Sie sind auf Seite 1von 28

AGRICULTURA ORGÁNICA

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo


los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad
biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no
utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la
salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar
agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de
productos agrícolas orgánicos para exportación.
¿Cuáles son los principales requisitos?
Existen requisitos específicos para certificar la producción orgánica de la mayoría
de los cultivos, animales, cría de peces, cría de abejas, actividades forestales y
cosecha de productos silvestres. Las reglas para la producción orgánica contienen
requisitos relacionados con el período de transición de la finca (tiempo que la finca
debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de que pueda certificarse; que
es generalmente de 2 a 3 años). Entre los requisitos están la selección de semillas
y materiales vegetales; el método de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento
de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método
de labranza; la conservación del agua; y el control de plagas, enfermedades y
malezas. Además, se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes
orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades. Con respecto a la
producción de animales, normalmente hay requisitos sobre la sanidad de los
animales, su alimentación, reproducción, condiciones de vida, transporte y
procedimientos para sacrificarlos.

PRÁCTICA DE Labranza

RECICLAJE DE MATERIALES
El desperdicio es un concepto humano: en los ecosistemas naturales no existe. Al
imitar los ecosistemas naturales, las prácticas agroecológicas favorecen los
procesos biológicos que impulsan el reciclaje de los nutrientes, la biomasa y el agua
de los sistemas de producción, con lo que se aumenta la eficiencia en el uso de los
recursos y se reduce al mínimo el desperdicio y la contaminación.

El reciclaje puede llevarse a cabo tanto en las explotaciones agrícolas como en los
territorios a través de la diversificación y la creación de sinergias entre diferentes
componentes y actividades. Por ejemplo, los sistemas agroforestales que incluyen
árboles de raíces profundas pueden capturar nutrientes a los que no llegan las
raíces de cultivos anuales. Los sistemas agropecuarios promueven el reciclaje de
materia orgánica utilizando el estiércol para la preparación de compost o
directamente como fertilizante y los residuos de cosecha y subproductos para
alimentación animal. El ciclo de los elementos nutritivos representa un 51 por ciento
del valor económico de todos los servicios ecosistémicos no relacionados con el
suministro y la integración de la ganadería cumple una función destacada en este
sentido. Análogamente, en los sistemas de cría de peces en arrozales, los animales
acuáticos ayudan a fertilizar el cultivo del arroz y reducir las plagas, con lo que
disminuye la necesidad de utilizar fertilizantes o plaguicidas externos.

El reciclado reporta múltiples beneficios al cerrar los ciclos y reducir el desperdicio,


lo que se traduce en una menor dependencia de los recursos externos y esto, a su
vez, aumenta la autonomía de los productores y reduce su vulnerabilidad a las
perturbaciones del mercado y el clima. Reciclar materiales orgánicos y
subproductos encierra enormes posibilidades en lo que a innovaciones
agroecológicas se refiere.

MANEJOS DE LOS PRINCIPALES ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVO


La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con
necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos,
evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de
plantas se perpetúen en un tiempo determinado.
De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades
nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor
las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades,
(al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).
También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar
plantas que requieren una fuerte cantidad de materia orgánica,1 y la soportan
parcialmente o incluso sin fermentar (papa, calabaza, espárragos, etc.), con otras
menos exigentes o que requieren materia orgánica muy descompuesta (acelga,
cebolla, guisantes, etc.).
En esta práctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferente
pero que pertenezcan a la misma familia botánica, por
ejemplo: espinaca y remolacha = Quenopodiáceas, apio y zanahoria
= Umbelíferas, papa y tomate = Solanáceas.
Ejemplo de rotación de cultivos
Se han marcado en color según el resultado: malo aceptable bueno muy
bueno
Se indica en literal el efecto no deseado:
Insectos: Tipulidae, Elateridae, Lepidoptera
Enfermedades: básicamente hongos
Estructura: significa descomposición estructural
Calidad: pérdida de calidad
Tarde: retraso
Otros se indican directamente en el recuadro
Trips: pequeños insectos

MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Existen varias formas de controlar las plagas y las enfermedades en las plantas.
Los dos métodos de control más importantes y de uso más común son el método
biológico y el método químico, con grandes diferencias entre sí. Este artículo explica
el fondo y los principios detrás de cada método y las diferencias que existen entre
ambos.
Control químico
Los pesticidas químicos suelen utilizarse para controlar enfermedades, plagas o
malezas. El control químico se basa en sustancias tóxicas (venenosas) para la plaga
en cuestión. Cuando se aplican pesticidas químicos para proteger las plantas de
plagas, enfermedades o el crecimiento excesivo de malas hierbas, se habla de
productos fitosanitarios. Por supuesto, es importante que la planta que requiere de
protección no sufra por los efectos tóxicos del producto utilizado.
Los esfuerzos por proteger los cultivos comenzaron hace siglos. Alrededor del año
1.200 a.C., los chinos utilizaban cal y ceniza para destruir los parásitos. Los
romanos, por su parte, usaban azufre y betún, una sustancia derivada del petróleo
crudo. Sustancias como la nicotina del tabaco se utilizaron desde el siglo XVI y, más
tarde, también el cobre, el plomo y el mercurio. Después de la Segunda Guerra
Mundial, comenzó el uso de pesticidas químicos y, hoy en día, hay cientos de ellos
disponibles para uso en la agricultura y también en la horticultura.
Los pesticidas se agrupan en cinco categorías principales, según el fin para el que
normalmente se aplican. El primer grupo son los fungicidas, utilizados para combatir
los hongos. Luego están los herbicidas, que se utilizan contra las malezas. Los
herbicidas son absorbidos por las hojas o las raíces de la hierba, y la destruyen.
Otro grupo son los insecticidas que, como su nombre lo indica, destruyen los
insectos dañinos. Y los acaricidas, que protegen las plantas de los ácaros. Por
último, están los nematicidas, que sirven para controlar los nematodos que atacan
a las plantas.
Control biológico
El control biológico consta de tres fases:
Insectos
Microbiano
Bioquímico
Explicaremos brevemente los tres. que quedan en los cultivos. Los restos pueden
consumirse a través de las frutas o los vegetales, y por esta razón no pueden
rociarse los cultivos en el período previo a la cosecha. Por otra parte, los residuos
también pueden ir a parar al suelo o a las aguas subterráneas y el agua contaminada
podría ser utilizada para el riego de cultivos o bebida por los animales.
En resumen, hay varias maneras de reducir al mínimo los efectos ambientales
negativos de los pesticidas: usar pesticidas selectivos (que no dañan
significativamente los organismos benéficos), elegir un pesticida rápidamente
degradable o tener cuidado al rociar los cultivos para que no pasen a otras plantas.

HISTORIA DEL CULTIVO


La historia de la agricultura abarca la domesticación de plantas y animales y el
desarrollo y la difusión de técnicas para criarlos de manera productiva. En su fase
inicial, la agricultura se desarrolló de manera independiente en diferentes partes del
mundo e incluyó una amplia gama de taxones. Se identificaron centros de origen en
por lo menos once regiones diferentes del mundo.
Los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres desde por
lo menos 20 000 a. C. A partir de 9500 a. C., se empezó a cultivar los ocho cultivos
fundadores neolíticos —farro, trigo
escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino— en el Levante
mediterráneo. El arroz se domesticó en China entre 11 500 y 6200 a. C., seguido
de poroto chino, soya y poroto azuki. Los cerdos fueron domesticados
en Mesopotamia hacia 11 000 a. C., seguido por las ovejas entre 11 000 y
9000 a. C. El ganado bovino se domesticó a partir de los urossilvestres en la región
de Turquía y Pakistán, alrededor de 8500 a. C. La caña de azúcar y
algunas verduras de raíz fueron domesticadas en Nueva Guinea alrededor de
7000 a. C. El sorgo se domesticó en la región del Sahel en África hacia 5000 a. C.
En los Andes en América del Sur se domesticaron la papa, los frijoles y
la coca entre 8000 y 5000 a. C., así como las llamas, las alpacas y los cuyes. En el
mismo período se cultivaron e hibridaron plátanos en Nueva Guinea.
En Mesoamérica, el teosinte salvaje fue domesticado como maíz hacia 4000 a. C.
El algodón fue domesticado en Perú por 3600 a. C. Los camellos se domesticaron
posiblemente alrededor de 3000 a. C. en Somalia y Arabia.

TAXONOMÍA
La Taxonomía (del griego τάξις táxis ‘ordenamiento’ y νόμος nómos ‘norma’ o
‘regla’) es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. El término se
emplea habitualmente para designar a la Taxonomía Biológica, la «teoría y práctica
de clasificar organismos».15 cita 3cita 5 Como se la entiende en la actualidad, la
clasificación biológica tiene que ser congruente con las hipótesis disponibles
de árbol filogenético; en ella, los organismos se agrupan en taxones mutuamente
excluyentes, agrupados a su vez en taxones de rango más alto también
mutuamente excluyentes, de forma que cada organismo pertenece a uno y sólo un
taxón en cada rango o "categoría taxonómica". En cada taxón, los organismos
poseen caracteres (singular carácter) cuyos estados del carácter los diferencian de
los organismos fuera del taxón, y son los atributos que en conjunto se utilizan para
delimitar los taxones biológicos. La mayoríacita 6 de los especialistas ve a las
especies, a las que ubican en taxones en la categoría taxonómica del mismo
nombre, como una realidad objetiva, y a los diferentes conceptos de especie como
diferentes aproximaciones para reconocer los linajes que evolucionan
independientemente, por lo que a pesar de las discrepancias entre autores en
su concepto taxonómicoy por lo tanto en general en los límites taxonómicos de cada
una, suele ser considerada la categoría taxonómica más importantecita 7cita 8 en
la clasificación.

MORFOLOGÍA
La morfología (del griego μορφo morphḗ ‘forma’, y λογία logía ‘tratado o estudio’)
es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para
definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar
(morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La
palabra «morfología» fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba
simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna
estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.
La morfología como disciplina lingüística[editar]
El término morfología proviene del griego μορφo-, morph ('forma') y
λογία logía ('tratado', 'ciencia'); así, el todo significa literalmente 'ciencia (o estudio)
de la forma'. En efecto, se habla de la morfología de las plantas, de la morfología
de los seres vivos, de la morfología del relieve terrestre, etc.
En lingüística, este término adquiere un significado especializado: 'estudio de las
formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a
una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de Courtenay según la cual están
formadas por raíces y afijos que realizan la función del signo saussureano. Y
aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de
las frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y
solamente la palabra, lo que constituye el objeto de la morfología lingüística de
acuerdo a un uso general.
La posición en la morfología gramatical es intermedia. Para la
tradición estructuralista americana de Bloomfield, la morfología era esencial; en la
tradición generativista chomskyana, en cambio, la sintaxis es central y la morfología
o bien es relegada a la fonología o bien es ignorada como disciplina independiente.
Esas posturas han hecho de la morfología lingüística un campo polémico y de difícil
definición en la moderna teoría lingüística. Habitualmente se considera que los
patrones morfológicos son el resultado de la gramaticalización y que, en cierto
sentido eso es todo lo que hay en morfología. Por tanto, la búsqueda de universales
morfológicos y el propio análisis morfológico no serían otra cosa que un estudio de
los patrones de gramaticalización.

CONDICIONES CLIMÁTICAS Y EDAFOLÓGICA


La edafología (del griego, ἔδαφος, edafos, "suelos", -λογία,psx logía, "estudio",
"tratado") es una rama de la ciencia que estudia la composición y naturaleza
del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la
edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en
especial con la física, la química y la biología. Historia de la edafología[editar]
El estudio científico del suelo se origina en el Colegio Geográfico de Rusia, y tiene
como precedente al llamado padre de la ciencia rusa, Mijaíl Lomonósov(1711-
1765), quien escribió y enseñó sobre el suelo entendido como un cuerpo en
evolución más que como un cuerpo estático, pero sin diferenciarlo de un estrato
geológico. Sin embargo, se considera fundador de
la pedología al geógrafo ruso Vasily Dokuchaev (1846 – 1903), quien puso los
fundamentos de la Geografía del suelo.
Su primer trabajo sobre el tema es de 1883, cuando publicó un informe sobre un
estudio de campo llevado a cabo en un suelo del tipo chernozem, en el cual aplicó
los principios de la morfología a los suelos, describió los principales grupos, esbozó
la primera clasificación científica y desarrolló métodos de cartografía sobre la base
del trabajo de campo y de laboratorio. En 1886 propuso que la palabra suelo se
emplease como término científico para referirse a aquellos horizontes de tierra que
casi diariamente cambian su relación bajo la influencia conjunta del agua, aire y
organismos vivientes y muertos, introduciendo el concepto geográfico de suelo. Más
tarde definió suelo como un cuerpo natural e independiente, formado bajo la
influencia de varios factores, de los cuales consideró la vegetación como el más
importante. Se trata para él de un producto complejo, resultado de las interacciones
entre los distintos factores geográficos, como el clima, la geomorfología, la edad del
paisaje (paleogeografía), sin olvidar las plantas, los animales y la roca madre.
Sus discípulos Glinka (1867- 1929) y Neustrayev (1874 – 1928) volvieron a recalcar
el concepto de suelo como una entidad en sí misma pero con características que
corresponden a la geografía donde se desarrollan.

PREPARACIÓN DEL TERRENO


Para eliminar la suela de arado, favoreciendo la infiltración del agua (drenaje y
reserva de agua) y mejorar los intercambios gaseosos (el paso del oxígeno a la
zona radicular) se debe realizar una preparación del terreno profunda. Para ello, el
apero más recomendable son los arados con vertederas de áncoras rectas o las
curvas por el lateral.
Por el contrario, una preparación superficial del terreno permite afinarlo, nivelarlo y
controlar las malas hierbas. Con las máquinas accionadas a través de la toma de
fuerza del tractor, se realiza bien este tipo de trabajo.
Únicamente es aconsejable la preparación del terreno de forma superficial cuando
no hay problemas de compactación profunda. Esta compactación del terreno suele
darse cuando hay una rápida sucesión de cultivos o al realizar cultivos intercalados,
si la capacidad de drenaje es suficiente. Así, se reduce el tiempo entre la cosecha
y la implantación del nuevo cultivo. Los suelos con buen contenido de humus, los
suelos arenosos, y los suelos bien estructurados, se prestan a realizar esta práctica.
Los trabajos que se realizan en superficie son los siguientes:
Descompactar la capa más afectada por las raíces.
Homogeneizar la capa más superficial del suelo.
Mezclar en la primera capa los residuos con el fin de facilitar la siembra o trasplante.
Descomposición del residuo.
Nivelar el terreno.
Controlar las malas hierbas.
En el caso de ser necesaria una preparación profunda del tereno, debe realizarse
con aperos que no revuelvan el suelo, ya que puede causar problemas.
Utilizando arado de vertedera para labrar en profundidad, se provoca una pérdida
de fertilidad en el terreno. Por un lado, se produce una mezcla de los residuos de
cultivo en un volumen de tierra demasiado alto, por lo que baja el porcentaje de
materia orgánica que se aporta y se conforma un terreno excesivamente blando
(desestructurado). Además, disminuye las reservas hídricas del terreno al quedar
expuesta más superficie de tierra al aire. Al cambiar la posición en que se
encuentran bacterias, hongos y organismos del terreno, altera el gradiente
microbiológico y parte de la materia orgánica queda situada a profundidades donde
el ambiente reductor impide la formación de humus.
Si es necesaria la preparación del terreno profunda, deben utilizarse aperos y
áncoras que no revuelvan el suelo. Así se garantizan los mismos efectos positivos
del arado, pero se evitan los negativos. Además, estos aperos son más eficaces a
la hora de favorecer el drenaje profundo, y a igualdad de profundidad, requieren
menos esfuerzo de tracción.

DESMALEZADOS
Maleza es entendida como plantas o un conjunto de ellas que crecen en lugares y
épocas donde no se desean. Son indeseables porque compiten de forma directa
con los cultivos por agua, luz y nutrimentos, por lo cual obstaculizan el crecimiento
y desarrollo de estos. En agricultura orgánica el principio básico para el manejo de
malezas es la prevención. Un buen manejo de malezas en agricultura orgánica
consiste en crear las condiciones más adversas para el desarrollo de malezas tanto
en época como en lugar. Las malezas no afectan de la misma forma a los cultivos
durante todo el ciclo, pues estos últimos son más sensibles a la competencia en sus
estados de desarrollo iniciales. Al competir con las malezas, los cultivos son más
vulnerables al ataque de plagas e infecciones por enfermedades. A pesar de que
en estados más avanzados del cultivo es menos grave el problema por
competencia, las malezas pueden obstaculizar las labores y cosecha del cultivo. Es
por lo anterior que no deben descuidarse las malezas una vez termine el período
crítico de competencia. Las medidas a tomar para el manejo de malezas en la
agricultura orgánica deben estar dirigidas a mantener los niveles de población de
las malezas, niveles que no afecten de manera importante el rendimiento y calidad
de los cultivos. Extraído de https://www.intagri.com/articulos/agricultura-
organica/manejo-de-malezas-en-la-agricultura-organica - Esta información es
propiedad intelectual de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su
publicación y reproducción total o parcial.
LABRANZA DEL SUELO
La labranza es la operación agrícola consistente en trazar surcos más o menos
profundos en la tierra con una herramienta de mano o con un arado. La acción de
labrar la tierra mediante un arado es referida como «arar». La palabra «labrar»
deriva del latín laborāre,1 que tenía el significado genérico de trabajar.
Entre las funciones de la labranza se encuentran facilitar la circulación del agua para
un riego correcto, destruir las malas hierbas, hacer menos compacta la tierra
adecuándola así para la siembra agrícola, mejorar la estructura y textura del suelo,
evitar el encharcamiento provocado por altas precipitaciones pluviales y el uso como
control biológico ya que los insectos y gusanos quedan a nivel superficial y vienen
los depredadores a alimentarse de ellos. Arar la tierra varias veces, emparejando
para formar superficie de plantación se da en lugares donde las condiciones
climáticas no permiten preparar el suelo previamente como temperaturas bajas y
lluvias.
El propósito de la labranza es preparar el suelo para el cultivo. Tradicionalmente
esta preparación se realiza empleando un arado, que penetra en el suelo y voltea
la tierra, arrancando o eliminando las malas hierbas que crecen en el terreno,
removiendo y aflojando las capas superficiales del suelo y dejando un lecho con la
humedad suficiente para que germinen las semillas sembradas. La labranza
tradicional puede perjudicar al suelo si se practica continuamente durante muchos
años, sobre todo si la capa fértil de la superficie es delgada. Hoy, muchos
agricultores siguen un programa de labranza mínima o reducida para conservar el
suelo. En este tipo de labranza la materia vegetal muerta que queda en el suelo tras
la cosecha se deja encima, o bien bajo tierra, a poca profundidad, en vez de ser
introducida profundamente con el arado, como ocurre en la labranza tradicional; ello
contribuye a mantener la humedad en el interior y a proteger el suelo de la erosión.
AHOYADO
Es un adjetivo que se define a modo perforado, excavado, ahondado, profundizado
a manera de abertura, agujero, hoyo, hueco, orificio y ojal. Los huecos que pasan
en las calles de Bogotá están ahoyados y la mayoría de los casos son profundos y
afectan a la movilidad.
El ahoyado es necesario para proporcionar a la planta de café las condiciones
óptimas para el desarrollo de sus raíces. Para realizar el ahoyado del terreno, siga
los siguientes pasos
Limpie las hileras donde se trazó la finca. En algunas zonas del país, esta actividad
recibe el nombre de “carrileo”:
Haya hoyos con las siguientes medidas:
- En suelos fértiles: 20x20 centímetro aproximadamente.
- En suelos menos fértiles: 40x40 centímetro aproximadamente.

Separe los tipos de suelo (negro, amarillo).


Realice el ahoyado para la siembra de la sombra permanente. Siga los lineamientos
de la cartilla sobre: “manejo de la sombra en los cafetales”.
Para disminuir costos de producción, recoja las estacas usadas para trazados
futuros.
Recomendaciones
El tamaño del hoyo se define por el tipo de suelo, la densidad de plantas y variedad
a usar.
Si el terreno donde se plantará la finca es pobre en nutrientes, el tamaño del hoyo
deberá ser mayor al recomendado, para reemplazarlo por material orgánico. Éste
debe ser depositado en la parte profunda del hoyo.
Para abonar los hoyos, rellénelos con una mezcla de suelo superficial y abonos
orgánicos como pulpa de café, gallinaza, entre otros.
En terrenos inclinados construya una pequeña terraza, con el propósito de plantar
el café en un lugar plano y hacer mejor uso de los fertilizantes.
Siembre los árboles que proporcionarán sombra y las plantas de café
simultáneamente.
El trasplante definitivo debe hacerse cuando las plantas tienen entre 4 y 6 meses
de edad. Es conveniente llevar registro de fechas de siembra, variedad y costo.
Cuide que la raíz principal no quede doblada en el fondo del hoyo.
SEMILLAS Y VARIEDADES
Las semillas
Primero que nada amigos, debemos de saber que una semilla esta formada de tres
partes: el embrión, los tejidos de almacenamiento y las cubiertas protectoras. La
semilla va ser el inicio de nuestro proyecto con el objetivo final de obtener un
alimento saludable en nuestra mesa o la de nuestros clientes.
Algo que no se nos debe de olvidar es que algunas hortalizas se propagan a partir
de esquejes o raíces (como por ejemplo la fresa y la papa); pero la mayoría de las
hortalizas se originan de semillas. Ante esto, es esencial disponer de semillas de
alta calidad; es por eso que en Hydro Environment te proporcionamos solamente
semillas de alto poder germinativo.
La germinación comprende tres etapas sucesivas:
1) La absorción de agua por remojo o humectación, causando su hinchamiento y la
ruptura de la cubierta protectora. El primer paso para que se inicie la germinación
es que la semilla entre en contacto con el agua.
2) En esta etapa la semilla inicia lo que se conoce como actividad enzimática y el
metabolismo respiratorio, ya que comienza a asimilar sus reservas que le ayudarán
a emerger el embrión.
3) Es en esta tercera etapa, donde por fin observaremos el crecimiento. De un día
a otro podemos ver la emergencia de la raíz y posteriormente el tallo.

PROCEDIMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA


Las nuevas variedades de cultivos mejorados no se convierten en un impulso
importante de la agricultura, sino hasta que las semillas de tales variedades están
disponibles para los agricultores, es genéticamente pura, es viable, no contienen
semillas de hierbas mezcladas y existen en cantidades suficientes en el lugar y
ocasión apropiada. El beneficio de la semilla en una parte integral de
la tecnología implicada en la transformación del mecanismo genético seguido por el
productor, en el mejoramiento y procesamiento de la semilla. Es decir que, el
beneficio de la semilla abarca todos los pasos comprendidos para la preparación y
procesamiento de la semilla cosechada para su venta; preacondicionamiento,
secado, limpieza, recepción y envasado, así como los diferentes sistemas para
llevar a cabo cada uno de los procedimientos.
El procesamiento de semilla está afectado en gran medida por el tipo de equipo y
manejo que se disponga, así como su disposición dentro de la planta y sus
conocimientos sobre las características de las semillas.
Las semillas son procesadas para quitarle las impurezas, clasificarlas en tamaño
para la siembra, superar su calidad por medio de la separación de las semillas
dañadas o deterioradas y para aplicarles las sustancias del tratamiento sanitario.
El procesamiento de semilla es aplicado por la industria de semillas, por medio de
unas operaciones con la finalidad presentar los lotes de semillas al productor.
Los objetivos del procesamiento puede comprender la eliminación de una amplia
serie de materiales que las hace inaceptables para su uso, asegurando así el
suministro de semillas con destino a la producción de la generación siguiente de un
rubro determinado.
Procesar semilla, incluye todos los pasos desde su preparación, una vez
cosechada, para el posterior almacenamiento, hasta su comercialización. Del
manejo eficiente que se le de a este proceso dependerá la calidad final de la semilla,
siendo ello la herramienta fundamental para el incremento de la producción
de alimentos, a niveles satisfactorios.
La importancia estratégica de la producción de semillas de alta calidad en el país,
permite incrementar los rendimientos por unidad de superficie.
PROCESAMIENTO DE SEMILLAS
Representación esquemática básica, mostrando las etapas esenciales del
procesamiento de semillas:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
RECEPCIÓN DE LA COSECHA
La recepción tiene por objeto el pesaje, toma de muestra, sustracción de los
diversos lotes de semilla sucia que llegan a las instalaciones de limpieza; los
detalles de estas operaciones, lo mismo que el almacenamiento de la semilla sucia,
son muy diversos según la organización comercial de la producción, número de
variedades, tamaño medio de los lotes, y otros. La recepción y el
prealmacenamiento pueden hacerse a granel, en contenedores o en sacos
(Besnier, 1989).
Incluso en las situaciones más simples, en las que sólo se maneja semilla de una
especie en grandes volúmenes y el almacenamiento de la semilla sucia se hace en
silos metálicos o de fábrica, la organización del almacenamiento es distinta según
que se realice simultáneamente la recepción de todas las variedades o esta
recepción se escalone a medida que se van limpiando las diversas variedades
(Besnier, 1989).
Según Morant (2004) dice; que los lotes de semilla son recibidos en el galpón
generalmente a granel y de acuerdo con la capacidad de la planta procesadora son
tomados inmediatamente para su procesamiento o detenidos momentáneamente
en depósito, para ser distribuidos o transportados hacia
las máquinas clasificadoras.
El equipo transportador de la semilla dentro de la planta procesadora es uno de
los elementos que puede afectar notablemente la eficiencia de la misma. Este tiene
que ofrecer un flujo uniforme de semilla evitando mezclas y daños por choques
mecánicos, debiendo presentar a la vez que una gran facilidad de limpieza,
funcionamiento y reparación simples. En este sentido los transportadores deben
vincular en forma eficiente las distintas máquinas que comprenden el proceso de
limpieza y clasificación como un todo y para ello es posible valerse de diferentes
mecanismos tales como elevadores y transportadores de correa, de tornillo sin fin,
vibrador y neumático. Algunas operaciones de movimiento de la semilla dentro de
la planta pueden efectuarse simplemente por gravedad (Morant, 2004).

VARIEDADES MEJORAS
La variedad es el pivote alrededor del cual gira todo el sistema productivo. Por lo
tanto, el cultivo científico de la caña de azúcar debe comenzar con la elección de
una variedad apropiada a la zona agroclimática de cultivo, al tipo de suelo y a la
época de cultivo. En la actualidad existen variedades mejoradas de caña de azúcar
disponibles para casi todas las condiciones de cultivo del mundo.

Nuevas variedades son continuamente desarrolladas en los centros de


mejoramiento de caña de azúcar, en las universidades agrícolas y en los centros de
investigación en todo el mundo. Por lo tanto, sería conveniente que los agricultores
manejaran el medio ambiente de forma de permitir la máxima expresión del
rendimiento potencial que tiene cada una de estas variedades.

Clasificación de las Variedades de Caña de Azúcar

La caña de azúcar está madura y apta para cosecha cuando alcanza un nivel
superior a 16% de sacarosa y 85% de pureza del jugo de caña. Las variedades que
alcanzan esos niveles a los 12, 14 y 16 meses de edad, cuando son plantadas en
Diciembre/Enero, generalmente se clasifican como variedades tempranas, de
medía estación y variedades tardías, respectivamente.

Por lo tanto, los términos tempranas, de medía estación y tardías no corresponden


a una clasificación natural, sino que representan una calificación relativa en una
evaluación comparativa de las variedades. El objetivo principal de la clasificación de
variedades según la maduración es facilitar la cosecha de cada variedad en la época
correcta, de modo de mejorar la recuperación de los cañaverales y
consecuentemente, aumentar la producción de azúcar.

Proporciones Varietales Adecuadas

Debe cultivarse una proporción adecuada del área total con variedades tempranas,
de medía estación y tardías, para asegurar un suministro conveniente de caña de
azúcar de la calidad deseada a través de todo el período de molienda operación de
los ingenios. La proporción varietal adecuada no solamente aumentará la
recuperación total de azúcar, sino que también la mantendrá durante la temporada
de molienda. Una proporción de 30:40:30 ha sido sugerida para variedades de
maduración temprana, de medía estación y tardía, respectivamente, para lograr un
óptimo desempeño y utilización de las temporadas de molienda.

Dentro de cada grupo de maduración puede existir más de una variedad


recomendada para cada zona de producción. Esto es una simple medida de
seguridad ante epidemias de plagas o enfermedades del cultivo que, de otro modo,
podrían destruir completamente el cultivo.
SIEMBRA
la hora de determinar el origen etimológico de la palabra siembra tenemos que
especificar que aquel se encuentra en el latín. Más exactamente procede del
verbo seminare, que puede traducirse como “poner semillas”.
A la hora de determinar el origen etimológico de la palabra siembra tenemos que
especificar que aquel se encuentra en el latín. Más exactamente procede del
verbo seminare, que puede traducirse como “poner semillas”.

Siembra es la acción y efecto de sembrar (arrojar y esparcir semillasen la tierra que


está preparada para tal fin, o hacer algo que dará fruto). El término siembra también
se utiliza para hacer referencia al tiempo en que se siembra y a la tierra sembrada.
Por ejemplo: “Mi abuelo que vive en el campo está muy atareado: es tiempo de
siembra”, “La siembra se echó a perder ante las fuertes nevadas”, “Mañana
comenzaremos con la siembra”, “Cada uno cosecha lo que siembra: los que hacen
el mal, reciben cosas malas”.
En el ámbito de las tareas agrícolas, puede definirse a la siembra como el proceso
que consiste en plantar semillas para que éstas germinen y desarrollen plantas. La
siembra será efectiva si se cumplen con ciertas condiciones: las semillas deben ser
sanas, el clima debe ser apto para el cultivo, etc.
En concreto, podemos establecer que se establecen dos tipos claramente
delimitados de siembra. Por un lado, está la que se conoce como siembra de campo
abierto. Y es la que se define por el hecho de que el terreno se prepara y luego se
deja abierto como su propio nombre indica.

ÉPOCA DE SIEMBRA
Antes de ser sembradas algunas semillas requieren cierta preparación. Este
tratamiento puede bien ser escarificación, estratificación, mojado de las semillas o
lavado de las semillas con agua fría o tibia. Por lo general, el mojado de las semillas
se realiza sumergiendo las semillas en agua tibia durante 24 a 48 horas.2 El lavado
de las semillas es muy común en el caso de las frutas (ya que la carne que rodea la
semilla puede ser rápidamente atacada por insectos o plagas.34 Para limpiar la
semilla, por lo general se la frota con un trozo de género o papel, y a veces se
procede al lavado de la semilla.5 Por lo general, el lavado de las semillas se realiza
sumergiendolas durante unos 20 minutos en agua a una temperatura de 50 °C.6 El
agua tibia a caliente mata los microorganismos que pudieran haber sobrevivido en
la superficie de la semilla. La limpieza con agua a alta temperatura es muy
importante en semillas de frutas tropicales que pueden ser infectadas con facilidad,
como por ejemplo lichis y rambutáns.
SELECCIÓN DE LA VARIEDAD
¿Cómo conocer los diferentes tipos de materiales de siembra?
El cacao tiene una gran diversidad genética en los cacaos Criollos, los Forasteros y
en clones y los híbridos logrados en los centros de investigación.
Por eso seleccionar los mejores materiales para sembrar, es un gran reto para los
productores y técnicos.
Para más fácil identificación y selección del material se necesita conocer las
características de las flores, las mazorcas y las semillas. En la siguiente tabla se
describen las características principales de los materiales originarios o primitivos de
cacao.

MÉTODO DE SIEMBRA
Cuanto menos profundo se siembre más pronto emergerán las plántulas y podrán
comenzar las actividades fotosintéticas y, por lo tanto, más temprano comenzará el
macollaje. La profundidad de siembra adecuada es aquella que coloca la semilla
donde pueda absorber agua para la germinación y no desecarse posteriormente. Si
hay problemas con pájaros, entonces a menudo hay que sembrar más profundo. Si
bien las plántulas de algunas variedades pueden emerger desde 5 cm de
profundidad, esto puede ser demasiado profundo para algunos genotipos modernos
que tienen coleoptilos cortos. Las plantas en la fotografía fueron sembradas en el
mismo día a diferentes profundidades. Muestra que plántulas de la misma edad
procedentes de semillas sembradas más superficialmente son más grandes que
aquellas que emergen desde una mayor profundidad: tienen más hojas (15 vs. 5),
que son más cortas y más anchas, y tienen más hojas en el tallo principal (5 vs. 3)
y más macollos (4 vs. 1). A largo plazo, estas diferencias se reflejarán en el número
de espigas y en el rendimiento.
¿Son las plántulas uniformes?
Observar el cultivo a las dos semanas de la siembra. ¿Hay el esperado número de
plántulas emergidas? Confirmar la evaluación contando las plántulas según los
métodos (ver muestreo de campo).
¿Es uniforme la emergencia? Si no lo es, desenterrar algunas semillas donde la
emergencia es despareja, ¿han germinado? Si no es así, proseguir según lo
descrito en la sección de viabilidad de las semillas. ¿Están sanas las plántulas?
Medir la longitud de la parte blanca debajo de la tierra en las plántulas emergidas
(ver fotografía arriba). Estas longitudes no deberían presentar diferencias de más
de 1 cm si la siembra se hizo en forma uniforme.
¿Es uniforme el espacio entre las plántulas? La sembradora mecánica se puede
haber bloqueado o puede haber sembrado en exceso.
¿Hay muchas plántulas desarraigadas? Observar si hay señales de pájaros,
roedores o insectos.
Controlar todas las sugerencias en la sección Cómo mejorar el lecho de siembra
Causas de los problemas de la siembra y de la emergencia
Muchas de las semillas estaban muertas antes de la siembra o tenían escaso vigor.
Controlar las causas en las secciones Cómo mejorar la cama de
semillas y viabilidad de las semillas.
Se sembraron pocas semillas. La siembra al voleo requiere más semillas para
corregir una distribución irregular.
La siembra fue demasiado profunda para una cierta variedad y los coleoptilos,
demasiado cortos, no llegaron a la superficie. Medir la longitud del tallo entre la
semilla y la superficie del suelo y compararla con la profundidad de siembra
recomendada para la variedad.
Las semillas se sembraron en un lecho de siembra que se secó dando lugar a una
germinación desigual.
Las semillas no se distribuyeron uniformemente antes de cubrirlas con el suelo, tal
vez sembradas al voleo por un agricultor con poca experiencia.
Las semillas se sembraron demasiado superficialmente y fueron desenterradas por
pájaros o comidas por insectos.
Se sembró demasiado tiempo después de la labranza permitiendo el
establecimiento de las malezas y su competencia por recursos con las plántulas.
Llovió intensamente después de la siembra y la superficie del suelo se encostró.
¿Qué hacer para solucionar los problemas en la emergencia?
Lecho de siembra: Revisar los problemas del lecho de siembra y de la viabilidad de
las semilla.
Densidad de siembra: Seguir las recomendaciones para la densidad de siembra en
la región.
Profundidad de siembra: Controlar que la profundidad de siembra de la sembradora
sea la adecuada para la variedad.
Labranza mínima: Usar métodos de labranza mínima o sembrar directamente sobre
los residuos del cultivo anterior
Pre-irrigate: en el caso de falta de máquinas para la labranza y la siembra y para
obtener un buen establecimiento de las plántulas, dar un riego de presiembra,
distribuir cuidadosamente la semilla y el fertilizante al voleo y cubrir con una capa
de paja en lugar de suelo (Jongdee, 1994).
Cubierta de residuos: Añadir una cubierta de residuos libres de enfermedades para
mantener húmeda y fresca la superficie del suelo durante la emergencia de las
plántulas y prevenir la formación de costras; también puede reducir las pérdidas
causadas por los pájaros, los roedores y los insectos. Aunque la cubierta de
residuos vegetales puede aumentar los rendimientos en cerca del 10 por ciento (ver
Badaruddin et al., 1999) no siempre es físicamente posible o económicamente
viable.

MANEJO DEL SUELO Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVO


¿QUÉ ES LO IMPORTANTE DEL SUELO?
Un buen suelo es esencial para una buena cosecha. El suelo debe tener todos los
nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y una estructura que las
mantenga firmes y derechas. La estructura del suelo debe asegurar suficiente aire
y agua para las raíces de la planta, pero debe evitar el exceso de agua mediante un
buen drenaje. El humus se pierde rápidamente si al suelo se lo deja expuesto.
SISTEMA DE SUELO VIVIENTE
La mayor parte de los nutrientes se reciclan por las raíces de la planta y vuelven al
suelo a través de las hojas que caen de la misma. Gusanos, insectos y pequeños
organismos como los hongos, alimentan también al suelo con materia orgánica y lo
cambian para producir humus, el cual hace que la capa inferior del suelo sea oscura
y tenga una buena estructura. El humus se pierde rápidamente si al suelo se lo deja
expuesto al aire por mucho tiempo sin ninguna cobertura. El subsuelo, es
generalmente menos fértil.
HAY DIFERENTES TIPOS DE SUELOS
Hay suelos que son naturalmente fértiles tales como las planicies de los ríos o tierras
volcánicas, pero en muchos lugares el suelo es naturalmente de poca fertilidad o
tiene una pérdida de nutrientes debido a limpieza, quemas regulares o producción
continua de cultivos sin la aplicación de fertilizantes. Algunas de las características
más comunes de los diferentes tipos de suelos se presentan en el cuadro 1. Para
alcanzar una producción importante de cultivos, un agricultor debe mejorar la
fertilidad y la estructura del suelo.
CUADRO 1
Tipos comunes de suelos y su tratamiento

Tipo de suelo Funciones Métodos de mejoramiento

Arenoso Estructura pobre Añada regularmente materia orgánica y


Fertilidad pobre fertilizantes
No puede retener agua Use abono animal

Areno- Estructura pobre Añada materia orgánica ordinaria


arcilloso
Buena fertilidad

Arcilloso Secado lento Añada materia orgánica y compost


Retiene mucha agua

Subsuelo La capa del subsuelo es Mantenga el suelo inundado


ácido tóxica Cultive plantas que den sombra
para algunas plantas

NUTRICIÓN DE LA PLANTA
Los cultivos saludables crecerán solamente si el suelo tiene suficientes nutrientes.
El cuadro 2 señala los tres principales nutrientes químicos que la planta necesita.
CUADRO 2
Los nutrientes y sus funciones
Nutrientes Función Síntomas de Fuentes
deficiencia

Nitrógeno Crecimiento de hojas y tallos Hojas pálidas y Urea, nitrato o


(N) color verde y resistencia a amarillas. fosfato de amonio u
plagas Caída de hojas otro fertilizante
Crecimiento pobre Compost
Desechos animales
Abono verde

Fósforo Maduración temprana de Poco crecimiento Super fosfatos


(P) semillas y frutos, formación de Enfermedades Excremento de
raíces, resistencia a sequías Formación pobre de pollo
brotes y flores Ceniza
Huesos de
animales
pequeños

Potasio ( K Raíces y tallos fuertes, Hojas arrugadas e Clorhidrato de


) semillas y hojas gruesas inesperada potasio
ayuda a mover los nutrientes maduración Nitrato de potasio
alrededor de las plantas Crecimiento pobre Ceniza, majada,
hojas de banano
Compost

CÓMO SE MANEJA LA FERTILIDAD DEL SUELO


Algunos nutrientes químicos en el suelo son estables (fósforo) mientras que otros
se pierden o se consumen muy fácilmente (nitrógeno). Un agricultor necesita hacer
una aplicación básica y suficiente de nutrientes para empezar su huerto, y luego
mantener una aplicación regular de los mismos mientras el cultivo crece. Un suelo
pobre, puede llegar a ser productivo si está bien manejado. El abono y el compost
son necesarios para mejorar la estructura del suelo (los fertilizantes químicos son
necesarios para una mayor producción). El método comun es cavar un hoyo para
producir y mezclar el compost, la materia orgánica, el abono y utilizarlos en el suelo,
justo antes de plantar los cultivos. Esta es la aplicación básica. Después de plantar,
aplique pequeñas cantidades de abono alrededor de la planta y añádalo
aproximadamente cada dos semanas hasta cuando se produzca la cosecha.
Compost
El compost es muy fácil prepararlo y no cuesta nada si usted tiene tiempo, espacio
en su huerto y acceso a los desechos de los animales de la granja o de la cocina,
así como hojas y pasto cortado. El compost si se lo hace en un hueco común los
nutrientes se pierden en el suelo debajo del hueco. Por esta circunstancia es mejor
hacerlo formando un montón. Haga el compost en capas y añada los restos de
cocina cada día. Es indispensable remover el montón cada mes, con el fin de
ayudarle a que se prepare mejor. Este toma tres o cuatro meses para presentarse
oscuro y listo para su utilización. Coloque el montón en un sitio donde usted puede
rodearlo con ladrillos o con plantas grandes. Sólo en caso que usted no tenga
acceso a los abonos orgánicos recurra al uso de fertilizantes.

RIEGO
El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer
sus necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación, o bien
para incrementar la producción agrícola al transformar zonas de agricultura de
secano en zonas de regadío. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.
La agricultura de riego
La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las
necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales
de riego. Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada
infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exigen, a
su vez, un desarrollo técnico avanzado. Entre los cultivos habituales de regadío
destacan los frutales, el arroz, las hortalizas y la remolacha.
El recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos: de su
disponibilidad depende la formación de nueva biomasa vegetal. En cultivos como
tomate y lechuga los contenidos de agua en el interior de la planta superan el 90 %.
Es claro que el agua es pieza clave para producir más alimentos, pero también es
claro que hoy en día constituye un recurso cada vez más escaso. Para ejemplificar
el consumo de agua en la agricultura supongamos la meta de producción de un trigo
de 5 ton/ha, donde se necesitan alrededor de 500 L de agua para producir 1 kg de
materia seca; esto resulta en un consumo de 2500 m3de agua/ha para producir
dicho rendimiento.
Métodos[
Imagen satelital de plantaciones de cereal, principalmente maíz,
en Kansas, Estados Unidos. La forma circular de las mismas se debe al proceso de
irrigación empleado. Los círculos tienen entre 800 y 1600 m de diámetro (entre
media y una milla cuadrada, aproximadamente).
Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:
embalses (con represa) o reservorios;
balsas;
obras de toma o derivación (azudes, etc.);
pozos, estaciones de bombeo, acequias y tuberías para transportar el agua
(incluyendo el drenaje);
sistemas de distribución de riego: canales a lámina abierta, entubamiento de canal
y redes de distribución presurizada.
A partir de esas infraestructuras, los métodos más comunes de riego son:
Por arroyamiento o surcos.
Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre
dos caballones.
Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la
tierra, asemejándose al efecto de la lluvia.
Por infiltración o canales.
Por goteo o riego localizado. El riego por goteo libera gotas o un chorro fino, a través
de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie
de la tierra.
Por drenaje.

MANEJO DE MALEZAS
Para un manejo efectivo de malezas en el cultivo de papa se deben utilizar varios
métodos (culturales, mecánicos y químicos). Por lo tanto es muy importante
reconocer las especies de malezas presentes en el lote para escoger el tratamiento
más adecuado y así obtener un mejor control (Oyarzún et al., 2002). Las principales
especies de malezas de hoja ancha y angosta del cultivo de papa en la Sierra
ecuatoriana se indican en las Tabla 1 y 2, respectivamente. Dichas malezas
constituyen un problema muy serio en el cultivo de la papa, ya que se reproducen
tanto sexualmente (semillas), como vegetativamente (tallos aéreos o subterráneos,
corona, raíces, rizomas y estolones) (Cárdenas, 1987; Oyarzún et al., 2002).
Control cultural

El control cultural es indispensable para obtener éxito con el control químico o con
el control mecánico. Las malezas tienen requerimientos similares al cultivo, siendo
estas competidoras naturales muy fuertes. Una forma de anular esta habilidad es
dándole mayor ventaja al cultivo de papa con las condiciones necesarias para un
mejor crecimiento y desarrollo. Las bases para el manejo cultural son: (i) preparar
el suelo correctamente; (ii) sembrar en época oportuna; (iii) utilizar semilla de
calidad; (iv) fertilizar adecuadamente; (v) realizar labores culturales oportunas y
controles fitosanitarios; y (vi) rotar con cultivos que ayuden a interrumpir los ciclos
vegetativos de las malezas (por lo general se debe rotar con un cultivo denso como
trigo o cebada) (Gabela, 1978; Cárdenas, 1986, 1987; Oyarzún et al., 2002).
Control mecánico

Se basa en la utilización de fuego y medios mecánicos, como herramientas


manuales (azadón y pala), tracción animal y maquinaria agrícola (arado y
surcadora). Se pueden también utilizar coberturas de plástico negro o de material
natural “mulch” (residuos de malezas y cultivos). Se conoce que los residuos de
cereales evitan el crecimiento de las malezas por un lapso de ocho semanas, debido
a que la cobertura obstaculiza la entrada de luz. Además estos residuos pueden
segregar substancias alelopáticas que interfieren con la germinación de las malezas

PLAGAS
En la agricultura, la palabra “plaga” se refiere a todos los animales, plantas y
microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción agrícola.1 2Las
plagas prosperan si existe una fuente concentrada y fiable de alimento. Las medidas
que se utilizan normalmente para aumentar la productividad de los cultivos (por
ejemplo, el monocultivo de las variedades de alta producción, el cultivo múltiple
mediante la reducción o eliminación de los suelos descansados, el uso de
los fertilizantes, etc.) crean un ambiente favorable para las plagas. Por eso, en
cualquier agrosistema efectivo se requiere el manejo inteligente de los problemas
de las plagas.
En sentido estricto (en términos de la protección vegetal), el concepto de plaga
agrícola obviamente ha evolucionado junto al desarrollo de la ciencia y la tecnología
aplicadas a la agricultura, de tal manera que ha cambiado, por un lado, la
concepción que se tiene acerca de cómo clasificar a los organismos dañinos para
las plantas y productos vegetales y, por otro, qué tipo de organismos deben incluirse
como dañinos.
En cuanto a lo primero, todos esos entes bióticos que se pudiesen agrupar en
animales superiores (insectos, ácaros, nemátodos, aves y roedores),
microorganismos (viroides, virus, micoplasmas, bacterias y hongos) y plantas
superiores (malezas), que se clasificaban anteriormente como plagas (animales
superiores), enfermedades (daños o trastornos causados por microorganismos
patógenos) y malezas, se incluyen modernamente dentro del concepto de plaga.
Y en cuanto a lo segundo, durante muchos años se consideraba como plaga a
cualquier ente biótico que cumpliese cualquier tipo de relación alimenticia o de
sustrato con algún hospedante vegetal, sin evaluarse exactamente el grado de
asociación con el cultivo o con el producto agrícola almacenado, ni menos el grado
de estabilidad de la población con respecto al sustrato. Como consecuencia, en el
pasado fueron consideradas como plagas muchas especies asociadas de una u otra
forma al hospedero, incluyendo numerosas especies endémicas, esto es, raramente
abundantes y con densidades insuficientes para ser verdaderamente consideradas
plagas, y por lo tanto sin considerar su importancia económica (daños traducidos en
pérdidas), ya que en la actualidad, el concepto de daño económico producido por
una plaga, recurrente o no, en la calidad de la cosecha y/o en la vida útil de la planta
hospedante, es fundamental para decidir y definir la categoría como plaga de un
organismo, asociado regular o permanentemente a un cultivo.

ENFERMEDADES
Las enfermedades en los vegetales o cultivos vegetales
• Enfermedad: alteración de las funciones normales de la planta debida a la acción
continuada de un agente patógeno o de un factor ambiental adverso.
• Patógenos: agentes bióticos causantes de enfermedades.
La enfermedad es algo más que la simple acción de un patógeno. Es el resultado
de la interacción de hospedante, patógeno y medio ambiente.
Nematodos
• «Gusanos» minúsculos, filiformes (en forma de hilo): 0,3-5 mm de longitud.
• Hábitats variados: agua, tierra, materia orgánica en descomposición.
• Alimentación variada: saprófagos (materia orgánica), depredadores, parásitos de
animales y plantas.
Los estados de desarrollo por lo que pasa son: huevo, larva (juvenil) y adulto.
• Las condiciones ambientales del suelo determinan su estado y ciclo, llegando a
permanecer en latencia hasta varios años, si las condiciones son desfavorables.
Hongos
• Los hongos forman el reino Fungi.
• Heterótrofos: no realizan la fotosíntesis, obtienen los hidratos de carbono
sintetizados por otros seres vivos.
• Están formados por un grupo de células microscópicas en forma de filamentos que
se denominan hifas. El conjunto de hifas forman el micelio del hongo.
• Según su localización en la planta se clasifican en:
1. Hongos externos. Son aquellos que evolucionan por fuera de la planta,
penetrando sólo dentro de ella las hifas alimenticias. Ejemplo: oidios.
2. Hongos internos. Cuyo desarrollo se realiza en el interior de la planta y sólo saca
al exterior las hifas reproductoras. Son la mayoría de hongos que producen
manchas o necrosis en hojas, tallos y frutos. Ejemplo: mildius.
3. Hongos internos vasculares. Se instalan en vasos conductores e impiden la
circulación de savia. Ejemplos: verticilosis, fusariosis, (…).

COSECHA

La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés


comercial, que pueden ser frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.;
raíces como remolacha, zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos
como cebolla o ajo; tubérculos como papa; tallos como el espárrago; pecíolos como
el apio; inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc. La cosecha es el fin de la etapa
del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado.

Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos cultivos


se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y
otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha manual es facilitada
por medios mecánicos. La elección de un sistema u otro depende
fundamentalmente del cultivo considerado, del destino y muy especialmente del
tamaño del predio a ser cosechado. La cosecha manual es el sistema predominante
para la recolección de frutas y hortalizas para el consumo en fresco, mientras que
la mecánica es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras
cultivadas normalmente en grandes extensiones.

La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por


tonelada recolectada, pero al ser destructiva, sólo puede ser utilizada en cultivos de
maduración concentrada. La inversión necesaria para la adquisición, el costo de
mantenimiento y la ociosidad del equipo durante gran parte del año hace que la
decisión de compra deba ser cuidadosamente analizada. Como desventajas
adicionales se pueden mencionar que toda la operación debe estar diseñada para
la cosecha mecánica, empezando por el cultivo, distancia entre hileras, nivelación
del terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy especialmente variedades que
se adapten a un manipuleo más rudo. La preparación para el mercado (clasificación,
limpieza, empaque) y venta también debe estar adaptado para manejar grandes
volúmenes.

Además de no requerir inversiones iniciales, la recolección manual se adapta


perfectamente a aquellos cultivos con un largo período de cosecha con la ventaja
de que la demanda de mano de obra producida por picos de maduración vinculados
al clima, puede ser satisfecha mediante la contratación adicional de personal. La
principal ventaja del sistema manual se basa en la capacidad del ser humano de
seleccionar el producto en su adecuado estado de madurez y de manipularlo con
mucha mayor suavidad garantizando de esta manera una mayor calidad y menor
daño. Esto es particularmente importante en los cultivos delicados.

Madurez o momento de cosecha son usados en muchos casos como sinónimos y


en cierta manera lo son. Sin embargo, para ser más precisos en términos
idiomáticos, es más correcto hablar de «madurez» en aquellos frutos como el
tomate, durazno, pimiento, etc. en donde el punto adecuado de consumo se alcanza
luego de ciertos cambios en el color, textura y sabor. En cambio, en especies que
no sufren esta transformación como el espárrago, lechuga, remolacha, etc., es más
correcto hablar de «momento de cosecha».

El grado de madurez es el índice más usado para la cosecha de frutos pero debe
diferenciarse la madurez fisiológica de la madurez comercial. La primera es aquella
que se alcanza luego que se ha completado el desarrollo mientras que la segunda
se refiere al estado en el cual es requerido por el mercado. Cada fruto presenta uno
o más síntomas inequívocos cuando ha alcanzado la madurez fisiológica. En
tomate, por ejemplo, es cuando ha desarrollado la masa gelatinosa que llena el
interior de los lóculos y las semillas no son cortadas cuando el fruto es seccionado
con un cuchillo filoso. En pimiento, cuando las semillas se endurecen y comienza a
colorearse la parte interna del fruto (Figura 2).

La sobremadurez es el estado que sigue a la madurez comercial y la preferencia


por parte de los consumidores disminuye, fundamentalmente porque el fruto se
ablanda y pierde parte del sabor y aroma característicos. Sin embargo, es el punto
adecuado para la elaboración de dulces o salsas (Figura 3). La madurez comercial
puede coincidir o no con la madurez fisiológica. En la mayor parte de los frutos el
máximo desarrollo se alcanza antes que el producto alcance el estado de
preferencia de los consumidores pero en aquellos que son consumidos inmaduros
tales como pepino, zuchinis, chauchas, arvejas, hortalizas baby, etc. la madurez
comercial se alcanza mucho antes que la fisiológica.

MANEJO DE COSECHA

El manejo de la cosecha tiene cuatro componentes:

Buena planificación de la producción para asegurar que la madurez del cultivo


coincida con la demanda del mercado.

Comunicación continua con los compradores para identificar sus necesidades


exactas a medida que se acerca el tiempo de la cosecha, pero también para dar a
conocer a los compradores el mejor momento de cosecha y la calidad esperada.

Planificación anticipada para coordinar el equipo, el trabajo y el transporte.


Supervisión en terreno para aplicar la combinación más apropiada de técnicas de
manejo. La eficiencia de la operación de cosecha depende del uso de un equipo
humano experimentado o entrenado, y la adopción de métodos que satisfagan las
necesidades de los compradores. Los objetivos centrales deben ser:

- transportar el cultivo del campo al comprador con el mínimo de operaciones de


manejo, compatibles con los requerimientos de calidad del comprador.

- minimizar la exposición del cultivo a situaciones criticas tales como temperaturas


extremas o presiones ocasionadas por el peso de una excesiva carga. Si el producto
se cosecha limpio, debe mantenerse limpio, evitando amontonarlo en el suelo
aunque sea momentáneamente. (Figura 13).

El buen manejo de las operaciones de cosecha generalmente se refleja en la


rapidez con que el producto se mueve del campo al mercado, estación de empaque
o centro de almacenamiento, siempre y cuando no sea a expensas de un manejo
cuidadoso y posterior degradación de la calidad.

Mano de obra

La capacitación y supervisión de la mano de obra son criticas para una cosecha


exitosa. Es necesaria una constante supervisión para mantener la calidad del
producto y reducir el daño posterior. Se requiere capacitación tanto en aspectos
generales como en técnicas especificas de cosecha relacionadas con la selección
de la madurez, método de desprendimiento, mantención del equipo, higiene y
división del trabajo. Algunas de las áreas más importantes son:

División del trabajo

Los equipos de trabajadores deben trabajar sistemáticamente en el campo, el


equipo experimentado cosechando el producto y los otros trasladándolo a los puntos
de recolección. Si los cultivos son relativamente inaccesibles, como sucede con los
árboles viejos de mango, paltos, (aguacate) y manzanos, los recolectores que se
suben a los árboles deben ser muy cuidadosos a fin de cosechar la fruta sin dañarla.
Siempre que sea posible la densidad de plantas y las técnicas de poda deben
elegirse buscando minimizar el tamaño del árbol

Selección del producto

Ya que es esencial que los cultivos sean cosechados con la madurez y el tamaño
apropiados para el mercado, los trabajadores deberán recibir especificaciones
estrictas antes de entrar al campo y deberá comprobarse la capacidad de cada
trabajador para cumplir con estas instrucciones.

Método de desprendimiento
Deberán darse instrucciones cuidadosas sobre el método correcto para cortar,
retorcer, o tirar, para desprender el cultivo y debe ser controlado el desempeño de
cada hombre. (Figura 14).

Manejo inadecuado

Durante jornadas de cosecha larga algunas personas desarrollan hábitos de


golpear, presionar y frotar el producto. Otras se cansan y comienzan a lanzar o a
dejar caer el producto en los receptáculos. Tales prácticas pueden ocasionar un
daño irreversible, y pueden controlarse vigilando el trabajo, acortando los turnos, y
proporcionando buenas condiciones de trabajo.

Joyas

Antes de empezar la cosecha, las personas deben quitarse anillos, brazaletes y


uñas largas porque sus bordes agudos son una causa significativa de erosiones en
el producto.

HIgiene en el campo

Los productos que no se van a comercializar no deben dejarse en el terreno, donde


se van a podrir y a contaminar los cultivos sanos. La recolección rutinaria de los
desperdicios es un aspecto importante de la operación de cosecha y todos los
trabajadores deben contribuir a ella. La limpieza, esterilización o reemplazo de los
recipientes de recolección debe realizarse regularmente con el fin de prevenir que
se desarrollen las infecciones. La higiene del personal de campo es un punto
igualmente vital si se desean evitar los peligros de contaminación bacteriana de los
productos recolectados a mano. (Figura 15).

Equipo

A cada Individuo deberá proporcionársele el equipo necesario, las Instrucciones


claras para su manejo y la capacitación para su mantención. De. be ser
responsabilidad de estos individuos mantener los cuchillos y tiferas limpias y
afiladas, y mantener en buen estado el otro equipo como calas, pértigas, redes y
bolsas. Los cuchilios y tijeras romas y sucias son grandes fuentes de contaminación
de las bacterias de la pudrición blanda de frutas y hortalizas.

Madurez de cosecha

La elección del momento justo de madurez para la cosecha de frutas y hortalizas es


una consideración Importante de pre-cosecha que tendrá gran influencia en la vida
de poscosecha del producto y en su comercialización. Es importante en esta etapa
distinguir claramente entre madurez fisiológica y comercial:

Madurez fisiológica
La madurez fisiológica se refiere a la etapa del desarrollo de la fruta u hortaliza en
que se ha producido el máximo crecimiento y maduración. Generalmente está
asociada con la completa madurez de la fruta. i a etapa de madurez fisiológica es
seguida por el envejecimiento. No siempre es posible distinguir claramente las tres
fases del desarrollo del órgano de una planta (crecimiento, madurez y
envejecimiento) porque las transiciones entre las etapas son a menudo muy lentas
y poco diferenciadas.

Madurez comercial

La madurez comercial es simplemente las condiciones de un órgano de la planta


requerido por un mercado. Comúnmente guarda escasa relacion con la madurez
fisiológica y puede ocurrir en cualquier fase del desarrollo o envejecimiento. Los
términos Inmadurez, madurez óptima y sobremadurez se relacionan con las
necesidades del mercado. Sin embargo, debe haber comprensión de cada uno de
ellos en términos fisiológicos, particularmente en lo que conclerne a la vida de
almacenamiento y calidad cuando maduran. i a figura 16, ilustra las diferencias entre
madurez fisiologica y comercial. Para determinar la madurez óptima de recolección
de frutas y hortalizas se usa una combinzción de criterios subjetivos y objetivos. En
el método subjetivo usamos nuestros sentidos para evaluar la madurez de frutas y
hortalizas mediante:

Das könnte Ihnen auch gefallen