Sie sind auf Seite 1von 23

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


MECÁNICA Y ELÉCTRICA

“PROPUESTA DE DISEÑO DE UN ESPACIO DE EVENTOS AL


AIRE LIBRE EN LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD ZACATENCO”

T É S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

P R E S E N T A N

LÓPEZ FLORES FRANCISCO JAVIER


SÁNCHEZ MELÉNDEZ JOSÉ JAIR

ASESORES
Ing. FRANCO PÉREZ RICARDO ANDRÉS
M. en C. TRINIDAD AVILA LUCERO IVETTE

1
Objetivo General
Proponer el diseño y aislamiento acústico de un recinto al aire libre en la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco (E.S.I.M.E). ubicado
entre los edificios 4 y 5.

Objetivos particulares.

 Proponer un área para la comunidad de estudiantes de E.S.I.M.E con fines


recreativos y académicos.

 Diseñar una pared acústica para atenuar el mayor ruido posible de eventos
que genere grandes emisiones de ruido a los edificios mencionados.

2
ÍNDICE

Objetivo General ................................................................................................................................. 2


Objetivos particulares. ........................................................................................................................ 2
Justificación ......................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 5
Capítulo I Marco Teórico. .................................................................................................................... 6
I.I Teatros griegos ............................................................................................................................ 6
I.I Teatros romanos ........................................................................................................................ 8
I.II Conchas acústicas....................................................................................................................... 9
I.III Propagación del sonido en el aire libre ............................................................................ 10
I.IV Efecto del viento en la propagación del sonido .............................................................. 11
I.V Efecto de las diferencias de la temperatura en el aire en la propagación del sonido .............. 12
I.VI Atenuación del sonido en el aire ....................................................................................... 14
I.VII Efecto de los obstáculos ................................................................................................... 15
I.VII.I Reflexión ........................................................................................................................ 16
I.VII.II Absorción ..................................................................................................................... 16
I.VII.III Aislamiento (Transmisión) ........................................................................................ 17
I.VII.IV Difracción .................................................................................................................... 18
I.VIII Materiales absorbentes acústicos .................................................................................. 18
I.VIII.I Lana de vidrio. ............................................................................................................. 18
I.VIII.II Espuma de poliuretano ............................................................................................. 19
I.VIII.III Cortinas ...................................................................................................................... 19
I.IX Aislación acústica ............................................................................................................... 20
Capitulo II Desarrollo del diseño .................................................................................................. 22
Capitulo III Resultados y costos ................................................................................................... 22
Conclusiones ................................................................................................................................... 22
Bibliografía ........................................................................................................................................ 22
Referencias ..................................................................................................................................... 23
Anexos ............................................................................................................................................. 23

3
Justificación
Actualmente en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad
Zacatenco (E.S.I.M.E) no cuenta con un recinto al aire libre para difusión y emisión
de múltiples eventos que se puedan impartir en la (E.S.I.M.E), por ello se da la
necesidad de diseñar un recinto especializado para dichos eventos.
Al realizar eventos de gran magnitud estos emiten grandes cantidades de ruido (dB)
al punto de llegar a ser molestos para el personal docente (profesores), alumnos,
personal de apoyo (administrativos), lo cual, la comunidad politécnica se ve afectada
en sus actividades en estos dos edificios.

Con ayuda de las normas NOM-11, NOM-086 y la Norma Ambiental para el Distrito
Federal, NADF-005-AMBT-2013 se realizan con ayuda de herramientas que nos
proporcionarán datos (cinta métrica, sonómetro, Programas de diseño de recintos
arquitectónicos, etc.) en los cuales se partirán para diseñar véase mediciones del
área, decibeles del ruido emitido, Recreaciones de recintos en 3D para la simulación
de un producto final, entre otras herramientas para realizar este proyecto,
antecedentes de recintos similares.

A medida que los semestres pasan entre ellos, la institución da a conocer a la


comunidad eventos de difusión y divulgación, por lo que son los mejores momentos
en los cuales se pueden hacer pruebas y mediciones de diferente índole (presión
sonora, ideas de diseño, problemáticas de los eventos), algunas podrán realizarse
entre los recintos cuatro y cinco, otras solo se podrán rescatar datos de presión
sonora que generen dichos eventos
Se pueden realizar todo tipo de pruebas necesarias para adquirir datos para la
realización de la tesis, por lo que este tipo de eventos no pueden ser pasados por
desaparecidos para recabar información además de no ser escasos en cada
semestre.

El recinto en el cual se llevará acaba es en la Escuela Superior de Ingeniería


Mecánica y Eléctrica, unidad Zacatenco en este proyecto las pruebas son realizadas
en la institución mencionada, ya que hacer mediciones en otro lugar no propuesto
al recinto al que se enfoca no es factible, hacer las mediciones y pruebas en esta
unidad de aprendizaje la propuesta de ingeniería aplicada será más eficiente de lo
contrario en algún otro lugar, los resultados no resolverán la problemática

La unidad E.S.I.M.E Zacatenco necesita un espacio en el cual los alumnos puedan


tener un espacio más abierto, un espacio recreativo, un área establecida en el cual
tenga difusión, divulgación, tanto académica, así como cultural.

La comunidad de ESIME unidad Zacatenco, es la beneficiaria, tanto profesores para


impartir sus clases de los edificios cuatro y cinco, así como los administrativos en
sus labores, y sobre todo alumnos con sus unidades de aprendizaje de dichos
edificios mencionados.

4
Introducción

5
Capítulo I Marco Teórico.

I.I Teatros griegos


En los teatros clásicos griegos se alcanzaban distancias sustancialmente mayores que las
anteriormente mencionadas. En concreto en el teatro de Epidauro, Grecia (figuras 1.1 y 1.2),
construido alrededor del año 300 a.C. y actualmente conservado en buen estado, el asiento
más alejado se hallaba a 70 m del escenario y la inteligibilidad en dicho punto era
sorprendentemente buena.

Fig. 1.1 Teatro Epiduaro, (Grecia)

Fig. 1.2 Teatro de Epidauro, Grecia (sección longitudinal en perspectiva)

La explicación de tal circunstancia radica principalmente en el hecho de que el teatro se hallaba


ubicado en una zona con un ruido ambiental extremadamente bajo y que, además, el sonido directo
que llegaba a cada punto se veía reforzado por la existencia de primeras reflexiones (retardo
máximo de 50 ms respecto a la llegada del sonido directo). Tales reflexiones se generaban en la
plataforma circular altamente reflectante situada entre el escenario y las gradas, denominada
“orquesta” (figura 1.2).

6
La explicación de tal circunstancia radica principalmente en el hecho de que el teatro se hallaba
ubicado en una zona con un ruido ambiental extremadamente bajo y que, además, el sonido directo
que llegaba a cada punto se veía reforzado por la existencia de primeras reflexiones (retardo
máximo de 50 ms respecto a la llegada del sonido directo). Tales reflexiones se generaban en la
plataforma circular altamente reflectante situada entre el escenario y las gradas, denominada
“orquesta” (figura 1.3).

Desde un punto de vista teórico, la


existencia de una única primera reflexión
generada por una superficie totalmente
reflectante produce un incremento de 3
dB en el nivel de presión sonora, a que la
energía sonora se dobla. Ello da lugar a un
factor de aumento neto de la distancia límite
de audición de √2. Por lo tanto, debido a
dicha circunstancia, la distancia límite en la
dirección frontal del actor pasaría a ser del
orden de 60 m (√2 x 42 m). Ahora bien, la
consideración de la reflexión producida por
la pared posterior del escenario y las Fig. 1.3 Teatro de Epidauro, Grecia (Planta)
máscaras utilizadas por los actores, que
probablemente desempeñaban una función acústica al actuar a modo de megáfono por delante de
su boca, justifican el hecho de alcanzar los mencionados 70 m. En la figura 1.3 se observa que la
forma típica de abanico de los teatros griegos abarcaba, en este caso, un arco de 210°. Ello implica
que tanto la visibilidad como las condiciones acústicas en las zonas situadas a ambos extremos de
la plataforma circular eran claramente menos favorables que en las zonas restantes. Dichas
localidades se reservaban para los extranjeros, para los espectadores que llegaban tarde a la
representación y para las mujeres. Otra característica distintiva de los teatros griegos era la
pronunciada pendiente de sus gradas, normalmente entre 20° y 34°. Estos elevados valores eran
beneficiosos, tanto para conseguir buenas visuales desde todos los puntos de las gradas (aparta)
como para la obtención de mayores ángulos de incidencia de los sonidos directo α y reflejado β.

Concretamente, en el teatro de Epidauro, el círculo interior presentaba una pendiente de 26,2°, el


anillo exterior de 26,5°, mientras que el ángulo β formado por el plano de las gradas y las diversas
reflexiones sobre la plataforma circular era siempre mayor que 5°. Ello era posible debido a que la
altura del escenario no superaba los 3,5 m (figura 1.4). El teatro de Epidauro acomodaba del orden
de 14.000 espectadores, es decir, unas diez veces la capacidad de los mayores teatros actuales.

7
Un ejemplo de teatro moderno construido siguiendo la filosofía de los teatros griegos lo constituye
el teatro de Waldbühne, Berlín, Alemania (figura). En este caso, las gradas están divididas en tres
zonas, cada una con una pendiente de 15°, 23° y 30°, respectivamente.

Fig. 1.4 Teatro de Epidauro (Grecia): ángulos de incidencia del sonido directo (α) y del sonido

reflejado (β)

I.I Teatros romanos


Siguiendo con los ejemplos de teatros clásicos al aire libre, los teatros romanos diferían de
los teatros griegos en varios aspectos significativos. Por detrás del escenario existía una
pared muy elevada, repleta de elementos de decoración muy elaborados, conocida con el
nombre de “scenae frons”. La zona denominada “orquesta” tenía una forma semicircular, al
igual que las gradas de público, y estaba generalmente ocupada por los senadores. Ello
exigía que la altura del escenario fuese inferior a la de los teatros griegos a fin de que la
visión desde dicha zona fuera correcta y, además, impedía que la misma actuase como
superficie generadora de primeras reflexiones hacia los espectadores debido a la absorción
acústica propia de los senadores. Dicha altura era del orden de 1,5 m. Así pues, con objeto
de mantener unas condiciones de óptima inteligibilidad en todos los puntos, resultaba
imprescindible reducir las dimensiones en relación con las de los teatros griegos y, al mismo
tiempo, garantizar la existencia de una elevada pendiente de las gradas (habitualmente,
entre 30° y 34°).
Un ejemplo de teatro romano bien conservado lo constituye el teatro de Aspendus, Turquía
(figura 1.5).

8
La capacidad del mismo era de 6.000 espectadores, mientras que la distancia entre el
escenario y el asiento más lejano era de 53 m. Efectivamente, ambos valores son
apreciablemente más bajos que los correspondientes al teatro griego de Epidauro. Por otra
parte, cabe destacar el hecho de que en éste y en otros teatros romanos existía una lona
que protegía a los espectadores de los rayos del sol. Si bien este material es medianamente
reflectante, se puede considerar que su presencia no daba lugar a la aparición de
reverberación. En cambio, si la lona hubiese cubierto la totalidad del teatro, la reverberación
habría sido tan elevada que habría impedido su uso como teatro debido a la considerable
pérdida de inteligibilidad.

Fig. 1.5 Teatro de Aspendus, Turquía (sección longitudinal en perspectiva)

Fig. 1.6 Teatro de Aspendus, Turquía (planta)

I.II Conchas acústicas


Una concha acústica es una cámara de conciertos desmontable que sirve para albergar
representaciones sinfónicas y que se instala en la caja escénica. El conjunto de la concha

9
está formado por paredes laterales, pared de fondo y techo realizados en materia l reflector
acústico, y que se dispone alrededor de la orquestra. Es tos elementos deben de ser
oblicuos entre sí, en ángulos cuidadosamente definidos, de modo que garantice los niveles
de reflexión y reverberación adecuados, generando, al mismo tiempo, un sonido más limpio
y compacto hacia el público y los músicos. Las conchas acústicas deben de permitir
distintas con figuraciones de acuerdo con la formación de la orquestra. Cuando no son
utilizadas no deben entorpecer el buen funcionamiento de la caja escénica (figura 1.8)

Fig. 1.7 Imagen representativa de una sala con concha acústica (lado derecho) y sin concha acústica (lado derecho)

Cuando existe caja de escenario habitualmente las paredes laterales y techo de la misma
no son útiles para crear primeras reflexiones importantes hacia los músicos a causa de la
excesiva distancia entre dichas superficies y la orquesta.
Por otra parte, la existencia de la caja va normalmente asociada al carácter
multifuncional de la sala. La presencia de bambalinón, bambalinas, patas y demás
elementos propios de la utilización de la sala como teatro dificulta aún más la generación
de primeras reflexiones útiles.
En tal caso, es necesario diseñar una estructura desmontable a base de superficies
reflectantes y rígidas capaces de generar tales reflexiones. Es la denominada concha
acústica (Figura1.8).

I.III Propagación del sonido en el aire libre


Los problemas acústicos asociados con el diseño de los teatros al aire libre pueden ser
completamente asociados, y pueden ser resueltos de mejor manera si se han entendido los
factores que afectan la propagación del sonido en la atmósfera.

10
En este caso, observamos que la presión sonora de ondas esféricas que se originan en una
fuente puntual disminuye en razón inversa con la distancia de la fuente, por lo que la
diferencia de nivel de presión acústica entre dos puntos cuya distancia de la fuente son D1
y D2 se da por
Diferencia= 20 log () dB
Por lo tanto, hay una caída de 6 dB por cada duplicación de la distancia de la fuente, o una
caída de 20 dB para cada incremento de diez veces de la distancia.
Las variaciones de viento y de temperatura en la atmósfera pueden modificar en gran
medida la distribución de la energía cerca de la fuente del sonido por la reflexión de los
rayos del sonido desde sus caminos usuales rectilíneos.
Estos efectos en la propagación del sonido, así como las propiedades de absorción del aire
mismo y la influencia de la absorción del sonido en las superficies en el campo del sonido
son discutidos en los siguientes párrafos de esta sección.

I.IV Efecto del viento en la propagación del sonido


La velocidad del sonido en aire calmado, a una temperatura dada, es constante y
equivalente a 344,2 m/s a 20°C. Si deseamos obtener la equivalencia en kilómetros por
hora podemos determinarla mediante la siguiente conversión física:
Velocidad del sonido en el aire (km/hr) = (343m /1s)*(3600s/1hr)*(1km/1000m) Velocidad
del sonido en el aire = 1.234,8 km/h.
En el aire, a 0 °C, el sonido viaja a una velocidad de 331 m/s y si sube en 1 °C la
temperatura, la velocidad del sonido aumenta en 0,6 m/s.
Si el aire esta en movimiento o si la temperatura cambia, la velocidad del sonido puede ser
alterada. La velocidad del sonido en la dirección del viento es equivalente a la velocidad del
viento más la velocidad del sonido en aire calmado.
En todos los casos de la propagación del sonido en aire en movimiento la velocidad del
vector del sonido con respecto a un objeto del resto de la tierra es igual a la suma del vector
de la velocidad del sonido en aire tranquilo y la velocidad del viento.
Supongamos que el viento está soplando pasando la fuente del sonido como se muestra
en la figura 2.1. Después, desde la velocidad del viento es generalmente más lento en la
superficie de la tierra e incrementa a elevaciones más altas por encima de la superficie, lo
normal es que el frente de la onda del sonido que viaja contra el viento es inclinado más y
más fuera de la tierra. En consecuencia, las porciones superiores de las ondas del sonido
que viajan con el viento son reflejadas hacia abajo y contribuyen al flujo de la energía del
sonido cerca de la superficie de la tierra, así que intensificando el sonido cerca de la tierra
y facilitando la propagación del sonido a grandes distancias en dirección del viento.

Fig. 1.8 Efecto de la dirección del viento en la propagación de los rayos de sonido. (Es exagerada)

11
Por otro lado, las porciones superiores de ondas que viajan contra el viento son
relativamente
retardadas, es por ello que estas ondas son reflejadas hacia arriba del nivel plano. Por lo
tanto, se 11 hace imposible la propagación del sonido a grandes distancias en contra de la
dirección del viento.
El viento tiene un efecto marcado en la distribución del sonido; la presión de la onda del
sonido en dirección del viento a una distancia dada sobre un nivel plano equivalentes a
diferentes tipos de presión a la misma distancia, pero en contra de la dirección del viento.
Si el viento tiene una dirección aproximadamente constante en una región en donde está
siendo construido un teatro al aire libre, preferentemente pueden ser dados, otras cosas
siendo equivalentes, a este sitio para el cual el viento generalmente sopla desde el
escenario hasta la audiencia.
Esta preferencia incrementa junto con la importancia del incremento del tamaño de un teatro
al aire libre.

I.V Efecto de las diferencias de la temperatura en el aire en la propagación del


sonido
El sonido puede considerarse como energía se propaga a través de un medio, sus
características son su medio esta puede definir su velocidad, las pérdidas por transmisión
e incluso su dirección.
La velocidad del sonido queda determinada por las características del aire, principalmente
por su temperatura. Solemos decir que el sonido viaja a 343 m/s (equivalente a 1234 km/h),
sin embargo, esto es cierto sólo cuando la temperatura del aire es 20°C.
Se considera que la velocidad del sonido varía en 0.6 m/s por cada grado centígrado. A 0°C
el sonido viaja a 331 m/s, o sea, 4% más lento que a 20°C. Con la siguiente expresión se
puede obtener fácilmente la velocidad del sonido en función de la temperatura.
𝑐 = 331 + (𝑇 ∗ 0.6)

Formula.1.1 Sonido en función de la temperatura

c =es la velocidad del sonido


T = es la temperatura en °C. Se parte de la velocidad a 0°C y por cada grado de incremento
se suman 0.6 m/s.

Por otro lado, la temperatura no siempre es homogénea. Por ejemplo, en un recital al aire
libre puede suceder que en el suelo haya 25°C mientras que por encima de la multitud el
aire se enfríe hasta 20°C. Este gradiente de temperatura tiene efectos sobre la propagación
del sonido.
Por otro lado, la temperatura no siempre es homogénea. Por ejemplo, en un recital al aire
libre puede suceder que en el suelo haya 25°C mientras que por encima de la multitud el

12
aire se enfríe hasta 20°C. Este gradiente de temperatura tiene efectos sobre la propagación
del sonido.
Debido a que el sonido se desplaza más rápido en el aire caliente que en el aire frío, la
variación de temperatura genera una curvatura en la propagación tal como muestra la
figura.

Fig. 1.9 Comportamiento del sonido a diferente temperatura

13
Además de la famosa ley inversa del
cuadrado (atenuación de -6 dB por
duplicación de distancia), hay otros
factores que generan atenuación. El aire
se puede considerar como un filtro pasa-
bajo, es decir, absorbe altas
frecuencias. Esta absorción depende en
mayor medida de la humedad relativa
del ambiente.
En el gráfico se puede observar la
atenuación generada por el aire a 30m
de distancia en función de la humedad y
de la frecuencia. Cada línea representa
un rango de frecuencias, desde 10kHz
hasta 2kHz. Se puede observar que a
medida que disminuye la frecuencia la
atenuación también disminuye, es decir,
hay menos pérdidas por absorción.
Fig. 1.10 Comportamiento del de la onda con relación al porcentaje de Además, se observa que la atenuación
humedad aumenta a medida que se reduce la
humedad relativa.
Por ejemplo, un ambiente seco (20% de humedad) genera una atenuación de -9 dB a 30m
de la fuente para frecuencias en el rango de los 10kHz. Esos -9 dB se deben sumar a la
atenuación que generan 30m de distancia por la ley del cuadrado inverso (20*log(1/30) = -
29,5 dB). Por lo tanto, a 30m de distancia de la fuente y con 20% de humedad, la atenuación
será de -38,5 dB para frecuencias cercanas a los 10kHz.
Estos factores sumados pueden traer efectos inesperados en instalaciones de sonido para,
por ejemplo, festivales de jornadas completas. La calibración se realiza de día con
determinadas condiciones atmosféricas y para cuando llega la noche la temperatura
desciende, aumenta la humedad y las condiciones cambian. Puede suceder que los
demorados pierdan sincronía o que sea necesaria otra ecualización para obtener cobertura
plana en frecuencia y homogénea.

I.VI Atenuación del sonido en el aire


La atenuación de las ondas sonoras en la atmósfera real no sigue exactamente las leyes
de la divergencia geométrica, ya que el aire no es un gas de densidad homogénea, ni está
en absoluto reposo. Existe, en consecuencia, una atenuación suplementaria debida a la
absorción por el aire de parte de la energía acústica que la transforma en calor.
Esta atenuación depende de la frecuencia del sonido, de la temperatura y de la humedad
del aire. Cuanto mayor es la frecuencia, mayor es la atenuación experimentada.
Los valores de atenuación del ruido por absorción del aire se obtienen experimentalmente
para unas ciertas condiciones de temperatura y humedad. En los casos habituales varían
de 0.3 d a 1 dB por cada 100 dB de recorrido en el aire, medidos según las diferentes
frecuencias

14
Tabla.1.1 Relación de frecuencia con la atenuación

I.VII Efecto de los obstáculos


Si no existen obstáculos, el sonido emitido por una fuente se propaga en campo libre por
el aire hasta alcanzar al receptor sin más atenuación que la debida a la distancia entre
ambos y a la absorción del aire. Si se interpone un obstáculo entre la fuente y el receptor,
la propagación del sonido resulta modificada.
Cuando una onda sonora encuentra un obstáculo sólido, una parte de la energía es
reflejada por el obstáculo, otra parte es absorbida por el mismo, penetrando en su interior
y transformándose en vibraciones mecánicas que pueden eventualmente radiar nuevas
ondas acústicas, finalmente el resto de la energía "bordea" el obstáculo, produciéndose
una perturbación del campo acústico por efecto de la difracción.

Fig. 1.11 Efecto de los obstáculos en la propagación

15
I.VII.I Reflexión
La presión sonora en un punto es debida no sólo a la radiación directa de la fuente, sino
también al sonido indirecto procedente de todas las reflexiones que se producen. Si la
energía reflejada es alta, estamos ante una superficie reflectante, acústicamente dura, que
se comporta de un modo similar a los espejos con la luz.
Para los estudios y cálculos de las reflexiones suele utilizarse la teoría geométrica basada
en la propagación del sonido en línea recta. De ahí el concepto utilizado de rayo sonoro por
analogía con el rayo luminoso. Dependiendo de las características del obstáculo donde se
produce la reflexión, el rayo sonoro puede reflejarse en una sola dirección o en varias
direcciones, con lo que el estudio de su comportamiento se hará más complejo.

Fig. 1.12 Reflexión del sonido

I.VII.II Absorción
Cuando una onda sonora incide sobre una superficie, una pequeña parte de la energía se
disipa absorbida por la misma. La absorción de la superficie es una función que depende
de bastantes parámetros tales como rugosidad, porosidad, flexibilidad, y, en algunos casos,
sus propiedades resonantes.
La eficacia de una superficie o material absorbente se expresa como un número entre 0 y
1, llamado coeficiente de absorción “α”.
De manera que 0 representa la no absorción, es decir, reflexión perfecta y 1 corresponde a
la absorción perfecta.
La expresión es:

16
Formula. 1.2 absorción o atenuación

El coeficiente de absorción es una función que varía con la frecuencia de la onda sonora
por lo que es necesario conocer el espectro de ruido para juzgar el efecto que producirá el
material absorbente sobre el ruido. Para conocer el comportamiento global frente a la
absorción de los dispositivos anti-ruido en campo libre se emplea un índice global 𝐷𝐿𝛼
expresado en decibeles, cuya expresión es:

Formula. 1.3 absorción de los dispositivos anti-ruido en campo libre

𝛼𝑆𝑖 = es el coeficiente de absorción sonora en la banda de tercio de octava iésima


𝐿𝑖 = Es el nivel de presión sonora en dB, compensado según la curva A en la banda de
tercio de octava iésima

I.VII.III Aislamiento (Transmisión)


Los obstáculos que encuentra una onda sonora en su propagación actúan como “barreras”
ante el sonido. La capacidad que presenta un material o un obstáculo para oponerse al
paso de la energía sonora a través del mismo (transmisión) se conoce como aislamiento.
El mayor o menor aislamiento depende fundamentalmente del espesor y la masa superficial
del obstáculo.

La pérdida por transmisión (TL) es la relación entre la energía sonora incidente y la energía
sonora transmitida y se expresa en decibelios
𝐸𝑖
𝑇𝐿 = 10 𝑙𝑜𝑔 ( ) 𝑑𝐵
𝐸𝑡

Formula. 1.4 perdida por transmisión

17
Análogamente a la absorción, para conocer el comportamiento global frente al aislamiento
de los dispositivos anti-ruido en campo libre se emplea un índice global 𝐷𝐿𝑅 expresado en
decibeles, cuya expresión es:

Formula. 1.5 Comportamiento global frente al aislamiento en dispositivos anti-ruido

I.VII.IV Difracción
Cuando una onda sonora encuentra un obstáculo que es pequeño en relación con la
longitud de onda λ, el frente de onda en los bordes del mismo cambia de dirección. Este
fenómeno se denomina difracción, y tiene como consecuencia que la denominada zona de
sombra acústica (zona protegida situada detrás de un obstáculo) es considerablemente
menor que la zona de sombra visual.

Fig. 1.13 Difracción de las ondas sonoras

I.VIII Materiales absorbentes acústicos


Los materiales de construcción y los revestimientos tienen propiedades absorbentes muy
variables. A menudo es necesario, tanto en salas de espectáculo como en estudios de
grabación y monitoreo realizar tratamientos específicos para optimizar las condiciones
acústicas. Ello se logra con materiales absorbentes acústicos, es decir materiales
especialmente formulados para tener una elevada absorción sonora.

I.VIII.I Lana de vidrio.


Existen varios tipos de materiales de esta clase. El más económico es la lana de vidrio, que
se presenta en dos formas: como fieltro, y como panel rígido. La absorción aumenta con el
espesor, y también con la densidad. Permite absorciones sonoras muy altas. El

18
inconveniente es que debe ser separada del ambiente acústico mediante paneles
protectores cuya finalidad es doble: proteger la lana de vidrio de las personas, y a las
personas de la lana de vidrio (ya que las partículas que se podrían desprender no sólo
lastiman la piel sino que al ser respiradas se acumulan irreversiblemente en los pulmones,
con el consecuente peligro para la salud). Los protectores son en general planchas
perforadas de Eucatex u otros materiales celulósicos. Es de destacar que salvo las
planchas perforadas de gran espesor, no tienen efecto propio en la absorción, por lo tanto
las
planchas perforadas aplicadas directamente sobre la pared son poco efectivas.

I.VIII.II Espuma de poliuretano

Otro tipo de material son las espumas de poliuretano (poliéster uretano, y poliéter uretano)
o de melamina. Son materiales que se fabrican facetados en forma de cuñas anecoicas
(Figura 4.4a). Esta estructura superficial se comporta como una trampa de sonido, ya que
el sonido que incide sobre la superficie de una cuña se refleja varias veces en esa cuña y
en la contigua. El resultado es un aumento de la superficie efectiva de tres veces o más
(Figura 4.4b).

Fig. 1.14 (a) Una muestra de material absorbente a base de espumas poliuretánicas con terminación
superficial en cuñas anecoicas. (b) Mecanismo por el cual las cuñas anecoicas logran gran absorción
sonora.

I.VIII.III Cortinas

Por último, los cortinados también pueden aprovecharse como absorbentes sonoros,
especialmente cuando forman parte del diseño arquitectónico con algún fin estético o
funcional. Hay que tener en cuenta que, a mayor separación de la pared, mayor efectividad
en la absorción. También es importante la porosidad, ya que una cortina plástica
impermeable no tiene propiedades absorbentes. Por el contrario, una cortina de tela gruesa,
de terciopelo, etc., será bastante absorbente. La absorción también aumenta con el
plegado, fruncido o drapeado, es decir la relación entre el área efectivamente ocupada por
la cortina y el área de la cortina estirada.

19
I.IX Aislación acústica
Aislar acústicamente un recinto significa impedir que los sonidos generados dentro del
mismo trasciendan hacia el exterior y, recíprocamente, que los ruidos externos se perciban
desde su interior.

La aislación acústica (o aislación sonora) es muy importante en todo lo que tenga que ver
con sonido profesional. Si el recinto es una sala de concierto o de espectáculos en la cual
se ejecuta o propala música a alto nivel sonoro, es preciso evitar que los sonidos
trasciendan convirtiéndose en ruidos molestos al vecindario. Si se trata de una sala de
grabación o un estudio radiofónico, cualquier ruido proveniente del exterior contaminará el
sonido que se desea difundir o grabar, en desmedro de su calidad, lo cual también debe
evitarse.

En una primera aproximación al problema, podemos observar que la aislación sonora se


logra interponiendo una pared o tabique entre la fuente sonora y el receptor. La aislación
es tanto mayor cuanto mayor sea la densidad superficial (kg/m2) del tabique y cuanto mayor
sea la frecuencia del sonido. Esta es la razón por la cual las paredes gruesas (y por lo tanto
pesadas) ofrecen mayor aislación que las delgadas. También explica por qué de la música
del vecino se escucha mucho más la base rítmica de la percusión grave (baja frecuencia)
que las melodías, por lo general más agudas (alta frecuencia).

Un análisis más detallado indica que es posible obtener una mayor aislación acústica por
medio de tabiques dobles, o, más generalmente, múltiples. En otras palabras, dada una
cantidad de material (por ejemplo 20 cm de espesor de hormigón) podemos sacarle mayor
provecho si lo dividimos en dos partes (en este caso dos paredes de 10 cm cada una) y lo
separamos con un espacio de aire. Si el espacio de aire se rellena con algún material
absorbente (típicamente, lana de vidrio), el resultado es una aislación todavía mayor.

Este tipo de estructura se utiliza mucho con placas de roca de yeso (Durlock, Placo, Pladur).
Estas placas están formadas por yeso recubierto a ambos lados por celulosa (cartón). El
espesor es, normalmente, unos 12 mm, y se suelen usar de a 2 separadas 50, 70 ó 90 mm
mediante perfiles de chapa. El espacio entre ambas placas se rellena con lana de vidrio
(Figura 4.5a). La aislación que se logra es sorprendente para el espesor y el peso total. Se
puede obtener mayor aislación aún utilizando dos placas de roca de yeso de cada lado, y
montándolas sobre perfiles independientes para evitar las conexiones rígidas propensas a
transmitir las vibraciones (estructura alternada, Figura 4.5b).

20
Fig. 1.15 (a) Vista superior en corte de un montaje de placas de oca de yeso con estructura formada por
perfiles de chapa (b) Estructura alternada sin conexión rígida. Notar la diferencia de espesores a uno y otro
lado de la pared.

También se utiliza el concepto de tabique doble para construir ventanas de gran aislación
sonora, como las “peceras” que separan la sala de control de la sala de grabación de los
estudios. En este caso se utilizan dos hojas de vidrio grueso de distintos espesores (por
ejemplo 6 mm y 8 mm), fijados al marco mediante masillas no endurecibles de silicona. En
los bordes interiores (en forma más o menos oculta) se coloca material absorbente, como
lana de vidrio o espuma de poliuretano. Para evitar que por diferencias de temperatura se
produzcan condensaciones por dentro, lo cual empañaría los vidrios, se colocan gránulos
de sílica gel, un poderoso deshumectante. En la Figura 4.6 se muestra la estructura de
una ventana de este tipo.

Fig. 1.16 Corte según un plano horizontal de una ventana de doble vidrio.
Obsérvese el diferente espesor de los vidrios.

21
Capitulo II Desarrollo del diseño

Capitulo III Resultados y costos

Conclusiones

Bibliografía
Miyara Federico. (2006). Acústica Arquitectónica. En Acústica y sistemas de sonido (319). España:
UNR Editora (Universidad Nacional de Rosario).

CETA. (2007). FSICA DEL SONIDO. CEDEX, 1, 31. 05/12/2018, De Biblioteca Central del CEDEX Base
de datos.

Facundo Ramón. (2015 ). Sonido, temperatura y humedad. 2018, de equaphone University Sitio
web: http://www.equaphon-university.net/sonido-temperatura-y-humedad/

22
Referencias

Anexos

23

Das könnte Ihnen auch gefallen