Sie sind auf Seite 1von 14

UNIDAD 5

ENSAYO

31 DE DICIEMBRE DE 2411
5.1. Conceptos básicos: gas como estado de agregación, gas ideal, gas real, propiedades
críticas y factor de compresibilidad.

Gas Real
Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión se
comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la presión muy alta,
las propiedades de los gases reales se desvían en forma considerable de las de los gases
ideales.

Gas Ideal
Los Gases que se ajusten a estas suposiciones se llaman gases ideales y aquellas que no se
les llaman gases reales, o sea, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y otros.

Punto crítico. Hay un punto, a una temperatura elevada, en que todo gas no puede
licuarse por aumento de presión y la agitación molecular provocada por la temperatura es
tan elevada que las moléculas no soportan la cohesión del estado líquido. Este punto se
denomina punto crítico y la temperatura y presión correspondientes, reciben los nombres
de temperatura y presión críticas.
Desde el punto de vista de la temperatura, el punto crítico representa la temperatura
máxima a la cual un elemento permanece en estado líquido, y la presión crítica, es la
presión medida a esta temperatura.

Propiedades de los gases


Los gases tienen 3 propiedades características: (1) son fáciles de comprimir, (2) se
expanden hasta llenar el contenedor, y (3) ocupan más espacio que los sólidos o líquidos
que los conforman.
COMPRESIBILIDAD
Una combustión interna de un motor provee un buen ejemplo de la facilidad con la cual los
gases pueden ser comprimidos. En un motor de cuatro pistones, el pistón es primero
halado del cilindro para crear un vacío parcial, es luego empujado dentro del cilindro,
comprimiendo la mezcla de gasolina/aire a una fracción de su volumen original.

EXPANDIBILIDAD
Cualquiera que haya caminado en una cocina a donde se hornea un pan, ha
experimentado el hecho de que los gases se expanden hasta llenar su contenedor,
mientras que el aroma del pan llena la cocina. Desgraciadamente la misma cosa sucede
cuando alguien rompe un huevo podrido y el olor característico del sulfito de hidrógeno
(H2S), rápidamente se esparce en la habitación, eso es porque los gases se expanden para
llenar su contenedor. Por lo cual es sano asumir que el volumen de un gas es igual al
volumen de su contenedor.

VOLUMEN DEL GAS VS. VOLUMEN DEL SÓLIDO


La diferencia entre el volumen de un gas y el volumen de un líquido o sólido que lo forma,
puede ser ilustrado con el siguiente ejemplo. Un gramo de oxígeno líquido en su punto de
ebullición (-183oC) tiene un volumen de 0.894 mL. La misma cantidad de O2 gas a 0oC la
presión atmosférica tiene un volumen de 700 mL, el cual es casi 800 veces más grande.
Resultados similares son obtenidos cuando el volumen de los sólidos y gases son
comparados. Un gramo de CO2 sólido tiene un volumen de 0.641 mL. a 0oC y la presión
atmosférica tiene un volumen de 556 mL, el cual es más que 850 veces más grande. Como
regla general, el volumen de un líquido o sólido incrementa por un factor de 800 veces
cuando formas gas.
La consecuencia de este enorme cambio en volumen es frecuentemente usado para hacer
trabajos. El motor a vapor, está basado en el hecho de que el agua hierve para formar gas
(vapor) que tiene un mayor volumen. El gas entonces escapa del contenedor en el cual fue
generado y el gas que se escapa es usado para hacer trabajar. El mismo principio se pone
a prueba cuando utilizan dinamita para romper rocas. En 1867, Alfredo Nobel descubrió
que el explosivo líquido tan peligroso conocido como nitroglicerina puede ser absorbido en
barro o aserrín para producir un sólido que era mucho más estable y entonces con menos
riesgos. Cuando la dinamita es detonada, la nitroglicerina se descompone para producir
una mezcla de gases de
CO2, H2O, N2, y O2
4 C3H5N3O9(l) 12 CO2(g) + 10 H2O(g) + 6 N2(g) + O2(g)
Porque 29 moles de gas son producidos por cada 4 moles de líquido que se descompone, y
cada mol de gas ocupa un volumen promedio de 800 veces más grande que un mol líquido,
esta reacción produce una onda que destruye todo alrededor.
El mismo fenómeno ocurre en una escala mucho menor cuando hacemos estallar una
cotufa. Cuando el maíz es calentado en aceite, los líquidos dentro del grano se convierten
en gas. La presión que se acumula dentro del grano es enorme, causando que explote. (5)

PRESIÓN VS FUERZA
El volumen de un gas es una de sus propiedades características. Otra propiedad es
la presiónque el gas libera en sus alrededores. Muchos de nosotros obtuvimos nuestra
primera experiencia con la presión, al momento de ir a una estación de servicio para llenar
los cauchos de la bicicleta. Dependiendo de tipo de bicicleta que tuviéramos, agregábamos
aire a las llantas hasta que el medidor de presión estuviese entre 30 y 70 psi.
5.2. Propiedades PVT: ley de Boyle, Ley de Charles, ley de Gay-Lussac. Ecuación General del
Estado Gaseoso

LEY DE BOYLE-MARIOTTE
En 1660 Robert Boyle encontró una relación inversa entre la presión y el
volumen de un gas cuando su temperatura se mantiene constante
La expresión matemática de la ley de Boyle indica que el producto de la
presión de un gas por su volumen es constante:
PV= K
P1V1= P2V2
Como muestra la figura 1, Cuando se somete un gas a una presión de 4
atmósferas el volumen del gas disminuye. Por lo tanto, A mayor presión
menor volumen

Figura 1. Gas sometido a presión de 4 atmósferas.

En la figura 2, se observa que cuando se disminuye la presión a 1


atmósfera, el volumen aumenta, debido a que los gases son compresibles.
Por lo tanto A menor presión Mayor volumen.

Figura 2. Gas sometido a presión de 1 atmósfera.

Ley de charles
Relación entre la temperatura y el volumen de un gas cuando la presión es constante
En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la
temperatura de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando se
aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el
volumen disminuía.
Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven con más rapidez y
tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere decir que el
número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se producirá un aumento
(por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen (el
émbolo se desplazará hacia arriba hasta que la presión se iguale con la exterior).
Lo que Charles descubrió es que si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes,
el cociente entre el volumen y la temperatura siempre tiene el mismo valor.
Matemáticamente podemos expresarlo así:

(el cociente entre el volumen y la temperatura es constante)


Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una
temperatura T1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un
nuevo valor V2, entonces la temperatura cambiará a T2, y se cumplirá:

que es otra manera de expresar la ley de Charles.


Esta ley se descubre casi ciento cuarenta años después de la de Boyle debido a que cuando
Charles la enunció se encontró con el inconveniente de tener que relacionar el volumen con
la temperatura Celsius ya que aún no existía la escala absoluta de temperatura.

LEY DE GAY-LUSSAC
Esta ley muestra la clara relación entre la presión y la temperatura con el volumen lleva el
nombre de quien la enuncio en el año 1800.

La ley expresa que al aumentar la temperatura, las moléculas del gas comienzan a
moverse muy rápidamente aumentando su choque contra las paredes del recipiente que lo
contiene.
Gay-Lussac descubrió que,no importa el momento del proceso el cociente entre la presión
y la temperatura siempre tenía el mismo valor, o sea es constante.
La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura:

Las temperaturas siempre deben ser expresadas en Kelvin para esta ley.
Conclusión: Al aumentar la temperatura aumenta la presión y al disminuir la temperatura
disminuye la presión.
Ley general del estado gaseoso: El volumen ocupado por la unidad de masa de un gas
ideal, es directamente proporcional a su temperatura absoluta, e inversamente
proporcional a la presión que se recibe. Donde: PV =nRT o P1V1/T1=P2V2/ T2
V = volumen
n = constante
P = presión
n no. de moles o gramos
R =constante
T = temperatura
R= 0.0821 (lts)(atm)/ °K
mol= 8.31 °J/°K mol

La combinación de la Ley de Boyle y la Ley de Charles nos permite establecer una relación
matemática entre el volumen, temperatura y presión de una muestra determinada de gas.
Esta relación queda formulada así:
"La razón entre el producto Presión - Volumen y la Temperatura es una constante".

esta masa gaseosa puede expresarse en términos de una condición inicial y una condición
final:

que representa la ecuación general del estado gaseoso y en ella están incluídos los tres
parámetros que determinan el comportamiento de los gases, donde:
P se expresa en atm, mmHg o psig
T se expresa en kelvins
V se expresa en litros, sus múltiplos y submúltiplos, cm3.
5.3. Termoquímica

La Termoquímica se encarga de estudiar las características de una reacción química, con


respecto al requerimiento o liberación energética implicada en la realización de los
cambios estructurales correspondientes.

Si la energía química de los reaccionantes es mayor que la de los productos se produce una
liberación de calor durante el desarrollo de la reacción, en caso contrario se necesita una
adición de calor. Esto hace que las reacciones se clasifiquen en exotérmicas o
endotérmicas según que liberen o requieran calor.

La reacción entre hidróxido de sodio y ácido clorhídrico es altamente exotérmica, mientras


que la reacción de formación de óxido de magnesio a partir de oxígeno y magnesio es
endotérmica.
Ecuaciones Termoquímicas
En termoquímica las reacciones químicas se escriben como ecuaciones donde además de
las fórmulas de los componentes se especifica la cantidad de calor implicada a la
temperatura de la reacción, y el estado físico de los reactivos y productos mediante
símbolos "s" para sólidos, "g" para gases, "l" para líquidos y "ac" para fases acuosas. El
calor de una reacción, QR, usualmente se expresa para la reacción en sentido derecho y su
signo indica si la reacción es exotérmica o endotérmica, de acuerdo a que si

Reacción exotérmica: QR < 0

Reacción endotérmica: QR > 0

La siguiente reacción está escrita en forma de ecuación termoquímica:


Fe2O3 (s) + 3C(grafito) ↔ 2Fe(s) + 3CO(g) QR = 492,6 KJ/mol porque se expresan los
estados de sus componentes y el calor de reacción en condiciones estándares. Se entiende
que 492.6 KJ es la cantidad de calor requerido en la reacción, por cada mol de óxido férrico
que reacciona en estado sólido a 25'C y 1 atmósfera de presión.

5.4. Calor de reacción.

Es el calor liberado o absorbido en una reacción a condiciones determinadas. Es una


propiedad termodinámica de estado cuyo valor, depende principalmente, de la
temperatura de la reacción y se calcula por la diferencia entre las energías químicas de los
productos, Ep, y los reaccionantes, Er, es decir,

QR = Ep - Er

Cuando la suma de los contenidos calóricos de los productos excede al de los


reaccionantes, la diferencia es la cantidad de calor requerida en la reacción endotérmica y
es de signo positivo. Si la suma de los contenidos calóricos de los reaccionantes excede al
de los productos la diferencia es la cantidad de calor liberada en la reacción exotérmica y
es de signo negativo

Ley de Hess

La Ley de Hess expresa que: "El calor de una reacción es independiente del número de
etapas que constituyen su mecanismo y, por lo tanto, depende sólo de los productos
(estado final) y
reaccionantes (estado inicial)"

5.5. Calor de formación.


Calor de formación de una sustancia
Es la cantidad de calor liberado o absorbido en la reacción de formación de un mol de una
sustancia a partir de sus elementos constituyentes. La reacción de formación del bromuro
de hidrógeno gaseoso a partir de sus elementos componentes en estado gaseoso y su
correspondiente calor de formación, a condiciones estándares, es:
½ H2(g) + ½ Br2(g) ↔ HBr(g) Qf
0
= -36,38 KJ/mol
Los compuestos como el bromuro de hidrógeno gaseoso se denominan compuestos
exotérmicos porque su reacción de formación es exotérmica, en caso contrario se
llaman compuestos endotérmicos.
Es importante notar que el cambio en el estado material de alguno de los componentes de
una reacción química producirá un cambio en la cantidad de calor implicada y/o en la
naturaleza energética de la reacción. En la reacción de formación del agua no hay
diferencias estructurales al obtenerla en forma gaseosa o líquida, pero energéticamente es
mayor la cantidad liberada cuando se forma un mol de agua líquida con respecto a la
cantidad liberada cuando se forma un mol de agua gaseosa, como se puede observar en
las siguientes reacciones de formación
H2(g) + 1/2 O2(g) ↔ H2O(g) Qf
0
= -241.814 KJ/mol.
H2(g) + 1/2 O2(g) ↔ H2O(1) Qf
0
= -285,830 KJ/mol

Los calores de formación son determinados experimentalmente y para su estimación se


asume que el calor de formación de los elementos en estado libre y en condiciones
estándares es cero. La
Tabla 1 muestra los calores de formación de un conjunto de compuestos en condiciones
estándares

5.6. Calor de solución.

Es la variación de entalpia relacionada con la adición de una cantidad determinada de


soluto a una cantidad determinada de solvente a temperatura y presión constantes.

El proceso de disolución del Cloruro de Sodio en agua requiere energía, ya que deben
separarse el Na+

y el Cl- que se encuentran unidos por fuerzas electrostáticas en el cristal y posteriormente


solvatarse en el solvente quedando al estado de iones en la solución. El balance energético
de estos procesos puede dar un resultado positivo o negativo, es decir, en algunos casos se
requiere energía para disolver un sólido y en otros casos se desprende energía, también en
forma de calor. En el caso particular de una disolución, el calor desprendido o absorbido se
llama “Calor de Disolución”, o mejor “Entalpía de Solución”, D Hsoln.

El proceso de disolución del Na Cl en agua, se puede representar por:

Na Cl (s) —H2O→ Na+ (ac) + Cl- (ac) D Hsoln = 4,0 kJ

5.7. Electroquímica

Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía


eléctrica y la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la
interface de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un
semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en
algunos casos especiales, un sólido.

Si una reacción química es conducida mediante una diferencia de potencial aplicada


externamente, se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la caída de potencial
eléctrico, es creada como consecuencia de la reacción química , se conoce como
un"acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o celda galvánica.

Las reacciones químicas donde se produce una transferencia de electrones entre moléculas
se conocen como reacciones redox, y su importancia en la electroquímica es vital, pues
mediante este tipo de reacciones se llevan a cabo los procesos que generan electricidad o
en caso contrario, son producidos como consecuencia de ella.

En general, la electroquímica se encarga de estudiar las situaciones donde se dan


reacciones de oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente o
temporalmente, se encuentran en un entorno conectado a un circuito eléctrico. Esto último
es motivo de estudio de la química analítica, en una subdisciplina conocida como análisis
potenciométrico.

5.8 ELECTROLISIS (CELDA ELECTROLÍTICA)

Una celda electrolítica es una celda electroquímica que sufre una reacción redox cuando se
aplica energía eléctrica. Con mayor frecuencia se utiliza para descomponer los compuestos
químicos, en un proceso llamado electrólisis, emplea una fuente externa de energía para
impulsar una reacción electroquímica no espontánea.
El borde negativo de la fuente externa se conecta al cátodo de la celda, y el borde positivo,
al ánodo. El medio que transporta la corriente dentro de una celda electrolítica puede ser
una sal fundida o una disolución de un electrólito.
En general, se pueden predecir los productos de una electrólisis comparando los potenciales
de reducción asociados con los posibles procesos de oxidación y reducción. Los electrodos
de una celda electrolítica pueden ser activos; esto significa que el electrodo participa en la
reacción de electrólisis. Los electrodos activos son importantes en la galvanoplastia y en los
procesos metalúrgicos.
La cantidad de sustancias que se forman durante la electrólisis se calcula considerando el
número de electrones que intervienen en la reacción redox y la cantidad de carga eléctrica
que se introduce en la celda.

5.9. ELECTROQUÍMICA Y CELDA VOLTAICA


¿QUÉ ES UNA CELDA VOLTAICA Y COMO ESTÁ FORMADA?

La energía liberada por una reacción redox espontánea puede usarse para realizar trabajo
eléctrico. Una celda galvánica (voltaica), convierte la energía química en energía eléctrica,
mediante el uso de reacciones químicas espontáneas que tienen lugar en los electrodos.
La celda galvánica transfiere electrones a lo largo de un proceso externo, y no directamente
entre los reactivos.
Los dos metales solidos que están conectados por un circuito externo se les conoce como
electrodos; los electrodos son el extremo de un conductor en contacto con un medio, al que
lleva o del que recibe una corriente eléctrica, por definir un electrodo que ocurre en la
oxidación es el ánodo; el electrodo en que efectúa la reducción es el cátodo.
Para que pueda funcionar una celda voltaica, las disoluciones que se usen deben seguir
siendo eléctricamente neutras, para que se logre esto, un disco de vidrio poroso que separa
los dos compartimientos permite una migración de iones que mantiene la neutralidad
eléctrica de las disoluciones por ejemplo: un puente salino, es un tubo en forma de U que
contiene una disolución de un electrolito, como NaNo3 (ac). A medida que la oxidación y
reducción se lleva a cabo en los electrodos, los iones del puente salino se desplazan y
neutralizan la carga de los compartimientos de la celda.

5.10. Celdas voltaicas de uso práctico


La energía liberada por una reacción redox espontánea puede usarse para realizar trabajo
eléctrico. Esta tarea se cumple por medio de una celda voltaica (o galvánica), un dispositivo
en el que la transferencia de electrones tiene lugar a lo largo de un camino externo, y no
directamente entre los reactivos. Se lleva a cabo una reacción espontánea de este tipo
cuando se coloca una tira de zinc en contacto con una disolución que contiene Cu2. A medida
que la reacción avanza, el color azul de los iones Cu2 (ac) se desvanece, y se deposita cobre
metálico sobre el zinc. Al mismo tiempo, el zinc comienza a disolverse. La diferencia
significativa entre los dos dispositivos es que el Zn metálico y el Cu2 (ac) no están en contacto
directo en la celda voltaica. En vez de ello, el Zn metálico está en contacto con Zn2 (ac) en
un compartimiento de la celda, y el Cu metálico está en contacto con Cu2 (ac) en otro
compartimiento. En consecuencia, la reducción del Cu2 sólo puede darse mediante un flujo
de electrones a lo largo de un circuito externo, que en este caso es el alambre que conecta
las tiras de Zn y Cu. Zn(s)
Los dos metales sólidos que están conectados por un circuito externo se conocen como
electrodos. Por definición, el electrodo en el que ocurre la oxidación es el ánodo; el electrodo
en el que se efectúa la reducción es el cátodo. Cada uno de los dos compartimientos de la
celda voltaica es una media celda. Una de las medias celdas es sede de la media reacción de
oxidación, y la otra, de la media reacción de reducción.
Los electrones quedan disponibles a medida que el zinc metálico se oxida en el ánodo, luego
fluyen a lo largo del circuito externo hasta el cátodo, donde son consumidos conforme el
Cu2 (ac) se reduce. Debido a que el Zn(s) se oxida en la celda, el electrodo de zinc pierde
masa y la concentración de la disolución de Zn2 aumenta con el funcionamiento de la celda.
De forma análoga, el electrodo de Cu gana masa y la concentración de la disolución de Cu2
disminuye conforme el Cu2 se reduce a Cu(s). Para que una celda voltaica funcione, las
disoluciones de las dos medias celdas deben seguir siendo eléctricamente neutras. A medida
que el Zn se oxida en el compartimiento del ánodo, entran iones Zn2 en la disolución. Por
consiguiente, debe haber algún medio para que los iones positivos emigren fuera del
compartimiento anódico o para que los iones negativos entren a fin de mantener la
neutralidad eléctrica de la disolución. Análogamente, la reducción del Cu2 en el cátodo quita
carga positiva a la disolución y deja un exceso de carga negativa en esa media celda. Por
tanto, deben entrar iones positivos en el compartimiento o bien salir iones negativos de él.

Cualquiera que sea el medio que se emplee para permitir la migración de iones entre las
medias celdas, los aniones siempre emigra hacia el ánodo, y los cationes, hacia el cátodo.
De hecho, no habrá un flujo electrónico mensurable entre los electrodos a menos que se
provea un medio para que los iones se desplacen a través de la disolución, de un
compartimiento de electrodo al otro, con lo cual se completa el circuito
Punto de vista molecular de los procesos de electrodo
A fin de comprender mejor la relación entre las celdas voltaicas y las reacciones redox
espontáneas, examinemos lo que ocurre en el nivel atómico o molecular. Los procesos reales
que intervienen en la transferencia de electrones son muy complejos; no obstante, es mucho
lo que se puede aprender examinando estos procesos de una forma simplificada.
GLOSARIO:

Ánodo: Polo positivo de una pila eléctrica


Cátodo: Polo negativo de una pila eléctrica.
Oxidación: Reacción química en el que un átomo o molécula cede electrones
aumentando su carga eléctrica positiva. Se dice que la sustancia se ha oxidado y que
se ha formado una molécula que se denomina óxido.
Puente salino: dispositivo de laboratorio utilizado para conectar las semiceldas de
oxidación y reducción de una celda galvánica (o pila voltaica), un tipo de celda
electroquímica.
Galvanoplastia: Técnica que consiste en cubrir un objeto o una superficie con capas
metálicas consistentes por medio de la electrólisis y que se aplica especialmente a
la preparación de moldes y a la reproducción de objetos en relieve
Voltaica:
Se aplica a la pila eléctrica inventada por este físico italiano, y a la electricidad que
produce.
Análogamente:
Con analogía.
Electrodo:
Extremo de un conductor en contacto con un medio al que lleva o del que recibe un
a corriente eléctrica.
Disolución:
Acción y resultado de disolver o disolverse una sustancia.
Oxidación:
Reacción química en el que un átomo o molécula cede electrones aumentando su
carga eléctrica positiva. Se dice que la sustancia se ha oxidado y que se ha formado
una molécula que se denomina óxido

Das könnte Ihnen auch gefallen