Sie sind auf Seite 1von 9

DSM- IV La entrevista clínica, Cap.

1 1

LOUGI GIUSEPPE GIRALDO TROCHEZ

Presentado a

ALEXANDRA PINO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PSICOLOGÍA

RIONEGRO, ANTIOQUÍA

2016
DSM- IV La entrevista clínica, Cap. 1 2

INTRODUCCIÓN

La proyección social de autoformación V del programa de Psicología de la

Universidad Católica de Oriente será realizada en la Institución Educativa Técnico Industrial

Simona Duque, con la continuación a la proyección social con el comité femenino que fue

creado en el primer semestre del año 2018. Este grupo de adolescentes busca promover los

derechos y los valores de la mujer, buscando un mejoramiento del ambiente escolar, y en

vista de su progreso optamos por darle continuidad al comité con el propósito de empoderar a

las adolescentes que forman parte de él, y que así compartieran con otros estudiantes su

experiencia en este acompañamiento.

Para el diagnóstico inicial se utilizó el árbol de problemas, donde ellas participaron

por subgrupos y en cada uno identificaron una problemática importante. Acorde con esta

información y lo manifestado por los directivos de la Institución se hizo una consolidación,

donde se encontraron como temas centrales la comunicación asertiva-no violencia y la

perspectiva de género. Para este semestre las integrantes manifestaron necesidades diferentes,

pero que venían relacionadas con las manifestadas el semestre pasado, por lo cual se

consideró de suma importancia trabajar estereotipos de género, derechos sexuales y

reproductivos, proyecto de vida y plan de acción, además se generaron intercambios de

experiencias con grupo de mujeres el Socorro, Nodo Municipal de mujeres, mesa de mujeres

y UCO lo cual se hizo a través de una metodología participativa.

El objetivo de trabajar estos temas es: reconocer los estereotipos de género que se

tienen en la sociedad, generar una sensibilización acerca de los derechos sexuales y


DSM- IV La entrevista clínica, Cap. 1 3

reproductivos para crear consciencia de como esto puede afectar su proyecto de vida. Esto se

quiere lograr por medio de talleres reflexivos, participativos e intercambios de experiencias

con otras instituciones.

El marco teórico está fundamentado en teorías sobre la adolescencia según la Unicef,

psicología social comunitaria según Wiesenfeld, teorías sobre taller participativo y reflexivo,

teoría sobre la violencia, teoría sobre comunicación asertiva según Elia Roca y perspectiva de

género.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

RESEÑA HISTORICA

Con motivo de la muerte de la heroína SIMONA DUQUE De ALZATE, los hijos de

Marinilla, los residentes aquí, organizaron una Junta Procedentaria en la cual hicieron parte

de esta Junta el Ex rector del colegio Nacional San José Presbítero Héctor Urrea Hernández,

los doctores José Miguel Jiménez, Mauricio Ramírez G; el Doctor Francisco Acebedo, por los

señores Marco Fidel y Luís Amador Giraldo y por los integrantes de las colonias de todo el

país. De este proceso surge la idea de fundar una Escuela Industrial que perpetuara en nombre

y la memoria de Simona Duque.

Esta iniciativa de la Escuela Industrial de Artes y Oficios “Simona Duque”, se

cristalizó en la ley 84 de 1958 gracias a la labor del parlamento doctor Eugenio Gómez, quien

se asoció con los doctores, Jesús María Arias y Jesús Gómez y Doña Berta Hernández de

Ospina Pérez y gracias a ello, se logró que la nación fundara este instituto y así lograr el

cometido de perpetuar la memoria de la heroína de Marinilla. El 1 de marzo de 1961 se

iniciaron las labores académicas bajo la orientación del señor Rector Manuel Ossa García.
DSM- IV La entrevista clínica, Cap. 1 4

La Escuela Industrial de Artes y Oficios “Simona Duque” es un monumento dinámico

que bien se hubiera podido encarnar en el bronce o en el mármol, ya que la heroína Simona

Duque, lo dio todo para que su patria Colombia viviera feliz: sus hijos. Estos lucharon como

leones en la gesta emancipadora para permanecer ignorados y el propio nombre de la heroína

desconocido de la posteridad.

Luego se cambia el nombre de Escuela Industrial de Artes y Oficios Simona Duque

por el Instituto Técnico Industrial Simona Duque.

En el año 2003 por Resolución N° 0656 de febrero 03 de 2003 se fusionan los

establecimientos Educativos Instituto Técnico Industrial Simona Duque, La Escuela Urbana

Jorge Ramón de Posada y La Escuela Urbana Simona Duque y se constituye la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL SIMONA DUQUE la cual funciona

en dos sedes

POLITICAS INSTITUCIONALES

Ofrecer una formación técnica industrial de calidad, que permita el desarrollo del ser,

el saber, el hacer y el convivir con el acompañamiento permanente de Docentes, Directivos

Docentes y Padres de Familia.

Nos comprometemos con el fortalecimiento de una sana convivencia enmarcada en el

cumplimiento del manual de convivencia y en una comunicación clara, efectiva y oportuna

que permita fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad educativa.

VALORES CORPORATIVOS

Responsabilidad: motor de la transformación técnica, investigativa y tecnológica de la

institución generando reflexión, confrontación, debate y acción.


DSM- IV La entrevista clínica, Cap. 1 5

Respeto: fundamento principal de las buenas relaciones que permite el reconocimiento

y la valoración del otro, fortaleciendo la construcción de una institución incluyente

Trabajo: como oportunidad para desarrollar competencias que le permitan fortalecer el

trabajo en equipo y desenvolverse de manera proactiva en el mundo laboral.

Solidaridad: capacidad de dar lo mejor de sí para el bienestar del otro fortaleciendo

una sana y afectuosa convivencia.

MISIÓN

Somos una Institución Educativa, Técnica Industrial inclusiva, comprometida con la

formación de personas integras, competitivas e innovadoras, capaces de investigar e integrar

las TIC de forma responsable en todos los campos para transformar su realidad e interactuar

de manera exitosa en el contexto social.

VISIÓN

En el año 2020, la Institución Educativa Técnico Industrial Simona Duque será

reconocida por su liderazgo en la formación de excelentes bachilleres técnicos, capaces de

responder a las demandas de una sociedad en permanente cambio e interactuar de manera

ética en los diferentes campos de la sociedad.


DSM- IV La entrevista clínica, Cap. 1 6
DSM- IV La entrevista clínica, Cap. 1 7

MARCO TEORICO

Es esencial que las adolescentes tengan bien definido su proyecto de vida y es por ello que

se le dé la suficiente importancia a este tema.

Según D´Angelo (2014) un proyecto de vida se caracteriza por ser anticipatorio, modelador

y organizador de actividades, contribuyendo en el afianzamiento de estilos de vida. Con lo

anterior se puede definir el proyecto de vida como una planeación a nivel personal que

orienta las acciones hacia escenarios presentes y futuros, tomando como base la situación

actual de la persona y las expectativas que se esperan alcanzar.

Según lo define Arboleda (2000, citado por Ruíz, 2011) el proyecto de vida tiene un

fundamento en el espíritu emprendedor para la satisfacción de las necesidades y el

cumplimiento de unas metas de tipo personal profesional, laboral, familiar. Visión compartida

por Tobón (2008) cuando afirma que el proyecto de vida consiste en

Una planeación consciente e intencional que realiza una persona con el fin de dirigir y

proyectar su vida en los diversos campos del desarrollo humano, buscando satisfacer

necesidades y deseos vitales que están en la estructura de su ser, con el fin de avanzar en la

plena realización de sí misma asumiendo las implicaciones y consecuencias de sus actos

(p. 30)

Acorde con lo planteado por Ibarra, Martín, Ibarra y Rincón (2016) el ser humano debe ser

concebido como un ser holístico, y esta premisa debe transparentarse en la propuesta del

proyecto de vida, el cual debe contemplar las dimensiones familiar, afectiva, corporal,

espiritual, profesional, laboral, estética, sexual y cognitiva. Destacando para los propósitos del

presente proyecto, la dimensión espiritual se explica en los siguientes términos:


DSM- IV La entrevista clínica, Cap. 1 8

La dimensión espiritual es esencial para las personas porque implica el conocimiento

de sí y la forma de entender el mundo ya sea desde lo religioso, intrínseco o existencial;

cualquiera que sea la perspectiva influye de forma directa en su comportamiento y en la

toma de decisiones respecto a la construcción del proyecto de vida, y por ende en los

adolescentes es necesario considerarla dado que hace parte de sus distintas dimensiones

(Ibarra et al, 2016, p. 30)

Al mismo tiempo, Calderón y Ortiz (2015) señalan que la dimensión espiritual se

caracteriza por su integración con la vida y el mundo, se relaciona con algo más que obedecer

a una religión determinada, pues “lo que busca la persona es hallar el sentido de la vida y el

fortalecimiento del yo a través de esa relación con el otro igual, con el otro trascendente

(Dios), con lo otro (mundo) y con los otros (colectivo)” (p. 141)

Abordar la dimensión espiritual en el proyecto de vida de los adolescentes comporta la

experiencia interior más profunda de la persona, que lo conduce a dotar de sentido y propósito

a las propias acciones y existencia, sean cuales sean las condiciones externar, lo que significa

aprender cómo encontrar disfrute en la experiencia cotidiana; a contar con un sistema de

valores y con el compromiso de aplicarlos; al uso del propio potencial creativo; a la

contemplación de la vida y a aprovecharla de acuerdo a las propias aspiraciones y

convicciones y las del grupo al que se pertenece. Incluye realizar las prácticas asociadas a la

fe, la creencia o los valores morales que se profesan. Supone contar con un sistema de

pensamiento que permita comprender la vida, su dirección y su expresión, que oriente

elecciones y juicios, organice proyectos de vida, dote de dirección última a nuestras acciones

individuales. Puede o no estar impregnada de espiritualidad, entendida ésta como una relación
DSM- IV La entrevista clínica, Cap. 1 9

personal con el ser trascendente o, sin creer en un dios, como una relación personal con lo que

existe, una fuerza unificadora en sí misma, que conduce a sentir inclinación por la vida y

unidad con el cosmos. Precisa para su desarrollo de un cierto grado de maduración en los

procesos de dimensión biológica y psicológica que hacen posible la conciencia y la

intencionalidad.

Todas las dimensiones experimentan procesos de desarrollo y se influencian

mutuamente. Se insertan en el contexto global del ecosistema humano, el mundo natural,

otros semejantes organizados en grupos significativos, el principal de los cuales es la familia,

sin olvidar los amigos, los compañeros y los miembros de otros grupos de apoyo, las

instituciones sociales y la sociedad global. Si bien todas las dimensiones son igualmente

importantes, cada una de ellas puede aparecer en primer plano según las circunstancias

existentes.

Das könnte Ihnen auch gefallen