Sie sind auf Seite 1von 46

BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

INDICE
1° Parte
Lic. Luisa Fernández y Lic. Verónica Fernández
Definición 1
Planimetría 2
Arco de movimiento 4
Instrumento de medición: Goniómetro 5
Métodos de medición 7
Procedimiento del examen goniométrico 8

2° Parte
Lic. Graciela Bacigalupo, Lic. Luisa Fernández, Lic. Verónica Fernández

Evaluación Goniométrica del Hombro


Flexión 15
Extensión 16
Abducción 17
Rotación Interna 18
Rotación Externa 20
Abducción Horizontal 21
Aducción Horizontal 23
Evaluación Goniométrica del Codo
Flexión 24
Extensión 26
Evaluación Goniométrica del Antebrazo
Supinación 26
Pronación 28
Evaluación Goniométrica de la Muñeca
Flexión 29
Extensión 30
Abducción 31
Aducción 32
Evaluación Goniométrica de los últimos 4 dedos
Flexión de MCF 33
Flexión de IFP 34
Flexión de IFD 35
Evaluación Goniométrica del Pulgar
Flexión CM o TM 37
Extensión CM o TM 38
Flexión MCF 40
Flexión IF 41
Abducción 43
Oposición 43
Bibliografía 44

Universidad Nacional de Mar del Plata


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

DEFINICION
Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’), es decir «disciplina que se
encarga de estudiar la medición de los ángulos».
La goniometría ha sido utilizada por la civilización humana desde la antigüedad hasta nuestro
tiempo en innumerables aplicaciones, como la agricultura, la carpintería, la herrería, la
matemática, la geometría, la física, la ingeniería y la arquitectura, entre otras.
Para las Ciencias Médicas y de la Salud la goniometría es la técnica de medición de los ángulos
creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.
En el caso de la Fig. 1, la intersección de la prolongación de los ejes longitudinales del primer
metacarpiano (a) y de la falange proximal (b) del pulgar determina un ángulo de 50° a nivel de la
articulación metacarpofalángica.

Figura 1
.
Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evolución de las
incapacidades laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p. 1.
La goniometría en dichas ciencias tiene dos objetivos principales:
1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso, se trata de un
procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad
de una articulación
2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del
espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico que se utiliza para
objetivizar y cuantificar la movilidad de una articulación (Fig. 2).

Figura 2
Medición dinámica del arco de movimiento de una
articulación: la articulación glenohumeral presenta en
el plano sagital un arco de movimiento total de 240°
(180° de flexión + 60° de extensión).

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría.


Una herramienta para la evolución de las
incapacidades laborales. Buenos Aires: Asociart
ART. p. 2.

Universidad Nacional de Mar del Plata 1


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Sus aplicaciones en Ortopedia y Traumatología y en Reumatología sirven para describir la


presencia de desvíos de ejes a nivel del sistema osteoarticular con fines diagnósticos,
pronósticos, terapéuticos y de investigación. En la industria biomédica, la goniometría se aplica
en la fabricación y el diseño de aparatos de medición, de instrumental quirúrgico, de prótesis y
de ortesis. En Rehabilitación, se utiliza en la evaluación inicial de un tratamiento, deternimar la
evolución, establecer un pronóstico, modificar el tratamiento o dar el alta, realizar control y
evaluar la secuela. En Medicina del Deporte, se utiliza para cuantificar la evolución del
entrenamiento de los deportistas. En Administración de Salud y en Epidemiología, el registro
goniométrico estandarizado facilita la revisión e interpretación de datos en las historias clínicas.
Por último, en Medicina Legal, en Medicina Previsional y en Medicina del Trabajo, la goniometría
se utiliza para la evaluación de incapacidades, producto de secuelas de accidentes o
enfermedades que afectan al sistema osteoarticular (Taboadela, 2007).

PLANIMETRÍA

Es la descripción de los planos imaginarios que sirven de referencia para dividir el cuerpo
humano en diferentes zonas y facilitar su estudio. En el cuerpo humano, se reconocen tres
planos perpendiculares entre sí: plano sagital, plano frontal o coronal y plano transversal u
horizontal. Cada uno de estos planos son cruzados perpendicularmente por un eje: eje
mediolateral o laterolateral (frontal), eje anteroposterior (sagital) y eje vertical, respectivamente.
Sobre estos tres ejes se producen los movimientos articulares.
En la figura 3 pueden observarse los planos y ejes del cuerpo:
a) el plano sagital divide al cuerpo en una parte derecha y otra izquierda y es cruzado
perpendicularmente por el eje mediolateral;
b) el plano frontal divide al cuerpo en una parte anterior y otra posterior y es cruzado
perpendicularmente por el eje anteroposterior, y
c) el plano transversal divide al cuerpo en una parte superior y otra inferior y es cruzado
perpendicularmente por el eje vertical.
El plano sagital
El plano sagital medio divide al cuerpo en dos mitades: una derecha y otra izquierda. Todos los
planos paralelos al plano sagital medio se denominan planos sagitales o parasagitales. Todos
los planos sagitales son cruzados perpendicularmente por el eje mediolateral sobre el que se
producen los movimientos de flexión y extensión (Fig. 4).
El plano Frontal
El plano frontal o coronal es cualquiera de los planos perpendiculares a los planos sagital y

Universidad Nacional de Mar del Plata 2


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Figura 3

Figura 4 Figura 5 Figura 6

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evolución


de las incapacidades laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p. 7, 8, 11 y 16.

Universidad Nacional de Mar del Plata 3


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

vertical que dividen al cuerpo en dos partes, una anterior y otra posterior. Lo cruza
perpendicularmente el eje anteroposterior sobre el cual se producen los movimientos de
abducción y aducción (Fig. 5).
El Plano Transversal
El plano transversal u horizontal es cualquiera de los planos perpendiculares a los planos medio
y coronal que dividen al cuerpo en dos partes: una craneal o superior y otra caudal o inferior. Lo
cruza perpendicularmente el eje vertical, sobre el cual se producen los movimientos de rotación
(Fig. 6).
ARCO DE MOVIMIENTO

El arco de movimiento es la cantidad de movimiento expresada en grados que presenta una


articulación en cada uno de los tres planos del espacio.
Los huesos en el cuerpo pueden considerarse como palancas que se mueven en forma circular
en torno a un eje de rotación ubicado en el centro de sus articulaciones. Cuando se produce el
movimiento alrededor de la articulación el hueso en movimiento describe un arco de círculo cuyo
centro se ubica sobre el eje de movimiento.
Varios factores pueden influir sobre el arco de movimiento: el tipo de articulación (de más a
menos móviles), la integridad de los elementos anatómicos (óseos, articulares, musculares,
tendinosos, nerviosos y cutáneos), el estado de conciencia, características personales (edad,
sexo, cultura, entrenamiento, contextura física (obesidad, hipertrofia muscular), presencia de
patologías que aumentan el arco de movimiento (hipotonía, laxitud constitucional o sindrómica) o
que lo disminuyen (cicatrices, secuelas de quemaduras, rigideces articulares, contracturas
musculares, hipertonías, dolor, inflamación, edema, inmovilización prolongada, entre otras).
Arco de movimiento activo
Es el movimiento que se produce por la contracción muscular voluntaria de las personas, sin la
asistencia externa de un examinador. Requiere que la persona esté consciente. Provee
información sobre la fuerza muscular y la coordinación del movimiento. La persona examinada
puede interferir en la evaluación del arco de movimiento activo, por lo tanto, existen posibilidades
de sub ponderación por parte del examinador.
Arco de movimiento pasivo
Es el que realiza el examinador sin la ayuda de la acción muscular activa de la persona
examinada, que puede o no estar consciente. No existe contracción muscular voluntaria, por lo
que se requiere una fuerza externa para ejecutarlo. El arco de movimiento pasivo provee
información sobre la integridad de las superficies articulares y de la cápsula, ligamentos y
músculos. El examinador puede sobre ponderar el arco de movimiento pasivo al forzar la
articulación más allá de su rango fisiológico de movimiento. Si la articulación es forzada en

Universidad Nacional de Mar del Plata 4


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

extremo, puede resultar dañada. La movilidad pasiva siempre es mayor que la movilidad activa,
ya que las articulaciones presentan cierto grado de movimiento posible que no se encuentra bajo
el control de la voluntad. Esto permite proteger las estructuras articulares de movimientos
forzados y de fuerzas excesivas.
Arco de movimiento patológico
Es aquel que aparece en un lugar de la anatomía donde no debería existir arco de movimiento.
Se produce por fractura, pseudoartrosis o inestabilidad articular.
Pérdida del arco de movimiento
Es la abolición del arco de movimiento de una articulación. Se reconocen dos causas
principales: la anquilosis y la artrodesis.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: GONIÓMETRO

El goniómetro universal, a veces denominado artrómetro, es el instrumento más utilizado para


medir los ángulos en el sistema osteoarticular. Se trata de un instrumento práctico, portátil que
suele estar fabricado en material plástico (generalmente transparente) o en metal (acero
inoxidable).
Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos, uno fijo y otro móvil. El cuerpo del goniómetro
o protractor de círculo completo o semicíruculo es, en realidad, un transportador de 180° ó 360°.
La escala del transportador debe estar numerado en ambas direcciones de 0° a 180° y
viceversa, y según el diseño puede estar expresada en divisiones cada 1°, cada 5°, o bien, cada
10°. El punto central del cuerpo se llama eje, axis, pivote o fulcro.
En la figura 7 pueden distinguirse: a) Goniómetro universal para grandes articulaciones (en
plástico transparente) de 180° en cada mitad, o de 360°, con divisiones de 5°. b) goniómetro
metálico o de plástico para dedos que presenta como cuerpo un transportador que corresponde
a los 5/6 de un semicírculo, con una escala de 0° a 30° para medir híper extensión y de 0° hasta
los 120° para la flexión. Figura 7

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría.


Una herramienta para la evolución de las incapacidades laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p. 29.

Universidad Nacional de Mar del Plata 5


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Los brazos o palancas del goniómetro deben tener entre 12 y 16 cm; para medir las
articulaciones de los dedos, los brazos deben ser proporcionalmente más cortos.
El brazo fijo o estacionario forma una sola pieza con el cuerpo y es por donde se empuña el
instrumento. El brazo móvil gira libremente alrededor del eje del cuerpo y señala la medición en
grados sobre la escala del transportador.
Existen goniómetros de diversas formas y tamaños para las distintas articulaciones (ver foto):

Existen otros dispositivos especiales para medir el arco de movimiento como


electrogoniómetros, inclinómetros de fluido o burbuja, de péndulo, para algunas articulaciones
suele utilizarse cinta métrica y en ciertas circunstancias incluso imágenes radiográficas.

Universidad Nacional de Mar del Plata 6


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Alineación del goniómetro


La alineación del goniómetro sobre la superficie corporal debe realizarse por estimación visual al
segmento anatómico, al proximal para el brazo fijo y al distal para el brazo móvil, y por palpación
y aproximación a la referencia ósea que se corresponde con el eje de movimiento de la
articulación para el eje o axis.
El goniómetro metálico para dedos se apoya sobre la cara dorsal de la mano, como puede
observarse en la fotografía.

MÉTODOS DE MEDICIÓN

Método 0° a 180° o del cero neutro


Propuesto por la Academia Americana de Cirujanos Ortopedistas y la Asociación Ortopédica
Americana, la posición de medición comienza a partir de la posición cero también conocida
como posición neutra en la cual todas las articulaciones se encuentran en 0° de movimiento,
salvo el tobillo en 90° de flexión. A diferencia de la posición anatómica en la que la palma de la
mano mira hacia delante, en la posición neutra, el pulgar apunta hacia delante colocando el
antebrazo en posición intermedia de pronosupinación. A partir de esta posición, se definen
determinadas eminencias óseas palpables que sirven de referencia para la colocación del eje del
goniómetro. El arco de movimiento comienza en 0° (caudal) y avanza hacia 180° (craneal).
Los valores normales corresponden al promedio del arco de movimiento que se observa en
adultos sanos. Sin embargo, la existencia de importantes variaciones individuales aconseja,
además, la comparación con el arco de movimiento del lado contralateral.
Método 180°- 0°
Fue el primer método utilizado para medir el arco de movimiento articular. Establece que la
posición de inicio de la medición es 180° a nivel caudal hacia 0° (craneal). Debido a que esta
nomenclatura resultaba confusa, ha caído en desuso y no se utiliza en la actualidad.

Universidad Nacional de Mar del Plata 7


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Método 360°
Este sistema utiliza un círculo completo de 360° de movimiento, nunca logró gran popularidad.

Fuente: Basmajian, John V. (1989). Terapéutica por el Ejercicio (3ª ed.). Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana. pág. 134.

PROCEDIMIENTO DEL EXAMEN GONIOMÉTRICO

El examen goniométrico consta de los siguientes pasos:

1) Explicación del método al paciente o examinado. Antes de comenzar cada medición solicitar
de manera simple y clara lo que debe hacer, si es necesario, demostrar el movimiento.

2) Posición del examinado: en un ambiente confortable, la parte a medir debe estar expuesta, sin
restricciones ocasionadas por prendas de vestir o vendajes y en una posición corporal
específica, denominada posición inicial preferida, para permitir aislar debidamente el arco de
movimiento a medir, colocar el instrumento de manera más precisa y mantener su posición,
evitar movimientos de sustitución ni compensatorios de articulaciones adyacentes y permitir
comparar los resultados de la medición obtenida. Cuando son necesarias desviaciones respecto
a las posiciones estandarizadas a causa de imposibilidades del paciente, debe registrársela.
La utilización de distintas posiciones para evaluar una misma articulación altera el resultado de
la medición, ya que modifica el grado de tensión de las estructuras articulares y periarticulares.

Universidad Nacional de Mar del Plata 8


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Cuanto mayor sea la tensión de estas estructuras, menor será el arco de movimiento y a la
inversa. Por lo tanto, siempre debe utilizarse aquella posición que garantice la posibilidad de
alcanzar el mayor arco de movimiento fisiológico y que sea la misma para permitir realizar
comparaciones entre distintos individuos y en el mismo individuo en distintos momentos.
De acuerdo con la articulación y el tipo de movimiento que va a examinarse, el paciente puede
estar de pie en posición neutra, o bien, en posiciones alternativas: sentado, en decúbito ventral o
en decúbito dorsal. Para examinar los distintos arcos de movimiento de una articulación, puede
ser necesario colocar al examinado en más de una posición.
La posición inicial del paciente debe permitir colocar la articulación en estudio en 0°. En
determinadas circunstancias, esto no es posible debido a la presencia de patología o secuelas.
En este caso, la articulación deberá colocarse en la posición más cercana posible a 0° y se
dejará registro de esta situación.
La posición 0° del goniómetro se logra cuando ambos brazos están superpuestos o cuando
están completamente separados, como se muestra abajo:

Figura 8. Goniómetro en 0°: a) con ambos brazos superpuestos, y b) con ambos brazos separados

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la


evolución de las incapacidades laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p. 41.

3) Estabilización del segmento proximal: La estabilización del componente proximal de una


articulación impide que este se desplace durante el examen y permite la libre movilidad del
segmento distal. De esta manera, se evita que se sumen los movimientos de la articulación
proximal a la examinada. Se describen dos tipos de estabilización: la postural y la manual. La
estabilización postural es la que se obtiene colocando al paciente en la posición correcta para la
realización del examen, mientras que la estabilización manual es la que realiza el examinador
fijando el segmento proximal con una de sus manos.

4) Palpación e identificación de los reparos óseos: Los reparos anatómicos óseos son
eminencias óseas palpables que se utilizan como punto de referencia para la ubicación del eje
del goniómetro. La identificación de estos reparos óseos se hace a través del conocimiento de la

Universidad Nacional de Mar del Plata 9


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

anatomía de superficie, de la estimación visual y de la palpación. Para poder comparar


resultados, los reparos óseos deben estar estandarizados previamente. La inadecuada
identificación de estos reparos óseos conlleva a una fuente de error en la medición. En el
miembro superior, los reparos óseos más utilizados son: el acromion, el olécranon, el epicóndilo
del húmero, la cabeza del cúbito, la apófisis estiloides radial, etc.
5) Alineación del goniómetro con los reparos óseos: El goniómetro debe alinearse al comienzo
en la posición de inicio 0 de la articulación. El eje del goniómetro debe colocarse por encima,
lateral, medial o posteriormente al reparo óseo respectivo tomado como referencia para localizar
el eje aproximado de rotación o de movimiento de la articulación que se examinará. El brazo fijo,
o rama estacionaria, debe ubicarse paralelo a la línea media de la parte fija de referencia o
paralelo al eje longitudinal del hueso proximal de la articulación a mover. El brazo móvil debe
colocarse paralelo al eje longitudinal o línea media del segmento óseo distal que se moverá.
6) Manejo del instrumento: para lograr precisión en la medición, el goniómetro debe a)
sostenerse firmemente por el brazo fijo, b) mantenerse alejado del cuerpo del paciente, o en
ligero contacto en el caso de la mano, para conservar su alineación y permitir que se realice en
el movimiento deseado sin interferencias, c) posicionarse en la superficie de la extremidad distal
al finalizar el movimiento sin realizar presión para no alterar el resultado de la medición.
7) Medición del arco de movimiento articular: La medición del arco de movimiento articular
comienza con el eje del goniómetro ubicado en la referencia ósea de la articulación que se
examina en posición inicial 0.
Como el verdadero eje de movimiento está situado en la intersección de las dos ramas del
ángulo al finalizar el movimiento deseado, si el brazo fijo está colocado sobre la línea media de
la parte proximal de la articulación, el brazo móvil acompaña el desplazamiento de la extremidad
distal y conserva al finalizar el recorrido su paralelismo con el eje longitudinal de la misma, el eje
del goniómetro quedará en la región del eje de movimiento articular.
8) Lectura del resultado de la medición: La lectura se realiza directamente sobre la escala del
transportador del goniómetro en el ángulo que señala la línea media del brazo móvil al finalizar el
arco de movimiento (Fig. 9).

Figura 9
Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evolución de las
incapacidades laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p.45

Universidad Nacional de Mar del Plata 10


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

En el caso de que el goniómetro inicialmente se coloque en 90°, sabiendo que a dicho valor le
corresponde 0°, la lectura debe hacerse restando los grados de la posición inicial al valor
indicado en el transportador para obtener el resultado final de la medición (Fig. 10).

Figura 10

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evolución


de las incapacidades laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p. 46.

Cuando la articulación no pueda ser colocada en 0°, se buscará la posición más cercana a 0°. La
lectura de la medición se realiza desde este punto hasta el punto final del arco de movimiento
articular. Este es el llamado rango útil. Cuando la medición comienza en 0°, el rango útil es igual
al arco de movimiento. Para conocer el valor del rango útil, se debe restar el valor en grados
registrado en el punto de inicio de la medición, del valor en grados registrado en el punto final
(Fig.11).

Figura 11:

En este ejemplo, el rango útil es de 110°.

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría.


Una herramienta para la evolución de las
incapacidades laborales. Buenos Aires: Asociart
ART. p. 46.

9) Registro de la medición: El registro de la medición debe incluir: nombre, edad y sexo del
examinado, así como la fecha, el nombre del examinador y el tipo de goniómetro utilizado.
El movimiento se registra como el máximo de grados que se mueve una articulación en un eje
de un determinado plano del espacio a partir de la posición 0°, o bien, como el rango útil de
movilidad cuando la medición no comienza en 0°.
Existen formas de registrar por escrito las mediciones obtenidas como las tablas numéricas
donde la información hace referencia a los grados de movimiento para cada una de las
articulaciones (Fig.12) o las cartas pictóricas, gráficos que representan en figuras humanas el
arco de movimiento alcanzado por el examinado en las articulaciones del cuerpo (Fig.13).

Universidad Nacional de Mar del Plata 11


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

10) Comparación con valores normales: Una vez realizada la lectura y el registro de la medición,
debe procederse a la comparación con los valores normales. Existen tres formas de
comparación, a saber:
9.1. Comparación del valor obtenido en la medición con el miembro contralateral sano.
Siempre que sea posible, debe compararse el arco de movimiento de la extremidad afectada con
el del lado opuesto sano. En general, salvo presencia de patología, en individuos sanos, la
movilidad articular es equivalente en ambas extremidades y, si existen diferencias, suelen no ser
significativas.
9.2. Comparación del valor obtenido en la medición con tablas de sujetos de similar edad
y sexo. Cuando no se puede realizar la comparación del valor obtenido con el del miembro
opuesto, como sucede por ejemplo en el caso de espasticidad o amputación, se recurre a la
utilización de tablas por sexo y edad. En general, los resultados de estas tablas difieren entre los
distintos autores, y se hace muy difícil establecer valores normales, debido a la gran
biodiversidad de las razas humanas.
9.3. Comparación con baremos. Un baremo es un conjunto de tablas establecidas
convencionalmente que se utiliza para cuantificar las secuelas incapacitantes ocasionadas por
infortunios laborales o no laborales. La confección de las tablas de los baremos se ha basado en
el consenso de los autores más que en evidencia científica. Existe una innumerable cantidad de
baremos nacionales e internacionales.
Figura 12

Fuente: Kendall, F.P.; Kendall Mc Creary, E. (1985). Músculos, pruebas y funciones


(2ª ed. en español). Barcelona: Editorial Jims. p.29.

Universidad Nacional de Mar del Plata 12


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Figura 13

Fuente: Hopkins, H.L.; Smith, H.D. (1998). Willard / Spackman. Terapia Ocupacional (8ª ed.).
Madrid: Editorial Médica Panamericana. pp. 183.

Universidad Nacional de Mar del Plata 13


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

… continuación Figura 13

Fuente: Hopkins, H.L.; Smith, H.D. (1998). Willard / Spackman. Terapia Ocupacional (8ª ed.).
Madrid: Editorial Médica Panamericana. pp. 184.

Universidad Nacional de Mar del Plata 14


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

EVALUACIÓN GONIOMÉTRICA DEL HOMBRO

 PLANO SAGITAL – EJE CORONAL o FRONTAL

 FLEXION: movimiento del brazo en dirección anterior

 Amplitud Articular: FLEXIÓN: 0º a 170 / 180º (incluye movimiento en articulaciones


escápulohumeral y escápulotorácica)

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: Brazo aducido en posición neutra (Fig. 1, A)
 Final: brazo flexionado cumpliendo el arco de movimiento máximo posible,
manteniendo la posición neutral (Fig. 1, B) (Fig. 3, B)

Figura 1

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction.
St. Louis: Mosby Company. p.17.

Universidad Nacional de Mar del Plata 15


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 Posición del goniómetro


 Centro: 1 punto ubicado a 2 cm por debajo del borde lateral del acromion
 Brazo fijo: paralelo al tronco y perpendicular al piso.
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del brazo

 Movimiento solicitado: “lleve el brazo hacia arriba, paralelo a la cabeza”


 Posición del Paciente Alternativa: decúbito supino o bípeda (Fig. 3, A)

 EXTENSION: movimiento del brazo en dirección posterior

 Amplitud Articular: EXTENSION: 0º a 60º

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: brazo aducido en posición neutra (Fig. 2, A)
 Final: brazo extendido, cumpliendo el arco de movimiento máximo posible
(Fig. 2, B)
Figura 2

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction.
St. Louis: Mosby Company. p.18.

Universidad Nacional de Mar del Plata 16


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 Posición del goniómetro


 Centro: 1 punto ubicado a 2 cm por debajo del borde lateral del acromion
 Brazo fijo: paralelo al tronco y perpendicular al piso
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del brazo
 Movimiento solicitado: “lleve el brazo hacia atrás, lo máximo posible”
 Posición del Paciente Alternativa: decúbito prono o bípeda (Fig. 3, C)

Figura 3

Fuente: Basmajian, John V. (1989). Terapéutica por el Ejercicio (3ª ed.). Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana. pág. 146.

 PLANO CORONAL O FRONTAL – EJE SAGITAL

 ABDUCCION: movimiento del brazo en sentido lateral, alejándolo del eje medio del
cuerpo.

 Amplitud Articular: ABDUCCION: 0º a 170 / 180º (incluye movimiento en


articulaciones escapulohumeral y escapulotorácica)

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: brazo aducido en rotación externa (Fig. 4, A)
 Final: Final: brazo abducido, cumpliendo el arco de movimiento máximo posible
(Fig. 4, B)(Fig. 5, A)

 Posición del goniómetro


 Centro: 1 punto ubicado a 2cm por debajo del acromion, en la cara posterior de
la articulación escapulohumeral.

Universidad Nacional de Mar del Plata 17


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 Brazo fijo: paralelo a la columna vertebral y perpendicular al piso


 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del brazo

 Movimiento solicitado: “lleve el brazo hacia el costado y arriba, paralelo a la cabeza”


 Posición del Paciente Alternativa: decúbito prono (Fig. 5, B), supino o bípeda
Figura 4

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction.
St. Louis: Mosby Company. p.19.

 PLANO HORIZONTAL - EJE LONGITUDINAL o VERTICAL

 ROTACION INTERNA: movimiento de rotación del brazo hacia adentro, alrededor de


su eje longitudinal.

 Amplitud Articular: ROTACION INTERNA: 0º a 70º/80º

 Posición del Paciente: decúbito supino


 Inicial: brazo abducido a 90º, codo flexionado a 90º (antebrazo vertical y palma
de mano mirando hacia delante)
 Final: antebrazo descendido hacia caudal, de manera que se acerque a la
superficie de apoyo con palma de mano orientada hacia abajo.

Universidad Nacional de Mar del Plata 18


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 Posición del goniómetro (Fig. 5, D)


 Centro: Olecranon del cúbito
 Brazo fijo: Paralelo a la camilla (o perpendicular al piso)
 Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del antebrazo (borde cubital).

 Movimiento solicitado: “lleve la palma de la mano hacia abajo”

Figura 5

Fuente: Basmajian, John V. (1989). Terapéutica por el Ejercicio (3ª ed.). Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana. Pág. 147, Cap. 6 Evaluación clínica del movimiento articular.

 Posición del paciente alternativa: Sedente (si es buena la estabilización de la


escápula).
 Inicial: brazo abducido a 90º, codo flexionado a 90º, antebrazo horizontal
paralelo al piso (palma de mano hacia abajo) (Fig. 6, A)
 Final: brazo abducido a 90º, codo flexionado a 90º Antebrazo descendido,
(hacia la verticalización) palma de mano dirigida hacia atrás (Fig. 6, B)

 Posición del Goniómetro: En posición sedente:


 Centro: Olecranon del cúbito
 Brazo fijo: perpendicular al piso
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal de antebrazo (cúbito). El goniómetro
debe marcar 90º al comenzar y estos grados deben ser restados a
los grados de medición final)
Universidad Nacional de Mar del Plata 19
BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 Movimiento solicitado: “ Lleve la palma de la mano hacia abajo y hacia atrás”


Figura 6

B
Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction.
St. Louis: Mosby Company. p. 20.

 ROTACION EXTERNA: movimiento de rotación del brazo hacia afuera, alrededor de


su eje longitudinal

 Amplitud Articular: ROTACIÖN EXTERNA 0º a 80º/90º

 Posición del Paciente: decúbito supino


 Inicial: brazo abducido a 90º, codo flexionado a 90º (antebrazo vertical y palma
de mano mirando hacia delante)
 Final: antebrazo descendido (en dirección craneal) de manera que se ubique
paralelo a la superficie de apoyo con palma de mano orientada
hacia arriba

 Posición del goniómetro (Fig. 5, C)


 Centro: Olecranon del cúbito
 Brazo fijo: Perpendicular al piso o paralelo a la camilla
 Brazo móvil: Paralelo al eje longitudinal del antebrazo
 Movimiento solicitado “ Lleve el dorso de la mano hacia abajo y hacia atrás”

Universidad Nacional de Mar del Plata 20


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 Posición del paciente alternativa: Sedente (si es buena la estabilización de la


escápula).
 Inicial: Brazo Abducido a 90º, codo flexionado a 90º, antebrazo horizontal
paralelo al piso (palma de mano hacia abajo) (Fig. 7, A)
 Final: Brazo Abducido a 90º, codo flexionado a 90º , antebrazo elevado, (hacia la
verticalización) palma de mano dirigida hacia delante (Fig. 7, B)
Figura 7

B
Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction.
St. Louis: Mosby Company. p. 20.
 Posición del goniómetro
 Centro: Olecranon del cúbito
 Brazo fijo: Perpendicular al piso o paralelo al tronco
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal de antebrazo (cúbito). El goniómetro
debe marcar 90º al comenzar y estos grados deben ser restados a
los grados de medición final)

 Movimiento solicitado: “ Lleve el dorso de la mano hacia arriba y hacia atrás

 ABDUCCION HORIZONTAL: movimiento del brazo en un plano horizontal,


alejándose de la línea media axial.

 Amplitud articular: ABDUCCION Horizontal: 0º a 90º

Universidad Nacional de Mar del Plata 21


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: hombro flexionado a 90º y rotado internamente (codo extendido) (Fig. 8)
 Final: brazo abducido a 90º (codo extendido, antebrazo en pronación) (Fig. 9)
Figura 8

Fuente: Trombly, C. A. (1995). Occupational Therapy for physical disfunction (4th. Ed.).
Baltimore: Williams & Wilkins. Cap. 6, p. 81.
Figura 9

Fuente: Trombly, C. A. (1995). Occupational Therapy for physical disfunction (4th. Ed.).
Baltimore: Williams & Wilkins. Cap. 6, p. 81.

Universidad Nacional de Mar del Plata 22


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 Posición del goniómetro


 Centro: centrado en la cara superior del acromion
 Brazo fijo: paralelo al brazo (perpendicular al tronco)
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del húmero.

 Movimiento solicitado: “lleve el brazo hacia el costado”

 ADDUCCION HORIZONTAL: movimiento del brazo en un plano horizontal,


sobrepasando la línea media axial

 Amplitud articular: ADUCCION Horizontal: 0º a 45º

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: hombro flexionado a 90º y rotado internamente (codo extendido).
(Fig.10)
 Final: brazo aducido sobrepasando la línea media axial (codo extendido,
antebrazo en pronación). (Fig. 11)

Figura 10

Fuente: Trombly, C. A. (1995). Occupational Therapy for physical disfunction (4th. Ed.).
Baltimore: Williams & Wilkins. Cap. 6, p. 82.

Universidad Nacional de Mar del Plata 23


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Figura 11

Fuente: Trombly, C. A. (1995). Occupational Therapy for physical disfunction (4th. Ed.).
Baltimore: Williams & Wilkins. Cap. 6, p. 82.

 Posición del goniómetro ( en posición sedente o bípeda)


 Centro: centrado en la cara superior del acromion.
 Brazo fijo: paralelo al brazo (perpendicular al tronco)
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del húmero.

 Movimiento solicitado: “lleve el brazo hacia adentro lo máximo que pueda”.

EVALUACIÓN GONIOMÉTRICA DE CODO

 PLANO SAGITAL - EJE FRONTAL o CORONAL

 FLEXION: movimiento del antebrazo (supinado), en dirección anterior

 Amplitud Articular: Flexión 0º-150º

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: Brazo aducido y rotado externamente. Codo extendido. Antebrazo supinado
(Fig. 12, A)
 Final: antebrazo flexionado, (llevando la mano en dirección al hombro) cumpliendo
el arco de movimiento máximo (Fig. 12, B)

Universidad Nacional de Mar del Plata 24


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Figura 12

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction.
St. Louis: Mosby Company. p. 21.
 Posición del goniómetro
 Centro: epicóndilo lateral del húmero
 Brazo fijo: paralelo al eje longitudinal del brazo
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del antebrazo (borde radial)
 Movimiento solicitado: “doble el codo, llevando la mano hacia arriba, lo más cerca
posible del hombro”
 Posición del Paciente Alternativa: decúbito supino (Fig. 13, A) o bípeda.

 EXTENSION: movimiento del antebrazo (supinado), partiendo de la máxima flexión, en


dirección posterior.
 Amplitud Articular: Extensión: 150º-0º
 Posición del Paciente: sedente
 Inicial: Brazo aducido y rotado externamente. Codo flexionado. Antebrazo supinado.
 Final: antebrazo extendido (llevando la mano en dirección contraria, es decir,
alejándose del hombro), cumpliendo el arco de movimiento máximo.
 Posición del goniómetro
 Centro: epicóndilo lateral del húmero

Universidad Nacional de Mar del Plata 25


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 Brazo fijo: paralelo al eje longitudinal del brazo


 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del antebrazo (borde radial)
 Movimiento solicitado: “lleve la mano hacia abajo, extendiendo el codo”
 Posición del Paciente Alternativa: decúbito supino (Fig. 13, B) o bípeda.
Figura 13

Fuente: Basmajian, John V. (1989). Terapéutica por el Ejercicio (3ª ed.). Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana. Pág. 144, Cap. 6 Evaluación clínica del movimiento articular.

EVALUACION GONIOMETRICA DE ANTEBRAZO

 PLANO HORIZONTAL - EJE LONGITUDINAL o VERTICAL

 SUPINACION: movimiento de rotación del antebrazo alrededor de su eje longitudinal, de


manera que la palma de la mano se oriente hacia arriba con codo
flexionado (Fig. 14, b)
Figura 14

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evolución de las


incapacidades laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p. 17.

Universidad Nacional de Mar del Plata 26


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 Amplitud Articular: supinación 0º- 80º/90º

 Posición del Paciente: sedente o bípeda


 Inicial: brazo aducido. Codo flexionado a 90º. Antebrazo en posición intermedia. (Fig.
15, A)
 Final: brazo aducido. Codo flexionado a 90º. Antebrazo supinado de manera que la
palma de la mano se oriente hacia arriba. (Fig. 15, B)

 Posición del goniómetro (Fig. 13, D)(Fig. 15)


 Centro: en cara palmar del antebrazo, (tercio distal) paralelo al eje longitudinal del
antebrazo, desplazado hacia el lado cubital a nivel de la cabeza del cúbito
 Brazo fijo: perpendicular al piso.
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del húmero. Al finalizar el movimiento el
brazo móvil se ubica paralelo a la cara anterior del antebrazo.

 Movimiento solicitado: “lleve la palma de la mano hacia arriba, cumpliendo el recorri-


do máximo de movimiento”

Figura 15

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical
dysfunction. St. Louis: Mosby Company. p. 23.

Universidad Nacional de Mar del Plata 27


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 PRONACION: movimiento de rotación del antebrazo alrededor de su eje longitudinal, de


manera que la palma de la mano se oriente hacia abajo con codo flexionado (Fig. 14, C).
 Amplitud Articular: pronación 0º-80º/90°.

 Posición del Paciente: sedente o bípeda


 Inicial: brazo aducido. Codo flexionado a 90º. Antebrazo en posición intermedia.
(Fig. 16, A)
 Final: brazo aducido. Codo flexionado a 90º. Antebrazo pronado de manera que la
palma de la mano se oriente hacia abajo. (Fig. 16, B)

 Posición del goniómetro (Fig. 13, C)(Fig. 16)


 Centro: en cara dorsal del antebrazo, (tercio distal) paralelo al eje longitudinal del
antebrazo, desplazado hacia el lado cubital a nivel de la cabeza del cúbito.
 Brazo fijo: perpendicular al piso.
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del húmero. Al finalizar el movimiento el
brazo móvil se ubica paralelo a la cara dorsal del antebrazo.

 Movimiento solicitado: “lleve la palma de la mano hacia abajo, cumpliendo el


recorrido máximo de movimiento”
Figura 16

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical
dysfunction. St. Louis: Mosby Company. p. 23.

Universidad Nacional de Mar del Plata 28


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

EVALUACIÓN GONIOMÉTRICA DE MUÑECA

 PLANO SAGITAL - EJE FRONTAL o CORONAL

 FLEXION: movimiento de la mano en dirección anterior, partiendo de la posición anatómica

 Amplitud Articular: FLEXIÓN: 0º a 80º

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo en
posición intermedia, muñeca en posición neutra, dedos relajados o ligeramente
flexionados (efecto tenodésico). (Fig. 17, A)
 Final: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo en posición
intermedia, la mano se mueve en dirección anterior del antebrazo, al límite del
movimiento. (Fig. 17, B)
Figura 17

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical
dysfunction. St. Louis: Mosby Company. p. 24.

 Posición del goniómetro


 Centro: coincidiendo con la apófisis estiloides del radio que se encuentra en el fondo
de la tabaquera anatómica.
 Brazo fijo: paralelo al radio.
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del 2º metacarpiano.

 Movimiento solicitado: “doble la mano (flexione) hacia adentro en el máximo de


recorrido posible”.

Universidad Nacional de Mar del Plata 29


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 EXTENSION: movimiento de la mano en dirección posterior, partiendo de la posición


anatómica.

 Amplitud Articular: EXTENSIÓN: 0º a 70º

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo en
posición intermedia, muñeca en posición neutra, dedos relajados o ligeramente
flexionados (efecto tenodésico). (Fig. 18, A)
 Final: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo en posición
intermedia, la mano se mueve en dirección dorsal del antebrazo, al límite del
movimiento. (Fig. 18, B)
Figura 18

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction. St.
Louis: Mosby Company. p. 25.

 Posición del goniómetro


 Centro: coincidiendo con la apófisis estiloides del radio que se encuentra en el fondo
de la tabaquera anatómica.
 Brazo fijo: paralelo al radio.
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del 2º metacarpiano.

 Movimiento solicitado: “lleve la mano (extienda) hacia atrás o afuera, el máximo


recorrido posible”.

Universidad Nacional de Mar del Plata 30


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 PLANO FRONTAL o CORONAL – EJE SAGITAL

 ABDUCCION o DESVIACION RADIAL: Movimiento de la mano hacia el lado radial, en un


plano frontal o alejamiento de la mano del plano medio sagital, partiendo de la posición
anatómica.

 Amplitud articular : 0º - 20º

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo pronado,
con la cara anterior del antebrazo y palma de la mano apoyados sobre la mesa,
muñeca en posición neutra y dedos relajados. (Fig. 19, A)
 Final: la mano se mueve hacia adentro de modo que el pulgar se aproxime al radio, al
límite del movimiento. (Fig. 19, B)

Figura 19

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction. St.
Louis: Mosby Company. p. 25.

 Posición del goniómetro


 Centro: coincidiendo con la base del 3º metacarpiano.
 Brazo fijo: paralelo a la línea media del antebrazo.
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del 3º metacarpiano.

 Movimiento solicitado: “lleve la mano hacia adentro, el máximo recorrido posible”.

Universidad Nacional de Mar del Plata 31


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 ADUCCION o DESVIACION CUBITAL: Movimiento de la mano hacia el lado cubital en un


plano frontal o de acercamiento de la mano al plano medio sagital, partiendo de la posición
anatómica.

 Amplitud articular : 0º - 30º

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo pronado,
cara anterior del antebrazo y mano apoyados sobre la mesa, muñeca en posición
neutra y dedos relajados. (Fig. 20, A)
 Final: la mano se mueve hacia afuera de modo que el meñique se aproxime al cúbito,
al límite del movimiento. (Fig. 20, B)

 Posición del goniómetro


 Centro: coincidiendo con la base del 3º metacarpiano
 Brazo fijo: paralelo a la línea media del antebrazo
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del 3º metacarpiano

 Movimiento solicitado: “lleve la mano hacia afuera, el máximo recorrido posible”.

Figura 20

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction. St.
Louis: Mosby Company. p. 25.

Universidad Nacional de Mar del Plata 32


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

EVALUACIÓN GONIOMÉTRICA DE ÚLTIMOS 4 DEDOS

 PLANO SAGITAL - EJE FRONTAL o CORONAL

 FLEXION METACARPO-FALANGICA: movimiento de las articulaciones MCF en


dirección anterior sobre un plano sagital.

 Amplitud articular: 0º- 90º

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo en
posición intermedia, muñeca en posición neutra (o ligeramente en extensión),
articulación MCF en extensión. (Fig. 21, A)
 Final: la superficie palmar de la falange proximal de cada uno de los dedos se
aproxima al pliegue de flexión palmar distal, hasta el límite del movimiento de flexión.
(Fig. 21, B)
Figura 21

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction. St.
Louis: Mosby Company. p. 26.

 Posición del goniómetro (Fig. 22)


 Centro: sobre el lado dorsal de la articulación metacarpofalángica (MCF)
 Brazo fijo: paralelo al eje longitudinal del metacarpiano correspondiente de cada
dedo (sobre la superficie dorsal)
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal de la falange proximal, de cada uno de los
dedos, cara dorsal.
 Movimiento solicitado: “Doble el dedo al máximo de recorrido posible”.

Universidad Nacional de Mar del Plata 33


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Figura 22

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evolución de las


incapacidades laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p. 83.

 FLEXION INTERFALANGICA PROXIMAL: movimiento de la articulación IFP, en dirección


anterior, sobre un plano sagital.

 Amplitud articular: 0º - 100º

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo en posición
intermedia, muñeca en posición neutra o ligeramente en extensión, articulación IFP en
extensión. (Fig. 23, A)
 Final: la superficie palmar de la falange media de cada uno de los dedos se aproxima a
la cara palmar de la falange proximal hasta el límite del movimiento. (Fig. 23, B)

 Posición del goniómetro (Fig. 24)


 Centro: sobre el cara dorsal de la articulación interfalángica proximal (IFP) de cada uno
de los 4 últimos dedos.
 Brazo fijo: paralelo al eje longitudinal de la falange proximal (sobre superficie dorsal).
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal de la 2º falange (media), cara dorsal.

 Movimiento solicitado: “Doble el dedo al máximo de recorrido posible”.

Universidad Nacional de Mar del Plata 34


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Figura 23

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction. St.
Louis: Mosby Company. p. 27.
Figura 24

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evolución de las incapacidades
laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p. 85.

 FLEXION INTERFALÁNGICA DISTAL: movimiento de la articulación IFD, en dirección


anterior, sobre un plano sagital.

 Amplitud articular: 0º - 90º

 Posición del Paciente: sedente

Universidad Nacional de Mar del Plata 35


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 Inicial: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo en posición
intermedia, muñeca en posición neutra o ligeramente en extensión, articulación IFD en
extensión. (Fig. 25, A)
 Final: la superficie palmar de la falange distal de cada uno de los dedos se aproxima a la
cara palmar de la falange media hasta el límite del movimiento de flexión. (Fig. 25, B)

 Posición del goniómetro (Fig. 26)


 Centro: sobre el lado dorsal de la articulación interfalángica distal (IFD) de cada uno de
los 4 últimos dedos.
 Brazo fijo: paralelo al eje longitudinal de la falange media, sobre superficie dorsal.
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal de la 3º falange (distal), cara dorsal.

 Movimiento solicitado: “Doble la punta del dedo al máximo de recorrido posible”.

Figura 25

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction. St.
Louis: Mosby Company. p. 27.

Nota: para exactitud de la medición, los brazos del goniómetro para dedos deben
apoyarse sobre la superficie (pleno contacto). No obstante, debe evitarse una presión
excesiva.

Universidad Nacional de Mar del Plata 36


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Figura 26

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evolución de las incapacidades
laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p. 87.

EVALUACIÓN GONIOMÉTRICA DE PULGAR

 FLEXIÓN CARPO-METACARPIANA: movimiento del pulgar a través de la palma, en el plano


frontal.
 Amplitud articular: 0º - 15º

 Posición del Paciente: sedente

 Inicial: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo leve
supinación al colocar la muñeca en ligera desviación cubital para alinear el 1º
metacarpiano con el radio, dedos relajados. La articulación carpometacarpiana está en
posición neutra, con el pulgar próximo a la superficie palmar del dedo índice. (Fig. 27)
 Final: el pulgar se ha movido a través del plano de la palma hacia el lado cubital, hasta
la base del dedo meñique o cabeza del 5° metacarpiano. (Fig. 28)

 Posición del goniómetro


 Centro: sobre el lado radial de la muñeca, en la articulación trapeciometacarpiana.
 Brazo fijo: paralelo al eje longitudinal del radio.
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del 1º metacarpiano.

Universidad Nacional de Mar del Plata 37


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Figura 27

Figura 28

Fuente: Trombly, C. A. (1995). Occupational Therapy for physical disfunction (4th. ed.). Baltimore:
Williams & Wilkins. Cap. 6, p. 93.

 Movimiento solicitado: “lleve el pulgar hacia adentro, intentando tocar la base


del 5º dedo (meñique), al máximo de recorrido posible”.

 EXTENSIÓN CARPO-METACARPIANA: movimiento del pulgar en el plano frontal,


alejándose de la palma en dirección radial.

 Amplitud articular: 0º - 20º

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo en leve

Universidad Nacional de Mar del Plata 38


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

supinación, muñeca en ligera desviación cubital para alinear el 1º metacarpiano con el


radio, dedos relajados. La articulación carpometacarpiana está en posición neutra, con el
pulgar próximo a la superficie palmar del dedo índice. (Fig. 29)
 Final: el pulgar se ha movido alejándose de la palma hacia el lado radial, hasta el límite
del movimiento de extensión. (Fig. 30)

 Posición del goniómetro


 Centro: sobre el lado palmar de la muñeca, en la articulación trapeciometacarpiana.
 Brazo fijo: paralelo al eje longitudinal del radio.
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal del 1º metacarpiano.

 Movimiento solicitado: “lleve el pulgar hacia afuera, al límite del movimiento posible”.

Figura 29

Figura 30

Fuente: Trombly, C. A. (1995). Occupational Therapy for physical disfunction (4th. ed.). Baltimore:
Williams & Wilkins. Cap. 6, p. 94.

Universidad Nacional de Mar del Plata 39


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 FLEXIÓN METACARPOFALÁNGICA: movimiento del pulgar a través de la palma en el plano


frontal.

 Amplitud articular: 0º - 50º/60°

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo en posición
intermedia (o supinación), muñeca en posición neutra o en ligera extensión,
dedos relajados o extendidos. (Fig. 31, A)

 Final: El pulgar se ha movido a través del plano de la palma hacia el lado cubital, hasta
el límite del movimiento de flexión. (Fig. 31, B)

Figura 31

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction. St.
Louis: Mosby Company. p. 28.

 Posición del goniómetro (Fig. 32)


 Centro: sobre el lado dorsal de la articulación metacarpofalángica (MCF) del pulgar.
 Brazo fijo: paralelo al eje longitudinal del 1º metacarpiano, sobre superficie dorsal.
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal de la 1º falange (proximal), cara dorsal.

 Movimiento solicitado: “lleve el pulgar hacia abajo o adentro, intentando tocar la base del
5º dedo (meñique), al máximo de recorrido posible”.

Universidad Nacional de Mar del Plata 40


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Figura 32

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evolución de las incapacidades
laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p. 79.

 FLEXIÓN INTERFALÁNGICA: movimiento de la falange distal del pulgar hacia la superficie


palmar de la falange proximal del pulgar.

 Amplitud articular: 0º - 80º

 Posición del Paciente: sedente


 Inicial: Brazo aducido en posición neutra, codo flexionado a 90º, antebrazo en posición
intermedia o ligera supinación, muñeca en posición neutra o ligera extensión, dedos
relajados o extendidos, articulación IF del pulgar en extensión. (Fig. 33, A)
 Final: La superficie palmar de la falange distal se aproxima a la superficie palmar de la
falange proximal, al límite del movimiento de flexión. (Fig. 33, B)

 Posición del goniómetro (fig. 34)


 Centro: sobre el lado dorsal de la articulación interfalángica (IF) del pulgar.
 Brazo fijo: paralelo al eje longitudinal de la 1º falange (proximal), en la superficie dorsal.
 Brazo móvil: paralelo al eje longitudinal de la 2º falange (distal), sobre superficie dorsal.

 Movimiento solicitado: “Doble la punta del dedo, al máximo recorrido posible”.

Universidad Nacional de Mar del Plata 41


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

Figura 33

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction.
St. Louis: Mosby Company. p. 28.

Figura 34

Fuente: Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evolución de las incapacidades
laborales. Buenos Aires: Asociart ART. p. 81.

Universidad Nacional de Mar del Plata 42


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

 ABDUCCIÓN DEL PULGAR: movimiento que a partir de la aducción, coloca al pulgar


perpendicular a la palma de la mano.
 Se mide con la regla del goniómetro el 1° espacio interdigital. (Fig. 35)
 La medida se toma desde el punto medio de la cabeza del 1° metacarpiano al punto
medio de la cabeza del 2° metacarpiano mientras el pulgar está en abducción completa.
Figura 35

Fuente: Trombly, C. A. (1995). Occupational Therapy for physical disfunction (4th. ed.). Baltimore:
Williams & Wilkins. Cap. 6, p. 97.

 OPOSICIÓN DEL PULGAR: movimiento de rotación del pulgar que le hace posible aproximar
su pulpejo a los pulpejos de cada uno de los dedos. (Fig. 36)
 Se mide con la regla del goniómetro la distancia entre el extremo distal del pulgar (no de
la uña) y el extremo distal del meñique, para registrar cualquier dificultad de oposición.

Figura 36

Fuente: Williams Pedretti, L. (1981).


Occupational Therapy.
Practice skills for physical dysfunction.
St. Louis: Mosby Company. p. 29.

Universidad Nacional de Mar del Plata 43


BIOMECANICA Licenciatura en Terapia Ocupacional

BIBLIOGRAFÍA

 Basmajian, John V. (1989). Terapéutica por el Ejercicio (3ª ed.). Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana.

 Hopkins, H. L.; Smith, H.D. (1998). Willard / Spackman. Terapia Ocupacional (8ª ed.).
Madrid: Editorial Médica Panamericana.

 Kendall, F. P.; Kendall Mc Creary, E. (1985). Músculos, pruebas y funciones (2ª ed. en
español). Barcelona: Editorial Jims.

 Kottke, F. J.; Lehmann, J. F. (1993). Krusen. Medicina física y rehabilitación (4ª ed.).
Madrid: Editorial Médica Panamericana.

 Taboadela, C. H. (2007). Goniometría. Una herramienta para la evolución de las


incapacidades laborales. Buenos Aires: Asociart ART.

 Trombly, C. A. (1995). Occupational Therapy for physical disfunction (4th. Ed.). Baltimore:
Williams & Wilkins.

 Williams Pedretti, L. (1981). Occupational Therapy. Practice skills for physical dysfunction.
St. Louis: Mosby Company.

Universidad Nacional de Mar del Plata 44

Das könnte Ihnen auch gefallen