Sie sind auf Seite 1von 4

Para entender qué fue la Batalla de Boyacá

La Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819, significó el fin de 77 días de lucha que comenzaron
en Venezuela y que tuvieron como protagonista al libertador Simón Bolívar, cuyo objetivo era independizar
el Virreinato de Nueva Granada.
El escenario de la guerra

La Batalla de Boyacá se libró en el Puente de Boyacá, a 14 kilómetros de Tunja y a 110 kilómetros de


Bogotá, el 7 de agosto de 1819.

PERSONJES HISTORICOS
Los protagonistas

o Defendiendo los intereses de la corona española estaba el Ejército Realista, perteneciente a la tercera
división del Expedicionario de la Reconquista, conformado por 2.670 soldados (2.300 de infantería,
350 de caballería y 20 de artillería), comandados por el coronel José María Barreiro, un joven español
de 26 años con una dilatada trayectoria académica pero con poca experiencia militar.
o En contra de yugo español estaba la Campaña Libertadora, liderada por Simón Bolívar e integrada
por 2.850 combatientes (habían criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros), la mayoría
pertenecientes a los estratos más bajos de la sociedad.

o Policarpa Salavarrieta ‘La Pola’, como era conocida, luchó por la libertad del pueblo desacatando
al gobierno español y ayudando en secreto a las tropas libertarias de Simón Bolívar. Policarpa se
volvió espía del Ejército Independentista, intercambiaba mensajes y reclutaba jóvenes para
sumarlos a la causa del Libertador. Sus movimientos fueron descubiertos y fue fusilada en la Plaza
Mayor de Santafé, el 14 de noviembre de 1817.
o Manuela Sáenz Conocida como 'La Libertadora del Libertador', esta quiteña fue protagonista en las
gestas libertadoras que encabezó Simón Bolívar. rebelde, extrovertida y separada de su primer
marido. Es una de las mujeres más importantes de la época emancipadora de América del Sur.
o Matilde Anaray Residía en el municipio de Socha, en los días que antecedieron a la Batalla de
Boyacá, a sus 13 años, el acto ofrecieron su ropa al ejército del Libertador, Simón Bolívar.
o Manuela Beltrán Reconocida como la primera mujer que encabezó la lucha pre-revolucionaria en
Colombia. Las reformas borbónicas impuestas en una serie de impuestos, el ‘Impuesto para la
Armada de Barlovento’, El 16 de marzo de 1781, al rasgar el comunicado, mientras gritaba ¡Viva el
rey y muera el mal gobierno! Con este acto se dio origen a la rebelión comunera.
o Manuela Sanz de Santamaría Fue una de las aristócratas más conocidas de la Nueva Granada.
Manuela fundó el grupo conocido como la ‘Tertulia del buen gusto’, en el que se conversaba
principalmente sobre literatura. Con el tiempo, los temas políticos e ideas revolucionarias también
tuvieron lugar en estas reuniones.
o Juana Velasco de Gallo Conocida como ‘La heroína de Toca’, con un grupo de mujeres tunjanas
que dotó al ejército del libertador Simón Bolívar, de camisas y pantalones, atendiendo a estos
hombres en su travesía bajo el frío boyacense de la época. Además le regaló a Simón Bolívar su
caballo El Muchacho, con el que el Libertador resultó vencedor en la Batalla de Boyacá.
o Antonia Santos preparó el primer grupo de revolucionarios independentistas que funcionó en El
Socorro (Santander). El 16 de julio de 1819, fue sentenciada a muerte por conspirar contra el rey.
El día 28 del mismo mes, fue fusilada en la Plaza del Socorro, junto a varios de sus compañeros de
lucha.
o
Simona Duque de Alzate. En la causa emancipadora de nuestro país inmortalizó su nombre,
principalmente en la región antioqueña, ofreció a cinco de sus seis hijos al General José María
Córdova, para integrar las filas de su ejército; en la Batalla de Boyacá.
VESTIMENTA EN LA ÉPOCA COLONIAL DE 1819

Las clases sociales eran muy marcadas y, la vestimenta distinguía a los diferentes sectores Los hombres
y mujeres de la época colonial vestían de acuerdo a la clase social a la que pertenecían. Los vestidos de
las mujeres de clase social alta se hacían a mano, con las mejores telas y estaban inspirados en las
tendencias de la moda europea. , el vestuario femenino correcto era el que cubría cuello, hombros, brazos
y piernas, con telas pesadas y vestidos grandes y los trabajadores vestían ropa más rústica. En la
mujer era una falda negra con pintas de colores abajo, una camisa de manga larga, blanca, con cuello alto
y con boleros,. En el hombre era un pantalón corto, a media pierna, unas alpargatas, una camisa, el
poncho y el pañuelo rojo otros con poncho que se colocaba en el cuello”

VALORES HUMANOS EN LA ÉPOCA COLONIAL DE 1819


La tradición legal española también protegía bienes y derechos de las personas y, como en toda sociedad
estamental, los poderes del monarca dominaban los derechos de los pueblos. El rey, al fijar tasas u
ordenar un castigo, podía producir una injusticia, aplazar el cumplimiento de una norma: desconociendo la
ley pero "se obedece, o se cumple".
La relación con indígenas fueron declarados vasallos de la corona, pero después de la conquista, que
destruyó la mayoría de la población indígena y esclavos permitía su explotación trabajar para mantener a
los colonos españoles y criollos. Obligó a Bartolomé de Las Casas y otros sacerdotes, adoptar una
protección de los indios y, en menor escala, de los esclavos, que buscaba ante todo cristianizar estas
poblaciones, y garantizar su conservación frente a los excesos de los colonos. La esclavitud de los negros
se mantuvo y las medidas para protegerlos se centraron en prohibir a los amos darles muerte, permitir su
libertad en ciertos casos y regular otros asuntos menores. Nunca surgió la idea de que los esclavos, como
seres humanos iguales ante Dios, tuvieran un derecho a la libertad.

ALIMENTACION EN LA ÉPOCA COLONIAL DE 1819


La comida era de difícil consecución, tenían que restringirse a los recursos de la región que consistían en
los ganados, el plátano y a veces la yuca o el cacao, el chocolate es no sólo una bebida nutritiva sino
también refrescante, y cuya preparación al estilo del país resulta fácil, sin embargo, imperaba el hambre, la
sed y, por tanto, la desnutrición. Las condiciones de guerra lo hacían aún peor y no sólo tenían que luchar
por la libertad sino por conseguir algún alimento. La carne fue la fuente de alimento más común, era
condimentada con sal y preparada a la llanera, es decir, a las brasas, cuando el lluvioso clima lo permitía.
Generalmente los soldados preferían cargar su fusil a llevar la comida a cuestas y muchos desertaron por
hambre,
LA MUSICA EN 1819 EN COLOMBIA

La música uno de los hitos de la independencia, el sonido de los tambores de los esclavos
establecidos en los palenques durante la colonia en la provincia de Cartagena y por sus danzas y
rituales, que representaron el intento de recuperar sus raíces culturales y de crear una defensa
espiritual por parte de quienes dieron el primer grito de independencia en el país.

La contradanza, de origen europeo, que de su versión convencional, burguesa –contrapuesta a la


música aristocrática de las elites españolas y criollas, y fusiones con ritmos africanos e indígenas,
como el danzón, el porro y el mismo bambuco, en los sectores populares. La música del
mestizaje cultural las bandas de música se convirtieron en crisol de ritmos e instrumentos. la
contradanza llego a considerarse inmoral por parte de las autoridades. A finales del siglo XVIII el
obispo de Cartagena dijo de los bundes y fandangos populares: “Los que concurren son indios,
mestizos, mulatos, negros y zambos, y otras gentes de la inferior clase: todos se congregan de
montón sin orden, ni separación de sexos, mezclados los hombres con las mujeres, unos tocan,
otros bailan y todos cantan versos lascivos, haciendo indecentes movimientos con sus cuerpos.

CONSTRUCCIONES DE LA VIVIENDA en 1819 EN COLOMBIA

La arquitectura en el período colonial Se conoce como “colonial” el período histórico comprendido entre el
comienzo de la ocupación española del territorio colombiano hasta 1819, en el que se proclamó la
Independencia de la Corona española y se constituyó la República
Las concepciones urbana y arquitectónica implantadas por los españoles modos de habitar basados en las
tradiciones hispánicas dieron origen a diferentes tipos de arquitectura que perduraron durante siglos. En lo
urbano se empleó, como pauta general, el trazado en cuadrícula de manzanas y calles con un centro
espacial y simbólico en la “plaza mayor”. A este urbanismo se asociaron las obras de arquitectura
religiosa, civil, militar y de vivienda usualmente conocidos como “coloniales”. En ellos se distingue el patio,
central o lateral, como el elemento articulador de las viviendas, conventos y edificaciones civiles
mampostería en adobe, ladrillo y piedra, estructuras en madera para las cubiertas en teja de barro. De la
fusión de lo nuevo con las tradiciones de origen indígena surgieron los tipos de vivienda que alojaron a la
población mestiza. El aporte de los esclavos africanos, por su parte, se fusionó con el ancestro nativo en
otra vertiente de diversificación cultural en los “palenques” o asentamientos de esclavos cimarrones. El
cuadro arquitectónico del período colonial, considerado una mezcla variada de diferentes aportes.
El período de la arquitectura colombiana comprendido después de 1819, año de la constitución de la
República, es llamado como “republicano” el comienzo de la era moderna.

EL ARTE EN 1819 EN COLOMBIA

En los primeros años de la Independencia de Colombia, los artistas volvieron a dedicarse a los encargos
de familias suntuosas que exigían motivos tradicionales basados en la religión o el retrato. Los pintores y
escultores de la época no registraron en su plástica una idea de lo que significaba el proceso que estaba
viviendo el país, debido principalmente a la lejanía geográfica de los puntos donde se libraban las batallas.
Muchos de los pintores que habían pertenecido a la Expedición Botánica, dejaron los talleres y se fueron al
campo de batalla y perecieron allí. Otros se quedaron en Santa Fe y sobrevivieron con la venta de pinturas
por encargo y en una difícil situación económica originada por la guerra o se dedicaron a otras actividades
que aseguraran su sustento.
Este arte republicano registró los cambios en el vestuario de las personas y las formas que llenaban los
escudos ahora nacionalistas, pero siguió siendo plano y carente de detalles. Hubo un auge por la litografía
con la que se imprimían pasquines o papelería de las nuevas instituciones que se iban conformando, pero
la expresión de lo que había sido el proceso de Independencia llegaría años después de haberse dado los
acontecimientos.
MEDIOS DE TRANSPORTE EN 1819 EN COLOMBIA

Las vías de comunicación terrestres de los territorios durante la época colonial no eran nada óptimas,
caminos de tierra, calles empedradas y rusticas eran por donde debían transitar las personas a pie, los
menos afortunados, y los de clase media y alta podían recorrerlas a caballo o en otros transportes más
sofisticados para la época. Las primeras rutas de transporte en las colonias fueran las vías fluviales
naturales, y los modos más eficientes de viaje se realizaran por barco. El transporte acuático estuvo
estimulado por la tendencia de las poblaciones a concentrarse en las costas o las vías fluviales.

MEDIOS DE COMUNICACION EN 1819 EN COLOMBIA


-La crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de comunicación, impedía
organizar y gobernar bien tan extenso territorio. Así mismo, los acontecimientos obligaban a enviar una
carta sobre la otra aun sin saber si la anterior ya había sido recibida. Se actuaba a veces bajo el supuesto
de que el destinatario ya estaba suficientemente enterado.

COMO ERA LA BANDERA EN 1819 EN COLOMBIA

La actual bandera de Venezuela se parece a la de la Gran Colombia de 1821, solo que en lugar de escudo
posee estrellas. La bandera de Ecuador tiene el diseño de 1819, con el escudo de armas nacional en su
centro. La bandera de Colombia, en tanto, es similar a las primeras versiones pero sin escudos ni estrellas.

Das könnte Ihnen auch gefallen