Sie sind auf Seite 1von 11

LICEO ERNESTO PINTO LAGARRIGUE RANCAGUA.

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CS. SOCIALES

GUÍA DE ESTUDIO Y ACTIVIDADES PARA EDUCACION MEDIA 2019

REPÚBLICA PRESIDENCIAL
OBJETIVO GENERAL: Identificar y comprender los principales cambios políticos, económicos y
sociales que vive Chile en el siglo XX en el marco de la consolidación de los grandes bloques
ideológicos mundiales y su impacto en el desarrollo democrático del país.

INTRODUCCION
El siglo XX se abre para la sociedad chilena bajos los signos de una profunda sensación de
pesimismo. Se discute el destino de la nación en el marco de debates y lenguajes académicos. ¿Que
ha pasado? ¿Por qué el régimen parlamentario, en el que tanto tuvieron fe, ha venido en un sistema
corrupto?
Junto a estas preocupaciones de la clase dirigente se suman las aspiraciones de la clase media, cada
vez más numerosa e instruida, y las preocupaciones y protestas de los sectores obreros, sumidos a
terribles condiciones de injusticia social.
Son estos dos nuevos protagonistas de la sociedad chilena van a contribuir decisivamente a cambiar
la fisonomía del país. Su ingreso a la política no podrá seguir siendo ignorado por los poderes
tradicionales. El estado, siempre indiferente a la problemática social, deberá asumir un nuevo rol,
expresado en la Constitución de 1925.
En el plano económico, Chile se vincula en su relación comercial con Estados Unidos por medio de la
venta de cobre.
Pero el plano internacional es mucho más fuerte. El país adopta el reconocimiento de los tratados
internacionales como una forma de definir y equilibrar su relación en el contexto americano y mundial.
Luego de la Gran Guerra se introduce el concepto de tratados internacionales.
También en este mismo período deja sentir su influencia la Revolución Bolchevique, fortaleciendo
ideológicamente a los grupos de izquierda.
Chile se muestra como un país extremadamente sensible e influenciable ante los hechos
internacionales.
Por ejemplo, resulta el país más dañado en la crisis económica de 1929. De ahí surge la creencia que
el país debe protegerse del comercio y economía mundial.
Pero también en el lenguaje político se introduce el concepto de derecha, centro e izquierda.
La Segunda Guerra Mundial, que deja sumida en la ruina a Europa, reorienta la política internacional
de Chile hacia los Estados Unidos, dejando el Viejo Continente de ser su gran referente. Pero,
además, la Guerra Fría impone los conceptos de modelos o bloques: capitalismo y socialismo.

Los gobiernos del período son:


-Dictadura cívico-militar de Alessandri. Pedro Aguirre Cerda (1938-1941).
-Gobierno de Emiliano Figueroa Larraín (1925- Juan Antonio Ríos Morales (1942-1946).
1927). Gabriel González Videla (1946-1952).
-Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927- -Los Gobiernos independiente:
1931). Carlos Ibáñez del Campo. (1952-1958)
-Segunda Anarquía (1931-1932). Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964).
-Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932- -Los gobiernos ideológicos:
1938). Eduardo Frei Montalva (1964-1970).
-Los Gobiernos Radicales: Salvador Allende Gossens (1970-1973)
.

CAPITULO I
REFORMAS A LA CONSTITUCION DE 1925
 La primera reforma de la Constitución ocurrió en 1934 cuando se otorgó el voto municipal a
las mujeres.
 La segunda reforma ocurrió en el año 1943, bajo el gobierno de Juan Antonio Ríos Morales en
que la Contraloría General de la República adquirió rango constitucional y, además, el
presidente de la nación aumentó sus atribuciones en materias administrativas.
 La tercera reforma ocurrió en 1949 cuando se dio el voto político a la mujer, con lo cual quedó
en igualdad de derechos cívicos con el hombre.
 La cuarta reforma fue en 1967 bajo el gobierno de Eduardo Frei M. Esta reforma modificó el
Art. 10° de la Constitución relativo al derecho de propiedad. Esto obedeció al proceso de
reforma agraria que implementó el gobierno y se suprimió la declaración de inviolabilidad de
todas las propiedades, estableciendo la función social de la propiedad, el pago diferido de las
expropiaciones y otras disposiciones relativas.
 La quinta reforma se dictó en 1970, también en la administración Frei, que señalaba lo
siguiente: "tiene derecho a voto las personas con 18 años". Antes era de 21 años de edad. Se
da derecho a voto a los analfabetos. Se creó el Tribunal Constitucional y se estableció el
plebiscito.
 La sexta reforma ocurrió en 1971 bajo el gobierno de Salvador Allende que determinó:

1
 -la nacionalización de la gran minería del cobre.
 -se declaró de domino estatal todas las minas, covaderas, arenas metalíferas, salares,
depósitos de carbón e hidrocarburos.
 -la ley determinaría que sustancias de las antes mencionadas podían ser entregadas en
concesión, salvo hidrocarburos líquidos y gaseosos.
1.- Otras leyes aprobadas por el Congreso Nacional:
 Ley de Seguridad Interior del Estado: para asegurar la estabilidad del régimen constitucional
en momentos de complots se dictó esta ley en el segundo gobierno de Alessandri (1937).
 Ley de Defensa permanente de la democracia: a fin de neutralizar la acción del partido
comunista se promulgó esta normativa. Por medio de ella se declaró ilegal al Partido
Comunista y miles de sus militantes fueron eliminados de los registros electorales. Se dictó
durante la presidencia de González Videla.
 Ley de Reforma Electoral de1958: al término del gobierno de Carlos Ibáñez se formó el
Bloque de Saneamiento Democrático, agrupación política que intentaba bloquear la
candidatura de Jorge Alessandri, propiciando una serie de reformas electorales y políticas. De
esta propuesta salió la ley, que establecía:
 -Introducción de Cédula Unica Oficial para las elecciones.
 -Cierre de las secretarías políticas dos días antes de las elecciones.
 -Derogación de la Ley de defensa de la democracia, que había recibido el nombre de Ley
Maldita.
 -Reinscripción del Partido
 Reinscripción del Partido Comunista en los registros electorales.

CAPITULO II
LOS PARTIDOS POLITICOS
Hacia 1928 desaparece el antiguo partido Nacional y también dejó de existir hacia el mismo período
el partido Liberal Democrático o Balmacedista.
En el año 1933 se fundó el Partido Socialista, nació de la unión de diversas agrupaciones de
carácter socialista, formadas a raíz de la caída de Ibáñez. Sus líderes fueron Eugenio Matte Hurtado,
el militar Marmaduque Grove Vallejo, y el obrero Carlos Alberto Vallejos. El objetivo del partido era
consolidar lo que llamaba una democracia popular.
Un año antes apreció como partido el Movimiento Nacional Socialista. Fue producto de los
acontecimientos acaecidos en Europa. Se planteó como una alternativa frente a los avances del
marxismo y en contra de la democracia liberal. Su líder era Jorge González Von Marées. El
movimiento sufrió un grave tropiezo en 1938 en el incidente conocido como La Matanza del Seguro
Obrero.
Pero también llegaron otras ideas desde Europa. La propia juventud del partido conservador organizó
en 1938 la Falange Nacional, como grupo político de tendencia social cristiana. Postulaba la
repartición más equitativa de la tierra, el derecho a la sindicalización, mejoras salariales y otras de
corte social. Criticaban a su partido madre por la indiferencia frente a la problemática social. Su líder
fue Oscar Garretón. Más tarde, en 1957, se fusionaría con el Partido Conservador Social Cristiano,
para dar origen a la Democracia Cristiana.
En el año 1945 se formó el Partido Agrario Laborista, de corta duración.
Los partidos aristocráticos tradicionales que venían quedando, es decir el Liberal y Conservador, más
la llamada Acción Nacional, formaron en 1964 el Partido Nacional, apoyando en las elecciones de
1971 a Jorge Alessandri. Se transformaría luego en un férreo opositor al gobierno de Allende.
La propia Democracia Cristiana, que fue gobierno entre 1964 a 1970, hizo un giro hacia posturas más
conservadoras frente al avance de los partidos de izquierda. A consecuencia de ello debió enfrentar
dos escisiones de sectores de izquierda: en 1969 aparece el MAPU (Movimiento de Acción Popular
Unitaria), y en 1971 la Izquierda Cristiana.

CAPITULO III
LA ECONOMIA
A fines de la década del 30, una crisis internacional repercutió en Chile. Esta fue la Gran Depresión.
La gestión de Ibáñez se llevó a cabo en este período y fue una excepción ya que en el período 1927-
1929 se habían dado otras características.
La expansión de la industria salitrera prosiguió, y dada la importancia que ostentaba esta actividad
minera, impulsaba una buena parte de otras actividades económicas nacionales. La prosperidad
general que se experimentaban antes de la crisis es acompañada por una política de préstamos
extranjeros e internos, que le permitieron al gobierno iniciar un ambicioso plan de obras públicas que
modernizaron el país formalmente con edificios públicos, escuelas, servicios de agua potable,
construcción de embalses, alcantarillado,etc.
Además de reorganizar la administración pública, el gobierno estimula el progreso económico
creando instituciones estatales de crédito, como la Caja de Crédito Minero, la Caja de fomento
Minero, el Instituto de Crédito Industrial. Tendiente a ampliar el área de cultivos y el número de
propietarios se instituye en 1928 la Caja de Colonización.
I.- LA CRISIS DE 1929: a mediados de 1930, la crisis económica comenzó a afectar al país. Al
colapso del mercado norteamericano siguió el término de la oferta de nuevos capitales, la caída de

2
los precios de las materias primas; la paralización de fábricas, entre otros. Fuertemente disminuyeron
las exportaciones de salitre, cobre, hierro. La cesantía y el hambre se hicieron presentes en el país.
De otro lado, se suspendió el pago de la deuda externa y para impedir la salida de oro y capitales al
extranjero, se estableció el control de cambios, tomando el Banco Central la exclusividad de los
negocios de instrumentos de cambio.
El gobierno arbitró además la creación de una institución que aunara los esfuerzos estatales y de
compañías salitreras para fijar las políticas de explotación de nitrato. Se organizó entonces la
Corporación de Salitres de Chile (COSACH) en 1930. Su capital de 3000 millones de pesos fue
completado por mitades por el Fisco y los productores. El Estado aportaba para la explotación los
terrenos pertenecientes a la reserva fiscal. La empresa Guggenheim, dueña de la patente de la
técnica de explotación que se utilizaría, pudo participar con más de 1000 millones en la sociedad y
controlar el directorio de la misma. En esta entidad, el Fisco no cobraría derecho de exportación del
salitre y en cambio la corporación se obligaba a pagarle en cuatro años una cantidad de dinero (666
millones de pesos) que le permitían enfrentar por un tiempo sus apremios financieros.
La depresión claramente mostró al país su situación monoproductora de materias primas,
dependiente del mercado mundial, cercado por el capital extranjero, en gran parte por carencia de
ahorro interno y con insuficiencia en el desarrollo industrial.
II.- LA ECONOMIA EN EL SEGUNDO GOBIERNO DE ALESSANDRI: la mejoría relativa que
experimentó la situación económica mundial, favoreció sólo parcialmente a nuestro país.
Puesta sobre el tapete la cuestión salitrera y liquidada la COSACH, en junio de 1934, se crea la
Corporación de Ventas de Salitre y Yodo (CONVENSA), institución a la que se le entregó el
monopolio de compra, venta y distribución de dichos productos en el extranjero por un período de 35
años y las utilidades calculadas serían del 25% para el Fisco y un 75% para los industriales, exentos
además de gravámenes de exportación. Norteamericanos o ingleses tenían el predominio de la
industria del salitre al promediar la década del 30. La crisis determinó el fin del ciclo del salitre, pero la
expansión que venía registrándose en la actividad cuprífera, pese a las alteraciones económicas,
permite ya en 1932 que el valor de las exportaciones de cobre excediera a las de nitrato.
La depresión también significó un repunte del nacionalismo económico que explica en parte el auge
manufacturero. Se incentiva la actividad manufacturera nacional, prohibiendo la importación de
ciertos bienes, imponiendo fuertes tasas de importación para otros. Medida que estimularon la
ampliación de plantas manufactureras en Santiago, Valparaíso y Concepción.
El manejo del problema salitrero a través de la COVENSA; el logro del equilibrio presupuestario con
la modificación de ciertos tributos y la creación del impuesto sobre la compraventa, lograron contener
la inflación hasta el año 1936. La recuperación de las exportaciones , el aumento de la producción
agrícola, la disminución de la cesantía, fueron éxitos importantes; también se reanudó el pago de la
deuda externa. Pero a partir de 1936 el problema de la inflación volvió a hacerse presente en la
economía nacional.
III.- LA ECONOMIA EN EL PERIODO DE LOS GOBIERNOS RADICALES (1938-1952): entre 1938 y
1952 van a gobernar tres presidentes radicales (Aguirre Cerda, Ríos Morales y González Videla),
aunque con diversos matices en cuanto a los sectores políticos que los acompañarán. Lo interesante
es que se va a profundizar el ROL DEL ESTADO como promotor del desarrollo nacional.
|Asumido el gobierno por el Frente Popular dos hechos trascendentales marcan la evolución del país:
el terremoto de enero de 1939, que asoló las provincias de Talca a Biobío, y el estallido de la
Segunda Guerra Mundial.
Para hacer frente al impacto provocado por el terremoto se creó la CORPORACION DE
RECONSTRUCCION Y AUXILIO. Y, por la misma ley, con propósitos más ambiciosos, la
CORPORACION DE FOMENTO (CORFO), que en función de empréstitos externos e internos, tuvo
como rol fundamental promover la industrialización, minería y agricultura nacional.
Esta institución surge para canalizar la intención de fortalecer y promover el proceso de
diversificación de la producción y de la INDUSTRIALIZACION HACIA ADENTRO, es decir, para
atender el mercado interno y evitar de esta manera la dependencia de la industria extranjera. Así
durante el período de la década de 1940 a 1950, Corfo crea la COMPAÑÍA DE ACEROS DEL
PACIFICO (CAP), la EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO (ENAP), la EMPRESA NACIONAL
DE ELECTRICIDAD (ENDESA), la INDUSTRIA AZUCARERA NACIONAL S.A. (IANSA); además,
de fundiciones mineras, apoyo crediticio a la agricultura y a pequeños empresarios, etc.
Un hecho que afectó ciertamente la vida económica nacional fue la Segunda Guerra Mundial.
Veamos sus principales implicancias:
En general el conflicto bélico ejerció un efecto activador en la economía de minerales estratégicos:
cobre y salitre. También hubo aspectos negativos, pues la guerra marcó el fin del nitrato natural frente
al sintético; separados de Chile por el bloqueo, los alemanes completaron la fabricación de salitre
sintético hasta autoabastecerse.
En relación al cobre, en 1941, Estados Unidos intervino el mercado libre, fijándoles un precio
obligatorio; este hecho significó para Chile percibir menores ingresos por este concepto.
Si con motivo de la guerra, Chile hizo grandes exportaciones, no ocurrió lo mismo con las
importaciones de manufacturas debido a que las industrias europeas y norteamericanas estaban muy
ocupadas en sus necesidades bélicas. Entonces el país prestó mayor atención a la industria nacional
para abastecer su mercado interno y así reemplazar con producción propia todos los artículos que no
podía traer desde el exterior por efecto de la guerra.
De esta forma, más que la crisis de 1929, la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL impulsó la
industrialización en el país, aspecto que por cierto CORFO incentivó. También la guerra tuvo efectos

3
negativos, como fue la depreciación y desgaste de la maquinaria que no podía retener, porque los
países que podían llenar esas necesidades estaban volcados totalmente a la guerra.
El sector industrial chileno producía sin mayores preocupaciones de costo, calidad, etc., confiado en
la protección aduanera.
Si el período fue provechoso para la industria nacional, no lo fue para la agricultura. Hasta el estallido
de la guerra, la agricultura abastecía el mercado interno y orientaba sus excedentes a la exportación.
La estrategia de desarrollo de la industrialización a partir de 1940 significó la implantación de una
protección aduanera para proteger la industria, a raíz de lo cual la agricultura tuvo que pagar precios
más altos por la internación de repuestos y combustibles. De esta manera el agro nacional disminuyó
su aporte a la economía nacional, siendo su lugar ocupado por la industria.
La guerra también afecto el comercio exterior del país al cerrar bruscamente el mercado de la mitad
de nuestras exportaciones. Esta situación llevó al país a estrechar sus relaciones económicas con los
ESTADOS UNIDOS como una manera de compensar la pérdida temporal de los mercados europeos.
De esta manera, el país del norte absorbió las dos terceras partes de las exportaciones chilenas.
Entre 1939 a 1945 la capacidad de pagos del país se mantuvo por encima de las importaciones, lo
que permitió la acumulación de divisas como consecuencia, principalmente, de la dificultad de
importar. Los poseedores de divisas las gastaron en bienes suntuarios. Así, al terminar la guerra y
reanudarse las entregas normales de equipos de producción, el país no tenía moneda extranjera para
cubrir las necesidades propias de ese momento, haciéndose necesario acudir a la ayuda extranjera.

IV.- LA ECONOMIA EN EL PERIODO 1952-1973: este período resulta especialmente crítico,


pudiéndose sintetizar sus principales aspectos en tres puntos: (1) Inflación permanente, (2) La
transformación de la agricultura, y (3) Desarrollo de áreas estratégicas industriales y mineras.
Inflación permanente: en el período 1925-52, el déficit fiscal y la emisión descontrolada de dinero
actuaron como detonantes de la inflación. Este proceso no se detuvo en el período que ahora
estudiamos. Aparte de los antecedentes mencionados, hay que anotar el crecimiento del aparato
burocrático, las demandas sindicales por mejores salarios y el inadecuado sistema tributario que
contribuía a financiar las áreas fiscales.
Un primer esfuerzo por tratar de detener el ritmo de crecimiento inflacionario, se dio en tiempos del
presidente Ibáñez del Campo. Ante la gravedad de la situación se recurrió a la misión de los expertos
norteamericanos KLEIN-SACKS para que entregaran algunas orientaciones respecto de las causales
y posibles soluciones al problema de la inflación. Como resultado de sus investigaciones se propuso
un programa que contemplaba medidas como la racionalización del gasto público, la limitación del
crédito, la supresión de reajustes automáticos de remuneraciones y la eliminación de subsidios, entre
otras. Sin embargo, este programa no se pudo realizar tanto por las presiones de los sindicatos como
de los industriales.
Una cierta mejoría en la situación general se experimentó con la creación del BANCO DEL ESTADO
DE CHILE. Ello permitió canalizar un importante flujo de créditos a las empresas de Corfo, al mundo
campesino y estimular el ahorro con premios e incentivos.
2) La transformación de la agricultura: durante el período comprendido entre 1952 y 1973 se tomó
conciencia de las dificultades del mundo agrario y se trató de buscar solución definitiva. Para explicar
el atraso y la pérdida de dinamismo en el campo chileno, se daban dos tipos de explicaciones: unos
insistían en el problema de la tenencia de la tierra y en la estructura agraria misma; otros, en cambio,
vieron que en los últimos años el campo dejó de significar un polo de atracción para las inversiones
debido a las escasas perspectivas de utilidades.
En el trabajo agrícola se constataron fenómenos de gran importancia para el desarrollo de este
sector. Por una parte, la carencia de capacitación de mano de obra y la carencia de tecnología
disponible para aplicar en el agro. Por otra, el escaso nivel de mecanización y el apego a las formas
tradicionales de explotación.
En vista de ello, el agro debía experimentar una profunda transformación en la segunda mitad del
presente siglo. Sin embargo al hablarse de un cambio de situación en el agro inmediatamente
afloraba el conflicto social que de ello se derivaría. Efectivamente el grupo terrateniente conservaba
sus propiedades como fuentes económicas y de poder. La reforma, por lo tanto, significaba alterar
ese poder.
En el año 1962 apareció la primera ley que inició el proceso de reforma agraria. Por ella se permitía la
expropiación y subdivisión de aquellos predios que estaban insuficientemente explotados o bien sin
explotar. Se encargaba a la CORPORACION DE LA REFORMA AGRARIA (CORA) la aplicación de
las medidas necesarias para llevar adelante esta transformación. Posteriormente la creación del
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP) se encargaría de aportar la asistencia
técnica y canalizaría las fuentes de crédito hacia el sector campesino.
El paso definitivo se dio en el año 1967 con la promulgación de una ley que afirmó la función social de
la propiedad y que reforma el antiguo concepto de propiedad.
La situación de la minería es un fenómeno original dentro de las transformaciones económicas del
período 1952-1973, ya que junto con la agricultura, constituye el rubro que experimentó las más
radicales transformaciones. En primer término, se produjo en estos años el vuelco irreversible de la
minería hacia la explotación del metal rojo, sellando con ello, en forma definitiva, la suerte del salitre.
El cobre era explotado por compañías norteamericanas, las cuales habían realizado inversiones en
instalaciones industriales. Pero la tributación que pagaban al Fisco chileno en proporción a sus
ganancias era insignificante. Ya desde el año 1955 se venía pensando en reformar los sistemas

4
tributarios de manera tal que los beneficios de esta industria en expansión redundaran en un aumento
de la producción y en la más eficiente utilización de la capacidad instalada.
Un paso importante se dio con la creación de la EMPRESA NACIONAL DE MINERIA (ENAMI) en el
año 1960. Gracias a ella se pudo brindar apoyo financiero y técnico a la pequeña y mediana minería,
procediendo a la construcción de las fundiciones de VENTANAS y PAIPOTE.
Fue durante el gobierno de Eduardo Frei cuando se concretó el rol del Estado dentro de lo que se
consideró la VIGA MAESTRA DE LA ECONOMIA NACIONAL. Para tal efecto, se echaron las bases
de la CHILENIZACION DEL COBRE, programa que apuntaba a un aumento de la producción, a la
definición del papel que le correspondía al Estado, a procurar la valorización de la producción en el
territorio nacional y a la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores de la industria minera.
A consecuencia de esta reforma, la industria del cobre pasó a quedar constituida como una empresa
mixta, donde el Estado era el propietario del 51% de las instalaciones y el porcentaje restante
quedaba en manos de privados.
Sin embargo, hubo que esperar hasta el gobierno de SALVADOR ALLENDE para asistir al proceso
llamado de NACIONALIZACION DEL COBRE, mediante el cual el Estado adquirió el control total de
la industria del cobre. De aquí en adelante, CODELCO asumiría con plena soberanía la explotación y
comercialización del cobre como principal riqueza natural.
ACTIVIDADES
I.- VERDADERO O FALSO:
1.- ....... En el período 1925-1973, el Estado creó instituciones estatales de crédito.
2.- ....... La crisis económica de 1929 obligó a suspender el pago de la deuda externa.
3.- ....... Las empresas salitreras en la década del 30, pertenecían a empresarios nacionales.
4.- ....... En 1940 la agricultura de Chile decayó por el proteccionismo aduanero a la industria.
5.- ....... La Segunda Guerra Mundial significó un impulso a la industrialización del país.
6.- ....... Un factor importante en el desarrollo de la industria fue la creación de CORFO.
8.- ....... Una de las características económicas del período 1952-73 es la permanente inflación.
10.- ..... La misión Klein-Sacks buscaba soluciones al problema de la inflación.

II.- CUESTIONARIO:
1.- ¿Qué fue la COSACH y cuál su objetivo?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
2.- Señale tres obras económicas del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
3.- ¿Cuáles son las tres características más importantes que marcan el período 1952-73?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
4.- Realice una breve síntesis del comportamiento de la inflación en el período 1952-73.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------

5
LICEO ERNESTO PINTO LAGARRIGUE RANCAGUA.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CS. SOCIALES
GUÍA DE ESTUDIO Y ACTIVIDADES PARA EDUCACION MEDIA 2019
REPÚBLICA PRESIDENCIAL
OBJETIVO GENERAL: Identificar y comprender los principales cambios políticos, económicos y
sociales que vive Chile en el siglo XX en el marco de la consolidación de los grandes bloques
ideológicos mundiales y su impacto en el desarrollo democrático del país.

CAPITULO IV
SOCIEDAD Y CULTURA
I.- LA SOCIEDAD: hacia 1920, Chile tenía una población de 3.700.000 habitantes y en el Censo de
1952 esa cifra se elevó a los 6.000.000 de habitantes. Este incremento se explica por la acción
combinada de un mantenimiento en la Tasa de Natalidad y un progresivo descenso en la Tasa de
Mortalidad, que se hace muy acentuado desde 1930.
Sin embargo, los efectos del crecimiento demográfico se hicieron sentir en forma muy disímil,
dependiendo de la zona.
El crecimiento desmesurado de Santiago, obedece a ciertas condiciones excepcionales que se
presentaron durante estos años. En primer lugar, conviene destacar las medidas económicas de
emergencia que se adoptaron en los períodos de crisis y que en su mayoría apuntaron a la solución
del problema social en la capital. Por otra parte, las perspectivas económicas de Santiago favoreció la
instalación de manufacturas que se constituyeron en verdaderos focos de atracción para la población
joven de las provincias. Finalmente, la mejor dotación de servicios privilegió a Santiago como centro
receptor de migración interna.
2.- El mundo urbano y el mundo rural: a lo largo del siglo XX se ha venido consolidando una brecha
cada vez mayor entre el mundo urbano y el mundo rural. Esta situación ha sido el resultado de una
multiplicidad de factores de tipo económico y social.
En primer lugar contribuyó a diferenciar a ambos grupos humanos la desigual atención educacional y
el acceso a la cultura. Si bien durante el período se lograron avances importantes respecto de la
educación primaria, conviene explicitar que los estudios medios y superiores quedaron casi
exclusivamente a disposición del hombre de la ciudad. A este tipo de educación formal convendría
también agregar las posibilidades de contacto con la cultura a través del periódico, la radio o el cine.
Así, aunque paulatinamente los medios de comunicación social se fueron extendiendo y sofisticando,
la población rural pocas veces tuvo acceso a ellos. Situación determinante para grandes sectores
campesinos quedaran prácticamente marginados de las nuevas corrientes de pensamiento político y
social. Basta citar el caso de la demorara en la sindicalización campesina como un testimonio
concreto de este relativo aislamiento.
Una diferenciación menos precisa se puede hacer respecto de las condiciones de vida de los
sectores más pobres tanto de la ciudad como del medio rural. Este grupo en la ciudad sufrió una
forma rápida y enérgica los efectos de un desajuste económico. Así, la cesantía, el hambre, la
mendicidad y las epidemias tomaban entre sus miembros a la mayoría de sus víctimas y si bien los
efectos recesivos o desestabilizadores de la economía también llegaban al campo, lo hacían filtrados
por una estructura social caracterizada por el paternalismo. Debido a ello, la pobreza del
campesinado se hizo más evidente no tanto en las condiciones de vida cuanto en las oportunidades
frente a la vida.
Muy relacionado con el fenómeno anterior surge el mundo del trabajo como gran elemento de
promoción social. En el campo, el paso de una generación a otra no presenta grandes
transformaciones. En la ciudad, en cambio, la capacitación laboral puede determinar un cambio
incluso perceptible en una misma generación. Sin embargo, este sueño no siempre se hizo realidad.
Muy por el contrario, los grupos de trabajadores no calificados fueron a terminar en los cinturones
marginales de las grandes ciudades, viviendo al borde de la subsistencia. Para ellos la marginación
tuvo efectos muchos más profundos que los de tipo económico, como la desintegración familiar y los
vicios.
Otra diferencia de importancia entre ambos medios de vida lo constituía la forma de pago de las
faenas ejecutadas. En la ciudad las remuneraciones en dinero fueron un elemento inherente a la
condición de trabajador. En el campo, en tanto, en este período recién comienzan a aparecer las
formas salariadas en dinero en reemplazo del pago de especies tradicional.
La conjunción de los elementos mencionados contribuyó a acentuar la migración campo ciudad. La
rutina y la monotonía de la vida campesina no podían sujetar los sueños y expectativas de una
juventud deseosa de compartir los beneficios de la vida en la ciudad y así les llegaba a través de un
periódico, carta o radio emisora. En el campo, al revés, la gran oportunidad la constituía la posibilidad
de trabajar en las máquinas que comenzaban a tecnificar las labores agrícolas tradicionales.
II.- DESARROLLO CULTURAL: en este aspecto debemos destacar que el asentamiento político de
los sectores medios dio origen a una cultura determinada, la cual tiene una fuerte influencia de la
tradicional a la que agrega elementos populares, europeos y norteamericanos. Esta influencia llega a
través de los medios de comunicación. A partir de 1920 se empezó a popularizar el cine; aumentó la
circulación de los medios escritos, la vida urbana y el alfabetismo y la radiodifusión.

6
En los últimos 30 años, la televisión ha alcanzado un notable desarrollo. Sus inicios en Chile los
encontramos con las emisiones del mundial de fútbol de 1962. Posteriormente, durante el gobierno de
Frei, se creó la Televisión Nacional de Chile.
En el aspecto literario Chile ha contado con poetas de excepción, tal vez llegando a escribir en
nuestro país la mejor poesía del siglo XX en el mundo occidental Gabriela Mistral (Premio Nobel en
1945), Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Pablo Neruda (Nobel en 1971), son algunos ejemplos.
ACTIVIDADES
I.- CUESTIONARIO:
¿Cuál cree Ud. son los cambios más importantes producidos en la sociedad chilena de mediados de
siglo?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------
¿Cómo la educación y la vida urbana contribuyeron a fortalecer a los grupos medios y bajos de la
sociedad chilena?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------

7
Periodo 1925-1958

Este período se inició con la promulgación de una nueva Constitución el 18 de septiembre de 1925,
conocida como la Constitución de 1925. Esta Carta Fundamental puso término al parlamentarismo,
estableciendo el sistema presidencial de gobierno.
Instituyó asimismo la incompatibilidad de cargos, no pudiendo ser elegidos diputados ni senadores,
los ministros de Estado, los intendentes y los gobernadores. Los ministros eran de confianza
exclusiva del Presidente de la República, y se mantenían en sus cargos mientras contaran con ella.
Se terminaron las leyes periódicas aprobadas por el Congreso, subsistiendo sólo la Ley de
Presupuestos.
Se estableció de manera oficial la separación entre la Iglesia y el Estado.

CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO

Las presiones políticas llevaron a Alessandri a renunciar por segunda vez, antes de concluir su
mandato presidencial; resultó electo Presidente de la República Emiliano Figueroa (1925).
Este Mandatario tuvo a Carlos Ibáñez en su gabinete, primero como ministro de Guerra y
posteriormente como ministro del Interior, cargo que le dio un enorme poder.
En un clima de confrontación, el Presidente Figueroa renunció, y el ministro Ibáñez quedó entonces
como Vicepresidente, convocando a elecciones presidenciales. Como candidato único, obtuvo un
amplio respaldo y gobernó el país desde 1927 hasta 1931.
Durante este período se creó la Contraloría General de la República y se fundó Carabineros de Chile,
en abril de 1927, institución que fusionó los diversos cuerpos policiales. Se dictó el Código del Trabajo
y se estableció el estatuto para la Universidad de Chile.
En 1929 se creó la Dirección de Registro Electoral, organismo encargado de supervisar los procesos
electorales.

LA CRISIS DE LA ECONOMÍA Y LA ANARQUÍA POLÍTICA

Los efectos de la gran crisis económica mundial de los años 30 repercutieron en Chile, afectando los
ingresos fiscales y las divisas. Chile fue uno de los países más afectados por esta crisis,
sobreviniendo entonces la paralización de faenas, la cesantía y las quiebras. Se produjo una intensa
agitación política y social contra el Presidente Ibáñez, quien renunció en julio de 1931.
En las siguientes elecciones presidenciales, en octubre de ese mismo año, triunfó Juan Esteban
Montero, quien fue derribado en junio de 1932 por Marmaduke Grove, a través de un golpe armado.
Grove instauró lo que se llamó la República Socialista, pero perdió rápidamente el control de la
situación. Hubo una serie de conspiraciones, cuartelazos y juntas militares. Este período ha sido
llamado como la Anarquía Política, precisamente por la serie de cambios y conflictos que se
sucedieron.

EL RETORNO A LA INSTITUCIONALIDAD

En 1932 se llamó a elecciones presidenciales, en las que venció por amplio margen Arturo Alessandri,
que gobernó hasta 1938, iniciándose un período de normalidad institucional.
Durante este período la Constitución de 1925 pudo ser puesta en vigencia plena; se logró una
recuperación de la economía y bajar las tasas de cesantía a índices normales. Durante estos años se
construyeron, en Santiago el Barrio Cívico, el Estadio Nacional y la Escuela de Derecho de la
Universidad de Chile.
En 1934 se promulgó la ley que otorgaba derecho a voto a las mujeres en los comicios municipales.

EL FRENTE POPULAR AL PODER

Los acontecimientos europeos fueron un factor importante en la formación de la alianza del Frente
Popular en Chile (1937). Al igual que en Europa, este bloque planteó la unión de todos los sectores
antifascistas y antinazistas. Fue integrado por socialistas, comunistas, democráticos y radicales.
Al año siguiente el Frente Popular proclamó al radical Pedro Aguirre Cerda como candidato a la
presidencia de la República, quien triunfó por estrecho margen.
Durante su mandato se produjo el terremoto de Chillán en 1939, que devastó una amplia zona del
centro sur del país; en tales circunstancias se creó la Corporación de Fomento de la Producción
(Corfo).
Durante este gobierno también se establecieron los límites del Territorio Chileno Antártico. Otro de los
aspectos recordados fue el gran estímulo a la educación técnica y básica, con el consiguiente
respaldo al profesorado.

8
Pedro Aguirre Cerda falleció en noviembre de 1941, antes de terminar su período presidencial.
En 1942 triunfó el candidato radical Juan Antonio Ríos. Durante su gobierno se impulsó la
electrificación del país por medio de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), se creó la
Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).
El Presidente Ríos no alcanzó a concluir su período presidencial, pues falleció en 1946. Lo sucedió
entonces Gabriel González Videla, último Presidente radical.
En su administración se produjeron grandes movilizaciones y huelgas, por la crítica situación
económica que, entre otros factores, había generado la Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones
en la economía nacional.
González Videla cambió sus aliados políticos y formó un gabinete llamado de “Concertación
Nacional”, que propició la dictación de la Ley de Defensa de la Democracia en 1948. Esta dejó en la
ilegalidad al Partido Comunista y a dirigentes sindicales ligados a esta colectividad.
En 1949 se otorgó voto a la mujer en todo tipo de elecciones y en 1958 se estableció la cédula única,
es decir, se sufragaba con votos impresos por el Estado, reduciéndose la posibilidad del cohecho.
En 1952 resultó electo Presidente “el general de la esperanza” como se llamó a Carlos Ibáñez, quien
contó con el respaldo de numerosos partidos pequeños y de grupos ibañistas.
Durante su gobierno se creó el Banco del Estado y se dieron los primeros pasos para que el Estado
interviniera en la comercialización exterior del cobre.

Actividades

 Define el período a través de dos títulos:


Título uno:____________________________________
Título dos:____________________________________

Señala:
 Qué papel jugó Carlos Ibáñez en el período.

 Qué caracterizó el llamado período de la “anarquía” política.

 Por qué ocurrió una crisis en la economía del país.

 Qué ideas caracterizaron al movimiento político llamado Frente Popular.

 Cuál fue la principal obra económica de los gobiernos radicales, indica sus principales
características y antecedentes.

9
Guía

Actividades

1. A partir del documento del período entregado, construye una cronología del mismo.

Modelo para cronología:

AÑO ACONTECIMIENTO
Completar en orden cronológico Señalar el acontecimiento

2. A partir del modelo que se entrega a continuación, identifica los 6 hitos o acontecimientos más
importantes del período:

Hito N° 2
Hito N° 1

NOMBRE Y
NOMBRE Y
Hito N° 3 FECHA
FECHA
DEL
DEL
Hito N° 4
PERIODO
PERIODO

Hito N° 5 Hito N° 6

3. Construye el siguiente cuadro sinóptico del período.

NOMBRE Y FECHA DEL PERIODO


Personajes
principales Ideas
predominantes
(escribir una Características Características Características Territorio y
(indicar alguna
obra o económicas. políticas. sociales. población.
característica
característica) de cada una).
.

10
11

Das könnte Ihnen auch gefallen