Sie sind auf Seite 1von 14

“Año de la Lucha contra la corrupción e impunidad”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 81026


“ANDRES AVELINO CÁCERES”

MONOGRAFÍA:

“LA MARINERA”
PROFESORA : VILMA CRUZ REYES

CURSO : ARTE

ALUMNO : SEBASTIAN AMAYA GARCÍA

GRADO : 5TO.

SECCIÓN : “B”

TRUJILLO – PERÚ
2019

1
DEDICATORIA

A Dios y mis padres que siempre llenan de felicidad


mi entorno y me inspiran valor para seguir adelante
en la carrera de la vida sin temor a nuevos retos.

2
INDICE

PORTADA 1

DEDICATORIA 2

ÍNDICE 3

INTRODUCCIÓN 4

DESARROLLO

1. Origen 5
2. Teorías 5
 Corriente Peruanista 5
 Corriente Hispanista 5
 Corriente Africanista 6
3. Reseña Histórica 6
4. Variantes 7
5. Vestuario 9
6. Coreografía 11
7. La Marinera en la Actualidad 11

CONCLUSIONES 13

BIBLIOGRAFÍA 14

3
INTRODUCCIÓN

Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio
peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de
las culturas americanas, africanas e hispánicas.

"La danza es la madre de todas las artes, La música y la poesía existen en el tiempo; la
pintura y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el tiempo y el espacio"

La marinera es uno de los bailes más reconocidos del Perú, que, al son de la música y los
aplausos, deleita al público en cualquier momento. Es la razón por la que muchos
turistas nacionales y extranjeros viajan muy lejos de su ciudad para conocer las raíces
de esta tradicional danza y averiguar dónde es que se baila mejor.

La marinera, en todas sus variantes regionales, es considerada Patrimonio Cultural de la


Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (desde 1986). Su nombre se debe a
que Abelardo Gamarra Rondó, famoso escritor nacional, la bautizó así en el siglo XVIII
en medio del espíritu patriótico del país en aquella época.

El presente trabajo de investigación trata sobre la danza más importante del Perú: la
Marinera, principal danza del norte del Perú. A continuación, presento el origen,
historia, tipos de marinera y otros aspectos generales de la marinera.

4
LA MARINERA
1) ORIGEN

EL FOLKLORE COSTEÑO LLENO DE INFLUENCIAS

La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que


alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles y
con ellos los esclavos africanos, además del encuentro con los habitantes de la costa
norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de Piura en el año 1532 que empieza
el enmarañado camino al mestizaje. Con esto no solo nos referimos al primer
encuentro serio entre españoles y los dueños de estas tierras o que Piura fue la
primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera región en
llevar a cabo un mestizaje serio.

Como resultado de la llegada de los españoles y a su vez de la trata de esclavos,


surgen sonidos extraños para estas tierras, se oyen voces distintas que ahora
conmueven con el trinar de una guitarra o el dulce golpe de un cajón. El folklore
costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla.

2) TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN


Hay fuentes que señalan que la marinera «viene de la jota aragonesa, de
la zamacueca y de la chilena, se desliga de su nombre anterior ("chilena"), como
consecuencia de la guerra con Chile y asume una connotación nacionalista para
convertirse en una versión de música peruana con identidad propia».
Existen tres corrientes para explicar su origen: la peruanista, la hispanista y la
africanista.
CORRIENTE PERUANISTA
Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador
peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso,
cuyo nombre proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso
y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo
durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de
la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer
la mano en la espalda y ambos sostienen un bolso o pañuelo.
CORRIENTE HISPANISTA
Esta corriente sostiene que la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales
de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la
servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa
conforman el aporte hispánico al baile.
Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas" permitieron la creación
de la zajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense,
el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.

5
El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el barrio
de Malambo, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los
bailarines usan un pañuelo en la mano.
CORRIENTE AFRICANISTA
Esta corriente sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos
y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La
denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba"
(mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca"
que ha puesto un huevo. El músico y poeta Nicomedes Santa Cruz indica que la
denominación proviene de "samba" y "cuque" dialecto de kimbundo que significa:
"venia para empezar el lundú".
A inicios de 1800 el baile se llamó "zamba" y luego "zamacueca", que los
africanistas consideran el origen de la marinera y otros bailes como la "mozamala",
la "cueca", el "baile del pañuelito".
El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado "zamba"
realizado por bozales y mulatos es la madre de la zamacueca y abuela de la
marinera. El investigador José Durand sustenta que la zamacueca es la madre de
la marinera.

3) RESEÑA HISTÓRICA
Según los cultores de esta expresión folklórica, la Marinera es símbolo de
peruanidad. Fue bautizada así por Abelardo Gamarra conocido como "El Tunante"
en homenaje a la gloria de Grau, cuando sus increíbles hazañas en el monitor
Huáscar electrizaban al mundo durante la Guerra con Chile. El escritor en su obra
Rasgos de Pluma manifestó lo siguiente: "El baile popular de nuestro tiempo se
conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, mozamala, resbalosa, baile de
tierra zanguaraña, hasta el año 1879 era más generalizada llamarla chilena. Fuimos
nosotros quienes, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos
impropio mantener en boca del pueblo, en sus momentos de expansión, semejante
título, y sin ningún acuerdo de Consejo de Ministros, resolvimos sustituir el nombre
de Chilena por el de Marinera, tanto porque en aquel entonces la marina peruana
llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba sumamente
preocupado por las heroicidades del Huáscar, cuanto porque el balanceo,
movimiento de popa, etc. de una nave gallarda, dice mucho del contoneo y lisura
de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional."

La marinera como símbolo de peruanidad, ocupa uno de los primeros lugares en el


folklore nacional, en su ritmo y coreografía se sintetiza el alma de la palabra "mar"
es por esta razón que los movimientos que el hombre y la mujer realizan con sus
vestimenta especialmente con la falda son semejantes a las olas marinas. "El
Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de
marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más

6
populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel;
no había quien se dignara hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo
estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música
popular. En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña
limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de
eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres
para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical. "El Tunante"
canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una
marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Conchaperla". Meses después "El
Tunante" envió la partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla. Esta admirable
niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de
Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.
La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 llegó al Teatro Municipal
de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentada nada menos que en el
Concierto de Fiestas Patrias. Así bajo la dirección general de doña Rosa Mercedes
Ayarza, quien también manejó toda la puesta en escena, 40 profesores de la
Sinfónica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera Peruana, haciendo
desfilar por el escenario cuadros típicos peruanos.
Es un baile de pareja, la gracia femenina, los suaves movimientos del pañuelo en la
mano, el varón conquistador y enamorado son elementos que conforman la
herencia de danzas europeas y africanas que fusionadas a las danzas indígenas
dieron como resultado la marinera.

4) VARIANTES DE LA MARINERA
La marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Perú. Las principales
variantes son: la marinera limeña, la marinera norteña, y la marinera de los pueblos
del sur del Perú.
4.1 MARINERA LIMEÑA
Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical
mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar
de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de una). La marinera limeña
es un baile de salón que comparte con las otras variantes una estructura
común, compuesta por la Primera, Segunda y Tercera Jarana, Resbalosa y Fuga.

4.2 MARINERA NORTEÑA


Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de
nativos norteños y fue conocida como marinera durante la Guerra del Pacífico.
En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que
representa a la campesina, no los usa. Con los ensayos y la práctica constante
las plantas de los pies de las bailarinas se curten y endurecen y pueden bailar

7
descalzas sobre suelos irregulares, pedregosos, muy ásperos y con frecuencia
extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, algo muy
apreciado por el público y que para ellas es motivo de gran orgullo. como lo
indica el conocido refrán "mientras peor el suelo, mejor la bailarina".
Además de destreza y ensayos constantes, la marinera demanda también gran
esfuerzo físico y sacrificios por parte de los bailarines, quienes deben someterse
a ejercicios y dietas adecuadas. Tal es así que con el fin de fortalecer las plantas
de sus pies es bien sabido que muchas bailarinas entrenan saliendo a caminar
descalzas a la calle, yendo a distintos lugares como parte de su día a día y en
sus ratos libres. Los varones por su parte practican incansablemente el zapateo
y los distintos pasos hasta dominarlos. Un bailarín de marinera norteña deja de
lado compromisos sociales, familiares y horas de descanso con tal de dedicar
tiempo a su pasión.
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y
otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el
baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e
inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña,
acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución
del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque
también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de
contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y
habilidad.
4.3 MARINERA PUNEÑA
En Puno, la marinera es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos
muy cadenciosos, danzadas una a continuación de otra. La primera, de
características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero
originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayno pandillero o pandilla.
Creadas en el estrato social llamado "cholada".
4.4 MARINERA AREQUIPEÑA
Desde el Departamento de Arequipa la antigua zamacueca fue llevada a las
actuales Bolivia, Chile y Argentina.
La marinera arequipeña tiene un aire más lento con respecto a las marineras
norteña y limeña, se traduzca, origine o explique, en el aspecto musical
propiamente dicho. Las marineras norteñas y limeñas se escriben en 6/8 y se
interpretan a dos tiempos; mientras, por lo general, las marineras arequipeñas
se escriben en 3/4 y se interpretan a tres tiempos, como en las marineras
arequipeñas que compuso y recopiló en el pentagrama don Benigno Ballón
Farfán. Un ejemplo claro de ellas las tenemos en: “Natividad del alma” y “La
Traidora”. No está demás agregar que la marinera arequipeña tiene una música
algo más melancólica que las norteñas y limeñas, en contraste flagrante con sus
letras que son, por lo general, pícaras, alegres y hasta desinhibidas.
4.5 MARINERAS ANDINAS O SERRANAS
Tiene más influencia andina. Generalmente en tono menor, con movimientos
lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno o Pampeña. Tiene más
8
elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e
instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Cusco, etc. Todas
tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las
influencias españolas y andinas de cada sector o región.

4.6 MARINERA CON CABALLO DE PASO PERUANO


La marinera es el baile nacional del Perú, y su ejecución busca hacerse con
derroche de gracia, picardía y destreza. Por su parte, el caballo peruano de
paso es una raza equina surgida durante el Virreinato en el Perú, cuyos
ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote peculiar.

5) VESTIMENTA
La mujer en la Marinera, la vestimenta (y también el peinado) forman parte
importante en la presentación de la pareja.
El vestuario femenino que dio origen a la Marinera, se empleó durante tiempos
coloniales por las damas de los pueblos indígenas. Su uso fue ordenado en las
épocas donde Francisco de Toledo era el virrey durante el siglo XVI.
EN LA MARINERA NORTEÑA, la dama luce un vestido largo y con bordados de finos
encajes. Cuenta con una gran cantidad de pliegues para que se luzca amplio cuando
se abre. El vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos
de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos
norteños a la usanza de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí, bailando
siempre con los pies descalzos. Es completamente inaceptable el uso de zapatillas,
ballerinas, esparadrapo o cualquier clase de calzado para la interpretación de este
baile, de hecho, se dice que si “una mujer baila con zapatos entonces no baila
marinera norteña”.
El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños especiales cuando se
realizan concursos importantes. Además, no podían faltar las alhajas de oro o plata,
que son elaborados en su gran mayoría por artesanos.
En el caso de los varones, es muy conocido el típico traje del cholo norteño, por
algunos conocidos como chalán, ellos lucen un impecable pantalón donde
predominan los colores blanco o negro acompañado de un pocho de lino y una
camisa que en la mayoría de los casos es de color blanco.
Utiliza siempre un sombrero como muestra de caballerosidad y también, es una
herramienta para una mayor coquetería del caballero para con la dama y en algunas
oportunidades viste un fajín, que de preferencia debe combinar con la camisa, el
pantalón y saco.

9
Y a diferencia de la dama, el caballero lleva un pañuelo en mano, pero sin ningún
tipo de decoración, debe ser enteramente blanco. En cuanto al calzado este debe
ser negro y de vestir.

EN LA MARINERA LIMEÑA, el vestuario tiene algunas diferencias respecto a la


Norteña. La dama de salón luce un vestido virtuosamente elegante y con encajes
(un modelo empleado en el siglo XIX) incluidos zapatos.

La pieza principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso


o material similar que se extiende hasta la altura de los tobillos. No es casual su
semejanza a la vestimenta de la cueca chilena, dado que ambos bailes tienen un
origen común.
La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote que mantiene
totalmente cubierto el busto, para continuar ceñido al cuerpo hasta el inicio de las
caderas. La parte inferior o falda tiene un vuelo bastante amplio pero que no llega
a tener el volumen del vestido de marinera norteña o puneña.
La bailarina debe llevar una enagua o fustán de raso o satén bajo el vestido. Dicha
prenda interior quedará parcialmente expuesta durante el baile, ya sea con el
movimiento cadencioso o al momento de remangar en forma coqueta el faldón del
vestido.
Es obligatorio el uso del pañuelo (el cual se lleva en la mano) y de calzado
(generalmente zapatos de tacón alto).
El peinado de la marinera limeña destaca por su sencillez, pues basta con recoger
los cabellos hacia atrás, utilizando un moño. No obstante, es aceptado el uso de
accesorios de adorno.

MARINERA SERRANA, el vestuario de la dama consta de un camisón blanco, un


vestido amplio de seda, un chal tejido a lana fina, sombrero de paja, zapatos de
medio taco y un pañuelo. Mientras que el varón viste un pantalón drill, camisa
blanca, poncho de lana de oveja, sombrero y pañuelo.

10
6) COREOGRAFÍA

En su coreografía, según coinciden los expertos, la marinera representa el acoso


que el varón hace a la mujer hasta "rendirla", semejante al cortejo del gallo a la
gallina, el cual hace una serie de movimientos previos para conseguirla. La
interpretación estricta de este orden coreográfico de fondo de la marinera:
Espera, paseo, vuelta a la derecha, avance, coqueteo, pase, media vuelta a la
izquierda, otra a la derecha, avance de regreso, nuevamente coqueteo, pase o
cambio, vuelta a la izquierda y derecha, escobillados, vuelta final y pase

Mensaje es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante


todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía,
astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea,
acompaña, acecha y conquista a su pareja.

Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y no es necesario que


sea cantada como en caso de la "Limeña" ya que la "Norteña" puede ejecutarse
(lease bailarse) con solo el acompañamiento de banda de músicos. No debemos
olvidar que se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán
demostrar su destreza y habilidad.

7) LA MARINERA EN LA ACTUALIDAD
Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años, se realiza
en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, es un certamen de fama
internacional en el que participan miles de parejas de baile provenientes de todos
los rincones del Perú y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del
folklore peruano, y se ha constituido en uno de los puntos más sobresalientes en el
calendario turístico del país. Este Concurso es la meta final de todo cultor de este
baile, es necesario mencionar que durante todo el año y en diversas ciudades del
Perú se realizan diversos concursos. En la ciudad de Lima el Principal Concurso de
Marinera Norteña es el que realiza la asociación cultural Todas las Sangres desde
1987; evento que es pionero en implantar nuevos mecanismos de calificación y
transparencia en los resultados.
Este concurso fue instaurado por el presidente del club Libertad de Trujillo, Juan
Julio Ganoza, ya que su club pasaba por problemas financieros.
El jurado del primer Concurso Nacional de Marinera estuvo integrado por Christian
Acosta, Antonio Pinilla, José Durand, Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Manuel
Mujica y Guillermo y Luisa Ganoza. Con el pasar de los años se fueron incluyendo
diferentes categorías. Actualmente, se realiza en el Coliseo Gran Chimú y congrega
a miles de amantes de este baile nacional.

11
Este evento despertó una pasión excepcional por los habitantes de Trujillo, quienes
se convirtieron en los mayores difusores, llevando a convertir a la marinera en un
ícono artístico-cultural de la ciudad y el Peru.
Con el tiempo, se realizaron grandes eventos, que reforzaron el amor a la marinera,
como el Congreso Nacional de Marinera, Concurso Nacional de Caballos de Paso, el
Concurso Internacional de Marinera en U.S.A., el Congreso Internacional de
Marinera y el Concurso Nacional de Coreografías de Marinera.

El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas


sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial (Perú)por
el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), siendo ésta la primera declaratoria
de este orden otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la República
del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento
de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.

12
CONCLUSIÓN

 Podemos ver que la marinera tiene no solo una sino varias teorías que explican su
origen. Y que, por lo tanto, la explicación del origen de esta danza se podrá dar a
partir de la unión o mezcla de los aportes de cada una de estas teorías: la peruanista,
la hispanista y la africanista.

 Debido a que la marinera es bailada en prácticamente todo el país, existen tres


vertientes, las cuales presentan características propias de cada lugar. Estas vertientes
son la limeña, norteña y andina, entre las cuales, la norteña es considerada la más
alegre, picaresca y la más reconocida en el Perú y el Mundo.

 Queda demostrado que esta danza es por excelencia la danza que nos representa
mejor como peruanos, ya sea por su belleza y elegancia y además porque ha ido
adquiriendo más atención y difusión debido a los concursos y presentaciones que
podemos ver a través de los medios de comunicación.

13
BIBLIOGRAFÍA

 https://tareafacilcom.blogspot.com/2016/07/monografia-danzas-del-peru.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Marinera
 https://www.deperu.com/abc/la-marinera/4040/vestuario-que-se-emplea-en-la-marinera
 https://www.forosperu.net/temas/la-marinera-nortena-y-su-historia.453575/
 https://blog.derrama.org.pe/la-marinera-un-baile-nacional-tradicional-y-elegante/

14

Das könnte Ihnen auch gefallen