Sie sind auf Seite 1von 25

Índice

Objetivos ............................................................................................................................. 4
Objetivo General ............................................................................................................... 4
Objetivos Específicos ........................................................................................................ 4
Metodología .......................................................................................................................... 5
Metodología de los criterios Parciales: .............................................................................. 6
Métodos integrales: ........................................................................................................... 6
Modelos matemáticos de programación ............................................................................ 6
Modelos de las distorsiones .............................................................................................. 7
Método de los objetivos múltiples de política económica ................................................... 8
Método de los precios mundiales ...................................................................................... 8
Método de los efectos ....................................................................................................... 8
Marco teórico ...................................................................................................................... 11
Estudio Económico-Financiero ........................................................................................ 11
Determinación de los costos............................................................................................ 11
Gastos ............................................................................................................................. 11
Inversión Inicial................................................................................................................ 11
Capital de Trabajo ........................................................................................................... 12
Estados Financieros ........................................................................................................ 12
Estado de Resultados ..................................................................................................... 13
Balance General.............................................................................................................. 13
Flujo de Efectivo .............................................................................................................. 13
Financiamiento ................................................................................................................ 14
Fuentes de Financiamiento ............................................................................................. 14
Objetivos e Importancia de las Fuentes de Financiamiento ............................................. 14
Evaluación Económico-Financiera................................................................................... 14
Punto de Equilibrio .......................................................................................................... 15
Tasa de rendimiento Mínimo Aceptada (TREMA) o (TMAR) ........................................... 16
Relación Beneficio Costo (RB/C) ..................................................................................... 16
Valor Actual Neto (VAN) .................................................................................................. 17
Tasa Interna de Retorno (TIR) ......................................................................................... 17
Análisis financiero ........................................................................................................... 17
Razón Financiera ............................................................................................................ 17
La Empresa ..................................................................................................................... 18
Elementos que forman la empresa .................................................................................. 18
Bienes materiales (tierra):................................................................................................ 18
Hombres (trabajo):........................................................................................................... 18
Capacidad empresarial: ................................................................................................... 19
Tipos de pequeñas empresas: ........................................................................................ 19
Pequeña empresa de comercialización y venta ............................................................... 19
Ejemplo de evaluación económica de proyectos: ................................................................ 21
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 24
Bibliografía .......................................................................................................................... 24
Introducción
La evaluación de proyectos de inversión tiene como finalidad, analizar la conveniencia o
inconveniencia en el uso de recursos destinados a la ejecución de un proyecto, dirigido a la
solución de un problema o a la satisfacción de necesidades. Los criterios que se utilicen deben
garantizar, la eficiencia financiera, económica, social y ambiental.

Las metodologías tradicionales de evaluación, se concentran en la rentabilidad financiera, la


cual da respuesta a los intereses del inversionista, dejando de lado, la eficiencia de los
recursos desde el punto de vista de los beneficios económicos; es decir su efecto sobre la
economía, los usos alternativos, la redistribución del ingreso y la correlación con el
ecosistema. Por tal razón, este documento pretende identificar alguna metodología que
incluya estas variables en los estudios de evaluación de inversiones.

La evaluación de un proyecto, tiene por objeto determinar los impactos que el mismo
producirá para diferentes personas naturales o jurídicas, quienes son los interesados en su
ejecución y operación. Un proyecto del sector productivo privado, interesa principalmente al
inversionista, promotor del mismo, pero también interesa al gobierno para determinar si es
conveniente para la
economía nacional y saber cuál es el impacto que produce en los diferentes sectores de la
sociedad.
Objetivos

Objetivo General

● Determinar por medio de análisis matemático-financiero la viabilidad de proyectos

Objetivos Específicos

● Detectar y analizar los recursos económicos para poder llevar a cabo un proyecto

● Implementar fórmulas matemáticas para análisis de proyecto


Metodología

DIFERENCIAS ENTRE EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y EL ANÁLISIS FINANCIERO.

En el análisis económico, algunos precios pueden cambiarse para reflejar mejor los
verdaderos valores sociales o económicos. (los precios ajustados se llaman a menudo
“precios sombra” o “precios cuenta”.) en el análisis financiero se utilizan siempre los precios
de mercado, incluidos impuestos y subsidios.

En el análisis económico, los impuestos y subsidios se consideran como pagos de


transferencia. La nueva riqueza creada por un proyecto incluye todos los impuestos que ese
proyecto pueda soportar durante la producción y todos los impuestos sobre las ventas que
los compradores estén dispuestos a pagar al adquirir el producto. Los impuestos son una
parte del “beneficio” global del proyecto que se transfiere a la sociedad en su conjunto para
que lo invierta como estime conveniente, y no se consideran como costos. A la inversa, un
subsidio es un “costo” para la sociedad, ya que se trata de un gasto de recursos que la
economía realiza para explotar el proyecto.

En el análisis financiero, esos ajustes son innecesarios, los impuestos se consideran,


simplemente, como costos, y los subsidios como ingresos.

En el análisis económico, los intereses del capital no se separan ni deducen del rendimiento
bruto, ya que son parte del rendimiento global del capital que obtiene la sociedad en su
conjunto, y ese rendimiento global, incluidos los intereses, es el que el análisis económico
debe estimar. En el análisis financiero, los intereses pagados a proveedores externos de
capital se consideran como costos y el reembolso de capital tomado a préstamo de esos
proveedores se deduce antes de llegar a la corriente de beneficios.

Pero los intereses atribuidos o “pagados” a la entidad desde cuyo punto de vista se realiza
el análisis financiero no se consideran como “costo”, porque son parte del rendimiento
global del capital social aportado por esa entidad y, por lo tanto, parte del rendimiento
financiero que la entidad obtiene.

Para realizar la evaluación económica de un proyecto, se deben convertir los distintos


precios de los bienes incluidos en el proyecto, por medio de factores que eliminen las
distorsiones o imperfecciones imperantes en el mercado para obtener valores que reflejen el
valor real para la economía y los fines de la política económica y social de un país. Un factor
de conversión, es una simple relación entre el precio económico y el precio financiero de un
bien. El formato del factor de conversión para realizar el ajuste de la información financiera,
no contiene información adicional que no esté contenida en su precio económico. Algunas
metodologías para la evaluación económica y social,
Metodología de los criterios Parciales:

Son un conjunto de descriptores cuantitativos que expresan magnitudes y relaciones de las


variables involucradas en el proyecto tales como: inversión/empleo, ingreso
generado/inversión, beneficios/inversión total entre otros. Esta metodología es la más
utilizada en nuestro medio, por su facilidad de adaptarse a la disponibilidad de información

Métodos integrales:

La aplicación de las metodologías integrales de evaluación económica o “social “ además


de conceptos técnicos requeridos para elaborar los modelos de análisis o para ajustar
los flujos de inversiones y financiamiento configurados en la evaluación privada ,
requieren de una visión clara del contexto socioeconómico, tecnológico, y cultural del
desarrollo regional y nacional de la economía en su conjunto y vista como un sistema, está
relacionada con la interacción de tres elementos.

La comunidad, el sector productivo, y el Estado. Un sistema es un conjunto de


componentes cuya interacción engendra nuevas cualidades no existentes en los elementos
integrantes. Algunos elementos de gran importancia en el establecimiento de las distintas
clases de precios a saber, son:

Los precios sombra: son los precios del mercado ajustados por un factor, debido a que los
precios del mercado no reflejan la escasez relativa de bienes, servicios y/o factores de
producción, por las distorsiones generadas por condiciones de monopolio, oligopolio,
impuestos, controles de precios y subsidios . Los precios de mercado: son los precios
utilizados desde el punto de vista de privado para evaluar las bondades de un proyecto y
su denominación obedece a que son precios vigentes en el mercado.

Transferencias: Son algunos rubros del flujo de inversiones y del estado de resultados que
en la evaluación “económica” o “social”, no tienen efecto alguno para la economía vista
como un sistema , por tratarse de una amortización o transferencia de un sector a otro
(comunidad sector productivo, Estado) como son los impuestos, los subsidios, los intereses,
los créditos, aportes parafiscales, amortización de diferidos.

Modelos matemáticos de programación


En este método se representa el funcionamiento de la economía de un país o de una
región, mediante modelos matemáticos de programación. Primero se formalizan las
relaciones entre las variables que se consideran de mayor importancia, luego de considerar
las diferentes restricciones existentes y se procura maximizar ciertos valores
representativos de los fines que se persiguen.

El método utiliza modelos de equilibrio general, para una economía dada, se reconoce la
existencia de desajustes de diferente tipo. A partir de lo anterior y teniendo en cuenta las
limitaciones de los recursos, se trata de maximizar la producción total o el ingreso nacional.
Para introducir la variable de producción existen varias técnicas. De la elección de la técnica
depende la posibilidad de actuar directamente sobre las cantidades de factores a ser
combinados y la forma de poder realizar las operaciones respectivas, o bien de la
posibilidad de actuar indirectamente, induciendo una combinación dada de factores a través
de precios de los mismos.

El modo de conocer los problemas centrales futuros de una economía (decidir que producir,
como se va a producir y para quien), está en función de la organización de los sistemas
económicos, sin desconocer el uso de los precios, se puede decir que en las economías de
planificación descentralizadas, predomina el manejo de las cantidades, en cambio en las
economías de mercado, el mecanismo de precios desempeña un papel crucial en la
solución de estos problemas.

Una política de precios sociales consiste en buscar que los precios de oferta de los factores
de producción, coincida con los precios que se requerirán en condiciones de ajuste ideal de
la economía. Estos precios se pueden deducir. Corrigiendo los precios existentes mediante
un sistema de impuestos y subsidios.

Los precios sociales determinados a través de los modelos matemáticos de programación


son bastante útiles, pero se han encontrado que su utilización “es posible solo a un valor
bastante agregado, es decir a nivel de sectores o cuando más a nivel de subsectores. A
través de este método se puede llegar a conocer el sentido y la magnitud de los cambios
inducidos por un grupo de actividad específicas, pero el mecanismo resulta con frecuencia
bastante complejo y los resultados finales bastante susceptibles de grandes variaciones y
errores, en especial cuando se pretende introducir en el modelo un número muy grande de
sectores y de variables

Modelos de las distorsiones


Este método parte de los precios que se observan en el mercado y trata de cuantificar las
divergencias que existen entre dichos precios y los precios sociales. Normalmente se
introducen correcciones a cada precio, por aspectos tales como impuestos, subsidios,
efectos externos, condiciones de monopolio y monopsonio, etc.

El método considera el proyecto dentro de un marco de equilibrio parcial y procura


establecer los precios reales para el proyecto, suponiendo que la operación del proyecto,
producirá cambios marginales en la economía. Al considerar los precios reales fija su
atención en las condiciones que presenta la economía en el momento actual y no en las que
idealmente se persigue.

En este método se considera además de la información recolectada en cada mercado


particular; es un buen punto de partida para la estimación de los precios sociales. Los
precios de mercados, pueden ser corregidos de tal manera que siempre se obtenga una
buena aproximación al costo de oportunidad de cada factor y a la utilidad que proporcionan
los bienes que se generan como consecuencia del proyecto.
Método de los objetivos múltiples de política económica
Este método utiliza precios sociales del mismo tipo de los que se determina en el método de
las distorsiones, pero al mismo tiempo establece una metodología para considerar de
manera explícita, además del objetivo de una eficiente asignación de los recursos, otros
fines de la política económica que el estado puede perseguir. En el método se consideran
fundamentalmente tres tipos de ponderaciones: La tasa social de descuento, La
distribución del ingreso y Las necesidades sociales preferentes.

Método de los precios mundiales


Este método identifica los efectos de un proyecto dentro del marco general de la economía
con sus respectivas relaciones exteriores, utilizando para la valoración de bienes
(producción) e insumos, los precios mundiales (internacionales). Los precios mundiales son
útiles para valorar bienes y/o servicios para los que existen precios

mundiales (por ser objeto de intercambio internacional) como para otros bienes y servicios
que normalmente se producen y utilizan internacionalmente.

El punto de partida para la metodología consiste en que cualquiera que sea el bien o
servicio y cualquiera que sean los elementos que entran en un proyecto, siempre es posible
identificar mediante una cadena de sustituciones, los efectos del proyecto sobre la balanza
de pagos. Además, como cualquier bien puede cambiarse por divisas, la valoración en
términos de cambio extranjero es una buena solución al problema de encontrar un patrón de
valoración.

Método de los efectos


La realización y funcionamiento de un proyecto, supone un conjunto de perturbaciones en la
economía en la cual se insertan. Tales perturbaciones se propagan en la economía y
modifican la producción, el comercio exterior y la distribución de los ingresos.

Después de una primera revisión, sobre la naturaleza de las distorsiones que deben y
pueden ser tenidas en cuenta; el método comprende el desarrollo de tres esquemas básicos
y análisis de esas perturbaciones en distintos momentos y su propagación a saber:

Primero análisis de los efectos generados por un aumento en la demanda de un consumo


intermedio, segundo análisis de la distribución de un nuevo valor agregado y tercero análisis
de los efectos generados por la utilización de un nuevo valor agregado. La articulación de
estos tres esquemas permite dar cuenta del conjunto de perturbaciones ocasionadas por el
proyecto en los diferentes flujos económicos de intercambios, ingresos, consumo y ahorro,
(efectos directos e indirectos)

El objetivo de la economía es hacer una asignación eficiente y equitativa de los recursos


para lograr el máximo bienestar posible. Eficiente, con el fin de lograr el mayor impacto
posible sobre el bienestar; Equitativa, de tal forma que se establezca una redistribución de
ingresos y riqueza considerada justa por la sociedad.

Estos dos objetivos son inconsistentes y chocan, y en la practica resulta muy difícil lograr
eficiencia y crecimiento con justicia social los gobiernos que han pretendido hacerlo, han
terminado en un mar de contradicciones y confusiones, algunos analistas sostienen que
primero se debe alcanzar el crecimiento económico y luego alcanzar la justicia social, ya
que gran parte del camino se a allanado.

Para realizar la evaluación económica se debe hacer un análisis de eficiencia; y para


realizar la evaluación social se debe hacer un análisis de eficiencia y equidad.

Figura 1. Flujo circular económico.

En la figura 1 se distinguen dos mercado, el mercado de bienes y servicios y el mercado de


factores por recursos. La economía analiza el comportamiento de los mercados, teniendo
en cuenta ciertas señales que cada mercado genera. Dichas señales son los precios. La
pregunta es que tan eficiente son los mercados y los precios.

En este mercado, de bienes, servicios y recursos, no todo es transable. Es el caso del


silencio, la pureza ambiental, la defensa nacional, la educación, la salud, la contemplación
del paisaje, etc. Que no son transables porque son colectivos, ya que nadie tiene derecho
de propiedad y esto conduce a que la señal de precio no exista o tenga que construirse, vía
disposición apagar algunas veces utilizando precios hedónicos

En el análisis económico se realiza un análisis de eficiencia en el que no se hace ninguna


discriminación sobre quien recae el mayor bienestar, partiendo del supuesto que si
alguien no algunos en la economía mejoran , la sociedad y la economía como un todo
debe mejorar.

En el análisis social se hace un análisis de eficiencia y equidad en donde se discriminan


los agentes sobre los cuales recae el mayor bienestar, así como el nivel socioeconómico
de los individuos afectados por el proyecto, buscando valorar los impactos según los
agentes, con el fin de determinar los beneficios o costos de los respectivos beneficiarios o
afectados por el proyecto.
Marco teórico

Estudio Económico-Financiero

Según Sapag, Nassir y Reinaldo (2003), los objetivos de esta etapa son ordenar y
sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas
anteriores, elaborar los cuadros analíticos y antecedentes adicionales para la
evaluación del proyecto, evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad.
Es decir, en esta etapa se realizan los estados proforma (estado de resultados y
balance general), para su posterior análisis mediante el uso de razones
financieras.

Pretende determinar cual es el monto de los recursos económicos necesarios para


la realización del proyecto, cual será el costo total de la operación de la planta
(que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra
serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del
proyecto, que es la evaluación económica.

Determinación de los costos


Según Alcaraz (2001) Costo: es toda cantidad de dinero que se debe desembolsar
para pagar lo que se requiere en la operación de la empresa, no tiene como fin la
ganancia, en tanto que el gasto sí se desembolsa con el objetivo de obtener
utilidades.

Tipos de Costos
 Variables: Estos cambian en relación directa con determinada actividad o volumen.
 Fijos: Son aquellos que permanecen constantes en un período determinado, sin
importar si cambia el volumen de ventas.

Gastos
Gómez y Zapata (1998) Gastos: son los egresos que realiza una empresa con el
fin de producir rentas, se identifican plenamente con los departamentos y demás
unidades administrativas, no productivas, es decir, son los consumos de bienes y
servicios que no son del área de producción, o sea, los asignados a la
comercialización, administración, dirección y asesoría.

Inversión Inicial
Para Baca (2001) Inversión inicial: comprende la adquisición de todos los activos
fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de
la empresa, con excepción del capital de trabajo.
Bienes tangibles o fijos, los bienes propiedad de la empresa, como terrenos,
edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y
otros. Bienes intangibles se le llama al conjunto de bienes propiedad de la
empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de
invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales,
asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos preoperativos, de
instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (agua, luz, teléfono,
corriente trifásica, servicios notariales), estudios administrativos, estudios
generales en beneficio de la empresa.

Según Gitman (2000) existen dos fuentes para obtener el monto a utilizar para
realizar el proyecto:
 Capital aportado por los socios
 Endeudamiento, puede ser a través del Sistema Bancario, Bolsa de Valores
Nacional o Financieras.

Capital de Trabajo
Según Weston y Brigham (1999) Capital de Trabajo: es la inversión de una
empresa en activos a corto plazo –efectivo, valores negociables, inventarios y
cuentas por cobrar. Activos circulantes menos pasivos circulantes.
Se observó que INTERVENTAS cuenta con un inventario de mobiliario y equipo, y
otros. (Ver Anexos).

Estados Financieros
Baca (2001) Partiendo de todo lo anterior, se está en condiciones de cuantificar
los recursos financieros que se necesitan para la adquisición de activos fijos y
para capital de trabajo, definir las fuentes de dichos recursos y realizar la
proyección de los ingresos y gastos del proyecto. Durante un período de vida útil,
en este sentido deberán elaborarse estados financieros proyectados, determinar
los niveles de utilidad esperados y preparar los flujos de fondos del proyecto y del
inversionista.

Según Alcaraz (2001) Estados Financieros: son resúmenes de resultados de las


diferentes operaciones económicas de la empresa, en un período determinado o
en una fecha específica futura.

El objetivo de elaborar dichos estados es que el empresario visualice desde el


principio hacia dónde conduce todos los esfuerzos que realiza en el negocio,
además de elaborar información que pueda servir para la toma de decisiones.
Entre los estados financieros se pueden mencionar:

 Estados de Resultados
 Balance General
 Flujo de Efectivo

Estado de Resultados
Según Gómez y Zapata (1998) Estado de Resultados: es conocido también como
estado de ganancias y pérdidas, es un informe contable que establece la
situación económica de la empresa durante un período determinado a través de la
presentación ordenada y sistemática de las cuentas que denotan rendimientos,
costos de productos vendidos y gastos del período.

La finalidad del estado de resultados es calcular la utilidad neta y los flujos netos
de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la
operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos
en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar.

Para Gitman (2000), el estado de resultados proporciona un recurso financiero de


los resultados operativos de la empresa durante un período específico.

Balance General
Según Gómez y Zapata (1998) Balance General: es conocido como estado de
situación financiera, el cual es un informe contable fundamental que globaliza y
resume la información de la situación económica y financiera de la empresa a una
fecha determinada, mediante la exposición adecuada y clasificada de las cuentas
de activo, pasivo y patrimonio, inclusive la síntesis de los resultados económicos
presentes y pasados.

Según Gitman (2000) Objetivo del Balance General: determinar anualmente cual
se considera que es el valor real de la empresa en ese momento. Documento
contable que resume posición financiera o situación patrimonial de una empresa
en un momento determinado.

Flujo de Efectivo
Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) Flujo de Efectivo: es uno de los elementos
básicos del análisis, la planeación y las decisiones de asignación de recursos. Los
flujos de efectivo son importantes porque la salud financiera de una empresa
depende de su capacidad de generar cantidades de dinero suficientes para pagar
a sus acreedores, empleados, proveedores y propietarios.

Financiamiento
Alcaraz (2001) indica que se deberá analizar, con base en los estados financieros
proyectados, la cantidad de dinero que requerirá llevar a cabo sus actividades y
cuándo será necesario contar con el mismo, por lo que es preciso buscar opciones
de financiamiento y condiciones de pago (intereses y capital) que cada una de
ellas ofrezca.

Formas de financiamiento que se pueden encontrar en el medio:

 Socios particulares.
 Préstamos bancarios.
 Préstamos entidades financieras o comerciales.
 Aportaciones personales.
 Créditos de proveedores.
 Otros.

Fuentes de Financiamiento
Zetina (1996) Fuentes de Financiamiento: son todas las fuentes internas y
externas en las que un empresario puede obtener el capital necesario, para
desarrollar actividad en forma satisfactoria, si la empresa logra conseguir dinero
barato en sus operaciones, es posible demostrar que esto le ayudará a elevar
considerablemente el rendimiento sobre su inversión, debe considerarse como
dinero barato los capitales pedidos en préstamo a tasas mucho mas bajas en las
instituciones bancarias.

Objetivos e Importancia de las Fuentes de Financiamiento


La falta de liquidez en las empresas (tanto públicas como privadas) hace que
recurran a las fuentes de financiamiento, que les permitan hacerse de dinero para
enfrentar sus gastos, ampliar sus instalaciones, comprar activos, iniciar nuevos
proyectos, etc., en forma general.

Evaluación Económico-Financiera
Sapag, Nassir y Reinaldo (2003) Evaluación Económico-Financiera: es la que
ordena y sistematiza la información de carácter monetario que proporcionan las
etapas anteriores y elabora los cuadros analíticos que pretenden determinar el
monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
cual será el costo total de la operación, así como una serie de indicadores que
servirán como base para evaluar la rentabilidad del proyecto.
El término rentabilidad según Gitman (2000) significa las ganancias de una
empresa o proyecto con respecto a un nivel determinado de ventas, activos o de la
inversión de los accionistas. Asimismo, indica el margen neto de utilidades que
debe mantenerse lo más alto posible, ya que es una medida común del éxito de
una empresa. Cuanto mayor sea este rendimiento, mejor situación alcanzarán los
activos de los dueños.
Baltar (1995) Importancia de la evaluación económico-financiera: esta parte del
estudio es importante debido a que recoge las conclusiones de los estudios de
mercado, técnico y financiero y las analiza con un enfoque que permite la
16
evaluación económica. La decisión final sobre su realización efectiva se basará
sobre todo en su evaluación económica, en la cual se abarcan todos los aspectos
que necesitan analizarse, entre ellos, el valor presente neto que se define como el
valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la
inversión inicial. En otras palabras, se comparan todas las ganancias esperadas
(en todos los años) contra todos los desembolsos necesarios para producirlas, en
términos de su valor equivalente en este momento o tiempo cero.
Esta es la fase final de la evaluación del proyecto de factibilidad, y al cubrirse los
pasos antes descritos es que se tiene la información mínima para tomar una
decisión.

Punto de Equilibrio
Para Baca (2001) Punto de Equilibrio: es una técnica utilizada para estudiar las
relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. Si los
costos de una empresa solo fueran variables, no existiría problema para calcular el
punto de equilibrio.

Es el nivel de producción o venta en que los beneficios por ventas son


exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

Es importante calcular el punto de equilibrio, ya que sin tomar en cuenta la


inversión, permite conocer con facilidad el punto mínimo de producción al que
debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que esto signifique que aunque
haya ganancias éstas sean suficientes para hacer rentable el proyecto.
Tasa de rendimiento Mínimo Aceptada (TREMA) o (TMAR)
Según Baca (2001) TMAR: es la tasa de crecimiento real de la empresa por arriba
de la inflación, es conocida también como premio al riesgo, de formar que en su
valor debe reflejar el riesgo que corre el inversionista de no obtener las ganancias
pronosticadas y que eventualmente vaya a la banca rota.

El valor TREMA o TMAR depende básicamente de 3 parámetros; de la estabilidad


de la venta de productos similares, de estabilidad o inestabilidad de las
condiciones macro-económicas del país y de las condiciones de competencia en
el mercado.

Relación Beneficio Costo (RB/C)


Gitman (2000) Relación Beneficio Costo: es llamado a menudo índice de utilidad.
Las razones B/C se utilizan para evaluar proyectos de desembolsos capitalizables.
Se calculan dividiendo el valor presente de las entradas a caja en un proyecto
entre la inversión neta en este. Si la razón B/C es mayor a uno el proyecto es
aceptable; de otra manera debe rechazarse.
Valor Actual Neto (VAN)
Baca (2001) Valor Actual Neto: es la más usual de las herramientas sofisticadas
para evaluar proyectos de inversión capitalizables. Se calcula restando la
inversión neta necesaria para el proyecto del valor presente de los flujos de caja
programados. Si el valor actual neto de un proyecto es mayor que cero este es
aceptable; en otra forma debe rechazarse.

Tasa Interna de Retorno (TIR)


Gitman (2000) TIR: es una manera sofisticada de evaluar los proyectos de
inversiones capitalizables. Es la tasa de descuento que hace que el valor
presente neto de un proyecto sea exactamente igual a cero. Si la TIR de un
proyecto es mayor que el costo de capital, el proyecto es aceptable; en caso
contrario debe rechazarse. La TIR se menciona a menudo como el rendimiento de
un proyecto.

Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.


Puede decirse también que es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a
cero.

Análisis financiero
Según Weston y Brigham (1999) Análisis Financiero: sirve únicamente para la
predicción del futuro y es útil como una forma para anticipar las condiciones
futuras y, lo que es más importante, como un punto de partida para la planeación
de aquellas operaciones que hayan de influir sobre el curso futuro de los eventos.

Razón Financiera
Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) Razón Financiera: conocida también como
índice financiero. Es un parámetro estadístico que correlaciona dos números
tomados por lo general de la declaración de ingresos de una empresa, del
balance, o de ambos, en un momento específico.

Existen razones financieras de Liquidez, de Administración de Activos, de


Apalancamiento Financiero, de Rentabilidad, basadas en el mercado, sobre
políticas de dividendos.
La Empresa
La empresa objeto de estudio, es una idea que se crea de la necesidad de los
bancos por liquidar los activos extraordinarios, y por consiguiente, de la
necesidad de un usuario de bancos de estudiar la opción de abrir una empresa
20
que se dedique exclusivamente a negociar los mismos; por lo que surge la idea de
crear esta empresa con el nombre de INTERVENTAS.

Para Anzola (1999) “Empresa es toda aquella organización o grupo que realiza
actividades comerciales e industriales y que provee bienes y servicios para
mantener y mejorar la calidad de vida de las personas”.
Empresa es toda aquella organización que fue creada con un determinado objetivo
y con el fin de satisfacer alguna necesidad
.
La explicación que Ginebra (1997) da sobre este tema es el siguiente “Las
empresas se forman con la finalidad principal y primordial de obtener lucro o
ganancia”. Hacer negocio y hacer dinero, sobre la base de entregar bienes o
servicios es la causa de crear una empresa.

Elementos que forman la empresa


Según Reyes (1997) la empresa está formada, esencialmente por cuatro clases de
elementos: bienes materiales, hombres, bienes o servicios y capacidad
empresarial.

Bienes materiales (tierra):


Abarca las instalaciones, maquinaria y equipo materias primas, edificios, etc., todo esto
sirve para multiplicar la capacidad productiva del hombre.

Hombres (trabajo):
Se explica que es el recurso humano de la empresa, obreros, empleados, supervisores
inmediatos, los técnicos, los altos ejecutivos y los directores. El trabajo es el esfuerzo
dirigido hacia la realización de algún

objetivo, de tal manera que el ser humano trabaja tanto para obtener medios
de subsistencia personal y familiar como para desplegar sus habilidades y
alcanzar metas personales. Es el elemento eminentemente activo en la
empresa y, desde luego el de máxima dignidad.

Bienes o servicios (capital): Es lo que la empresa posee para ofrecer a sus


clientes potenciales.
Capacidad empresarial:
es la manera intelectual de ordenar todos los elementos de una manera equilibrada y
estable para el buen funcionamiento de la empresa.

Tipos de pequeñas empresas:


• Empresas de Transformación.
• Empresas de Servicio.
• Empresas de Comercialización.

Luego de conocer cuáles son las principales características de la pequeña


empresa, se da un concepto de lo que es la pequeña empresa de comercialización
y venta.

Pequeña empresa de comercialización y venta


Anzola (1999) Pequeña empresa de comercialización y venta: este tipo de
negocio compra los bienes que una empresa de transformación produce para
luego venderlos a sus propios clientes, con lo cual presta un servicio a la
comunidad y obtiene una ganancia. Es decir, comercializa los bienes y servicios.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.

Para realizar la evaluación económica de proyectos, se recomiendan los siguientes pasos:

a. Hacer la evaluación financiera a precios constantes del año cero.


b. Discriminar cada uno de los elementos constitutivos de los flujos de caja: Ingresos,
Costos, Gastos de Operación, así:
Ingresos:
Ventas nacionales
Ventas al exterior
Valores de salvamento o residual

Costos y gastos de operación


Mano de obra:
Calificada nacional
No calificada nacional Calificada extranjera
No calificada extranjera Materia Prima e Insumo por sectores de origen nacional Materia
Prima e insumo extranjero Gastos de operación por sectores en moneda legal Gastos de
operación a empresas extranjeras

Inversiones: Capital de origen nacional Capital de origen extranjero

Transferencias:
Impuestos nacionales, departamentales y municipales Amortización de créditos internos
moneda nacional Amortización de créditos externos moneda extranjera Subsidio recibido
Gastos financieros en moneda nacional
Gastos financieros en moneda extranjera
Depreciaciones
Aportes a seguridad social

c. Descartar toda transferencia que solo represente traslado de capacidad de consumo


entre sectores y no costos ni beneficios para la economía

d. Eliminar los ingresos no asociados con algún beneficio económico o los costos no
relacionados en el sacrifico de algún recurso.

e. Incluir los beneficios para la economía no registrados en el flujo financiero: Ahorro de


tiempo de transporte de la comunidad, ahorro en el consumo de combustible, aumento de la
productividad, aumento del tiempo libre para la tención de la familia, para la recreación y el
esparcimiento y ahorro en atención de accidentes de transito, etc.

f. Incluir los costos para la economía no registrados en el flujo financiero: aumento en la


contaminación del aire por la expulsión de gases tóxicos o partículas contaminantes,
deterioro de fuentes de abastecimiento de agua, pérdida de especies naturales, pérdida del
paisaje, etc.
g. Aplicar a los diferentes elementos del flujo de caja financiero los correspondientes
precios cuenta RPC.

h. Calcular los flujos netos de Caja Económicos.

i. Aplicar los mismos criterios de eficiencia utilizados en la evaluación financiera pero a


precios económicos

j. Determinar la factibilidad económica del proyecto, utilizando como referencia una tasa
mínima de retorno de la inversión, exigida por la economía, que puede ser la productividad
marginal del capital.

Ejemplo de evaluación económica de proyectos:

FABRICA DE MUEBLES “EL ARCA”

La fábrica de muebles "El León", fabrica muebles que vende a las tiendas especializadas
$20,000 cada una. Cada mesa requiere 10 metros de madera, la cual cuesta $800 el metro.
El proceso se realiza en dos departamentos, el Primero de ellos efectúa el corte, lijado y
cepillado. Después, de cortadas las piezas se terminan y barnizan en el Segundo
departamento. Las virutas o desechos que resultan del lijado y cepillado se venden
actualmente a $200 el kilo. Del costo conjunto se le asignan $20 por kilo como costo de
producción. Cada metro de madera produce medio kilo de viruta. Actualmente se producen
y venden 8,000 mesas anuales.

Propuesta:

Se le ha propuesto a la empresa que arriende un equipo para transformar las virutas en


abono para jardines. El arriendo del equipo sería de $3 millones anuales. Los otros
elementos y el procesamiento costarían $120 por kilo de producto. El proceso rendiría 8
kilos de producto por cada 10 kilos de virutas. El abono se puede vender a $600 el kilo.

Para la elaboración de este producto se piensa habilitar una bodega que actualmente está
entregada en arrendamiento en $200,000 mensuales. Como se requeriría terminar en forma
anticipada el contrato, se deberá pagar una indemnización al arrendatario de $2,000,000. La
bodega tiene un valor comercial de $15,000,000 y habilitarla costará $5,000,000. A la
bodega le quedan 5 años de vida útil y se espera vender. Además, se espera que tenga un
valor residual, con las habilitaciones de $500.000. Sin las habilitaciones el valor sería cero.
La tasa de impuesto a la renta es de un 17% y la de costo de capital del 12%.
SE PIDE: Indique en forma razonada qué debería hacer la empresa.

.
CONCLUSIONES
• La diferencia entre la evaluación financiera y la evaluación económica, consiste en
que mientras la evaluación financiera considera los beneficios y costos del proyecto
(precios de mercado), desde el punto de vista del segmento de población interesado,
la evaluación económica distribuye los beneficios y los costos entre toda la población
del país para ver si el proyecto mejora el nivel económico de la nación en su
conjunto (precios cuenta).

• La evaluación económica determina los beneficios y costos; financieros, económicos


y sociales; la diferencia entre estos, constituye el impacto del proyecto entre los
diferentes grupos sociales. Estos grupos sociales, son los beneficiarios,
consumidores, productores, trabajadores, inversionistas, prestamistas y el mismo
gobierno.

• Para la realización del análisis económico se tienen en cuenta, los factores de


conversión establecidos para los diferentes rubros del flujo de caja (Tabla 1), que
aplicados al flujo financiero lo convierte en el flujo económico.

• La evaluación económica se puede y debería aplicarse a cualquier proyecto público


o privado porque facilita la toma de decisiones de acuerdo a los intereses generales
globales y no de un sector en particular.

Bibliografía
• CASTRO G. Orlando. Evaluación Financiera y Económica Social. Editado Banco
Centro Americano de Integración Económica, San José

• CHERVEL Marc. Manual de Evaluación Económica de Proyectos, Editorial


Santillana Bogota.

Das könnte Ihnen auch gefallen