Sie sind auf Seite 1von 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

DELINCUENCIA JUVENIL Y EL SISTEMA PENAL VENEZOLANO COMO


OFERTA DE REPARACION SOCIAL
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de

Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas

Autor : Vanessa Zerpa León

Tutor:

San Juan de los Morros, Octubre de 2017 esta es doble pag


Ciudadano
Coordinador y demás miembros de
La Comisión Técnica de trabajo de Grado
Universidad “Rómulo Gallegos”
Su Despacho.

En mi carácter de Tutor por la presente hago constar que he leído el Trabajo


Especial de Grado para optar al título de Especialista en Ciencias Penales y
Criminológicas, presentado por el ciudadano Abogado VANESSA ZERPA, titular de
la Cédula de Identidad Nº V-11.978.502, cuyo título tentativo es: DELINCUENCIA
JUVENIL Y EL SISTEMA PENAL VENEZOLANO COMO OFERTA DE REPARACIÓN
SOCIAL y que el mismo reúne todas las condiciones para ser sometido a su
presentación y evaluación por parte del jurado que la Universidad designe .

En la ciudad de San Juan de los Morros a los veinte días de Octubre de 2018
DEDICATORIA

A mi Vicky y Kike que son mis combustibles, que todos los días me
acompañan y su sacrificio junto al de su padre Nelson no fue en vano,
lo hemos logrado y así continuaremos cultivando y cosechando
nuestro triunfos y éxitos, los amos.
AGRADECIMIENTO

Brian Tracy mandaba a desarrollar una actitud de gratitud y dar las gracias por todo lo que
te sucede, sabiendo que cada paso adelante es un paso hacia el logro de algo mas grande
y mejor que tu situación actual .He allí la razón por lo que hoy estoy a un paso de lograr una
ansiada meta, quiero agradecer:

- Primeramente a Dios por permitirme la oportunidad de estar en este plano terrenal y ser
mi guía, en esta vida de lucha y a mis ancestrales mi viejo “Cheche B” y mi padre “Eude
Zerpa” por darme la bendición desde donde estén siempre.

- A mi pequeña familia, Abuela ,esposo e hijos por apoyarme, esperarme y comprender que
los logros se consolidan juntos, a mi familia Peraza Gutiérrez mil gracias por apoyarme y
contar con ustedes en los momentos difíciles y en los de gozo .

- A mis Compañeros especialmente Hildemara, Lessader Parada y Profesores por


compartir el aprendizaje, el Conocimiento y la sabia sabiduría.-

- A mi Casa de Estudios Universitarios que siempre me a brindado la oportunidad de


superarme y de sentirme orgullosamente “Unergista” en el transcurso de mis Caminos y
Horizontes por las metas alcanzadas y por Las que debo alcanzar ,Mil gracias.
Justificación del problema

La delincuencia juvenil es un fenómeno problemático social mundial que se presenta en


todas las sociedades sin importar su carácter. (Morant, 2003) en nuestra opinión lograr una
definición de delincuencia juvenil resulta complejo, por lo que llegar a construirla obliga a
esclarecer los conceptos de los que se deriva: delito, delincuente y delincuencia, al mismo,
es indudable que la delincuencia es un hecho social más importante en las
sociedades.
En esta perspectiva, adoptamos la posición de la Escuela Clásica del Derecho Penal y
del Positivismo Criminológico que consideran el fenómeno de la delincuencia como una
realidad estrictamente individual, actualmente los criminólogos sostienen que es un hecho
vinculado estrechamente a cada tipo de sociedad y es reflejo de las principales
características de la misma, entonces, si se pretende comprender la delincuencia es
imprescindible conocer los fundamentos básicos de dicha sociedad.
En este sentido, Herrero, Herrero define: ‘La delincuencia como el fenómeno social
constituido por el conjunto de infracciones contra las normas fundamentales de
convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados¨¨. (1997). Es indudable
delimitar las potencialidades y las debilidades de los jóvenes adolescentes con el único
fin de planificar acciones sobre las bases de su fortalezas accediendo a permitir
desarrollar la autoestima y la estimulación a ser mejor con el propósito de impulsar
cambios positivos .
Dentro de este orden de ideas, El Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente
en Venezuela, está conformado por un conjunto de órganos y entidades que se encargan
de establecer la responsabilidad del adolescente por los hechos punibles en los que
incurra, así como aplicar y controlar las sanciones correspondientes. El adolescente que
incurra en hechos punibles responde en la medida de su culpabilidad, de forma
diferenciada del adulto. La diferencia está en la sanción y la jurisdicción especializada. En
cuanto a las sanciones su finalidad es primordialmente educativa, se complementa con la
participación de la familia y el apoyo de especialistas; los principios orientadores de las
medidas son el respeto a los derechos humanos, la formación integral del adolescente y la
búsqueda de su adecuada convivencia familiar y social, estas sanciones son:
amonestación, imposición de reglas de conducta, servicio a la comunidad, libertad asistida,
semi-libertad y privación de libertad.
Por lo demás, induce a observar las acciones utilizadas por el estado como ente
gubernamental, así como la normativa legal y penal aplicada a modo de sanción y
correctivo para los jóvenes en el acto delictivo a fin de entender y valorar la temática .
A demás es, considerado dese el punto de vista criminológico intencionalmente
relevante, porque la manifestación del hecho puede observarse con mayor facilidad en
la población joven que en la adulta, de hecho, La participación de los adolescentes en
las actividades delictivas representa un grave problema social y debe considerarse como
un problema que debe ser atendido eficientemente por el Estado mediante la
implementación de políticas criminales idóneas, que prevengan y controlen el entorno
criminógeno de este sector de la población infractora. Y en todo caso la teoría del control
social atribuye la delincuencia juvenil a la falla de la juventud para crear exitosamente
vínculos y niveles de capital social. Esta falla en su proceso de socialización hace que los
jóvenes aumenten su probabilidad de involucrarse en actividades criminales.
Por último es conveniente, en este orden la presente investigación se conforma como una
fuente de investigación y conocimiento desde tres dimensiones a continuación descritas:
Nivel Gnoseológico: permite la búsqueda, recopilación, análisis, síntesis de material
bibliográfico proveniente de diferentes fuentes, para la sustentación de la investigación
dando enfoque integral y actualizado de la temática planteada ,en el mismo orden
permite verificar el desarrollo evolutivo de la problemática planteada reanudando así
que una revisión al pasado sirve para encontrar respuestas a diversas interrogantes
del hoy en día permitir replantear premisa y acciones a futuro.

Nivel Axiológico: La investigación de conforma como una herramienta útil para e l


desarrollo de habilidades y destrezas del estudiante en el áreas de derecho ,
permitiendo confrontar y enriquecer las nociones teóricas con la puesta en
práctica de conocimiento adquiridos durante el trayecto formador de dicha carrera
,así mismo se conforman como una guía de futuras investigaciones que
contemplan la temática trabajada para lograr mayores avances partiendo del trabajo
realizado.
Nivel Metodológico: El trabajo e investigación desarrollado permite la puesta en
práctica de actitudes y destrezas en el área de investigación y paralelamente generar
nuevos conocimientos que a su vez sirven de soporte a futuras investigaciones y /o
investigadores.

Vinculación con el plan de la patria: el presente trabajo de investigación se relaciona


con la política de seguridad del Estado venezolano para este año estará determinada a
partir de seis líneas de acción estratégicas, que resumen la esencia del Plan Patria Segura
e incluyen algunas adecuaciones Expansión de todos los planes deportivos, culturales y de
creación de valores, que conforman el Movimiento por la Paz y la Vida , Reimpulsar el
Patrullaje Inteligente establecido en el Plan Patria Segura, Fortalecimiento del Sistema de
Protección Popular para la Paz (SP3).además de establecer Casas de Justicia en las
comunidades para combatir la delincuencia juvenil y los grupos que cometen acciones
delictivas agregando la participación del pueblo organizado logrando la inclusión plena y
efectiva a través de las organizaciones comunitarias y sociales.

Vinculación con la línea de investigación del derecho penal juvenil: en complemento


con el derecho penal juvenil, la criminología avisto la necesidad de extender su interés,
al estudio de las relaciones interpersonales, familiares, comunitarias, institucionales de
este modo abarca toda la sociedad en común, de manera que desde esta óptica Pudiera
surgir herramientas para la planificación de políticas dirigidas a prevenir el fenómeno
delictivo juvenil desde la misma familia y con relación al sistema penal venezolano, sea una
herramienta para tratar de potencializar el carácter preventivo y predelictivo a los jóvenes
disgregados o desadaptados ,
CAPITULO I

El Problema

Planteamiento del problema

La sociedad a nivel mundial presenta una dinámica social muy instantánea, con un
crecimiento masificado, acelerado, propio de la actualidad y del nivel demográfico, con
características propias de la aceleración de la época moderna o como lo mencionaría el
post- modernismo en su último cuarto de siglo XXI, entre otros aspectos mencionamos
tecnológico, económico, social, e intelectual y/u otros aspectos Específicos. Debido a la
generalización del fenómeno de la violencia no existen grupos sociales protegidos, es
decir, la violencia no es específicamente un problema de pobres o clases sociales
marginadas, ni de confrontaciones raciales, económicas o geográficas, sino que la
violencia puede acentuarse por género, edad, etnia y clase social, independientemente de
si se es víctima o victimario; es decir, la violencia responde a realidades en este sentido los
jóvenes adolescentes son vulnerable y cambiantes . A este respecto se refieren los
teóricos del S XIX sostenían que el significado de los hábitos delictivos se encontraba en
una deficiencia moral innata. Algunos de estos autores sugirieron que los delincuentes
representaban un atraso evolutivo del hombre, otros consideraban al delincuente como una
persona incapaz de alcanzar los niveles sociales normales debido a deficiencias cerebrales
innatas. Estos puntos de vista nacen en el seno de la antropología criminal que estudiaba
medidas del cuerpo, cráneo y características faciales de los delincuentes . En este sentido,
la expresión más importante de esta escuela del pensamiento se halla en la obra de Cesare
Lombroso. Para el autor muchos delincuentes presentaban anomalías físicas que se
asemejaban a los rasgos de los salvajes primitivos o los primates. De forma tal que
Lombroso consideraba ciertas actitudes de algunos delincuentes como su carencia de
sentido moral, impulsividad, violencia, inmunidad al remordimiento y crueldad, como
atributos propios de una constitución primitiva.

Siguiendo la misma línea, Hooton comparó a los presos norteamericanos con una
muestra extraída de la población "normal" y encontró que la causa principal del delito es la
inferioridad biológica. Y a Esta perspectiva plantea que los miembros de una sociedad
forman vínculos con otros miembros o instituciones. la escuela del control social por Hirschi
incluyen: los lazos afectivos que se desarrollan entre los niños y las personas más
cercanas a ellos, el compromiso con las normas sociales de comportamiento y con el éxito
en lo que se refiere a las recompensas de tales valores, la participación en diferentes
actividades ya que, mientras más actividades realice una persona, menos tiempo le queda
para meterse en problemas, y, por último, el hecho que la mayoría de las personas son
criadas para respetar y creer en las leyes. Por la creación de estos vínculos el individuo
internaliza las normas de la sociedad.
Cabe destaca que con el paso del tiempo se van modificando las leyes, y a su vez el
pensamiento, el carácter delictivo de determinados actos, siendo éste diferente de una
sociedad a otra.Siendo así y en este sentido, los comportamientos delictivos pueden
darse en cualquier edad de la vida (infantil, adolescencia, adulta), de forma ocasional o
continuada.
Aunque la delincuencia está presente en todos los grupos socioeconómicos, las cifras de
delincuencia juvenil han aumentado en los últimos años, llegando a ser un problema que
genera una gran preocupación en nuestra sociedad.

En este mismo orden de ideas la delincuencia juvenil abunda en todas partes del mundo,
sin distinción de núcleos sociales, ciudad o país, por ello esta investigación estará
orientada a definir las causas o fuentes que influyen o con llevan a un joven a convertirse en
delincuente, a nivel de sociedades avanzadas y en proceso de transformación social
convirtiéndose en uno de los problemas más emblemáticos de la sociedad a nivel mundial y
en Venezuela.
AL mismo tiempo, viéndose el incremento de los jóvenes en Venezuela que
ingresan a una banda cada día aumenta, y como consecuencia de esto las bandas tienen
un incremento, la televisión y parte de los medios de comunicación masiva, influyen en los
jóvenes, ya que imitan las culturas de jóvenes de países avanzados. Sumado a esto
problemas personales, familiares, sociales, económico, y sobre todo la falta de oportunidad
a la educación los jóvenes que están dispuestos a tentar contra su persona, consumiendo
droga, alcohol, cometer delitos mayores, menores, y sobre todo el daño moral que le
causan a sus padres son grandes. La gran cohesión existente, y que mantiene unida a
estas bandas, suponen un estudio a fondo de diversos factores como la búsqueda de
comprensión, el sentirse apreciado, factores sociales, psicológicos y natural.
Por lo antes expuesto los comportamientos delictivos pueden darse en cualquier edad de
la vida (infantil, adolescencia, adulta), de forma ocasional o continuada.
Aunque la delincuencia está presente en todos los grupos socioeconómicos, las cifras de
delincuencia juvenil han aumentado en los últimos años, llegando a ser un problema que
genera una gran preocupación en nuestra sociedad.
El motivo del aumento de la delincuencia en el sector pudiente, es la sensación que
experimentan los jóvenes de “producir excitación”.
En atención a la problemática planteada y Considerándose que la familia es la principal
fuente de educación y socialización. Donde se crea una escala de valores éticos y morales,
aprendiendo los comportamientos que debe adoptar en la sociedad y asimila un control
subjetivo de sus actos.
En el mismo orden de ideas, Si el adolescente se desarrolla en un ambiente familiar poco
propicio aumentan las posibilidades de que adopte un comportamiento desviado y apático.
Partiendo de las circunstancias hoy en día entre los jóvenes existe una carencia de
autoridad o una falta de la figura paterna, ya que los propios padres no se han preocupado
en enseñar a obedecer a sus hijos desde las edades más tempranas en general los
jóvenes, no miden las consecuencias de sus actitudes y acciones, y piensan que siempre
van a ser jóvenes. En realidad, lo que ocurre es que no quieren envejecer para seguir
“disfrutando la vida” ,sin responsabilidad .
Ahora bien, el derecho a castigar puede fundar en distintas concepciones políticas del
estado y de su principio en el postulado de un sometimiento de la potestad punitiva del
derecho, un sistema normativo, legal y penal planteado de forma adecuada tiene
que involucrar a la familia de manera activa ya qué esta tiene un papel
determinante en la formación de los adolescentes por lo antes descrito es necesario
plantearse:

OBJETIVOS
Objetivo General: Analizar la delincuencia juvenil y el sistema penal venezolano como
oferta de reparación social.

Objetivos Específico:
1 -Identificar las causas y los factores que inciden de origen criminológico en la
delincuencia juvenil en Venezuela.

2-Determinar Las Características de la Delincuencia Juvenil Frente a si mismo, la Familia, y


las Normas Legales en Venezuela.

3-Establecer las Garantías Acreditadas en el Sistema Penal Venezolano como oferta de


reparación social
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

Este capítulo se desarrollaran los Antecedentes de la Investigación como una forma de


abordar la exploración desde la visión de otros autores y su realidad par a ello:¨¨¨ Según
Tamayo y Tamayo, Mario. Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición. México.
Limusa: 2004. Pág. 146. Establece: Tamayo (2012) “Todo hecho anterior a la
formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema
planteado constituye los antecedentes del problema” (p.149). Es así, que conocer los
antecedentes del problema es importante para no replicar la investigación, es decir, que
nos permitirá identificar que interrogantes ya han sido respondidas frente a un problema.
En este mismo sentido, Tamayo (2012) manifiesta que con la presentación de
antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el problema con el fin de
estructurar el marco metodológico. En este sentido y finalmente serán Presentadas las
bases legales que dan el marco regulatorio a la educación y apoyan a la investigación
que se desarrolla.

Evolución Histórica de la Justicia Penal Juvenil de Menores en el Derecho


Venezolano

Para el año 1680 se encontraba vigente en España el derecho contenido en las Siete
Partidas, en cuyas disposiciones se tomaba en consideración por “mengua de razón y
sentido” (Ley 9, Título; Ley 3, Título 8; Ley 8, Título 31; Partida Séptima), la
responsabilidad penal de 12 a 14 años de edad por delitos de lujuria o por otros “yerros”,
como intensidad anormal de los deseos sexuales, delitos contra la honestidad y sus
clases, delitos o faltas cometidas contra leyes divinas o humanas.

Fuera de estas situaciones las penas a menores eran mitigadas (Ley 9, título 4, Art. 7) y la
Ley 8, Título 3, Libro VII, que prohibía la pena de muerte para los menores de 17 años.
Puede evidenciarse la partida de la formación del cuerpo legal para la justicia juvenil en el
que se establecía la inimputabilidad del menor en diferentes grados. Los menores de 10
años no eran responsables penalmente, extendiéndose la responsabilidad penal a los
mayores de 12 y menores de 18 años.

En esta época colonial donde regían las leyes españolas, se consideraba al igual que en la
antigua división romana, la clasificación de los menores en: infantes, impúberes y púberes
a los fines de la determinación de la responsabilidad penal y el consiguiente castigo. En
esta primera época todo delito, cualquiera fuese el autor, debía ser castigado, pero había
un tratamiento atenuado de la pena vinculado al grado de desarrollo físico del individuo.

Se observa a partir de 1863, con la promulgación el primer Código Penal Venezolano que
se fijó en el Art. 8 literales 2º y 3º la exención de responsabilidad, estableciendo que están
exentos el mayor de 10 años y el menor de 15, a no ser que haya obrado con
discernimiento.

Con relación a este artículo señala que hasta los 10 años supone el legislador, que el niño
carece de toda reflexión, que había una edad en la cual el hombre no tenía
desarrolladas sus facultades intelectuales y morales, ni podía distinguir lo bueno de lo
malo, ni lo injusto de lo justo, porque faltaba el discernimiento y la razón moral. En esta
edad, comenta el jurista, el hombre es aún un niño que no es responsable de sus actos; no
tiene conocimiento para la imputabilidad de las acciones.

El jurista in comemto señala, que la ley fue sabia al disponer que cuando un menor cometía
un hecho criminal por el cual no pueda ser penado, se entregase a su familia para su
custodia, vigilancia y educación, o que debía ser colocado en un establecimiento
adecuado, en los términos que indica. Estas garantías se adoptan, no sólo para evitar que
el menor vuelva inconscientemente a causar nuevos males, sino también para corregir sus
costumbres y evitar.

Los Códigos posteriores, 1897, 1904, 1912, y 1915, en los Arts. 53 y 54 mantuvieron los
límites de la edad: 10 años, para la exención absoluta, y entre 10 y 15 años, para la
responsabilidad condicionada al discernimiento, si resultaba que obró con discernimiento
estaría exento de responsabilidad. Pero aparece en estos artículos modificada la redacción
y disposiciones concernientes a la medida de seguridad, recluyendo al joven culpable en
un “establecimiento de educación y corrección, por un tiempo que no excederá de la
época que cumpla su mayor edad”, imponiéndose pena de presidio, corporal y pecuniaria.

El Código de Menores de 1939, fue considerado imperfecto, por cuanto dejó intactas las
normas del Derecho Penal que sancionaban el comportamiento delictivo de los menores,
por lo tanto, dejó subsistentes los principios relativos a la tiempo que no excederá de la
época que cumpla su mayor edad”, imponiéndose pena de presidio, corporal y pecuniaria.

El Código de Menores de 1939, fue considerado imperfecto, por cuanto dejó intactas las
normas del Derecho Penal que sancionaban el comportamiento delictivo de los menores,
por lo tanto, dejó subsistentes los principios relativos a la irresponsabilidad del menor de 12
años, al discernimiento y a las penas y sanciones aplicables contenidas en el Código Penal
de 1926.

Surge el Estatuto de Menores, que reproduce con precisión los derechos que la
Constitución de 1947 garantizaba al menor y lo sustrajo del campo penal, al no considerarlo
delincuente ni imputable hasta los 18 años e impide la imposición de penas por
infracciones. El Decreto N° 390 de 30/12/1949 de la Junta Militar de Gobierno de los
Estados Unidos de Venezuela. Promulgado en la Gaceta Oficial Nº23.118. 5 de enero de
1950. Legales cometidas, debiendo ser sometido a procedimientos y medidas
re-educativas. Se estableció la edad límite de imputabilidad de 18 años de edad, y que el
menor no debía ser considerado delincuente, ni sufrir penas, sino que sería sometido a
tratamientos re-educativos.

Consideraba al menor inimputable y los catalogaba en situación irregular en abandono y


peligro. En el año 1980, cuando se promulga la Ley Tutelar de Menores. Dicha Ley formuló
los principios de protección fundamentales del niño y ratificó el límite de la responsabilidad
penal a partir de los 18 años, manteniendo así la edad mínima de los 18 años como criterio
de inimputabilidad y como límite de aplicación de las medidas re-educativas. El Estado
asume una función tutelar, típica y característica del Derecho de Menores, como es la de
constituirse en tutor genérico de todos los menores para garantizarles la satisfacción de las
necesidades subjetivas para su cabal desarrollo. La Ley Tutelar de Menores. Gaceta Oficial
Nº 2710 (Extraordinaria). 30 de diciembre de 1980. En función se dirige a la defensa de
unidad familiar de los niños y de la sociedad, persiguiendo en lugar de un castigo la
re-educación del menor y las medidas tutelares sustituyen la pena. Para los menores
infractores, el Art. 86 de la Ley Tutelar de Menores, establecía: “Se considera menores
infractores: quienes incurran en cualquier hecho sancionado por las leyes penales u
ordenanzas policiales”, el significado de la norma, era el de fijar la pauta de orientación
juez tutelar en relación con los hechos, lo cual en esta materia no tenía importancia porque
realmente lo que conducía a la aplicación de la medida tutelar, es la personalidad del sujeto
menor de edad.

No se podía aplicar a la situación irregular de menores ninguna norma del Código Penal ni
del Código de Enjuiciamiento Criminal, por ser incompatible con la aplicación de una
medida tutelar de las contenidas en el Art. 107 de la Ley Tutelar de Menores. En lo que se
refiere a los Tribunales de Menores, se caracterizaban entonces, con el sistema tutelar
basado en un modelo educativo, donde la libertad vigilada, la colocación familiar y el
internamiento en un ycentro de observación eran utilizados como lugares donde hacer un
diagnóstico, para orientar al juez en la decisión judicial.

Con la Ley Tutelar de Menores, en sus Art. 1 numerales 5; 6; 8; 2 y 4, se derogan los Arts.
69; 70 y 71 del Código Penal que se referirían a la impunidad por razón de la edad; las
penas aplicables al mayor de 12 años y menor de 15 y el de las penas aplicables al mayor
de 15 años y menor de 18.

Las deplorables condiciones de encierro y la promiscuidad entre menores y adultos,


generaron con mayor o menor intensidad en todo el continente una fuerte indignación
moral que se tradujo en un vasto movimiento de reformas que llegó a su fin con la
aprobación y posterior ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Con la Convención se inició, en el plano jurídico, la historia de los derechos de los niños,
por cuanto la doctrina filosófica que sustenta la Convención Internacional es la
denominada “Doctrina de la Protección Integral”, la cual marca un cambio radical en
relación con la doctrina que fue vigente previo a la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.
Esta doctrina legitimaba la acción judicial indiscriminada sobre los niños y adolescentes en
situación de dificultad. Definido un menor en situación irregular, se evidencian las
deficiencias de las políticas sociales, optándose por soluciones de naturaleza individual
que privilegian la institucionalización o la adopción.

Al ser ratificada la Convención por Venezuela la hace Ley de la República, asumiendo el


compromiso de brindar protección integral a los menores. En ese momento en Venezuela
se creó una situación contradictoria, ya que existían dos leyes de forma simultánea, la Ley
Tutelar de Menores y la Convención, con diferentes enfoques e incluso antagónicos entre
sí, pero reguladores de la misma materia. Al haber ratificado Venezuela la Convención
sobre los Derechos del Niño ya era impostergable adaptar la legislación interna a los
postulados del texto internacional.

En este marco Venezuela, inicia un proceso de reforma legislativa con el fin de adaptar su
ley minoril a los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño. Debido a la
realidad social que se producía entonces en nuestro país de una intensa inquietud en la
sociedad civil, precisa a los poderes públicos hacia un cambio legislativo, que conllevó a
derogar la Ley Tutelar de Menores, para sustituirla por otra radicalmente diferente en
cuanto a tratamiento del adolescente en conflicto con la Ley Penal.

Es así como el 13 de septiembre de 1998, luego de un proceso de intensas discusiones y


diversas consultas en la materia y de presentados varios proyectos de leyes al entonces
Congreso de la República, se promulga la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (Lopna), la cual tuvo una vacatio leges hasta su vigencia el 1° de abril de
2000.

Esta Ley responde entonces a la obligación que tenía el Estado venezolano de armonizar
su derecho interno en materia de minoridad con la Convención sobre los Derechos del
Niño, rompiendo con el antiguo paradigma “compasión-represión” por el binomio
“severidad y justicia”, considerándose al menor de 12 y menor de 18 años inimputables
pero respónsale penalmente, y a los menores de 12 años inimputables totalmente y
sometidos a medidas de protección siendo evidente la reforma y actualizando la Ley
Orgánica para la Protección del Niño , Niña y del Adolescente (Lopnna),que entró en
vigencia en el año 2000, pero fue reformada en 2007, menciona en su artículo 526 el
Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente, que no es otra cosa que el
conjunto de órganos y entidades encargadas de establecer la responsabilidad del
adolescente por los hechos punibles en los cuales incurra, así como de la aplicación y
control de las sanciones correspondientes.
Antecedentes previos a la investigación Internacionales.
Tal es el trabajo de Tiffer, C. (2012), quien presenta en la Universidad de Costa Rica,
en la modalidad de Maestría en Ciencias Penales, una propuesta denominada: “Fines y
Determinaciones de las Sanciones Penales Juveniles”, dirigida a analizar el modelo de
justicia responsabilizador penal juvenil presentando el dilema entre prevención general y
prevención especial y destaca además el rol educativo como finalidad primordial.

En cuanto al modelo penal responsabilizador destaca lo siguiente:

¨¨El modelo responsabilizador se caracteriza precisamente por el acercamiento de la


justicia penal de adultos al juzgamiento de las personas menores de edad, pero
particularmente en cuanto a sus derechos y garantías. En la justicia penal juvenil
debe reforzarse éstos derechos, porque de lo contrario no se diferenciaría la justicia
juvenil en comparación con la adulta. Consecuentemente, si la justicia penal
juvenil no es más blanda, respecto a la Justicia Penal de Adultos, no encontraríamos
razón para su especialidad. Perdería toda razón la organización de la justicia penal
juvenil dentro de la justicia ordinaria¨¨ (p. 333).

En el estudio citado se considera una brecha significativa en el marco legislativo de la


delincuencia juvenil y la necesidad de un proceso de reforma y ajuste legislativo en pro del
propio bien el sistema legal y en bien de la sociedad, haciendo distinción en la
diferenciación que debe existir en el tratamiento legal de un adulto y el que pueda recibir un
joven infractor de la leyes, éste modelo pretende fijar sanciones diferentes para los
adolescentes que abarcan una amplia gama hasta llegar a la privación de la libertad.

En cuanto al modelo de prevención especial el Tiffer destaca la importancia del sistema


educativo en aras a la regeneración del individuo infractor de la ley enuncia que “una
prevención especial es de carácter positivo cuando la sanción busca una finalidad
resocializadora o rehabilitadora” (p335). Cumpliendo a su vez como una sanción
educativa.
El principal aporte de esta investigación estriba en que destaca las situaciones
observadas, en el contexto de estudio, especialmente en lo referente al proceso de
inclusión e integración del joven delincuente. De igual manera, en Venezuela, durante las
últimas décadas ha surgido preocupación entre los investigadores venezolanos, por la
atención legislativa enfocada con la rehabilitación educativa y formadora dispensada
a la persona con que comete acto delictivo. Se han realizado estudios dirigidos hacia la
atención e integración del joven infractor.

Martínez y Querales, (2007) en su trabajo “Proceso Social de los Grupos Juveniles de


Pandillas”, para optar al título de licenciados en Sociología del desarrollo, de la UNED,
Facultad de Derecho, en Madrid. Aseveran que las pandillas juveniles son un fenómeno
social que ha venido manifestando en todo contexto, el fenómeno de las pandillas o
bandas juveniles ha de convertirse en un reto para el estudio del mismo.

En sentido más amplio y pertinente a ésta investigación es de dificultad establecer las


causas que originan la formación de las pandillas y la proliferación en todo el territorio
venezolano ya que se considera arduo encontrar las causas primordiales que permiten la
formación de pandillas juveniles, Venezuela no está exento de éste realidad y cada vez
es más frecuente.

Antecedentes previos a la investigación Nacionales.

Ovalle R. Alied (2003).Incidencia de la disfunción familiar asociada a la


delincuencia juvenil. (Estudio de casos de Instituto nacional del menor Estado
Mérida años 2000 – 2003) Universidad del Zulia. La presente investigación tiene como
propósito determinar la relación entre la disfunción familiar y la delincuencia juvenil, a
través de la revisión de los expedientes de los adolescentes que ingresaron en el Instituto
Nacional del Menor del Estado Mérida para los años 2000 a 2003, entre otros objetivos se
propone, dar explicación a los niveles de disciplina impuestos en las familias, a las
relaciones afectivas entre los padres, hermanos y otros familiares, identificar las
características de los adolescentes que ingresan en la Institución, además, pretende
determinar cuáles son las garantías que ejerce la Ley Orgánica para la Protección del Niño
y del Adolescente (LOPNA) en materia de familia. Es una investigación del tipo
descriptiva- correlacional - explicativa, por cuanto busca especificar las propiedades
importantes de personas y centrar su interés en explicar la ocurrencia del fenómeno como
el que se plantea, a través del diseño de una planilla de recolección de información,
compuesta de varias secciones, como los datos personales del adolescentes, los
institucionales, las características familiares y sociales y las particularidades que refieren
al comportamiento delictivo. En este sentido guarda relación con la investigación y se
resalta la importancia para el desarrollo de la investigación futura.

En ese mismo contexto Sociología del desarrollo Canales Jesús (2009) plantea:
“Factores que intervienen en el incremento de la delincuencia juvenil en el barrio
Guanapa II del municipio Barinas, Estado Barinas durante el periodo 2008-2009 tuvo

como objetivo primordial analizar los factores que intervienen en el incremento de la


delincuencia juvenil en el Barrio Guanapa II del Municipio Barinas estado Barinas
periodo 2008-2009, seguido de una metodología cuantitativa, de tipo descriptiva con
un diseño de campo, se aplicó como instrumento la encuesta. Con el estudio de los
factores que intervienen en el incremento de la delincuencia, se puede aportar
conocimientos y bases de apoyo a la búsqueda de la resolución de este problema que
afecta a la comunidad en general, la delincuencia es un fenómeno que abarca muchos
ámbito de la sociedad, y por ende, este estudio se refleja en la necesidad de realizar
temas de este índole y así contribuir de manera efectiva en el proceso de construcción
de estos adolescente entorno a la sociedad. Se relaciona con la línea de investigación ya
que aporta información relevante para potencializar y promover el carácter preventivo y
pre -delictivo dirigido las familias y a los jóvenes adolescentes.
Dentro de este orden de ideas la misma Bayona A. Néstor (2006). Rasgos de
personalidad en jóvenes transgresores institucionalizados, tuvo como objetivo
determinar los Rasgos de personalidad de los Jóvenes Adultos transgresores
Institucionalizados, Recluidos en la Cárcel Nacional de Maracaibo y los Centro de Atención
Socioeducativa Cañada I y Cañada II. La metodología utilizada fue descriptiva de campo,
en un universo de 25 sujetos realizándose un censo poblacional. El instrumento utilizado
fue el Test de Apercepción Temática. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística
descriptiva en base a porcentaje y frecuencia de respuestas. Los hallazgos sugieren la
presencia de depresión en la totalidad de los sujetos (100%) Agresividad (92%) Ausencia
de Sentimiento de culpa
(92%) Ausencia de Tendencias Homosexuales (92%) Conflictos de pareja (92%) Manejo
inadecuado de la Ansiedad (88%) e integración
con su grupo de pares (76%). Se propone un plan de Intervención Terapéutica adaptado
a sus necesidades. Este trabajo aporta en cuanto a la línea de investigación y a la
búsqueda del mejoramiento y la incertidumbre del derecho penal juvenil.

Por otra parte , Calderón y González (2006), en su trabajo investigativo para optar al Título
de Licenciados en Sociología del Desarrollo denominado “Impacto Social de
Paradigma de Situación Irregular” (expresada en la Ley Titular del Menor) y la doctrina
de protección integral (desarrolla en la Ley Orgánica para la Protección del niño y del
adolescente)”, de la Universidad Nacional de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
indagan en la doctrina de situación irregular y el paradigma de protección integral.

Divide en dos categorías sociales, por una parte, los niño que tienen satisfechas sus
necesidades y derechos, lo que no tienen problemas y carencias sociales, la segunda
doctrina comprende el conjunto de acciones políticas, planes y programas que son
prioridad absoluta, se dictan y ejecutan desde el estado con la firme participación y
solidaridad de la familia y la sociedad, para garantizar que todos niños y adolescentes
gocen de manera efectiva y sin discriminación de los derechos humanos

En relación a los aportes de éste trabajo, se toma en cuenta las necesidades básicas de
protección y desarrollo armónico del ser humano a la par de las políticas del Estado para la
prevención de la formación de conductas antisociales.

Bases Teóricas

Antecedentes Históricos (una aproximación)

Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenómeno muy representativo desde el siglo
pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos que crece cada día
más, no solo en Venezuela, sino también en el mundo entero; es una de las acciones
socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la Ley y a las buenas costumbres
creadas y aceptadas por la sociedad ya que es un fenómeno de ámbito mundial, es un
problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra
civilización.

Es sabido de la existencia de un derecho penal precolombino, como por ejemplo el de


los pueblos Aztecas, Mayas, Incas o de Mesoamérica, es incierto conocer si existía
alguna regulación especial, o particular para niños o jóvenes que cometieran algún delito.
Lo mismo que se desconocen las regulaciones de esta situación en el llamado derecho
colonial americano.

El Derecho Colonial Americano toma como base el Derecho de Indias que resulta una
copia del Derecho Español vigente que a su vez es una mezcla de derecho romano
germanio y canónigo, con influencia arábiga y reglamentación monárquica, que establece
irresponsabilidad penal total a los menores de nueve años y medio de edad y
semi-inimputabilidad a los mayores de diez años y menores de diecisiete, con excepciones
para cada delito, y en ningún caso podía aplicarse la pena de muerte al menor de diecisiete
años.

Aunque a finales del siglo XIX el inicio legislativo del acto delictivo surge en el período
republicano, luego de la independencia de las colonias europeas Latinoamérica tenía una
normativa extensa, especialmente en Constituciones Políticas y Códigos Penales, sin
embargo la regulación de la criminalidad juvenil no era objeto de atención particular.

De esta manera, se llega así al concepto de “Prevención Especial”, con el que se


propone la aceptación de los derechos humanos del delincuente juvenil considerados en
la época como básicamente diferentes sean cuales sean sus circunstancias personales y
sociales.

Desde entonces, se han presentado muchas propuestas al respecto, se han realizado


estudios, investigaciones, todas ellas con la intención de abordar las necesidades de éstos
individuos, entre ellas podemos citar numerosos estudios a nivel internacional, enfocados
al tratamiento de la delincuencia juvenil y su tratamiento legal, especialmente en lo
referente al proceso de inclusión e integración del juzgado
Delincuencia Juvenil

Se refiere a la acción de cometer un delito, el cual está tipificado como tal en el Código
Penal de cada país. Según González del Solar (1995) citado por (González, C. 2003),
¨¨Delincuencia Juvenil es un conflicto permanente con las reglas de
convivencia, que se manifiestan en una conducta tipificada como delictuosa y, que
haría al sujeto posible de pena, de ser capaz por su edad¨¨. Si se habla de “Conducta
desviada” o de “Conducta Antisocial”, se hace referencia a un estilo de vida opuesto a las
reglas de convivencia. También la inadaptación, con la cual se califica la conducta
del sujeto que está poseído por conflictos internos que originan tensiones.

Conductas del Niño, Niña y Adolescente

1 La delincuencia juvenil se trata de un trastorno de personalidad que normalmente,


llama la atención debido a la gran diferenciación entre las normas sociales
prevalecientes y su comportamiento; está caracterizado por: Cruel despreocupación
por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de empatía.

2 Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad, despreocupación por las


normas, reglas y obligaciones sociales.

3 Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas.

4 Muy baja tolerancia a la frustración o bajo umbral para descargas de agresividad


dando incluso lugar a un comportamiento violento.

5 Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del


castigo

6 Marcada pre- disposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones


verosímiles del comportamiento conflictivo.

Teorías de desarrollo de la personalidad

A continuación se presenta a modo de síntesis un cuadro sinóptico con diversos teóricos


que exponen teorías de desarrollo del individuo desde tres dimensiones propias para el
análisis que se desarrolla.
Fuente: ZERPA . V. (2015) La Delincuencia Juvenil y su tratamiento Legal en Base a la Ley
Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Cuadro Nº 01. Contrastación teórica
del desarrollo de la personalidad
Contrastación teórica del desarrollo de la personalidad

Teorías Nivel Educativo Nivel Cultural Entorno Familiar

Necesidad de saber y Realiza una tipología de Necesidades de Amor y


comprender. las necesidades Sociales:

Maslow Estas necesidades de orden necesidades humanas según Se concentran en los aspectos
cognoscitivo no tienen un lugar una organización sociales donde casi todo el
específico dentro de la jerarquía, jerarquizada, en la cual sólo mundo concede valor a las
pero a pesar de ello fueron relaciones interpersonales y
tratadas por Maslow. Estas Ascendemos en la escala de interacción social. Dentro
necesidades serían derivaciones para satisfacer nuevas de las necesidades de amor y
de las necesidades básicas, necesidades cuando las de pertenencia se encuentran
expresándose en la forma de básicas están cubiertas. muchas necesidades
deseo de saber las causas de las orientadas de manera social
cosas y de encontrarse pasivo
frente al mundo.
Para Vygotsky, el contexto Asumía que el niño tiene El niño tiene un papel activo en
social influye en el aprendizaje la necesidad de actuar de el proceso de aprendizaje pero
más que las actitudes y las manera eficaz y con no actúa solo. Aprende a pensar
Vygotsky creencias; tiene una profunda independencia y de tener creando, a solas o con la
influencia en cómo se piensa y en la capacidad para ayuda de alguien, e
lo que se piensa. El contexto desarrollar un estado interiorizando
forma parte del proceso de mental de funcionamiento progresivamente versiones
desarrollo y, en tanto tal, moldea superior cuando más adecuadas de las
los procesos cognitivos interacciona con la cultura herramientas “intelectuales”
(igual que cuando que le presentan y le enseñan
interacciona con otras activamente las personas
personas). mayores.
Cuadro Nº 01.Continuación. Contrastación teórica del desarrollo de la personalidad

Contrastación teórica del desarrollo de la personalidad

Teorías Nivel Educativo Nivel Cultural Entorno Familiar


La interiorización o Cualquier función en el
asimilación, la cual se da desarrollo cultural del
po rmedio de la niño aparece en escena
Manifiesta Ausubel, que toda
instrucción, la que lleva dos veces, en dos planos:
situación de aprendizaje, sea o no a los conceptos primero como algo social,
Ausubel por la vía escolar, le será verdaderos, los cuales se después como algo
significativo al niño. construyen en base a los psicológico; primero entre
conceptos previamente la gente como una categoría
adquiridos por los niños intersíquica, después dentro
en su relación con el del niño como una
medio circundante. categoría

intrasíquica
Esquemas: en cada estadio (etapas)
la mente utiliza determinadas
estructuras mentales, las más La moral se desarrolla en
importantes de las cuales son los La teoría del desarrollo de
la inteligencia, de Piaget cada individuo pasando
esquemas. Cada estadio se caracteriza por una serie de fases o
por la presencia de determinados presupone la maduració
del organismo y la etapas y en el seno
Piaget esquemas, siempre coordinados entre familiar dónde se crean los
sí. influencia del medio
social. Además va unida primeros esquemas
con el desarrollo de la
Adaptación: la inteligencia es una afectividad.
adaptación al ambiente.

Acomodación: el pensamiento actúa


como una totalidad organizada. Este
aspecto de organización se coordina
con el anterior. Adaptándose a las
cosas, el pensamiento se organiza, y

organizándose, estructura las cosas.


De suma importancia debemos Explica la conducta Subrayando el decisivo papel
considerar el que el autor se haya humana en los siguientes que desempeñan las
centrado en la conducta infantil, términos: consiste en “una variables sociales para
resaltando la continuidad del interacción recíproca y explicar el desarrollo y
aprendizaje social de la infancia a la continua entre los modificación de la conducta
madurez y, destacando, a su vez, la determinantes humana, así como la
trascendencia que tienen la cognoscitivos, los formación de la personalidad
experiencias de aprendizaje de la comportamentales y los individual.
niñez y la adolescencia para ambientales
provocar, moldear y mantener pautas
de conducta
Bandura

Fuente: Zerpa, V. (2015) La Delincuencia Juvenil y su tratamiento Legal en Base a la Ley Orgánica Para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

25
Teorías criminológicas
A continuación se presenta a modo de síntesis un cuadro sinóptico con diversos
teóricos que exponen criminológicas sobre la delincuencia desde las dimensiones
propias para el análisis que se desarrolla. Ver cuadro Nº 02.

Contrastación de teorías criminológicas

Teorías Postulados

En base a sus estudios biológicos y antropomórficos realizados sobre presidiarios que


Teorías
el delincuente era una especie de ser atávico “que reproduce en su persona los
psicobiológicas instintos feroces de la humanidad primitiva y los animales inferiores”,
Lombroso degenerado, marcado por una serie de anomalías corporales y cerebrales
fácilmente reconocibles (mandíbulas enormes, pómulos altos, orejas grandes,
La Escuela positivista frente prominente, insensibilidad al dolor, tatuajes, etc).La conclusión a la que
llegaba no podía ser otra que la existencia de individuos que debían ser considerados
italiana (Ferri y delincuentes desde su nacimiento, ya que estaban fuertemente predestinados al delito.
Garofalo)
La Escuela de Chicago. Se caracterizó por estudiar la criminalidad desde una perspectiva ecológica,
Teorías ecológicas relacionando el fenómeno criminal con la estructura social en la que se
desenvuelve y en función del ambiente que la rodea (desorganización social).

Con el término broken homes se refiere la literatura norteamericana a estructuras


familiares que han sufrido trastornos en la misma por separación, divorcio, o
fallecimiento de los padres.66 Una investigación realizada por Sheldon y Eleanor
Los Glueck: efectos Glueck (1950) demostró que el 60% de los delincuentes provenían de estos
criminógenos de los hogares desestructurados, mientras que la cifra en los no-delincuentes solamente
broken homes. alcanzaba el 34%.67.

La educación de los valores en la familia

La principal educación nace y se desarrolla en el hogar. Es ahí donde aprende a


despertar interés por la vida, a confiar en sí mismo, a creer que puede seguir
adelante por los caminos del triunfo. La familia es, en su más profundo sentido,
comunidad, comunicación. Es la primera comunidad de vida de amor, pero es al
mismo tiempo la primera escuela del saber, del civismo y de la ciudadanía.

La familia es la primera escuela de los hijos, es la sociedad creada para educar a


las generaciones se hace imperante unos padres que sepan educar, que no van a la
improvisación, sino que sean sabido preparar para esta tarea tan sublime de saber
26
ser padres. Otros pilares para la formación de los valores para una buena
convivencia lo constituyen las religiones, la política que promueve valores sociales
y, al menos en teorías, el bien común, el deporte ya promueve la disciplina y la
salud, la cultura , la democracia, entre otros.

Ausencia de Valores

Relacionado con el ámbito de la sociedad, de la ética y la moral, el concepto de


antivalores es aquel que hace referencia al grupo de valores o actitudes que pueden
ser consideradas peligrosas o dañinas para el conjunto de la comunidad en la que
tienen lugar. Los antivalores son lo opuesto de los valores tradicionalmente
considerados como apropiados para la vida en sociedad, aquellos que se dan
naturalmente en el ser humano y cuya presencia asegura la convivencia de
unos con otros.Tomando como premisa el concepto de familia como valor
fundamental de cualquier sociedad, se entiende que la ausencia total o parcial de la
misma pasaría a ser parte fundamental de la decadencia de la sociedad
venezolana en los últimos tiempos, familias disfuncionales, ausencia de la figura
paterna, familias numerosas, violencia familiar entre otros factores, constituyen hoy
por hoy un detonante clave de la criminalidad en el país, puesto que es en el seno
familiar donde se forman los primeros valores y los primeros pilares en la conciencia
del individuo.

Es resaltante que al disgregarse la familia dichos pilares son reemplazados por


patrones culturales del entorno que pueden ser positivos o negativos, realidad
económica, situación social del país, índices delictivos del entorno...entre otros,
he aquí donde los valores juegan una vital importancia en la formación de la
conciencia del individuo puesto que un delincuente joven será un delincuente adulto
el día de mañana.

En este orden de ideas, se hace necesario el rescate de la sociedad a través de


valores, religiosos, espirituales, familiares, culturales, éticos y morales que
resguarden el futuro de nuestra nación, a través de eficientes políticas públicas y
privadas en aras del mejoramiento, corrección y prevención de la criminalidad en
el país.

27
La familia como factor determinante

Muchos estudios muestran que los hogares rotos o las familias rotas predicen la
delincuencia, y que los conflictos parentales predicen una conducta antisocial
posterior De modo similar, en el estudio de Dunedin, en Nueva Zelanda
descubrieron que los niños expuestos a discordias entre sus padres, y a multitud de
cambios de cuidadores tendían a convertirse en personas antisociales y
delincuentes. Otro factor determinante para la incidencia de la criminalidad parece
ser la proveniencia de padres delincuentes: en sus estudios McCord (1977) y
Robins (1975) citdos por (González, C. 2003) mostraron que los padres
delincuentes tendían a tener hijos delincuentes, resultó destacable la concentración
de los delitos en un pequeño número de familias.

El hecho de tener un padre, una madre, un hermano o una hermana condenados


predijo de un modo significativo las propias condenas de los chicos y por último otro
factor determinante parecer ser las familias numerosas: muchos estudios muestran
que las familias numerosas predicen la delincuencia.

Bases Legales

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que se leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales
“son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema
así lo amerite”
Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas, en primer lugar,
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), gaceta oficial Nº5453
se fecha 24 de marzo--2009 Garay Juan , de donde se destaca el ordenamiento legislativo
venezolano el Derecho a la Defensa es un derecho complejo; en la medida en que su
ejercicio, por parte de los ciudadanos, implica e interactúa con otros derechos, propios del
Debido Proceso. La Constitución Nacional (CRBV) dispone en su artículo 49°un elenco de
derechos concomitantes y complementarios entre sí, que estructuran al Debido Proceso
como un tejido de garantías de las cuales dispone el justiciable cuando actúa como parte

28
en un proceso, que le permiten la restitución de la situación infringida en su esfera de
derechos.

Por tanto, a partir de lo anterior, se asume aquí al proceso penal positivo venezolano como
acusatorio y garantista, cuando menos en proximidad. Visto así, se admite la importancia
cardinal del Derecho a la Defensa, como máxima expresión del Debido Proceso, y
transversal todas las actuaciones procesales de los diferentes sujetos. Su importancia, por
ende, va más allá de la oportunidad recursiva, y se asocia a un modelo garantista del
proceso, y a un Estado democrático, donde las partes pueden restablecer, a través de
medios determinados en la ley adjetiva, el orden transgredido; he allí su trascendencia.

Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.


Para construir un nuevo sistema penal de responsabilidad, que garantice un sistema
legislativo, normativo y educativo en el sentido de rehabilitación del joven que incurra en
actos delictivos, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
Se debe considerar al joven infractor como una precisa categoría jurídica.
Siendo infractor quien ha cometido actos definidos como delito. La responsabilidad, que
implica que a los jóvenes se les atribuya las consecuencias de sus actos (de forma
diferenciada a los adultos) puesto que ya en ellos existe un proceso de maduración que
hace posible reprocharles el daño social que causen imponiéndoles una sanción cuya
finalidad es educativa.
Es necesario asumir que los jóvenes infractores tienen responsabilidad penal, de la misma
naturaleza que la del adulto, si bien atenuada, en cuanto la medida de privación de la
libertad como estrictamente judicial y excepcional, impuesta sólo en caso de infracciones
graves.
La ejecución de esta medida privativa es competencia exclusiva e indelegable del Estado.
Previsión de una amplia gama de medidas educativas que permitan dar respuestas
diferenciadas según el tipo de infracción y la edad del infractor.
Por su parte en marco normativo y legal como sistema penal de responsabilidad del joven
que incurre en actos delictivos se encuentra en el título V de la Ley Orgánica Para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), como toda ley, se divide en títulos
que se subdividen en capítulos, y estos, a su vez, se dividen en secciones en las que se

29
encuentran los artículos lo que conlleva al estudio minucioso y a la contrastación del
sistema penal del Estado Venezolano teniendo como base lo expuesto en dicha Ley.
Por su parte el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente está conformado por un
conjunto de órganos y entidades que se encargan de establecer la responsabilidad del
adolescente por los hechos punibles en los que incurra, así como aplicar y controlar las
sanciones correspondientes.
Este sistema está integrado por:
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
La sala de casación penal de la Corte Suprema de Justicia
La sección de adolescentes del tribunal penal
El Ministerio Público especializado
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de protección integral de niños
,niñas y adolescentes.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de relaciones interiores,justicia
y paz.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de servicio penitenciario,para
la atención a los adolescentes en conflicto con la ley penal.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de juventud
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de educación
Servicio Autónomo de la Defensa Publica especializado
La Policía de Investigación y servicios de policías especializadas
Los defensoria del pueblo
Concejo comunales y demás formas de organización popular
Programas y entidades de atención
Autoridades legitimas de los pueblos y las comunidades indigenas.
El o la joven que incurra en hechos punibles responde en la medida de su culpabilidad, de
forma diferenciada del adulto. La diferencia está en la sanción y la jurisdicción
especializada. En la Sección 2º se presenta el ámbito de aplicación personal, espacial y
temporal de la ley y se dan pautas de interpretación. El que un niño incurra en un hecho
punible no puede ser objeto de sanción penal sino de una medida de protección. Así se
cuenta con un régimen progresivo de existencia de responsabilidad que se va acentuando
a medida que el adolescente tenga mayor edad.

30
Se entiende por niño toda persona con menos de doce años de edad, y, por adolescente
toda persona entre catorce y menos de dieciocho años de edad. Las disposiciones del
sistema penal de responsabilidad serán aplicadas únicamente a los sujetos definidos como
adolescentes, porque a los niños sólo se aplicarán medidas de protección.
A efectos de aplicación y ejecución de sanciones se divide a los adolescentes en dos
grupos erarios: los que tengan de doce a menos de catorce y los que tengan de catorce a
dieciocho años.
En el caso de que en el hecho punible concurrieran adolescentes y adultos, las causas se
separarán conociendo en cada caso la autoridad competente.
La sección 3º consagra las garantías fundamentales de orden sustantivo y procesal.
Además de los principios de igualdad, dignidad, proporcionalidad, inocencia, derecho de
ser oído, defensa, debido proceso y única persecución, se incluyen los principios de
información clara y precisa de los motivos de la investigación, sobre el significado de las
actuaciones procesales y las decisiones que se produzcan.
Esto con la finalidad que el proceso sea totalmente conocido y entendido por el
adolescente, lo que contiene un sentido altamente pedagógico dirigido a la concientización
de la responsabilidad. También se consagra la confidencialidad de los datos del proceso y
la excepcionalidad de la privación de libertad.
El Capítulo II regula el procedimiento penal para determinar la responsabilidad del
adolescente. Entonces, además de mantener la uniformidad de la legislación, se le
reconoce al adolescente todo un sistema de garantías que constituye el marco de
referencia de los derechos del ciudadano enjuiciado penalmente.
La Sección 1º trata de la investigación que tiene por objeto confirmar o descartar la
sospecha fundada de la existencia de un hecho punible y determinar si un adolescente
realmente concurrió en su perpetración.
En esta sección se le da especial importancia al régimen de libertad al restringirse a
situaciones límite como:
La sorpresa en flagrancia en la comisión del hecho punible
Cuando surgen evidencias contra un adolescente que no se encuentra civilmente
identificado o de cuya identidad se tengan dudas .Que el adolescente no haya podido ser
ubicado o cuando no existe una forma posible de asegurar su comparecencia a la
audiencia preliminar.

31
La medida de detención preventiva no debe ser confundida con la prisión preventiva, pues
esta última implica la declaración de haber mérito para el enjuiciamiento del adolescente
imputado al ser admitida la acusación contra él presentada. La investigación culmina con la
presentación de una acusación formal o con un pedido de sobreseimiento.
La Sección 2º establece fórmulas de solución anticipada ya que, por la aplicación del
principio de oportunidad, puede dársele al asunto soluciones distintas a la acusación,
dichas soluciones son:
La conciliación: el fiscal del ministerio público promueve un acuerdo que conlleva a la
suspensión del proceso a prueba, si se cumplen las funciones del acuerdo procede el
sobreseimiento. Esto permite la reparación individual o social del daño y pretende la
concientización del adolescente.
Esta fórmula excluye los hechos punibles que por su gravedad y repercusión social se
estima que deben ser enjuiciados.
La remisión: permite prescindir total o parcialmente del juicio en atención a lo
insignificante del hecho o a la mínima participación del adolescente. La remisión procede
cuando: se hace una contribución
decisiva a la investigación, el adolescente sufrió daños físicos o morales graves, la sanción
que se espera carece de importancia en relación a la sanción ya impuesta.
Estas fórmula, fundamentadas en principios de humanidad y proporcionalidad, permiten no
sancionar la culpabilidad exigua y decantar el proceso de modo de llevar a juicio sólo lo
más significativo del resultado de una investigación.
La Sección 3º regula la acusación y la audiencia preliminar estableciendo el enlace entre la
investigación y el juicio oral. De este modo al fiscal estimar que la investigación arroja
mérito, presenta la acusación al juez de control que decidirá si ordena o no el
enjuiciamiento del imputado previa audiencia.
Así se garantiza el derecho a la defensa y se crean mecanismos de control todo lo que
permite una mejor preparación para el debate. El juez de control deberá decidir la medida
cautelar más conveniente para asegurar la comparecencia a juicio del imputado , a cuyo
efecto se le suministra una variada gama de posibilidades que encuentran su forma más
grave en la prisión preventiva. Así se asegura el enjuiciamiento de modo que se conciben
gradualmente las medidas de coerción personal una vez dispuesto el enjuiciamiento y
mientras concluye el juicio.

32
La Sección 4º regula el juicio oral que se ha concedido con reducción de algunos plazos
para hacerlo lo más breve posible sin que esto signifique menoscabar el derecho a la
defensa. Se incorpora al tribunal de juicio la figura del escabino cuando se trate de delitos
graves, lo que promueve la participación ciudadana en el juzgar de los adolescentes bajo la
dirección del juez profesional especializado.
El núcleo del proceso es la audiencia de juicio oral, continua y reservada. Se garantiza el
debate entre fiscal-querellante e imputado defensor en el que cada parte tiene oportunidad
de presentar sus pruebas y controlar las del contrario, esto bajo la dirección de un juez. Se
dispone que la sentencia se pronuncie verbalmente al concluir el debate.
La Sección 5º regula el régimen impugnatorio, se incorporó el recurso de casación al
proceso para determinar la responsabilidad penal de adolescentes, con lo que se les
garantiza un derecho tradicionalmente concedido sólo a los adultos.
El régimen de recursos es entendido dentro de los parámetros del principio de inmediación
porque, al establecerse un juicio oral, el control que se pude superior ejercer en la vida
impugnatoria es mucho más restringido. El control del fallo del tribunal de juicio se basa en
que éste cuente con una infracción legal que incluya aspectos sustanciales y el
quebrantamiento de las formas procesales más importantes.
El Capítulo dos del sistema concluye con la Sección 6º que prevé otras disposiciones
complementarias relativas a la competencia territorial, a la regulación de los efectos de la
evasión, al cálculo de la prescripción, a
la acción civil y a la perturbación mental. En cuanto a este último punto
se prevé que si el imputado al momento del hecho punible sufre perturbación mental debe
ser decretado el sobreseimiento, pero si la perturbación es posterior se suspende el
proceso.
Si la perturbación mental se advierte después de la sentencia condenatoria se suspende el
cumplimiento de la sanción, el adolescente debe ser objeto de la medida de protección que
corresponda a sus circunstancias.
El Capítulo III se refiere a las sanciones, el catálogo es amplio y va desde la amonestación
hasta la privación de libertad, pasando por formas graduales. El denominador común a
todas las sanciones es una finalidad primordialmente educativa que se complementa con la
participación de la familia y el apoyo de especialistas; los principios orientadores de las
medidas son el respeto a los derechos humanos, la formación integral del adolescente y la

33
búsqueda de su adecuada convivencia familiar y social, estas sanciones se presentan en
detalle a continuación:
Amonestación: consiste en una severa recriminación verbal al adolescente. Ésta debe ser
clara y directa de forma que el adolescente comprenda la ilicitud de los hechos cometidos.
Imposición de reglas de conducta: consiste en la determinación de obligaciones o
prohibiciones impuestas por el juez para regular el modo de vida del adolescente, así como
para promover su formación. Esta sanción tiene una duración máxima de dos años y su
cumplimiento debe iniciarse, a más tardar, un mes luego de haber sido impuestas.
Servicios a la comunidad: consiste en tareas de interés general que el adolescente debe
realizar en forma gratuita por un período no mayor a seis meses. La jornada máxima es de
ocho horas semanales trabajadas cualquier día con tal que no obstruya la asistencia a la
escuela o la jornada normal de trabajo.
Libertad asistida: consiste en otorgarle la libertad al adolescente obligándolo a someterse
a la supervisión, asistencia y orientación de una persona capacitada designada para el
caso. La sanción tiene una duración máxima de dos años,
Semi-libertad: consiste en la incorporación obligatoria del adolescente a un centro
especializado durante el tiempo libre del que disponga en el transcurso de la semana.
Considerado tiempo libre aquel durante el que el adolescente no deba asistir a un centro
educativo o cumplir un horario de trabajo. Esta medida no podrá durar más de un año.
Privación de libertad: consiste en internar al adolescente en establecimientos públicos
especiales de los cuales sólo podrá salir por medio de una orden judicial. La privación de
libertad es una medida sujeta a los principios de excepcionalidad y de respeto a la
condición particular de persona en desarrollo.
En el caso de adolescentes que tengan más de catorce años su duración no podrá exceder
los cinco años ni ser menor a un año; en caso de ser menor de catorce años la duración no
será menor de seis meses ni mayor de dos años.
La medida de privación de libertad sólo puede ser impuesta cuando el joven:
Comete los siguientes delitos: homicidio, lesiones graves, violación, robo agravado,
secuestro, tráfico de drogas, robo o hurto sobre vehículos automotores.
Es reincidente y el hecho punible cometido objeto de la nueva sanción prevé una pena
privativa de libertad que sea igual o mayor a cinco años en su límite máximo.
Incumple, sin justificación, otras sanciones que le hayan sido impuestas.

34
Son de importancia fundamental las pautas para la determinación de la sanción aplicable,
sobre la base del reconocimiento que la legislación penal versa sobre conductas y la
posible aplicación de sanciones proporcionales a quien culpablemente las ejecutó y no
cuestiones relativas a la forma de vida del autor. La antigua legislación tutelar no
fue eficaz en la prevención, además hacía referencia a la personalidad del autor.
En la ley actual se busca la aplicación de una auténtica sanción entendida como medio
para lograr la concientización y reinserción en la sociedad del adolescente infractor de la
ley penal y, por otra parte, busca dar respuesta a la sociedad que exige seguridad y
contención del fenómeno criminal.
La Sección 2º da cabida a programas socio-educativos incluso de iniciativa no
gubernamental, con lo que se integra a la sociedad civil a la tarea de rescate del joven
infractor.
La Sección 3º regula lo concerniente a la ejecución de las sanciones, aspecto que explica
cuestiones como la exigencia de entidades y programas (públicos o privados) registrados
para garantizar su adecuado cumplimiento y el logro de su finalidad educativa.
Se dispone también la obligatoriedad de la escolarización, formación para el trabajo y
recreación en los institutos de internamiento. Se resalta la necesidad de seleccionar
cuidadosamente el personal según su capacitación, lo que pretende hacer efectiva una
auténtica especialidad.
En el plan individual de ejecución de la sanción de privación de libertad participa el
adolescente, este plan atiende al estudio de los factores y
carencias que incidieron en su conducta y al establecimiento de metas concretas para
fortalecer sus potencialidades y suplir o manejar sus deficiencias. Aquí la personalidad del
autor cobra un papel importante.
El Capítulo culmina con la Sección 4º que prevé el control judicial de la ejecución de las
sanciones impuestas al adolescente para garantizar el cumplimiento de sus objetivos. Se
ha dispuesto la intervención judicial especializada que debe revisar las sanciones impuesta
para verificar si se están cumpliendo los objetivos que la fundamentaron, lo cual garantiza
un régimen progresivo en los programas socio-educativos.
El Capítulo IV es el último del Título, diseña y estructura la justicia penal del adolescente. La
Sección 1º regula la actividad del Ministerio Público y la Policía de investigación en este
campo. Al primero le corresponde la investigación y el ejercicio de la acción penal pública,

35
para la investigación rige el principio de la oficialidad mientras que, para el segundo, rigen
los criterios de oportunidad.
Al segundo organismo le corresponde servir de auxiliar en la investigación de los hechos
punibles y sus responsables para lo que debe contar con personal especialmente
capacitado para trabajar con adolescentes. Además son los encargados de practicar las
aprehensiones.
La Sección 2º regula al sujeto imputado, disponiendo sus derechos y la participación de su
defensor desde el inicio de la investigación y durante todo el proceso, se prevé también la
defensa pública especializada igual como está concebida para los adultos.
Se dispone que los padres, representantes o responsables puedan intervenir en el proceso
como coadyuvantes en la defensa sin perjuicio de su participación como testigo del hecho
investigado.
La Sección 3º se refiere a la víctima que amplía la participación en el proceso pudiendo
incluso recurrir a la apelación contra el sobreseimiento o la absolución. La definición de
víctima sobrepasa al ofendido por el hecho punible extendiéndose a otros afectados y otros
entes legalmente constituid, en caso de delitos que afectan intereses difusos o colectivos
siempre que el objeto de la agrupación se vincule directamente con esos intereses. Para el
enjuiciamiento de hechos punibles que requieren instancia privada, la víctima debe ejercer
la acción por medio de la querella.
Lo planteado evidencia, la importancia de tratar el tema de la incidencia delictiva de la
población juvenil en el estado venezolano en base al marco legal expuesto en la Ley
Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, con la meta de lograr una reflexión
sobre la inclusión de los derechos y sanciones del joven que comete actos delictivos, a fin
de esbozar la plena y exitosa reinserción de los jóvenes en el sistema social, sin más
limitaciones que las impuestas por la naturaleza garantizándole un futuro promisor, donde
reciban valores que fortalezcan su autoestima y les ayude a identificar sus fortalezas y
preferencias, que le guiarán en un futuro, que les permita
Independizarse económicamente de la familia y participar activamente en el desarrollo del
país.
 Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente
 Jurisdicción Especializada

36
El o la adolescente que incurre en la comisión de un hecho punible responde por el hecho
en la medida de su culpabilidad, de una forma diferenciada de los adultos. La diferencia
consiste en la jurisdicción
y en las sanciones que se le imponen. A continuación se presenta un gráfico de los
Integrantes del Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes.

Ámbito de aplicación:
Se aplica a todas las personas con edad comprendida entre catorce y menos de
dieciocho años para el momento de la comisión del hecho punible, aunque en el transcurso
del proceso hayan cumplido dieciocho años de edad o sean mayores de edad cuando sean
acusados por el ministerio público especializado
37
Niños incursos en hechos punibles:
Cuando un niño se encuentre incurso en un hecho punible solo se aplicaran medidas de
protección Se considera niño a los efectos de la aplicación disposiciones de la ley, aquellos
que tengan menos de doce años
Grupos:
A los efectos de la aplicación y ejecución de las sanciones se distingue el Adolescente en
dos grupos:
a) Los que tengan 12 hasta menos de 14 años.
En este caso a privación de la libertad no podrá ser mayor de 2 años ni menor de 6 meses.
b) Los que tengan 14 hasta 17 años.
La privación de la libertad no podrá ser mayor de 5años ni menor de 1 año.
La privación de la libertad solo procede en los casos taxativamente señalados en el
artículo 628, parágrafo segundo de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y
Adolescente.
El artículo 563 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,
señala que si de la investigación resultan evidencias contundentes de la Participación de
un o una adolescente ausente en la comisión de un hecho punible, el Fiscal del Ministerio
Público, promoverá la acción y solicitará al Juez de Control que ordene su localización. El
proceso se mantendrá sus pendido hasta tanto se logre su aprehensión o su
comparecencia personal. Si hay otros adolescentes implicados, el juicio seguirá su curso
con los presentes.
Garantías fundamentales
Se consagran una serie de garantías fundamentales de orden sustantivo y Procesal,
acatando el mandato de la convención en el sentido de que el sistema penal de
responsabilidad del adolescente debe, como mínimo ser tan garantista como el de los
adultos, con las particularidades de la especialidad en razón de la edad.
Además de todas las garantías contempladas en el Código Orgánico Procesal Penal, se
ha incluido los principios de información clara y precisa de los motivos de la investigación,
sobre el significado de las actuaciones procesales y las decisiones que se produzcan, con
la finalidad de que el proceso sea absolutamente conocido y entendido por el adolescente
con un sentido altamente pedagógico, dirigido a la concientización de la responsabilidad.

38
También se consagra la confidencialidad de los datos del proceso; la excepcionalidad de la
privación de la libertad; la separación de los adultos cundo está detenido y haya cumplido
mayoría de edad y la consideración de los usos y costumbres de adolescentes
pertenecientes a las comunidades indígenas, cuando se trate de establecer su
responsabilidad penal. A continuación se presentan las garantías que se establecen en
aras de la protección del joven infractor:
Dignidad: se toma como sinónimo de honor, decoro, decencia, extensivo a la
consideración y tratamiento que debe dársele al menor, (artículo 19 de la Convención).Se
debe respetar la dignidad inherente a la persona humana El derecho a la igualdad ante la
ley.
Proporcionalidad: las sanciones deben ser racionales, en proporción al hecho punible
atribuido y a sus consecuencias.
Presunción de Inocencia: se presume que un o una adolescente es inocente hasta tanto
una sentencia firme no determine la existencia del hecho y la participación culpable del
imputado o imputada, imponiendo una sanción.
Información: el o la adolescente investigado o investigada, detenido o detenida debe ser
informado o informada de los motivos de la investigación y de la autoridad responsable de
la misma, del derecho a no incriminarse y a solicitar la presencia de sus padres,
representantes o responsables y su defensor.
Derecho a Ser Oído u Oída: el o la adolescente tiene el derecho a ser oído u oída en la
investigación, en el juicio y durante la ejecución de la sanción. Cada vez que debe oírsele,
se le explicará el contenido del artículo 49, numeral 5 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
Juicio Educativo: debe ser informado sobre el significado de cada una de las
actuaciones que se desarrollen en su presencia, y del contenido de las decisiones que se
produzca.
Defensa: este derecho es inviolable en todo estado y grado de la investigación y del
proceso. A falta de defensa privada el o la adolescente debe tener la asistencia de un
defensor público especializado.
Confidencialidad: está prohibida la publicación de los datos de la investigación o del
juicio, que de manera directa o indirecta posibiliten identificar al adolescente. Excepto lo

39
consagrado en el artículo 535 de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y
Adolescente.
Debido Proceso: el proceso es oral, reservado, rápido, contradictorio y ante un tribunal
especializado.
Única Persecución: la remisión, el sobreseimiento y la absolución impiden nueva
investigación o juzgamiento del adolescente por el mismo hecho, aunque se modifique la
calificación legal o se conozcan nuevas circunstancias.
Excepcionalidad: Salvo la detención el flagrancia, la privación de la libertad solo procede
por orden judicial y en los casos y condiciones establecidos en la ley: la prisión preventiva
es revisable en cualquier tiempo a solicitud del adolescentes,su padre
,madre,representante o su defensa.
Separación de los Adultos: la prisión preventiva como las sanciones privativas de libertad
debe cumplirse en establecimientos adscritos al Sistema de Responsabilidad Penal del
Adolescente.
Proceso alas y los adolescente Indígenas: cuando se trate de indígenas se debe
observar, además de las disposiciones de la ley, sus usos y costumbres y se oirá a las
autoridades propias, siempre que sea posible su comparecencia.
Proceso y Procedimiento: se distingue el procedimiento del proceso. El proceso es un
todo y, está formado por un conjunto de actos procesales. El procedimiento es el modo
como va desenvolviéndose el proceso, los trámites a que está sujeto de manera de
substanciarlo, que puede ser de conocimiento, primera instancia, como también en la
instancia superior.
Fases del proceso penal adolescente
En el Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente al igual que en el Código
Orgánico Procesal Penal, existen cuatro fases que rigen el proceso penal.
Fase preparatoria o de investigación: viene dada por las siguientes fases que se
describen a continuación:
Control judicial:
Es competencia de los Jueces de Control del Sistema de Responsabilidad Penal del
Adolescente, autorizar y realizar las pruebas anticipadas, así como: acordar medidas de
coerción personal. Igualmente es de su competencia resolver incidentes, excepciones y
peticiones de las partes durante esta fase y garantizar que en la obtención e incorporación

40
de la prueba, se respeten los principios del ordenamiento jurídico. De esto se infiere que en
esta fase los poderes del Ministerio Público no son ilimitados, ya que su actuación está
sometida a la supervisión de los Jueces de Control. Art. 555 de la Ley Orgánica Para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Inicio del proceso penal: existen tres modos o modalidades de inicio del proceso:
 De oficio o por notitiacriminis
 Por denuncia
 Querella
Imputación Pública
Por notitiacriminis, la inicia el Fiscal del Ministerio Público Especializado, si el delito es de
acción pública. Inmediatamente el Fiscal del Ministerio Público, ordena que se practiquen
las diligencias necesarias para investigar y hacer constar su comisión, con todas las
circunstancias que puedan influir en su calificación; determinar la responsabilidad de los
autores y demás participes y asegurar los objetos activos y pasivos relacionados con el
mismo.
Si la Notitiacriminis es recibida por las autoridades policiales, dentro de las doce horas
siguientes deberán comunicar al Ministerio Público y solo practicarán las diligencias
necesarias y urgentes, las cuales van dirigidas a identificar y ubicar a los presuntos autores
o autoras y demás participes del hecho punible y asegurar los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración del delito. Arts. 283, 284 y 300 del Código Orgánico
Procesal Penal, aplicados por expresa remisión del art. 537 de la Ley Orgánica Para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Imputación pública y responsabilidad del denunciante
Cualquier persona que haya sido imputada o imputado públicamente por otra, de haber
participado o concurrido en la comisión de un delito, tendrá el derecho de acudir al
Ministerio Público a fin de solicitar que se investigue la imputación de que fue objeto. El
que hizo la imputación pagará las costas de la investigación si ésta no arroja ningún
resultado, siempre que no haya denunciado el hecho. El que denuncia no es parte del
proceso, pero si existe falsedad o mala fe en la misma, es responsable conforme a la ley.
Arts. 290 y 291 Código Orgánico Procesal Penal, aplicados por expresa remisión del art.
537 de la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
.

41
Sistema de Justicia en Venezuela: como entes alternativos de administración
de justicia se tienen los siguientes:

Jueces de Paz CRBV contemplado en los artículos. 178, ord. 7 y 258 Ley Orgánica
de la Justicia de Paz Mediación y Conciliación LOT, LOPT, Ley Orgánica del Niño,
Niña y Adolescente, Código Orgánico Procesal Penal Art. 258 CRBV “La ley
promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios
alternativos para la solución de conflictos” Arbitraje Ley de Arbitraje Comercial.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en composición
establece todos los mecanismos reguladores de justicia a partir del Capítulo III: Del Poder
Judicial y el Sistema de Justicia, que comprende los artículos 253 al artículo 272, a
continuación se presenta a modo de síntesis una exposición de dichos artículos:
Artículo 253:¨¨ ...el sistema penitenciario y Los medios alternativos de justicia,
Los ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de justicia
conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el
ejercicio. ¨¨

El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás
tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de
investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema
penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el ejercicio.
Artículo 254. Se establece la autonomía funcional, financiera y administrativa del Poder
Judicial. El Poder Judicial no está facultado para establecer tasa, aranceles, ni exigir pago
alguno por sus servicios.
Artículo 259. La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal
Supremo de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley.
Artículo 260. Las autoridades legítimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en su
hábitat instancias de justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que sólo afecten a
sus integrantes, según sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean
contrarios a esta Constitución, a la ley y al orden público.
42
Artículo 261. La jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder Judicial,
y sus jueces o juezas serán seleccionados por concurso.
Artículo 262. El Tribunal Supremo de Justicia funcionará en Sala Plena y en Sala
Constitucional, Político Administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de
Casación Social, cuyas integraciones y competencias serán determinadas por su ley
orgánica.
Artículo 268. La ley establecerá la autonomía y organización, funcionamiento, disciplina e
idoneidad del servicio de defensa pública, con el objeto de asegurar la eficacia del servicio
y de garantizar los beneficios de la carrera del defensor o defensora.
Artículo 269. La ley regulará la organización de circuitos judiciales, así como la creación y
competencias de tribunales y cortes regionales a fin de promover la descentralización
administrativa y jurisdiccional del Poder Judicial.
Artículo 271. En ningún caso podrá ser negada la extradición de los extranjeros o
extranjeras responsables de los delitos de deslegitimación de capitales, drogas,
delincuencia organizada internacional, hechos contra el patrimonio público de otros
Estados y contra los derechos humanos.
Artículo 272. El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación
del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos
penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación,
funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con credenciales
académicas universitarias, y se regirán por una administración descentralizada, a cargo de
los gobiernos estatales o municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de
privatización.

Definición de Términos Básicos

Adolescente: Definición según la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La


adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de
reproducirse, transita de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y
consolida su independencia económica”

Jean Piaget dice que el adolescente comenzará a construir sus propios sistemas y
teorías sobre la vida, e incorpora una nueva serie de procesos en torno al
pensamiento, empleando diferentes vías para razonar, como por ejemplo la creación
43
de hipótesis y deducciones, lo cual fortalece el dominio y, ante todo, el desarrollo de
la crítica.

Por ello usa mano de la razón y procura hacer algunas pruebas para identificar
diferencias, por medio de esto genera un sistema capaz de combinar ideas,
estructurarlas, y llegar a una síntesis de lo que considera más relevante, guardando
las justas proporciones con lo que ocurre, esto es la libre actividad de la reflexión
espontanea.

Biopsicosocial: La perspectiva biopsicosocial fue definido por G. Engel en 1977


derivada de la Teoría de los Sistemas. Parte de una visión holística de la salud y la
enfermedad, donde se consideran los aspectos biológicos, sociales y psicológicos
del ser humano. Piña y Rivera (2006).

Delincuente: El concepto del delincuente según el Código Procesal Penal desarrolla


a través de su parte general diversos aspectos del delincuente, sin llegar a tratarlo
directamente. Existen disposiciones que se refieren al delincuente desde un punto de
vista objetivo: hablan de autor, coautor, partícipe, instigador, etc., y otras
disposiciones desde el punto de vista subjetivo, considerándolo ya como persona y
atendiendo a su peligrosidad

En la condenación condicional se atiende a la personalidad moral del reo (art. 26).


Se prevé la reclusión manicomial para el delincuente demente (art. 34 inc 1). Existe
también un régimen para menores (art. 36 al 41). Reclusión por tiempo
indeterminado atendiendo a la peligrosidad.

De las disposiciones del Código se deducen ciertas categorías de delincuentes:

 Delincuente normal: al cual está dirigido el código en su


generalidad.

 Delincuente demente: para el cual cabe la reclusión manicomial.

 Delincuente habitual: que es sancionado con la reclusión por tiempo


indeterminado dada su peligrosidad.

44
Familia: La familia es la institución social que regula, canaliza y confiere significado
social y cultural a estas dos necesidades”,(…) “incluye también la convivencia
cotidiana, expresada en la idea del hogar y del techo: una economía compartida, una
domesticidad colectiva, el sustento cotidiano, que van unidos a la sexualidad legítima
y la procreación” (Jelin: 1988).

Niño: La Convención sobre los Derechos del Niño promulgada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, en su artículo 1
definió al niño como: “para los efectos de la presente Convención se entiende por
niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo en virtud de la ley que le
sea aplicable haya alcanzado la mayoría de edad”.

El Código Civil Venezolano no precisa una definición del menor de edad, pero en
su Artículo se refiere que tienen capacidad de ejercicio de los derechos civiles las
personas que haya cumplido los 18 años de edad, salvo las excepciones dispuestas
en los artículos 43 y 44. Además de la capacidad que se adquiera por emancipación,
sea por matrimonio o título oficial, sin que por eso pierda la calidad de menor de
edad, solo se le está otorgando facultad para realizar determinados actos.

Se considera menores de edad, conforme al artículo 1 del Título Preliminar del


Código del Niño y Adolescente - Ley 27337- a todo niño o niña hasta cumplir los 12
de edad y adolescentes desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad.
Encontrando aquí una definición precisa de menor de edad, y una distinción entre
niño y adolescente. Definición con la que se trabajará de aquí hacia adelante.

Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA):


Ley orgánica que tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes,
que se encuentren en el territorio nacional, el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías que a través de la Protección Integral que el Estado, la familia y
la Sociedad deben brindarle desde el momento de su concepción.

Valores: son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y


están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras
necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los

45
otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos (Rokeach, 1973 en
García, Ramírez y Lima , 2009

CAPITULOIII

MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación ha sido orientada en criterios de diferentes autores que


vienen estudiando el contexto metodológico, basado en la investigación documental
de tipo Argumentativo Explorativo ,según el Manual de Trabajo de Grado de
especialización y Maestría y Tesis Doctorales (UPEL 2012) define, como: “El
estudio de problema con el propósito de ampliar profundizar el conocimiento
de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información
y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicas. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en
general, en el pensamiento del autor” (Pag.15). A su vez,
simultáneamente,Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010) define:”La
investigación documental se concreta exclusivamente en la recopilación de
información en diversas fuentes,Indaga sobre un tema en
documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos mas típicos de esta
investigación son las obras de historia”(pag.90)

Por otra parte esta enmarcado en el tipo de investigación argumentativa, exploratoria,


como se cita a continuación, según el autor (Fidias G. Arias (2012), define: La investigación
exploratoria “Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho
objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos”.(pag.23). Dicho de otro modo,
Monte Mayor Hernandéz (2013) expresa al respecto que guarda una estrecha relación con
las ideas planteadas anteriormente y que el tipo de investigación documental
argumentativa exploratoria consiste en: “Este escrito trata de probar que algo es
correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute
consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de
evaluar los datos investigados”.

46
Tipos de Investigación:

Por consiguiente el análisis correspondientemente se dirige al conjunto de preceptos que el


investigador debe cumplir para llevar acabo el conocimiento científico en el proceso
investigativo, con el solo propósito de alcanzar eficientemente los objetivos pautados.
En el caso de esta investigación la idea principal ha sido orientada en criterios de
diferentes autores que vienen estudiando los factores causales que intervienen en el
desarrollo de la delincuencia juvenil para el tratamiento legal en el marco normativo
contemplado en la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Para efecto de este estudio ,se selecciona el tipo de investigación dogmático,
jurídico-documental. Es dogmática, porque como ciencia penal se expresa a través de la
dogmática como sistema, y aspira a establecer las bases para una administración de
justicia igualitaria y justa, ya que sólo la comprensión de las conexiones internas del
Derecho liberan a su aplicación del acaso y la arbitrariedad. Es por ello que la dogmática
jurídico-penal ordena los conocimientos, las particularidades, establece categoría,
conceptos, construye sistemas, interpreta, sistematiza, todo en referencia al derecho
positivo: su finalidad es proporcionar seguridad jurídica de otro modo inexistente. En tal
sentido, las categorías de tipicidad, antijuricidad y culpabilidad resultan por antonomasia
expresión genuina de una elaboración categorial, de una cadena argumental que por su
contenido alcanza la seguridad jurídica pues comparten un modo de pensar racional .
Entre nuestros autores, González, Ramón Luis . El concepto material de pena en la
dogmática y en la política criminal. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas –
UNNE . se refiere sólo a Zaffaroni (1989) ha planteado de modo explícito la
cuestión, en un interesante ensayo sobre : “ Las relaciones entre las ideologías
penales y la dogmática penal. Zaffaroni ha puesto el acento en la fuerza creativa de
la teoría de las "estructuras lógico-objetivas" de Hans Welzel, una concepción
neoius naturalista que rindió enormes frutos y que fue le soporte teórico de la

denominada doctrina finalista de la acción.”Siguiendo esa línea de razonamiento

entiende que "el poder político hasta cierto punto puede decidir qué conductas

somete a pena y cuales no somete a pena, porque es parte de su ejercicio en el

marco del hecho de poder que ejerce el sistema penal, pero la agencia política no
47
puede superar todo límite de irracionalidad e inventar la "pena" y "no pena "

(Zaffaroni, p.209)

La investigación ademas, es el del tipo documental de nivel descriptivo, apoyada en un


diseño bibliográfico. La investigación documental según el Manual para la Elaboración,
Presentación y Evaluación del trabajo final de Investigación de los Programas de
Posgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA, 2009), “es aquella que se
ocupa del estudio de problemas planteados en el ámbito teórico; la información requerida
para abordarlos se encuentran básicamente en materiales impresos, audiovisuales y/o
electrónicos” (Pag. 60).

En este mismo orden de ideas el Manual de Trabajos Especiales de Grado de la


Universidad Central de Venezuela (UCV, 2003).En este sentido la investigación
documental se refiere “al conjunto de base conceptuales que apoyan el estudio, desde el
punto de vista teórico, para lo cual se requiere de textos especializados en el tema de
investigación”.

Por otra parte, finalmente Hernández, Fernández y Baptísta (1999) define la investigación
documental como aquella que se “Utiliza para sus fines el pensar reflexivo para
obtener conocimiento; el punto de partida siempre es bibliográfico y se basa en
todas las fuentes disponibles sobre la temática y/o estudio” (Pag.76).

Ahora bien, por lo general la investigación documental se ocupa del estudio de problemas
planteados a nivel teórico, siendo la información requerida básicamente materiales
impresos, audiovisuales o electrónicos, siendo objetos de reflexión crítica para la
obtención de nuevos conocimientos.

Bien es sabido ,que toda investigación debe implicar siempre un criterio o una idea
de descubrir aspectos de la realidad; con esto le daría paso a la producción de un
nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a incrementar teorías o aspectos
que contengan beneficios en forma directa o indirecta. En sí, toda investigación es
un proceso dirigido a la solución de un problema mediante la adquisición de nuevos
saberes. Bajo estas primicias iniciales se hizo el estudio siguiendo el siguiente
diseño:

48
Métodos de Investigación:

En el tipo de Investigación documental se procura la aprehensión del conocimiento


a través del estudio e interpretación de los diferentes conceptos y concepciones que
conducen al proceso de organizar, sintetizar, analizar y plasmar toda la información
recabada. Cabe destacar, que la presente investigación se aborda el tema de
analizar la Delincuencia Juvenil y el Sistema Penal Venezolano como Oferta de
Reparación Social, con sustento en el análisis crítico y reflexivo, interpretación y
síntesis.

A demás Hurtado (2002) se refiere al método de análisis como “Uno de los


procedimientos reflexivos, lógicos, cognitivos que implica abstraer pautas de
relaciones internas de un evento y comprender el contenido términos de los espetos
menos evidentes (Pag.21).

Dentro de este orden de ideas esta investigación s desarrolla bajo los auspicios
del método analítico,entendido este como un proceso de
desintegración,descomposición del todo en sus partes ,para estudiar en forma
intensiva ,cada uno de sus elementos y las relaciones de estos entre si y con el
todo,a fin de comprender la totalidad del asunto tratado.

La investigación va más allá a la búsqueda de aquellos aspectos que se desean


conocer y de los que se pretende obtener respuestas. Consiste en describir y
analizar sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos
estudiados sobre la realidad.

El tipo de investigación que se desarrollará, además de permitir profundizar los


criterios seleccionados de diferentes autores durante el desarrollo del esquema a
desarrollar, permite a su vez corroborar estos criterios con aspectos legales que la
legislación civil venezolana establece; la investigación referida es de tipo
documental descriptiva, el cual según (Finol y Nava 2006 p. 40) es “aquel tipo de
investigación cuyo objetivo fundamental es señalar las particularidades de una
situación, hecho o fenómeno”. Con esta investigación se debe determinar los

49
factores que intervienen el estudio, las características, las actitudes y el
comportamiento de los factores que intervienen en la problemática planteada.

Enfoques Paradigmaticos de la investigación :

La naturaleza cualitativa de la presente investigación, se puede contextualizar de


acuerdo a la definición semántica que hace Martínez (2004), ya que el término
cualitativo se refiere a cualidad, que viene del latín qualitas, y ésta deriva de qualis,
que se traduce como cual, que. El citado autor al conceptualizar el significado de
Investigación Cualitativa, refiere que a través de los estudios de esta índole, “se
trata de: identificar, básicamente la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones” (p. 65).

El estudio de las delincuencia juvenil propone analizar la realidad que se


experimenta en el contexto venezolano busca profundizar la realidad que se vive en
las calles a nivel general, cuando se evidencian actos delictivos que son llevados a
cabos por jóvenes, y es allí cuando el marco normativo y legal que atienda los
derechos de los jóvenes que incurran en actos delictivos entra a formar parte de la
necesidad latente de la sociedad venezolana.

El estudio de la delincuencia juvenil abarca diversas perspectivas por un lado:


inconducta, desviación, inadaptación, parasocialidad, marginación, rebeldía y por
otro las sanciones que deban ser aplicadas en un contexto que contemple la edad
como factor de gran importancia en el ámbito del derecho penal, pues cuando un
hombre es consciente es capaz de distinguir el bien del mal y por ende es
responsable de sus actos, y como tal la edad penal imprime carácter al
desenvolvimiento físico, intelectual y moral de cada individuo es allí donde la
evaluación de la edad cobra significancia en el derecho penal.

Técnicas e instrumentos de la investigación :

Atendiendo a la naturaleza de la investigación y en función de la información


requerida, se utilizaron las modalidades para la obtención de la información, se
trata de las técnicas relacionadas con el análisis documental y el cuestionario.
50
Mediante el análisis documental se procedió a la construcción del referente teórico
que contextualiza el estudio, aplicando técnicas cómo: análisis de contenido,
observación documental, presentación resumida de textos, resumen analítico,
análisis crítico, además de las técnicas operacionales para el manejo de las
diferentes fuentes documentales:

 Esquema.

 Subrayado, selección de citas y notas de referencias bibliográficas.

 Resumen.

 Fichaje.

 Construcción y presentación de cuadro y gráficos analíticos.

De esta manera se realizo la reorganización de la estructura temática y


coordinación de las ideas principales del tema estudiando. En cuanto a la
técnica del esquema, la Universidad Nacional Abierta (2003), señala que
es “La organización sistemática de diversos punto de vista que
pueden agruparse o delinearse de acuerdo a requerimientos del
investigador” (Pag.54).

La técnica del Subrayado según Honchman y Montero (2003), es “La


atención en ciertas partes de la obra que corresponden a las
necesidades del lector respecto a la misma, ya sea para la
comprensión del estudio, para entresacar algún aspecto que ha
llamado la atención, entre otros” (Pag.20).

De esta manera la técnica del fichaje por su parte, es definida por Palella y
Martins (2006), como:

“La técnica comúnmente empleada para recabar y fijar la información


en investigaciones de carácter documental, donde se anotan los
datos del autor, de la bibliografía, año de edición, título de la obra y se
expone un breve resumen de la definición que el autor hace sobre
algún tema de su interés y se lleva acabo en fichas de papel cartulina”
(Pag.113).

51
Finalmente, la técnica del resumen es, según la Universidad Nacional
Abierta (2003), “Hacer un extracto de una información extensa
resaltando los aspectos mas importantes, las ideas principales y lo
supuestos que orientan al investigador a realizar conclusiones
acertadas” (Pag.51).

Procedimiento para el desarrollo de la investigación:

Para la realización de la investigación se siguieron cinco (5) etapas bien definidas:

Primera etapa: Fue la fase de recolección del material bibliográfico. En esta etapa
se revisaron los trabajos de investigación existentes en la Universidad de Carabobo
y Universidad Bicentenaria de Aragua, que estuviera relacionados con el tema del
estudio, En esta etapa también navegó por Internet y se utilizaron : libros, revistas,
tratados internacionales, constitución política y leyes especializadas en la materia
en estudio y bibliografía que en calidad de préstamo hizo el tutor .

Segunda etapa: Esta etapa se utilizó para seleccionar la bibliografía que realmente
sirviera a los intereses del trabajo que se estaba realizando así como lo referido al
tema por especialistas en materia penal juvenil.En la misma se hizo el esquema
teórico que luego se desarrollaría. Así mismo se subrayó el material y se fichó.

Tercera etapa: ya con conocimiento previo del tema ,se construyo la


caracterización del objeto de la investigación ,los objetivos de la investigación y la
justificación.

Cuarta etapa: Fue la etapa de construcción de textos. En esta etapa se organizó el


material fichado y se escribió el borrador del texto que sirvió para que la tutora lo revisara.
Se hicieron las correcciones y el trabajo final.

52
Quinta etapa: Se hicieron las paginas preliminares, introducción y referencias
bibliografías del reporte de comunicación de los resultados de la investigación, lo que fue
revisado por la tutora para la entrega de la revisión final.

Selección del muestreo

Se elegirá por juicio las fuentes y sujetos, se consultarán tomando en cuenta


características específicas que, a criterio del investigador, considere que son
apropiadas para referirse al tema; igualmente se tomará en cuenta las
recomendaciones del tutor y lector de la investigación en cuanto a la selección de
los sujetos.Partiendo de que la población está compuesta por el conjunto de
unidades a los que refiere la investigación y de quien se aspira conocer algunas de
sus características, en ésta investigación el universo de estudio lo conforman la
totalidad.

considerando de que se trata de una población juvenil no delimitada por un número


estandarizado, sin distinción de clase social, credo, organización política, religiosa
entre otras. De la muestra total se toman en consideración las incidencias delictivas
.

Análisis de contenido:
Consiste en el estudio del tema de la Justicia Penal Aplicada a Menores del tiempo,
para crear un marco histórico de sus diferentes etapas. Involucra también un
análisis del concepto, principios y diferentes programas de Justicia Penal en materia
especial de derecho juvenil factores, así como también analizar la doctrina en
el tema de la criminalidad y la finalidad de la pena. Parte también de este análisis es
la normativa nacional vigente en Base a la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña
y Adolescente que permite la implementación de procesos restaurativos.

Fases Metodológicas:
A continuación se presenta un cuadro explicativo con las fases metodológicas de
la investigación. Ver cuadro Nº 04: Fases Metodológicas.

53
Objetivo General: Analizar los factores que intervienen en la incidencia de delincuencia
juvenil y su tratamiento legal en base a la Ley Orgánica de Protección a Niño, Niña y
Adolescente.
Fase Objetivos Específicos Premisa Análisis

Muchos estudios muestran que los


Identificar las causas y hogares rotos o las familias rotas
los factores que inciden en el predicen la delincuencia, y que los
origen criminologico de la ¿Qué determina conflictos parentales predicen una
delincuencia juvenil en la delincuencia conducta antisocial, aunado a esto los
01 Venezuela juvenil? componentes sociales y culturales del
entorno tienen a agudizar los factores de

riesgos ya presentes en el seno familiar.

Aparte de la familia y la escuela que


constituyen los primeros grupos sociales
Determinar las del individuo, además consideramos
características de la todos aquellos que nos identifican como
delincuencia juvenil parte de un grupo como lo son: barrios,
la colonia, el país o nacionalidad, el nivel
económico, preferencia política,
¿Qué instancias selección deportiva, y otros.
02 formales e
informales de Para la protección, regulación y
control social corrección de niños y niñas en situación de
riesgo se tiene que la Ley Orgánica de
intervienen frente
Protección a Niño, Niña y Adolescente.
a los jóvenes
es el sistema de responsabilidad y
infractores? jurisdicción
03
especializada.

Fuente: Zerpa, V. (2018) La Delincuencia Juvenil y su tratamiento Legal en Base como oferta de reparación
social.

Capitulo IV

Conclusión:

Una vez llevado a cabo el proceso investigativo se deducen los siguientes:

El Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes está integrado por un


conjunto de órganos y entidades que se encargan de establecer la responsabilidad
del niño,niña y adolescente por los hechos punibles en los que incurra en delito, así
como aplicar y controlar las sanciones correspondientes las cuales deben ser

54
diferentes a las aplicadas a un adulto. El o la adolescente que incurra en hechos
punibles debe responder en la medida de su culpabilidad de los hechos .

Si las sanciones emitidas bajo la Jurisdicción Especializada Juvenil no son más


flexibles respecto a la Justicia Penal de Adultos,no habría razón para su
especialidad. Por ende dichas sanciones deben tener una finalidad primordialmente
educativa, se debe complementar con la participación de la familia,la
corresponsabiladad del estado y sociedad ,siendo obligación de la primera y el
segundo un deber mediante la participación del pueblo, como medio de
protagonismo en la formación ,ejecución,y control de la gestión publica,el apoyo de
especialistas multidisciplinario, teniendo como eje fundamental: El respeto a los
derechos humanos, la formación integral del adolescente y bajo una adecuada
concepción de la Doctrina de la Protección Integral y el Nuevo Derecho para Niño ,
Niña y el Adolescente,garantías de ley, convivencia familiar y social, algunas de las
sanciones ajustadas a la incorporación de la protección integral con fines
educativos,de formación, e inclusión social ,incluyendo otras instituciones al sistema
penal de Responsabilidad , con el objeto de articular la Triada y la incorporación
progresiva de la ciudadanía, estas puede ser:Orientación verbal educativa,
imposición de reglas de conductas,servicios a la comunidad, libertad asistida,
semi-libertad y privación de libertad.como ultimo recurso de duracion limitada y
aplicable.

Diversas teorías direccionan sus planteamientos hacia la exposición de respuestas


para el fenómeno de la delincuencia juvenil, unas bajo la perspectiva bio-anatómica
y otras con una visión más sociológica. Enfatizando las primeras,que se relacionan
ciertos rasgos corporales innatos con características propias de los delincuentes.
Y por consiguientes en segundo lugar es un foco relevante de especial interés ,para
este estudio, que intentan explicar el fenómeno de la delincuencia juvenil desde un
punto de vista criminológicos valiéndose de elementos sociales.

Entre otros aspectos el tratamiento legal dado a la delincuencia juvenil en base a


la Ley Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes el cual contempla:

55
La Doctrina de la Protección Integral rompe con la Doctrina de la
Situación Irregular, otorgando reconocimiento al adolescente como sujeto
de derecho, sin discriminación alguna

El proceso penal aplicable al adolescente, es el mismo aplicado a los


adultos con algunas diferencias en cuanto a la sanción y al Tribunal que
deba conocer siendo este visto que la reforma 2007,no abordo el área
penal siendo imperiosa su revisión ,por cuanto la , norma contenía algunas
debilidades,inclusive de orden inconstitucional ,como lo hemos expresado
el objetivo fundamental es el fortalecimiento de derechos garantías ,
atendiendo a una política de intervención de penal con carácter
esencialmente garantista según ,la cual el estado debe tratar a los y las
adolescentes de manera acorde a su desarrollo evolutivo,,con respeto a su
dignidad con propósito educativo,en armonía con la legislación
Internacional.

Ambos procesos tienen como punto de partida, la observancia de los derechos


humanos .

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes otorga a los


adolescentes se revisan las fallas en el proceso penal que inciden en los
derechos constitucionales sometidos a investigación,se salvaguarda el derecho a
la libertad se suprime artículos 584,587,652,653,669, de la lopnna, modificándose
artículos 585,593,604,608 de la misma ley . sin embargo se conservan los derechos
y garantías sustantivas, procesales y de ejecución que gozan por su condición
específica de adolescentes.

Recomendaciones

Las situaciones que llevan a los jóvenes a delinquir son muy complejas, lo ideal es
trabajar con diversas líneas de atención las cuales deben trabajar en conjunto, lo
cual ayuda a mejorar los resultados. Por ejemplo: Dar prioridad a la inversión en
proyectos socio-económicos y culturales consistentes, los cuales, con el apoyo de
las familias e instituciones, garanticen educación, profesionalización y valoración

56
afectiva de los jóvenes, en la medida que se sientan aceptados y valorados
disminuirá su inclinación hacia la criminalidad.

Sin embargo, para que las propuestas planteadas den importantes resultados, es
necesario que previamente se canalice la solución de los problemas que traban las
acciones dirigidas a mejorar la situación en Venezuela, donde las mayores
dificultades para la prevención y tratamiento de la delincuencia juvenil se presentan
por un grado importante de ineficiencia institucional, recursos financieros limitados,
característicos de todo gobierno central, regional y local, aumenta la dificultad de
llevar a cabo las intenciones de actuar para mejorar y/o resolver este problema
social.

Son muchos los organismos y las necesidades que entran a la gran competencia
por la asignación de recursos, en el país, durante los últimos cinco años, se ha
priorizado la asignación de recursos al proyecto político lo que ha restado
importancia a la asignación a otros proyectos importantes, entre ellos el del
tratamiento y prevención de la delincuencia juvenil.

Por otra parte, si bien las respuestas a los problemas no esperan por el
conocimiento, esto no puede ser una excusa para dejar de estudiar y analizar una
realidad que afecta a muchos sectores de la sociedad Venezolana. Es
indispensable tomar en cuenta la evaluación y el cumplimiento de los objetivos de
los programas enfocados al tratamiento de la delincuencia juvenil, fomentando
valores dentro de nuestra sociedad, dentro de nuestras propias familias, que es allí
donde inician los valores y principios de todas las personas

BIBLIOGRAFÍA

Acero, H. (2006) “Situación de Violencia y Delincuencia de Venezuela y


Concentración Delincuencial en Caracas”. División de estadística CICPC

Calderón y González (2006) “El impacto social de paradigma de situación irregular


(expresada en la Ley Titular del Menor) y la doctrina de protección integral
(Desarrollada en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente).

57
Trabajo especial de Grado. Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales. Ezequiel Zamora.

Finol, T. y Nava, H. 1996). “Procesos y Productos en la Investigación Documental.”


Maracaibo – Venezuela: Ediluz.

González,C.(2003),“Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías”,


UNED. Facultad de Derecho. Colex, Madrid.

Guzman 2010.La Doctrina de Jean Domat sobre la interpretacion de (la


causa).Chile .revista chilena de derecho.vol31Nº1.

Martínez, E. y Querales, L. (2007), “Proceso Social de los Grupos Juveniles de


Pandillas). Universidad Nacional de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.

Martínez, M. (2004) “Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa”.

Méndez, F. (2006) “Componentes estructurales de la delincuencia juvenil”


Universidad de Oriente.

Mourao, (2003) “Incidencia del Desmembramiento Familiar en el Incremento actual


de la Delincuencia Juvenil en la Cuidad de Santiago”. Universidad de Chile.

Palella Martins(2006.Metodología de la investigación Cuantitativa .Maracay.UPEL

Sutherland, E. (1986) “Causas de la Delincuencia”. Londres.

Ossorio, M. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial


Heliasta S.R.L. Buenos Aires – Argentina.

Hernandez ,Fernandez, Baptista(1999)Metodología de la investigación.México


Editorial McGra HHILL.3.Edición

Universidad Bicentearia de Aragua(2009)Manual para la presentación y del trabajo


final delos programas de post grado .san joaquin estado aragua .elaboración propia

Universidad Central de Venezuela.(2003) Manual para la elaboración de tesis


doctorales ,trabajo de grado .y trabajo Especiales .Caracas .
58
Tiffer, c. (2012) “Fines y Determinación de las Sanciones Penales Juveniles”
Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica,
Nº 04.

Documentos

Ley Tutelar del Menor (1981). Gaceta Oficial Nº 2.710. Libro Cuarto.

Venezuela. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes (2007). Gaceta


Oficial Nº 38.641. Tribunal Supremo de Justicia. Caracas-Venezuela.

59
60
61

Das könnte Ihnen auch gefallen