Sie sind auf Seite 1von 105

LA COLUMNA VERTEBRAL Y

SUS ENFERMEDADES
ROSALES JIMENEZ VERONICA

22 DE MAYO DE 2019
MIC
Cisneros Medina Jacqueline
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 6
LAS HERNIAS .................................................................................................................................... 6
Tipos de hernia según (MacGill, 2017) ............................................................................................ 7
Causas.............................................................................................................................................. 8
Factores de riesgo para la hernia .................................................................................................... 9
Síntomas según (MEDINE PLUS, 2019).......................................................................................... 12
Pruebas y exámenes...................................................................................................................... 13
Tratamiento según (MEDINE PLUS, 2019) .................................................................................... 14
Expectativas (pronóstico) .............................................................................................................. 14
Posibles complicaciones ................................................................................................................ 15
Prevención..................................................................................................................................... 15
Tipos de cirugía ............................................................................................................................. 16
Hernia en niños ............................................................................................................................. 17
Hernias de disco ................................................................................................................................ 18
Síntomas ........................................................................................................................................ 19
Causas............................................................................................................................................ 19
Factores de riesgo ......................................................................................................................... 20
Complicaciones ............................................................................................................................. 20
Prevención..................................................................................................................................... 21
¿Cómo desarrolla hernias la gente? .............................................................................................. 21
Lesiones y enfermedades de la columna vertebral .......................................................................... 22
Enfermedades de la columna vertebral ........................................................................................ 23
Causas de dolor en la columna lumbar ......................................................................................... 30
Anatomía de la columna vertebral.................................................................................................... 32
Dolor y anatomía de la columna lumbar ....................................................................................... 33
Segmento intervertebral lumbar ................................................................................................. 35
Especialistas en columna vertebral ............................................................................................... 35
Cómo elegir un cirujano especializado en columna ...................................................................... 36
El cerebro .......................................................................................................................................... 37
¿Qué es el cerebro? ...................................................................................................................... 38
¿El cerebro es un músculo?........................................................................................................... 38
¿Para qué sirve el cerebro? ........................................................................................................... 39
Funciones del cerebro ................................................................................................................... 39
Características del cerebro humano ............................................................................................. 41
¿Cómo funciona el cerebro? ......................................................................................................... 44
Desarrollo del cerebro humano .................................................................................................... 45
El cerebro y sus enfermedades ......................................................................................................... 47
Inflamación en el cerebro ............................................................................................................. 47
Accidente cerebrovascular ............................................................................................................ 48
¿Qué es un accidente cerebrovascular? ................................................................................... 48
¿Cuáles son los tipos de accidentes cerebrovasculares? ................................................... 49
¿Quién está en riesgo de tener un accidente cerebrovascular? ....................................... 49
¿Cuáles son los síntomas de un accidente cerebrovascular? ............................................ 50
¿Cómo se diagnostican los accidentes cerebrovasculares? .............................................. 50
¿Cuáles son los tratamientos de un accidente cerebrovascular? ..................................... 51
Cirugía ...................................................................................................................................... 52
¿Se pueden prevenir los accidentes cerebrovasculares? ................................................... 52
Tumores cerebrales....................................................................................................................... 53
Trastornos cerebrales genéticos ................................................................................................... 54
Leucodistrofias ........................................................................................................................ 54
Fenilcetonuria .......................................................................................................................... 55
Enfermedad de Tay-Sachs ..................................................................................................... 56
Enfermedad de Wilson ........................................................................................................... 56
Alzheimer ...................................................................................................................................... 57
Daño cerebral adquirido. .............................................................................................................. 58
Parálisis cerebral. .......................................................................................................................... 60
Ictus. .............................................................................................................................................. 64
Hipoxia (anoxia) cerebral. ............................................................................................................. 67
Traumatismo craneoencefálico..................................................................................................... 68
Parkinson. ...................................................................................................................................... 70
Meningitis...................................................................................................................................... 73
Esclerosis lateral amiotrófica. ....................................................................................................... 76
Migraña. ........................................................................................................................................ 78
Enfermedades neurológicas .............................................................................................................. 79
Enfermedad Vascular Cerebral ..................................................................................................... 80
El Sistema Nervioso ........................................................................................................................... 82
El Sistema Nervioso Central .............................................................................................................. 84
El cerebro .......................................................................................................................................... 85
Cerebro y Redes nerviosas ................................................................................................................ 85
Estructuras cerebrales de nivel superior....................................................................................... 86
La corteza cerebral ............................................................................................................................ 87
Estructura de la corteza ................................................................................................................ 87
Funciones de la corteza ................................................................................................................. 89
Funciones motoras y emocionales .................................................................................................... 89
Funciones sensoriales ................................................................................................................... 92
Areas de asociación ....................................................................................................................... 93
Médula espinal .................................................................................................................................. 94
El tallo cerebral.............................................................................................................................. 96
El tálamo........................................................................................................................................ 97
El cerebelo ..................................................................................................................................... 97
El sistema límbico .......................................................................................................................... 98
El hipotálamo .............................................................................................................................. 100
El Sistema Nervioso Periférico .................................................................................................... 101
Bibliografía ...................................................................................................................................... 103
TEMA:

La columna vertebral y sus enfermedades

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Conocer las de la columna vertebral e investigar cómo prevenirla.

PREGUNTA DE INVESTIGACION:

¿Cuáles son las consecuencias de tener una enfermedad en la columna vertebral y


como se previene?

OBJETIVO GENERAL:

Examinar la columna vertebral y conocer sus diversas enfermedades.

OBJETIVOS ESPECIFICIOS:

 QUE ES LA COLUMNA VERTEBRAL


 FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 DESCRIBIR QUE ES UNA HERNIA.
 IDENTIFICAR LOS TIPOS DE HERNIAS.
 ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS DE UNA HERNIA DE DISCO.
 CUAL ES EL TRATAMIENTO DE UNA HERNIA DE DISCO.
 CONOCER EL TRATAMIENTO DE FORMA INTERNACIONAL.
 LA TECNOLOGIA COMO AYUDA AL TRATAMIENTO DE LAS HERNIAS DE
DISCO.

MÉTODO:

Se utilizará el método deductivo-analítico ya que se investigará de forma general a


particular la problemática ya planteada y se hará un análisis para corroborar que lo
que se tiene como pregunta de investigación sea verificado.
INTRODUCCIÓN

Las hernias de la pared abdominal constituyen unos de las patologías más frecuentes
a las cuales se enfrenta el cirujano general en su práctica cotidiana, constituyendo
un serio problema socioeconómico Además de su frecuencia, por sus tasas de
recidivas de mortalidad. En los últimos años han pasado de ser considerada un tema
poco importante a uno de los procesos mejor estudiados y donde la excelencia del
tratamiento se ha convertido en el objetivo final. Las causas que durante los últimos
años han motivado el cambio por mejorar los resultados son multifactoriales,
señalándose factores profesionales, del paciente, tecnológicos y administrativos.
Uno de los aspectos que ha sido valorado y claramente expuestos por los expertos,
ha sido el de la clasificación de las hernias, lo cual ha permitido comparar los
resultados del tratamiento, según tipos de hernias tener una nomenclatura
homogénea, comparar los resultados de las diferentes técnicas para así comprender
mejor las implicaciones clínicas, económicas y sociológicas de la reparación herniaria.
Todas las clasificaciones de las hernias de la pared abdominal son un tanto arbitrarias
y artificiales y no hay un consenso entre cirujanos generales y especialistas en
hernias, en el sistema preferido. La clasificación de las hernias se fundamenta en la
consideración de los siguientes aspectos: Clínico y Anatómico La clasificación clínica
es solo presunción ya que en ese momento es difícil hacer un diagnóstico definitivo
y solo se podrá establecer, si es directa, indirecta o femoral; primaria o recurrente;
complicada o no complicada. La clasificación anatómica y el diagnóstico definitivo
se realiza durante el transoperatorio. Existen diferentes clasificaciones que toman en
cuenta la fisiopatología de la hernia, condiciones anatómicas del orificio profundo y
del piso del conducto inguinal, así como la posible técnica de la reparación.
MARCO TEORICO

LAS HERNIAS
Con frecuencia, las enfermedades de la columna provocan dolor cuando los cambios
óseos presionan la médula o los nervios. También pueden limitar el movimiento. El
tratamiento varía según la enfermedad, pero algunas veces incluyen aparatos
ortopédicos para la espalda y cirugía.

Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal


(peritoneo). El saco pasa a través de un agujero o área débil en la capa fuerte de la
pared abdominal que rodea el músculo, denominada fascia. (MEDINE PLUS, 2019).

(MacGill, 2017) Nos dice que una hernia aparece cuando hay una debilidad o agujero
en el peritoneo, la pared muscular que generalmente mantiene los órganos
abdominales en su lugar.

Este defecto en el peritoneo permite que los órganos y tejidos penetren o se hernien,
lo que produce una protuberancia o bulto.

El bulto puede desaparecer cuando la persona se acuesta y, algunas veces, puede


regresar a su posición original, debajo de la piel. La tos puede hacer que reaparezca.

El tipo de hernia que usted tenga depende de su ubicación nos dice (MEDINE PLUS,
2019) que :

 Hernia femoral es una protuberancia en la parte superior del muslo, justo


debajo de la ingle. Este tipo es más común en las mujeres que en los hombres.
 Hernia hiatal se presenta en la parte superior del estómago. Una porción de
la parte superior del estómago se adentra en el tórax.
 Hernia quirúrgica o eventración puede darse a través de una cicatriz si usted
ha tenido una cirugía abdominal en el pasado.
 Hernia umbilical es una protuberancia alrededor del ombligo. Sucede
cuando el músculo alrededor del ombligo no se cierra completamente
después del nacimiento.
 Hernia inguinal es una protuberancia en la ingle. Este tipo es más común en
los hombres. Puede bajar hasta el escroto.

Tipos de hernia según (MacGill, 2017)


Las hernias se pueden encontrar frecuentemente en las siguientes áreas:

Ingle: Una hernia femoral crea una protuberancia justo debajo de la ingle. Esto es
más común en las mujeres. Una hernia inguinal es más frecuente en los hombres. Es
una protuberancia en la ingle que puede llegar hasta el escroto.

Parte superior del estómago: Una hernia hiatal o de hiato aparece cuando la parte
superior del estómago sale de la cavidad abdominal hacia la torácica a través de una
abertura en el diafragma.

Ombligo: Un bulto en esta región se produce debido a una hernia umbilical o


periumbilical.

Cicatriz quirúrgica: Una cirugía abdominal anterior puede provocar una hernia
incisional a través de la cicatriz.

Ilustración 1 hernia inguinal


Causas
Nos dice (MEDINE PLUS, 2019) que por lo regular, no hay causa clara para una hernia.
Algunas veces, se presentan por:

 Levantar objetos pesados


 Hacer esfuerzo al usar el baño
 Realizar cualquier actividad que eleve la presión dentro del abdomen
 Las hernias pueden presentarse al nacer, pero es posible que la protuberancia
no sea notoria hasta más adelante en la vida. Algunas personas tienen
antecedentes familiares de hernias.

Los bebés y los niños pueden desarrollar hernias. Esto sucede cuando hay una
debilidad en la pared abdominal. Las hernias inguinales son comunes entre los niños.
Algunos niños no presentan síntomas hasta que son adultos.

Cualquier actividad o problema de salud que incremente la presión en el tejido y los


músculos de la pared abdominal puede llevar a una hernia, incluso:

 Estreñimiento crónico y pujar (hacer esfuerzo) fuertemente para defecar


 Tos crónica o estornudos
 Fibrosis quística
 Agrandamiento de la próstata, esfuerzo para orinar
 Sobrepeso
 Líquido en el abdomen (ascitis)
 Diálisis peritoneal
 Desnutrición
 Tabaquismo
 Esfuerzo excesivo
 Testículo que no ha descendido (Criptorquidia)

Causas según (MacGill, 2017)

Con la excepción de una hernia incisional (una complicación de la cirugía abdominal),


en la mayoría de los casos, no existe una razón obvia para que aparezca una hernia.
El riesgo aumenta con la edad y se presenta con mayor frecuencia en hombres que
en mujeres.

Una hernia puede ser congénita (presente al nacer) o desarrollarse en niños con
debilidad en la pared abdominal.

Las actividades y los problemas médicos que aumentan la presión sobre la pared
abdominal pueden provocar una hernia.

Factores de riesgo para la hernia


Los factores de riesgo se pueden dividir en diferentes tipos de hernia:

Factores de riesgo de hernia incisional

Debido a que una hernia incisional es


el resultado de una cirugía, el factor de
riesgo más claro es un procedimiento
quirúrgico reciente en el abdomen.

Las personas son más susceptibles


entre los 3 y los 6 meses después del
procedimiento, especialmente si:

Ilustración 2 hernia incisional

 Están involucrados en actividades intensas


 Han ganado peso adicional
 Están embarazadas

Todos estos factores suponen una tensión adicional en el tejido a medida que sana.
Factores de riesgo de hernia inguinal

Ilustración 3 hernia inguinal

El consumo del tabaco aumenta el riesgo de sufrir hernias inguinales.

Aquellos con un mayor riesgo de hernia inguinal incluyen:

 Adultos mayores
 Personas con familiares cercanos que hayan tenido hernias inguinales
 Personas que han tenido previamente hernias inguinales
 Hombres
 Fumadores, ya que los químicos del tabaco debilitan los tejidos, lo que
aumenta la probabilidad de una hernia
 Personas con estreñimiento crónico
 Nacimiento prematuro y bajo peso al nacer
 Embarazo
Factores de riesgo de hernia umbilical

Ilustración 4 hernia umbilical

Las hernias umbilicales son más comunes en bebés con bajo peso al nacer y bebés
prematuros.

En los adultos, los factores de riesgo incluyen:

 Tener sobrepeso

 Tener embarazos múltiples

 Ser mujer

Factores de riesgo de hernia hiatal


Ilustración 5 hernia hiatal

El riesgo de hernia hiatal es mayor en las personas que:

 Tienen 50 años o más

 Sufren obesidad

Síntomas según (MEDINE PLUS, 2019)


Generalmente no hay síntomas. Algunas personas tienen molestia o dolor. La
molestia puede ser peor al pararse, hacer esfuerzo o levantar objetos pesados. Tarde
o temprano, la queja más común es una protuberancia que es sensible y está
creciendo.

Cuando una hernia se agranda, se puede atascar dentro del orificio y perder su riego
sanguíneo. A esto se le denomina estrangulación. Los síntomas incluyen:

 Náuseas y vómitos
 No ser capaz de eliminar gases o tener evacuaciones intestinales
Cuando se presenta, se necesita una cirugía de inmediato.

(MacGill, 2017) nos dice que:

En muchos casos, una hernia no es más que una inflamación indolora que no
presenta problemas y no necesita atención médica inmediata.

Sin embargo, una hernia puede ser la causa de malestar y dolor, y los síntomas suelen
empeorar al estar de pie, esforzarse o levantar objetos pesados. La mayoría de las
personas que notan un aumento de la hinchazón o del dolor finalmente acuden a
un médico.

En algunos casos, una hernia necesita cirugía inmediata, por ejemplo, cuando una
parte del intestino se obstruye o se estrangula por una hernia inguinal.

Se debe buscar atención médica inmediata si una hernia inguinal produce afecciones
abdominales agudas como:

 Dolor
 Náusea
 Vómitos
 El bulto no se puede regresar a su posición normal dentro del abdomen.

La hinchazón, en estos casos, suele ser consistente y sensible, y no se puede regresar


a su posición original debajo de la piel del abdomen.

Una hernia de hiato o hiatal puede producir síntomas de reflujo ácido, como la acidez
estomacal, que es causada por el ácido del estómago que entra en el esófago.

Pruebas y exámenes
 El médico generalmente puede ver o sentir la hernia cuando lo examina.
Le pueden solicitar que tosa, se agache, puje o que levante algo. La hernia
puede agrandarse cuando usted hace esto.
 Es posible que la hernia (protuberancia) no sea fácilmente visible en bebés
y niños, excepto cuando están llorando o tosiendo.
 Se puede hacer una ecografía o tomografía computarizada para buscar
una hernia.
 Si hay una obstrucción en el intestino, probablemente se tomará una
radiografía del abdomen.
Tratamiento según (MEDINE PLUS, 2019)
La cirugía es el único tratamiento con el que se puede reparar una hernia de manera
permanente. La cirugía puede ser más riesgosa para personas con problemas de
salud graves.

La cirugía repara el tejido debilitado de la pared abdominal (fascia) y se cierra


cualquier agujero. La mayoría de las hernias se cierran con puntadas y a veces con
parches de tela para sellar el orificio.

Una hernia umbilical que no sane por sí sola cuando un niño tenga 5 años de edad
probablemente será reparada.

(MacGill, 2017) menciona que, Para una hernia sin síntomas, lo normal es observar y
esperar, pero esto puede provocar un riesgo para ciertos tipos de hernia, como las
femorales.

A los dos años de diagnosticar hernia femoral, el 40 por ciento deriva en


estrangulación intestinal.

No está claro si la cirugía no urgente vale la pena para la reparación de la hernia en


los casos en los que no existen síntomas y en los que la hernia puede traspasar el
abdomen.

El Colegio Americano de Cirujanos y algunos otros cuerpos médicos consideran la


cirugía electiva innecesaria en tales casos, ya que, en su lugar, recomiendan
observación atenta.

Otros recomiendan la reparación quirúrgica para eliminar el riesgo de estrangulación


posterior del intestino, una complicación en la que se corta el suministro de sangre
en un área del tejido, lo cual requiere un procedimiento de urgencia.

Estas autoridades de salud consideran que una operación temprana y rutinaria es


preferible a un procedimiento de urgencia con más riesgo.

Expectativas (pronóstico)
El desenlace clínico (resultado) para la mayoría de las hernias generalmente es bueno
con tratamiento. Es poco común que una hernia reaparezca. Las hernias quirúrgicas
tienen mayor probabilidad de reaparecer.

Posibles complicaciones

En raras ocasiones, la reparación de una hernia inguinal puede dañar las estructuras
involucradas en el funcionamiento de los testículos de un hombre.

Otro riesgo de la cirugía de una hernia es el daño a los nervios, que puede llevar a
que se presente insensibilidad en el área de la ingle.

Si una parte del intestino quedó atrapada o estrangulada antes de la cirugía, se


puede presentar una perforación intestinal o muerte del intestino.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con su proveedor de inmediato si:

 Tiene una hernia dolorosa y los contenidos no se pueden reintroducir en el


abdomen usando presión suave
 Presenta náuseas, vómitos o fiebre junto con la hernia dolorosa
 Tiene una hernia que se torna de color rojo, púrpura, oscuro o cambia de color

Llame a su proveedor si:

 Tiene dolor, inflamación o una protuberancia en la ingle


 Tiene una protuberancia o hinchazón en la ingle o el ombligo, o que está
relacionada con una incisión quirúrgica previa

Prevención
Para prevenir una hernia:
 Utilizar técnicas apropiadas para levantar peso.
 Bajar de peso en caso de sobrepeso.
 Aliviar o evitar el estreñimiento comiendo mucha fibra, bebiendo mucho
líquido, yendo al baño tan pronto se siente ganas y haciendo ejercicio físico
regularmente.
 Los hombres deben acudir con su proveedor si hacen esfuerzo con la micción,
ya que esto puede ser un síntoma de un agrandamiento de la próstata.

Tipos de cirugía
Aunque las opciones quirúrgicas dependen de las circunstancias individuales,
incluida la ubicación de la hernia, existen dos tipos principales de intervención
quirúrgica para la hernia:

 Cirugía abierta

 Operación laparoscópica (cirugía por incisión mínima)


La reparación quirúrgica abierta cierra la hernia con suturas, mallas o ambas y la
herida quirúrgica en la piel se cierra con suturas, grapas o pegamento quirúrgico.

La reparación laparoscópica se usa en operaciones repetidas para evitar cicatrices


previas y, aunque generalmente es más costosa, es menos probable que cause
complicaciones como una infección.

La reparación quirúrgica de una hernia guiada por un laparoscopio permite el uso


de incisiones más pequeñas, lo que supone una recuperación más rápida de la
operación.

La hernia se repara de la misma manera que en una cirugía abierta, pero se guía
mediante una pequeña cámara y una luz introducida a través de un tubo. Los
instrumentos quirúrgicos se insertan a través de otra pequeña incisión. El abdomen
se infla con gas para ayudar al cirujano a ver mejor y darles espacio para trabajar;
toda la operación se realiza bajo anestesia general.
Hernia en niños
La hernia inguinal es una de las afecciones quirúrgicas más comunes en bebés y
niños.

Una revisión sistemática realizada en 2014 con una recopilación de datos durante 20
años sobre la reparación de la hernia abierta convencional (herniorrafia) y la
reparación de la hernia laparoscópica (herniorrafia) en bebés y niños descubrió que
la cirugía laparoscópica es más rápida que la abierta para las hernias bilaterales. Sin
embargo, no existe una diferencia significativa en el tiempo de la operación para la
reparación de la hernia inguinal unilateral.

La tasa de recurrencia es similar para ambos tipos de procedimiento, pero las


complicaciones, como la infección de la herida, son más probables con la cirugía
abierta, especialmente en los bebés.
Hernias de disco


Ilustración 6 hernia de disco

Una hernia de disco hace referencia a un problema con una de las almohadillas
suaves (discos) que se encuentran entre los huesos individuales (vértebras) que se
apilan y conforman la columna vertebral.

Un disco vertebral se asemeja un poco a una pequeña dona gelatinosa que tiene un
centro más blando y está recubierto con un revestimiento externo más duro. Una
hernia de disco, que a veces se denomina «hernia discal» o «rotura de disco», se
produce cuando parte del material más blando y «gelatinoso» pasa a través de un
desgarro en las capas externas más duras.

Una hernia de disco puede irritar los nervios cercanos y causar dolor,
entumecimiento o debilidad en un brazo o en una pierna. Además, muchas personas
no tienen ninguno de los síntomas de una hernia de disco. La mayoría de las
personas que tiene una hernia de disco no necesita cirugía para corregir el problema.
Síntomas
La mayoría de las hernias de disco se producen en la parte baja de la espalda
(columna lumbar), aunque también se pueden producir en el cuello (columna
cervical). Algunos de los signos y síntomas más frecuentes de la hernia de disco son:

 Dolor en los brazos o en las piernas. Si la hernia de disco se encuentra en


la parte baja de la espalda, generalmente sentirás dolor más intenso en los
glúteos, en los muslos y en las pantorrillas. También puede comprometer
parte del pie. Si la hernia de disco se encuentra en el cuello, el dolor
generalmente será más intenso en los hombros y en los brazos. Este dolor se
puede disparar hacia los brazos o las piernas cuando toses, estornudas o se
puede extender hacia la columna vertebral en ciertas posiciones.

 Entumecimiento u hormigueo. Las personas que tienen una hernia de disco


generalmente sienten entumecimiento u hormigueo en la parte del cuerpo
que se nutre de los nervios afectados.

 Debilidad. Los músculos que se nutren de los nervios afectados tienden a


debilitarse. Esto puede hacer que tropieces o puede afectar tu capacidad de
levantar o sostener objetos.

También puedes tener una hernia de disco sin saberlo: a veces, las hernias de disco
aparecen en las imágenes vertebrales de personas que no presentan síntomas de un
problema de disco.

Cuándo consultar al médico

Busca atención médica si el dolor de cuello o de espalda se desplaza hacia los brazos
o las piernas o si está acompañado por entumecimiento, hormigueo o debilidad.

Causas
Por lo general, la hernia de disco es el resultado del desgaste gradual relacionado
con el envejecimiento, denominado «degeneración de los discos». A medida que
envejeces, los discos vertebrales pierden parte del contenido de agua. Esto los hace
menos flexibles y más propensos al desgarro o a la rotura, incluso con un esfuerzo o
un giro mínimo.

La mayoría de las personas no pueden señalar con exactitud la causa de la hernia de


disco. A veces, el uso de los músculos de la espalda en lugar de los músculos de las
piernas y los muslos para levantar objetos grandes y pesados puede producir una
hernia de disco, al igual que doblar o girar mientras levantas peso. Una situación
traumática poco frecuente como una caída o un golpe en la espalda puede causar
una hernia de disco.

Factores de riesgo

Factores de riesgo
Algunos de los factores que aumentan el riesgo de tener una hernia de disco son:

 Peso. El exceso de peso genera presión adicional en los discos de la zona


lumbar.

 Profesión. Las personas que hacen trabajos con exigencia física corren mayor
riesgo de tener problemas de espalda. Las acciones repetitivas que implican
levantar, tirar o empujar objetos, inclinarse de costado o girar el cuerpo
también pueden aumentar el riesgo de sufrir una hernia de disco.

 Genética. Algunas personas heredan cierta predisposición a sufrir una hernia


de disco.

Complicaciones
La médula espinal no se extiende hasta la parte inferior del conducto vertebral. Justo
debajo de la cintura, la médula espinal se separa en un grupo de raíces nerviosas
prolongadas («cauda equina») que se parecen a una cola de caballo. En muy pocas
ocasiones, la hernia de disco puede comprimir la cola de caballo entera. Se puede
requerir una cirugía de urgencia para evitar una debilidad o parálisis permanente.

Busca atención médica de urgencia si tienes lo siguiente:

 Empeoramiento de los síntomas. El dolor, el entumecimiento o la debilidad


pueden aumentar hasta el punto de que no puedas realizar tus actividades
diarias habituales.

 Disfunción de la vejiga o de los intestinos. Las personas que padecen el


síndrome de la cola de caballo pueden tener incontinencia o dificultades al
orinar, incluso con la vejiga llena.
 Anestesia en silla de montar. Esta pérdida de sensibilidad progresiva afecta
las zonas que tocarían una silla de montar: los muslos internos, la parte
posterior de las piernas y la zona alrededor del recto.

Prevención
Para ayudar a prevenir una hernia de disco:

 Haz ejercicio. Fortalecer los músculos del tronco ayuda a estabilizar y


sostener la columna vertebral.

 Mantén una buena postura. Una buena postura reduce la presión sobre la
columna vertebral y sobre los discos. Mantén la espalda derecha y alineada,
especialmente cuando permanezcas sentado mucho tiempo. Cuando levantes
objetos pesados, hazlo de la manera adecuada: haciendo el esfuerzo
principalmente con las piernas, y no con la espalda.

 Mantén un peso saludable. El exceso de peso genera más presión sobre la


columna vertebral y sobre los discos, y los hace más propensos a padecer una
hernia.

¿Cómo desarrolla hernias la gente?


Una hernia puede tardar mucho tiempo en desarrollarse o bien hacerlo de forma
repentina. Las hernias están provocadas por una combinación de debilidad muscular
y esfuerzo, aunque la causa de la debilidad y el tipo de esfuerzo pueden variar.

De hecho, las hernias son más frecuentes en los bebés y en los niños pequeños. Y la
mayoría de los adolescentes a quienes les diagnostican una hernia, han tenido, en
realidad, una debilidad en los músculos u otros tejidos abdominales desde el
nacimiento (anomalía congénita). En estos casos, el esfuerzo muscular no provoca
la hernia; solo la hace más perceptible (¡y más dolorosa!).

He aquí cinco factores que pueden forzar el cuerpo y favorecer la formación de


hernias:

 obesidad o ganancia de peso brusca


 levantar objetos pesados
 diarrea o estreñimiento
 tos persistente o estornudar
 embarazo

Estos factores no provocarían una hernia por sí mismos. Pero, cuando se suman a la
debilidad muscular, es más probable que se forme una hernia.

Muchas hernias se detectan en un examen físico ordinario. Si eres un chico, es


posible que ya te hayan hecho un examen físico en el que el médico te examinó los
testículos y comprobó si tenías una hernia en esa parte del cuerpo. Colocándote un
dedo en la parte alta del escroto y pidiéndote que tosas, el médico puede saber si
tiene una hernia.

Es bueno que las chicas también sepan qué es una hernia, porque también la pueden
tener, sobre todo cuando están embarazadas o cuando están obesas. Un médico
puede detectar posibles hernias en una chica presionando suavemente sus órganos
o detectando sus posibles signos durante una exploración.

Lesiones y enfermedades de la columna vertebral


La columna vertebral está formada por 26 huesos llamados vértebras. Las vértebras
protegen la médula espinal y le permiten mantenerse de pie e inclinarse. Hay varios
problemas que pueden alterar la estructura de la columna o lesionarle las vértebras
y el tejido que las rodea. Entre ellos:

 Infecciones
 Traumatismos
 Tumores

Enfermedades, tales como la espondilitis anquilosante y la escoliosis

Cambios óseos que ocurren con la edad, tales como estenosis espinal y hernias de
disco.

La columna vertebral es una estructura compuesta por hueso y cartílago que protege
la médula espinal, un conjunto de nervios que conectan el cerebro con el resto del
cuerpo. Gracias a la columna vertebral las personas somos capaces de caminar y de
mantener el equilibrio; los trastornos en esta parte del cuerpo provocan signos
motores y de otros tipos. (MedlinePlus , 2018)
Enfermedades de la columna vertebral
Las alteraciones de la columna vertebral pueden deberse a causas muy distintas,
desde fallos en el desarrollo intrauterino hasta infecciones víricas o bacterianas.

Sin embargo, y dado que nos estamos refiriendo a la misma región del sistema
nervioso, muchos de los trastornos que describiremos provocan síntomas similares,
como la parálisis y la rigidez musculares. (Figueroba, s.f.)

1. Escoliosis

La escoliosis es una de las enfermedades de la columna vertebral más frecuentes,


especialmente en mujeres. Se caracteriza por la curvatura de la columna, que puede
empeorar con los años; en los casos más leves esta alteración no provoca mayores
complicaciones, pero si el grado de desviación es elevado puede interferir con la
respiración.

Ilustración 7 Escoliosis

2. Estenosis espinal lumbar


La estenosis espinal lumbar consiste en el estrechamiento del canal medular, que
provoca a su vez una comprensión de la médula espinal y de los nervios lumbares,
causando dolor. Se trata de un trastorno degenerativo asociado generalmente con
el envejecimiento, si bien también puede aparecer como consecuencia de
alteraciones como la acondroplasia o enanismo.

Ilustración 8 Estenosis Lumbar

3. Espina bífida

En ocasiones la columna vertebral no se cierra del todo durante el desarrollo


intrauterino; cuando esto sucede una parte de la médula espinal queda parcialmente
descubierta. Lo más habitual es que la alteración se dé en la parte baja de la espalda.
Aunque los casos graves se asocian con múltiples problemas, el 10-20% de personas
nacen con algún grado de espina bífida.
Ilustración 9 Espina Bífida

4. Síndrome de cola de caballo

La cola de caballo (“cauda equina”) es un conjunto de nervios espinales que se sitúan


en la parte baja de la espalda. Los daños en esta región provocan signos como
debilidad muscular, parálisis, alteraciones en la marcha y dolor ciático a causa de la
aparición de disfunciones en las motoneuronas inferiores de esta parte de la médula
espinal.

Ilustración 10 Sindrome de cola de Caballo

5. Malformación de Chiari
Las malformaciones de Chiari son defectos estructurales del cerebelo, una región del
encéfalo que cumple un rol clave en la coordinación motora. En ocasiones durante
la gestación parte del tejido nervioso cerebelar se desliza por el foramen magnum,
orificio que conecta la base del cráneo con la columna vertebral. Los síntomas varían
en función de la gravedad.

Ilustración 11 Malformación de Chiari

6. Mielitis transversa

La mielitis transversa se define como la inflamación de la médula espinal. Este


trastorno comporta síntomas y signos motores como debilidad y parálisis muscular,
así como déficits sensoriales (por ejemplo la aparición de sensaciones de dolor en
ausencia de estimulación). Se asocia sobre todo a infecciones, a tumores, a
alteraciones vasculares y a la esclerosis múltiple.

Ilustración 12 Mielitis transversa


7. Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es el trastorno neurológico más habitual en adultos. Se trata


de una enfermedad relacionada con la degeneración progresiva de las vainas de
mielina que recubren los axones de muchas neuronas, permitiendo la transmisión
eficiente de impulsos nerviosos. Esto causa síntomas musculares, sensoriales y
psicológicos que empeoran con el tiempo.

Ilustración 13 Esclerosis Multiple

8. Esclerosis lateral amiotrófica

Esta enfermedad consiste en la destrucción de neuronas implicadas en la motricidad


muscular voluntaria. Los síntomas y signos principales son la rigidez, la atrofia y otras
alteraciones de los músculos, que conllevan dificultades crecientes para tragar
comida y líquidos, para hablar e incluso para respirar; este último problema suele
provocar la muerte.
Ilustración 14 Esclerosis amiotrofica

9. Espondilitis anquilosante

La espondilitis anquilosante es un subtipo de artritis que se caracteriza por la


inflamación de las uniones entre huesos de la columna vertebral, generalmente en
la región en que ésta se une con la pelvis. Se cree que se debe a trastornos
relacionados con el sistema inmunitario y con la inflamación patológica de tejidos.
La rigidez y el dolor de espalda aumentan progresivamente.

Ilustración 15 Esponditis anquilosante


10. Espondilosis (enfermedad degenerativa del disco)

La espondilosis consiste en la degeneración gradual de los discos intervertebrales y


del cartílago que protege los puntos de unión entre vértebras. Es habitual en
personas de edad avanzada puesto que el envejecimiento normal implica este
proceso en mayor o menor grado. En ocasiones llega a afectar a la médula y a los
nervios, comprimiéndolos progresivamente.

Ilustración 16 Espondilosis

11. Hipercifosis

“Cifosis” es un término que se utiliza para hacer referencia a la curvatura normal de


la columna vertebral cuando se dirige de dentro hacia fuera del cuerpo. Si la
curvatura es igual o superior a 45 grados la columna pierde la capacidad de moverse
hacia dentro (lordosis), provocando alteraciones posturales, dolores y
ocasionalmente deformaciones y problemas respiratorios. (Figueroba, s.f.)
Ilustración 17 Hipercifosis

Causas de dolor en la columna lumbar


Hay muchas estructuras de la columna lumbar que pueden causar dolor. Cualquier
irritación de las raíces nerviosas que salen de la columna vertebral, problemas en las
articulaciones, los mismos discos, los huesos y los músculos, todos pueden ser una fuente
de dolor.

Muchas afecciones de la columna lumbar se interrelacionan. Por ejemplo, la inestabilidad


de la articulación puede dar lugar a la degeneración del disco, que a su vez puede ejercer
presión sobre las raíces nerviosas, etc.

A continuación, se describen las causas más comunes de dolor lumbar:

Problemas musculares

La causa más común de dolor lumbar la tensión muscular y otros problemas musculares.
Una distensión por levantar objetos pesados, agacharse o por cualquier otro uso arduo
o repetitivo puede ser muy dolorosa, pero las distensiones musculares suelen sanar en
pocos días o semanas.

Degeneración de discos

Los discos intervertebrales son almohadillas esponjosas que actúan como


amortiguadores entre cada una de las vértebras de la columna lumbar. La degeneración
del disco puede generar dolor en el espacio intervertebral. Puede hacerse referencia a
esta afección con muchos términos diferentes. En este sitio se le denomina
sistemáticamente "enfermedad degenerativa de disco".

Hernia de disco lumbar

Las hernias de disco son más comunes en la columna lumbar. Una hernia de disco puede
ocurrir de repente debido a lesiones o por levantar objetos pesados, o suceder
lentamente como parte de un proceso de desgaste de la columna vertebral. El dolor de
pierna (ciática) es el síntoma más común de una hernia de disco.

Disfunción de la articulación sacroilíaca

La articulación sacroilíaca, que se conecta con la parte inferior de la columna lumbar y la


parte superior de la rabadilla, puede causar dolor lumbar (lumbalgia) o dolor de ciática
si hay algún tipo de disfunción en la articulación que permite demasiado movimiento o
restringe el movimiento normal.

Espondilolistesis

La espondilolistesis ocurre cuando una vértebra se desliza hacia adelante sobre la de


abajo. El deslizamiento se produce con mayor frecuencia en las vértebras lumbares
inferiores (p. ej., L4-L5 o L5-S1). Si la vértebra desplazada comprime la raíz nerviosa en
ese nivel, puede originarse dolor en las piernas y, posiblemente, dolor en el pie).

Osteoartritis

La osteoartritis de la región lumbar de la espalda a veces se llama artrosis de las


articulaciones facetarias. El envejecimiento y el desgaste pueden hacer que el cartílago
que recubre a las articulaciones facetarias en la parte posterior de la columna vertebral
se vuelva raído y deshilachado. El exceso de fricción puede producir espolones óseos e
inflamación de articulaciones que causan dolor, presión en el nervio y limitan la amplitud
de movimiento.

Estenosis lumbar
El estrechamiento del canal raquídeo o de los canales de las raíces nerviosas (espacios,
por donde las terminaciones nerviosas pasan cuando salen de la columna vertebral)
puede ocasionar que las terminaciones nerviosas se compriman, lo que produce dolor,
hormigueo, entumecimiento en las piernas, e incluso dificultad para caminar. Este
estrechamiento es a menudo la consecuencia de los espolones óseos e inflamación
articular de la osteoartritis.

El nervio ciático, que se extiende desde la parte inferior de la espalda hacia cada pierna
y hasta el pie, puede sufrir un pinzamiento o irritarse a causa de cualquiera de las
afecciones mencionadas anteriormente, lo cual a menudo provoca dolor o sensación de
hormigueo en la parte posterior de la pierna y, posiblemente, en el pie. El término común
para describir este tipo de dolor en la pierna es ciática. (Davis, 2014)

Anatomía de la columna vertebral

La columna vertebral es una compleja e intrincada construcción que incluye una


variedad de nervios, huesos, articulaciones, tendones, ligamentos y músculos, tejidos
entre sí. La columna vertebral está diseñada para ser muy fuerte, con una gran
cantidad de flexibilidad en la zona lumbar y el cuello. La información detallada de la
anatomía columna vertebral que se presenta en los siguientes artículos y videos
ofrece una base útil para comprender diferentes problemas de la columna y las
opciones de tratamiento.
Ilustración 18 Columna Vertebral

Dolor y anatomía de la columna lumbar


El término 'columna lumbar' hace referencia a la parte más baja de la espalda, donde la
columna se curva hacia el abdomen. Comienza alrededor de cinco o seis centímetros por
debajo de los omóplatos, se conecta con la columna torácica en la parte superior y se
extiende hacia abajo a la columna sacra.
Ilustración 19 columna lumbar

La palabra "lumbar" deriva de la palabra latina "lumbus", que significa león, y la columna
lumbar toma su nombre. Está creada para soportar energía y flexibilidad: elevación,
torsión y flexión.

La columna lumbar tiene varias características distintivas:

 La vértebra que se encuentra más abajo en la columna vertebral, es la que más


peso debe soportar. Las cinco vértebras de la columna lumbar (L1-L5) son las
vértebras no fusionadas más grandes de la columna vertebral, lo que les permite
soportar el peso de todo el torso.
 Los dos segmentos vertebrales que están en la parte más baja de la columna
lumbar, L4-L5 y L5-S1, que incluyen vértebras y discos, soportan la mayor
cantidad de peso y, por lo tanto, son los más propensos a degradarse y sufrir
daño.
 La columna lumbar se encuentra con el sacro en la articulación lumbosacra (L5-
S1). Esta articulación permite una rotación considerable, de modo que la pelvis y
las caderas puedan oscilar al caminar y correr.
 La médula espinal se desplaza desde la base del cráneo a través de la columna
vertebral y termina cerca de T12-L1, donde la columna torácica se encuentra con
la columna lumbar. En ese punto, numerosas raíces nerviosas de la médula espinal
siguen hacia abajo y se ramifican, formando la "cauda equina" llamada así por su
semejanza con la cola de un caballo. Estos nervios se extienden hacia las
extremidades inferiores (glúteos, piernas y pies). Debido a que la médula espinal
no pasa por la columna lumbar, es muy raro que un problema en la parte baja de
la espalda inferior provoque daño en la médula espinal o parálisis.
 La parte más baja de la columna vertebral se curva ligeramente hacia adentro,
hacia el abdomen. Esta curva hacia adentro se llama lordosis.

Segmento intervertebral lumbar

Los médicos generalmente explican la patología del paciente enfocándose en un


segmento intervertebral o segmento raquídeo. La columna lumbar tiene 5 segmentos
intervertebrales, los que se denominan segmentos lumbares del 1 al 5 (p. ej., L1, L2, L3,
L4 y L5).

Cada segmento de la columna lumbar se compone de:

 Dos vértebras, tales como L4 y L5, apiladas verticalmente con un disco


intervertebral entre ellas. Un disco sano es acolchado, con gran cantidad de agua,
y tiene una sustancia similar a una esponja. Actúa como un amortiguador en la
columna vertebral, lo que ofrece flexibilidad y proporciona protección frente a
movimientos bruscos.
 Las dos vértebras adyacentes se conectan en la parte posterior de la columna
vertebral por dos pequeñas articulaciones llamadas articulaciones facetarias. Las
articulaciones facetarias de la columna lumbar permiten el movimiento para
doblar y torcer la parte baja de la espalda en todas direcciones.
 Hay nervios que se ramifican desde la columna vertebral en cada nivel de la
columna. Pasan a través de pequeños agujeros en la parte posterior de la
columna lumbar. Luego se conectan entre sí para formar el nervio ciático, que se
extiende hacia las piernas por la parte posterior de cada muslo hasta las
pantorrillas y los pies.

Generalmente, los médicos dicen que un paciente tiene un problema de disco lumbar, o
neurológico u otro problema de la parte baja de la espalda, ya que el nivel incluye dos
vértebras y el disco entre ellas, como L3-L4 o L4-L5. Si el disco en la parte más baja de la
columna vertebral se ve afectado, ese segmento se llama articulación lumbosacra L5-
S1(la S de sacro, que son los segmentos que están debajo de la columna lumbar). (Eben
Davis, 2014)

Especialistas en columna vertebral


Un especialista en columna es un profesional de la salud que se focaliza,
principalmente, en el tratamiento de las afecciones de la columna. Algunos de los
especialistas más comunes son: quiroprácticos, fisiatras, fisioterapeutas, cirujanos
ortopedistas, neurocirujanos, médicos para el manejo del dolor, anestesiólogos y
muchos reumatólogos y neurólogos. La selección del tipo de profesional de la salud
más adecuado —o del equipo de profesionales de la salud— depende, en gran parte,
de la naturaleza, la gravedad y la duración de los síntomas de los pacientes. (PINE-
HEALTH EN ESPAÑOL, s.f.)

Ilustración 20 Columna Vertebral

Cómo elegir un cirujano especializado en columna

La razón principal por la cual fracasa la cirugía de espalda es porque el diagnóstico


fue incorrecto. Encontrar un cirujano especializado en columna que tenga
experiencia y habilidad en el tema aumentará las posibilidades de recibir un
diagnóstico correcto y una cirugía para corregirlo.

Un cirujano con buenos resultados y las calificaciones adecuadas no se verá


amenazado por estos tipos de preguntas y respetará su atención en estos asuntos.
Preguntas a realizar al cirujano

Para la mayoría de los tipos de cirugía de columna, la verdadera pregunta no es si se


debe elegir a un cirujano ortopedista o a un neurocirujano, sino "¿En qué cirugías
específicas se especializa este cirujano?" Por ejemplo:

Algunos cirujanos tienen mucha experiencia en ciertos tipos de cirugías de la


columna cervical

Otros dedicarán un tercio de su práctica o más a la intervención quirúrgica para


trastornos lumbares

Algunas de las preguntas que puede hacerle a su cirujano son:

 "¿Cuántas de estas cirugías específicas realiza cada año?"


 "¿Qué parte de su práctica se encuentra focalizada en este tipo específico de
cirugía?" Todos los tipos de cirugías de columna tienen una curva de
aprendizaje empinada y, como regla general, los cirujanos con más
experiencia en una cirugía específica tendrán mejores resultados.
 "¿Qué tipos de complicaciones y riesgos es posible experimentar con este tipo
de cirugía?"

Hay otras preguntas importantes, como los resultados del cirujano para la cirugía
específica en cuestión.

Cómo elegir un cirujano especializado en columna

Para la mayoría de los tipos de cirugía de columna, la cuidadosa selección de un


cirujano en particular es mucho más importante que si el cirujano es un
neurocirujano o un cirujano ortopedista. La selección de un cirujano adecuadamente
experimentado y capacitado brinda a los pacientes una mejor chance de someterse
al tipo correcto de cirugía y de tener un resultado favorable. Leer artículos como este
para aprender más acerca del tema es un buen primer paso en el proceso. (Stephen
H. Hochschuler, 2015)

El cerebro
¿Qué es el cerebro?
El cerebro se puede definir como un órgano complejo, ubicado dentro del cráneo,
que gestiona la actividad del sistema nervioso. Forma parte del Sistema Nervioso
Central (SNC) y constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo. Está
situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal y está presente en todos
los vertebrados. Dentro del cráneo, el cerebro flota en un líquido transparente,
llamado líquido cefalorraquídeo, que cumple funciones de protección, tanto físicas
como inmunológicas.

¿El cerebro es un músculo?


A pesar de que coloquialmente se diga que el cerebro debe ser entrenado y
ejercitarlo como un músculo para evitar que se atrofie, en realidad debemos tener
claro que el cerebro no es un músculo. No está compuesto por miocitos, las células
musculares, sino que está formado por millones de neuronas que, interconectadas
mediante axones y dendritas, permiten regular todas y cada una de las funciones del
cerebro, cuerpo y la mente: Desde respirar, pasando por comer o dormir, hasta la
capacidad para razonar, para enamorarnos o para discutir con alguien. Todo esto
pasa por el control cerebral, siendo sólo una parte de todas las funciones del cerebro.

Ilustración 21 El Cerebro
¿Para qué sirve el cerebro?

Funciones del cerebro


Como parte fundamental del encéfalo y del SNC, las funciones del cerebro podrían
resumirse en controlar y regular la mayoría de funciones del cuerpo y de la
mente. El cerebro se encarga de funciones vitales, como respirar o regular el pulso
cardíaco, pasando por el sueño, el hambre o la sed, hasta funciones superiores como
el razonamiento, la memoria, la atención (Corbetta & Shulman, 2002), el control de
las emociones y la conducta…

Todo lo que sucede en nuestra vida, en la vigilia y en el sueño, ya sea respirar o


tragar, mirar, escuchar, tocar o degustar algo, leer o escribir, cantar o bailar, pensar
en silencio o hablar de nuestros pensamientos, amar u odiar, caminar o correr,
planificar o actuar espontáneamente, imaginar o crear, etc., es regulado por nuestro
encéfalo. Algunas de las más importantes funciones del cerebro son:

 Control de funciones vitales: Como la regulación de la temperatura, de la


presión sanguínea, de la tasa cardíaca, la respiración, dormir, comer…

 Recibe, procesa, integra e interpreta toda la información que recibe de


los sentidos: La vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato.

 Controla los movimientos que hacemos y la posición postural: Caminar,


correr, hablar, estar de pie.

 Es responsable de nuestras emociones y conductas.

 Nos permite pensar, razonar, sentir, ser…

 Controla las funciones cognitivas superiores: La memoria, el aprendizaje, la


percepción, las funciones ejecutivas… (Miller, 2000; Miller & Cohen, 2001).

“Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías,
placeres, risa y diversión, y la pena, desaliento y las lamentaciones. Y gracias al
cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos
y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno,
lo que es dulce y lo que es insípido… Y gracias a este órgano nos volvemos locos y
deliramos, y los miedos y terrores nos asaltan… Debemos soportar todo esto cuando
el cerebro no está sano…Y en este sentido soy de la opinión de que la víscera ejerce
en el ser humano el mayor poder”. Hipócrates (S.IV a.C.) Sobre las enfermedades
sagradas.

Aunque aún no tenía claro qué es el cerebro realmente, Hipócrates ya intuía por
aquel entonces que el cerebro humano es una de las creaciones más complejas,
enigmáticas y, a la vez, perfectas del universo. En su época, Hipócrates y sus
contemporáneos no podían imaginarse todo lo que llegaríamos a conocer sobre el
cerebro. Gracias a los avances tecnológicos en neuroimagen y en medicina, biología,
psicología y neurociencias en general hemos podido descifrar grandes misterios en
cuanto a su anatomía y funcionamiento. Sin embargo, todavía existen muchas
incógnitas y dudas por resolver acerca del cerebro.

Partes del cerebro

Ilustración 22 Cerebro y sus partes

Todos los animales vertebrados tienen cerebro, aunque su tamaño, forma y ciertas
características pueden variar mucho de una especie a otra. Más arriba se muestra un
encéfalo humano, que está compuesto principalmente por las siguientes partes:

 El cerebro, formado por estructuras corticales y subcorticales (que quedan


ocultas bajo la corteza cerebral). Las estructuras corticales o corteza cerebral
se dividen en distintas áreas: el lóbulo frontal (A), el lóbulo parietal (B), la
corteza cingulada (C), el lóbulo occipital (D), el lóbulo temporal y la corteza
insular (estos dos quedan ocultos en la imagen). Además, estos lóbulos están
divididos por la mitad en dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. Las
estructuras subcorticales hacen referencia a aquellas que quedan bajo la
corteza cerebral, como el cuerpo calloso (1) que une los dos hemisferios, el
tálamo (2), los ganglios basales, amígdala, hipocampo y cuerpos mamilares
(6). El cerebro es el encargado de integrar toda la información recibida por los
órganos sensoriales y organizar una respuesta. Controla las funciones
motoras, emocionales y todas las funciones cognitivas superiores:
razonamiento, expresión emocional, memoria (Squire, 1992), aprendizaje…

 Cerebelo (10): Es el segundo órgano más grande del encéfalo. Está


involucrado en el control postural y del movimiento principalmente, aunque
también realiza algunas funciones cognitivas.

 Hipotálamo (4), glándula pituitaria o hipófisis (5) y glándula pineal (11): El


hipotálamo se comunica con la glándula pituitaria y con la glándula pineal a
través de la liberación de hormonas para regular las funciones viscerales,
como la regulación de la temperatura corporal y comportamientos básicos
como la alimentación, la respuesta sexual, la búsqueda de placer, la respuesta
agresiva… La glándula pineal tiene un importante papel en la sincronización
de la liberación de la hormona de la melatonina, implicada en la regulación
de los ciclos de sueño/vigilia, para lo cual se coordina con el quiasma óptico
(3)

 El tronco cerebral: comienza en el extremo superior de la médula espinal (9).


Está formado por el bulbo raquídeo (8), el puente de Varolio o protuberancia
(7) y el mesencéfalo. El tronco o tallo encefálico controla las funciones
automáticas como la presión sanguínea o los latidos del corazón, los
movimientos límbicos y funciones viscerales como la digestión o la micción.

Características del cerebro humano


¿Cuánto pesa el cerebro humano?, ¿qué tamaño tiene?, ¿cuántas neuronas tiene
el cerebro?

 En el cerebro humano, el córtex cerebral es uno de los más evolucionados y


complejos que existen. No sólo tiene un tamaño más grande que otras
especies, sino que también se dobla y se pliega sobre sí mismo más veces
(conocido como índice de girificación), formando circunvoluciones y surcos
que le dan esa apariencia arrugada tan característica.

 El encéfalo humano tiene un peso aproximado de 1.4-1.5 kilos, y un volumen


en torno a 1130 cm3 en mujeres y 1260 cm3 en hombres.

 El cerebro (y la médula espinal) están recubiertas por unas membranas,


llamadas meninges, que lo protegen de los golpes contra el cráneo.

 Para más protección, el cerebro “flota” en el líquido cefalorraquídeo.

 Se estima que el cerebro humano está compuesto por más de 100 billones de
células nerviosas, mayoritariamente células gliales y neuronas.

Ilustración 23 Las neuronas

LAS NEURONAS: Son células especializadas en recibir, procesar y transmitir


información, a nivel intercelular como intracelular. Lo hacen mediante señales
electroquímicas (impulsos nerviosos) llamados potencial de acción.
Estructuralmente, las neuronas tienen los mismos elementos citoplasmáticos y la
misma información genética que el resto de células del organismo. Aun así, son unas
células con unas características muy especiales. Las neuronas están formadas por
tres partes:

 Cuerpo o soma (6): es la parte principal de la célula, la que contiene el núcleo


(con el ADN), el retículo endoplasmático y los ribosomas (producen proteínas)
y las mitocondrias (generan energía). En el soma se realizan la mayoría de
funciones metabólicas de la célula. Por tanto, el soma es imprescindible para
la supervivencia de la célula neuronal.

 Axones (3): es una prolongación que sale del soma celular. Sería algo
semejante a un “cable”, en cuyo final existen unos botones terminales (2) que
son los puntos donde se produce la sinapsis (5), es decir, la transmisión de
información de una neurona (elemento pre-sináptico) a otra (elemento post-
sináptico). La longitud de los axones puede variar mucho de una neurona a
otra: los hay desde muy cortos (de menos de 1mm), hasta los más largos (de
más de un metro, que suelen ser de nervios periféricos, como los de las
motoneuronas). Algunos axones, sobre todo los de las neuronas motoras y
sensoriales, están recubiertos por una capa de mielina (4) que agiliza, y facilita,
la transmisión de información. Cuanta más mielina contenga el axón, más
eficiente será la transmisión del impulso nervioso. Las neuronas que más
mielina tienen son las periféricas (neuronas sensoriales y motoras) que son en
las que la información tiene que recorrer caminos más largos.

 Dendritas (1): son unas terminaciones nerviosas que salen del soma celular
que se ramifican en forma de árbol. Las dendritas constituyen el componente
principal de recepción de información (elemento post-sináptico) y son las que
posibilitan la comunicación entre dos neuronas.

También es habitual oír hablar de la sustancia gris y la sustancia blanca del cerebro,
que hace referencia a dos partes distintas de las neuronas:

 La sustancia gris del cerebro corresponde principalmente a los somas y


dendritas de las neuronas.

 La sustancia blanca es la zona donde predominan los axones de las


neuronas. Se ve de este color más blanquecino por el recubrimiento que la
mayoría de ellos llevan de mielina.

LAS CÉLULAS GLIALES: Son el tipo de célula más abundante del SNC. Tienen la
capacidad de dividirse en el cerebro adulto (neurogénesis) y su presencia es
necesaria para el buen funcionamiento cerebral. Constituyen el principal soporte
estructural de las neuronas: recubren sus axones con mielina para una mejor
transmisión sináptica, desempeñan un rol en el aporte nutricional de la célula,
participan en los mecanismos de regeneración y reparación nerviosa, en los
mecanismos de inmunización, mantenimiento de la barrera hematoencefálica, etc.
Como se ha mencionado ya, existen varios tipos de células gliales en el Sistema
Nervioso Central, como los astrocitos, los oligodendrocitos y la microglía. En el
Sistema Nervioso Periférico las células de Schwann, las células satélite y los
macrófagos.

¿Cómo funciona el cerebro?


El cerebro funciona gracias a la transmisión de información entre las neuronas (u
otras células receptoras o efectoras) mediante impulsos eléctrico-químicos. Está
transmisión de información se produce durante la sinapsis. En la sinapsis neuronas y
células se ponen en contacto y mediante descargas químicas e impulsos eléctricos
se intercambian neurotransmisores que son los encargados de excitar o inhibir la
acción de otra célula. A través de los botones terminales de los axones, una primera
neurona establece comunicación con las dendritas, el soma o incluso otro axón de
una segunda neurona.

Toda esta transmisión de información mediante las neuronas se hace en cuestión de


milisegundos. De manera paralela y coordinada se producen cientos de conexiones
que nos permiten percibir, entender y responder al mundo de forma adecuada.
Recibimos miles de "inputs" (o entradas de información) y generamos miles de
"outputs" (o envío de información) en cuestión de segundos. A pesar de la gran
velocidad a la que se suceden todos estos procesos, las neuronas los llevan a cabo
con una gran precisión.
Ilustración 24 Funciones cerebro

Desarrollo del cerebro humano


¿Cómo se desarrolla el cerebro? Para entender bien qué es el cerebro, es importante
saber cómo se forma. El desarrollo del cerebro humano empieza en la etapa
embrionaria y termina en la juventud. Tras tan solo 4 semanas después de la
concepción se empieza a formar el tubo neural. Este tubo neural es clave en el
desarrollo del cerebro y del sistema nervioso en general, ya que a partir de aquí se
formará el encéfalo y la médula espinal. A partir de ahí, empieza un proceso
vertiginoso donde se dan los procesos de proliferación, migración y diferenciación
celular que darán lugar a la formación y desarrollo del cerebro. Las neuronas se
generan en la parte ventricular del tubo neural y luego migran a su zona de destino
en el cerebro. Tras esto, las neuronas del encéfalo se diferencian y especializan según
la función que vayan a desempeñar en el cerebro.

Se calcula que en la etapa pre-natal pueden llegar a producirse hasta 250.000


células cerebrales por minuto. De hecho, en el momento de nacer, el cerebro del
bebé ya contiene todas las células nerviosas que va a necesitar. Sin embargo, estas
células nerviosas no están adecuadamente conectadas todavía. Durante los dos
primeros años de vida, nuestras células nerviosas comienzan a establecer conexiones
según los factores que señaliza nuestro ADN. No obstante, la interacción con el
entorno va a ser decisiva en la supervivencia de las conexiones ya establecidas, y en
la creación de nuevas conexiones. Los procesos de mielinización (proceso en el que
se recubre las fibras neurales con una capa aislante de grasa que facilita la
transferencia de información) ayudan a que esto suceda más rápido, y son los
responsables del aumento de tamaño del encéfalo. El desarrollo del cerebro varía
según el rango de edad en el que nos fijemos:

De los 0-12 meses: En términos generales, se puede decir que los recién nacidos
solo tienen bien desarrollados la médula espinal y el tronco encefálico, por eso solo
responden a estímulos reflejos y a funciones básicas de la supervivencia, como
dormir, comer o llorar. A medida que se relacionan con su entorno, van
estableciendo nuevas conexiones y aprenden rápidamente cosas como dirigir la
mirada, realizar movimientos más complejos, repetir consonantes, comprender el
lenguaje…

Hacía los 3 años: Su cerebro ya ocupa casi el 80% del tamaño que tendrá de adulto.
El sistema límbico y el córtex cerebral ya se encuentran considerablemente
desarrollados. Esto permite a los niños expresar y reconocer emociones, jugar,
empezar a contar y hablar. Hasta esta edad, la plasticidad cerebral era máxima, hasta
el punto que si un área de la corteza cerebral se dañara, probablemente otra podría
asumir sus funciones (ya que todavía no está especializada del todo).

El cerebro no se termina de desarrollar hasta pasada la juventud: El área del


encéfalo que tarda más en madurar es la corteza prefrontal, situada en los lóbulos
frontales. Esta parte de la corteza está muy relacionada con el control de la conducta,
el razonamiento, la resolución de problemas, etc.

Sin embargo, aunque la maduración cerebral finaliza en la juventud, en determinadas


áreas del cerebro sigue produciéndose neurogénesis (generación de nuevas
neuronas). Además, la plasticidad cerebral se mantiene, aunque en un menor grado
que en la infancia, y aún se pueden establecer nuevas conexiones cerebrales a través
del entrenamiento y el reforzamiento de las conexiones neuronales. Esto es la base
de la plasticidad cerebral.

(cognifit, s.f.)

El cerebro y sus enfermedades

El cerebro es el centro de control del cuerpo. Controla los pensamientos, la memoria,


el habla y los movimientos. Regula la función de muchos órganos. Cuando el cerebro
está sano, funciona de forma rápida y automática. Sin embargo, cuando ocurren
problemas, los resultados pueden ser devastadores.

La inflamación en el cerebro puede conducir a problemas tales como la pérdida de


la vista, debilidad y parálisis. La pérdida de células cerebrales, que ocurre cuando se
sufre un derrame cerebral, puede afectar la capacidad de pensar con claridad.
Los tumores cerebrales también pueden presionar algunos nervios y afectar la
función cerebral. Algunas enfermedades cerebrales son genéticas; en otras, como la
enfermedad de Alzheimer, se desconoce la causa.

Los síntomas de enfermedades cerebrales varían ampliamente dependiendo del


problema específico. En algunos casos, el daño es permanente. En otros, los
tratamientos como la cirugía, medicinas o fisioterapia pueden corregir el origen de
la enfermedad o mejorar los síntomas.

Inflamación en el cerebro
La encefalitis es una inflamación del cerebro. La causa más común es una infección
viral, pero las bacterias también pueden ocasionarla. Puede ser leve o grave. La
mayoría de los casos son leves. Si es así, se presentan síntomas parecidos a los de la
gripe. Usted debería hacer reposo, beber mucho líquido y tomar algún medicamento
para el dolor.
Los casos más graves, necesitan tratamiento inmediato. Los síntomas son:

 Dolores de cabeza fuertes


 Fiebre súbita
 Somnolencia
 Vómitos
 Confusión
 Convulsiones

En los bebés, pueden presentarse otros síntomas como llanto constante, no querer
comer, rigidez corporal y fontanelas (el punto blando en la parte superior de la
cabeza) hinchadas.

Es posible que en los casos más graves la persona tenga que quedarse en el hospital.
El tratamiento incluye medicamentos por vía intravenosa para reducir la inflamación
y tratar la infección. Las personas que tengan dificultad para respirar pueden
necesitar respiración artificial. Es probable que una vez que la infección este bajo
control, la persona necesite terapia física, del lenguaje y ocupacional.

Accidente cerebrovascular
Otros nombres: Accidente cerebral, ACV, Apoplejía, Ataque cerebral, Derrame
cerebral, Infarto cerebral
¿Qué es un accidente cerebrovascular?
Un accidente cerebrovascular o ataque cerebral sucede cuando se detiene el flujo
sanguíneo a parte del cerebro. Al no poder recibir el oxígeno y nutrientes que
necesitan, las células cerebrales comienzan a morir en minutos. Esto puede causar
un daño severo al cerebro, discapacidad permanente e incluso la muerte.
Si piensa que usted o alguien está sufriendo un ataque cerebral, llame al 911 de
inmediato. El tratamiento oportuno puede salvar una vida y aumentar la posibilidad
de una rehabilitación y recuperación exitosa.

¿Cuáles son los tipos de accidentes cerebrovasculares?

Hay dos tipos de ataques cerebrales:

 El accidente cerebrovascular isquémico es causado por un coágulo de sangre


que bloquea o tapa un vaso sanguíneo en el cerebro. Es el tipo más común,
un 80 por ciento de los ataques cerebrales son isquémicos
 El accidente cerebrovascular hemorrágico es causado por un vaso sanguíneo
que se rompe y sangra en el cerebro

Otra afección similar a un ataque cerebral es el ataque isquémico transitorio. A veces,


se le llama "mini derrame". Sucede cuando la irrigación sanguínea al cerebro es
bloqueada por poco tiempo. Si bien el daño a las células cerebrales no es
permanente, lo coloca en mayor riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.

¿Quién está en riesgo de tener un accidente cerebrovascular?

Algunos factores aumentan su riesgo de tener un accidente cerebrovascular. Los


mayores factores de riesgo incluyen:

Presión arterial alta: El principal factor de riesgo de los accidentes cerebrovasculares

Diabetes

Enfermedades del corazón: La fibrilación auricular y otras afecciones cardiacas puede


provocar coágulos de sangre que conduzcan a un ataque cerebral

Fumar: El tabaquismo daña sus vasos sanguíneos y aumenta su presión arterial

Historia clínica o familiar de accidente cerebrovascular o ataque isquémico


transitorio
Edad: Su riesgo aumenta a medida que envejece

Raza y etnicidad: Los afroamericanos tienen un riesgo mayor de ataques cerebrales

Otros factores de riesgo relacionados incluyen:

 Uso de alcohol y drogas ilegales


 No hacer suficiente ejercicio
 Colesterol alto
 Dieta poco saludable
 Tener obesidad

¿Cuáles son los síntomas de un accidente cerebrovascular?

Los síntomas del accidente cerebrovascular ocurren a menudo rápidamente. Estos


incluyen:

 Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o la pierna


(especialmente a un lado del cuerpo)
 Confusión repentina, dificultad para hablar o para entender el habla
 Problemas repentinos para ver con uno o ambos ojos
 Dificultad repentina para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o
coordinación
 Dolor de cabeza severo y repentino sin causa conocida

¿Cómo se diagnostican los accidentes cerebrovasculares?

Para hacer un diagnóstico, su profesional de la salud puede:

 Preguntar por sus síntomas e historia clínica


 Hacer un examen físico, incluyendo una revisión de:
 Su estado de alerta mental
 Su coordinación y equilibrio
 Cualquier entumecimiento o debilidad en su cara, brazos y piernas
 Cualquier problema para hablar y ver en forma clara
 Pedir algunas pruebas, que pueden incluir:
 Imágenes del cerebro: Como una tomografía computarizada o una resonancia
magnética
 Pruebas del corazón: Pueden ayudar a detectar problemas cardíacos o
coágulos de sangre que pueden haber conducido a un ataque cerebral.
Pueden incluir un electrocardiograma y una ecocardiografía.

¿Cuáles son los tratamientos de un accidente cerebrovascular?

Los tratamientos para el accidente cerebrovascular incluyen medicamentos, cirugía


y rehabilitación. Los tratamientos que reciba dependen del tipo de accidente
cerebrovascular y de la etapa del tratamiento. Las diferentes etapas son:

 Tratamiento de emergencia: Trata de detener un accidente cerebrovascular


mientras está ocurriendo
 Rehabilitación después del accidente cerebrovascular: Busca superar las
discapacidades causadas por el accidente cerebrovascular
 Prevención: Busca prevenir un primer derrame cerebral o, si ya lo ha tenido,
prevenir que ocurra otro
 Los tratamientos de emergencia para el accidente cerebrovascular isquémico
suelen utilizar medicamentos:

Puede recibir t-PA, (activador tisular del plasminógeno), un medicamento para


disolver el coágulo de sangre. Solo puede obtener este medicamento dentro de las
4 horas posteriores al inicio de los síntomas. Cuanto antes pueda tomarlo, mayores
serán sus posibilidades de recuperación

Si no puede tomar ese medicamento, puede obtener otro que ayude a evitar que las
plaquetas se agrupen para formar coágulos de sangre. O puede recibir un
anticoagulante para evitar que los coágulos existentes crezcan

Si tiene enfermedad de la arteria carótida, es posible que también necesite un


procedimiento para abrir la arteria carótida bloqueada
Los tratamientos de emergencia para el accidente cerebrovascular hemorrágico se
centran en detener el sangrado. El primer paso es encontrar la causa del sangrado
en el cerebro. El siguiente paso es controlarlo:

Si la presión arterial alta es la causa del sangrado, es posible que le administren


medicinas para la presión arterial

Si un aneurisma es la causa, es posible que necesite un clipaje (colocación de grapas)


del aneurisma o una embolización con espiral. Estas cirugías sirven para prevenir una
mayor filtración de sangre del aneurisma. También puede ayudar a prevenir que el
aneurisma vuelva a romperse

Si una malformación arteriovenosa es la causa de un accidente cerebrovascular, es


posible que necesite repararla. Una malformación arteriovenosa es una maraña de
arterias y venas defectuosas que pueden romperse dentro del cerebro. Una
reparación de malformaciones arteriovenosas puede consistir en:

Cirugía

Inyectar una sustancia en los vasos sanguíneos de la malformación para bloquear el


flujo sanguíneo

Radiación para encoger los vasos sanguíneos de la malformación

La rehabilitación posterior al ataque cerebral puede ayudarle a volver a aprender las


habilidades que perdió por los daños causados. El objetivo es tratar de volver a ser
lo más independiente posible y tener una mejor calidad de vida.

La prevención de un nuevo accidente cerebrovascular también es importante, ya que


tener uno aumenta el riesgo de sufrir otro. La prevención puede incluir cambios en
el estilo de vida saludables para el corazón y medicamentos.

¿Se pueden prevenir los accidentes cerebrovasculares?


Si ya ha tenido un accidente cerebrovascular o está en riesgo de tener uno y quiere
prevenirlo en el futuro, puede hacer algunos cambios saludables en su estilo de vida
al:

 Comer una dieta saludable para el corazón


 Lograr un peso saludable
 Manejar el estrés
 Hacer actividad física regular
 Dejar de fumar
 Controlar su presión arterial alta y los niveles de colesterol
 Si estos cambios no son suficientes, es posible que necesite medicamentos
para controlar sus factores de riesgo.

Tumores cerebrales
Otros nombres: Cáncer cerebral, Cáncer de cerebro, Tumor cerebral

Un tumor cerebral es un crecimiento de células anormales en el tejido del cerebro.


Los tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (con células
cancerígenas que crecen muy rápido). Algunos son primarios, o sea, que comienzan
en el cerebro. Otros son metastásicos, o sea, que comenzaron en alguna otra parte
del cuerpo y llegan al cerebro.

Los tumores en el cerebro pueden mostrar varios síntomas. Estos son algunos de los
más comunes:

 Dolores de cabeza, generalmente por la mañana


 Náusea y vómitos
 Cambios en la capacidad para hablar, escuchar o ver
 Problemas de equilibrio o al caminar
 Problemas con el pensamiento o la memoria
 Debilidad o sentir muchas ganas de dormir
 Cambios en el estado de ánimo o conducta
 Convulsiones
Los doctores diagnostican estos tumores por medio de un examen neurológico y
otras pruebas como imágenes por resonancia magnética, tomografía computarizada
o una biopsia. El tratamiento incluye la espera cautelosa (vigilancia sin administrar
ningún tratamiento hasta que los síntomas se presenten o cambien), cirugía,
radiación, quimioterapia y terapia dirigida (tratamiento en el que se usan
medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas
específicas sin dañar las células normales). La mayoría de las personas, recibe una
combinación de estos.

Trastornos cerebrales genéticos


Otros nombres: Trastornos hereditarios del cerebro

Los trastornos genéticos del cerebro son causados por una variación o mutación en
un gen. Una variación o alteración es una forma diferente de un gen. Una mutación
es un cambio en el gen mismo. Los trastornos cerebrales genéticos afectan el
desarrollo y funcionamiento del cerebro.

Algunos trastornos cerebrales genéticos se deben a las mutaciones genéticas


casuales o mutaciones causadas por exposición ambiental, como lo es el humo del
cigarrillo. Otras enfermedades son hereditarias, lo que significa que un gen mutante
o un grupo de genes mutantes se transmite entre familiares. También existen
trastornos causados por una combinación de cambios en los genes y otros factores
externos.

Algunos ejemplos de los trastornos cerebrales genéticos son:

Leucodistrofias

Las leucodistrofias son enfermedades raras que afectan las células del cerebro.
Específicamente, las enfermedades afectan la vaina de mielina, el material que rodea
y protege las células nerviosas. El daño en la vaina hace más lentos o bloquea los
mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo. Eso conduce a problemas de:
 Movimiento
 Habla
 Vista
 Audición
 Desarrollo mental y físico

La mayoría de las leucodistrofias son genéticas. Suelen aparecer durante la infancia


o la niñez. Pueden ser difíciles de detectar anticipadamente porque en el inicio los
niños parecen sanos. Sin embargo, los síntomas empeoran gradualmente con el
tiempo.

No existen curas para ninguna de las leucodistrofias. Las medicinas, la terapia del
lenguaje y la fisioterapia pueden ayudar con los síntomas. Los investigadores están
probando el trasplante de médula ósea como tratamiento para algunas de las
leucodistrofias.

Fenilcetonuria

La fenilcetonuria (PKU, por sus siglas en inglés y FCU por sus siglas en español) es
un trastorno genético en el cual el organismo no puede procesar parte de una
proteína llamada fenilalanina (Phe, por sus siglas en inglés y PAH por sus siglas en
español). La fenilalanina se encuentra en casi todos los alimentos. Cuando los niveles
de fenilalanina suben demasiado, esta proteína puede dañar el cerebro y causar una
discapacidad intelectual grave. En la actualidad, todos los bebés que nacen en
hospitales de los Estados Unidos deben someterse a una evaluación para detectar la
fenilcetonuria. Esto facilita el diagnóstico y el tratamiento temprano.

El mejor tratamiento para la FCU es una dieta con alimentos con baja cantidad de
proteínas. Existen leches con fórmulas especiales para los recién nacidos. En el caso
de los niños mayores y los adultos la dieta incluye muchas frutas y vegetales.
También incluye algunos panes, pastas y cereales con bajo nivel de proteínas. Unos
preparados especiales que se usan como complemento nutricional suministran las
vitaminas y los minerales que no pueden obtenerse por medio de la comida.
Los bebés que reciben esta dieta especial poco tiempo después de su nacimiento se
desarrollan normalmente. Muchos no tienen síntomas de FCU. Es importante que
continúen con esta dieta por el resto de sus vidas.

Enfermedad de Tay-Sachs

La enfermedad de Tay-Sachs es un trastorno hereditario poco común. Causa la


acumulación de una sustancia grasosa en el cerebro. Esta acumulación destruye las
neuronas y causa problemas físicos y mentales.

Los recién nacidos con la enfermedad de Tay-Sachs parecen desarrollarse


normalmente durante los primeros meses de vida. Luego, las capacidades mentales
y físicas se van deteriorando. El niño pierde la vista, la audición y no puede tragar.
Los músculos empiezan a atrofiarse y se produce una parálisis. Aún con los mejores
cuidados, los niños con la enfermedad de Tay-Sachs suelen morir antes de los cuatro
años.

La causa es una mutación de un gen que es común entre los judíos askenazíes de
Europa oriental. Para desarrollar la enfermedad, ambos padres deben tener el gen.
Si lo tienen, hay un 25% de probabilidades que los menores desarrollen la
enfermedad. Un análisis de sangre y un test prenatal puede determinar si se tiene el
gen o la enfermedad.

No existe una cura. Las medicinas y una buena nutrición pueden ayudar con algunos
síntomas. Algunos niños necesitan de sondas para alimentarse.

Enfermedad de Wilson

La enfermedad de Wilson es un trastorno hereditario poco frecuente que hace que


el organismo no pueda deshacerse del cobre adicional. El cuerpo necesita un poco
de cobre para mantenerse sano, pero tener demasiado puede ser tóxico.
Normalmente, el hígado libera el cobre que no necesita en la bilis, un líquido
digestivo. En personas con la enfermedad de Wilson, el cobre es liberado
directamente en el torrente sanguíneo. Esto puede dañar el cerebro, los riñones y
los ojos.

La enfermedad está presente al nacer, pero los síntomas comienzan entre los 5 y 35
años de edad. El trastorno empieza afectando al hígado, el sistema nervioso central
o ambos al mismo tiempo. El síntoma más característico es la presencia de un anillo
color marrón alrededor de la córnea del ojo. Se puede diagnosticar con un análisis
físico y exámenes de laboratorio.

El tratamiento consiste en medicamentos que eliminan el cobre adicional del cuerpo.


Las personas que sufren de esta enfermedad deberán tomar medicamentos y seguir
una dieta baja en cobre de por vida. Las comidas con altos niveles de cobre que se
deben evitar son moluscos e hígado. Al comienzo del tratamiento, también se deben
evitar el chocolate, los hongos y las nueces o frutas secas. Además, habrá que hacer
un análisis de cobre del agua de la casa y no tomar vitaminas que contengan este
metal.

Con una detección temprana y un tratamiento adecuado, las personas con


enfermedad de Wilson pueden gozar de buena salud.

Muchas personas con trastornos cerebrales genéticos no pueden producir suficiente


cantidad de ciertas proteínas que influyen en el desarrollo y el funcionamiento del
cerebro. Estos trastornos pueden causar problemas serios que afectan el sistema
nervioso. Algunos de estos trastornos cuentan con tratamientos para controlar los
síntomas. Algunos otros, ponen en peligro la vida.

Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las personas


mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad
de una persona de llevar a cabo sus actividades diarias.
El Alzheimer comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que
controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con el mal pueden
tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o los
nombres de personas que conocen. Un problema relacionado, el deterioro cognitivo
leve, causa más problemas de memoria que los normales en personas de la misma
edad. Muchos, pero no toda la gente con deterioro cognitivo leve, desarrollarán
Alzheimer.

Con el tiempo, los síntomas del Alzheimer empeoran. Las personas pueden no
reconocer a sus familiares. Pueden tener dificultades para hablar, leer o escribir.
Pueden olvidar cómo cepillarse los dientes o peinarse el cabello. Más adelante,
pueden volverse ansiosos o agresivos o deambular lejos de su casa. Finalmente,
necesitan cuidados totales. Esto puede ser muy estresante para los familiares que
deben encargarse de sus cuidados.

El Alzheimer suele comenzar después de los 60 años. El riesgo aumenta a medida


que la persona envejece. El riesgo es mayor si hay personas en la familia que tuvieron
la enfermedad.

Ningún tratamiento puede detener la enfermedad. Sin embargo, algunos fármacos


pueden ayudar a impedir por un tiempo limitado que los síntomas empeoren.

El daño cerebral y algunas enfermedades cerebrales:

*Se trata de una ligera descripción de las enfermedades, no de una descripción


exhaustiva.

Daño cerebral adquirido.

El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es la afectación de las estructuras encefálicas


en personas que, habiendo nacido sin ningún tipo de daño cerebral, sufren en un
momento posterior de su vida lesiones o alguna enfermedad cerebral que lleva a
una afectación del funcionamiento cognitivo, emocional, conductual y/o físico.
En España, los últimos datos publicados estiman que la incidencia es de 124-
323 / 100.000 habitantes/ año, con una prevalencia estimada de 600-800 casos/
100.000 habitantes/ año. La mortalidad se sitúa en torno a unas 25.000 muertes
anuales.

Las principales causas son: Ictus o accidentes cerebrovasculares (ACV),


traumatismos craneoencefálicos (TCE), tumores cerebrales, procesos infecciosos
(meningitis, encefalitis,…), anoxias (falta de oxígeno) cerebrales de diverso origen
(parada cariorespiratoria, enfermedades metabólicas,…).

-Fase Crítica:

El paciente se encuentra hemodinámicamente estable pero persiste la


probabilidad de aparición de complicaciones (disfunciones respiratorias, disfagia,
situación clínica inestable) existiendo aún riesgo para su vida. Esta fase se desarrolla
en las Unidades de Cuidados Intensivos de los Hospitales y/o en las plantas de
Neurología/Neurocirugía.

-Fase Aguda:

La persona se encuentra estable neurológicamente, disminuyendo el riesgo de


presentar complicaciones. Comienzan a identificarse las secuelas a nivel físico,
cognitivo, conductual y funcional. Se inicia el proceso de rehabilitación por parte más
activa del lesionado. Se mantiene la atención en régimen hospitalario y la duración
es independiente para cada afectado. Generalmente, esta fase se desarrolla en las
plantas de los Hospitales o en las Unidades de ICTUS de los Servicios de
Rehabilitación de Clínicas y Hospitales.

- Fase Subaguda y Rehabilitadora:

Se alcanza el nivel de estabilización clínica necesario para finalizar el


periodo de hospitalización en las unidades de agudos y comienza el tratamiento
rehabilitador más intensivo, especializado y especifico. Esta fase incluye la
rehabilitación en régimen de hospitalización así como el tratamiento de manera
ambulatoria cuando la situación clínica es estable y la persona ya no requiere de
asistencia médica continua. Si las secuelas físicas, cognitivas y conductuales, con
mayor o menor intensidad, se mantienen en el tiempo la atención del paciente se
desarrollará en diferentes recursos asistenciales más o menos especializados, como
son los Centros de Día, Residencias, Pisos Tutelados, Asociaciones o Centros
Ocupacionales/ Especiales de Empleo.

El equipo de rehabilitación multidisciplinar básico está compuesto por médico


rehabilitador, fisioterapeuta, licenciado en actividad física, terapeuta ocupacional,
neuropsicólogo, y logopeda, así como el familiar y/o cuidador principal. Respecto al
proceso rehabilitador de estos pacientes, existen dos objetivos: por un lado, mejorar
la funcionalidad del enfermo de forma global y por otro lado actuar frente al déficit
concreto para reducir al máximo las secuelas de la enfermedad a la vez que se mejora
la funcionalidad.

Parálisis cerebral.
Muchos científicos piensan que un número significativo de niños desarrolla
parálisis cerebral debido a contratiempos al comienzo del desarrollo cerebral. Están
examinando cómo se especializan las neuronas y forman las conexiones adecuadas,
y están buscando formas de prevenir los factores que interrumpen los procesos
normales del desarrollo cerebral.

Entre la concepción y el nacimiento de un bebé, una célula se divide para formar


un grupo de células, y luego cientos, millones y finalmente miles de millones de
células. Algunas de estas células se especializan para convertirse en neuronas, y
luego se especializan más hacia tipos particulares de neuronas que viajan al lugar
adecuado del cerebro (un proceso que los científicos llaman migración neuronal).
Una vez que se encuentran en el lugar correcto, establecen conexiones con las otras
neuronas. Así es como se desarrolla el cerebro y se vuelve capaz de comunicarse con
el resto del cuerpo, al solapar circuitos neurales compuestos de miles de millones de
neuronas interconectadas e interdependientes.
Una esperanza para "curar" la parálisis cerebral se basa en la prevención. Con el
fin de prevenir la parálisis cerebral, sin embargo, los científicos deben entender el
desarrollo del cerebro fetal normal para poder entender lo que pasa cuando el
cerebro de un bebé se desarrolla anormalmente.

Los defectos genéticos a veces son responsables de las malformaciones y


anormalidades del cerebro que causan la parálisis cerebral. Los científicos están
buscando los genes responsables de estas anormalidades obteniendo muestras de
ADN de personas con parálisis cerebral y sus familias y usando técnicas de evaluación
genética para descubrir vínculos entre genes individuales y tipos específicos de
anormalidades - principalmente aquellos asociados con la migración neuronal
anormal.

Los científicos están examinando episodios en los cerebros de bebés recién


nacidos, como hemorragias, convulsiones epilépticas, y problemas respiratorios y
circulatorios, que pueden causar la liberación anormal de sustancias químicas que
desencadena el tipo de daño que causa la parálisis cerebral. Por ejemplo, la
investigación ha mostrado que la hemorragia en el cerebro desencadena cantidades
peligrosamente altas de una sustancia cerebral llamada glutamato. Aunque el
glutamato es necesario en el cerebro para ayudar a las neuronas a comunicarse,
demasiado glutamato sobreexcita y mata a las neuronas. Los científicos están
observando al glutamato de cerca para detectar cómo su liberación daña el tejido
cerebral. Aprendiendo cómo las sustancias cerebrales que son normalmente útiles
se vuelven peligrosamente tóxicas, los científicos tendrán oportunidades de
desarrollar nuevos medicamentos para bloquear sus efectos perjudiciales.

Los científicos también están investigando si las sustancias en el cerebro que


protegen a las neuronas del daño, llamadas neurotrofinas, podrían usarse para
prevenir el daño cerebral como resultado de un accidente cerebrovascular o la
privación de oxígeno. Entender cómo actúan estas sustancias neuroprotectoras
permitiría a los científicos desarrollar neurotrofinas sintéticas que podrían
administrarse inmediatamente después de la lesión para impedir la muerte y el daño
neuronales.
Existe evidencia de que las infecciones uterinas desencadenan inflamación y la
producción de células del sistema inmunitario llamadas citocinas, las cuales pueden
pasar al cerebro de un bebé no nacido e interrumpir el desarrollo normal. Al entender
lo que las citocinas hacen en el cerebro fetal y el tipo de daño que causan estas
células del sistema inmunitario, los investigadores tienen el potencial de desarrollar
medicamentos que puedan administrarse a las madres con infecciones uterinas para
prevenir el daño cerebral en sus niños no nacidos.

Aproximadamente el 10 por ciento de los recién nacidos nace prematuramente,


y de esos bebés, más del 10 por ciento tendrá lesiones cerebrales que llevarán a la
parálisis cerebral y otras incapacidades de origen cerebral. Un tipo particular de daño
de la materia blanca cerebral, llamada leucomalacia periventricular (PVL), es la forma
predominante de lesión cerebral en los bebés prematuros. Los investigadores que
estudian la PVL están buscando estrategias nuevas para prevenir este tipo de daño
desarrollando terapias seguras y no tóxicas administradas a las madres en riesgo
para proteger a sus bebés no nacidos.

Aunque la parálisis cerebral congénita es una enfermedad presente en el


nacimiento, pueden pasar uno o dos años antes de que se noten las incapacidades.
Los investigadores han mostrado que lo antes que comienza el tratamiento de
rehabilitación, mejor será el resultado para los niños con parálisis cerebral. Pero un
diagnóstico precoz está obstaculizado por la falta de técnicas de diagnóstico para
identificar daño cerebral o anormalidades en los bebés.

La investigación está usando técnicas por imágenes, dispositivos que miden la


actividad eléctrica del cerebro, y pruebas neuroconductuales para predecir qué
bebés prematuros contraerán parálisis cerebral. Si estas técnicas de evaluación son
exitosas, los médicos serán capaces de identificar a los bebés con riesgo de tener
parálisis cerebral antes de que nazcan.

Los métodos no invasivos para registrar la actividad cerebral de los bebés no


nacidos en el útero y de identificar a aquellos con daño cerebral o anormalidades
también sería un agregado valioso para el juego de herramientas diagnósticas. Otro
estudio se concentra en el desarrollo de la magnetoencefalografía fetal (fMEG) - una
tecnología que permitiría a los médicos buscar anormalidades en la actividad del
cerebro fetal.
Los estudios epidemiológicos - estudios que observan la distribución y las causas
de enfermedades entre las personas -- ayudan a los científicos a entender los
factores de riesgo y los resultados de enfermedades y afecciones médicas
particulares. Los investigadores han establecido que el nacimiento prematuro
(cuando un bebé nace antes de las 32 semanas de gestación) es el mayor factor de
riesgo para la parálisis cerebral.Se están buscando relaciones entre el nacimiento
prematuro, la infección uterina materna, la exposición fetal a infección, y resultados
neurológicos y de salud a corto y largo plazo. Los investigadores esperan descubrir
factores ambientales o del estilo de vida, o características particulares de las madres,
que puedan proteger a los bebés prematuros de las incapacidades neurológicas.

Mientras esta investigación ofrece esperanzas para prevenir la parálisis cerebral


en el futuro, la investigación en curso para mejorar el tratamiento ilumina el
pronóstico para aquellos que deben enfrentar hoy los desafíos de la parálisis
cerebral. Un empuje importante de tal investigación es la evaluación de tratamientos
ya en uso para que los médicos y los padres tengan información válida para
ayudarles a elegir la mejor terapia.

Similarmente, aunque los programas de fisioterapia se usan casi universalmente


para rehabilitar a los niños con parálisis cerebral, no hay estudios definitivos que
indiquen qué técnicas funcionan mejor. Por ejemplo, la terapia inducida por sujeción
(CIT, siglas en inglés) es un tipo de fisioterapia que ha sido usada exitosamente con
sobrevivientes adultos de accidentes cerebrovasculares e individuos con lesión
cerebral traumática y que quedan con un brazo débil o incapacitado de un lado del
cuerpo. La terapia involucra sujetar el brazo más fuerte en un yeso y forzar al brazo
más débil a realizar 6 horas de actividades intensivas de "acondicionamiento" todos
los días durante el curso de 3 semanas. Los investigadores que realizaron los estudios
clínicos en los supervivientes adultos de accidentes cerebrovasculares notaron el
potencial de la CIT para reforzar los brazos debilitados de los niños con parálisis
cerebral.
Estudios han demostrado que la estimulación eléctrica funcional es una forma
eficaz de atacar y reforzar los músculos espásticos, pero el método de administración
de los pulsos eléctricos requiere dispositivos abultados y caros implantados por un
cirujano, o la estimulación de la superficie de la piel por parte de un terapeuta
capacitado. Los investigadores han desarrollado un método de alta tecnología que
elimina el aparato abultado y los electrodos, usando una aguja hipodérmica para
inyectar dispositivos inalámbricos microscópicos dentro de músculos o nervios
específicos. Los dispositivos están guiados por una vara telemétrica que puede dirigir
el número y la fuerza de sus pulsos por control remoto. El dispositivo ha sido usado
para activar y reforzar los músculos de la mano, el hombro y el tobillo en personas
con parálisis cerebral al igual que en sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares.

A medida que los investigadores continúan explorando nuevos tratamientos para


la parálisis cerebral y expandiendo nuestro conocimiento sobre el desarrollo
cerebral, podemos esperar mejoras significativas en la atención de los niños con
parálisis cerebral y muchos otros trastornos que atacan al comienzo de la vida.

Primer miércoles de Octubre, Día Mundial de la Parálisis Cerebral.

Ictus.
Los términos ataque cerebrovascular (ACV) o enfermedad cerebrovascular (ECV),
infarto cerebral, derrame cerebral o, menos frecuentemente, apoplejía son utilizados
como sinónimos del término ictus.

El ataque cerebrovascular tiene dos formas bien diferenciadas:

a) ictus isquémico o infarto cerebral: una isquemia (disminución importante


del flujo sanguíneo) en el cerebro, de manera anormalmente brusca;

b) ictus hemorrágico, derrame cerebral o hemorragia cerebral: la hemorragia


originada por la rotura de un vaso cerebral.
Las enfermedades cerebrovasculares constituyen, en la actualidad, uno de los más
importantes problemas de salud pública. Son la tercera causa de muerte en el mundo
occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas y
una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano. No obstante, se
ha demostrado que los ataques cerebrovasculares (ACV) en niños de 0 a 14 años son
los que tienen más facilidad de recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible
y joven.

Los síntomas de un ataque cerebrovascular son muy variados en función del


área cerebral afectada. Desde síntomas puramente sensoriales a los puramente
motores, pasando por los síntomas sensitivomotores. Los más frecuentemente
diagnosticados son los siguientes:

- Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara


(hemiparesia/hemiplejía).
- Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje
ininteligible (Disartria).

- Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.

- Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre


acompañado de otros síntomas.

- Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.

Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50% de las personas que


sobreviven a su ataque cerebral sufren depresión durante los primeros años. A pesar
de esto, en la mayoría de los casos se omite el diagnóstico, lo que repercute
negativamente en el paciente.

No obstante, numerosos cuadros de ataque cerebrovascular (ACV) de baja


intensidad y duración pasan inadvertidos por lo anodino de la sintomatología:
parestesias, debilidad de un grupo muscular poco específico (su actividad es suplida
por otros grupos musculares), episodios amnésicos breves, pequeña desorientación,
etc. Son estos síntomas menores los más frecuentes, teniendo una gran importancia,
porque ponen sobreaviso de la patología subyacente de una forma precoz.

Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que provea una


asistencia integrada para las personas que han sobrevivido a un ataque cerebral. Que
atienda tanto los aspectos motores como los relacionados con el habla, los
trastornos visuales, las actividades de la vida diaria y las secuelas incapacitantes
como la espasticidad, para que el sobreviviente del ACV puedan alcanzar un grado
de independencia suficiente como para retomar, al menos parcialmente, sus
actividades habituales. Este equipo interdisciplinario debe estar formado por
fisioterapeutas, neuropsicólogos, fonoaudiólogos, logopedas, terapeutas
ocupacionales, y los relacionados con la medicina, como el médico fisiatra, el
psiquiatra y el neurólogo.

Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y amigos de
la persona quienes requieren de orientación sobre la mejor manera de acompañar a
la persona que se está recuperando de su ataque cerebral. Esto fundamentalmente
porque, ante la incertidumbre y angustia en la que se encuentran, pueden actuar
obstaculizando el proceso de rehabilitación.

Lo fundamental es controlar los factores de riesgo asociados;


fundamentalmente, son la hipertensión arterial, el colesterol malo elevado
(incluyendo elevados triglicéridos) debido a la ingesta de grasas saturadas animales
y aceites hidrogenados y la diabetes.

 Evitar tabaco, drogas psicotrópicas o estupefacientes y alcohol.


 Llevar una vida sana: evitar el sedentarismo y en cambio practicar ejercicio
físico, y consumir dieta saludable rica en verduras, frutas, proteínas, colesterol
bueno y grasas polinsaturadas (EPA, DPA, DHA), consumir poca sal y evitando
elevadas cantidades de carbohidratos (azúcares y harinas) y grasas saturadas.

 Evitar la ansiedad y aún más el angor (la angina de pecho) ya que entre otros
problemas vasculares aumenta la hipertensión arterial.
 Evitar la depresión ya que los estados anímicos depresivos tienden a espesar
la sangre haciéndola más trombogénica.
 Seguir las recomendaciones del médico de cabecera, quien tiene acceso a la
información pertinente relacionada con la salud de cada individuo.
 Evitar el sobrepeso.
 Evitar deportes de contacto o sobreesfuerzos.
 Evitar el distrés o estrés negativo (especialmente si es crónico) el estrés
negativo o distrés hacen trombolítica a la sangre (embolia).

Hipoxia (anoxia) cerebral.

La hipoxia o anoxia cerebral es una afección en la cual hay una disminución en


el suministro de oxígeno al cerebro a pesar de que hay un adecuado flujo
sanguíneo. El ahogamiento, el estrangulamiento, un atragantamiento, la asfixia, paro
cardíaco, un traumatismo cerebral, el envenenamiento por monóxido de carbono y
las complicaciones de la anestesia general pueden crear condiciones que lleven a la
hipoxia cerebral. Los síntomas de hipoxia cerebral leve incluyen falta de atención,
desaciertos, pérdida de memoria y disminución en la coordinación motriz. Las
células cerebrales son muy sensibles a la privaciónde oxígenoy pueden comenzar
a morir dentro de cinco minutos de presentarse un corte en el suministro de
oxígeno. Cuando la hipoxia dura por periodos más prolongados puede
ocasionar coma, convulsiones o incluso muerte cerebral. En la muerte cerebral, no
hay una actividad mensurable en el cerebro, aunque se preserve la función
cardiovascular. El soporte vital es necesario para ayudar con la respiración.

El tratamiento depende de la causa subyacente de la hipoxia, pero es preciso


utilizar los sistemas básicos para el mantenimiento de la vida: ventilación mecánica
para cubrir las vías respiratorias; líquidos, derivados sanguíneos o medicamentos
para normalizar la presión arterial y la frecuencia cardíaca y medicamentos para
suprimir las convulsiones.

La recuperación depende de cuánto tiempo estuvo el cerebro privado de oxígeno


y cuánto daño cerebral se produjo, aunque el envenenamiento con monóxido de
carbono puede ocasionar daño cerebral incluso días y semanas después del hecho.
La mayoría de las personas que se recuperan totalmente han estado inconscientes
por poco tiempo. Cuanto más dure una persona inconsciente, mayores las
probabilidades de muerte o muerte cerebral y menores las de una recuperación
significativa. Durante la recuperación pueden aparecer anomalías psicológicas y
neurológicas como la amnesia, una regresión de la personalidad, alucinaciones,
pérdida de memoria y espasmos y temblores musculares que persisten y luego
desaparecen.

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares


(NINDS, por sus siglas en inglés) respalda y lleva a cabo estudios encaminados a
entender las alteraciones neurológicas que pueden dañar el cerebro, como es el caso
de la hipoxia cerebral. Las metas de estos estudios consisten en encontrar maneras
de prevenir y tratar estas alteraciones.

Ilustración 25 Hipoxia

22 de Julio, Día Mundial del Cerebro.

Traumatismo craneoencefálico.
El Traumatismo Craneoencefálico (TCE) puede definirse como cualquier lesión
física o deterioro funcional de contenido craneal secundario a un intercambio brusco
de energía mecánica (golpes, accidentes). Esta definición incluye a todas aquellas
causas externas que pudiesen causar conmoción, contusión, hemorragia o laceración
del cerebro, cerebelo y tallo encefálico hasta el nivel vertebral de T1. La alteración de
la función cerebral se define como uno de los siguientes signos clínicos:
- Cualquier periodo de pérdida o disminución del nivel de conciencia.
- Pérdida de la memoria de eventos inmediatamente anteriores —
amnesia retrógrada— o inmediatamente posteriores del traumatismo
—amnesia anterógrada—
- Déficits neurológicos (astenia, pérdida del equilibrio, trastornos
visuales, dispraxia paresia/plejía, pérdida sensitiva, afasia, etc.)
- Cualquier alteración del estado mental al momento del traumatismo
(confusión, desorientación, pensamiento ralentizado, etc.)
- Otras evidencia de patología cerebral que pueden incluir evidencia
visual, neurorradiológica, o confirmación del daño cerebral por
pruebas de laboratorio.
 Las fuerzas externas implicadas pueden ser del tipo:
- La cabeza es golpeada por un objeto.
- La cabeza golpea un objeto.
- El cerebro es sometido a un movimiento de aceleración o
desaceleración sin un trauma directo sobre la cabeza.
- Un cuerpo extraño penetra el cráneo.
- Fuerzas generadas por una explosión (y otras fuerzas sin definir).

Clásicamente, la lesión traumática del cerebro se ha definido de acuerdo a


criterios clínicos. Las modernas técnicas de imagen como la resonancia magnética
nuclear (RMN) muestran una sensibilidad cada vez mayor. Es posible que otros
biomarcadores útiles se puedan desarrollar en el futuro.

A nivel mundial, el TCE es la causa principal del amplio número de años de vida
potencialmente perdidos. En países tanto desarrollados como en vías de
desarrollo los vehículos a motor son la primera causa de TCE en personas jóvenes
particularmente. Las caídas son la principal causa de TCE en personas mayores a 65
años. En Estados Unidos, cada año se estima que 1.6 millones de personas sufren un
TCE de los que aproximadamente 800,000 reciben tratamiento ambulatorio y
270,000 requieren hospitalización. Cada año se registran 52,000 muertes y
80,000 personas con discapacidad neurológica secundaria a esta causa. En España,
la incidencia anual de TCE es de aproximadamente 200/100,000 habs. de los que el
70% presenta una buena recuperación, el 9% fallece antes de llegar al hospital, el 6%
lo hace durante su estancia hospitalaria y el 15% restante queda discapacitado de
alguna forma (moderada, grave o vegetativa).
El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como
fuerzas de contacto y de inercia. Las fuerzas de contacto suelen causar lesiones
focales como fracturas de cráneo, contusiones y hematomas como el epidurales o
subdurales. Cuando la inercia actúa sobre la cabeza causa aceleración por traslación
o rotación con o sin una fuerza de contacto. Este es el caso de los «latigazos» que se
producen cuando se frena bruscamente un vehículo. Dado que el cerebro no está
rígidamente unido al cráneo, el movimiento de traslación por inercia del cerebro en
la cavidad craneal puede causar contusiones, hematomas intracerebrales y
hematomas subdurales, por impacto de la masa encefálica con las estructuras
craneales. La inercia por rotación o angular suele tener un efecto más importante y
puede causar daño axonal difuso. Un TCE grave puede ser resultado solamente de
fuerzas de aceleración/desaceleración sin daño alguno en el cuero cabelludo.

Ilustración 26 Traumatismo craneoencefálico.

Parkinson.

La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de


una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con
una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se
produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área
cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.

Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la


iniciación de movimientos y rigidez muscular. La enfermedad de Parkinson afecta
aproximadamente al 1 por ciento de la población mayor de 65 años y al 0,4 por
ciento de la población mayor de 40 años.

De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos


inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas
hereditarias en ciertos grupos familiares. Existen numerosas teorías que intentan
explicar el deterioro neurológico que produce esta patología. Se cree que algunos
pesticidas y toxinas, junto a cierta predisposición genética, podrían ser los
desencadenantes de la enfermedad. También se estudia la posibilidad de que el
origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un proceso
de oxidación que daña los tejidos y las neuronas. El genético es otro de los factores
barajados como causantes de esta patología. Existen algunas formas de Parkinson
hereditarias en algunos grupos de familias, por lo que la investigación
genética puede ayudar a comprender el desarrollo y funcionamiento de la
enfermedad. La causa hereditaria de Parkinson se estima entre un 10 y 15 por ciento
de los diagnósticos.

En la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración en las células de


los ganglios basales que ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de
la dopamina y menos conexiones con otras células nerviosas y músculos. La causa
de la degeneración de células nerviosas y de la pérdida de dopamina habitualmente
no se conoce.

Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo


cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores
en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos y agotamiento. La
caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por
ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego
se generalizan. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es
habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente. Todos estos síntomas
pueden perdurar mucho tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que
confirman el desarrollo de la enfermedad.

Hasta la fecha, no existe una forma de prevenir la enfermedad. Esta es una


patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del tratamiento
es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los
efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla.

La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la


barrera entre la sangre y el cerebro. Por este motivo se ha desarrollado una serie
de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro
y que se administran en función de la gravedad de los síntomas.

La cirugía pretende actuar sobre la parte dañada del cerebro. Sólo está indicada
en un 5 por ciento de los pacientes y es efectiva si están bien seleccionados. Los
criterios de inclusión para intervención quirúrgica contemplan incapacidad funcional
muy grave, ausencia de demencia, edad inferior a 70 años y diagnóstico confirmado.
Entre las técnicas quirúrgicas que se utilizan para aliviar los síntomas de Parkinson
se encuentra la palidotomía y la estimulación eléctrica.

Otra técnica consiste en eliminar la zona del cerebro dañada mediante la


implantación de un marcapasos en el área afectada para generar un campo
eléctrico. La subtalamotomía también podría convertirse en una técnica alternativa
a la estimulación cerebral profunda en los casos que no responden a los fármacos y
que no son buenos candidatos para la implantación de los electrodos por rechazo
psicológico u otros motivos. Por otra parte, en la actualidad se trabaja en la
aplicación de una cirugía bastante controvertida que consiste en el implante de
células fetales en el cerebro, es decir, sustituir las células muertas por otras sanas.
Según los últimos estudios, esta técnica mejora la función cerebral y motora en los
parkinsonianos.

Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad de


Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones
motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria.

El Parkinson es el trastorno neurodegenerativo más frecuente después del


alzheimer. Actualmente existen entre 120.000 y 150.00 casos de Parkison en España,
una cifra que ha ido en un aumento estimado en los 10.000 casos nuevos por año.
Este aumento se explica por el envejecimiento de la población, ya que la mayoría de
afectados tiene entre 60 y 70 años. Un 2 por ciento de la población mayor de 65
años tiene Parkinson en España, mientras que un 15 por ciento de los pacientes con
Parkinson tienen menos de 45 años.

Ilustración 27 Parkinson.

11 de abril, Día Mundial de la lucha contra el Parkinson.

Meningitis.

La meningitis es una enfermedad caracterizada por la inflamación de las meninges


(septingentésimo). Las meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren
todo el sistema nervioso central. Además de las estructuras óseas que lo protegen,
el sistema nervioso central está rodeado por unas membranas denominadas
meninges. En los mamíferos se distinguen, desde la más interna a la más
externa: piamadre, aracnoides y duramadre. Entre la piamadre y la aracnoides se
encuentra el líquido cefalorraquídeo, que amortigua los golpes y evita los
traumatismos.
El 80% de las meningitis está causada por virus, entre el 15 y el 20% por bacterias,
el resto está originada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras
enfermedades. La meningitis es poco frecuente pero potencialmente letal. Puede
afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos. La
meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento
precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.

Aunque cualquier persona puede contraer meningitis, es una enfermedad


especialmente frecuente en niños y personas inmunodeprimidas. Los síntomas
más frecuentes son dolor de cabeza, rigidez de la nuca, fiebre, intolerancia anormal
a la luz o intolerancia a los sonidos y trastornos de la consciencia. A menudo,
especialmente en niños pequeños, solo se presentan síntomas inespecíficos, tales
como irritabilidad y somnolencia. La existencia de erupciones en la piel, puede
indicar una forma particular de meningitis, como la meningococemia.

La meningitis puede sospecharse por los síntomas, pero se diagnostica con un


procedimiento médico llamado punción lumbar, en la que se inserta una aguja
especial dentro de la columna vertebral para extraer una muestra de líquido
cefalorraquídeo, que rodea al cerebro y la médula espinal.

El tratamiento tiene que ser inmediato, con el uso de antibióticos en el caso de


infecciones bacterianas o antivirales en el caso de meningitis virales. En algunos
casos se indica la administración de corticoesteroides como la dexametasona para
prevenir las secuelas de la inflamación, pues tienden a producir una mejor evolución
neurológica.

La meningitis puede potencialmente causar consecuencias serias de larga


duración, como sordera, epilepsias, hidrocefalia o déficit cognitivo, en especial en
pacientes en quienes el tratamiento se ha demorado. Ciertas vacunas pueden
prevenir algunas infecciones bacterianas que causan meningitis.

El tratamiento depende en su totalidad cuando se objeta si la meningitis es vírica


o bacteriana. Habrá que esperar unos días, mientras va creciendo la bacteria en un
medio de cultivo, para poder confirmar el real causante de la meningitis.

Sin embargo, dado que la meningitis bacteriana aguda -especialmente la


meningocócica- puede producir la muerte en horas si no se trata, es necesario iniciar
antibioterapia empírica inmediatamente sin esperar a los resultados de las pruebas
microbiológicas. Cuando se provee de tratamiento inmediatamente, más del 90% de
las personas que padecen meningitis bacteriana sobrevive.
Las medidas más frecuentes abordadas en el tratamiento de la meningitis
incluyen:

- Antibióticos, fundamentalmente para las meningitis bacterianas, por


terapia intravenosa. En el tratamiento empírico generalmente se utiliza
ceftriaxona o cefotaxima (para cubrir neumococo y meningococo).
Puede asociarse también ampicilina en el caso de que se sospeche
Listeria monocytogenes o vancomicina para cubrir al neumococo
resistente.
- Medidas para reducir la presión intracraneal, como medicamentos
corticosteroides tal como la dexametasona, tanto para niños como
adultos.Análisis de estudios previos han comprobado que el beneficio
de los corticosteroides no son tan significativos como previamente se
creía.
- Antipiréticos para reducir la fiebre, de haberla, tales como el
acetaminofen, abundantes líquidos y buena ventilación.
- Medidas para prevenir convulsiones incluyendo medicamentos como
el fenobarbital o la fenitoína, debido a que las convulsiones aumentan
la presión intracraneal.
- Oxigenoterapia, en casos de dificultad respiratoria, bien sea por una
mascarilla, una cánula nasal o por intubación.
- Monitoreo de los fluidos corporales así como los componentes
químicos del plasma sanguíneo.

El desarrollo de ciertas vacunas ha conseguido prácticamente erradicar algunas


enfermedades, incluyendo la meningitis bacteriana. Desafortunadamente aún no se
dispone de una vacuna de amplia especificidadpara el N. meningitidis grupo B.
No existe vacunación frente a los virus causantes de meningitis virales, aunque
actualmente se está trabajando en una vacuna para ayudar a proteger contra la
enfermedad Neumococica Invasiva.
Ilustración 28 Meningitis.

25 de Abril, Día Mundial de la Meningitis.

Esclerosis lateral amiotrófica.

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa de tipo


neuromuscular. Se origina cuando unas células del sistema nervioso
llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren,
provocando una parálisis muscular progresiva de pronóstico mortal: en sus etapas
avanzadas los pacientes sufren una parálisis total que se acompaña de una exaltación
de los reflejos tendinosos (resultado de la pérdida de los controles musculares
inhibitorios).

El nombre de la enfermedad, descrita por primera vez en 1869 por el médico


francés Jean Martin Charcot (1825-1893), especifica sus características principales:

 esclerosis lateral» indica la pérdida de fibras nerviosas acompañada de una


«esclerosis» (endurecimiento) o cicatrización glial en la zona lateral de
la médula espinal, región ocupada por fibras o axones nerviosos que son
responsables últimos del control de los movimientos voluntarios.
 -«amiotrófica» señala la atrofia muscular que se produce por inactividad
muscular crónica, al haber dejado los músculos de recibir señales nerviosas.
En la ELA, las funciones cerebrales no relacionadas con la actividad motora, esto
es, la sensibilidad y la inteligencia, se mantienen inalteradas. Por otro lado, apenas
resultan afectadas las motoneuronas que controlan los músculos extrínsecos del ojo,
por lo que los enfermos conservan los movimientos oculares hasta el final.
Igualmente, la ELA no daña el núcleo de Onuf, por lo que tampoco resultan afectados
los músculos de los esfínteres que controlan la micción y defecación.

La enfermedad afecta, especialmente, a personas de edades comprendidas entre


los 40 y 70 años, más frecuentemente en varones y entre los 60 y 69 años. Cada año
se producen unos 2 casos cada 100 000 habitantes.

Por ahora no existe ningún tratamiento probado contra la ELA. Sin embargo, el
reciente descubrimiento de determinados factores de crecimiento neuronal y de
agentes bloqueantes del glutamato, se han mostrado prometedores en la detención
de la progresión de la enfermedad, aunque no existe aún ningún fármaco que la
cure.

Sí existen fármacos para combatir el conjunto de síntomas que acompaña a la


enfermedad, como son los calambres, la espasticidad, las alteraciones en el sueño o
los problemas de salivación. Existen numerosas estrategias muy eficaces para cuando
aparecen las alteraciones respiratorias o cuando surgen problemas relacionados con
las secreciones. Los médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, licenciados en actividad
física, terapeutas ocupacionales y logopedas son los profesionales encargados de
asegurar la independencia funcional a través del ejercicio y la utilización de los
equipos técnicos oportunos.

Otra de las posibles vías para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica es


el Concepto Bobath. Ferulización para evitar deformidades articulares.

Por último, ciertos datos experimentales revelan que las células madre ejercen
efectos neuroprotectores sobre las motoneuronas dañadas a través de factores
liberados (sin embargo, no está claro aún si las células madre pueden llegar a
reemplazar motoneuronas dañadas por la ELA).
Ilustración 29 Esclerosis lateral amiotrófica

21 de Junio, Día Mundia de la ELA.

Migraña.

Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, lo cual se puede


desencadenar por muchos factores; sin embargo, la cadena exacta de hechos sigue
sin aclararse. La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el
cerebro e involucra vías nerviosas y químicos. Los cambios afectan el flujo sanguíneo
en el cerebro y tejidos circundantes.

Las jaquecas tienden a aparecer primero entre los 10 y los 45 años. Algunas
veces, pueden empezar posteriormente en la vida. Las migrañas pueden ser
hereditarias y se presentan con más frecuencia en las mujeres que en los hombres.

Es un tipo de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas,
vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. En muchas personas, se siente un dolor
pulsátil únicamente en un lado de la cabeza.

No existe una cura específica para las jaquecas o migrañas. El objetivo es tratar
los síntomas de la migraña de inmediato y prevenir dichos síntomas evitando o
alterando los factores desencadenantes.

La jaqueca es un factor de riesgo relacionado con accidentes


cerebrovasculares. El riesgo es mayor en personas que tienen migrañas que se
producen con aura. Las personas con migrañas deben evitar otros factores de riesgo
para el accidente cerebrovascular.

Ilustración 30 Migraña

(fundacionaindace, 2015)

Enfermedades neurológicas

Otros nombres: Déficits neurológicos

El cerebro, la médula espinal y los nervios conforman el sistema nervioso. En


conjunto controlan todas las funciones del cuerpo. Cuando algo funciona mal en una
parte del sistema nervioso, es posible que tenga dificultad para moverse, hablar,
tragar, respirar o aprender. También puede haber problemas con la memoria, los
sentidos o el estado de ánimo.

Existen más de 600 enfermedades neurológicas. Los tipos más reconocidos incluyen:

 Enfermedades causadas por genes defectuosos, tales como la enfermedad de


Huntington y la distrofia muscular
 Problemas con el desarrollo del sistema nervioso, tales como la espina bífida
 Enfermedades degenerativas, en las cuales las células nerviosas están dañadas o
mueren, tales como las enfermedades de Parkinson y el mal de Alzheimer
 Enfermedades de los vasos sanguíneos que abastecen el cerebro, tales como
los derrames cerebrales
 Lesiones en la médula espinal y el cerebro
 Trastornos convulsivos, tales como la epilepsia
 Cáncer, tales como los tumores cerebrales
 Infecciones como la meningitis

Enfermedad Vascular Cerebral

Ilustración 31 enfermedad vascular cerebral

La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un problema importante de salud pública.


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), es considerada la segunda
causa global de muerte en el mundo, siendo los países de ingresos medios y bajos,
los más afectados.

Se conoce como enfermedad vascular cerebral (EVC) a una alteración en las


neuronas, que provoca disminución de flujo sanguíneo en el cerebro, acompañada
de alteraciones cerebrales de manera momentánea o permanente.

Se clasifica en 2 subtipos: isquémica y hemorrágica.

 Isquemica cerebral transitoria:Se produce por la interrupción del flujo


sanguíneo. Los síntomas duran unos pocos minutos y el paciente se recupera
totalmente en menos de 24 horas. Es considerada como una urgencia médica.
 Infarto Cerebral: Aparece cuando el flujo sanguíneo se interrumpe por una
obstrucción, que puede ser por causada por grasa o sangre, en un vaso
sanguíneo.

Hemorragia: Se presenta cuando un vaso sanguíneo se rompe, causando un


sangrado dentro del cerebro.

Síntomas

En una enfermedad vascular cerebral, los síntomas más recurrentes son:

 Alteración repentina de la visión en un ojo o ambos

 Pérdida repentina de la fuerza en un brazo, una pierna o ambos

 Sensación de hormigueo en la cara, brazo o pierna

 Aparición repentina de:

o Problemas para hablar y/o entender lo que se escucha, acompañada


por balbuceo

o Desequilibrio o inestabilidad

o Dolor de cabeza

Factores de riesgo

Se dividen en:

 No modificables

o La edad. Con los años el riesgo de presentar EVC aumentan

o El sexo. Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres

 Contribuyentes

o Alcoholismo

o Tabaquismo

o Inactividad física

o Obesidad

 Modificables o tratables

o Presión arterial alta


o Diabetes Mellitus

o Niveles de colesterol elevados

El riesgo aumenta dependiendo del número de factores de riesgo que se presenten.

En México, la enfermedad vascular cerebral ocurre en 118 personas por cada 100,00
habitantes al año. (IMSS, 2015)

El Sistema Nervioso

El principal mecanismo de información en el cuerpo lo constituye un sistema de


neuronas que se comunican unas con otras y para propósitos puramente didácticos,
dividimos este sistema en un Sistema Nervioso Central (SNC) formado por el cerebro
y la médula espinal, y en un Sistema Nervioso Periférico (SNP) que une el sistema
nervioso central con los receptores sensoriales, que reciben información proveniente
del medio externo e interno, y con los músculos y glándulas que son los efectores
de las decisiones del SNC. Esta información es llevada por axones motores y
sensoriales del SNP en haces de cables eléctricos que conocemos como nervios; por
ejemplo, la información que recibe cada ojo es llevada al cerebro en los millones de
axones que forman el nervio óptico.

La información dentro del sistema nervioso es manejada por tres tipos de neuronas.
Las neuronas sensoriales, que mandan información desde los tejidos del cuerpo y
los órganos sensoriales hacia la médula espinal. Cuando el cerebro procesa esa
información involucra una segunda clase de neuronas, las interneuronas, que
forman su sistema de comunicación interna. Como resultado de ese procesamiento,
el sistema nervioso central manda instrucciones hacia los tejidos del cuerpo por
medio del tercer tipo de neuronas, las motoneuronas. Como hay unos pocos
millones de neuronas sensoriales, algunos millones mas de neuronas motoras, y
miles y miles de millones de interneuronas, es claro que la mayor parte de la
complejidad de nuestro organismo se basa en los sistemas de interneuronas.

Esos tres tipos de neuronas nos indican cuáles son las funciones del sistema nervioso.
Primero, la obtención de información sobre el interior de nuestro cuerpo; esto es, en
qué estado se encuentran los órganos (corazón, pulmón, etc.) y el cuerpo mismo
(cabeza, tronco, extremidades, etc.). También necesitamos saber cómo está el medio
ambiente y cuál es nuestra relación con él; por ejemplo: ¿está oscuro, frío, qué
obstáculos hay en el camino si nos desplazamos, hay depredadores o presas
cercanas, etc.? Toda esa información es recogida por receptores tanto internos como
externos y llevada al cerebro para su análisis y después la toma de una decisión sobre
la conducta a seguir: ¿no hacer nada?, ¿correr para escapar o atrapar una presa?, etc.
Por todo esto, el sistema nervioso puede ser entendido en tres términos funcionales:
1) un estado de alerta recogiendo información; 2) el procesamiento de esa
información, y; 3) la activación del cuerpo para responder adecuadamente.

Ilustración 32 Diagrama ilustrando las tres funciones básicas del Sistema Nervioso: a) recoger información sensorial; b)
analizarla; c) determinar una respuesta motora.

Por lo tanto, cada forma de nuestra actividad consiente depende de la actividad


combinada de esas tres unidades funcionales del Sistema Nervioso. La actividad
mental toma control de la calidad de ese proceso dinámico y desde este punto de
vista no tiene sentido preguntar en qué parte del cerebro está localizada una
actividad particular, ya que, por ejemplo, percibimos en una parte del cerebro y
actuamos en otra, mientras comparamos la percepción y la actividad en una tercera.
Además, el cerebro trabaja con un patrón jerárquico, lo que es claro en el caso de la
visión; inicialmente la visión consiste en líneas y patrones de luz y sombra y cuando
estos son analizados en las áreas de asociación, emerge un patrón visual coherente
que en otras áreas de asociación es unido a otras informaciones para producir la
percepción.
Para estudiar el sistema nervioso lo dividimos en regiones a las cuales damos
nombres que a veces indican su apariencia, otras veces sugieren su localización y
otras más su función principal. Aun así, debe quedar claro que esos nombres son
solamente indicaciones y que su función depende tanto de su localización en el
cuerpo, como del tipo de información que analiza.

Ilustración 33 Esquema ilustrando las diferentes partes del Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso Central

A partir de la aparente simplicidad de neuronas comunicándose unas con otras se


origina la complejidad del sistema nervioso central, que nos hace lo que somos,
nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos. Esta es una de las grandes
interrogantes de las neurociencias, ¿cómo se organizan estos sistemas neuronales
complejos para que podamos aprender, sentir y pensar?
El cerebro

En el Departamento de Patología del Centro Médico de la Universidad de Princeton


hay una botella donde se encuentra el cerebro bien preservado de Albert Einstein,
considerado por muchos como el mayor genio del siglo XX. Aunque partes del
cerebro han sido cortadas y dadas a varios investigadores para su estudio, podemos
imaginar que está completo y preguntarnos si Einstein aún está ahí.

Podríamos responder que sin la actividad electroquímica del cerebro no puede haber
nada de Einstein ahí; sin embargo, consideremos un experimento que el mismo
Einstein pudo haber soñado. Imaginemos que justo en el momento antes de su
muerte alguien sacó el cerebro de Einstein de su cuerpo y lo mantuvo vivo
bombeándole sangre enriquecida mientras flotaba en un tanque de líquido
cefalorraquídeo, ¿estaría ahí Einstein? Más aún, imaginemos, para llevar esta fantasía
hasta su límite, que alguien trasplantará el cerebro aún vivo de Einstein al cuerpo de
otra persona con daño cerebral, ¿a quién regresaría esa persona después de su
recuperación, a él mismo o a Einstein?

El que podamos imaginar estas preguntas ilustra que tan convencidos estamos de
que vivimos en nuestro cerebro y por buenas razones, el cerebro genera la mente, la
visión, audición, recuerdos, pensamientos, sensaciones, habla, sueños, etc. Es el
cerebro el que se analiza a si mismo. Cuando pensamos sobre nuestro cerebro
estamos pensando con nuestro cerebro, activando millones de sinapsis y liberando
miles de millones de moléculas de neurotramisores. De hecho, los neurocientíficos
dicen que la mente es lo que el cerebro hace. Pero, precisamente ¿dónde y cómo se
unen las funciones mentales con el cerebro?

Cerebro y Redes nerviosas

Como parte del Sistema Nervioso Central, el cerebro recibe información, la interpreta
y decide la respuesta y al hacerlo funciona como una computadora. Si recibe
imágenes ligeramente diferentes de un objeto en los dos ojos, calcula las diferencias
e infiere que tan lejos debe estar ese objeto para proyectar esa diferencia.

El cerebro también hace los cálculos necesarios para producir el movimiento. Por
ejemplo, ¿cómo se hacen los cálculos para tirar y encestar una pelota de 'básquet'?
Primero, cada neurona se conecta con miles de otras neuronas y para tener una idea
de la complejidad de estas interconexiones, consideremos que podríamos unir 8
piezas de Lego en 24 formas y seis piezas en casi 103 millones de formas. Con
alrededor de 30 mil millones de neuronas, cada una con 10,000 contactos sobre otras
neuronas, terminariamos con alrededor de 300 millones de millones de conexiones
sinápticas corticales. Esto es porque un pedazo de cerebro del tamaño de un grano
de arena contiene 10,000 neuronas y mil millones de sinapsis activas (Ramachandran
y Blakeslee, 1998).

Ilustración 37 Red entre diferentes


Ilustración 35 Red neuronal artificial cerebros.
simple Ilustración 36 Red de neuronas aisladas
Ilustración 34 Ejemplos de redes
neuronales simples y complejas

Las neuronas trabajan en grupos llamados redes neuronales y para entender por qué
tienden a conectarse con otras neuronas vecinas, Kosslyn y Koenig (1992, p. 12) nos
invitan a pensar: "¿por qué existen las ciudades?, ¿por qué las personas no se
distribuyen más uniformemente en el campo?" Al igual que las personas haciendo
redes con personas, las redes de neuronas hacen redes con neuronas cercanas, con
las que puedan tener conexiones cortas y rápidas. En la Figura 3 se muestra que las
células de cada capa de una red neuronal conectan con varias células de la siguiente
capa y el aprendizaje ocurre conforme la retroalimentación refuerza las conexiones
que producen ciertos resultados. Por ejemplo, la práctica del piano construye
conexiones nerviosas que se refuerzan practicando una y otra vez, hasta que es
posible activarlas para tocar el piano sin ver las teclas. Nuevos modelos de
computadora simulan las redes nerviosas completas, con conexiones excitatorias e
inhibitorias que ganan fuerza con la experiencia y mimifican la capacidad del cerebro
para aprender.

Estructuras cerebrales de nivel superior


Al abrir el cráneo lo primero que se nota es el tamaño del cerebro. En los dinosaurios
el cerebro representa el 1/100,000 del peso del cuerpo, en las ballenas el 1/1,000, en
elefantes el 1/600, en humanos el 1/45, lo que sugiere que hay una tendencia. Sin
embargo, el tamaño del cerebro de un ratón es 1/40 del peso del cuerpo, y el de la
marmota 1/25, lo que sugiere que la relación entre el cerebro y el peso del cuerpo
proporciona indicaciones sobre la inteligencia de la especie.

Podemos tener datos útiles para investigar la capacidad de los animales a partir de
las estructuras cerebrales mismas. En los animales vertebrados primitivos, como los
tiburones, el cerebro regula principalmente las funciones para la sobrevivencia,
respiración, descanso y alimentación. En los mamíferos simples, como los roedores
que tienen un cerebro más complejo, este ya permite emoción y una memoria
mayor, mientras que, en los mamíferos avanzados, como los humanos, el cerebro
procesa todavía más información, permitiéndonos actuar con una visión del futuro.

La historia biológica no ha alterado mucho los mecanismos básicos para la


sobrevivencia y ya hace un siglo John Hughlings Jackson (1835-1911) reconocía que
las nuevas especies han elaborado nuevos sistemas cerebrales arriba de los antiguos,
así como las capas de la Tierra se cubren unas a otras. Excavando se pueden
descubrir los fósiles del pasado del cerebro, componentes del tallo cerebral que aún
hacen mucho de lo que hacían en nuestros antepasados.

La corteza cerebral

La corteza cerebral es una cubierta con neuronas interconectadas que, como la


corteza de un árbol, forman una superficie delgada sobre los hemisferios cerebrales.
Las ranas y anfibios tienen una corteza pequeña y operan principalmente con
instrucciones genéticas pre-programadas, mientras la corteza de los mamíferos
ofrece una mayor capacidad para el aprendizaje y el pensamiento, permitiéndoles
ser mas adaptables. Lo que nos hace humanos se origina en la complejidad de las
funciones de la corteza cerebral.

Estructura de la corteza
Al abrir el cráneo vemos un órgano arrugado, con una forma que semeja la 'carne'
de una nuez gigante, el cerebro, y un 80% de su peso se encuentra en los hemisferios
derecho e izquierdo, que están casi llenos con conexiones axonales entre la
superficie del cerebro y otras regiones. La delgada capa superficial de los hemisferios
cerebrales es una capa de células de unos 3 milímetros de grosor y contiene 20-23
miles de millones de células nerviosas (esta estimación se obtuvo muestreando
columnas de un milímetro cuadrado de tejido cortical, 180 de las cuales
promediaban 229,052 neuronas; Courten-Myers, 1999). Además de neuronas hay
nueve veces más células gliales, que guían las conexiones nerviosas, proporcionan
nutrientes, mielinizan los axones, eliminan iones y neurotrasmisores del espacio
extracelular y quizá también participan en la trasmisión de mensajes y la memoria
de las neuronas (Travis, 1994).

Ilustración 39 Diagrama de los lóbulos cerebrales: frontal (rojo), parietal


Ilustración 38 Vista de la superficie externa del cerebro con numerosos (amarillo), parietal (verde) y occipital (azul).
pliegues y surcos

Lo primero que llama la atención de la corteza cerebral es su superficie 'arrugada',


de la cual sólo una tercera parte es visible. Estos pliegues aumentan enormemente
la superficie del cerebro y si fueran aplanados, la superficie sería como del tamaño
de una pizza grande (para hacer que la pizza cupiera dentro del cráneo hubo
necesidad de plegarla). En las ratas y otros mamíferos la superficie de la corteza es
más lisa, con menos arrugas.

Cada hemisferio cerebral está dividido en cuatro regiones o lóbulos. Empezando en


la parte frontal del cerebro y dando vuelta por arriba, están los lóbulos frontales
(detrás de la frente), los lóbulos parietales (arriba y hacia atrás), los lóbulos occipitales
(en la parte de atrás de la cabeza) y los lóbulos temporales (justo arriba de los oídos).
Estos lóbulos están separados por surcos y fisuras y cada uno de ellos lleva a cabo
numerosas funciones, pero también muchas funciones requieren la actividad de
varios lóbulos.

Funciones de la corteza
Hace más de un siglo se hicieron autopsias de individuos que habían estado
parcialmente paralizados o sin poder hablar y se encontró daño en las áreas
corticales, pero esta evidencia de que partes específicas del cerebro podían tener
funciones específicas era pobre y no convenció a los investigadores. Después de
todo, si el control del habla y el movimiento fuera difuso en la corteza, el daño de
casi cualquier área podría producir el mismo efecto. Por ejemplo, si se corta el cable
de alimentación la televisión se apagará, pero estaríamos totalmente equivocados si
creyéramos que la imagen está localizada en el cable.

Esta analogía nos recuerda que tan fácil es equivocarse cuando tratamos de localizar
funciones cerebrales, ya que dibujamos líneas alrededor de áreas del cerebro como
si fueran fronteras de países en el mapa, aunque las actividades complejas como
hablar, dibujar o caminar involucran muchas áreas cerebrales. Por ejemplo, nuestra
experiencia sobre la música vocal integra la actividad cerebral en áreas que están
involucradas en el habla y el procesamiento muscular, y Besson y sus colegas (1998)
descubrieron esto mientras registraban la actividad eléctrica del cerebro de músicos
franceses que escuchaban arias operáticas cantadas sin acompañamiento. El cerebro
de los músicos procesaba la lírica y sintonía en áreas separadas del cerebro, de
camino hacia la experiencia de "la exquisita unidad de la música vocal".

Funciones motoras y emocionales

Sin embargo, se han localizado algunas funciones cerebrales simples. Por ejemplo,
en 1870 los médicos alemanes Gustav Fritsch (1838-1927) y Eduard Hitzig (1839-
1907) estimularon suavemente la corteza cerebral de perros e hicieron un
descubrimiento importante: podían hacer mover diferentes partes del cuerpo y los
efectos eran selectivos. Esto es, la estimulación producía movimientos sólo cuando
era aplicada en una región de la parte posterior del lóbulo frontal, desde un oído
hasta el otro oído a través de la parte superior del cerebro y esta es la región que
ahora llamamos corteza motora. Más aún, cuando estimularon partes específicas de
esta región en el hemisferio derecho o izquierdo, partes específicas del cuerpo se
movían en el lado contralateral del cuerpo.

Hace ya poco más de medio siglo y mientras hacían cirugía cerebral para extirpar
focos epilépticos, los neurocirujanos Otfrid Foerster (1873-1941) en Alemania y
Wilder Penfield (1871-1976) en Montreal mapearon la corteza de cientos de
pacientes consientes. Sin embargo, antes de empezar a cortar, los cirujanos
necesitaban saber los posibles efectos colaterales de eliminar una parte de la corteza
cerebral, por lo que primero estimulaban diferentes áreas corticales (el cerebro no
tiene receptores sensoriales al dolor) y notaban las respuestas corporales. En forma
semejante a Fritsch y Hitzig, encontraron que cuando estimulaban diferentes áreas
de la corteza motora en la parte posterior del lóbulo frontal, se movían diferentes
partes del cuerpo. Entonces mapearon la corteza motora según las partes que
controlaban y notaron que aquellas áreas del cuerpo que requieren un control
preciso, como los dedos de la mano, la boca y la lengua, ocupaban la mayor parte
del espacio cortical.

Hace menos tiempo, el neurocientífico José Delgado Rodríguez (1915-2011)


demostró la mecánica del comportamiento motor evocando en un mono una
respuesta de sonrisa más de 400,000 veces. También estimuló en un humano el área
en la corteza motora izquierda que movía la mano para hacer un puño y aunque
pedía al paciente que abriera la mano durante la estimulación este no podía hacerlo,
por lo que dijo: "Doctor, me imagino que su electricidad es más fuerte que mi
voluntad" (Rodríguez-Delgado, 1969, p. 114).

Delgado se había hecho famoso cuando saltó al ruedo de una plaza de toros en
Córdoba, España y utilizando electrodos colocados en el diencéfalo (núcleo
ventromedial del hipotálamo) de un toro de lidia, lo detuvo durante una embestida
por medio de estímulos eléctricos. Este episodio fue descrito en el periódico New
York Times del 17 de mayo de 1965 Como: "probably the most spectacular
demonstration ever performed of the deliberate modification of animal behavior
through external control of the brain." (Figura 5)
Ilustración 40 "Dr. José M.R. Delgado of Yale University School of Medicine facing a charging bull." Figure 5B. "Bull, halted
in mid-charge by command from Dr. Delgado's transmitter, raises dust cloud." (John Osmundsen. NY Times, May 17, 1965)

Mas recientemente se ha medido en forma repetida la actividad de la corteza motora


que precede movimientos específicos del brazo, para predecir el movimiento del
brazo de un mono una décima de segundo antes de hacerlo (Gibbs, 1996).

Espiando la actividad del cerebro en la misma forma nos preguntamos, ¿podríamos


mover un brazo robótico o dirigir el cursor para escribir un correo electrónico o
navegar la red? Para averiguar esto, Nicolelis y Chapin (2002) implantaron 100
pequeños electrodos en la corteza motora de un mono y conforme usaba una
palanca para seguir con el cursor un punto rojo en la pantalla de una computadora,
registraron el patrón de actividad eléctrica cerebral. Después utilizaron esa actividad
eléctrica para que la computadora moviera la palanca, de manera que cuando el
mono pensaba en el movimiento la computadora movía el cursor con la misma
eficiencia que el mono. Esos resultados sugieren que algún día la mente humana
será capaz de controlar las máquinas para hacer movimientos, lo que beneficiara
enormemente a personas paralíticas.
Ilustración 41 Regiones de la corteza cerebral involucradas en las funciones indicadas

Funciones sensoriales
Si la corteza motora puede mandar mensajes hacia el cuerpo, ¿dónde en la corteza
se reciben los mensajes que proceden del cuerpo? Penfield identificó un área cortical
que se especaliza en recibir información de los órganos de los sentidos en la piel y
el movimiento de partes del cuerpo. Esta área se encuentra paralela a la corteza
motora y justo adelante de ella, en los lóbulos parietales, está la que ahora llamamos
corteza somatosensorial. Si se estimula un punto en la parte superior de esta banda
de tejido, la persona dice haber sido tocada en el hombro y si se estmula un punto
al lado, la persona indica sentir algo en la cara.

Entre mas sensible es la región del cuerpo mayor será el área de la corteza sensorial
dedicada a ella, de manera que los labios, que son extremadamente sensibles, se
proyectn a un área cerebral mas grande que aquella dedicada a los dedos del pie y
esa es una razón por la que besamos con los labios y no con los dedos. En la misma
forma, las ratas tienen un gran área de la corteza dedicada a las sensaciones de las
vibrisas, los buhos a las sensaciones auditivas y así sucesivamente. Si un humano o
un mono pierde un dedo, la región de la corteza sensorial dedicada a recibir entradas
desde ese dedo cambia y se dedica a recibir entradas de los dedos adyacentes,
haciéndose mas sensible (Fox, 1984). En la misma forma, los barridos de NMR
muestran que los pianistas tienen una corteza auditiva mayor que lo usual para
codificar los sonidos del piano y que las personas sordas tienen una corteza visual
con mayor visión periférica (Bavelier et al., 2000; Plantev et al., 1998). El cerebro es
moldeado no sólo por nuestros genes, sino también por nuestra experiencia.

Una persona recibe información visual en los lóbulos occipitales en la parte posterior
del cerebro, de manera que un golpe suficientemente fuerte ahí la dejaría ciega. En
cambio, si esa región del cerebro se estimula veremos destellos de luz o barras de
clores. Así que, en cierto sentido, tenemos ojos en la parte posterior de la cabeza. De
los lóbulos occipitales la información visual va a otras áreas que se especializan es
tareas como identiiar las palabras, detectar el movimiento y reconocer las caras.

Igualamente, cualquier sonido es procesado en áreas auditivas de los lóbulos


temporales. La mayor parte de la información auditiva viaja a través de una ruta
tortuosa desde un oído hasta el área auditiva del cerebro arriba del oído opuesto y
si fueramos estimulados ahí, oiriamos un sonido. El sonido no necesita ser real y
barridos de NMR en personas con esquizofrenia revelan que las áreas auditivas del
lóbulo temporal están activas durante las alucinaciones auditivas. Aún el sonido
fantasma que experimentan personas sordas en un solo oído, está asociado con
actividad en el lóbulo temporal del lado opuesto del cerebro (Muhlnickel et al., 1998).

Areas de asociación
En los humanos aproximadamente dos tercios de la corteza cerebral están
involucrados en recibir información sensorial o en dirigir respuestas musculares, pero
eso deja un tercio que parece no tener funciones sensoriales o motoras. Entonces,
¿qué ocurre en esas regiones corticales? Estas áreas se han denominado áreas de
asociación y en ellas se asocian entradas sensoriales entre si y con las memorias
almacenadas, una parte muy importante de pensar.

Como la estimulación eléctrica de las áreas de asociación no inicia ninguna respuesta


observable no podemos especificar claramente las funciones de las áreas de
asociación. Probablemente esto es lo que dió origen a la idea de que solo usamos el
10% del cerebro, lo que implica que si pudieramos activar esas regiones seriamos un
10% mas inteligentes. Sin embargo, esto no es cierto, ya que estas áreas corticales
interpretan, integran y actúan sobre la información procesada por las áreas
sensoriales.

Las áreas de asociación en los lóbulos frontales nos permiten juzgar, planear y
procesar memorias nuevas. Las personas con daño en los lóbulos frontales pueden
tener intacta la memoria, calificar alto en las pruebas de inteligencia (IQ), pero aún
así ser incapaces de planear para el futuro. Por ejemplo, después que la hermana del
famoso cirujano Wilder Penfield, mencionado ariba, sufrió daño en el lóbulo frontal,
fue incapaz de preparar la mas simple de las comidas. Ella mantenía el conocimiento
de las recetas, medidas y técnicas, pero no podía indicar el órden de los pasos
necesarios para preparar el alimento (Kimberg et al., 1998).

Uno de los casos mas notables en este sentido es el de Phineas Gage quien, como
consecuencia de un daño en los lóbulos frontales, cambió totalmente de
personalidad. Una tarde de 1848 Phinneas Gage, entonces de 25 años de edad, era
capataz de una cuadrilla que colocaba las vías para el ferrocarril en Virginia, EUA y
con una varilla estaba apretando polvora dentro de un agujero. De pronto la polvora
explotó y lanzó la varilla, que entró a través de su mejilla izquierda y salió por la parte
superior de la frente, dañando los lóbulos frontales. Para sorpresa de todos Gage fue
capaz de hablar inmediatamete después y regresar a trabajar cuando sus heridas
sanaron. Sin embargo, aunque su capacidad mental y memorias estaban intactas, su
personalidad había cambiado completamente (Damasio et al., 1994).

Las áreas de asociación de otros lóbulos también tienen funciones mentales. Por
ejemplo, estudiando el cerebro de Albert Einstein se averiguó que los lóbulos
parietales, involucrados en el razonamiento matemático y espacial, eran mas grandes
y con formas diferentes a otras personas (Witelson et al. 1999). Un área en la parte
baja del lóbulo temporal derecho nos permite reconocer caras y si se daña en
cualquier forma, aún seriamos capaces de describir las características faciales de una
persona, pero no podriamos reconocer su género o edad aproximada y tampoco
podriamos identificarla. Todo esto sugiere que las funciones mentales complejas,
como el aprendizaje y la memoria, no residen en un lugar específico, aunque si hay
regiones cerebrales que tienen influencia sobre estas características mentales.

Médula espinal

La médula espinal del sistema nervioso central es una vía de información que conecta
el Sistema Nervioso Periférico con el cerebro. Los tractos nerviosos ascendentes o
aferentes mandan información sensorial al cerebro, mientras los tractos
descendentes o eferentes mandan información motora de regreso.

Las vías nerviosas que gobiernan nuestros reflejos, que son respuestas automáticas
a los estímulos, ilustran el trabajo de la médula espinal. Un reflejo espinal simple está
compuesto por una sola neurona sensorial y una sola neurona motora, que se
comunican por medio de una interneurona. Por ejemplo, el reflejo patelar involucra
una vía simple, ya que una médula aislada y los músculos correspondientes podrían
hacerlo.

Otra de esas vías es el reflejo al dolor. Cuando tocamos una flama con alguno de
nuestros dedos el calor excita la actividad nerviosa, que viaja por las neuronas
sensoriales a interneuronas en la médula espinal. Estas responden activando
neuronas motoras en los músculos del brazo, por lo que se siente que la mano se
aparta por si misma, sin que hayamos hecho la selección.

Ilustración 42 Diagrama ilustrando el reflejo que al sentir el calor de una flama hace que se retire la mano antes de que
ocurra mayor daño

Como el simple reflejo al dolor pasa a través de la médula espinal, la mano se retira
de la flama antes que el cerebro reciba y responda a la información que produjo el
movimiento. Sin embargo, si la parte superior de la médula espinal fuera seccionada
no sentiriamos el dolor, ni tampoco podriamos sentir placer, ya que el cerebro no
tendría contacto con el cuerpo. Perderiamos todas las sensaciones y movimentos
voluntarios en las regiones corporales cuyas neuronas sensoriales y motoras
conectan con la médula espinal abajo del punto de la lesión. Sin embargo,
tendriamos reflejo patelar sin sentir el golpe en la rodilla. Con la médula cortada no
hay comunicación con el centro cerebral que pone el freno a las erecciones, aunque
los hombres paralizados abajo de la cintura son capaces de reacciones (un reflejo
simple) si se estimulan los genitales y las mujeres estimuladas en la misma forma
responden con lubricación vaginal. Pero, dependiendo de dónde y que tan
completamente está cortada la médula espinal, estas personas no responden a
imagenes eróticas y no tienen sensaciones en los genitales (Kennedy y Over, 1990;
Sipski et al., 1999). Para producir dolor o placer en el cuerpo la información sensorial
debe llegar hasta el cerebro.

El tallo cerebral
El tallo cerebral es la región mas antigua e interna del cerebro. Empieza donde la
médula espinal entra al cráneo y se hincha ligeramente para formar el bulbo. Ahí se
encuentran los controles de la frecuencia cardiaca y la respiración, por lo que si la
parte superior del tallo cerebral de un gato se separa del resto del cerebro, el animal
aún respira y vive e incluso corre, trepa y se lame (Klemm, 1990). Pero al separar del
cerebro regiones mas altas, ya no correrá con un propósito ni trepará para obtener
alimento.

El tallo cerebral también es un punto de cruce donde la mayor parte de los nervios
hacia y desde el cerebro se conectan con el lado opuesto del cuerpo.

Ilustración 44 Corte sagital del cerebro

Ilustración 43 Vista del lado derecho del cerebro


Dentro del tallo cerebral se encuentra la formación reticular, una red de neuronas
con forma de dedo que se extiende desde la médula espinal hasta el tálamo.
Conforme la información sensorial de la médula espinal viaja hasta el tálamo, algo
de ella lo hace a través de la formación reticular, que filtra los estímulos y releva
información importante a otras áreas del cerebro. Entre otras funciones, la formación
reticular ayuda a controlar el estado de alerta.

En 1949 Moruzzi y Magoun descubrieron que la estimulación eléctrica de la


formación reticular en un gato durmiendo lo despertaba instantáneamente.
Entonces, Magoun separó la formación reticular de un gato de las regiones
cerebrales altas, sin dañar las vías sensoriales cercanas, y el gato entró en un coma
del que no despertó. Magoun podía aplaudir cerca de los oidos del gato y aún
pincharlo, pero no había respuesta, por lo que concluyó que la formación reticular
está involucrada en el estado de alerta. Posteriormente, otros investigadores
descubrieron que en otros lugares del tallo cerebral se encuentran neuronas cuya
actividad es necesaria para dormir.

El tálamo
Arriba del tallo cerebral se encuentra el tablero sensorial del cerebro, un par de
estructuras con forma de huevo llamadas tálamo. Estas estructuras reciben la
información que proviene de todos los órganos de los sentidos, excepto del olfato y
la manda al cerebro, que analiza la vista, oído, gusto y tacto, y podemos pensar sobre
ellas como una aduana que recibe información y decide si mandarla al cerebro o
quedarse con ella. El tálamo también recibe algunas de las respuestas del cerebro,
que dirige hacia el cerebelo y el bulbo y parece coordinar las oscilaciones eléctricas
del cerebro, que se enlentecen durante el sueño y aceleran para producir la
conciencia (Llinás y Ribary, 2001).

El cerebelo
Colocado en la parte posterior del tallo cerebral se encuentra el cerebelo, que tiene
dos hemisferios arrugados y permite un tipo de aprendizaje no-verbal y la memoria.
Sin embargo, su función mas obvia es la coordinación de los movimientos
voluntarios, de manera que si se lesiona tendremos dificultades para caminar,
mantener el equilibrio o saludar con las manos. Los movimientos tienden a ser
exagerados e interrumpidos.
Todas esas funciones ocurren sin esfuerzos concientes, lo que ilustra otro de los
temas recurrentes: el cerebro procesa la mayor parte de la información sin que nos
demos cuenta. Estamos concientes de los resultados del trabajo del cerebro
(digamos, nuestra experiecia visual) pero no de cómo se construye la imagen visual.
Igualmente, ya sea que estemos despiertos o dormidos, el tallo cerebral maneja las
funciones que nos permiten vivir, liberando las regiones superiores del cerebro para
soñar, pensar o hacer recuerdos.

El sistema límbico
En el borde entre las partes mas antiguas del cerebro y los hemisferios cerebrales se
encuentra un sistema nervioso con forma de dona, el Sistema Límbico, uno de cuyos
componentes, el hipocampo, procesa la memoria. Por ahora veamos la conexión
entre el sistema límbico y las emociones como el temor y el enojo, y las emociones
básicas, como aquellas requeridas para la alimentación y el sexo. Como veremos
después, la influencia del sistema límbico sobre las emociones y motivaciones ocurre
parcialmente por medio de su control sobre las hormonas del cuerpo.

Ilustración 45 Corte transversal del cerebro y vista lateral para exponer sus estructuras internas, algunas de ellas parte del
sistema límbico, como la amígdala y el hipotálamo.

La amigdala. En el sistema límbico hay dos grupos neuronales con forma de


almendra que llamamos amígdala y que influyen sobre la agresión y el temor. En
1939, el psicólogo Heinrich Klüver (1897-1979) y el neurocirujano Paul Bucy (1904-
1992) lesionaron quirúrgicamente la parte del cerebro de un mono Rhezius que
incluía la amigdala y encontraron que el temperamento normalmente agresivo del
mono cambió y se volvió la mas melosa de las criaturas. Podían pincharlo y hacer
virtualmente cualquier cosa que normalmente iniciaría una respuesta feroz y sin
embargo, el animal se mantenía tranquilo. En otros estudios con otros animales
salvajes, incluyendo linces, coyotes y ratas salvajes, los investigadores obtuvieron los
mismos resultados. Sin embargo, ¿qué pasaría si se estimulara la amígdala en un
animal normalmente plácido, como un gato doméstico? Si se hace esto, el animal se
prepara para atacar, arquea la espalda, hace ruidos con la boca, las pupilas se dilatan
y el pelo de la espalda se pone erecto. Sin embargo, si movemos el electrodo
ligeramente adentro de la amígdala y ponemos el gato dentro de una jaula con un
ratón, huye con miedo.

Estos experimentos confirman el papel de la amígdala en el temor y la rabia, sin


mencionar la percepción de tales emociones y el procesamiento de las memorias
emocionales (Anderson & Phelps, 2000; Poremba & Gabriel, 2001). Aún así, debemos
tener cuidado en pensar en la amígdala como el centro de control para la agresión
y el temor, ya que el cerebro no está organizado en estructuras que correspondan
con nuestras categorías de conductas. Actualmente sabemos que tanto el
comportamiento agresivo como el temeroso involucran la actividad nerviosa de
todos los niveles del cerebro, pero aún dentro del sistema límbico, la estimulación
de estructuras diferentes a la amígdala pueden evocar ese comportamiento. Esto se
explica con la siguiente analogía: si cargamos la batería muerta de un coche
podemos activar el motor, pero la batería es sólo un eslabón del sistema completo
del coche.

Dado que las lesiones de la amígdala pueden transformar monos violentos en


animales calmados, ¿podrían esas lesiones hacer lo mismo en humanos violentos?
Podría pensarse que si, pero esta cirugía ha producido resultados variados (Mark &
Ervin, 1970; Valenstein, 1986) y en los pocos casos involucrando pacientes que sufren
anormalidades del cerebro, la estimulación de la amígdala reduce los ataques de
rabia, aunque algunas veces con efectos colaterales devastadores sobre el
funcionamiento cotidiano del paciente. Así, por razones éticas y debido a las
incertidumbres involucradas, la psicocirugía drástica se utiliza pocas veces aunque,
tal vez conforme aprendemos mas sobre como controla el cerebro el
comportamento, aprenderemos a mejorar los desordenes cerebrales sin crear otros
nuevos.
El hipotálamo
Otra de las esructuras fascinantes del cerebro se encuentra justo abajo del tálamo y
es llamado hipotálamo y por medio de lesiones y estimulos de varias áreas se han
identificado redes neuronales que tienen deberes específicos en el mantenimiento
del cuerpo. Algunos grupos neuronales influyen sobre el apetito mientras otros
regulan la sed, la temperatura corporal y el comportamiento sexual.

El hipotálamo detecta la composición química de la sangre y recibe comandos de


otras partes del cerebro. Por ejemplo, el pensar sobre el sexo (en la corteza cerebral)
puede estimular el hipotálamo para liberar hormonas y a través de ellas controlar la
hipófisis, llamada 'glándula maestra', que, a su vez, influye sobre la liberación de
hormonas por otras glándulas. Este proceso es monitoreado por el hipotálamo y en
esta forma se establece un mecanismo de retroalimentación que mantiene la
concentración de esas hormonas en niveles adecuados para el funcionamiento del
cuerpo. El hipotálamo también ejerce control iniciando la actividad del sistema
nervioso autónomo.

La historia del descubrimiento del hipotálamo es extraordinaria y se inicia cuando


dos neuropsicólogos, James Old y Peter Milner (1954), trataban de implantar
electrodos en la formación reticular de ratas, pero se equivocaron y los implantaron
en la región que después se conocería como hipotálamo (Olds, 1975). En forma
curiosa, vieron que la rata implantada regresaba al lugar en la mesa donde había
sido estimulada, como si buscara mas estimulación, y entonces los investigadores
descubrieron su error y pensaron que posiblemente habían estimulado un centro
cerebral que proporcionaba una recompensa agradable para la rata.

En una serie de experimentos Olds (1958) localizó otros "centros del placer", que
actualmente son llamados "centros de recompensa", porque los investigadores no
saben si las ratas experimentan 'placer' o no. Después, Olds permitió que las ratas
iniciaran su propia estimulación en estas áreas apretando una palanca y encontró
que algunas veces lo hacían hasta 7,000 veces por hora (cada medio segundo), hasta
que caían exhaustas. Mas aún, las ratas hacían cualquier cosa para obtener esa
estimulación, incluso cruzar un piso electrificado que una rata hambrienta no haría
por comida.

Posteriormente se descubrieron centros de recompensa similares en otras especies,


incluyendo peces dorados, delfines y monos. De hecho, la investigación en animales
ha revelado que en el cerebro existe un sistema de recompensa general que inicia la
liberación del neurotrasmisor dopamina y centros específicos asociados con el placer
de comer, beber y tener sexo. Así, parece que los animales están equipados con
sistemas intrínsecos que recompensan las actividades esenciales para la
sobrevivencia.

Experimentos mas recientes han mostrado formas nuevas de usar la estimulación


límbica para controlar las actividades de animales. Por medio de la estimulación del
cerebro para recompensar ratas que den vuelta a la derecha o a la izquierda (cuando
los electrodos estimulan una región del cerebro esto las hace sentir como si sus
vibrisas izquierdas o derechas han sido tocadas), Sanjiv y sus colegas (2002)
entrenaron ratas que nunca habían estado fuera del laboratorio para navegar en un
medio-ambiente antural. Apretando teclas en una computadora portátil, dirigieron
una rata que llevaba un receptor, fuente de poder y videocamara en una bolsa en la
espalda, para que diera vueltas, trepara árboles, caminara sobre las ramas y
regresara, sugiriendo la aplicación de estos métodos en operaciones de búsqueda y
rescate.

Estos experimentos han llevado a peguntarse si los humanos también tenemos


centros límbicos del placer y algunos investigadores piensan que los problemas de
adicción, como el alcoholismo y el abuso de drogas, pueden originarse en un
síndrome de deficiencia de recompensas. Esto es, una deficiencia genéticamente
adquirida en los sistemas para el placer en el cerebro, que lleve a las personas a
buscar cualquier cosa que proporcione el placer perdido o los libere de sentimientos
negativos (Blum et al., 1996).

El Sistema Nervioso Periférico


El sistema nervioso periférico tiene dos componentes, somático y autónomo. El
sistema nervioso somático controla los movimientos de los músculos esqueléticos;
por ejemplo, aquellos hechos para avanzar esta lectura moviendo el cursor o
apretando las teclas.

El sistema nervioso autónomo controla las glándulas y los músculos de los órganos
internos como un piloto automático, pero a veces podemos suprimirlo
concientemente para hacer los movimientos nosotros mismos. Sin embargo,
generalmente este sistema opera en forma autónoma para determinar nuestro
funcionamiento interno, incluyendo el latido cardiaco, la digestión y las actividades
glandulares.

El sistema nervioso autónomo es dual y está formado por el sistema nervioso


simpático y el sistema nervioso parasimpático. El Sistema Nervioso Simpático nos
activa para ponernos en una actitud defensiva. Si algo nos alarma, el sistema
simpático acelera el latido cardiaco, enlentece la digestión, eleva el azúcar en la
sangre, dilata las arterias y nos enfría por medio de la sudoración, poniéndonos alerta
y listos para la actividad (las máquinas detectoras de mentiras miden estas
respuestas al estrés, que pueden acompañar o no a las mentiras). Cuando el estrés
pasa, el Sistema Nervioso Parasimpático produce los efectos opuestos, ya que
conserva la energía disminuyendo la frecuencia cardiaca, baja los niveles de azúcar
en la sangre y así sucesivamente. En situaciones cotidianas el sistema nervioso
simpático y el parasimpático funcionan juntos para mantenernos en equilibrio
nuestro estado interno.
Bibliografía

cognifit. (s.f.). cognifit. Obtenido de cognifit: https://www.cognifit.com/es/cerebro

Corbetta, M. y. (2002). Control of goal-directed and stimulus-driven attention in the brain. Nat Rev
Neurosci. Nat Rev Neurosci.

Davis, E. (8 de DICIEMBRE de 2014). SPINE HEALTH. Obtenido de https://www.spine-


health.com/espanol/anatomia-de-la-columna-vertebral/causas-de-dolor-en-la-columna-
lumbar

Eben Davis, D. (08 de DICIEMBRE de 2014). Dolor y anatomía de la columna lumbar. Obtenido de
Dolor y anatomía de la columna lumbar: https://www.spine-
health.com/espanol/anatomia-de-la-columna-vertebral/dolor-y-anatomia-de-la-columna-
lumbar

Figueroba, A. (s.f.). psicologia y mente. Obtenido de psicologia y mente:


https://psicologiaymente.com/salud/enfermedades-columna-vertebral

fundacionaindace. (21 de Septiembre de 2015). Obtenido de fundacionaindace:


https://www.fundacionaindace.org/sobre-nosotros/enfermedades-cerebrales/

IMSS. (26 de 11 de 2015). IMSS. Obtenido de IMSS: http://www.imss.gob.mx/salud-en-


linea/enfermedad-vascular-cerebral

MacGill, M. (13 de NOVIEMBRE de 2017). MEDICAL NEWS TODAY. Obtenido de MEDICAL NEWS
TODAY: https://www.medicalnewstoday.com/articles/290715.php

MEDINE PLUS. (01 de ABRIL de 2019). MedlinePlus Información de salud para usted. Obtenido de
MedlinePlus Información de salud para usted:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000960.htm

MedlinePlus . (26 de diciembre de 2018). MedlinePlus. Obtenido de Lesiones y enfermedades de la


columna vertebral: https://medlineplus.gov/spanish/spineinjuriesanddisorders.html

Miller, E. K. (2000). The prefrontal cortex and cognitive control. . Nat Rev Neurosci.

Miller, E. K. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function. . Annu Rev Neurosci.

PINE-HEALTH EN ESPAÑOL. (s.f.). PINE-HEALTH EN ESPAÑOL. Obtenido de PINE-HEALTH EN


ESPAÑOL: https://www.spine-health.com/espanol/especialistas-en-columna-vertebral

Squire, L. (1992). Memory and the hippocampus: a synthesis from findings with rats, monkeys and
humans. . Psychol Rev.

Stephen H. Hochschuler, M. (12 de ENERO de 2015). SPINE-HEALTH EN ESPAÑOL. Obtenido de


SPINE-HEALTH EN ESPAÑOL: https://www.spine-health.com/espanol/especialistas-en-
columna-vertebral/como-elegir-un-cirujano-especializado-en-columna
cognifit. (s.f.). cognifit. Obtenido de cognifit: https://www.cognifit.com/es/cerebro

Corbetta, M. y. (2002). Control of goal-directed and stimulus-driven attention in the brain. Nat Rev
Neurosci. Nat Rev Neurosci.

Davis, E. (8 de DICIEMBRE de 2014). SPINE HEALTH. Obtenido de https://www.spine-


health.com/espanol/anatomia-de-la-columna-vertebral/causas-de-dolor-en-la-columna-
lumbar

Eben Davis, D. (08 de DICIEMBRE de 2014). Dolor y anatomía de la columna lumbar. Obtenido de
Dolor y anatomía de la columna lumbar: https://www.spine-
health.com/espanol/anatomia-de-la-columna-vertebral/dolor-y-anatomia-de-la-columna-
lumbar

Figueroba, A. (s.f.). psicologia y mente. Obtenido de psicologia y mente:


https://psicologiaymente.com/salud/enfermedades-columna-vertebral

MacGill, M. (13 de NOVIEMBRE de 2017). MEDICAL NEWS TODAY. Obtenido de MEDICAL NEWS
TODAY: https://www.medicalnewstoday.com/articles/290715.php

MEDINE PLUS. (01 de ABRIL de 2019). MedlinePlus Información de salud para usted. Obtenido de
MedlinePlus Información de salud para usted:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000960.htm

MedlinePlus . (26 de diciembre de 2018). MedlinePlus. Obtenido de Lesiones y enfermedades de la


columna vertebral: https://medlineplus.gov/spanish/spineinjuriesanddisorders.html

Miller, E. K. (2000). The prefrontal cortex and cognitive control. . Nat Rev Neurosci.

Miller, E. K. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function. . Annu Rev Neurosci.

PINE-HEALTH EN ESPAÑOL. (s.f.). PINE-HEALTH EN ESPAÑOL. Obtenido de PINE-HEALTH EN


ESPAÑOL: https://www.spine-health.com/espanol/especialistas-en-columna-vertebral

Squire, L. (1992). Memory and the hippocampus: a synthesis from findings with rats, monkeys and
humans. . Psychol Rev.

Stephen H. Hochschuler, M. (12 de ENERO de 2015). SPINE-HEALTH EN ESPAÑOL. Obtenido de


SPINE-HEALTH EN ESPAÑOL: https://www.spine-health.com/espanol/especialistas-en-
columna-vertebral/como-elegir-un-cirujano-especializado-en-columna

Das könnte Ihnen auch gefallen