Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Influencia del estres en el consumo adictivo de drogas y alcohol en estudiantes de la universidad


Andres Bello, visto desde una perspectiva psicoanlitica.

Estudiantes: María José Oyarce


Francesca Parra
Javiera Perines
Camila Hoffmann

Curso: Investigación II
Sección: 304

Académico: Cristián Riquelme

VIÑA DEL MAR, 2018


El alcoholismo y la drogadicción en los jóvenes universitarios es un problema muy común en la
actualidad, ya que se ha ido normalizando con el paso de los años. Se puede ver una falta de control
y conciencia sobre las adicciones de hoy en día, considerando la influencia de la sociedad como un
factor importante para su surgimiento. Asimismo, se puede agregar como problema el consumo
naturalizado de estas sustancias en espacios de contención, así como la falta de lugares terapéuticos
o políticas de salud mental transversalizadas al ámbito universitario.

A partir de este problema, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los significados que
los estudiantes de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, dan a la adicción de drogas y
alcohol, asociado al estrés universitario y a los espacios de contención desde la vinculación
amistosa?

Nuestra hipótesis ante la pregunta de investigación presentada en el párrafo anterior es, que la
adicción al alcohol y drogas por parte de los jóvenes universitarios de la Universidad Andrés Bello
se ve completamente impulsado, tanto por el estrés universitario, como por la presión social que se
puede presentar en el diario vivir del estudiante. Esto, pensado desde el punto de vista de que los
estudiantes universitarios al desarrollarse en un entorno adulto y libre, donde deben tomar sus
propias decisiones y, por tanto, asumir las consecuencias de las mismas, se pueden
ver influenciados por las amistades para “pasarla bien”. Además, las personas al ser mayores de
edad pueden realizar actividades que antes no eran posibles legalmente, como por ejemplo, ir a un
bar luego de un día agotador y estresante de exámenes.

Esta investigación presenta como objetivo general analizar los significados que los estudiantes de la
Universidad Andrés Bello dan al consumo, en tanto adicción de alcohol y drogas, asociado al estrés
universitario y a los espacios de contención desde la vinculación amistosa. Del mismo modo, los
objetivos específicos a exponer en el presente estudio son, en primer lugar, describir las principales
situaciones de estrés que genera la vida universitaria según los discursos de estudiantes UNAB,
caracterizar los tipos de consumo de alcohol o drogas asociados al estrés universitario desde el
discurso de los estudiantes, ahondar los significados que los estudiantes dan al uso de drogas y
alcohol como una forma de contención desde la vinculación amistosa y, por último, analizar la
formación para el autocuidado y la conciencia sobre prácticas del mismo, desde el discurso de
estudiantes UNAB.

En torno a los objetivos planteados anteriormente, se desarrollaron dos preguntas directrices


asociadas a éstos: ¿cuáles son los tipos de tragos alcohólicos y drogas que consumen los
universitarios de la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, en casos de estrés? y ¿qué modelos de
prevención conocen y utilizan los estudiantes universitarios para el autocuidado del consumo de
alcohol y drogas en la actualidad?

Para desarrollar el presente estudio, se utilizará un enfoque cualitativo, ya que éste nos ayudará a
discernir cuál es el uso o el motivo por el cual cada individuo consume alcohol o drogas, además de
las diferentes experiencias vivenciadas, permitiendo una aproximación objetiva para conocer el
contexto, actitudes y representaciones en torno a esta problemática. De esta forma se podrá hacer
un análisis del discurso de distintos estudiantes universitarios, evaluando sus motivaciones, entorno
sociocultural, el conocimiento que poseen sobre el tema y su opinión frente a éste.
En la presente investigación se utilizará como técnica investigativa los grupos focales, vale decir, una
junta de personas donde se genera un diálogo continuo de aproximadamente 1.5 a 2 horas. Aquí se
plantea el problema a trabajar, el cual se verá estrechamente relacionado con el punto de vista que
tienen los estudiantes de la UNAB, respecto al consumo, entanto adicción de alcohol y drogas
asociado al estrés universitario y a los espacios de contención amistosa. El estudio se realizará en la
universidad Andrés Bello, sede Viña Del Mar, a estudiantes de medicina, psicología y derecho. Se
considerarán criterios como sexo (femenino, masculino), edad (donde la mínima es de 18 años y la
máxima 30), la existencia de consumo de drogas y/o alcohol ligado al estrés y, en qué rango se
encuentra el nivel de dependencia. Para tener más información sobre el tema a tratar y llegar a un
clímax dentro de la discusión se utilizará una revisión bibliográfica respecto al consumo de drogas
en universitarios, sus motivos y consecuencias.

El interés por esta investigación nace al advertir cómo las adicciones se pueden ver diariamente en
la población, pero siendo normalmente ignoradas, un ejemplo de ello sería el típico estudiante que
camina por la calle mirando su celular, éste podría padecer nomofobia (adicción al celular), pero lo
desconoce normalizando y viendo la situación como algo cotidiano.

Al hablar de adicciones tenemos que dar cuenta de que hay algunas más graves que otras. Una de
las que posee un mayor nivel de gravedad y la que más nos interesó como grupo fue él consumo de
alcohol, pero al ir investigando e indagando sobre esta adicción nos percatamos de la estrecha
relación que ésta posee con el estrés y con la vinculación amistosa.

Para lograr un resultado de investigación más eficaz se decidió concentrar la investigación del
consumo de alcohol en estudiantes universitarios, específicamente de la universidad Andrés Bello,
y centrar la temporalidad de la investigación en el presente, esto quiere decir que se realizará una
semana después de haber establecido los criterios de conformación de grupos focales

La teoría que encontramos pertinente utilizar para abordar el problema de las drogas y el alcohol es
la psicoanalítica, debido a que ésta nos llevará a lo más primitivo del sujeto, retrocediendo
sustancialmente para llegar al origen del problema. Por consiguiente, nos enfocaremos en los
postulados de Freud y otros psicoanalistas de la época, los cuales explicarán la toxicomanía (hábito
de consumir drogas) como un acto marcado por el narcisismo y relacionado con “estados maníacos”
donde el sujeto experimenta una especie de desmoronamiento y tristeza ligada a la pérdida de la
voluntad, lo que provoca la compulsión a la repetición y que en estos casos se podría relacionar con
el estrés universitario.

Son muchos los sujetos que se encuentran internados por adicciones como el alcohol y las drogas,
así como también es cierto que un gran porcentaje de ellos vuelve a caer en la adicción luego de
salir. Debido a esto, decidimos utilizar un tratamiento psicoanalítico, el cual cumplirá con el objetivo
de ayudar a los sujetos a tomar conciencia de sí mismos mediante el habla, desplegando sus dolores,
su condición como ser humano y el sufrimiento por el que está pasando. Todo esto sin someterlo a
un tratamiento que lo aísle de la realidad.
Criterios de conformación de grupos focales de adultos jóvenes
Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Estudiantes de la Universidad Andrés Bello, en donde hay Personas mayores de 30 y


densidad demográfica significativa de adultos jóvenes entre los que no estudian en la
18 y 30 años. universidad.

Externos Composición
interna

Carrera: Medicina, Psicología y Derecho. Edad: 18-30 años.


Condición de participación: participa
activamente con un gran interés en el tema.

• Los criterios de exclusión se han establecido con el propósito de focalizar las conversaciones
grupales entre estudiantes jóvenes, todo para que se dé un debate mediante sus propias opiniones
y reflexiones.
• El criterio de inclusión de estudiantes de la Universidad Andrés Bello permitirá establecer más
fácilmente la división de los tres grupos focales correspondiente a las carreras de medicina,
psicología y derecho.

Matriz de los grupos focales de jóvenes estudiantes de la Universidad Andrés Bello sede
Viña del mar, significados que dan al consumo de alcohol y drogas, asociado al estrés
universitario y a los espacios de contención desde la vinculación amistosa.

Condición para participar Participan No participan Total


Carreras

Medicina

Psicología

Derecho

Total

Registro y estrategia de análisis

 Las conversaciones grupales que se producirán en los grupos focales serán registradas con
una grabadora, transcritas y luego analizadas desde una perspectiva psicoanalítica.
En nuestra sociedad el abuso y dependencia de alcohol y drogas, son a lo largo uno de los trastornos
más normalizados que se pueden ver en el diario vivir. Según el SENDA (Servicio Nacional para la
Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol), entre los años 2015 y 2016 hubo un
aumento de un 11% en el consumo de alcohol y drogas en la población infanto-adolescente de Chile,
datos que incitan a analizar cuáles son las causas repentinas del aumento en el consumo y los
tratamientos o programas que pueden ser los más efectivos para estas adicciones.

Algunas de las posibles causas del consumo del alcohol y drogas que se conocen tienen que ver con
factores genéticos, sociales, educativos y familiares. Los jóvenes universitarios hoy en día no se
encuentran muy ligados a la familia debido a su independencia, por ende, los factores educativos
que entrega la familia y los problemas que conlleva estar bajo el mismo techo que ésta, no son
factores que influyen directamente en la vida del estudiante. El estrés académico, a diferencia de
los otros factores, se puede ver reiteradamente durante periodos académicos, sumándole la presión
social que se puede presentar en algunos grupos. Por ello es necesario investigar el significado que
le dan los propios estudiantes al consumo de alcohol y drogas, con el objetivo de darnos una idea
del contexto en el que se están desarrollando y su conocimiento sobre el tema. Todo esto con el
objetivo de realizar un programa para un buen tratamiento, y así lograr una disminución de estas
adicciones.

Durante la adolescencia los jóvenes se encuentran en un periodo de inestabilidad y cambios, por


ende, buscan la aceptación de sus grupos de pares, llegando a ingerir bebidas alcohólicas e incluso
sustancias ilícitas con el fin de encajar y evitar el agobio provocado por la presión social. Sumado
con esto, deben cumplir con algunas exigencias que la universidad solicita, lo que a la larga genera
cierta tensión y angustia, provocando posteriormente algunos síntomas característicos del estrés.
Esta patología es definida según la RAE como una tensión causada por situaciones abrumadoras,
originando reacciones psicosomáticas o desequilibrios psicológicos.

En la vida universitaria, la palabra estrés se puede ver reflejada en cada uno de los estudiantes como
un factor común, debido a la gran carga académica con la que éstos deben cargar. Para controlar
ese estado de tensión normalmente el estudiante busca un modo de relajo acudiendo a diferentes
factores, como lo pueden ser las drogas y el alcohol. Ahora bien, ¿saben los estudiantes a qué
exactamente se están sometiendo?¿Qué significa para ellos el tomar excesivamente o drogarse sin
tomar en cuenta las consecuencias?

Para empezar dicho análisis es necesario dar con la definición que algunos expertos le otorgan al
alcoholismo y la droga. En 1990 la American Society of Addiction Medicine definió el alcoholismo
como una:

Enfermedad crónica primaria en cuya evolución y manifestaciones intervienen


factores genéticos, psicosociales y ambientales. La enfermedad suele ser progresiva y fatal. Se
caracteriza por los siguientes rasgos, que pueden ser continuos o periódicos: deterioro del control
sobre la bebida, obsesión por el alcohol, consumo de alcohol pese a sus consecuencias adversas y
perturbación del pensamiento, sobre todo, negación. (Ministerio de sanidad y consumo, gobierno
de España, 2008, p. 16)
Desde otro punto de vista Naveillan F (1981) dice que Marconi define el alcoholismo como una
enfermedad cronica, caracterizada por una perturbación del sistema nervioso central, la cual se
expresa por un conjunto de sintomas y signos corporales que confieren un carácter imperioso al
deseo de ingerir alcohol. En el caso de la conducta, la enfermedad se manifiesta por un estado de
dependencia física, primaria o secundaria, hacia la sustancia. el síntoma desaparece temporalmente
después del consumo de cierta cantidad de alcohol. La dependencia física primaria se daría por la
dipsomanía y La dependencia física secundaria se daría por la incapacidad para detener el consumo
de alcohol o por la incapacidad contenerse el mismo. Estas dos dependencias serán determinadas
por la experiencia subjetiva de cada sujeto o se deducen por la observación de su conducta con
respecto al alcohol, esto posteriormente servirá para definir los subtipos de bebedor intermitente
e inveterado.

Por otro lado la Droga segun el Ministerio de sanidad y consumo de España (2008), hace alusion a
“toda susutancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud fi ́sica o
mental y en farmacologi ́a como toda sustancia qui ́mica que modifica los procesos fisiológicos y
bioqui ́micos de los tejidos o los organismos”.

Segun Montagud, Ferrer y Rodri ́guez (2015), existen numerosos estudios desarrollados en humanos
y modelos de animales los cuales han evidenciado que diferentes experiencias de caracter
estresante, estan estrechamente relacionadas al consumo de drogas, lo que incrementa su abuso y
lamentables recaidas en la ingesta de sustancias como el alcohol, cocaina y marihuana. Un ejemplo
de esto es el estudio realizado por Caldwell y Riccio (2010) con roedores adultos, este consta de
exponer a los animales a constantes estresores para luego ver su reacción en torno a la utilización
de un aparato llamado “two bottle choice”, en este se hace una elección entre dos botellas, donde
una de ellas contiene etanol, los resultados demuestran que los ratones que eran sometidos a cinco
episodios de estrés y derrota social aumentaban el consumo de etanol, el cual se mantenía durante
una semana. Este experimento también fue aplicado a ratas adolescentes, en dónde se incrementó
el número de respuestas en la palanca activa, es decir, se realizaba un mayor consumo de etanol en
contraste con los roedores que no estaban estresados.

De la misma manera podemos entonces llegar a reflexionar que el estrés puede llegar a ser un
detonador al momento del querer ingerir droga o alcohol. Según algunos autores la etapa en que el
sujeto presenta mayor inestabilidad, debido a los cambios por los que está pasando, es la etapa
post-adolescencia. Según Montagud, Ferrer y Rodri ́guez (2015), “En esta etapa crítica del desarrollo,
los eventos son percibidos como más estresantes, produciéndose mayores tasas de depresión,
problemas de sueño, inestabilidad emocional y ansiedad”. El universitario se encuentra en un
constante período de desgaste debido a las exigencias académicas, problemas personales, pocas
horas de sueño e incluso una mala alimentación como ocurre con algunos estudiantes que viven
solos, además de sumarle el hecho de que al ser independientes también son más propensos a sentir
soledad y, en consecuencia, utilizar el alcohol o las drogas como un medio de escape de la realidad.

Respecto a lo mencionado anteriormente, podemos concluir que los adolescentes al ingerir drogas
y alcohol de forma reiterada para evadir sus problemas, se vuelven dependientes a dicho consumo.
Entonces, para poder identificar a mayor profundidad el origen de sus adicciones desde el enfoque
psicoanalítico, es necesario indagar en la primera etapa de la vida del individuo, ya que éste es un
momento crucial para la formación de su estructura psíquica.

Conforme a Geymonat Soumastre (2016) desde el nacimiento los individuos son dependientes de
la madre o cuidador, por ende, la persona encargada de cumplir con la función materna es esencial
en este proceso de desarrollo, y cuando éste ocurre con normalidad el sujeto logra adquirir
independencia. Sin embargo, en ocasiones se producen ciertas “fallas” en la relación cuidador-hijo,
las cuales pueden incidir en la aparición de ciertas adicciones.

Entonces, si tomamos la palabra “adicción” y su definición etimológica, ésta se puede ver netamente
homologada a la perspectiva psicoanalítica, ya que en ésta se plantea que los primeros años de vida
de un sujeto se basan en un relación de dependencia absoluta respecto a un otro y, es en ese
momento cuando tendrán la oportunidad de adquirir o no las herramientas imprescindibles para la
construcción de su propio “yo”, y así, su independencia.

Según Freud (1914), el desarrollo del aparato psíquico se constituye principalmente por un
narcisismo primario, el cual se forma en las primeras etapas de vida del bebé mediante la
experiencia de amor de los padres. Ellos tienen la tarea de brindarles a sus hijos una ilusión de
omnipotencia y seguridad, con el fin de crearles una imagen estable de sí mismos con cierta
valoración que conformará su autoestima más adelante. Por lo tanto, la familia donde se inserta el
bebé es esencial, siendo necesario que el infante establezca una relación adecuada con su cuidador
para lograr desarrollar el narcisismo primario y poder formar su propia identidad, separada de sus
padres. No obstante, pueden ocurrir fallas en estos vínculos, provocando severas patologías
psicológicas, como por ejemplo, la adicción.

Una opción de falla es por carencia, vale decir, los padres son más ausentes, gestando en el bebé
experiencias de vacío e inseguridad, lo cual puede provocar una adicción a las drogas, donde éstas
actúan como calmantes del sufrimiento mental. Por el contrario, puede existir una falla por exceso
de cuidado, donde los padres no se separan del infante, produciendo una fijación en cierta etapa,
intentando por medio de la droga o alcohol revivir las vivencias de placer sentidas en dicha fase.

Freud (1920), plantea el principio de placer, el cual exige satisfacción inmediata y la necesidad por
parte del individuo de buscar lo placentero y escapar de lo que no lo es. Por otro lado, habla del
principio de realidad, el cual subordina el placer al deber, apoyándose en la experiencia personal y
la realidad que lo rodea. En las personas que presentan la patología de adicción, se puede ver que
su relación con la realidad es difícil de manejar, no pudiéndose imponer el principio de realidad, por
tanto, no presentan la capacidad para manejar la frustración de manera óptima y se ven obligados
a buscar una salida al placer de manera rápida y efectiva, siendo ésta el consumo de alcohol o
drogas.

En suma, se puede ver que la adicción es considerada como un acto para evadir las sensaciones
displacenteras y el sufrimiento mental, ya que al momento de consumir la sustancia, no solo se
consigue el acceso inmediato al placer, sino también una cuota de independencia respecto al mundo
exterior que lo rodea. Por tanto, la función de la droga es cubrir las dolencias psíquicas del sujeto,
las cuales han sido provocadas por fallas en los primeros años de vida, cuando el sujeto se
encontraba en pleno desarrollo mental.
Según Vilardell (s.f) otra de las formas en las que se podría relacionar el psicoanálisis con las
adicciones es bajo la perspectiva Freudiana, donde el malestar, el sufrimiento y otros factores que
el sujeto pone en juego para evitar la angustia y el displacer, está relacionado con lo que observamos
comúnmente en sujetos que recurren al consumo de sustancias como defensa contra el dolor.
Cuando se habla de dolor cabe destacar que no es de origen somático si no que hace alusión al que
es causado por las relaciones con otros seres humanos. Este dolor adquiere diferentes formas o
expresiones en el discurso del enfermo, pero teniendo siempre en común una sensación casi física
de vaci ́o que reclama el tóxico como aquello capaz de obturarlo. los sujetos que padecen de esta
adicción se aferran al hecho de que el consumo de drogas les permite alcanzar un tipo de
sensaciones que causan un elevado placer, el cual que no es posibles alcanzar de otro modo que el
de encontrarse bajo los efectos de las diferentes substancias, de este modo el adicto intenta
encubirir una de las funciones más importantes del consumo de drogas que es el de anestesiar o
apasiguar las “preocupaciones” propias del sujeto. Entendiendo “preocupaciones” en el sentido de
las que emanan de las emociones, los afectos y los deseos.

En cuanto a un posible tratamiento el gobierno de Chile a realizado estrategias nacionales para


disminuir el consumo de drogas, en el año 2009 se incorporó a los jóvenes adictos dentro del
sistema de garantías de los servicios públicos de salud (GES) el cual consta de ofrecer una completa
atención a todos los jóvenes que requieran tratamiento. Se instalaron programas de prevención en
todos los niveles educacionales, demostrando un mayor éxito en la enseñanza elemental en tanto
al acceso, aplicación y aceptación del proyecto. Estos programas si bien son informativos, no
presentan mucho progreso en el desarrollo del tratamiento que se le realizan a los alcohólicos y
drogadictos, posiblemente por la falta de seguimiento que se les hace a cada sujeto. Caso distinto
es el que presenta el psicoanálisis, el cual como se mencionaba anteriormente consta de analizar
las posibles causas de la adicción y mediante ello llevar a acabo un tratamiento mucho más
personalizado.

Hoy en día existen varios tratamientos preventivos para disminuir el consumo de drogas y alcohol,
uno de ellos son los programas realizados por el SENDA. Por otra parte también existen otros
procedimientos que más que un programa preventivo es un método ocupado por varios sujetos que
cansados de participar en tratamientos fallidos como los grupos de apoyo o las clínicas de
rehabilitación, trataron de buscar ayuda en tratamientos farmacológicos. Dicho procedimiento es
el método sinclair, desarrollado por el doctor estadounidense David Sinclair a principios de los 90 y
perfeccionado posteriormente por su discípulo, el psicólogo sudafricano Roy Eskapa. Este método
consta en consumir Naltrexona siempre que se desee beber, esta provoca que los pacientes dejen
de verle la gracia al alcohol, logrando que su consumo vaya disminuyendo poco a poco. Si bien éste
método trae resultados inmediatos y efectivos también consta con varias falencias, ya que el
tratamiento con fármacos indefinido no puede presentarse como curativo (aunque ayude a reducir
o eliminar la adicción). Un tratamiento de adicción debe pasar por fases como desintoxicación,
deshabituación y prevención de recaídas, las cuales no se presentan claramente en el método
sinclair.

Según Sergi Vilardell (s.f), “No hay un tratamiento “estándar”, de la misma manera que no hay un
enfermo “estándar”, cada abordaje debe ser pensado, planeado y ejecutado desde la particularidad
de la subjetividad del enfermo”. Podemos concluir entonces que un método efectivo y a largo
plazo para tratar la adicción a las drogas y el alcohol es el método psicoanalítico el cual cumple con
el objetivo de obligar al propio individuo a producir una reflexión sobre las causas subjetivas que
inciden en su desarrollo. El primer paso es tratar que el paciente pueda asumir por sí mismo él
“quiero” dejar la adicción, descartando él “no puedo” o él “no debo hacerlo”, como sentido de
obligación por lo que piensan sus familiares, padres, esposa, amigos, etc.

En torno a todo lo antes expuesto en nuestra investigación podemos llegar a la conclusión de que
uno de los factores desencadenantes para el consumo de drogas y alcohol, tomando en cuenta una
posible adicción futura, es el estrés vivido por los estudiantes durante la universidad, debido a que
estos presentan una gran carga académica en conjunto con el comienzo de una vida independiente,
puesto que gran parte de la población estudiantil deja sus hogares para continuar con sus estudios.
Además, el estrés que produce la presión social es otro factor fundamental para desarrollar futuras
adicciones. Sin embargo, esta patología, pese a que es muy común en los adolescentes de hoy en
día, no es una situación imposible de revertir a través de algún tratamiento psicológico, como por
ejemplo, un procedimiento psicoanalista.
Referencias bibliográficas:

 CONACE (2009). Estrategia nacional sobre drogas 2009 - 2018. Ministerio del Interior
Gobierno de Chile. Recuperado de: http://www.senda.gob.cl/wp-
content/uploads/2015/08/Estrategia-Nacional-2009-2018.pdf .
 Geymonat, J. (2016). Adicción a las drogas; una lectura psicoanalítica(Trabajo Final de
Grado). Recuperado de:
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_johana_
geymonat.pdf
 Maturana, A. (2011). Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Revista de medicina
clínica condes, 22(1) 98 - 109. Recuperado de:
http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%
20enero/11_DR_Maturana-13.pdf .
 Ministerio de sanidad y consumo. (2008). Glosario de términos de alcohol y drogas.
Recuperado de:
http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf .
 Molleda, P. (2015). Adicciones y nuevas adicciones: Dos perspectivas comparadas.
Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136389/MEMORIA%20FINAL%20PDF.
pdf?sequence=1
 Montagud, S., Ferrer, C. y Rodríguez, M. (2015). Estrés, alcohol y adolescencia. Revista de
Patología Dual, 2(3):18. Recuperado de:
http://www.patologiadual.es/publishingimages/revista/pdfs/2015_18.pdf .
 Naveillan, P. (1981). Sobre el concepto de alcoholismo. Bol Of Sund Panum, 91(4).
Recuperado de:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/17162/v91n4p340.pdf?sequence
=1 .
 Román, M. (1997). La representación social del consumo de drogas: análisis cualitativo.
Recuperado de:
http://www.bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/documentos/ESTADISTICAS_CL_3079.PDF .
 Varela, D. (2010). Las adicciones una perspectiva psicoanalítica (Trabajo de grado).
Recuperado de:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/641/1/Adicciones_Perspectiva_
Psicoanal%C3%ADtica_Varela_2011.pdf .
 Vilardell, S. (s.f). Adicciones: Un acercamiento desde el psicoanálisis. Recuperado de:
https://www.accep.org/images/PDF/Publicaciones/Articulos/TRABAJOS_DE_ALUMNOS_d
e_ACCEP/adiccion.pdf .

Das könnte Ihnen auch gefallen