Sie sind auf Seite 1von 5

Mariana Villarraga

El docente universitario globalizando con el alma para las necesidades reales del
contexto
Inicio resaltando la importancia de éste tipo de espacios de reflexión, donde se promueva
el pensar sobre nuestro compromiso como docentes, tutores, estudiantes y en general
como sujetos pertenecientes a una sociedad cambiante que tiene la necesidad de ser
educada en y para la globalización pero que desafortunadamente, tiene una gran
resistencia al cambio.

En nuestra constitución el compromiso de la educación es responsabilidad de la familia, la


sociedad y el Estado, pero realmente es en el espacio escolar, y precisamente en la
relación con los docentes, donde se concreta la posibilidad de formar ciudadanos libres,
propósito fundamental de la educación. Es claro que la profesión de educador es una de
las más complejas en relación con su función social, pues le corresponde garantizar en el
día a día el derecho a la educación.

Compartiendo la Idea de Francisco Cajiao, solo en la medida en que todos puedan


adquirir los mejores aprendizajes podrán construir su destino con mayores grados de
libertad que aquellos a quienes las circunstancias todavía condenan a la ignorancia y la
marginalidad social. Encontramos que el propósito de los profesionales de la educación,
es precisamente éste, generar una cultura que despierte el gusto de sus estudiantes por
el conocimiento, una sólida formación en las áreas específicas en que se desempeñan, y
adicional a esto, una profunda formación ética y política que les permita comprender la
importancia de su rol y de su desempeño profesional.

El buen maestro, logra que sus estudiantes aprendan y avancen a pesar de las
circunstancias adversas que afectan sus capacidades, tanto por sus limitaciones
cognitivas, culturales y económicas, como por sus bajos niveles de motivación; busca
estrategias empleando nuevas tecnologías y se apoya en los cambios sociales como
herramienta y no como obstáculo para el hacer, tiene un compromiso como gestor de
cambio.

Un docente que comprenda la particularidad de cada estudiante y deje de lado la


rigurosidad de un modelo evaluativo y pedagógico que en la mayoría de casos no aplica
para todos los estudiantes, un docente que promueva al sujeto en su ser, en descubrir sus
capacidades y habilidades, que no coarte ni restrinja el pensar.
Citando una frase de Paulo Freire “ Mi papel como profesor al enseñar el contenido a o b
no es solamente esforzarme por describir con máxima claridad la sustantividad del
contenido para que el alumno lo grabe; mi papel fundamental, al hablar con claridad sobre
el objeto, es incitar al alumno para que él, con los materiales que ofrezco, produzca la
comprensión del objeto en lugar de recibirla completamente elaborada por mí”.

Somos gestores de cambio, participes activos dentro de un proceso de construcción, que


debemos tener en cuenta lo multidisciplinar y transdisciplinar para buscar en la educación
la respuesta a salir de una marginalidad social y es precisamente en nuestras manos que
se encuentra esa responsabilidad, la calidad de la educación no se encuentra en el
sistema educativo, ni en el estudiante, se encuentra en nosotros y en la forma como
decidimos asumir dicho compromiso.

Pero a qué nos enfrentamos en la EDUCACIÓN de HOY


Los cambios mundiales han implicado que la sociedad vaya evolucionando, buscando
estrategias y técnicas que le ayuden en dicha evolución. La educación no ha sido ajena a
ese proceso y se encuentra en una etapa transicional, de un paradigma tradicional basado
en transferencia de información a un aprendizaje interactivo. De acuerdo a Driscoll (2008)
ya no podemos concebir a los alumnos como “recipientes vacíos esperando para ser
llenados, sino como organismos activos en la búsqueda de significados”. En la actualidad,
los estudiantes no son entes pasivos que esperan sólo recibir información, impartida por los
docentes como únicos poseedores del saber, desean ser agentes activos de este proceso,
porque el mundo actual requiere que los estudiantes desarrollen competencias para
enfrentarse a él, que estén en la capacidad de trabajar en equipo, de pensar de forma crítica
y creativa y, de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. (Fundación de la
innovación Bankiter, 2011).
Adicional a lo anterior, la creación, distribución y manejo de la información se ha convertido
en una parte importante de las actividades culturales, educativas y económicas, la mayoría
de empleos se están preocupando por generar, almacenar y procesar todo tipo de
información más que por la producción de elementos tangibles, conduciendo a una nueva
generación y a una nueva sociedad, una sociedad de la información donde se genere,
almacene y procese todo tipo de información; de esa sociedad se recibe la oportunidad de
desarrollo personal y social, visto en ocasiones como un enriquecimiento cultural y otras
veces, como influencia negativas.
El concepto de sociedad de la información (SI) aparece ligado al surgimiento de la
tecnología, sus avances y sus efectos en el desarrollo económico (Torres, 2006). Avances
en el crecimiento de la capacidad tecnológica (dispositivos y aplicaciones) que permiten
almacenar, organizar y distribuir información de forma más efectiva en términos de
capacidad y velocidad. Es por ello que existe una gran tendencia y una fuerte necesidad
en todas las personas por tener acceso a internet, planes de datos, Smartphone,
dispositivos móviles, computadores, redes sociales, programas en la web, etc. Nos
encontramos inmersos en una sociedad que gira en torno a la información y a la tecnología,
y donde cualquiera de las actividades donde interviene el ser humano sean estas culturales,
artísticas, económicas, son ya prácticamente impensables sin el uso de la tecnología
(Giddens,2000). Es importante entender que hemos pasado de una Sociedad Industrial a
una Sociedad Postmoderna o Postindustrial, a una Sociedad de la Información.
Se puede decir que la sociedad de la información abarca tres aspectos fundamentales: 1)
Va más allá de la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos
desarrollos, 2) el conocimiento es base fundamental para el crecimiento económico. El
trabajo especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de
desarrollo de un país y 3) la educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas
para desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el
bienestar social, según lo refiere Nicholas Negroponte (1999) (“Hacia el concepto de
sociedad del Conocimiento”, 2011)
ROL DE DOCENTES Y ESTUDIANTES
Teniendo en cuenta que la sociedad actual ha cambiado, y la educación también, el nuevo
concepto de aprendizaje ha implicado, como se mencionó anteriormente, que el papel del
docente y el del alumno hayan cambiado, convirtiéndose el docente en un mediador entre
el conocimiento y el alumno, facilitando procesos de construcción de aprendizaje y, dejando
de lado las clases magistrales por clases interactivas.
En el libro “Vygotsky and pedagogy” de Daniels (2001) se retoma la teoría sociocultural del
aprendizaje humano de Vygotsky, donde el aprendizaje es un proceso social, la interacción
social juega un papel fundamental en el desarrollo de la cognición. De esta manera se lleva
el aprendizaje en dos niveles: El primer nivel, a través de la interacción con otros, para
posteriormente integrar ese conocimiento a la estructura mental del individuo; promoviendo
a los estudiantes a explorar los diferentes campos del conocimiento con sus padres, pares,
docentes y expertos externos. El segundo aspecto, es la idea de que el potencial para el
desarrollo cognitivo se encuentra limitado a la “zona de desarrollo próximo” (ZDP)
(Vygotsky, 1931). Dicha “zona” es de exploración donde el estudiante está preparado
cognitivamente, pero que requiere apoyo e interacción social para desarrollarse
completamente (Briner, 1999).
Ahora bien para ISTE (Sociedad Internacional para tecnología en Educación), “lo que los
estudiantes deberían saber y ser capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir
productivamente en un mundo cada vez más digital…”, está ligado con los siguientes
aspectos: (aspectos tomados de manera textual de la página
http://www.eduteka.org/modulos/11/335/1020/1).

1. Creatividad e innovación:
Los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan
productos y procesos innovadores utilizando las TIC. Así, los estudiantes:
2. Comunicación y Colaboración:
Los estudiantes utilizan medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar de forma
colaborativa, incluso a distancia, para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al
aprendizaje de otros. Así, los estudiantes:
3. Investigación y Manejo de Información:
Los estudiantes aplican herramientas digitales para obtener, evaluar y usar información.
Así, los estudiantes: Planifican estrategias que guíen la investigación., b. Ubican, organizan,
analizan,
4. Pensamiento Crítico, Solución de Problemas y Toma de Decisiones:
Los estudiantes usan habilidades de pensamiento crítico para planificar y conducir
investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones informadas
usando herramientas y recursos digitales apropiados.
5. Ciudadanía Digital:
Los estudiantes comprenden los asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con
las TIC y practican conductas legales y éticas.
6. Funcionamiento y Conceptos de las TIC:
Los estudiantes demuestran tener una comprensión adecuada de los conceptos, sistemas
y funcionamiento de las TIC.

Todo lo anterior y como ya se había mencionado, conlleva a que el nuevo rol del docente,
de los directivos docentes y del estudiante, vaya más allá de proporcionar un conocimiento,
apunta a una interacción que busca aprovechar al máximo los recursos inmediatos en
beneficio de la sociedad, docentes y estudiantes más competentes, con sensibilidad y
responsabilidad social, investigadores y propositivos, con una alta capacidad para
diagnosticar necesidades ofreciendo soluciones y alternativas a las mismas, y basándose
en la innovación.
Y es precisamente en este contexto de apoyo e interacción social, donde las TIC pueden
utilizarse para fortalecer este entorno de aprendizaje sirviendo como herramientas para la
promoción de la discusión, del diálogo, la escritura en colaboración y la resolución de
problemas, brindando sistemas de apoyo online que apoyen en el desarrollo de la
comprensión de los alumnos y su crecimiento cognitivo; convirtiéndose la tecnología en un
elemento fundamental dentro de éste proceso. (“Mundo digital y escenarios de futuro de la
educación”, 2011).
Al convertirse en un elemento fundamental, en torno a ella empiezan a girar proyectos
educativos, culturales, de desarrollo social y humano, que hacen que se vea como una
opción de promover al individuo, las culturas, la sociedad y una interacción entre las
mismas; por ende, la educación en TIC no se debe realizar como un simple adiestramiento
de su uso o del manejo de herramientas sin sentido. Ya que hablamos de la tecnología en
función de la sociedad y del individuo en función de proyectos sociales, culturales y
educativos. Todo dentro de una dinámica innovadora que reta al docente a ir más allá de
su formación disciplinar.

Das könnte Ihnen auch gefallen