Sie sind auf Seite 1von 51

TRABAJO FIN DE GRADO

Título

Actividad física y deporte a lo largo de la historia:


Orígenes, evolución, causas y motivaciones y relación
con el ámbito educativo

Autor/es

Raúl Blanco Azofra

Director/es

Javier García Turza

Facultad

Facultad de Letras y de la Educación


Titulación

Grado en Educación Primaria

Departamento

Curso Académico

2015-2016
Actividad física y deporte a lo largo de la historia: Orígenes, evolución, causas
y motivaciones y relación con el ámbito educativo, trabajo fin de grado
de Raúl Blanco Azofra, dirigido por Javier García Turza (publicado por la Universidad de La
Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.

© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,
publicaciones.unirioja.es
E-mail: publicaciones@unirioja.es
Trabajo de Fin de Grado

Actividad física y deporte a lo largo


de la historia: orígenes, evolución,
causas y motivaciones, y relación
con el ámbito educativo

Autor:

RAÚL BLANCO AZOFRA

Tutor/es:

Fdo. FRANCISCO JAVIER GARCÍA TURZA

Titulación:
Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016


Resumen

En este trabajo se va a hacer un recorrido a lo largo de la historia para


profundizar en las causas del ejercicio físico y de los juegos en cada época, desde las
sociedades más primitivas hasta la actual. Teniendo en cuenta que la educación física, y
el deporte en general, forma parte del ser humano, es interesante ver cómo se ha
practicado muchos siglos atrás, quiénes lo realizaban y, sobre todo, por qué motivos. Se
trabaja sobre los motivos que han causado que el deporte sea una actividad elitista
propia de las clases altas, a ser accesible casi para todo el mundo. También se analiza el
papel que tienen las actividades físicas hoy en día, tanto en la educación en los colegios
como en la vida diaria de las personas.

Para ello, se ha trabajado sobre varias fuentes bibliográficas que tratan de


explicar la función del ejercicio físico durante todas las épocas históricas.

Palabras clave: deporte, actividad física, juego, historia, educación, educación


física, ocio, ser humano, sociedad.

Abstract

In this work a tour is going to be done along the history to penetrate into the
reasons of the physical exercise and of the games into every epoch, from the most
primitive companies up to the current one. Considering that physical education, and
sport in general, are parts of the humanity, it is interesting to see how it has been
practised many centuries behind, who did it and, especially, their reasons. The work talk
about reasons which have caused that sport is an elitist activity of rich people, to being
accessible almost for the whole world. Also there is analyzed the function that the
physical activities have nowadays, specially at school education and in the people´s
daily life.

For it, one has worked on several bibliographical sources that treat to explain the
function of physical exercise during all historical periods.

Key words: sport, physical exercise, game, history, education, physical education,
leisure, human, society.

1
Índice

1. Introducción 3
2. Objetivos 4
3. Enfoque metodológico 4
Desarrollo
4. Juego y actividad física 5
5. Orígenes de la actividad deportiva 7
6. Evolución del deporte primitivo 9
7. Causas que llevaron a las culturas
prehelénicas a hacer deporte 13
8. Importancia del deporte en la educación y
cultura en la Antigua Grecia 15
9. Concepción del deporte en el Imperio
romano. Diferencias con respecto
al ideal griego 17
10. Actividad física en la Edad media y moderna.
Influencia de la Iglesia. Evolución de
concepto y formas de la actividad física 25
11. Breve análisis del deporte y la cultura
americana de la época 31
12. El surgimiento del deporte contemporáneo
en Inglaterra 33
13. El deporte en la sociedad española actual 37
13.1. Concepción actual de deporte 37
13.2. Causas de la práctica o del abandono de
la actividad física en España 38
13.3. Breve análisis de la relación entre deporte
y Educación 39
14. Conclusiones 41
15. Bibliografía 43
16. Anexos 45

2
1. Introducción

En este trabajo se realiza un análisis acerca de la relación entre el ejercicio físico o


deporte y las personas a lo largo de todos los períodos históricos. Además, al haber
realizado el autor las asignaturas optativas relativas a la educación física, se pactó la
realización del trabajo centrándonos en la actividad física, en vez de en la educación
física tal y como le entendemos hoy en día.

Ya que la educación física forma y ha formado parte del ser humano durante toda su
historia, es interesante conocer y analizar cuál ha sido su relación y cómo ha ido
cambiando y evolucionando desde sus inicios.

Vamos a ver cómo el deporte y las sociedades se han desarrollado de manera


conjunta, adaptándose la una a la otra a las diferentes situaciones o necesidades que han
ido surgiendo. Analizaremos las diferentes aplicaciones que la actividad física ha
tenido, desde bélicas o militares hasta simplemente ociosas.

En este documento se pretende dar respuesta, aunque no sea nada sencillo, a una
ambiciosa pregunta: ¿por qué el hombre ha hecho deporte a lo largo de la historia? Para
ello, se estudiarán los motivos que cada sociedad tenía para ello, y cómo la idea de
juego o deporte ha cambiado a medida que avanzaban los siglos, así como la función de
la actividad física o el ejercicio.

En la primera parte del documento, se hará un análisis de las distintas sociedades


primitivas y antiguas, siguiendo una línea temporal hasta llegar a la sociedad de
nuestros días, revisando distintas fuentes bibliográficas de autores y estudiosos, tanto
humanistas que trabajan sobre la relación de las personas con el ejercicio, o los que
específicamente se centran en la historia del deporte.

En la última parte, se hace un análisis del deporte en las sociedades actuales, y cómo
ha pasado de ser una actividad propia de la clase alta, a poder ser practicado por casi
todas las personas. Además, centrándonos en nuestro entorno más cercano, se ahondará
en las razones de por qué los españoles practican o no practican deporte, o las causas de
que lo hayan abandonado.

3
2. Objetivos

El objetivo principal de este trabajo es el análisis de las causas por las que las
sociedades de las distintas épocas históricas han realizado ejercicio físico. Se pretende
profundizar en los motivos por los cuales el deporte y el hombre siempre han estado
estrechamente ligados, así como en los cambios en las formas de realizarlo.

También se analiza brevemente la relación actual entre las personas y el deporte,


tanto en el ámbito personal como en el educativo.

3. Enfoque metodológico

El método de trabajo utilizado para el cumplimiento de los objetivos de este


proyecto ha sido la búsqueda de información en diferentes fuentes. La totalidad de las
mismas han sido de tipo secundario, tanto libros y revistas especializados en el tema
principal del trabajo, como recursos bibliográficos extraídos de páginas web.

4
4. Juego y actividad física

Ya que generalmente está extendida la idea de que el deporte tiene un aspecto


lúdico, conviene citar alguna definición de juego antes de sumergirnos en la actividad
física y el deporte, para poder diferenciar y distinguir los términos.

Se entiende el juego como una actividad recreativa caracterizada por:

 Juego organizado
 Competición
 Dos o más bandos
 Criterios para declarar un vencedor
 Reglas tácitamente aceptadas

Existen tres tipos de juegos; de destreza física, de estrategia, y de azar1.

Otra definición de juego es la que lo entiende como una acción libre ejecutada y
capaz de absorber al jugador por completo a pesar de no obtener ningún interés ni
provecho, y que se desarrolla dentro de un tiempo y un espacio concretos, y está
sometido a reglas2. Aquí, no se incluye el deporte como necesidad o lucha.

Otra corriente definitoria del juego es aquella actividad que requiere destreza
física, estrategia y suerte, o una combinación de todas ellas3.

Si analizamos el ejercicio físico desde la prehistoria hasta nuestro tiempo,


comprobamos que en ninguna sociedad, ni en ninguna época, se ha dejado de
practicar actividad física.

Hay que tener en cuenta la definición de deporte como una actividad física
fatigante, competitiva y agresiva, un componente cultural con pautas rituales, y
formado por proporciones variables de trabajo, ocio y juego4.

1
Roberts, J. M., Arth, M. J., y Bush, R. R. 1959., Games in culture, American
anthropologist, 61, pp. 597-605.
2
Huizinga, J.,1972, Homo ludens, pp 18-19.
3
Blanchard, K., Cheska, A., 1985, Antropología del deporte, p 35.
4
Ibid. pp 39-41.

5
6
Desarrollo

5. Orígenes de la actividad deportiva

Para realizar un estudio acerca de las sociedades primitivas, existen dos maneras
de recopilar información. La primera, se basa en la recopilación de materiales en
investigaciones arqueológicas. Es este un método que requiere demasiado esfuerzo para
los pobres resultados que se obtienen, ya que existen pocos materiales que hayan
aguantado el paso del tiempo. Y la segunda, más sencilla y más agradecida, consiste en
la observación y el estudio del juego deportivo en las sociedades ágrafas, ya que existen
muchos relatos5.

Gran parte de deportes parece haber tenido su nacimiento en el ejercicio de


destrezas físicas y/o psicológicas que actuarían al servicio de la supervivencia (carrera,
lanzamiento de jabalina, natación, etc.).

Remontándonos a la prehistoria, el deporte tuvo su nacimiento al ejercitar


destrezas y habilidades supeditadas al instinto de supervivencia. El origen de la
actividad física y deportiva se encuentra en esta época, aunque no hay un acuerdo entre
los diferentes autores para establecer qué actividades se pueden considerar ejercicio, y
cuáles tienen otra motivación, dejando de ser consideradas como deporte, ejercicio o
actividad física6.

5
Blanchard, K., Cheska, A., «Antropología del deporte», en Rodríguez López, J. (ed.),
2000, Historia del deporte p. 11.
6
Monroy Antón, A. J., Sáez Rodríguez, G., 2007, Historia del deporte, de la prehistoria
al renacimiento, p. 15.

7
8
6. Evolución del deporte primitivo

Las formas del deporte evolucionan junto a la sociedad. Se ven cambios en las
formas de deportes iguales o parecidos, no en el deporte en sí. Los deportes se van
adaptando a la sociedad, y a los cambios que se producen en ella y en los grupos que la
forman (bandas).

Los ejes evolutivos del deporte serían7:

 Secularización. Desde el inicio del deporte hasta la mitad del Siglo XX, el
deporte ha ido secularizándose cada vez más. Es una de las principales causas de
la transformación del deporte a lo largo de la historia, ya que los elementos
religiosos y profanos han afectado al deporte en todos los niveles del proceso
evolutivo.
 Identidad social. Juegan entre amigos y familiares. El resultado importa poco o
nada.
 Burocracia. Con el aumento de la complejidad de la organización política, se
produce un cambio en el ámbito deportivo, pasando de ser una organización
mínima e informal a ser una organización de la máxima complejidad.
 Especialización. No existe en las sociedades primitivas. Todos juegan a todo.
 Cuantificación. Aumenta a la vez que avanza el tiempo, siendo mínima en las
sociedades primitivas y máxima en la actualidad.
 El material es cada vez más rico y específico, de acuerdo con el desarrollo
social.
 Significado ecológico. Mejorar habilidades de caza, mantenerse en forma, etc.
 Equipo. Con la evolución de la cultura humana, la tecnología se depura, a la vez
que el equipo deportivo se perfecciona,
 Alejamiento social. El resultado importa cuando juegan contra otro grupo rival.
Aparece la competición.

7
Blanchard, K., Cheska, A., 1985, Antropología del deporte, pp. 133-136.

9
El deporte ha evolucionado atendiendo a las motivaciones y necesidades de las
distintas sociedades a lo largo de la historia. Lo que empezó siendo una necesidad,
un acto obligado para lograr la supervivencia (búsqueda de comida, defensa ante
ataques), ha pasado a ser un modelo donde conviven o se mezclan la salud, la
educación o un alto rendimiento8.

Una idea que generó y genera gran debate es la que relaciona el desarrollo del
ser humano con el ejercicio físico. Según algunos estudiosos, las actividades
realizadas tendrían el fin de emular a las divinidades a través del culto, para recibir
fuerzas y poder realizar las actividades de la vida cotidiana, como la caza, las
danzas, las competiciones e incluso los juegos9.

La danza cultural es un elemento muy interesante a analizar, así como sus causas
y las motivaciones que llevan a las sociedades primitivas a llevarlas a cabo. Se
define así:

“Gesto imploratorio, desarrollado coreográficamente y reiterable según reglas,


como expresión de la fe en que tal rito sea agradable a los dioses, en la conciencia
de la semejanza de Dios y el hombre, ya que a este también le alegra la danza”10.

Algunos de ellos, siguiendo en la línea de Diem, consideran la danza como una


actividad física o deporte, añadiendo que el ejercicio tiene un sentido espiritual, que
cuerpo y alma se combinan al ejecutar la danza, y es en este ejercicio donde se
manifiestan los primeros ejercicios físicos. Estas danzas tenían tres funciones; la
función social, como método para impulsar el culto entre los cazadores, el éxtasis
propio, y la utilidad externa, ya que libera energía mágica para ayudar a matar a las
fieras11.

Otras corrientes de pensamiento respecto al origen del deporte, en concreto a las


motivaciones que llevaban a los hombres a realizar las danzas, son las recogidas por
Lukas y Eichel. De corte marxista, para ellos no existe el alma. Por tanto, las danzas
culturales no son decisivas para plantear el origen del deporte. Distinguen entre los
movimientos que pueden hacer los hombres voluntariamente, y los movimientos

8
Monroy Antón, Historia del deporte, pp. 16-17.
9
Ibid. p. 18
10
Diem, C., 1966, Historia de los deportes, p. 17.
11
Popplow, U., 1973, Origen y comienzo de los juegos físicos, pp 146-147.
10
instintivos de los animales. Creen que un hombre bien preparado rinde más en el
trabajo, y en el gusto y el placer por el movimiento voluntario12.

Una teoría sostiene que existen dos tipos de deporte13:

El cultural.

Se realiza por conciencia o por convencimiento de que es bueno para el hombre.


Nace como consecuencia de tres aspectos importantes dentro de una cultura:

- Necesidades sociales relacionadas con el entretenimiento,


autoafirmación y posesión del estrato social dominante.
- Necesidades religiosas: culto de veneración y agradecimiento a los
dioses.
- Ostentación de la propia capacidad defensiva.

El deporte originario.

Se pasa de tener un único instinto deportivo, a una suma de instintos, compuesta


por el instinto motor o de movimiento (humanos y animales), el instinto de juego
(humanos y animales domesticados o cachorros), y el instinto de lucha (sólo en
humanos).

Por último, para finalizar la exposición de las teorías más representativas de los
orígenes de la actividad física, está la que argumenta que en las sociedades
primitivas, la base de la educación es la educación física, para formar individuos
bien formados y fuertes. Estos individuos estarán al servicio de la colectividad
(ejército), y para ello se les mentaliza con ritos o juegos de pelota, lucha, carrera,

12
Lukas, G., Eichel, W., en Monroy Antón, A. J., Sáez Rodríguez, G., 2007, «Historia
del deporte, de la prehistoria al renacimiento», pp. 20-22
13
Eppensteiner, F., en Monroy Antón, A. J., Sáez Rodríguez, G. (ed.), 2007, «Historia
del deporte, de la prehistoria al renacimiento», pp. 22-23.
11
salto, etc. Por tanto, la educación física tiene tres objetivos: la seguridad, la
adecuación (conciencia de grupo) y el recreo14.

Tras el trabajo de recopilación de estas teorías, podemos deducir que muchos de


los escritores y estudiosos que han realizado trabajos bibliográficos acerca de los
orígenes del deporte, ven una íntima relación entre las creencias en fuerzas
sobrenaturales y la adoración a los dioses y las motivaciones que les llevaban a

practicar deporte y ejercicios físicos.

14
Van Dalen D. B., Mitchell, E. D., Bennett, D. L., en Varela Domínguez, R., 2003,
«Historia del deporte y del ejercicio físico» (en línea). (Consulta: 16 de enero de 2016).
http://www.slideshare.net/guest1fab96c/historia-del-deporte-y-del-ejercicio-fisico

12
7. Causas que llevaron a las culturas prehelénicas a hacer deporte

En este apartado, vamos a analizar brevemente las actividades físicas que se


realizaban en las culturas de Mesopotamia, Egipto y Creta, intentando explicar por
qué sus habitantes las practicaban.

Nos situamos en el Siglo II a. C., en Mesopotamia. Se da un hecho clave para la


historia en general, y aún más para los historiadores; aparece la escritura. Por tanto,
facilita enormemente la recopilación de información. Al ser una época en la que
abundaban las invasiones, comenzaron a domar y entrenar a caballos. Así, los
caballos empiezan a formar parte tanto de las guerras como de los juegos, tirando
de carros en carreras. También consta la natación, el boxeo, la lucha… Por tanto,
podemos deducir a partir de todos estos trabajos bibliográficos que toda actividad
física tenía una estrecha relación con lo militar15.

Paralelamente a la cultura mesopotámica, transcurre la egipcia. Era un pueblo


muy alegre y deportivo y pasaban gran parte de su tiempo practicándolo, y
dedicaban mucha dedicación y tiempo a prepararse físicamente, debido a la
creencia de que en la otra vida les haría falta tener un cuerpo cuidado y fuerte16. La
principal diferencia con respecto a la cultura mesopotámica, es que eran grandes
nadadores. Esta ventaja, por supuesto, también la utilizaban para la caza y como
estrategia en la guerra. De manera similar a las culturas anteriormente citadas, sus
motivos para practicar juegos y deportes eran los relativos a la caza, es decir, tenían
aplicaciones prácticas17. El deporte en la cultura egipcia era practicado solamente
por las clases, ya que disponían de más tiempo libre. Por tanto, el deporte era un
elemento de distinción social18.

Podemos afirmar que Creta es el origen cultural de Grecia, incluido su deporte.


La singularidad más llamativa del deporte de esta cultura es el llamado juego de toros,
de cuyo origen y motivación existen multitud de teorías.

15
Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, pp. 15-16.
16
Monroy Antón, A. J., 2007, Historia del deporte, de la prehistoria al renacimiento,
p. 34.
17
Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, pp. 16-22.
18
Monroy Antón, A. J., 2007, Sáez Rodríguez, G., Historia del deporte, de la
prehistoria, p. 36.
13
Algunos autores defienden que es una evolución de la caza de toros salvajes, y
otros lo conciben como rituales de fertilidad (la sangre vivificaría la tierra).

Incluso, existe otra corriente de investigación que defiende que podría ser un
ritual mágico, presentando el toro como una reserva reproductiva, cuando está en
contacto con el hombre y sobre todo con la mujer19.

Podemos afirmar que Creta es el origen cultural de la cultura griega, incluido su


deporte. La singularidad más llamativa del deporte de esta cultura es el juego de toros.
Existen multitud de teorías acerca de la motivación del juego del toro. Algunos autores
defienden que es una evolución de la caza de toros salvajes, y otros lo conciben como
rituales de fertilidad (la sangre vivificaría la tierra). Incluso hay otra corriente de
investigación que podría ser un ritual mágico, presentando al toro como una reserva
reproductiva. Otros juegos cretenses de gran importancia serían el boxeo y la lucha.

19
Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, pp. 24-25.
14
8. Importancia del deporte en la educación y cultura en la antigua Grecia

Si tenemos que realizar un trabajo acerca de la historia del deporte, no podemos


olvidarnos de la cultura griega.

Homero es el principal precursor de la cultura del deporte helena, gracias a sus


textos. A través de sus obras épicas, como La Ilíada, logramos una aproximación a la
cultura de aquella época20. Son importantes los conceptos de paideia, areté y deporte. La
paideia es un concepto griego que no tiene traducción a otros idiomas. Podríamos verlo
como el conjunto de educación, ideales de la cultura y literatura. Esta última es el medio
educativo en Grecia por excelencia21.

La areté es, para Homero, el valor del aristócrata guerrero, unido a los
sentimientos de la amistad y el honor, propio y ajeno. Esto está presente tanto en la
guerra como en los juegos deportivos, en la vida social y en el palacio22.

Fuerza y destreza como habilidades básicas y necesarias en todo acto de


competición o bélico. Los ejercicios físicos se consideran postmilitares y premilitares,
para obtener las virtudes necesarias y básicas para las batallas (fuerza, vigor, agilidad)23.

La competición estaba vinculada al culto a los dioses, y el deseo de ganar estaba


motivado tanto por la victoria en sí, como por el desarrollo moral y la gloria obtenida
tras ella. En esta etapa, no existía separación entre cuerpo y alma, por tanto, los
ejercicios físicos eran una iniciación hacia técnicas de tipo sagrado24.

No podemos hablar de Grecia sin citar los Juegos Olímpicos, relacionándolos


con algunos autores y pensadores griegos importantes.

Para los griegos, el honor y la gloria es a lo que aspiran. Es su ética. Por ello,
buscan ser recordados con honor, y ello se consigue en vida mediante la areté, que
impulsa a ser el mejor (como anhelo de perfección, no por afán de egoísmo). Como
causa de esto, La Ilíada de Homero no narra una historia de buenos y malos, sino que
tanto griegos como troyanos son grandes héroes. Este poema tiene una intención

20
Monroy Antón, Historia del deporte, p. 47.
21
Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, pp. 32-34.
22
Ibid, p. 34.
23
Monroy Antón, Historia del deporte, pp. 47-48.
24
Ibid., p. 48.
15
educativa, lo cual está por delante del argumento, que es secundario. Estos héroes serían
recordados para la eternidad con gloria, lo cual era causa de motivación para llevar a
cabo esas actividades25.

Aunque Homero nunca nombró los juegos olímpicos, las pruebas que él narraba
en el poema, junto a otras que aparecen en La odisea, forman el programa de los
mismos (aunque se cree que Homero es anterior a ellos).

La posible relación de los poemas homéricos con los juegos olímpicos es que la
existencia de las costumbres deportivas en la sociedad y en los juegos fúnebres habrían
inspirado los poemas.

Píndaro fue un poeta griego, para el que la victoria es la manifestación de la más


alta “aretá” humana. Con su poesía, es un educador de los griegos, y lo hace mediante el
mito. Al hacerlo, convierte su poesía en poesía religiosa. Para Píndaro, la única clase
social digna era la aristocracia, y la aretá del campeón deportivo le venía de los dioses,
por vía de la aristocracia. La educación que él proporcionaba a través de sus poemas
muy poco podría hacer si no se poseía sangre divina. Por tanto, volvemos a comprobar
que sólo las personas pertenecientes a las clases altas ejecutaban actividades físicas y
deporte.

Platón (427-347 a. C.), figura clave en la educación griega. Procede de una


familia aristocrática, recibiendo una trabajada educación, también en la gimnasia. Para
Platón, dos pilares de la educación son la gimnasia y la música. L a música servía para
descubrir la belleza en todas sus formas, y la gimnasia debía armonizar con ella, además
de ser necesaria a lo largo de toda la vida. Por esta razón, Platón censura algunos
poemas homéricos (en los que los dioses demuestran pasiones humanas), porque
consideraba que el ambiente en la educación debía de realzar la belleza sobre todas las
cosas. Nunca se de usar una disciplina sin la otra, aunque prima la música sobre la
gimnasia. Considera que sólo la educación mediante la música ablanda al individuo, y
sólo la gimnasia lo embrutece. Platón condena el culto al cuerpo y la obsesión por la
salud. La finalidad de la educación es hacer coincidir en una persona una buena

25
Véase Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, pp. 35-36. A este respecto, las
páginas 13 y 14 de este trabajo se soportan en las fundamentaciones de este autor, pp.
37-66.
16
disposición espiritual y unas cualidades físicas que armonicen con ella. La gimnasia
también es adecuada para el cuidado del alma, al igual que la música.

Aristóteles (384-322 a. C.), en su obra “Política”, incluye la gimnasia como


disciplina educativa, dentro de las útiles, ya que hay otras que las incluye por su sentido
de belleza. Sostiene que el juego debe hacerse entre trabajos, para descansar, ya que
produce placer y relajamiento. Por ello la utilidad de la gimnasia es propicia para tener
valor, salud y fuerza. Le da mucha importancia al valor, fomentado por la lucha y la
competición. Como buen biólogo, la gimnasia es útil para tener buena salud y mejorar
las cualidades físicas (Platón no le daba importancia a esto), así como para la formación
del carácter. Para Aristóteles, los niños debían ser confiados al maestro de gimnasia y al
entrenador deportivo, para adquirir cierta forma física y destreza en sus acciones.

El juego se entendía como algo no necesario, como una investigación que el


hombre era capaz de realizar sobre el mundo que le rodea, y hacer progresar de esta
manera a las culturas. El trabajo sería la parte necesaria. Esto es lo que nos diferencia de
los animales, según estas concepciones, ya que el animal no pasa de la estricta
necesidad, por tanto no puede progresar. Se progresa mediante la capacidad lúdica.
Parece que esta relación entre lo lúdico y el progreso no es griega, ya que ellos tenían
una idea mucho más sencilla. Diferencian por completo el deporte del juego. Amaban el
juego, pero lo diferenciaban de las grandes competiciones atléticas y el entrenamiento.
Las competiciones eran algo muy serio, como podemos comprobar en el hecho de que
la gimnasia, no la concebían como un juego. Como hemos visto antes, Aristóteles
consideraba el juego como un método de descanso.

Por tanto, podemos sacar la conclusión de que el juego tiene una finalidad similar a
la época actual a las antiguas civilizaciones griegas, es un método de descanso del
trabajo. Es una manera de disfrutar individualmente o en grupo durante los momentos
no dedicados al necesario trabajo. El tipo de juego dependía más o menos de la edad de
los sujetos que lo practicaban, lo cual no quiere decir que a cierta edad se deje de
practicar el juego. Los juegos de pelota o que se jugaban en equipo no fueron incluidos
en las grandes competiciones atléticas porque sus participantes eran muy
individualistas, buscaban la gloria y el reconocimiento.

La educación física era muy importante en la cultura griega, como hemos podido
comprobar analizando los trabajos de los autores citados anteriormente.

17
Una excepción a destacar, fue el pueblo espartano. Toda su educación se basaba y
giraba en torno a la guerra. Por tanto, su preparación física y militar era la base sobre la
que se sustentaba toda la educación. Los niños que no estaban bien formados ni
preparados eran arrojados a un barranco, de manera que solamente los más fuertes
sobrevivían26. Era un sistema arcaico y primitivo, en contraposición al sistema
ateniense (y del resto de Grecia), que era más o menos democrático. Era un sistema
rígido que no evolucionó con el tiempo, anteponiendo la guerra ante todo lo demás. Una
prueba que demuestra la clase de educación que se daba en Esparta, era la criptia, que
consistía en dejar al niño sólo a la intemperie durante unos días, para que aprendiera a
sobrevivir por su cuenta. El ejercicio físico domina la vida de los espartanos por
necesidades políticas. El carácter de este pueblo le llevó a tener liderazgo y ser el estado
más poderoso de Grecia, manteniendo su primitiva educación, pero teniendo un déficit
cultural importante. El centrarse obsesivamente en el ejercicio físico con fines militares,
les hizo perder ese liderazgo cultural, lo cual les llevará a perder también ese poder
como estado que antes poseían27.

A continuación, vamos a realizar una comparativa de la educación ateniense y la


espartana.

La educación era distinta, como ya hemos dicho, en Esparta que en Atenas. En esta
última, el maestro o pedotriba recibe a los alumnos en su propia casa. El inicio de la
jornada era después del anochecer, y duraba hasta justo antes del anochecer. Durante
este espacio temporal, nadie se podía acercar a la palestra, para evitar la pederastia, la
cual tristemente si se daba e incluso se permitía en el sistema educativo en Esparta,
supuestamente para aumentar el valor del soldado. En Atenas, probablemente, la
educación intelectual precedía a la física. Esta última empezaba a los 14 años de edad,
pero sin abandonar por completo la intelectual.

La palestra era el lugar donde el maestro realizaba los ejercicios al aire libre con
sus alumnos. Se destacan tres rasgos de deporte griego: desnudez, unciones en aceite y
acompañamiento musical de oboe, aunque ciertas corrientes adjudican las unciones y la
desnudez a los espartanos.

26
Monroy Antón, Historia del deporte, pp. 57-59.
27
Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, p. 72.
18
En Atenas, sólo los hombres realizaban deporte, las únicas mujeres que hicieron un
deporte semejante a los hombres fueron las espartanas. Las mujeres no recibían la
educación tradicional de los hombres, sino que esperaban en su casa el día de su
casamiento, a una edad temprana.

Una vez recibida la educación física en la palestra, a una edad algo más avanzada,
ejercitaban en el gimnasio las mismas actividades que en la palestra, y se les daba una
formación militar e intelectual. Aquí se formaban física, militar, intelectual y
políticamente28.

En los siglos VI y V a. C. se da un hecho muy importante, un punto de inflexión


que cambió la concepción de deporte para siempre: comienza la profesionalización del
deporte, la pérdida de ideales de la cultura griega y el comienzo de su decadencia. Se
pierde confianza en sus creencias (probablemente con el contacto con la civilización
persa), durante las guerras médicas a principios del S. V a. C. Las guerras del
Peloponeso y la pobreza que causaron en Grecia, también ayudaron a dicha
profesionalización. Esto causa que las motivaciones originales de los festivales
atléticos, la gloria y el reconocimiento, se cambien por una visión más profesionalizada
del deporte29.

28
Ibid, pp. 70-78.
29
Ibid., p. 66.
19
20
9. Concepción del deporte en el Imperio romano. Diferencias con respecto al
ideal griego.

En el deporte romano destaca la pasividad frente a la actividad deportiva griega. El


deporte es principalmente un espectáculo que cumple una función política.

En Roma, hay una concepción distinta de la que tenían en Grecia del ejercicio
físico. En ésta época, se concibe como un espectáculo, no tanto como una competición
en sí misma. Pasó a ser una forma de ocio para el pueblo romano. La idea del deporte
como entretenimiento para el pueblo llegó del pueblo etrusco, cuya finalidad era la de
dar espectáculo mediante el ejercicio físico. La diferencia es que en Roma el pueblo
también podía disfrutar de ese espectáculo30.

Aunque también hay que decir que muchas de las tradiciones romanas habían sido
importadas de la antigua Grecia, como el origen religioso, adoración a las mismas
divinidades, ceremonias, etc. Con todo, la influencia griega es mucho menor que la
etrusca si hablamos de deporte romano. Este, el deporte romano, estaba enfocado desde
una visión práctica, iba dirigido a lo práctico e inmediato. Se entrenaba para conseguir
los mayores rendimientos, cuanto antes, llegando incluso a la utilización de métodos
dopantes para obtener los mejores resultados rápidamente31.

Todos los juegos tienen un origen religioso. En el año 105 a. C. se instituyen los
combates de gladiadores, que antes se realizaban de manera particular. La función de
dichos combates es la de rendir honor a los difuntos, un sacrificio que se imponía como
deber del estado. Con el tiempo, avanzado el Imperio, el espíritu de honra a los muertos
había desaparecido, y la lucha de gladiadores se había convertido en simple placer32.

Al igual que en Grecia, el deporte romano era sagrado, pero con los siglos se perdió
ese carácter. La astrología tomó mucha importancia, tanto en los juegos como en la vida
ordinaria, siendo casi un sustituto de la religión. Así, se convirtió en un pueblo que
había perdido su gloria de antaño, y ya sólo buscaba el pan y circo. La política de los
Césares estaba dirigida saciar esos deseos del pueblo33.

30
Monroy Antón, Historia del deporte, p. 103.
31
Ibid., pp. 96-98.
32
Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, p. 113.
33
Ibid, pp. 113-114.
21
Así, el deporte en Roma se convierte en un instrumento utilizado hábilmente por
los emperadores para causas políticas, para mantener al pueblo entretenido, iniciando
una relación entre política y deporte que perdura hasta nuestros días34.

Roma sentía, simultáneamente, sentimientos de amor y rechazo a la cultura griega


clásica, y así se reflejaba en sus actitudes frente al deporte tradicional griego. Si
consideramos deporte como actividad lúdica y desinteresada, no se puede considerar a
los romanos deportistas35. También es cierto, que si prestamos atención al aspecto
lúdico que suponía y al entrenamiento que conlleva, entra dentro del campo de
deporte36.

Partiendo de la base de que a lo largo de la historia el deporte ha sido practicado


por las clases acomodadas, en Roma esto cobra mayor importancia si cabe, ya que se
convirtió en una cuestión de honor para estos jóvenes de clase alta. Los mejores atletas
eran respetados, se les daba un trato de favor, y se les erigían columnas en su honor.
Todo ello explica el que se quisiera buscar el mayor rendimiento posible a toda costa37.

El espectáculo que suponen los combates de gladiadores y las carreras de áurigas, y


las riquezas que ganaban sus participantes, hicieron que mucha gente se presentara
voluntaria a participar, y esto hace que la profesionalización aumente38.

Las luchas fueron ganando cada vez más apoyo entre el pueblo, al que le encantaba
disfrutar de los combates, y a la vez servían a los emperadores como soporte de su
política interior. Cada emperador quería superar a su predecesor, por tanto, la grandeza
e importancia de los combates fue en aumento con el tiempo. Por esta causa, se llegaron
a construir los teatros, el Coliseo, así como otras construcciones similares.

Aunque en principio en Roma el deporte era practicado por las clases altas39,
mucha gente se veía atraída por el dinero y la fama. Así, los gladiadores (prisioneros y,

34
Ibid, pp. 114-115.
35
Mandell, D. R., 1984, Historia cultural del deporte, p. 81.
36
Rodríguez López, Historia del deporte, p. 114.
37
Monroy Antón, Historia del deporte, p. 105.
38
Mandell, Historia cultural del deporte, p. 82.
39
Monroy Antón, Historia del deporte, p. 108.
22
la mayoría de ellos, esclavos) comenzaron a participar del deporte y el espectáculo
romano40.

Al ser una sociedad donde lo que primaba era el espectáculo por encima de todo,
mucho protagonismo de la actividad física lo tenían los juegos. El más importante fue el
juego de pelota. Otras formas de diversión honesta, en palabras de Cicerón, eran la caza
y la pesca, las cuales eran realizadas por los ciudadanos acomodados de Roma con
motivos ociosos, a diferencia de las sociedades existentes antes de la agricultura, ya que
estas actividades las llevaban a cabo cazadores de profesión y esclavos41.

40
Rodríguez López, Historia del deporte, p. 120
41
Monroy Antón, Historia del deporte, p. 110.
23
24
10. Actividad física en la edad media y moderna. Influencia de la Iglesia.
Evolución de concepto y formas de la actividad física.

La edad media comprende el espacio temporal del Siglo VI al XIV, y la moderna


va desde el S XV o comienzos del XVI, hasta la revolución francesa (año 1789
aproximadamente). Unificamos estas dos etapas temporales, ya que en el deporte no
existe tanta diferencia entre ellas, hasta el surgimiento del deporte contemporáneo en el
Siglo XIX.

La Iglesia tenía gran peso en las sociedades de la Edad Media, y estaba enfrentada
con el excesivo culto al cuerpo que requerían los ejercicios corporales. A pesar de ello,
el juego no desaparece de la sociedad, sino que es un elemento prioritario en la vida
social de la ciudad. El deporte medieval tiene tintes dramáticos, y por ello los
participantes de torneos llevaban esos trajes recargados y llamativos. Todo lo contrario
al deporte moderno, el cual huye de dichos excesos y tiende a la naturalidad y a la
simplicidad.

El deporte en la edad media en Europa estaba muy ligado a las festividades


populares y a los festejos, y se realizaban actividades como las luchas de grupos, tiro
con arco y ballesta, torneos (empezaron en Francia), juegos de pelota, etc.

El peligro que conllevaban estas prácticas, y el excesivo orgullo y arrogancia que


adquirían sus participantes, hizo que la Iglesia tomara medidas y prohibiera durante
decenas de años dichos juegos y actividades físicas. Además, los caballeros
demostraban una valentía que les hacían ser objeto de deseo para las mujeres, lo cual
avivaba más aún si cabe el deseo de realizar estas actividades. Ni siquiera en la Iglesia
había unanimidad en este tema, y comenzó un debate interno en el que unos condenaban
el deporte por los aspectos citados anteriormente, y otros lo defendían, después de
probada la estrecha relación del deporte con el ser humano, siendo una necesidad para
las personas el realizar ejercicio físico. Al darse cuenta de este aspecto, la Iglesia
reorientó los torneos caballerescos y el deporte hacia las cruzadas, aunque no tuvo un
éxito total, ya que los caballeros veían lejano el principal motivo por el que realizaban
el juego; el amor.

25
Siendo el deporte practicado por nobles, reyes y gente poderosa, la Iglesia se vio
obligada a legalizar los torneos. De manera muy inteligente por parte de la Iglesia,
únicamente los caballeros cruzados podían participar en los torneos.

El motivo por el cual las justas y los torneos eran considerados deporte, es que
suponía un gran entrenamiento físico, y una exposición de las destrezas, aptitudes y
habilidades físicas de los participantes.

En la península ibérica, Al-Andalus, destacaba la pasión por la caza, debido a su


aspecto lúdico y a que era el ejercicio principal en dicha sociedad. Al referirnos a Al-
Ándalus, nos referimos tanto al imperio árabe como a los reyes cristianos. Todos estos
reyes destacaron en sus habilidades de caza. En estas actividades, no solo participaban
los hombres, sino que algunas mujeres bajaban de los balcones desde donde se veía la
cacería, y ellas mismas participaban en la misma. Aquí, Jovellanos reivindica la
igualdad en la educación de hombres y mujeres (en los reinos castellanos). Esta fue la
mayor actividad ociosa y de diversión hasta el siglo XIII, cuando aparecen una serie de
actividades recreativas, públicas y privadas, que perdurarán hasta los Reyes Católicos,
como los juegos de pelota, el ajedrez, los dados, etc. Según Jovellanos, la nobleza y el
pueblo se hace más sedentaria, y ya no necesita salir de caza ni practicar actividades de
mayor exigencia física, como la lucha, la carrera o el salto, que antes sí se practicaban
en las festividades.

En la época de los Reyes Católicos (siglo XV), en el reino de Castilla, los toros
tuvieron gran importancia, habiendo lugares preparados específicamente para tal
actividad. Los torneos también estuvieron presentes tanto en los pueblos musulmanes
como en los católicos. A veces incluso llegaron a competir en torneos, llegando ciertos
señores cristianos a suelo musulmán para batirse en torneo42.

Estos torneos se basaban en los ideales del amor y del heroísmo. El motivo por el
que los hombres se batían en torneo era el amor femenino, no sólo se podría explicar
por la belicosidad masculina. También sería una demostración de fuerza y virilidad,
honrando así a la mujer con su fuerza y soberbia física. Tienen un componente
dramático el deporte medieval, ya que los nobles medievales vestían de manera
llamativa y muy ornamentada.

42
Este apartado se ha construido sobre la obra Monroy Antón, en especial veánse las pp. 133-150.

26
Con todo esto, la vida de los nobles medievales era monótona y aburrida, y por ello
la convierten en un juego, creando el escenario propicio para ellos (los torneos)43.

Se distinguen cuatro subperíodos dentro de la Edad Moderna: humanismo (1350-


1570), reforma y contrarreforma (1520-1650), barroco (1600-1730) e ilustración (1700-
1800)44.

Humanismo: El médico humanista Mercurialis, con su libro “Arte gimnástica”,


difundirá sus teorías del deporte grecorromano. Este libro tendrá influencia durante
siglos. Publicado en 1569, admira la ciencia del deporte griego, entendiendo la ciencia
como un conocimiento de las posibilidades médicas del ejercicio. Uno de los motivos
con más peso en esta época histórica de la práctica de ejercicio físico es la salud.
Haciendo deporte, o arte gimnástico, como lo denomina Mercurialis, se adquiere y
mantiene una buena disposición y se conserva la buena salud. El médico Galeno,
defiende la naturaleza médica de la gimnasia, y la reivindica como algo que debe
pertenecer solamente a los médicos. Separa el conocimiento que requiere saberse para
realizar los ejercicios (parte del médico), de su práctica. Para Mercurialis, hubo en la
antigüedad tres tipos de gimnasia: la atlética (competición), la militar y la médica. Otras
corrientes, defienden que el hombre del renacimiento tiene un dominio corporal y de
habilidades absoluto, no hay nada que no domine45.

Para muchos autores, Montaigne será el primer autor en realizar un plan educativo
de la época moderna. Sostenía que no puede haber una buena educación que no se
traduzca en la vida, en forma de acciones, de utilidad o de formación del carácter.

Montaigne era partidario de que la naturaleza eduque a las personas con su rudeza,
pero no era partidario del uso la fuerza por parte de los educadores. Le daba gran
importancia al carácter de las personas y a la manera de formarlo, a través de ejercicios
físicos duros y exigentes46.

43
Huizinga, J., 1972, «Homo Ludens», en Rodríguez López, Historia del deporte, pp.
138-139.
44
Langenfeld, H., Sport history, 1992, pp. 438-442
45
Mercurialis, «Arte Gymnastica», 1569, en Rodríguez López, Historia del deporte, pp.
140-141.
46
Montaigne, Michell, «Ensayos», en Rodríguez López (ed.), Historia del deporte, pp.
140-141.
27
Reforma y Contrarreforma: Langenfeld sostenía que la cultura corporal tiene menos
peso que en épocas anteriores, aunque no llega a haber una animosidad contra el cuerpo.
En general, se entendía que el ejercicio contribuía a las habilidades militares y a la
salud. Y también, y posiblemente el factor más importante en esta época, eran
apropiados para equilibrar las exigencias de la vida intelectual. Se practica mucho juego
de pelota y las competiciones de tiro47.

Barroco: el ideal propio del Renacimiento desaparece, al igual que el gusto por las
competiciones, ya que es considerado algo rudo48.

Ilustración: un período de historia intelectual, la razón es la más alta autoridad. Se


pretende mejorar la educación, y una felicidad terrena y posible. La actividad física es
una promoción de la salud, se lleva a cabo mediante una buena higiene y ejercicios
físicos sin riesgo. Para Jovellanos, los deportes públicos debían mantenerse, ya que cree
firmemente en la relación entre estos y la felicidad del pueblo. Había juegos de pelota,
carreras de caballos, juegos de bolos, etc. Uno de los autores ilustrados más importantes
es el inglés J. Locke. Este defiende que la educación debe mantenerse sobre tres pilares:
la educación física (dura y exigente), la educación intelectual (de un modo utilitario) y
la educación moral (sentido del honor). Sostiene que un hombre debe ser virtuoso y
capaz, y no simplemente formado y docto. Respecto al juego, cree que es el propio niño
quien tiene que construir sus propios juguetes, para prender habilidad y a cubrir sus
necesidades, moderando sus deseos. Cree que hay que compaginar el estudio con el
trabajo, siendo cada uno una recreación respecto al otro.

Esta educación física debe ser dura, intentando evitar los mimos y la ternura hacia
los niños que están aprendiendo49.

El Renacimiento es una época de revitalización cultural, lo que se va a notar


irremediablemente en la concepción del deporte. Se aleja de la visión del deporte
medieval, aunque no tan drásticamente como en otros ámbitos, ya que la transformación
tuvo lugar primero en el mundo aristocrático, y después en el mundo educativo50.

47
Langenfeld, Sport history, pp. 438-442.
48
Ibid., p. 449.
49
Rodríguez López, Historia del deporte, p. 149
50
Ibid., pp. 150.
28
En este período de tiempo, se buscaba la perfección en todos los aspectos de la
vida, sobre todo en los nobles y gentes de la corte. En cuanto al deporte, debía haber un
perfecto equilibrio entre acción y pensamiento, es decir, entre la dedicación a las armas
y la disciplina intelectual. Estas acciones debían estar camufladas tras gestos
espontáneos y naturales. La educación física pasa de tener una aplicación bélica, como
en la Edad Media, a ser un elemento que ayude al desarrollo del individuo, a expresar su
personalidad, y a la relajación. La aparición de la pólvora tiene mucho que ver en este
aspecto. Tiene mucha importancia la gimnástica médica, cuyo principal defensor fue
Galeno, y su seguidor Mercurial, los cuales defendían que el motivo más importante
para practicar le educación física era la conservación de la salud51.

51
Monroy Antón, Historia del deporte, p. 171
29
30
11. Breve análisis del deporte y la cultura americana de la época.

A comienzos de la Edad Moderna, los europeos descubren América. Les resulta


llamativo su juego de pelota y su importancia social. Hay diversas culturas: la cultura
olmeca (1200-1200 a. C.), es la madre de todas ellas. Es una sociedad cuya relación
entre política y religión es muy estrecha. Usaban el juego como parte del ritual de culto
a la tierra. El culto a la cabeza era muy importante, por ello en el juego de pelota había
una costumbre de decapitar a los jugadores, para rendir culto a la tierra con la cabeza y
sangre de los perdedores, y así fomentar su fertilidad.

Para estos hombres primitivos, las fuerzas de la naturaleza estaban provocadas por
seres sobrenaturales (dioses), y el nacimiento, la muerte, las cosechas, los juegos… todo
ello está regido por el azar. Por esta razón, en los juegos se obliga a los dioses a que con
sus poderes ocultos resuelvan una situación desagradable o venturosa. Esta mentalidad
es propia de los pueblos primitivos, con muchos componentes mágicos o
supersticiosos52.

52
Ibid., pp. 172-173.
31
32
12. El surgimiento del deporte contemporáneo en Inglaterra

Los deportes contemporáneos son una forma de pasatiempos inventados por los
ingleses, y que se van a extender por todo el mundo. Esta expansión se realizará a través
de los Estados Unidos, y gracias al prestigio del país se expandirán por todo el mundo.
Este deporte será identificado con el mundo anglosajón exclusivamente hasta la primera
mitad del S. XX. La mayoría de deportes en equipo son inventos ingleses (fútbol,
hockey, rugby, etc), así como el tenis y el atletismo. El concepto de amateurismo, que
tanta importancia ha tenido en el deporte mundial del S. XX, también es propio de la
sociedad inglesa53.

Una de las características principales del paso del deporte medieval al de los
tiempos modernos, sería el control de la violencia en la práctica deportiva, habiendo un
paralelismo con la política, la cual se hará de una manera más pacífica y encauzada. Así,
los juegos tradicionales ingleses serán reglamentados, controlando o aboliendo las
conductas violentas y crueles. Esta reglamentación la llevan a cabo XIX la burguesía.
Con esta nueva visión del deporte, se comienza a incluir en los sistemas educativos, al
tener un formato presentable cara a los educadores, y que progresivamente empezará a
formar parte del currículo educativo. Aparecen los primeros clubs y federaciones de
distintos deportes, lo cual ayudará a que los deportes comiencen a extenderse por la
sociedad. El estado alentaría y promovería el deporte obrero, con la idea de que los
ánimos se calmasen, alentados por las ideas revolucionarias. El deporte en ésta época es
un recurso para los soldados y para la condición física de los trabajadores54.

Según Mandell, el “dinamismo” de la cultura inglesa propiciará tanto la revolución


industrial como el deporte. En este dinamismo, entrarían conceptos tales como mayor
riqueza, mayor movilidad social, mayor sentimiento de unidad social y mayor libertad
de asociación de los ingleses (esto último propició la difusión del deporte a lo largo del
continente europeo). Las causas de la aparición de estos deportes serían:

 el desarrollo económico,
 la movilidad social (creando una sociedad de mérito y competitiva,
basada en principios de legalidad e imparcialidad),

53
Rodríguez López, Historia del deporte, p. 168.
54
Ibid., pp. 169-170.
33
 y la ausencia de fuertes regionalismos55.

Uno de los grandes momentos de la historia del deporte fue el inicio de


los juegos olímpicos modernos. Esto ocurre gracias al francés Coubertin. Este
organizó, con mucho esfuerzo y dedicación, una nueva edición de los juegos
olímpicos de la antigua Grecia56. Durante esta época, se investiga acerca del
deporte en la antigua Grecia, y se quiere resucitar el espíritu de los atletas griegos
antiguos, es decir, el llamado espíritu olímpico. Coubertin, basa sus ideales sobre el
deporte en los siguientes pilares:

- Potenciar el individualismo con fines sociales

-Su ideal humano es la conjunción mente cultivada en un cuerpo entrenado.

- Se inspira en la teoría griega del deporte.

- Confianza en la capacidad educativa, personal y social del deporte.

- Confianza en que el deporte olímpico contribuya a la paz mundial-

- Defiende que el deporte no es un juego, ya que este no alberga los aspectos de


riesgo y progreso.

- La idea de progreso es esencial, exige entrenamiento.

- La moderación y el deporte no pueden ir unidos, hay que arriesgar.

- Quiere reestablecer el gimnasio griego.

- Define deporte así: culto habitual y voluntario del ejercicio muscular intensivo,
apoyado en el deseo de progreso y pudiendo llegar hasta el riesgo.

- El deporte olímpico está hecho para la glorificación del atleta individual


masculino (aunque poco más tarde también participarían mujeres en los juegos).

-Dicha glorificación del atleta es un medio para que el deporte se difunda y sea
practicado por todos.

55
Mandell, Historia cultural del deporte, p. 141.
56
Rodríguez López, Historia del deporte, pp. 203-205.
34
- El deporte es un modelo perfecto de democracia, sin injusticias ni privilegios.
Idea del esfuerzo.

- Defiende el amateurismo como medio para llegar al olimpismo.

- Los adelantos técnicos benefician al deporte, y lo hacen más motivante y


atractivo.

- Defiende la independencia política y económica de los miembros del CIO, la


universalidad sin discriminación, el cambio de ciudad y el respeto del ritmo
cuadrienal57.

Así, en 1896, se celebran los primeros juegos olímpicos de la Edad


Contemporánea en Atenas. De este momento en adelante, se celebrarán cada cuatro
años, con más éxito a medida que avanza el tiempo, exceptuando alguna ocasión en la
que se suspendieron debido a causas políticas.

57
Ibid., pp. 208-211.

35
36
13. El deporte en la sociedad española actual

13.1. Concepción actual de deporte.

El deporte es, y ha sido, una actividad de ocio, de ocupar el tiempo libre. En la


sociedad actual (la sociedad del ocio), el deporte está cobrando mayor relevancia que
nunca, siendo practicado por más gente que nunca. Según González Fernández, J. L., o
Laraña Rodríguez, E. Sociología del deporte, esto se debe a los cambios estructurales y
de desarrollo que se han ido produciendo desde la Revolución Industrial, mejorando los
transportes y los elementos de tipo estructural, que han facilitado la práctica del deporte
para todo el mundo. Pasa de ser una actividad reservada a las capas sociales
privilegiadas a estar al alcance de un gran porcentaje de la población. Ya no está
reservado a las élites.

Estos cambios son la menor cantidad de horas laborables a la semana, y mayor


tiempo de vacaciones. Además, la mejoría de los medios de transporte permite el
desplazamiento de manera más sencilla, facilitando la práctica de deportes que una
persona no podría realizar por su cuenta58.

Los motivos por los que la gente de muestra sociedad practica deporte, varían en
función del tiempo de práctica del practicante. En el inicio aparecen motivaciones
dispersas, durante el mantenimiento las motivaciones se centran en la competición, en la
tarea y en el esfuerzo. El cambio deportivo se produce por búsqueda de nuevas
sensaciones, o por no haber lo grado ciertos objetivos propuestos anteriormente, y el
abandono se debe a que las motivaciones están centradas en la eliminación de aspectos
negativos59.

Los jóvenes tienen motivos parecidos para practicar deporte. La mayoría de ellos
han comenzado en edad escolar, antes de los 15 años, por lo que se deduce que la
mayoría empieza a practicar un deporte en el colegio o en edad escolar. Los motivos en
la población joven o adolescente son los componentes divertidos de las actividades
físicas, tanto recreativas como de competición. Quieren hacer nuevos amigos, mantener

58
Laraña Rodríguez, E., en González Fernández, J. L., (ed.), Sociología del deporte, pp.
7-8.
59
Escartí y Brustad, 2000, en Moreno J. A., Cervelló, E. (coord.), 2010, Motivación en
la actividad física y el deporte, p. 23.
37
una buena salud, estar en forma y divertirse. . Por el contrario, no pretenden llegar a ser
grandes estrellas del deporte ni ganar. Tampoco pretenden agradar ni contentar a sus
padres mediante una práctica de un deporte60. .

En la edad adulta, las motivaciones de diversión y buscar nuevas amistades, se


ven sustituidas por un sentimiento de autosuficiencia, y por la necesidad de esforzarse y
tener éxito61.

Según Fraile Aranda, A., del Ayto. de Valladolid, la gente que practica deporte
lo hace buscando una práctica activa, para obtener ventajas en aspecto de salud o físicas,
de relación social o de orden cultural, es decir, buscando una mejoría en la calidad de
vida. De esta manera, se separa del deporte de élite y del deporte como espectáculo, los
cuales están reservados para unos pocos. Usa el término DPT (deporte para todos) para
diferenciarlo del deporte federado y de élite. Este deporte se realiza de forma
espontánea, y no hay límite de edad, sexo ni aptitudes físicas. Este DPT se practica por
el puro placer que supone el ejercitarlo62.

13.2. Causas de la práctica o abandono de la actividad física en


España.

A continuación, vamos a analizar la relación de los españoles con el deporte,


ayudándonos con unas tablas realizadas a partir de una serie de estudios, las cuales las
podemos ver en el apartado anexos de este trabajo.

La mayoría de los españoles (99%) está de acuerdo en que el deporte es un


instrumento para estar en buena forma física y de salud. Así lo entienden un 66% de los
encuestados. Otras maneras de concebirlo serían como válvula de escape (11%),
relación social (11%), aventura (6%) y como formador de carácter (1%).

60
Castillo y Balaguer, 2001, en Moreno, (coord.), Motivación en la actividad física y el
deporte, p. 27.
61
Ponseti, Gili, Palou y Borrás, 1998, en Moreno (coord.), Motivación en la actividad
física y el deporte, p. 27.
62
Fraile Aranda, A., en González Fernández (ed.), Sociología del deporte, pp. 25-27
38
Las principales causas de la práctica deportiva son la realización del ejercicio
físico, la diversión, porque gusta hacer deporte, y por mantener la salud. Otros motivos
serían un encuentro con amigos, mantener la línea o el gusto por la competición.

Estos porcentajes, se mantienen más o menos atendiendo a los factores de sexo o


de la clase a la que se pertenece, siendo similares con ligeras variaciones en ellos.

Los motivos que aduce la gente por los que nunca ha hecho deporte serían, sobre
todo, la falta de tiempo y porque no le gusta, simplemente. Otros serían la edad, la
pereza, salir cansado del trabajo, o motivos de salud.

Las personas que han abandonado la práctica deportiva, son, para la mayoría, la
pereza, el cansancio por el trabajo, la salud y la edad63.

13.3. Breve análisis de la relación entre deporte y educación.

A la hora de hablar de la relación entre deporte y educación, caben dos posturas


básicas64:

- Práctica deportiva como factor educativo en una escuela concreta.

- El planteamiento de los valores educativos del deporte como entidad


contribuyente a un replanteamiento de los sistemas escolares vigentes.

La educación física debe ser exigida como centro de toda estructuración


educacional, para luchar de alguna manera contra el sistema industrial que obliga a las
personas a no ejercitarse65.

Ante la realidad vigente de la escuela tradicional con la que hay que convivir y
colaborar, la actividad físicodeportiva aparece como una tarea de notables resultados
educativos, lo cual hace que sea menester fomentarla. Este punto de vista, contrasta con
el modelo escolar de la eficiencia (las notas y las calificaciones). La educación física

63
Este apartado se ha construido a partir de la obra de García Ferrando, M., 2000, Los españoles y el
deporte: prácticas y comportamientos en la última década del Siglo XX, veánse las pp. 88-105.
64
Cagigal, J. M., 1996, Obras selectas, vol. II, p. 717.
65
Ibid., p. 718.
39
puede situarse como una de las piedras angulares de un nuevo concepto educativo,
tratando de hacer más corta la distancia entre la escuela y la extraescuela. Esta idea sería
factible instaurando hábitos físicodeportivos a los comportamiento humanos66.

66
Ibid., p. 721.
40
14. Conclusiones

A lo largo de la historia, hemos visto cómo las actividades físico deportivas han
sido monopolizadas (por usar este término de manera aclaratoria aunque algo
exagerada) por las clases altas o pudientes en cada sociedad o época histórica. Las
actividades ociosas que se conciben como deporte o juego han servido a las clases
dirigentes para pasar su tiempo libre y divertirse, mientras los trabajadores y las clases
bajas realizaban actividades físicas que se consideraban trabajo, muy lejanas a lo
concebido como juego.

Esta concepción del deporte como algo exclusivo para la nobleza, ha ido
cambiando de manera muy lenta a lo largo de la historia, siendo los últimos años la
época en la que más ha evolucionado esta idea de deporte disponible para toda la
sociedad.

Hemos podido comprobar que el ejercicio físico es vital en todas las sociedades
y épocas históricas, siendo un elemento central en cada una de ellas. El deporte y las
sociedades avanzaban a la vez, pero no de una manera paralela, si no que la sociedad
ayudaba al deporte a evolucionar, y viceversa. Un elemento con el otro han ido
ayudándose mutuamente, avanzando hacia unas sociedades más justas y equitativas que
las anteriores, intentando crear una igualdad de oportunidades para todos y fomentando
valores de esfuerzo, compromiso, libertad y paz.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el deporte ha tenido multitud de


aplicaciones o maneras de entenderse a lo largo de la historia, y aquí reincido en que ha
sido dependiendo de los factores y/o necesidades de cada época o sociedad. Por
ejemplo, en las sociedades primitivas, las aplicaciones de la actividad física tenían
mucho que ver con la supervivencia, con la caza, etc. Más tarde, empezó a tener una
motivación bélica, con el objetivo de estar preparados y en forma para las guerras que
se libraban y se han librado a lo largo de la historia.

Así ha sido hasta llegar al punto en el que estamos en la actualidad, en el que,


como hemos podido comprobar, la mayoría de la gente tiene una concepción del
deporte como un instrumento que ayuda a divertirse, mantener una buena salud, y como
válvula de escape o de evasión.

41
Además, vemos que ahora más que nunca el deporte es posible para todo el que
quiera practicarlo, debido a las mejoras en las infraestructuras, las instalaciones,
materiales, etc., y a la aparición de los clubes y las federaciones, que hacen que sea algo
más accesible para todos.

Así, tras todo el trabajo de análisis llevado a cabo, se puede concluir que el
deporte y el ejercicio físico es algo que siempre acompañará al género humano, de una
manera u otra, como ha sido desde el principio desde que se tiene constancia del ser
humano.

42
15. Bibliografía

 Roberts, J. M., Arth, M. J., Bush, R. R. 1959., Games in culture, American


anthropologist.
 Huizinga, J., 1972, Homo ludens.
 Blanchard, K., y Cheska, A, 1985, Antropología del deporte.
 Monroy Antón, A. J., Sáez Rodríguez, G., 2007, Historia del deporte, de la
prehistoria al renacimiento.
 Diem, C., 1966, Historia de los deportes.
 Popplow, U., 1973, Origen y comienzo de los juegos físicos.
 Van Dalen D. B., Mitchell, E. D., Bennett, D. L., en Varela Domínguez, R.,
2003, «Historia del deporte y del ejercicio físico» (en línea). (Consulta: 16 de
enero de 2016).
http://www.slideshare.net/guest1fab96c/historia-del-deporte-y-del-ejercicio-
fisico
 Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte.
 Mandell, D. R., 1984, Historia cultural del deporte.
 Langenfeld, H., 1992, Sport history.
 González Fernández, J. L., (ed.), Sociología del deporte.
 Cagigal, J. M., 1996, Obras selectas, vol. II.
 García Ferrando, M., 2000, Los españoles y el deporte: prácticas y
comportamientos en la última década del Siglo XX.

43
44
16. Anexos

Tablas de García Ferrando, M.:

Páginas 90, 92,95, 97, 98.

45
46
47
48

Das könnte Ihnen auch gefallen