Sie sind auf Seite 1von 11

Univalle 2013 Maestría Teoría de la Contabilidad.

TÍTULO: La representación de la realidad en los estados contables


AUTOR/ES: Gil, Jorge M.
PUBLICACIÓN: Profesional y Empresaria (D&G)
TOMO/BOLETÍN: IX
PÁGINA: 534
MES: Mayo
AÑO: 2008
OTROS DATOS: -
22/04/2008
DYG.104.D3

JORGE M. GIL
LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD EN LOS ESTADOS CONTABLES(1)
En el marco de la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico
(epistemología), el autor se ocupa del contenido de los modelos que produce la Contabilidad,
bajo la forma de estados contables. Encarando un tema profesional bajo la mirada conceptual,
considera a los "modelos-estados contables" como estructuras que permiten transferir la realidad
mediante un proceso denominado revelación ("disclosure"), que se efectúa en base a signos
codificados en moneda. La revelación financiera implicaría eliminar la máscara de la moneda y
describir la realidad, tal cual es, sin modificaciones simbólicas.
INTRODUCCIÓN
Nuestro tema son los modelos de información denominados estados contables y producidos por
la Contabilidad como disciplina aplicada. Reconocemos la concepción de Ulises Moulines(2)
que "...las unidades básicas para la representación formal de las teorías científicas son sus
modelos -y no sus enunciados- y la noción formal de modelos es claramente una noción
semántica", pero nos apartamos de la Contabilidad como metódica (del tipo de la propuesta de
Mattessich para un sistema circulatorio) y nos ceñimos, con exclusividad, a los estados contables
(EECC) como productos finales y pragmáticos.
La Contabilidad trata, entre otros temas, de modelos (EECC) emergentes de sistemas reales
existentes (las organizaciones). Tales modelos son auxiliares indispensables para diseñar o
controlar esos sistemas. La representación contable se concreta mediante sistemas que son
retrospectivos determinados (en términos de cibernética) en tanto los estados de salida son
unívocos respecto de las reacciones pasadas. Ello les otorga contenido confirmatorio y predictivo
dado que incluyen tanto la organización estructural (por eso permiten construir modelos), como
los datos numéricos resultados de las transacciones (por eso pueden producir información).

Unidad IV JMGil 1
Univalle 2013 Maestría Teoría de la Contabilidad.
El término "representación"(3) en general tiene acepciones diversas:
a) como modelo específico o a una clase de modelos: es el caso, en Contabilidad, de lo que
identificamos como "modelo-estado contable";
b) como estrategia y proceso de representación: tal como el sistema contable en el ámbito de la
captación de las transacciones y sus efectos;
c) como representación interna: las imágenes (liquidez, solvencia, sustentabilidad entre otras)
que construye el decisor en su conciencia, a partir de interpretar el "modelo-estado contable".
La Contabilidad, como cualquier otra teoría científica, crea representaciones (con un contenido
determinado) a partir de aceptar que pueden distinguirse (con alguna claridad) diferentes
aspectos de la realidad(4). Lo hace en un marco complejo de iteración y combinación con una
forma propia de construcción: conceptual (utilizando términos primitivos y derivados) y lógico-
matemática (predominantemente isomórfica). En ese sentido, existe un dominio particular
representado (aspectos económicos y financieros -en general patrimoniales- de las transacciones,
a condición de que puedan ser expresados en moneda) y un dominio representante (métodos y
procedimientos que utiliza la disciplina para captar, medir y presentar tal realidad).
Esto implica una correspondencia funcional en la que el dominio representado opera como
independiente (aunque incidido indirectamente) del representante (que es derivado).
Cambios en la estructura de la realidad (las transacciones) implican, necesariamente, cambios en
la estrategia representacional de la disciplina (como el concepto de propiedad-control, los nuevos
instrumentos financieros o la sustentabilidad medioambiental).
La presentación de información contable en las organizaciones implica un esquema
representacional que se instrumenta a través de un conocimiento estructurado para seleccionar
dimensiones empíricas(5), captarlas, medirlas y registrarlas. Luego, las representa (las
formaliza).
Esa representación se concreta a través de modelos denominados "estados contables", que se
consideran como un conjunto estructurado de términos y magnitudes que modelizan una realidad
en particular, con una codificación específica y bajo forma de mensaje.
Así, su objetivo es proporcionar información sobre la situación, gestión y evolución del
patrimonio de los entes. Un modelo es "una representación de la realidad que intenta describir,
explicar o predecir cómo se comporta algún aspecto de ella".(6)
De la articulación de ambas, nuestra propuesta básica es la siguiente:
"Los estados contables son modelos en los que se representan, se sepa o no, algunas dimensiones
de la realidad".
A pesar de la necesidad de un debate sobre la validez conceptual del enfoque, puede servirnos
para avanzar sobre la teoría de la representación.
Los estados contables pueden ser leídos bajos distintos enfoques:
Dimensión descriptiva: Los estados contables son entendidos como relato integral (narrativo y
numérico) del que emerge y se comprende la composición del patrimonio y los resultados
económicos y financieros de la gestión.

Unidad IV JMGil 2
Univalle 2013 Maestría Teoría de la Contabilidad.
Dimensión normativa: Se vincula con el orden interno de "modelo-estados contables" y a su
lógica de articulación con la realidad. El orden interno refiere la entropía del modelo (como la
exposición). La lógica de articulación se vincula con sentencias que funcionan como requisitos
preexistentes al modelo (como la moneda).
Dimensión interpretativa: Es la aplicación de técnicas sobre los "modelos-estados contables"
para comprender las causas de la performance de una organización, su posición actual y su
evolución económica. Implica un modelo interpretativo (relaciones causa-efecto).
La concepción de modelo permite operar sobre su contenido predictivo y confirmatorio. Pero, de
todas las posibilidades instrumentales, nos ocuparemos de los aspectos semióticos: los "modelos-
estados contables" como representación.
La eficiencia del modelo dependerá de la metodología, pertinencia y calidad del sistema contable
que se presenta como estructurante del modelo y se completa con un esquema de ordenamiento
que dan consistencia al sistema y que constituyen su lógica de articulación:
- los algoritmos que hacen operable el sistema de partidas contables (sean los simples de la
partida doble: débitos, créditos y saldos o los de mayor complejidad que emergen de la
contabilidad matricial: matrices y vectores)
- los mecanismos de control (de cada subsistema, inclusive el de los estados contables como
producto final del mismo).
MODELO CONTABLE E INFORMACIÓN
Negamos la lógica finalista de la información como elemento estructurante del sistema contable.
Nos alejamos de la definición instrumentalista de Contabilidad y del razonamiento que mantiene
que "...la información contable no es inmanente sino trascendente. Esto es, no vale por sí, sino
por la utilidad de su uso".(7)
Debemos destacar que esa definición es traída a la Contabilidad, forzando su ámbito y sin
conceptualización previa. Todo conocimiento produce información(8), lo que no habilita a
suponer que la teoría de la información explica ese conocimiento.
Los "modelos-estados contables" son estructuras que permiten transferir la realidad bajo formas
sistematizadas, con prescindencia de su posterior uso en el proceso decisorio.
"Una información, en sí, no es nada, no tiene nada de información si nadie es informado o si la
información recibida no es utilizable para el que la recibió", dice Bonsack(9). Esta definición
entra en inmediata contradicción con la que adoptamos respecto de "modelo", que no tiene en
cuenta al usuario, sino a la realidad.
Nos queda entonces que, si es modelo (simétrico con la realidad), es más que información
(destinada al usuario), y si sólo es información, no podríamos definirlo como modelo.
Los estados contables son más que información comunicable, son la propia realidad
representada.
Proponemos, entonces, la siguiente definición:
Los "modelos-estados contables" son estructuras que -como producto de la aplicación de la
disciplina de la Contabilidad- permiten convertir la realidad en información, mediante un
proceso semiótico de transformación, denominado revelación.
Unidad IV JMGil 3
Univalle 2013 Maestría Teoría de la Contabilidad.
Compartimos que el "modelo-estado contable" suministra información útil en las decisiones.
Ésta es consecuencia de todo modelo. Pero estaríamos en otro nivel de análisis. Si la
Contabilidad fuera una ciencia del comportamiento y de la conducta (teoría clásica en la
"behavorial accounting"), no dudaríamos en admitir metodológicamente el esquema de la teoría
de la información. Pero consideramos que la Contabilidad es más que eso porque, al desarrollar
operaciones que permiten el análisis e interpretación de la realidad, se convierte en conocimiento
objetivo aplicado y accionable.
Como tal se ocupa del concepto integral de patrimonio y su dinámica social, financiera,
económica y administrativa derivada de los objetivos del sistema económico, e incluye una teoría
métrica que posibilita la interpretación predictiva.
Consideramos que la lógica de la modelación (la simetría con la realidad) no es la de la
información (los intereses del usuario), porque el producto del conocimiento contable es primero
modelo y luego, en tanto tal, puede ser utilizado como dato.
LÓGICA Y LENGUAJE CONTABLE DE REPRESENTACIÓN
Mattesich(10) se basa en la antropología para afirmar que se aplicó el principio de entrada-salida
(inherente a cada transacción) a un sistema de registro de datos representacional, numérico. Y
mantiene que ese fundamento representacional de la Contabilidad no debe buscarse en la partida
doble, sino en la forma lógica de la transacción.
La lógica contable es la de un lenguaje que desarrolla conceptos que representan, a través de
signos convencionales y mediante una estructura predeterminada, aspectos de la realidad que
puedan tener expresión monetaria. Los signos convencionales están dados por "cuentas" que se
organizan y articulan entre sí, en función de su naturaleza y especialización.
Uno de los principales requisitos del signo (cuenta) para la conceptualización contable es su
simetría y su economía. Un signo contable es simétrico con la realidad cuando permite
deconstruirla(11), mediante un proceso lógico de inferencia que ayuda a comprenderla. Un signo
contable es económico cuando sintetiza la mayor cantidad y calidad de información sobre algún
aspecto del patrimonio o de su administración.
Como toda tecnología social (una de sus categorizaciones), la Contabilidad desarrolla un
lenguaje específico de la disciplina, con vocabulario, estructura lingüística propios y copiosa
utilización de un gran aparato simbólico.(12)
La especificidad terminológica es condición de "modelo-estados contables", y a partir de este
hecho, éstos tienden a transformarse en esotéricos(13). Uno de los riesgos en la evaluación de los
signos contables -cuando no se encuentran articulados con una teoría general factible de ser
axiomatizada- es que se vuelvan asimétricos (alejándose de la realidad que deberían reflejar) y
extremadamente complejos en su interpretación.
Por ello, debemos estructurar la teoría contable a partir de la lógica de las ciencias artificiales y
de los inventos tecnológicos, reconociendo que los "modelos-estados contables", además de
información, son objetos correspondientes con la realidad sobre los que operamos para conocerla
y predecirla.
Desde el punto de vista epistemológico, el conocimiento contable exige internalizar la estructura
lógico-matemática (proceso de matematización de la realidad para modelizarla), pero -a partir de
Unidad IV JMGil 4
Univalle 2013 Maestría Teoría de la Contabilidad.
allí- se fundamenta en la eficiencia social (dada por su uso efectivo). Esto le da carácter de
tecnología social.
Reiteramos entonces que, si la lógica contable es la emergente de su simetría con la realidad, la
construcción de modelos no se estructura exclusivamente sobre convenciones sociales.
Compartimos la posición de Cañibano(14), quien opina que "el método contable es un conjunto
de postulados e hipótesis ... que permiten pasar de la realidad económica a los estados contables
que informan sobre la misma", entre los que se destacan:
"a) Principio de dualidad: eje básico sobre el que descansa la observación contable de la realidad
económica, a cuyo través se efectúa la captación de los datos correspondientes.
"b) Medición y valoración: conjunto de reglas alternativas que permiten la expresión cuantitativa
de los fenómenos económicos con un determinado grado de objetividad.
"c) Formas de representación: como expresión de las diferentes aplicaciones de registrar en un
lenguaje contable los sucesos económicos.
"d) Agregación: conjunto de normas que permitan el procesamiento de datos con fines
informativos, haciendo posible la obtención de estado de síntesis que contengan agregados
económicos relevantes."
LA MONEDA Y LO FINANCIERO EN LA REVELACIÓN CONTABLE
El concepto de "revelación financiera" subyace en el de "imagen fiel y verdadera" ("true and fair
view") que aparece de la siguiente manera: "Cada balance de una sociedad debe dar una visión
correcta y verdadera del estado en el que se encuentra el patrimonio de la sociedad al final del
ejercicio. Igualmente, la cuenta de pérdidas y ganancias de una sociedad deberá dar una visión
correcta y verdadera de la ganancia o de la pérdida de la sociedad al final de su ejercicio"
(Companiers Acts UK de 1948).(15)
El término "revelación" ha sido tomado como traducción de "disclosure" (Kohler E. L.: "A
dictionary for accountants", título de la edición original que recién se traduce en 1974 por
UTHEA, en México - pág. 620).
Al margen de esas consideraciones(16), la idea de evidencia y exposición encuentra su reflejo
contable en el término "revelación contable".
Convenimos con Lazzati(17) en que "el atributo primordial que deberían tener los Principios
Contables Generalmente Aceptados (PCGA) es la eficiencia. Los PCGA no constituyen un fin en
sí mismos: representan un instrumento de comunicación que debe perseguir determinados
objetivos". Por tanto, es válido medir la eficiencia por la satisfacción de los objetivos de los
estados contables. De forma tal que si los principios satisfacen el objetivo, diremos que son
eficientes. La cuestión está en determinar -entonces- cuál es el objetivo de los estados contables.
Determinado ese objetivo, podemos derivar una estructura lógica que permita la satisfacción del
mismo.
Los estados contables, al informar sobre la gestión del patrimonio de un ente, se transformarían
en un elemento clave en la formación del juicio del decididor.
No obstante, suelen presentarse como una formalidad, más que una información sustancial y
básica para el proceso decisorio.
Unidad IV JMGil 5
Univalle 2013 Maestría Teoría de la Contabilidad.
Sin entrar a analizar la validez de estas afirmaciones, es necesario un replanteo de la información
contenida en los "modelos-estados contables". Si el uso es la condición de existencia de la
información, debe suponerse que siempre se incorpora al esquema decisorio.
Dada nuestra posición sobre la primacía conceptual e instrumental de "modelo-estados
contables" respecto del tradicional "estados contables-información", comprenderemos que es
necesario ahondar sobre el concepto "revelación".
Podemos hablar de "revelación" tanto en el sentido de "correr el velo", como en el de "volver a
velar". "Correr el velo" importa que la revelación es la muestra de la realidad tal cual es y con
prescindencia del interés o uso del observador. Es una forma de conceptualizar la realidad. En
esta definición usamos "revelar" como descubrir la esencia retirando la máscara.
Pero existe un velo monetario que cubre la realidad (además de los encubrimientos legales,
organizacionales, políticos, económicos). Es preciso revelar, descubrir la realidad oculta tras el
velo.
Por tanto, para que los estados contables revelen, deberían expresarse en términos no monetarios.
La revelación implicaría eliminar la máscara de la moneda y describir la realidad (ahora en el
sentido inverso "modelo-realidad") tal cual es, sin modificaciones simbólicas.
Pero la transferencia "realidad-modelo" se concreta a través de un signo convencional: la
moneda.
Volver a velar parecería ser la idea contable de la revelación financiera. Una máscara (los
estados contables) se monta sobre otra máscara. Así, la transacción (hecho real) se mediatiza a
través de un precio monetario (y, por ende, social) que opera como primera máscara (cuando se
formaliza el acto legal de traslado de propiedad). La segunda máscara aparece en la estructura de
la información contable, cuando el bien producto de la transacción se subsume en conceptos
clasificatorios y métricos.
LA MONEDA COMO LIMITANTE DE LA REPRESENTACIÓN
El "modelo-estado contable" revela la realidad a través de la medición del valor. Una economía
monetaria usa la moneda como unidad de medida de ese valor.
Por tal motivo, consideramos necesario repasar su conceptualización como unidad de medida,
dado que es un prerrequisito del análisis de la revelación financiera.
1. La moneda en los clásicos: breve referencia a Adam Smith
El denominado "velo monetario" para los clásicos supuso que la moneda venía a cumplir una
función de encubrimiento de la realidad.
El dinero -al vehiculizar el valor de cambio- comienza a confundirse con el valor de los bienes
económicos, a partir del momento histórico en que la propia Contabilidad aparece como
instrumento de creación de moneda. El precio dinerario (usando moneda para su exteriorización)
aparece como la dimensión del valor.
La confusión entre "valor" (como cualidad esencial de los bienes) y "moneda" (como unidad de
cuenta transaccional) ha dejado una fuerte impronta en el carácter instrumental de la
Contabilidad. Al registrar el valor utilizando la moneda, se confunde el criterio de medición con
la unidad de cuenta, excepto que la teoría contable desarrolle conceptualmente al modelo
Unidad IV JMGil 6
Univalle 2013 Maestría Teoría de la Contabilidad.
destruyendo ambos componentes. Así, podemos observar que la medición contable no consiste
en la moneda, sino en lo que la moneda compra.
Si quisiéramos traducir contablemente la propuesta de Smith, tendríamos que consentir que la
unidad de cuenta no había de ser "las piezas de metal" (dinero), sino "lo que con ellas puede
obtenerse" (capacidad de compra de la moneda).
Esto ratifica que la moneda opera también como signo convencional, oculta la realidad.
2. ¿Y qué nos dice Marx sobre la moneda?
El enfoque de la moneda como una convención social asoma en "El capital" de Marx como
hecho histórico: "...la invención de las medidas sociales para expresar la cantidad de los objetos
útiles"(18). A diferencia del valor de uso (contenido material de los bienes), el valor de cambio
"aparece como una relación cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de uso de una
clase, por valores de uso de otra". Ello importa la necesidad de reducir los valores de cambio "...a
un algo común respecto del cual representan un más o un menos".
Por ello, se afirma que el pensamiento marxista propone el trabajo como unidad de cuenta y el
cómputo de la cantidad de trabajo socialmente necesaria expresará el valor. Una contabilidad del
valor en esos términos implica -para cada intercambio- una unidad de cuenta basada en el trabajo
y una valuación expresada como medición en tal unidad de cuenta.
La existencia de intercambio es condición para que emerja la forma dineraria del valor; por ello,
se plantea el uso de unidades de medida para unas propiedades naturales de los bienes (el peso),
tanto como la "moneda" se utiliza para cuantificar una propiedad esencial de los bienes (el
valor). Lo que se modifica son los ambientes: el peso es una característica del medio natural y el
valor es una característica del medio social. Las unidades de medida que se utilizan para
dimensionar el peso y el valor son ambas convencionales.
Marx destaca la necesidad objetiva de comparabilidad: "...para que las magnitudes de objetos
distintos puedan ser cuantitativamente comparables entre sí, es necesario reducirles,
representándolas como expresiones de la misma unidad, con lo que podremos ver en ellas
magnitudes de signo igual, y por tanto conmensurables".
Reconoce que esa forma equivalencial se presenta definitivamente materializada en el dinero, y
dice que "el cambio no podría existir sin la igualdad, ni ésta sin conmensurabilidad", por lo que
atribuye al dinero el papel de equivalencia general de las mercancías, pero niega que el valor de
los bienes y su magnitud deriven de la relación de cambio, es decir, del precio.
¿Por qué entonces el carácter de signo del dinero y el dinero como forma del valor?
Marx destaca al carácter signal cuando trata al fetichismo (¿otra vez la máscara?) de la
mercancía y su secreto, y atribuye al valor de cambio el carácter místico de la mercancía.
Considerada como "valor de uso", la mercancía no encierra nada de misterioso (sea que la
miremos como objeto apto para satisfacer necesidades o que la enfoquemos como producto del
trabajo humano). "Es en el acto de cambio, donde los productos del trabajo cobran una
materialidad de valor, al entrar en contacto social los productores".
Pero nos advierte que, si bien en ese intercambio se concreta la forma equivalencial de la
mercancía (precio) ello "...no altera la determinación cuantitativa de su magnitud de valor", con

Unidad IV JMGil 7
Univalle 2013 Maestría Teoría de la Contabilidad.
lo que mantiene el precio monetario como expresión de valor, concluyendo "...el dinero sólo
puede expresar su magnitud de valor de un modo relativo, por medio de otras mercancías ".
Aceptando que el dinero es medida de valores, Marx revierte lo que se supone un dogma
contable al admitir que no es el dinero el que hace conmensurables a las mercancías, sino al
revés.
El concepto de "dinero-mercancía" que propone puede tener un reconocimiento contable
efectivo, usando un proceso de transformación del dinero nominal en un régimen de equivalencia
promedio con el resto de los bienes.(19)
VALUACIÓN Y REPRESENTACIÓN CON MONEDA ESTADÍSTICA
"El valor no lleva escrito en la frente lo que es. Lejos de ello, convierte a todos los productos del
trabajo en jeroglíficos sociales. Luego vienen los hombres y se esfuerzan por descifrar el sentido
de esos jeroglíficos."
Karl Marx ("El Capital")
El valor es una cualidad esencial de los bienes y derechos. La moneda es una creación social
derivada del intercambio. Ambos tienen que ser desarrollados como marco teórico y presupuesto
metodológico de los "modelos-estados contables".
La revelación considera a la moneda como presupuesto preexistente que la Contabilidad debe
transformar en unidad de información. Ese tránsito implica un desarrollo conceptual del dinero
autónomo de otras disciplinas como las finanzas, la economía y el derecho.
Para la economía monetaria, la moneda midió el valor (concreto, específico y puntual) de una
transacción. Ahora, la Contabilidad debe transformar esa moneda en unidad de información.
¿Pero qué cualidad debe emerger de la moneda para posibilitar esa conversión?
Necesitamos la teoría de la medición si pretendemos que la revelación financiera a través de los
"modelos-estados contables" sea eficiente. Cuando la moneda es el valor de cambio a través del
precio es porque ha sido usada como medio de pago. Esa realidad transacional es aceptada,
registrada y expuesta por el sistema contable, considerando exclusivamente esa exteriorización
dineraria.
Pero, en los "modelos-estados contables", la moneda asume categoría de unidad de información.
Ya no interesa como medio de pago, sino como unidad de expresión de la realidad patrimonial y
del resultado de su dinámica. Y esa cualidad de unidad de información deriva de un promedio de
poder adquisitivo.
Si el precio es el lenguaje del mercado, la moneda estadística objetiva debería ser el lenguaje de
la información contable.
Nuestra propuesta es trabajar profundamente en las operaciones (captación, medición y
exposición) de la Contabilidad mejorando la lógica interna de representación y articulación con
la realidad con más y mejor método. Ello nos alejará del riesgo de construir un jeroglífico
"marxiano" adicional y participar de una estafa social. La sustitución de un original muy
complicado (la realidad de las transacciones y sus consecuencias globales) por un modelo
demasiado simplificado, que no tenga que ver con la compleja e inexplicable realidad, puede
sumir a la disciplina en un importante rezago cultural y acentuar su contenido formal.
Unidad IV JMGil 8
Univalle 2013 Maestría Teoría de la Contabilidad.
Notas:
DYG.104.D3.q1

[1:] Sobre las bases del texto presentado y defendido en Jornadas de Epistemología de las
ciencias económicas - FCE UBA - octubre/2006
DYG.104.D3.q2

[2:] En Ulises Moulines: "¿Dónde se agazapa la pragmática en la representación estructural de


las teorías?" - en J. A. Díez y P. A. Lorenzano (ed.): "Desarrollos actuales de la metateoría
estructuralista" - Universidad Nacional de Quilmes - Bs. As. - 2002
DYG.104.D3.q3

[3:] Seguimos a A. Ibarra: "Estructuralismo y representación científica" - en J. A. Díez y P. A.


Lorenzano (ed.): "Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista" - Universidad Nacional
de Quilmes - Bs. As. - 2002
DYG.104.D3.q4

[4:] La realidad se entiende no como sistema sino como construcción social emergente de
transacciones intra e interpersonales
DYG.104.D3.q5

[5:] Transacciones con contenido patrimonial, económico y financiero


DYG.104.D3.q6

[6:] Miller, D. W. Y Starr, M. K: "Acuerdos ejecutivos de operaciones"; citado por López


Santiso, y otros en "Estados contables en moneda constante" - Ed. Macchi - Bs. As. - 1989 - pág.
23
DYG.104.D3.q7

[7:] Lazzati, Santiago: "El objetivo de los estados contables"- Ed. Macchi - Bs. As. - pág. 42
DYG.104.D3.q8

[8:] "Una finalidad básica de la ciencia, en tanto constituye una forma de conocimiento, es
brindar información"; según la expresan R. Gaeta y N. Robles en "Nociones de epistemología" -
Eudeba - Bs. As. - 1986 - pág. 13
DYG.104.D3.q9
Unidad IV JMGil 9
Univalle 2013 Maestría Teoría de la Contabilidad.

[9:] Bonsack F.: "¿Es objetivable y matematizable la información?" - 6a. ed. - Coloquios de
Royaumont - Siglo XXI Editores - México - 1982 - pág.223
DYG.104.D3.q10

[10:] Nos referimos al artículo "Counting, Accounting, and the Input-Output Principle: Recent
Archeological Evidence. Revising our View on the Evolution of Early Record Keeping";
distinguido como "Best 1988 Paper"; en la Convención Anual de Canadian Academy
Accounting Association en Windsor - Ontario
DYG.104.D3.q11

[11:] En el sentido de cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos


históricos de acumulaciones, en algunos casos, metafóricas como los bienes inmateriales
DYG.104.D3.q12

[12:] "Counting, Accounting, and the Input-Output Principle: Recent Archeological Evidence.
Revising our View on the Evolution of Early Record Keeping"; distinguido como "Best 1988
Paper"; en la Convención Anual de Canadian Academy Accounting Association en Windsor -
Ontario - pág. 13
DYG.104.D3.q13

[13:] En el sentido de reservado exclusivamente a quienes manejan cierto herramental de


conceptos, hipótesis, teorías
DYG.104.D3.q14

[14:] Cañibano, Leandro: "Contabilidad: análisis contable de la realidad económica" - Ed.


Pirámide - España - 1987 - pág. 53
DYG.104.D3.q15

[15:] Una excelente lectura sobre el tema en Laffarga Briones, Joaquina: "Imagen fiel:
aproximaciones terminológicas" - cuadernos de investigación contable - Universidad de Sevilla
(España) - Vol. 2 - Nº 1 - primavera 1988 - págs. 101-124
DYG.104.D3.q16

[16:] Existen otras que es conveniente destacar, como la traducción de "disclosure " por
"exposición" (en el sentido que se usa en Argentina y Chile, por ejemplo), según consta en pág.
95/79 de "Guía de principios de contabilidad generalmente aceptados, 1984" - 2a. ed. en español,
Unidad IV JMGil 10
Univalle 2013 Maestría Teoría de la Contabilidad.
Hartcourt Brace Jovanovich. J. Blanes Prieto en la pág. 81 de su "Diccionario de términos
contables" - CECSA - 1987, traduce "disclosures" como "notas aclaratorias"
DYG.104.D3.q17

[17:] Lazzati, Santiago: "El objetivo de los estados contables" - Ed. Macchi - Bs. As. - pág. 91
DYG.104.D3.q18

[18:] Marx, Karl: "El capital. Crítica de la economía política" - 19a. ed. en castellano - Fondo de
Cultura Económica - México - 1986 - pág. 3
DYG.104.D3.q19

[19:] Algún marxista ortodoxo podría quejarse de esta propuesta y plantear que el régimen
equivalencial debería plantearse sobre unidades de medida de trabajo socialmente computado, y
no -como es la propuesta- sobre un nivel general de precios de una canasta representativa de
mercaderías. No rehuiríamos ese debate -que, por otro lado, es apasionante al margen de
posiciones ideológicas-, pero este espacio no parece el más apto para ello

Unidad IV JMGil 11

Das könnte Ihnen auch gefallen