Sie sind auf Seite 1von 10

La comedia neoclásica: Leandro Fernández de

Moratín.

Para el neoclasicismo, tragedia y comedia son dos géneros distintos dramáticos, y delimitados.

La Comedia según los neoclásicos.

o Tratar un asunto inventado y contemporáneo.


o Reflejar las tribulaciones de los personajes positivos que triunfan frente a los negativos o viciosos,
o Presentar personajes ficticios, socialmente bajos y correspondientes al espacio y tiempo del espec
o Buscar que el efecto didáctico se produzca por la ridiculización de los vicios de los personajes nega
o El hecho de que los personajes sean susceptibles de ridículo y risa nos indica bien a las claras su c

El desarrollo y triunfo de un género no responde únicamente a razones teatrales sino más bien extrateatra
lo sustente y al que dirigirse.

Características de la comedia.

o Dirigida al público medio.


o Personajes particulares.
o Temática doméstica: elección del matrimonio, educación de los hijos, sátira de los vicios…
o Lenguaje normal: combinación de elementos cómicos y serios donde el realismo siempre subordin

Las comedias de Moratín se dirigen a la clase media. La base estética del teatro provienen de adecuar
imitación y las unidades dramáticas de tiempo, lugar y acción a la realidad cotidiana de la sociedad a la
identificarse con personajes y situaciones para confrontarlos con su propia e inmediata realidad.

En el teatro se muestran costumbres, conductas, valores e ideas de los espectadores, para concluir que
teatro se aprende, algunos espectadores no tienen otro lugar donde encontrar tal aprendizaje. La comedia n
didáctica, problemas básicos que se plantea por entonces la Ilustración.

Según Leandro Fernández de Moratín, la comedia es imitación en diálogo de un suceso ocurrido en u


particulares, por medio del cual, resulten puestos en ridículo los vicios y errores comunes en la sociedad, y
y la virtud.

LEANDRO FERNANDEZ DE MORATÍN

Hijo de Nicolás Fernández de Moratín, nació en Madrid en 1760, a principios del reinado de Carlos III, de
por Godoy. Su afición por la lectura fue temprana y en cierta medida fue un autodidacta.
La producción de Moratín es escasa en general, pero mientras su obra poética no tuvo mucho
teatral. Cultivó la comedia neoclásica propia de la ilustración. El principio básico de la Ilustra
es renovar y reformar España, y esto era lo que pretendía Moratín en sus obras, educar a la po

Todas sus obras teatrales son comedias que se ciñen a la estética de la Ilustración: el neoclasic
su didáctismo, como muestran la obras de Moratín, y por su imitación de la realidad. Para lle
ceñirse al dogma del decoro, la verosimilitud y, por tanto, la aplicación de las unidades dramá
el neoclasicismo, la comedia debe tratar un tema inventado pero contemporáneo, deben triun
acciones frente a los negativos y sus vicios, y así, ridiculizarlos. La comedia neoclásica traslad
problemas básicos que se plantean en España.

La última de las comedias de Moratín y la más famosa es El sí de las niñas (tres actos, en pros
cual tuvo mucho éxito, duró su representación 26 días seguidos y en años posteriores se repre

EL SÍ DE LAS NIÑAS

La joven Paquita sale del convento donde se educaba para contraer matrimonio, por decisión
Diego. Paquita, enamorada de Don Carlos, joven militar y sobrino de Don Diego, llama a su a
acude dispuesto a todo, desconociendo la identidad del viejo pretendiente y al descubrirlo se
no enfrentarse a la autoridad de su tío y tutor. Será Don Diego quien generosamente se sacrifi
contraigan matrimonio. Don Diego le recrimina a Doña Irene la insensatez de obligar a su hij
que ni desea.

El tema es la educación de los hijos y el posible enfrentamiento entre padres e hijos en el mom
elección del cónyuge. Esta crisis esta enmarcada en la relación entre el principio de autoridad
límites de la libertas del individuo que es el hijo. El primer tema queda reducido a la correcta
matrimonio. Moratín propugna la sinceridad y la responsabilidad de los hijos como garantías
cónyuge. El segundo tema es el fracaso del matrimonio por ser impuesto que supone le fracas
social. Moratín propone la solución de equilibrio en la que se respetarán los sentimientos y la
cuando estén ajustados a la razón y no menoscaben el principio de autoridad. No hay una crít
su exceso en la medida que pueda desencadenar una rebeldía peligrosa.

Este era uno de los temas que más preocupó a Moratín, pues el vivió una situación similar. L
un hombre mucho mayor que ella. No fue Moratín el único que trató este tema, pues es un tem
de una pragmática por Carlos III en 1776 donde se obligaba a los hijos a solicitar el consentim
contracción de matrimonio.

El esquema es clásico: presentación, nudo y desenlace. Hay un escrupuloso cumplimiento de

o Acción : Casamiento de Paquita con sus múltiples implicaciones, todo lo demás conflu
progresa de manera sostenida para no caer en la inverosimilitud teatral. Limita el núme
comedia tenga un argumento sencillo y se evite la aparición de complicaciones en su de
o Lugar: Todo sucede en una sala de paso del primer piso de una posada de Alcalá de H
punto de encuentro. Es un lugar convencional donde se encuentran todos los personaje
a mitad de camino entre lo privado de la alcoba y lo público del camino o del patio. La e
para los personajes permite todos los encuentros sin caer en la inverosimilitud.
o Tiempo: La obra comienza al atardecer y termina al amanecer del día siguiente (diez horas), en v
al del estreno, es decir, en la época del autor y los espectadores. El amanecer o las luces desempeñ
aclara el conflicto cuando amanece.

Época y lugar en que se desarrolla


La obra se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares, en un periodo de tiempo de siete de la noche a cinco de la
Movimiento literario
La obra pertenece al neoclasicismo porque se desarrolla en un solo lugar, en una posada de Alcalá de Henares. Tamb
que se desarrolla en menos de 24 horas y porque, como es propio de este movimiento, solo se cuenta una historia, el a
que tienen para ser felices.
Genero y subgénero literario
El genero es dramático porque la obra esta escrita para ser representada delante de un público. El subgénero es co
conflicto de la vida humana y tiene un final feliz.
Resumen de la obra
La obra se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares de 7 de la noche a 5 de la madrugada.
Acto primero:
Don Diego informa a Simón de sus intenciones de casarse con Doña Paquita, pero este lo malinterpreta y cree que de
Don Diego estaba muy enojado con Carlos porque le hizo creer que había llegado a Zaragoza mientras estaba detenid
Doña Paquita y Doña Irene llegaron de donde la monja tía de Paquita e informan a Don Diego del aprecio que le tiene
los regalos que le han dado a la niña. Doña Paquita se marcha y Doña Irene comenta a Don Diego lo feliz que esta P
estas cosas las ha dicho ella, pero Doña Irene le contesta que no, que ella es quien se lo h dicho a Paquita, pero q
pareciera una persona mas mayor y que la niña esta muy conciente de lo beneficioso que sería para ambas el matrimo
Llega Simón y le dice a Don Diego que alguien lo esta esperando, por lo que este se ve presto a salir e informa a Do
mañana.
Doña Irene pregunta a Rita por el tordo y se va a su habitación a escribir una carta a Circuncisión, la tía monja. Al salir Rita
quien le informa que el y Don Carlos han salido de Zaragoza el mismo día que recibieron la carta de Doña Paquita info
Paquita tuvo que aceptar el matrimonio porque se vio agobiada por las cartas de su madre y las insinuaciones de su
estaba sufriendo mucho, que hacían pocos días la madre había llegado al convento acompañada del supuesto espos
Alcalá visitando otra tía monja que la niña tenía.
Calamocha se va a buscar a Don Carlos y Rita corre a decirle a Doña Paquita que su amado esta en la posada y que
ver. Rita quedó de ir abajo y avisarle de su llegada. Paquita se muestra muy entusiasmada con la presencia de Don Ca
Don Félix.
Acto segundo:
Paquita esta muy impaciente porque Don Carlos aun no aparece, llega su madre y le dice que la ha dejado muy sola y le
frente a Don Diego, le dice que este esta muy sentido por eso y le recuerda lo beneficioso que resultará el casamiento
Llega Rita a la habitación y Paquita le pregunta si Don Carlos no ha llegado, a lo que esta le responde que vendrá, luego
que envíe la carta que escribió y que le prepare una sopa.
Doña Irene vuelve a decir a Paquita lo maravilloso que es Don Diego y lo beneficioso de su casamiento, también le dic
de seguro quiere ser una de ellas, pero que eso no puede ser porque su deber como buena hija es permanecer al lado
Don Diego llega a la posada y se excusa diciendo que unos amigos lo han detenido en el camino. Doña Irene le dice
monjas, por esto Don Diego le pregunta a Doña Paquita si volvería al convento de buena gana, pero Doña Irene inter
enfurece a Don Diego. Paquita dice que no quiere decir nada que los enfade y obedecerá a lo que se le mande, por
deben mandar en materia de matrimonio porque seria un desastre y que espera que a pesar de sus casi 60 años Paqui
que la quiere mucho y que solo busca su bien por lo que los tres empiezan a llorar.
Rita llama a Doña Paquita y le dice que Don Carlos ha llegado, los dos enamorados se encuentran y conversan de
fidelidad, Don Carlos le dice que cuenta con el apoyo de un tío en Madrid y que impedirá que ella se case con ese s
Calamocha van a comer.
Calamocha y Carlos se encuentran con Simón, quien los interroga acerca de que hacen en Alcalá; desde lejos Don Ca
y asustado sale a saludarlo, este no quiere recibir su saludo por el enojo que tiene con él, Carlos le dice que se siente
se lo encuentra en la posada. Don Diego, enojado, le dice que no puede andar abandonando sus compromisos militare
de inmediato y que mientras sus caballos descansaban debía irse de la posada y dormir en el mesón del frente.
Doña Paquita comenta a Rita lo feliz que se siente de que Don Carlos la haya ido a buscar y que le pagara con amor y a
porque habla con Simón y este le dice que los dos militares que estaban en la posada se han ido y Rita lo comprueba a
Acto tercero:
Don Diego y Simón conversan y escuchan una música desde el callejón, Doña Paquita y Rita salen del cuarto y se dirig
Doña Paquita habla con Don Carlos por la ventana y este le tira una carta, pero se oye un ruido y debe regresar a su ha
y este se entera del amor de los dos jóvenes. Rita va a buscar el papel, pero al enterarse de que Don Diego y Simón est
Paquita supone que ellos tienen la carta. Paquita le dice a Rita que no tuvo tiempo de enterarse de los motivos de la
escritos. Doña Paquita piensa que Don Carlos es un cobarde.
Don Diego ordena a Simón que valla en busca de Don Carlos. Doña Paquita y Don Diego se encuentran y el le pregunt
el es la razón de su dolor, pero que obedecerá a su madre en lo que le mande y se casará con el.
Simón llega con Don Carlos y lo deja a solas con don Diego para que hablen; Don Diego quiere saber que ha hecho an
el mesón, pero que debió salir a resolver un asunto urgente con un sujeto; Don Diego le muestra la carta y Carlos le
explica que la conoció en una fiesta en Madrid y que desde ahí se veían todas las noches, pero tuvo que partir a su re
le explicaba su boda, por lo que decidió salir a toda prisa a buscarla.
Don Diego le dice que el también la quiere y que se van a casar, pero Carlos le responde que aunque se case con él
será el dueño de su corazón. Don Carlos intenta irse, pero Don Diego le dice que se quede en su cuarto.
Sale Don Diego del cuarto y se encuentra con Doña Irene y le dice de la relación amorosa de Paquita y Carlos, pero la s
para no casarse con su hija, pero este le muestra la carta a Doña Irene, quien se da cuenta de la situación y le aclara
Félix de Toledo, sino que es su sobrino Don Carlos de Urbina. Al ver esto Doña Irene intenta golpear a Paquita, pero C
ellos se aman y que seria una desgracia separarlos, le perdona todo y los deja ser felices. Por este acto de bondad los
les dice que cuando tengan su primer hijo que se acuerden que gracias a el es que ellos están vivos y felices y que ver
Idea principal
La idea principal es que Paquita y Carlos se amaban profundamente, pero esta había sido prometida por su madre, Do
muy rico, tío de Carlos, pero con edad para ser el padre de Paquita. Esta, que no quiere casarse con él, envía una carta
sale corriendo a buscarla a Madrid, pero se detiene en una posada, donde estaban Don Diego, Doña Paquita y Doña I
de ellos había planeado este encuentro y al encontrarse los dos enamorados Carlos promete hacer todo lo posible porq
su contra y Carlos es encontrado por Don Diego, quien lo manda de regreso a Zaragoza, donde este es militar. An
planean avisar a Doña Paquita y le mandan una carta a media noche, pero esta es encontrada por Don Diego,
bondadosamente decide dejar que Paquita y Carlos sean felices.
Ideas secundarias
 La amistad entre Paquita y Rita, quien apoya y consuela a Paquita incondicionalmente en su dolor.
 La impertinencia de Doña Irene, que no deja que su hija exprese libremente lo que siente, sino que habla por ella en todo momento.
 La bondad de Don Diego, que renunció a su felicidad con tal de ver felices a Paquita y a su sobrino Don Carlos.
 Las cómicas conversaciones entre Rita y Calamocha.
Personajes principales
Doña Francisca: Mejor conocida como Paquita, era una joven bella, dulce y graciosa de tan solo 16 años. Estaba muy e
pero debía casarse con Don Diego porque era una niña obediente y nunca haría sentir mal a su madre. Fue educada e
Don Carlos: Es un joven militar de alto rango, sobrino de Don Diego. Conoció a Paquita en una fiesta en Madrid y se en
y es un joven muy apuesto y caballeroso. Confía ciegamente en Calamocha, su criado. Es muy seguro y decidido. Era
Don Diego: Es un caballero rico de 59 años que nunca se ha casado. No es muy apuesto y tiene como único pariente
compañía de Doña Irene arregla casarse con Paquita, pero al enterarse de la relación entre esta y Carlos los deja ser
cariño que tenia a los dos jóvenes.
Doña Irene: Es la madre de Doña Paquita. Es una mujer mayor que ha enviudado tres veces, ha tenido mas de 20 hi
Es una persona entrometida y que pretende manejar a su antojo la vida de Paquita con el pretexto de que debe ser una n
de su hija para sostenerse ya que esta pobre y vieja.
Personajes secundarios
Rita, Simón y Calamocha, los sirvientes.
Inicio, nudo y desenlace
Inicio: La obra comienza cuando Don Diego hace saber a Simón de sus intenciones de casarse con Paquita. Después
Irene para saber su opinión con respecto a la boda y acordar su partida a Madrid al otro día muy temprano.
Nudo: El nudo empieza con la llegada de Don Carlos y Calamocha a la posada, quienes coincidencialmente se encue
esperanzas de cancelar la boda; pero tambien se hallan con Don Diego, quien al verlos ahí, los manda de regreso a Z
era un cobarde, se siente desilusionada y llora inconsolable. Antes de irse, a eso de las 3 de la madrugada, Don Carlos
y le tira una carta por la ventana, la cual ella no puede leer porque se pierde en la oscuridad y es encontrada por Don D
entera del romance de los dos jóvenes.
Desenlace: La historia finaliza cuando Don Diego habla con Doña Paquita y esta le hace entender que no se casa con
buscar a Carlos, quien le cuenta como conoció y se enamoró de Paquita; luego Don Diego le informa a Doña Irene de
la quiere golpear y Carlos interviene a defenderla y Don Diego les dice que los deja ser felices porque sabe que se aman
Persona gramatical
La obra está escrita en primera y tercera persona. En primera porque los personajes dialogan entre ellos y en tercera
autor va narrando las acciones y ademanes que estos realizan.
Aspecto sociológico
Político:
Se desarrolla en un periodo de paz en España, ya la guerra había cesado, por eso era que Don Carlos le decía Don D
cuartel militar porque su presencia no era imprescindible. Esta paz terminaría años mas tarde, con la invasión napoleón
Social:
Se desarrolla en una sociedad machista, donde las señoritas eran educadas para seguir ordenes y obedecer a sus pad
También se desarrolla entre dos clases sociales diferentes, ya que Doña Irene y Paquita eran pobres y Don Diego era
Familiar:
Se desarrolla en una familia conformada por una señora viuda y su hija menor, que hace todo por obedecer a su madr
Diego, que tiene como a único pariente a Carlos, su sobrino.
Económico:
Se desarrolla entre personas de muy ricas como Don Carlos y Don Diego, personas de clase media baja como Doña I
y Calamocha, que eran los sirvientes.
Figuras Literarias
Símil:
“Feas como demonios”
“Sanito estaba, gracias a Dios, como una manzana”
“Como una plata era el angelito”
“Mas ha comido que una avestruz”
Metáfora:
“Niñas de mis ojos”
“Monstruo de crueldad”
Personificación:
“El sol nos da de espaldas”
“Santas costumbres”
“Imaginación acalorada”
Hipérbole:
“Colección de bichos más abundante no la tiene el gabinete de historia natural”
Hipérbaton:
“Ello tú al cabo lo has de saber”
Anáfora:
“Cansa el leer, cansa el dormir”
“Es muy linda, muy graciosa, muy humilde”
“Me amenaza, me llena de temor”
Epíteto:
“Distancia tan grande”
“Prendas tan estimables”
“Donosa pregunta”
Perífrasis:
“Aquel caballero que vimos allí con esa cruz verde, tan galán, tan fino...”
Vocabulario
Carromatero: Persona que dirige un carro grande con toldo, que es arrastrado por caballos.
Hacendosa: Diligente en las faenas domesticas.
Medrado: Que mejoró de fortuna o de posición.
Pícaro: Dícese de la persona, no exenta de simpatía, que comete engaños en provecho propio con habilidad y destrez
Pabellón: Tienda de campaña de forma cónica, sostenida en su interior por un palo hincado en tierra, y sujeta al suelo
Fullera: Que hace fullerías o trampas en el juego.
Posta: Conjunto de caballerías que se apostaban en los caminos a distancias regulares para renovar las del correo, di
Fonda: Establecimiento publico donde se da hospedaje y comidas.
Tordo: Pez de colores, de unos 15 cm de largo, que vive en el mediterráneo.
Arrapiezo: Persona de corta edad.
Alferecía: Enfermedad caracterizada por convulsiones y perdida del conocimiento.
Intención de autor
La intención del autor era mostrar la situación en que vivían las jovencitas de esa época, a las cuales no se les permi
sino que tenían que elegir entre ser monjas o casarse con el marido que le eligieran sus padres, muchas veces en contra
para reprimir sus sentimientos y vivir en un mundo falso, fingiendo ser felices cuando están tristes y viceversa.
Mensaje de la obra
La obra nos enseña que tenemos que luchar por lo que queremos y defender nuestros sentimientos a toda costa. Es
sentimos que reprimirla y ocultarla, esto ultimo a lo único que nos llevara es a la infelicidad. También nos enseña a ser b
que renunció a su felicidad con tal de ver a Paquita y a Carlos Felices.
Opinión personal
Creo que es una obra muy buena y aunque presenta una situación no tan común en la época en que vivimos creo q
quieran siempre existirá en el mundo porque de una manera u otra siempre hay algo que los jóvenes quieren hacer, p
llevan a hacer otra cosa, en contra de su voluntad.
Conclusión
La obra “El si de las niñas” es la más reconocida del escritor Leandro Fernández de Moratín, anteriormente se presen
seria bueno citar los aspectos más importantes de la obra que son:
 Cuando Don Diego informa a Simón de su boda con Paquita.
 Cuando Doña Irene le dice a Don Diego que Paquita esta muy feliz por la boda.
 El encuentro de Rita y Calamocha, quien le informa a Rita que Don Carlos está en Alcalá.
 Rita le dice a Doña Paquita que Don Carlos esta ahí.
 El encuentro de Don Carlos y Doña Paquita.
 El encuentro de Don Carlos con Don Diego.
 La desilusión de Paquita al pensar que Don Carlos se fue.
 Cuando Doña Paquita habla con Don Carlos por la ventana y Don Diego y Simón la espían.
 Don Diego recoge la carta que Don Carlos le tiró a Paquita.
 Don Diego se entera del romance y se lo informa a Doña Irene, quien trata de golpear a Paquita, pero Don Carlos la defiende
 Don Diego renuncia a Paquita para que sea feliz con Carlos.
Su nombre completo es Leandro Fernández de Moratín y Cabo y nació el 10 de marzo de 1760 en Madrid. Su mad
Fernández de Moratín, conocido dramaturgo y poeta burlesco que cultivó la comedia y el epigrama, y mantuvo relacion
la Ilustración en España, durante el reinado de Carlos III.

Criado en esa élite intelecto-literaria, Leandro Fernández de Moratín tuvo una formación autodidacta. Siendo niño p
mundo durante largos meses, marcando así un carácter solitario y tímido. A los 9 años se enamora de Sabina Conti,
casará siendo aún muy joven con un hombre bastante mayor. Algunos críticos mencionan este pasaje de su biografía p
famosa, "El sí de las niñas" en la que una muchacha es obligada a casarse por conveniencia y a pesar de su voluntad

Leandro Fernández de Moratín no fue a la Universidad por deseo de su padre, quien lo puso a trabajar como oficial
tiempo en poder dejar la orfebrería. En 1780 muere su padre y pasa dificultades económicas (a pesar de obtener algún
amigo Jovellanos intercede por él ante el Conde de Cabarrús para que éste le admita como secretario personal. En ese
comedia "El viejo y la niña".

En 1787 viaja a París y escribe una zarzuela por encargo. En 1789 publica "La derrota de los pedantes" una prosa sa
reconocimiento literario. También se ordena de primera tonsura para obtener un beneficio eclesiástico conseguido a
con una renta de doscientos ducados.

Un año más tarde su protector, el Conde de Cabarrús es encarcelado por condena de la Inquisición, consigue estrena
su beneficio eclesiástico. También conoce a Godoy, que en 1792 será privado del reyCarlos IV, y consigue estrenar s
anterior había escrito en su retiro de Pastrana la comedia "La mojigata".

Después, Moratín viaja por Francia, Inglaterra, Flandes, Alemania, Suiza e Italia, hasta que en 1796 Godoy le nombra
Sabemos por su Diario personal que en esos viajes Moratín aprovechaba para leer muchas comedias de los países qu
teatrales de las mismas.

Conoce a Doña Francisca Gertrudis de Muñoz y Ortiz (Paquita Muñoz), una joven de 18 años de la que se enamor
en la idea de matrimonio, dadal a vocación de soltería y el carácter reservado de Moratín.

En 1803 estrena la obra "El barón" y en 1806 la obra más popular de la época y la que le supuso una denuncia a la In
desde ese momento la determinación de no escribir más teatro.

Ante la invasión francesa de 1808 y el levantamiento popular, Moratín toma partido por el rey José I (Pepe Botella)
se lo perdonará y le tachará en lo sucesivo de "afrancesado". Poco después, Moratín recibe el nombramiento de Bibl

En 1812 huye a Valencia con el ejército francés y luego a Peñíscola donde temió por su vida. En 1815, ya exiliado en
representación de "El sí de las niñas". En 1820 regresa brevemente a Barcelona, donde se había autorizado la esce
dramaturgo vuelve a Francia y vive en Bayona y luego en Burdeos, con su amigo Silvela. En 1825, Moratín sufre un
le dejará prácticamente inválido.

Leandro Fernández de Moratín murió en París, el 21 de junio de 1828, el mismo año en que murió Goya, autor de s
página junto a la vida del autor. Moratín fue enterrado cerca de ídolos suyos como Molière, Voltaire o La Fontaine.
Obra de Leandro Fernández de Moratín
Teatro de Moratín

La obra dramática o teatral de Moratín tiene una clara influencia francesa y neoclásica. Elige como género preferid
reglas clásicas de unidad de escena, acción y tiempo. Las comedias de Moratín alcanzaron notable éxito popular
del teatro de Moratín son:

1790. El viejo y la niña


1791. La comedia nueva o El café
1802. El médico por fuerza
1803. El barón
1804. La mojigata
1806. El sí de las niñas
Prosa de Moratín

Moratín escribió cuardenos de sus viajes ("Viaje a Italia", "Apuntaciones sueltas de Inglatierra"), frecuentó el género
cartas, y alcanzó notable reconocimiento literario con la sátira "La derrota de los pedantes", obra publicada en 1789.

Conocemos más profundamente detalles de su vida privada gracias a su "Diario personal (De 1760 a 1808), perfecto
Antonio Melón, clérigo, escritor, biógrafo y amigo íntimo de Moratín.

Poesía de Moratín

Moratín es también un reconocido poeta, aunque en su época obtuviera más éxito como dramaturgo o autor teatral. En
épica con "La toma de Granada por los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel".

Leandro Fernández de Moratín cultivó el epigrama satírico, como ya hiciera su padre, Nicolás Fernández de Moratín, e
famosa es la "Elegía a las musas", compuesta en su exilio de Burdeos y considerada como una de las cumbres de la
académico Rafael Lapesa un auténtico "canto de cisne del neoclasicismo español". En este poema estructurad
lamenta de no haber sido constante en su labor literaria por culpa de los acontecimientos bélicos que se dieron en su p
española y de no tener la misma inspiración y el mismo vigor para seguir escribiendo cuando ya ha llegado a su vejez. Y
horror mover el plectro? ¿Quién dar al verso acordes armonías, oyendo resonar grito de muerte?"

Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760, hijo del poeta y dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Viajó
y perteneció al pequeño grupo de ilustrados españoles. Durante la guerra de Independencia se puso al lado de José Bonaparte
Al ser derrotados los franceses, se vio obligado a exiliarse en Francia y murió en París en 1828.

Fernández de Moratín destacó por ser un hombre inteligente y culto, de carácter introvertido y difícil. Formado en la cul
afrancesado, lo cual se debió, como sucedió con otros ilustrados, a su admiración por lo que Francia representaba en su épo
renovación para España y la solución de sus males: el atraso cultural y la pobreza.

Obra literaria

Moratín escribió poesías satíricas y también otras en los diversos géneros de la lírica clásica: epístolas, odas y sonetos, r
fundamentalmente por la elegante contención y el equilibrio formal propios del neoclasicismo. Destacan los poemas: Lección
la poesía castellana , La despedida y Elegía a las musas.
Entre su abundante obra en prosa, didáctico crítica, la más conocida es La derrota de los pedantes , una sátira contra los ma

Además, Moratín fue el mejor autor de teatro del siglo XVIII. Caracterizado por seguir fielmente las reglas del neoclasicismo
esto supone de limitación de posibilidades y de dificultad para una mejor aceptación por parte del público. Su idea, también
hace que los temas se limiten a la crítica de costumbres. Moratín pretendía, como él mismo expresa, "poner en ridículo l
recomendar la verdad y la virtud".

Tres de sus comedias tienen un único asunto: la defensa de elección de los jóvenes para contraer matrimonio: El viejo y la
nueva o El Café es una sátira contra los dramones extravagantes que se representaban en su tiempo. En La Mojigata satiriza la
Su comedia más famosa e importante es El sí de las niñas (1801) y tiene un argumento muy sencillo: Paquita es coaccio
matrimonio con un maduro caballero, don Diego. Paquita está enamorada de un joven y apuesto militar, Carlos, sobrino de do
se tienen, están dispuestos a renunciar a él, pero don Diego se entera y es él quien renuncia para que se case la joven pareja.
El sí de las niñas es una comedia de perfecta construcción, con caracteres bien diseñas y un diálogo natural y adecuadamen
haya quedado trasnochado, en aquel tiempo significó un planteamiento progresista que intentaba denunciar unas costumbre
El sí de las niñas

Portada de la edición príncipe de El sí de las niñas (Madrid, Imprenta de Villalpando, 1806).

El sí de las niñas, obra teatral de Leandro Fernández de Moratín, estrenada el 24 de enero de 1806 en Madrid, Españ
mismo año.1 Se trata de una comedia en prosa dividida en tres actos que llegó a ser prohibida por la Inquisición.

Índice
[ocultar]

 1Estreno y reacciones
 2Resumen
 3Características
 4Antecedentes
 5Personajes
 6Representaciones
 7Valores
 8Referencias
 9Bibliografía
 10Enlaces externos

Estreno y reacciones[editar]
Moratín tenía escrita El sí de las niñas en 1801. Era la primera obra que escribía después de La comedia nueva, pues
más tarde que aquella, fueron escritas a finales de los años 80. Moratín tardó varios años en estrenarla. Dio a la escen
se decidió a publicar, en 1805, El sí de las niñas. Durante el mes de enero de 1806 ensaya la comedia con la compañía
enero de 1806 se produce el estreno. El sí de las niñas no fue solamente un sonoro éxito de público: fue la obra de ma
seguridad el mayor acontecimiento teatral de todo el siglo. La obra se mantuvo en representación por veintiséis días se
espectadores, cifra equivalente a la cuarta parte de la población adulta de Madrid. Al éxito en las tablas se sumó el edit
sumar la de 1805, que, al parecer, no fue la única de aquel año.
El éxito sin precedentes de El sí de las niñas supuso, paradójicamente, el abandono de la escena por parte de su auto
escena serían dos adaptaciones de obras del francés Molière: La escuela de los maridos y El médico a palos. El sí de
odios y entusiasmos por su mensaje claramente inspirado en la Ilustración y en un llamado a que la autoridad actúe co
con la restauración del rey Fernando VII, la Inquisición española encontró motivos suficientes para prohibir esta comed
en 1823, de modo que durante cerca de veinte años los españoles se vieron privados de ver en escena la obra maestr
y la obra pudo volver a estrenarse, en 1834, lo hizo inclusive con cortes debidos a la censura.
Resumen[editar]
Francisca, muchacha de 16 años, educada en un convento, está prometida en matrimonio con don Diego de 59 años, p
prometida, en realidad está enamorada del soldado don Félix al que Rita, su criada, les ayuda para que puedan estar j
casamiento al que se siente obligada por obedecer a su madre, en contra de sus sentimientos. Cuando don Félix le dir
Diego, que descubre la relación y pide una confesión sincera de su prometida. Doña Irene insiste en imponer su autorid
Al poco tiempo se descubre que el joven soldado en realidad se llama don Carlos, sobrino de don Diego, y ambos jóve

Características[editar]
Las principales características de esta obra son las mismas que las postuladas para el teatro de la Ilustración: unidad p
acción coincide exactamente con el tiempo de la representación, y el tiempo no representado transcurre en los interval
lugar: toda la acción sucede en la sala de paso en una posada de Alcalá de Henares.
En El sí de las niñas Moratín abandona definitivamente el verso. La experiencia de La comedia nueva cristaliza en una
anterior.
El carácter de la obra es didáctico como corresponde al teatro del Neoclasicismo, plantea un problema cotidiano y desp
dictados de la razón, ya que su fin es criticar la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijas respecto al matrimonio
partido financiero. Esta obra adelanta la igualdad de la mujer en la sociedad, animando pues, a rectificar las costumbre
Los matrimonios por conveniencia entre mujeres jóvenes y hombres maduros no eran del agrado de los pensadores de
Moratín) por dos importantes razones:

 Una de tipo moral, ya que en ellos faltaba el amor como vínculo que potencia la verdadera cohesión de la pareja.

 La otra afectaba al crecimiento demográfico, porque estos matrimonios solían tener poca o ninguna descendencia
ve en la obra cuando Irene, que se casó con hombres mayores, dice que tuvo 22 hijos y solo una vivió.
Hay que tener muy en cuenta que Moratín nunca fue un revolucionario, sino un reformista que pensaba que una situac
de cambios mesurados, y jamás por actos de subversión contra la autoridad. Por ello los dos jóvenes amantes, don Ca
dispuestos a cumplir los deseos de sus mayores; sólo don Diego, con su autoridad, será quien aplique la solución más
opción de casarse con doña Paquita (por la gran diferencia de edad con la joven) y acepte en enlace de ésta con don C
en vez de uno por interés). Casalduero dice que don Diego impone a la vida la pauta de la razón. Para H. Higashitani,
que los que actúan por la recta razón dominando la ebullición de la pasión acaban consiguiendo la felicidad.

Antecedentes[editar]
La obra más cercana a El sí de las niñas y la que se ha señalado reiteradamente como fuente es la obra en un acto de
Moratín ya había escrito otra obra de la misma temática, El viejo y la niña.

Personajes[editar]
La obra posee pocos personajes ya que la acción ocurre en un mismo lugar y en muy poco tiempo, estos son:

 Don Carlos es el sobrino de Don Diego. Contrasta su valor en la batalla y su timidez ante su tío Don Diego. Es un
obligado a someter su amor al deber filial. Paquita se refiere a él como Don Félix, ya que él así se presentó ante el
 Paquita o Francisca no es capaz de demostrar sentimientos por su educación y esto la llevará a arriesgar el amor
 Don Diego, de 59 años de edad y tío de Don Carlos, es el personaje que desencadena la acción porque está com
joven que él. Se le puede considerar el verdadero protagonista de la obra y representante de la razón.
 Doña Irene, madre de Doña Paquita, representa un personaje que refleja la autoridad de los padres de la época so
con el adinerado Don Diego a pesar de no conocerlo en persona.
 Rita es la criada de doña Irene. Ayuda a llevar a cabo la relación entre don Carlos y Paquita.
 Simón es el criado de Don Diego.
 Calamocha, es el criado de Don Carlos. Le «tira los tejos» a Rita.

Representaciones[editar]
Estrenada el 24 de enero de 1806 en el Teatro de la Cruz de Madrid, con interpretación de Josefa Virge (Doña Francis
(Doña Irene)
En el siglo XX, a nivel profesional destaca la representación de 1948 dirigida por Cayetano Luca de Tena e interpretad
Pilar Sala, José Rivero y Enrique Guitart y la de 1969 con dirección de Miguel Narros e interpretación de Guillermo Mar
Prendes. Ambas en el Teatro Español de Madrid

Das könnte Ihnen auch gefallen