Sie sind auf Seite 1von 33

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CURSO:

Ecuaciones Diferenciales

FACULTAD:

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

PROFESOR:

Castro Vidal Pedro Raúl

INTEGRANTES:

Arana Reyes Guerrero Jorge Miguel 1413210212

Collantes Saenz Roberto Carlos 1413230023

Diaz Chavez Ricardo Jose 1413220369

Ramos Gutierrez Renzo Jesús 1413220602

Ramos Soria Denim Axel 1413220581

2016
DEDICATORIA

Queremos a gradecer en primer lugar a Dios por que nos da fortaleza para poder
seguir con nuestras metas.

A nuestra familia que nos da aliento y apoya cada día.

Y por último y no menos importante a nuestro profesor

porque sin su ayuda no mejoraríamos en

nuestro camino del aprender.


ECUACIONES DIFERENCIALES

I. ORIGENES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

Las ecuaciones diferenciales se originan en el estudio de problemas dinámicos.


En este sentido Arquímedes (287 – 212 aC) puede considerarse un precursor por
su formulación de los principios de la palanca, de la polea y del empuje que recibe
un cuerpo sumergido en un líquido y también Copérnico (1473 – 1543), a través
de su teoría acerca del movimiento de la Tierra y otros planetas en órbitas
circulares alrededor del Sol. De acuerdo con Haaser (1990), el estudio de las
ecuaciones diferenciales comenzó con Newton (1642 – 1727) y Leibniz (1646 –
1716) a fines del siglo XXVII.

En esta época los problemas se


abordaban de manera geométrica.
Para Leibniz el cálculo trataba de
sucesiones de valores infinitamente
próximos, concibiendo el continuo
geométrico como un conjunto de
segmentos infinitesimales, en tanto
que para Newton involucraba
cantidades que variaban con el
Fig.1 Newton y Leibniz

tiempo. Durante el siglo XVIII el trabajo consistía en resolver ecuaciones


particulares específicas. Estos primeros descubrimientos sugirieron que las
soluciones de todas las ecuaciones diferenciales originadas en problemas
geométricos y físicos podrían expresarse por medio de funciones elementales.
Hasta la llegada de Liouville (1809 – 1882) los matemáticos no dejaron de buscar
un método de resolución que fuera aplicable a todo tipo de ecuaciones
diferenciales. A lo largo de buena parte del siglo XIX los trabajos se orientaron
hacia la búsqueda de soluciones en serie y hacia la cuestión de la existencia y
unicidad de las soluciones. Se desarrollan paralelamente los métodos numéricos
para la resolución aproximada, con el antecedente del método de Euler (1840). Si
bien los primeros métodos numéricos datan de fines del siglo XIX, el desarrollo del
análisis numérico sólo fue posible a partir de 1950, con la aparición de las
primeras computadoras, que permitieron la puesta a prueba de los algoritmos
construidos. A fines del siglo XIX el desarrollo de la mecánica no lineal puso de
manifiesto la necesidad de contar con métodos de tratamiento de las ecuaciones
diferenciales no lineales.

En 1892 se publicaron sendos trabajos relativos a la


mecánica no lineal, el primero de Liapunov, traducido
del ruso al francés en 1907 como “Problème general de
la stabilité du mouvement” y el primer volumen de “Les
méthods nouvelles de la mécanique céleste”, de
Poincaré, y presentaron los fundamentos de la llamada
teoría cualitativa de las ecuaciones diferenciales. La
teoría 3 se basa en el hecho de que es posible visualizar
el desplazamiento de un punto, por ejemplo, en el plano,
a partir de una posición inicial, siguiendo una trayectoria
tal que para cada valor de t e y, la pendiente de su recta
tangente en el punto (t,y) está dada por la expresión de
Fig2. Methodus fluxionum et
la derivada 𝑦’ = 𝑓 (𝑡, 𝑦). Serierum Infinitarum

Estas trayectorias se denominan líneas de flujo. La forma que adoptan estas


curvas, particularmente en la vecindad de ciertos puntos denominados críticos,
brinda información fundamental acerca del comportamiento y la evolución
temporal de los sistemas modelados por estas ecuaciones. El conjunto de
trayectorias se denomina diagrama de fases.

II. DEFINICION DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

De manera general una ecuación diferencial es una ecuación matemática que


relaciona una función con sus derivadas. En las aplicaciones, las funciones
usualmente representan cantidades físicas, las derivadas representan sus razones
de cambio, y la ecuación define la relación entre ellas. Como estas relaciones son
muy comunes, las ecuaciones diferenciales juegan un rol primordial en muchas
disciplinas, incluyendo la ingeniería, la física, la economía, y la biología.
En matemáticas puras, las ecuaciones diferenciales se estudian desde
perspectivas diferentes, la mayoría concernientes al conjunto de las soluciones de
las funciones que satisfacen la ecuación. Solo las ecuaciones diferenciales más
simples se pueden resolver mediante fórmulas explícitas; sin embargo, se pueden
determinar algunas propiedades de las soluciones de una cierta ecuación
diferencial sin hallar su forma exacta.
Si la solución exacta no puede hallarse, esta puede obtenerse numéricamente,
mediante una aproximación usando computadoras. La teoría de sistemas
dinámicos hace énfasis en el análisis cualitativo de los sistemas descriptos por
ecuaciones diferenciales, mientras que muchos métodos numéricos han sido
desarrollados para determinar soluciones con cierto grado de exactitud.
Definición1:
Una ecuación diferencial es una ecuación que involucra derivadas) de
una función desconocida de una o más variables. Si la función desconocida
depende sólo de una variable, la ecuación se llama una ecuación diferencial
ordinaria. Sin embargo, si la función desconocida depende de más de una variable
la ecuación se llama una ecuación diferencial parcial.
Definicion2:
Una ecuación diferencial es una ecuación que contiene derivadas de una variable,
como en la ecuación:

𝑎𝑑2 𝑥 𝑏𝑑𝑥
+ + 𝑐𝑥 = 𝑑
𝑑𝑡 2 𝑑t

Aquí x es la variable y las derivadas son con respecto a una segunda variable t.
Las letras a, b, c y d se toman aquí como constantes. Esta ecuación podría
describirse como una ecuación diferencial lineal, de segundo orden, con
coeficientes constantes. Es de segundo orden debido al orden más alto de
derivadas presentes, lineal porque ninguna de las derivadas están elevadas a
ninguna potencia y los factores multiplicando las derivadas son constantes. Si
fuera x la posición de un objeto y t el tiempo, entonces la primera derivada es la
velocidad, la segunda la aceleración, y esta podría ser una ecuación describiendo
el movimiento de un objeto. Como se muestra, también se dice que esta es una
ecuación no homogénea, y al resolver problemas físicos, uno debe considerar
también la ecuación homogénea.

III. TERMINOLOGIA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

Una ecuación diferencial puede escribirse en diferentes notaciones para las


derivadas.

Notación de Leibniz:

La notación de Leibniz utiliza los símbolos dx y dy para representar incrementos


infinitamente pequeños (o infinitesimales) de x e y, respectivamente, al igual
que 𝛥𝑥 𝑦 𝛥𝑦 representan incrementos finitos de x e y, respectivamente.

Notación de Lagrange:

La notación más simple para diferenciación, en uso actual, es debida a Lagrange.


Para identificar las derivadas de en el punto x.

Notación de Cauchy:

Esta notación se diferencia de las demás por usar una Df para representar sus
derivadas.

Notación de Newton:

En la notación de Newton para la diferenciación se representa la diferenciación


mediante un punto o comilla situado sobre el nombre de la función, y que Newton
denominó fluxión.

A continuación veremos algunos ejemplos para la primera, segunda y tercera


derivadas.
IV. SOLUCION DE ECUACIONES DIFERENCIALES

Objetivos

- El objetivo primordial, es dar una idea general de cómo resolver E.D.


- Dar algunos consejos o pasos útiles para la resolución de problemas.
- Brindar una introducción breve al curso, tanto en la teoría como en la
práctica.
Ecuaciones explicitas de primer orden

 Variables separadas
Se tiene la E. D.

𝑔(𝑥) = ℎ(𝑦)𝑦 ′

Formalmente, podemos poner 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 = ℎ(𝑦) 𝑑𝑦; si suponemos que G es una


primitiva de g y H una de h, tendremos 𝐺′ (𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐻′ (𝑦) 𝑑𝑦 e, integrando,
𝐺(𝑥) = 𝐻(𝑦) + 𝐶, que es la solución general de la ecuación.

Explicando con un poco más de rigor por qué funciona el método: Sea 𝑦 =
𝜙(𝑥) una solución de la E. D., es decir, ϕ(x) debe cumplir 𝑔(𝑥) =
ℎ(𝜙(𝑥)) 𝜙′(𝑥). Pero H es una primitiva de h, así que, por la regla de la cadena,
𝑔(𝑥) = ℎ(𝜙(𝑥))𝜙 ′ (𝑥) = (𝐻 ◦ 𝜙) ′ (𝑥). Integrando, 𝐺(𝑥) = (𝐻 ◦ 𝜙)(𝑥) + 𝐶 (lo
que antes hemos expresado como 𝐺(𝑥) = 𝐻(𝑦) + 𝐶), de donde 𝜙(𝑥) =
𝐻 −1 (𝐺(𝑥) − 𝐶).

En los pasos anteriores, está justificado emplear la regla de la cadena cuando ϕ


y H son derivables, lo cual es cierto sin más que suponer que h sea continua. Y
finalmente, para poder despejar ϕ mediante el uso de H-1 bastaría con exigir
además que h no se anulara en el intervalo de definición, con lo cual, como H′ =
h ≠ 0, H es creciente o decreciente luego existe H-1 (en otras palabras, como la
derivada de H no se anula, el teorema de la función inversa nos asegura que
existe H-1).
Las ecuaciones en variables separadas son las más sencillas de integrar y, a la
vez, las más importantes, ya que cualquier otro método de resolución se basa
esencialmente en aplicar diversos trucos para llegar a una ecuación en
variables separadas. En ellas hemos visto, con todo rigor, qué hipótesis hay que
imponer para que el método que conduce a la solución esté correctamente
empleado, y cómo se justifica el funcionamiento del proceso. A partir de ahora
no incidiremos más en estos detalles que, aunque importantes, sobrecargarían
la explicación. El lector puede detenerse mentalmente a pensar en ellos,
justificando adecuadamente los pasos que se efectúen.
𝑑𝑦
Esta notación: es simplemente es útil para designar la derivada de y respecto
𝑑𝑥
de x, no un cociente de dy dividido por dx; ni dy ni dx tienen entidad en sí mismas.
Esta notación se usa porque es consecuente con los enunciados de varios
importantes resultados. Ya hemos visto cómo resulta adecuada a la hora de
𝑑𝑦
recordar cómo resolver ecuaciones en variables separadas 𝑔(𝑥) = ℎ(𝑦) ,
𝑑𝑥
descomponiendo g(x) dx = h(x) dy (como si dy dx fuese realmente una fracción) e
integrando ambos lados de la expresión anterior. Pero no sólo aquí se pone de
manifiesto la utilidad de esta notación. Por ejemplo, el teorema de la función
inversa prueba (con las hipótesis adecuadas) que, cuando y es una función de x,
si se despeja x como función de y se cumple

𝑑𝑦 1 1
𝑥 ′ (𝑦) = = = ,
𝑑𝑥 dy/dx y ′ (x)

es decir, se produce un comportamiento similar a si estuviéramos operando con


fracciones. Análogamente, si tenemos que z es una función de y y, a su vez, y una
función de x, la regla de la cadena establece que la derivada de la función
compuesta z(x) es

𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑦
=
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑥

que es como si simplificáramos dy en los supuestos cocientes de la derecha. Esto


𝑑𝑦
permite usar las notaciones del tipo y su comportamiento como si fuesen
𝑑𝑥
fracciones como regla nemotécnica de los resultados anteriores.

En resumen

Variables separadas.

𝑑𝑦
g(x) + h(y) = 0,
𝑑𝑥

Donde g(x) es una función continua que solo depende de x y h(y) es una función
continua que solo depende de y. Para resolver este tipo de ecuaciones se utiliza el
procedimiento de separación de variables, que consiste en situar todos los
términos que contienen x a la izquierda (o la derecha) del signo de igualdad, y
todos los términos que contienen y en el lado contrario. A continuación se
integran ambos miembros de la igualdad, cada uno respecto de la variable
correspondiente. En consecuencia, la solución viene dada por:
∫ 𝑔(𝑥 ) 𝑑𝑥 + ∫ ℎ(𝑦)𝑑𝑦 = C

 Ecuación de la forma:
𝑦 ′ = 𝑓(𝑎𝑥 + 𝑏𝑦)
Si a = 0 o b = 0, la ecuación es separable. En este caso, efectuamos el cambio
de la función y(x) por z(x), dada por 𝑧 = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑧’ = 𝑎 + 𝑏𝑦’ y por
𝑧 ′ −𝑎
consiguiente 𝑦 ′ = . Entonces sustituyendo en la E.D. se obtiene 𝑓(𝑧) =
𝑏
𝑧 ′ −𝑎
, es decir 𝑧’ = 𝑎 + 𝑏 𝑓(𝑧), como es de variables separadas:
𝑏

𝑑𝑧
𝑑𝑥 =
𝑎 + 𝑏𝑓(𝑧)

Integrando: 𝑥 = ∫ (𝑎 + 𝑏𝑓(𝑧))^(−1) 𝑑𝑧 = 𝜙(𝑧, 𝐶). De esta manera las soluciones


de la E.D. serán:

𝑥 = 𝜙(𝑎𝑥 + 𝑏𝑦, 𝐶)

De modo que se encontró y como función de x expresada en forma implícita.

En resumen

Ecuación de la forma:

y ′ = f(ax + by).

El cambio de función y(x) por z(x) dado por z = ax + by, la transforma en una de
variables separadas.

 Ecuaciones Exactas
Se dice exacta a una E.D.:

P(x, y) dx + Q(x, y) dy = 0,
𝑑𝑦 𝑃(𝑥,𝑦) 𝜕𝑃 𝜕𝑄
Es decir, 𝑦 ′ = = − , que cumple Py = Qx; donde: Py = , Qx = .
𝑑𝑥 𝑄(𝑥,𝑦) 𝜕𝑦 𝜕𝑥

Una E. D. exacta es una expresión exacta igualada a cero. Para resolverlas, si


tenemos P dx + Q dy = 0 exacta, como existe F tal que dF = P dx + Q dy, entonces
la ecuación podemos ponerla en la forma dF = 0 y, por tanto, su solución será F(x,
y) = C (siendo C constante arbitraria). Así bastaría con encontrar la función
potencial F. El procedimiento para hallarla, funciona gracias a que Py = Qx, a
continuación:
∂F
Buscamos F tal que = P; así, es posible encontrar F integrando P(x, y) respecto
∂x
a x mientras se mantiene y constante, es decir, F(x, y) = ∫ P(x, y) dx + ϕ(y), donde
la función arbitraria ϕ(y) es la “constante” de integración. Derivando respecto de y
∂F ∂ ∂F
obtenemos = ∫ P(x, y) dx + ϕ ′ (y). Por otra parte, si utilizamos = Q, de
∂y ∂y ∂y

aquí resulta que ϕ ′ (y) = Q(x, y) − ∂y ∫ P(x, y) dx; ´esta es realmente una expresión
independiente de x ya que

∂ ∂ ∂Q ∂ ∂ ∂Q ∂P
(𝑄(𝑥, 𝑦) − ∫ 𝑃(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥) = − ( ∫ 𝑃(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥) = − =0
∂x ∂y ∂x ∂y ∂x ∂x ∂y

Una vez conocida ϕ ′ (y), integrando obtenemos ϕ(y) y, sustituyendo su valor,


llegamos a la función potencial F(x, y). Así, están halladas completamente las
soluciones buscadas F(x, y) = C, expresadas en forma implícita. (Lógicamente,
para encontrar F podría haberse seguido el proceso anterior cambiando el orden
∂F ∂F
en el que se usa P y Q, partiendo de = Q y posteriormente utilizando = P.
∂y ∂x
Asimismo, integrando estas dos expresiones e igualándolas, muchas veces basta
una simple inspección para determinar F.)

En resumen

Ecuaciones exactas

Son de la forma:

𝑃(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥 + 𝑄(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑦 = 0
𝑑𝑦 𝑃(𝑥,𝑦)
Es decir, 𝑦 ′ = = − , que cumplen Py = Qx. Se busca una función F(x, y)
𝑑𝑥 𝑄(𝑥,𝑦)
tal que dF = ω = P dx+Q dy, y la solución de la E.D. es F(x, y) = C (siendo C
constante).
 Factores integrantes
Se tiene la E.D.:

P(x, y) dx + Q(x, y) dy = 0

Que no es exacta, una idea para resolverla sería tratar de encontrar una función
µ(x, y) no idénticamente nula tal que µ(x, y)P(x, y) dx + µ(x, y)Q(x, y) dy = 0 sea
exacta. Como esta ecuación es equivalente a la de partida, sus soluciones y las de
P(x, y) dx + Q(x, y) dy = 0 serán las mismas. No hay ningún procedimiento general
que permita encontrar factores integrantes. Sin embargo, es posible hacerlo de
manera sencilla, en dos casos:

 1. Existencia de un factor integrante de la forma µ(x). Se quiere que


µ(x)P(x, y) dx+ µ(x)Q(x, y) dy = 0 sea exacta, es decir:

∂ ∂
(µ(x)P(x, y)) = (µ(x)Q(x, y)).
∂y ∂y

Derivando, µ(x)Py(x, y) = µ ′ (x)Q(x, y) + µ(x)Qx(x, y), o sea, µ(x)(Py(x, y) – Qx(x, y))


= µ ′ (x)Q(x, y). Para que esto tenga sentido,

µ ′ (x) Py(x, y) − Qx(x, y)


=
µ(x) Q(x, y)

tiene que resultar ser una función que dependa exclusivamente de x, que
denotamos h(x). Cuando éste es el caso, es claro que la función µ que satisface la
relación anterior es:

µ(x) = 𝑒 ∫ h(x) dx ,

con lo cual hemos encontrado el factor integrante buscado.

 2. Existencia de factor integrante de la forma µ(y). Repitiendo el proceso


anterior buscamos:
∂ ∂
(µ(y)P(x, y)) = (µ(y)Q(x, y)).
∂y ∂y

es decir, µ ′ (y)P + µ(y)Py= µ(y)Qx, y por tanto:


µ ′ (y) Qx − Py
=
µ(y) P

que tiene que ser función sólo de y, que denotamos h(y). En estas condiciones, el
factor integrante es:

µ(x) = 𝑒 ∫ h(y) dy

En resumen

Factores integrantes:

Si P(x, y)dx + Q(x, y)dy = 0 no es exacta, intentamos hallar µ(x, y) tal que

µ(x, y)P(x, y) dx + µ(x, y)Q(x, y) dy = 0 sea exacta.

1. Existencia de factor integrante de la forma µ(x). Ocurre cuando h(x) =


Py − Qx
, tomándose µ(x) = 𝑒 ∫ h(x) dx .
Q

2. Existencia de factor integrante de la forma µ(y). Ocurre cuando h(y) =


Qx−Py
, tomándose µ(y) = 𝑒 ∫ h(y) dy .
𝑃

V. TIPOS DE SOLUCIONES

Solución general
La solución general es una solución de tipo genérico, expresada con una o más
constantes. Es un haz de curvas. Tiene un orden de infinitud de acuerdo a su
cantidad de constantes (una constante corresponde a una familia simplemente
infinita, dos constantes a una familia doblemente infinita, etc). En caso de que la
ecuación sea lineal, la solución general se logra como combinación lineal de las
soluciones (tantas como el orden de la ecuación) de la ecuación homogénea (que
resulta de hacer el término no dependiente de y(x) ni de sus derivadas igual a 0)
más una solución particular de la ecuación completa.
Solución particular
Si fijando cualquier punto P(X0, Y0) por donde debe pasar necesariamente la
solución de la ecuación diferencial, existe un único valor de C, y por lo tanto de la
curva integral que satisface la ecuación, éste recibirá el nombre de solución
particular de la ecuación en el punto P(X0, Y0), que recibe el nombre de condición
inicial.
Es un caso particular de la solución general, en donde la constante (o constantes)
recibe un valor específico.

Solución singular
La solución singular es una función que verifica la ecuación, pero que no se
obtiene particularizando la solución general. Es solución de la ecuación no
consistente en una particular de la general.

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Resuelva
𝑦’ = 3𝑥 (𝑦 + 4)2
𝑑𝑦
= 3𝑥 (𝑦 + 4)2
𝑑𝑥
𝑑𝑦 = 3𝑥 (𝑦 + 4)2 𝑑𝑥
𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 𝑒 𝑦
(𝑦 + 4) − 2 𝑑𝑦 = 3𝑥 𝑑𝑥
∫(𝑦 + 4)−2 𝑑𝑦 = ∫ 3𝑥 𝑑𝑥

(𝑦 + 4)−1 3𝑥 2
= + 𝑐
−1 2
−1 3𝑥 2
= + 𝑐
𝑦+4 2

Homogenizando el segundo miembro de la ecuación, se tiene 2c, pero


como c es una constante se tiene que 2c es igual a c, por lo tanto:

−2 = (𝑦 + 4) (3𝑥2 + 𝑐)
−2
= 𝑦+4
3𝑥 2 + 𝑐
−2
𝑦 = − 4 … (∗)
2
3𝑥 + 𝑐
(*) Es la solución general de la E.D. debido a que c puede tomar infinitos
valores.

2. Resuelva
𝑑𝑦
= 𝑒 2𝑥+3𝑦 ; y(0) = 0
𝑑𝑥

𝑑𝑦
= 𝑒 2𝑥 𝑒 3𝑦
𝑑𝑥
Despejando x e y
𝑒 −3𝑦 𝑑𝑦 = 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑒 −3𝑦 𝑑𝑦 = ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥
1 1
𝑒 −3𝑦 = 𝑒 2𝑥 + c
−3 2

-2𝑒 −3𝑦 = 3𝑒 2𝑥 + 𝑐 … (*) solución general

Pero se tiene la condición y(0) = 0, entonces reemplazamos

-2e0 = 3e0 + c
-2 = 3 + c
c = -5
Reemplazamos en (*)

-2𝑒 −3𝑦 = 3𝑒 2𝑥 − 5 … (**) solución particular

Por ultimo despejando y

𝑒 −3𝑦 = (3𝑒 2𝑥 − 5)/−2


𝐿𝑛 𝑒 −3𝑦 = Ln ((5 − 3𝑒 2𝑥 )/2)
−3𝑦 = Ln ((5 − 3𝑒 2𝑥 )/2)
−1 5− 3𝑒 2𝑥
y= Ln ( ) …. Solución singular de y(x)
3 2

♀En el caso del ejemplo 2 se dice que un ejercicio de variable inicial, ya que
posee una condición sobre la primera derivada con respecto a y.

VI. CAMPO DIRECCIONALES

Para investigar el posible comportamiento de las soluciones de una ecuación


diferencial de la forma dy/dx=f(x,y) debemos pensar en una forma muy
geométrica: en diversos puntos (x, y) del plano coordenado bidimensional, el valor
de f(x, y) determina una pendiente m = y´(x) = f(x,y). Una solución de esta
ecuación diferencial es una función diferenciable cuya gráfica tenga la pendiente
y´(x) en cada punto (x,y) por la que la gráfica pase. En algunas ocasiones la
gráfica de una solución de una ecuación diferencial se denomina curva solución de
la ecuación. Desde este punto de vista geométrico, una curva solución de una
ecuación diferencial es entonces una curva en el plano cuya recta tangente en
cada punto (x,y) tiene pendiente m = f(x,y).
Esta idea de una curva solución sugiere el siguiente método gráfico para construir
soluciones aproximadas de la ecuación diferencial dy/dx = f(x,y). Por cada uno de
los puntos (x,y), de una colección representativa, dibujamos un segmento corto de
recta que tenga la pendiente m = f(x,y). El conjunto de todos estos segmentos de
rectas llama campo de direcciones (o campo de pendientes) para la
ecuación dy/dx = f(x,y). Podemos intentar dibujar una curva solución que traza su
camino a través del campo de pendientes en tal forma que la curva sea tangente
para cada uno de los segmentos cortos de rectas que intercepte.

Fig3.

Campo de direcciones y curvas solución para y´=2y


Fig4.

Campo de direcciones y curvas solución para y´=(0.5)y

Fig5.

Campo de direcciones y curvas solución para y´= -y

Fig6.

Campo de direcciones y curvas solución para y´= -3y


VII. Ecuaciones Diferenciales de primer orden
Las ecuaciones diferenciales de primer orden, son aquellas en las que aparecen
relacionadas la variable independiente x, la dependiente o función incógnita y(x) y
su primera derivada y´(x).

Una ecuación de este tipo puede expresarse de diversas formas:

 Forma norma: y´(x)=f [x, y(x)]

 Forma implícita: F [x, y (x), y´(x)]=0

 Forma diferencial: M (x, y)dx + N (x, y)dy=0

La podemos encontrar expresada en forma explícita:

𝑑𝑦
= 𝑓(𝑥, 𝑦)
{𝑑𝑥
𝑦(𝑥0 ) = 𝑦0

O en su forma implícita:

𝑑𝑦
𝑓 (𝑥, 𝑦, ) = 0 cos 𝑦(𝑥0 ) = 𝑦0
𝑑𝑥
Ejemplo:

Sea la ecuación:

𝑑𝑦 𝑥2 + 𝑦2
=
𝑑𝑥 𝑥−𝑦

Observamos que viene dada en forma normal, donde:

𝑥2 + 𝑦2
𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥−𝑦

Para obtener la forma implícita sólo hay que pasar todos los elementos a un
mismo miembro:

𝑑𝑦 𝑑𝑦
(𝑥 − 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦 2 ⇔ (𝑥 − 𝑦) − (𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 0 ⇔ (𝑥 − 𝑦)𝑦´ − (𝑥 2 + 𝑦 2 ) = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Y la forma diferencial asociada a esta ecuación es:

(𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦 − (𝑥2 + 𝑦2 )𝑑𝑥 = 0 ⇔ (𝑥2 + 𝑦2 )𝑑𝑥 − (𝑥 − 𝑦)𝑑𝑦 = 0


Ecuaciones del tipo y´= f(x)

Este es el caso más sencillo de ecuación diferencial que podemos encontrar es


aquél en el que no aparece explícitamente la incógnita y, se corresponden con el
tipo y´= f(x).

Ejemplo:
𝑑𝑦
𝑦´ = 𝑓(𝑥) ⇔ = 𝑓(𝑥) ⇔ 𝑑𝑦 = 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑑𝑥

Integrando en cada miembro de la ecuación respecto de cada variable obtenemos


la solución general:

∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ⇔ 𝑦 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + 𝐶

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Encontrar todas las funciones f(t) tales que la ecuación diferencial


𝑑𝑦
𝑦 2 𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑦𝑓(𝑡) =0
𝑑𝑡
sea diferente exacta, y obtener la solución general

Resolución:

Para que sea diferencial exacta se debe de verificar que


𝜕(𝑦 2 𝑠𝑒𝑛𝑡) 𝜕(𝑦𝑓(𝑡))
=
𝑑𝑦 𝜕𝑡
Derivando,
𝑑𝑓(𝑡)
2𝑦𝑠𝑒𝑛𝑡 = 𝑦
𝑑𝑡
Simplificando,
𝑑𝑓(𝑡)
= 2𝑠𝑒𝑛𝑡
𝑑𝑡
e integrando
𝑓(𝑡) = −2𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑐

La ecuación diferencial es pues 𝑦 2 sen(t)dt + y(-2cost+c)dy = 0. Integrando


𝑈(𝑡, 𝑦) = ∫ 𝑦 2 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑑𝑡 + 𝜑(𝑦) = −𝑦 2 𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝜑(𝑦)
Derivando la función potencial U(t, y) parcialmente respecto de y se tiene.
−2𝑦𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝜑(𝑦) = −𝑦 2 𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝜑(𝑦)
Simplificando resulta
𝜑´(𝑦) = 𝑐𝑦
2
que integrando da 𝜑(𝑦)=1/2c𝑦 +k, k cte de integración.
Sustituyendo arriba queda finalmente como solución general de la ecuación
diferencial exacta la función.
1
−𝑦 2 𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑐𝑦 2 + 𝑘 = 0
2
k y c constantes arbitrarias.

2. Se pide obtener las soluciones generales de las siguientes ecuaciones


diferenciales de Bernoulli.

a) xy´+ y = 𝑥 4 𝑦 3
b) 𝑥𝑦 2 𝑦´ + 𝑦 3 = 𝑥𝑐𝑜𝑥.

Resolución:

Para resolver este problema debemos saber ecuación de Bernoulli.

Ecuación de Bernoulli

Se conoce como ecuación de Bernoulli la ecuación diferencial


𝑑𝑦
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑄(𝑥)𝑦 𝑛 , 𝑛 ≠ 0,1
𝑑𝑥
El cambio de función z=𝑦1−𝑛 la tranforma en una ecuación diferencial lineal
de primer orden. En efecto se tiene:

𝑑𝑧 𝑑𝑦
= (1 − 𝑛)𝑦 −𝑛
𝑑𝑧 𝑑𝑥
por lo que si multiplicamos la ecuación de Bernoulli por el factor (1-n) 𝑦 −𝑛 se
tiene

𝑑𝑦
(1 − 𝑛)𝑦 −𝑛 + 𝑃(𝑥)(1 − 𝑛)𝑦 −𝑛+1 = (1 − 𝑛)𝑄(𝑥)
𝑑𝑥
y por tanto,

𝑑𝑧
+ (1 − 𝑛)𝑃(𝑥)𝑧 = (1 − 𝑛)𝑄(𝑥)
𝑑𝑥
Si z(x, C) es la solución general de esta ecuación diferencial, la solución
1⁄
general de la ecuación de Bernoulli es y=𝑧 (1−𝑛) .
Continuamos con el problema:

a) xy´+ y = 𝑥 4 𝑦 3
b) 𝑥𝑦 2 𝑦´ + 𝑦 3 = 𝑥𝑐𝑜𝑥.
a) El cambio z=𝑦 −2 transforma la ecuación dada en:

𝑧´ − 2𝑥 −1 𝑧 = −2𝑥 3

Cuya solución general es

𝑧 = 𝑘𝑥 2 − 𝑥 4

Sustituyendo resulta

𝑦 2 (𝐾𝑥 2 − 𝑥 4 ) = 1, 𝐾 𝑐𝑡𝑒

como solución general de la ecuación diferencial dada.

b) Despejando y´.

1
𝑦´ + 𝑦 = 𝑦 −2 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑥
Con el cambio z=𝑦 3 se llega a la ecuación diferencial lineal en z

3
𝑧´ + 𝑧 = 3𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑥
Un factor integrante es z=|𝑥 3 |. Derivando.

(|𝑥|3 𝑧)´ = 3|𝑥|3 𝑐𝑜𝑠𝑥

e integrando

|𝑥|3 𝑧 = 3 ∫|𝑥|3 𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥 + 𝑐

La integral del segundo miembro se puede integrar por partes directamente,


o pasando al campo complejo dado que

𝑐𝑜𝑠𝑥 = 𝑅𝑒(𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑥) = 𝑅𝑒(𝑒 𝑖𝑥 )

Por este segundo procedimiento tenemos

∫|𝑥|3 𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥 = 𝑅𝑒 ∫|𝑥|3 𝑒 𝑖𝑥 𝑑𝑥


y podemos integrar el segundo miembro por partes repetidamente. Así se
obtiene

|𝑥|3 𝑖𝑥 𝑒 𝑖𝑥 𝑥 𝑥
∫|𝑥|3 𝑒 𝑖𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 + 3𝑖 (𝑥|𝑥| + 2𝑖 ( + 1) 𝑒 𝑖𝑥 ) + 𝑘
𝑖 𝑖 |𝑥| 𝑖

𝑥
= (−𝑖|𝑥|3 + 3𝑥|𝑥| + 6|𝑥|𝑖 − 6 ) 𝑒 𝑖𝑥 + 𝑘
|𝑥|

Por tanto, tomando la parte real de este número complejo resulta


𝑥
∫|𝑥|3 𝑐𝑜𝑠𝑥𝑑𝑥 = |𝑥|3 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 3𝑥|𝑥|𝑐𝑜𝑠𝑥 − 6|𝑥|𝑠𝑒𝑛𝑥 − 6 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑘
|𝑥|

Sustituyendo y despejando z

𝑧 = 3𝑠𝑒𝑛𝑥 + 9𝑥 −1 𝑐𝑜𝑠𝑥 − 18𝑥 −2 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 18𝑥 −3 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑘|𝑥|−3 = 𝑦 3

La solución general buscada es pues


1
𝑦 = (3𝑠𝑒𝑛𝑥 + 9𝑥 −1 𝑐𝑜𝑠𝑥 − 18𝑥 −2 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 18𝑥 −3 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑘|𝑥|−3 )3

VIII. APLICACIONES DE LAS E.D.O

APLICACIONES EN PROBLEMAS FISICOS:

 Una lancha que pesa 500kg se desliza por un plano inclinado a 5°. Si la
fuerza de rozamiento que se opone al movimiento es de 20Kg. Y la
resistencia del aire expresado en kilogramos equivale a 0.05 veces la
velocidad en centímetros por segundo. Hallar la ecuación del movimiento.

Solución:

En la figura mostramos a la lancha sobre un


plano inclinado, tomemos los siguientes
datos:

F= componente de peso en la dirección del


movimiento.

FR= fuerza de rozamiento

Fa = resistencia del aire


Fig7 Fuente: Analisis Matemativo IV Espinoa
Ramos
De acuerdo a la segunda ley de Newton se tiene:

Suma de fuerzas en la dirección del movimiento= (masa) x (aceleración)

Luego se tiene que:

F- FR – Fa = m.a…….. (1)

Donde F=500.sen 5° = 43.6 y FR=20

Fa=0.05v, m=500/981

Siendo v= la velocidad, a=aceleración, m=la masa.

Ahora reemplazamos en la ecuación (1)

43.6 - 20 – 0.05v = 500a/981 , entonces 23.6 – 0.05v = 500a/981 …. (2)

𝑑𝑣
Como 𝑎= que al reemplazar en (2)
𝑑𝑡

Se tiene:
500 𝑑𝑣
+ 0.05𝑣 = 23.6 Que es la ecuación diferencial del movimiento
981 𝑑𝑡

 Según la ley de enfriamiento de Newton, la velocidad a la que se enfría


una sustancia al aire libre es proporcional a la diferencia entre la
temperatura de la sustancia y la del aire. Obtener la ecuación diferencial
respectiva.

Solución:

Consideremos los siguientes datos:

T= temperatura de la sustancia en el instante “t”

Ta= temperatura del aire


𝑑𝑇
= la velocidad a la que se enfría una sustancia
𝑑𝑡
De la condición del problema se tiene que:

𝑑𝑇
= −𝑘(𝑇 − 𝑇𝑎) , 𝑘 > 0
𝑑𝑡

Que es la ecuación diferencial pedida, donde k es la constante de


proporcionalidad.

El signo negativo se debe a que la temperatura de la sustancia disminuye al


transcurrir el tiempo.}

ECUACIONES DIFERENCIALES EN PROBLEMAS GEOMETRICOS:

 Determinar la familia de curvas que forman con los ejes coordenados, el


segmento de tangente comprendido entre el punto de tangencia y el eje
Y, y con la ordenada de dicho punto, considerando trapecios de área
igual a 1.

Solución:

A= (oa + pb ). ob / 2
𝑑𝑦
Tg: yt – y = ( xt – x ) ; xt = 0
𝑑𝑡

yt = y – xy’ = a

Fig8 Fuente: Analisis Matemativo IV Espinoa


Ramos
Entonces reemplazando:
1
A= (𝑦 − 𝑥𝑦 ′ + 𝑦). 𝑥 = 1 (2y-xy’)x = 2
2

2y-xy’ = 2/x…. (1)

Dividiendo la ecuación (1) entre: (-x)

2 2
y’ - 𝑦 = − 𝑥2 y. λ = ∫ λ. q(x). d(x) + 𝑐
𝑥

−2 −2
∫ 𝑥 𝑑𝑥
λ= 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑒 = 𝑒 −2𝑙𝑛𝑥 = 𝑒 ln 𝑥 = 𝑥 −2
−2
y.𝑥 −2 = ∫ 𝑥 −2 . 𝑑𝑥 = 𝑦𝑥 −2 = −2 ∫ 𝑥 −4 + 𝑐
𝑥^2

Entonces tendremos:

−2
𝑥 −3
𝑦𝑥 = −2 +𝑐
−3

 Determinar todas las curvas planas, tales que la recta tangente en cada
punto (x,y) pase por el punto (-1, 1)

Solución:

La ecuación de la recta tangente a una curva en un punto (x, y) es 𝑌 – 𝑦 = 𝑦’

(𝑋 – 𝑥) …. (1)

Ya que la recta tangente debe pasar por el punto (–1, 1), se tiene coordenadas de
dicho punto satisfacen la ecuación (1)

Sustituyendo 𝑋 = – 1, 𝑌 = 1 en la ecuación (1) 1 – 𝑦 = 𝑦’ (– 1 – 𝑥 ) … … … (2)

La ecuación (2) representa la ecuación diferencial asociada a la familia de curvas


cuya recta tangente pasa por el punto (–1, 1). Luego, para obtener la ecuación de
esa familia de curvas, basta con resolver la ecuación (2).
Despejando y’ de la ecuación (2)

𝑦−1
𝑦′ =
𝑥+1
Como la diferencial de la variable y es dy = y’ dx, sustituyendo y’

𝑦−1
𝑑𝑦 = 𝑑𝑥
𝑥+1
Equivalentemente

(1 – y) dx + (x + 1) dy = 0 …….. (3)

La ecuación (3), es una ecuación diferencial de variables separables. Para


1
separar las variables debe multiplicarse la ecuación (3) por el factor (𝑥+1)( 1−𝑦)

1 1
𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 0
𝑥+1 1−𝑦

Integrando
1 1
∫ 𝑥+1 𝑑𝑥 + ∫ 1−𝑦 𝑑𝑦 = 𝐶 1…… (4)

Ambas integrales son inmediatas


1
∫ 𝑥+1 𝑑𝑥 = ln|𝑥 + 1| + 𝐶 2

1 1
∫ 1−𝑦 𝑑𝑦 = − ∫ 𝑦−1 𝑑𝑦 = − ln|𝑦 − 1| + 𝐶 3

Sustituyendo los resultados de las integrales en la ecuación (4)

ln | x + 1 | – ln | y - 1 | = C

Aplicando las propiedades de logaritmo

𝑥+1
ln | |=𝐶
𝑦−1

Aplicando e

𝑥+1
=𝐾
𝑦−1

Multiplicando por ( y – 1 ) /k y despejando “y”


𝑥+1
+1=𝑦
𝐾
Reordenando la ecuación:

1 1+𝐾
𝑦= 𝑥+ ( ) ….. (5)
𝐾 𝐾
1
La ecuación (5) es la ecuación de una familia de rectas de pendiente y
𝐾
𝐾+1
ordenada en el origen ( ) Esta familia satisface la condición que la recta
𝐾
tangente en cualquiera de sus puntos pasa por el punto (–1,1)

ECUACIONES DIFERENCIALES EN PROBLEMAS QUIMICOS:

 Obtención del producto (c) en una reacción química de dos substancias


A y B a partir de la reacción A+ B C. por ejemplo se quiere saber
cuánto de sal se puede producir en 360min a partir de la siguiente
ecuación:
2Na(s) + Cl(g) 2NaCl(s)

Condiciones iniciales: t=0, x(c) =0 , t =30min , x(c)=1 , Na(A)=5kg , Cl (B)=8kg

Solución:

Partiendo de la siguiente ecuación diferencial:

𝑑𝑥
𝐾(𝐴 − 𝑥)(𝐵 − 𝑥) , 𝐾: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑑𝑡
Trabajaremos con las variables A, B y X (c) para facilitar los cálculos

𝑑𝑥
= 𝐾(𝑎 − 𝑥)(𝑏 − 𝑥)
𝑑𝑡
𝑑𝑥
= 𝐾𝑡
(𝑎 − 𝑥)(𝑏 − 𝑥)

Integrando ambos factores:


𝑑𝑥
∫ = 𝐾𝑡 + 𝐶
(𝑎 − 𝑥)(𝑏 − 𝑥)

Operando la ecuación:
−1 1
ln(𝑎 − 𝑥) − ln(𝑏 − 𝑥) = 𝐾𝑡 + 𝐶 .
𝑏−𝑎 𝑎−𝑏

𝑏−𝑥
𝑙𝑛 ( ) = (𝐾𝑡 + 𝑐)(𝑏 − 𝑎)
𝑎−𝑥
De las condiciones iniciales: t=0, x=0

𝑏
𝑏 ln(𝑎)
𝑙𝑛 = 𝐶. (𝑏 − 𝑎) 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑐𝑛𝑒𝑠 𝐶 =
𝑎 𝑏−𝑎
𝑏−𝑥 𝑏
𝑙𝑛 ( ) = 𝐾𝑡(𝑏 − 𝑎) + 𝑙𝑛( )
𝑎−𝑥 𝑎
Despejando “x” :

𝑎𝑏(1 − 𝑒 (𝑏−𝑎)𝐾𝑡 )
𝑥=
𝑎 − 𝑏𝑒 (𝑏−𝑎)𝐾𝑡
Entonces de los datos iniciales reemplazamos en la ecuacion:

A= 5kg

B=8kg

X=1kg ---- t = 30min

Se obtendría la constante de proporcionalidad

K= 9.96x10-9

Ahora en el problema, hallaremos cuanta cantidad de sal se va a producir en


360min en la reacción.

40 − 40𝑒 0.3584
𝑥=
5 − 8𝑒 0.3584
40 − 57.24447 −17.24447
𝑥= =
5 − 11.448 −6.44889
𝑥 = 2.67402 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙(𝑁𝑎𝐶𝑙)
 Un tanque está lleno con 10 galones (abreviación gal) de agua salada en
la cual están disueltos 5lb de sal. Si el agua salada está conteniendo 3lb
de sal por gal que entra al tanque a 2 gal por minuto y la mezcla bien
agitada sale a la misma tasa. Encontrar la cantidad de sal en el tanque en
cualquier tiempo. ¿Cuanta sal está presente después de 10min?
¿Cuanta sal está presente después de un tiempo largo?

Solución:

Formulación Matemática:

Sea A el número de libras de sal en el tanque después de t minutos. Luego dA / dt


es la tasa de cambio de esta cantidad de sal en el tiempo y está dada por:

𝑑𝐴
= tasa de cantidad ganada - tasa de cantidad perdida
𝑑𝑡

Puesto que entran 2gal/min. Conteniendo 3lb/gal de sal tenemos que la cantidad
de sal que entra por minuto es:

2gal / min. x 3 lb./gal = 6 lb./min. Lo cual es la tasa a la cual se gana sal. Puesto
que siempre hay 10 gal en el tanque y debido a que hay A libras de sal en
cualquier tiempo t, la concentración de sal al tiempo t es A libras por 10gal. La
cantidad de sal que sale por minuto es, por tanto,

Alb / 10gal x 2gal / min. = 2A lb. / 10min. = A lb./ 5min.

de: (dA / dt),(6 lb./min.) y (A lb./5min) tenemos que: dA / dt = 6 - A/5.

Puesto que inicialmente hay 5lb. de sal, tenemos que A = 5 en t = 0. Así, la


formulación matemática completa es:

dA / dt =6 - A/5 A = 5 en t = 0

Usando el método de separación de variables, tenemos:

(dA / 30 - A) = " (dt / 5) ó - ln (30 - A) = t / 5 + c

Puesto que A = 5 en t = 0, c = - ln 25. Así,

- ln (30 - A) = t/5 - ln 25 = ln[(30 - A)/25] = A = 30 - 25 e

La cual es la cantidad de sal en el tanque en cualquier tiempo t.


Al final de los 10min. la cantidad de sal es A = 30 - 25 e ² = 26.6 lb.

Después de un tiempo largo, esto es, cuando t!", vemos que A!30 lb., Esto
también podría ser visto desde la ecuación diferencial haciendo dA / dt = 0,
puesto que también A es una constante cuando se alcanza el equilibrio.

APLICACIONES DE LAS E.D.O EN BIOLOGIA


1. MODELO DE CRECIMIENTO BIOLOGICO

Un problema fundamental en biología es el crecimiento, sea éste el crecimiento de


una célula, un órgano, un ser humano, una planta o una población. La ecuación
diferencial (1) nos dice que el crecimiento ocurre si 𝛼 > 0, y por otro lado el
decaimiento (o encogimiento) ocurre si 𝛼 < 0. Un defecto obvio de la ecuación (1)
y de su solución es que si 𝛼 > 0 y el tiempo transcurre, el crecimiento es ilimitado.
Esto es una contradicción con la realidad, puesto que, después de transcurrir un
cierto tiempo, sabemos que la célula o individuo deja de crecer, y obtiene un
tamaño máximo. La pregunta que surge es ¿podemos modificar (1) para que los
resultados concuerden con la realidad?, la respuesta es sí, y está dada por la
ecuación diferencial:

𝑑𝑥
= 𝛼𝑦 − 𝛽𝑦 2 , 𝑦(𝑡0 ) = 𝑦0
𝑑𝑡
Resolviendo la ecuación diferencial:

𝑑𝑥 𝛽
= 𝛼 (𝑦 − 𝑦 2 )
𝑑𝑡 𝛼
𝑑𝑥
= 𝛼𝑑𝑡
𝛽 2
(𝑦 − 𝛼 𝑦 )
𝑡
𝑑𝑥
∫ = 𝛼 ∫ 𝑑𝑡
𝛽 2
(𝑦 − 𝛼 𝑦 ) 𝑡0

𝛽 𝛽
ln ( 𝑦) − ln ( 𝑦 − 1) + 𝑐 = 𝛼(𝑡 − 𝑡0 )
𝛼 𝛼
𝛽
𝑦
𝛼 = 𝑒 𝛼(𝑡−𝑡0)−𝑐
𝛽
𝑦−1
𝛼
𝛼
𝛽
=𝑦
1−𝑒 −𝛼(𝑡−𝑡 0 )+𝑐

Para 𝑡 = 𝑡0 tendríamos:
𝛼
𝑒𝑐 = 1 −
𝛽𝑦0

Luego quedaría de esta forma:


𝛼
𝛽
𝛼 −𝛼(𝑡−𝑡0) = 𝑦
1 − (1 − )𝑒
𝛽𝑦0

2. MODELO DE ABSORCION DE DROGAS EN ORGANOS O CELULAS

Un problema importante en el campo de la medicina consiste en determinar la


absorción de químicos (tales como drogas) por células u órganos. Supongamos
que un líquido transporta una droga dentro de un órgano de volumen V cm3 a una
tasa de a cm3/seg y sale a una tasa de b cm3/seg. La concentración de la droga
en el líquido que entra es c cm3/seg. La ecuación diferencial que modela tal
problema es:

𝑑𝑥
𝑉 = 𝑎𝑐 − 𝑏𝑥
𝑑𝑡
𝑑𝑥 1
= 𝑑𝑡
𝑎𝑐 − 𝑏𝑥 𝑉
𝑑𝑥 1 𝑡
∫ = ∫ 𝑑𝑡
𝑎𝑐 − 𝑏𝑥 𝑉 𝑡0
−ln(𝑎𝑐 − 𝑏𝑥) 1
= (𝑡 − 𝑡0 )
𝑎𝑐 − 𝑏𝑥 𝑉
𝑏
− (𝑡−𝑡0 )+𝑐
𝑒 𝑉 = 𝑎𝑐 − 𝑏𝑥
𝑏
(𝑡−𝑡0 )+𝑐
𝑎𝑐 − 𝑒 −𝑉
𝑥=
𝑏
Para 𝑡 = 𝑡0 tendríamos:

𝑎𝑐 − 𝑒 𝑐
𝑥𝑜 =
𝑏
−𝑏𝑥𝑜 + 𝑎𝑐 = 𝑒 𝑐
La ecuación quedaría de la siguiente forma:

𝑎𝑐 𝑎𝑐 𝑏
(𝑡−𝑡 )
𝑥= + (𝑥𝑜 − )𝑒 −𝑉 0
𝑏 𝑏

APLICACIONES DE LAS E.D.O EN LA ELECTRONICA

Tenemos el siguiente circuito en serie

Fig9 Fuente: Analisis Matemativo IV Espinoa


Ramos
𝑑𝑖
𝑉 = 𝑉0 sin 𝜔𝑡 , 𝐸𝐿 = 𝐿 , 𝐸 = 𝑅𝑖
𝑑𝑡 𝑅
Aplicando la ley de voltajes de Kirchhoff
𝑑𝑖
𝐿 + 𝑅𝑖 = 𝑉0 + 𝑉 = 𝑉0 (1 + sin 𝜔𝑡)
𝑑𝑡

𝑑𝑖 𝑅 𝑉0
+ 𝑖 = (1 + sin 𝜔𝑡)
𝑑𝑡 𝐿 𝐿

1 𝑅 sin 𝜔𝑡 − 𝐿𝜔 cos 𝜔𝑡 𝑅𝑡
𝑖 = 𝑉0 ( + 2 2 2
) + 𝑐𝑒 − ⁄𝐿
𝑅 𝑅 +𝐿 𝜔

Aplicamos ahora la condición inicial, evidente de que para t=0 i=0


𝐿𝜔 1
𝑐 = 𝑉0 ( − )
𝑅2 + 𝐿2 𝜔 2 𝑅
𝑉0 𝑉0 𝑅 𝐿𝜔
𝑖= + ( sin 𝜔𝑡 − cos 𝜔𝑡)
𝑅 √𝑅2 + 𝐿2 𝜔 2 √𝑅2 + 𝐿2 𝜔 2 √𝑅2 + 𝐿2 𝜔 2
𝐿𝜔 1 −𝑅𝑡⁄
+ 𝑉0 ( 2 − )𝑒 𝐿
𝑅 + 𝐿2 𝜔 2 𝑅

Definimos al ángulo 𝜃 del modo siguiente:


𝐿𝜔 𝑅 𝐿𝜔
tan 𝜃 = , cos 𝜃 = , sin 𝜃 =
𝑅 √𝑅2 + 𝐿2 𝜔 2 √𝑅2 + 𝐿2 𝜔 2
Entonces:
𝑉0 𝑉0 𝐿𝜔 1 −𝑅𝑡⁄
𝑖= + sin( 𝜔𝑡 − 𝜃) + 𝑉0 ( − )𝑒 𝐿
𝑅 𝑅2 + 𝐿2 𝜔2 𝑅
√𝑅2 + 𝐿2 𝜔2

Que es la solución final.


BIBLIOGRAFIA

• Boyce, William E., and Diprima, Richard C. (1978).

Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores a la frontera.3a. Edición


1978 (sexta reimpresión1987).

• Zill, Dennis G.(1997).

A First Course in Differential Equations with modelling applications, Sixth Ed.

Brooks/Cole Publishing Co. ITP.

• Simmons, George F., and Robertson, John S. (1993).

Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones y notas históricas, segunda edición.

 Ramos, E. E. (2012). Analisis matematico IV. Lima: Edukperú.

ENLACES

• https://es.scribd.com/doc/46894358/ECUACIONES-DIFERENCIALES-
PROBLEMAS-GEOMETRICOS


http://www.ing.uc.edu.ve/~jpaez/MA3B06/contenidos/contenido_ma3b06_te
ma3_2.pdf

• http://www-ma4.upc.edu/~nrr/docs/edteor.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen