Sie sind auf Seite 1von 11

MUSEOS

En el erú existen variedades de museos que muestran el legado de los antiguos pobladores
que habitaron nuestro territorio. Pero están clasificados en distintos tipos

Museos de Sitios, arqueológicos, culturales, etc.

Museos de Sitios:

MUSEO DE SITIO TUCUME


Túcume es un sitio arqueológico que se encuentra situado a 33 km al norte de la ciudad de
Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, al noroeste de Perú.Al ebtrar al museo

El Complejo Arqueológico de Túcume constituye uno de los monumentos prehispánicos más importantes
de la costa Norte de Perú dada su magnitud y extensión de aproximadamente 220 hectáreas.

Alberga ventiseis edificios arquitectónicos de carácter monumental asociados a otras edificaciones:


plazas, montículos, patios, sistemas de canales, murallas, y otras construcciones que son el reflejo de un
sistema de crecimiento planificado y de una compleja estructura social. Con respecto a Túcume,
recogiendo la tradición oral se conoce que Cium fue el segundo jerarca del antiguo Lambayeque y
sucesor de Naylamp, este a su vez tuvo una numerosa descendencia, los cuales se establecieron en Cinto,
Colluz, Jayanca y Túcume.

Durante las investigaciones del complejo Túcume se reportaron la presencia de algunas tumbas con
prendas de algodón, artefactos de cobre, cerámica que a partir de sus características lo relaciona con la
ocupación Chimú-Inca. Algunos autores, como es el caso de Richard Shaedel se aventuraron a
caracterizar a Túcume como 'un centro de élite urbana'. Otros, como Trimborn, señalan se trata de un
centro de poder regional, además de sede de una dinastía. Este autor se interesó en obtener fechados
radiocarbónicos del lugar para intentar establecer una cronología que permita orientar el proceso de
crecimiento del complejo arquitectónico obteniendo los siguientes resultados: Huaca El Mirador (Huaca
1) 1290 dC, Huaca de las estacas 1010 dC, Huaca Larga 1260 dC. Datos que el autor relaciona con los
tiempos de la primera dinastía de Naylamp.

Sin lugar a dudas, las grandes construcciones de adobe que integran el complejo de Túcume constituyen
uno de los conjuntos monumentales más extensos e importantes del antiguo Perú. A partir de la evidencia
arquitectónica, en el complejo Túcume se puede distinguir una clara continuidad en el tipo de
construcción piramidal trunca para esta región de Lambayeque, no así en los valles de Jequetepeque
(Pacatnamú-Farfan), Trujillo (Chan-Chan), Casma (Manchan), donde para el periodo Chimú, la
arquitectura se basa en espacios delimitados por muros perimétricos a manera de recintos amurallados. Es
posible que los lambayeque fueron más conservadores, más no así los Chimú que variaron a otras formas
de clara planificación ortogonal de probable influencia del Sur (Cultura Wari), quizás fueron más
susceptibles a influencias foráneas que produjeron estos cambios arquitectónicos, o estas influencias
fueron de distinta intensidad y expresión en las diferentes regiones.

Si bien es cierto que en la región de Trujillo para el periodo Chimú (Chan-Chan) existen algunas
plataformas piramidales, estas no son de la magnitud ni de la importancia que las del periodo Moche ni de
las que se encuentran en Lambayeque para el periodo del mismo nombre. Está por demás reconocer el
carácter monumental del sitio y, por ende, es lógico atribuirle un rango de alta jerarquía. Llegando a
concluir que esta singular concentración de grandes edificaciones públicas, estrategicamente ubicadas al
centro del área más fértil de la región, hacen suponer que este extenso complejo arquitectónico se
constituyó en la capital política o centro de poder regional Chimú para esta sección de la Costa Norte del
Perú.

El Museo de Túcume fue inaugurado en 1993. Su construcción se distingue de otros museos de la región
por estar construido principalmente a base de caña, barro, adobe, horcones de algarrobo, y por haber
recreado espacios al estilo de las antiguas capillas del siglo XVl.
En el museo se exhiben colecciones arqueológicas provenientes de excavaciones efectuadas en Túcume
entre los años 1989 a 1994. La sala principal expone una importante colección arqueológica vinculada a
las culturas Lambayeque, Chimú e Inca, así como una colección de objetos etnográficos, principalmente
de cerámica, textiles y materiales asociados a una mesa de curanderismo. Todo ello con el propósito de
mostrar el hilo de continuidad entre los antiguos y actuales pobladores del lugar vinculados a la
gastronomía, textilería y creencias.

Asimismo, el museo desarrolla tareas de protección y conservación del patrimonio arqueológico y


cultural del distrito de Túcume. Una de las líneas de interés adicional más importante es el de las
tradiciones orales campesinas.
En esta estrategia el museo promueve y desarrolla diversas actividades relativas a la incorporación de la
comunidad local en tareas de conservación y desarrollo turístico. Para ello realiza actividades de
educación para la conservación mediante talleres de capacitación dirigidos a artesanos, prestadores de
servicios de transporte, formación de guías locales, restaurantes, centros educativos y organizaciones
diversas. También promueve la conformación de micro empresas y la obtención de micro créditos.

l Museo de Túcume fue inaugurado el 20 de agosto de 1993. Su construcción


se distingue de otros museos de la región por estar construido principalmente a
base de caña, barro, adobe, horcones de algarrobo y haber recreado espacios
al estilo de las antiguas capillas del siglo XVl.

Las fuente de luz para las colecciones es natural y el abastecimiento de agua


para los servicios, es a través de un molino de viento.

En el museo se exhiben colecciones arqueológicas provenientes de


excavaciones efectuadas en Túcume entre 1989 a 1994, así como una
colección de objetos etnográficos principalmente de cerámica, textiles y objetos
asociados a una mesa de curanderismo, todo ello con el propósito de mostrar
el hilo de continuidad entre los antiguos y actuales pobladores del lugar,
vinculados a la gastronomía, textilería y creencias.

La Sala Principal del museo exhibe una importante colección arqueológica


vinculada a las Cultura Lambayeque, Chimú e Inca.

En el museo, el visitante podrá conocer al único Gobernante de la élite Inca,


que fue descubierto junto a un grupo de mujeres tejedoras así como de
hermosos objetos con características únicas y que solo se pueden apreciar en
este Museo.

Entre los servicios que se brinda, hay una tienda de artesanía que oferta una
variada línea de productos hechos en técnicas variadas como tejido a telar de
cintura, teñido en reserva, repujado en lámina metálica, orfebrería y joyería,
cerámica, papel hecho a mano.

MUSEO DE SITIO HUACA RAJADA – SIPÁN

La construcción e implementación del Museo, ha sido posible gracias al aporte


fundamental del embajador de Italia en el Perú con el respaldo de los directores del
Fondo Ítalo Peruano y la contrapartida de la Unidad Ejecutora Nº 111 - Naylamp. Y
estuvo bajo la responsabilidad de Cáritas del Perú.

Para su diseño, elaboració n y ejecución del proyecto museográfico, ha contado


con la intervención de la Asociación Amigos del Museo de Sipán y la Universidad de
Milán (Italia), así como la colaboración del Museo Tumbas Reales de Sipán y el
Proyecto Arqueológico Huaca Rajada.

Este flamante Museo de Sitio, exhibe al mundo los ornamentos de rango y de mando
del Sacerdote Guerrero, cuyos restos se encuentran en una urna de vidrio en las que
también se puede observar parte de los ornamentos y joyas recuperados en las
temporadas de excavación arqueológica del año 2007.

Además, cuenta con información de los periodos tardíos de Lambayeque y Chimú, con
cuyos datos se da a conocer que el sitio presenta ocupaciones después del apogeo de
los señores de Sipán.

Su infraestructura tiene similares características al Museo Tumbas Reales de Sipán y


es una respuesta a los pedidos de la población, quienes a partir de ahora tendrán un
nuevo centro de atracción turística.

Fue inaugurado el 29 de enero de 2009, con un área de 1000m2, su arquitectura


recoge la superposición de fachadas de las distintas fases arquitectónicas tal y como
están construidas las pirámides de Sipán.
MUSEOS ARQUEOLÓGICOS:

MUSEO TUMBAS REALES


MUSEO ARQUEOLÓGICO ENRIQUE BRUNING

Director: Carlos Webber de la Torre

Se encuentra ubicado a 11 km del norte de Chiclayo, en la provincia de Lambayeque, en la


cuadra 8 de la av. Huamachuco. Fue inaugurado en el año 1966, durante el primer gobierno de
Fernando Belaunde Terry, con el apoyo mutuo del gobierno Almena. Gracias a las gestiones de
Don Oscar Fernando de córdoba quien fuera su director. La necesidad del estado de hacer de
este museo uno de los más atractivos y modernos del Perú, llevaron a remodelarlo. Su
remodelación se inició en octubre del 2005 y termino en mayo del 2006 en el gobierno de
Alejandro Toledo.

El museo muestra restos materiales que Enrique Bruning logro rescatar durante sus
investigaciones en la ciudad de Lambayeque. Por ende, por su labor en esta región el museo
lleva su nombre.

A la entrada del museo se aprecia una imagen amplia de la periodización del proceso cultural
del Perú hasta la llegada de los españoles. Y a la vez una cronología basada en el desarrollo de
las culturas antiguas mediante la cerámica. Y el primer salón del museo dedicado a Hans
Heinrich Bruning.

Este museo en su primer piso muestra artefactos característicos de los periodos iniciales de la
historia del hombre. Piedra con acabado muy rudimentario son característica del Período
Lítico, luego se muestran otros artefactos hechos de piedra, con acabado más preciso que eran
utilizados por los pobladores de ese tiempo en sus actividades diarias, pero estos artefactos no
contaban con diseño. Luego se continua hacia el periodo Formativo, aquí se muestran objetos
hechos de Piedra tallada con diseño, característica que los diferencia a los objetos del periodo
arcaico y a la vez muestran un mejor entendimiento del desarrollo de estos materiales por
parte de los habitantes. Se ver también una maqueta en la que se representa el centro
ceremonial de Purulen construida durante el formativo. Además de una silueta de una señora
de Chornancap

En el segundo piso se empieza a mostrar materiales de las culturas agroalfareras que se


desarrollaron en el territorio de Lambayeque. Se observa cerámica característica de los
mochicas, cultura que se desarrollo durante los siglos I Y VII d.c y que heredería muchos
rasgos a la cultura Lambayeque ( siglo VIII – XI D.C). La cerámica dividida en cinco fases
secuenciales del I al V. Ocupa todo su proceso cultural. Aunque algunos especialistas están
proponiendo la existencia de dos o tres procesos moches paralelos dentro de su territorio:
Moche sur, Moche Centro y Moche Norte. Sin emabrgo, los mochicas son una de las más
antiguas sociedades estatales del Perú precolombino.

La cultura Lambayeque se asocia al templo de chotuna, representado en una réplica de la


fachada de huaca Gloria. También se observa el cuerpo momificado de una mujer de la época,
siendo uno de los pocos ejemplares de momificación desarrollo hace más de mil años.

Se muestra seguidamente el área de los templos y santuarios Lambayeques, por ejemplo: el


templo de los murales Ucupe, los frisos polícromos de Huaca Bandera – Pacora y el complejo
Monumental Urbano Túcume.

En el tercer Piso se puede observar lo consierniente con el período Chimú e Inca en la región
Lambayeque se destacan aquí el tema de la agricultura, los finos trabajos en madera, los
instrumentos musicales y artefactos elaborados en conchas espondilus y conus, además de la
cerámica que elaboraron y sus similitudes. A la vez los incas representaron su arquitectura en
cerámica. Además se muestran también cerámica de la colonia. Al igual que una cabeza
momificada donde se destaca la inclinación y admiración del poblador prehispánico por la
belleza, a través de una cabellera de finas trenzas decoradas con delgados hilos multicolor,
sujetados a una gorra de algodón. Este personaje habría pertenecido a la elite de la sociedad
prehispánica de Lambayeque.

En el cuarto Piso se muestra una diferente temática, asociada a la identidad cultural del
hombre de la época con una exposición de carácter icnográfico. Se muestran las actividades
realizadas, por ejemplo, la preparación de la chica que se realiza hasta el día de hoy, el trabajo
de las tejedoras, la arquitectura doméstica, la forma en como pescaban los pescadores
artesanales en caballitos de totora, los alfareros y chamanismo. Con ello se muestran los
instrumentos que utilizaron para estas actividades con sus respectivos dibujos que permiten
conocer mejor su uso. Como el raspador para los alimentos, el tipo de telar utilizado en
diferentes tipos de tejidos, sus instrumentos para la pesa, como una de las actividades
principales actividades económicas.

Los rituales: la religión e ideología aspectos fundamentales para garantizar el orden terrenal y
la garantía para el contacto con el panteón de Dioses y divinidades. Los ceremoniales
representados en forma individual o colectiva manifiestan el elevado contenido religioso de
estas prácticas vinculadas a la producción a través de un calendario ritual.

En el sótano que lleva el nombre de Oscar Fernández de Córdoba quien fuera director del
museo, se exhiben objetos que cuentan la historia del hombre en el trabajo de la metalurgia,
como mascaras de oro, collares, coronas ornamentos que hablan del despliegue tecnológico y
del poder que tenían las elites que gobernaban estas sociedades.

En el salón, en la que anteriormente se mostraban joyas representativas de la sociedad Vicús,


se muestran huacos que representan la vida sexual de los mochicas y también de sus órganos
sexuales.
MUSEO DE SITIO HUACA RAJADA – SIPÁN

Ubicación:

Esta ubicado a 27 km al este de Chiclayo , en el pueblo de Sipán, distrito de Zaña, en el


departamento de Lambayeque.

RESEÑA HISTÓRICA

En 1987 el mundo quedo sorpendido con el descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán.
Antes se creía que las representaciones que hacían los mochicas en su cerámica hacerca de
este personaje, era solo simples pinturas que plasmaron por tema de divinidad. Este
descubrimiento arqueológico, denominado el más grande del siglo XX, cuyos restos datan del
275 d.c, muestran a la máxima autoridad moche. El impresionante hallazgos se dio en las
comunidades de Huaca Rajada y Sipán. El registro de otras tumbas y los trabajos de
restauración y conservación, asi como las exposiciones internacionales así y gestiones
institucionales permitió que se construyera el museo tumbass reales ubicada en la ciudad de
Lambayeque. No obstante la falta de recursos para que se continuara los estudios, hizo que los
investigadores abandonaran el sitio arqueológico, dejando a la población abandonada. En el
2006 el Fondo Italo Peruano financio el reinicio de las excavaciones, con la finalidad de
rehabilitar el turismo en la zona, crear actividades económicas para los pobladores ejecutado
por Cáritas del Perú. El proyecto se llamó PRODESIPAN. En la finalización de los objetivos
trasados por la organización, estaba la construcción e implementación del museo de sitio de
Sipán. Que se construyó siguiendo pautas internacionales, que tenían como regla que el
museo de sitio no opacara la naturaleza de sitio arqueológico. El núcleo de la arquitectura
desarrollada es la tumba del sacerdote guerrero, que esta dando paso al cuarto personaje de
la élite mochica el que faltaba para completar los gobernantes de esta sociedad.

Antes de ingresar al museo se observa una representación de una ciudadela, asi como una
estatua de que representa al dios Buho. El actual director del museo es el arqueólogo Luis
Chero Zurita.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA

El museo alberga los hallazgos arqueológicos hallados y recuperados en las excavaciones del
año 2007 que son la cuna del Señor de Sipan. Este personaje se desarrollo entre los años del
periodo mochica ( 200 d.c – 750 d.c), tuvo su apogeo en el periodo medio de esta cultura.

En la Primera Sala del museo se muestra de manera resumida todo el desarrollo cultural de la
región de Lambayeque, desde el período Lítico hasta la etapa de las grandes culturas como
fueron la Mochica, Lambayeque y Chimú. Muestra paneles con información básica de las
culturas en el antiguo Perú.

Posteriormente se muestran los ornamentos con los cuales fue enterrado el personaje de la
tumba 14 denominado sacerdote guerrero encontrado en el año 2007. Sus restos fueron
colocados en un ataud de madera, al igual que el Señor de Sipán y el sacerdote. Junto al
"Sacerdote Guerrero" se hallaron los restos de una mujer joven y una llama, asi como
muchas joyas de cobre dorado.

Este presenta un collar de cabezas felinicas, con dientes de conchas espondigos, ojos de
turquesa, coronas en forma de V, el vestido elaborado a base de placas cuadradas, una
escultura de un hombre búho, una borra de dos metros de alto, en la parte superior tiene
unas lentejuelas y cerámicas.

La Tercera Sala está dedicada a exhibir los objetos y restos de la tumba 15, excavada en
agosto del 2009. La tumba perteneció a un Noble Guerrero del periodo inicial Moche. Su
edad es de 21 años y estaba enterrado con la cabeza al este y los pies hacia el oeste, lo
cual constituye una diferencia en comparación con los clásicos entierros mochicas que
están orientados hacia el norte.

La Cuarta Sala muestra los objetos y osamenta de la tumba 16 descubierta el año 2010.
El personaje o Señor Guerrero murió a los 40 años de edad y fue enterrado junto a dos
personas: un adolescente de 16 años y una mujer. Entre los objetos principales destaca el
pututo, confeccionado en strombus. Es posible que este personaje haya sido descendiente
directo del Viejo Señor, pues sus orejeras son muy similares.

La cerámica mostrada, son de la época mochica, generalmente representada como


ofrenda para los muertos. Hombre divinidades, animales, plantas y complejas escenas
fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas
decoradas a pincel. Su realismo es característica resaltante en sus huacos retratos, y su
famosa plástica asombra por la expresividad y perfección de verdaderos retratos de arcilla.

Los metales expuestos en este museo, se encuentran cubiertos por una capa denominada
Patina, esto se debe al tiempo que estos metales estuvieron enterrados. La cantidad de
metal encontrada demuestran que los moches manejaron muy bien la metalurgia, y
utilizaron estos como símbolo de poder, jerarquía y elite.

AGRICULTURA: Los Moche tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola.
En este sentido cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna,
lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya. Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas,
construyeron canales (wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería
hidráulica.

Los mochica construían sus tumbas de manera superpuesta, lo que significa que la tumba
que más profunda se encuentra es la más antigua, y la que más cerca está a la superficie
la última realizada por ellos. Como elemento base para sus construcciones emplearon el
adobe, que lo usaban en pequeños bloques de tamaño mediano. En las construcciones
importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la
cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se
pude apreciar en las huacas.

Este museo a permitido conocer más sobre nuestra historia, desarrollar más nuestra
identidad cultura como pueblo del Perú, pero también a mejorado el nivel económico de la
población, que antes vivía sin los recursos necesarios para poder vivir. Gracias a este
museo se ha mejorado el nivel de vida de la población del lugar.
SITIO ARQUEOLÓGICO HUACA LAS BALSAS

Cronología: La fecha más antigua procede de un fragmento de calabaza asociado a uno de los
entierros humanos ubicado en la parte sur del edificio, proporcionando una fecha que oscila
entre 1240 a 13000 d.c, que corresponde a la cultura Lambayeque previo a la conquista chimú
(1380 – 1470).

Otra muestra para fechado de carbón procede de dos fogones del sector doméstico al exterior
del edificio, que dio una antigüedad entre 1310 a 1360 d.c, es decir, inmediatamente ,
posterior a los entierros y antes de la conquista chimú. Si estos fechados corresponden a la
fase 5, el momento inicial, debe corresponder a los albores de la construcción de las pirámides
de Túcume entre los años 1000 a 1100 d.c

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA:

Huaca las balsas es un pequeño edificio de forma rectangular, ubivado en el extremo Suroeste
del conjunto las Pirámides de Túcume. La más importante concentración de pirámides de adobe en la
Costa Norte del Perú, se encuentra en el fértil y cálido valle de La Leche, en el Distrito de Túcume, a 33
Km. al Norte de Chiclayo y a unos 50 m. de altitud.

El acceso hacia el lugar es viable para todos los turistas que llagan a conocer el lugar. Gracias a los
mismos pobladores que han generado un transporte de combis hacia el Museo de Sitio Túcume que es
donde se encuentra la Huaca las Balsas

Descripción del área

La huaca las Balsas se encuentra en un área rodeado por un edificio de madera construido para facilitar
la observación de los visitante y puedan ver como esta compuesta este yacimiento arqueológico.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO O MONUMENTO

El edificio central tiene dos espcacios bien diferenciados: uno hacia el Norte, en donde se
ubican los recientos decorados con arte mural, y el otro hacía el Sur, sin arte mural,
caracterizado por un gran relleno con una concentración de varios recintos con características
domésticas, incluyendo fogones de cocina y desechos de comida.

Se divide en sectores

*Sector Norte: Se caracteriza por una superposición de por lo menos 8 fases, una sobre otra,
en su mayor parte decorados con relieves de barro y sin evidencias de basura o fogones de uso
doméstico. Los pisos de tierra son finos, bien pulidos y limpios.

Los relives tiene como eje temático un ave marina de características míticas a veces en forma
humana, ostentando una corona semicircular y portando objetos circulares en las manos. Se
asocia con olas, peces, embarcaciones, conchas de Spondylus, símbolos escalonados, templos,
sacrificio de llama, danzantes, tinajas para chicha y otros aspectos rituales. Es notorio el énfasis
en torno al culto a un ave mítica de origen marino.

*Sector Doméstico: Este sector tiene su ingreso en la esquina Noroeste del edificio. El recinto
principal tiene una banqueta amplia a la cual se adosa un fogón de cocina que estuvo lleno de
ceniza, carbón, fragmentos de cerámica y valvas de mariscos.

Sobre el piso se encontraron conchas marinas, espinas de pescado, semillas de palta, pacae,
calbazas y otros.
*Sector Sur: se caracteriza por un denso relleno de tierra suelta y capas de barro compactas.
Este relieve, cubría la cabecera de los muros laterales, que sirven como muros de contención,
incluyendo el muro divisorio central del edificio. En la parte superios del relleno se
encontraron 8 entierros humanos y 1 entierro de llamas

*Sector exterior sur: El piso exterior al edificio, fue encontrado en buenas condiciones,
mostrando gran cantidad de conchas marinas y fogones con ceniza, carbón y otras especies de
mariscos. Este piso se asocia con otras estructuras que permanecen sin ser excavadas aún. En
esta sección se ha encontrado la fachada con un muro bien enlucido, al que se adosa una
rampa amplia que conduce a la parte superior.

CONSTRUCCIÓN:

En la construcción, reconstrucción y remodelación del sitio, se han utilizado adobes en forma


de pan, sin marcas de fabricante. El adobe es el del tipo estándar tiene 30cm de largo, 18 cm
de ancho y una altura promedio de 18 cm.

Los enlucidos de barro son de color marrón, sobre el cual se ha aplicado una capa de pintura
de color verduzco. Los relieves han recibido el mismo tratamiento, una capa de pintura
verdusca los cubre de manera homogénea. Esta pintura de color verde ha sido obtenida de
una capa de arcilla que subyace en la formación geológica por debajo de las construcciones
prehispánicas en torno al Cerro La Raya.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: La Huaca se encuentra techada para que las lluvias no la sigan
deteriorando. Además, los representantes de la conservación de este lugar han creado un
sistema de serenazgo para que estos patrullen de noche y lo defienda de los huaqueros.

OBSERVACIÓN Y/O SUGERENCIAS

La Huaca se encuentra muy deteriorada por el transcurrir del tiempo, muchas de sus
representaciones en sus murales se están empezando a borrar. Además, de que en lugar
circundante se encuentra animales domésticos que ingresan a la huaca y realizan sus
necesidades fisiológicas. Se cercar más la huaca para que estos animales no puedan ingresar o
retirarlos del lugar.
MONUMENTO ARQUEOLÓGICO HUACA RAJADA DE SIPÁN
CRONOLOGÍA
En 1987, un grupo de “huaqueros” (saqueadores de tumbas) locales encontraron y pillaron
una tumba real, lo cual alertó a la policía. Fue entonces que Walter Alva fue requerido para
constatar los daños del sitio arqueológico, encontrando para su sorpresa en la casa de uno
de los saqueadores una fabulosa mascara de oro. Esto marcó el inicio de un gran proyecto
de excavación arqueológica, que permitió el descubrimiento por primera vez en la
arqueología peruana, de tumbas reales intactas de esta importante civilización.

UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA


Está ubicado en el pueblo de Sipán a 30 Km. de Chiclayo, en el departamento de
Lambayeque.
ACCESO

El acceso es viable para todos los que quieren concer el lugar.


MAPA ARQUEOLÓGICO
BUSCA EL MAPA ARQUEOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA CIRCUNDANTE

En el sitio se encuentran hechos réplicas exactas de algunas de las tumbas encontradas.


Se pueden ver las tumbas del Señor de Sipán, el Viejo Señor de Sipán y el Sacerdote.
También han quedado las evidencias de la tumba 08 (1994) donde fue encontrado el
entierro de un gobernante guerrero de unos 40 años. Este personaje tuvo como
acompañante a un joven guerrero y un entierro secundario. Muy cerca se ubica la tumba
07, donde se hallaron dos adolescentes, un hombre y una mujer. Posiblemente fueron el
guardián y el acompañante de la otra tumba.

DESCRIPCIÓN DEL SITIO O MONUMENTO

En Huaca Rajada se puede apreciar tres tipos de construcciones de Pirámides truncales


(no terminaban en punta), que tuvieron un uso diferente. Por ejemplo, la pirámide que
terminaba de forma cuadrada, era utilizada para fines administrativos. La pirámide que
tenía una forma triangular eran utilizados para fines religioso. Y la última pirámide de forma
rectangular tenía un uso sepulcral. Esta es la plataforma Funeraria.

La plataforma funeraria habría medido 50 por 130 metros de base y más de 12 de altura.
Existe evidencia que esta estructura monumental estaba decorada con murales policromos
y los techos estaban decorados con imágenes escultóricas de cerámica que representan
cabezas humanas con cuernos dentados y porras. Encontrado en

Aquí era el entierro para la gente de la nobleza y elite. En la tumba numero 8


encontrada1994 jefes militares siendo el principal el de centro, eran enterrados con el su
amigo más cercano que eran jefe guerrero, se enterró a la vez con ellos una llama. Vasijas
collares ornamentos.

La tumba 7 encontrada en 1994 la tumba del guardian, le cortaron los pies para no
escapar de las tumbas o no abandonarlos en el más alla0 El guardian de una mujer, al
tener esta una corona, un pectoral, brasaletes, esto nos da a entender que la mujer jugo
un rol muy importante dentro de la jerarquía moche, podía ser un gobierno, una curandera.
Luego tenemos la llama, 109 vasijas, según Walter alva posiblemente una familia traía un
vasija.
Tumba del Señor de Sipán: Descubierta en 1987 por Walter Alva. Mide 5 metros de ancho,
de largo y profundidad. EL personaje tenía 400 piezas, 11 acompañantes y 200 vasijas. El
personaje del señor de Sipán se ubica en el centro en un ataúd de madera de algarrobo,
600 a 650 d.c murió a la edad de 50 años. Alrededor de el se encuentran sus
acompañantes, el guardián que no tiene los dos pies, en la esquina con las vasijas un
niño, a la derecha el guardaespaldas militar, hacia la izquierda el portaestandarte con el
perro, debajo de este objeto una llama al igual que debajo del jefe militar, también se
encontraron tres mujeres, a los pies su esposo, porque se le encontró con una corona, a la
altura de la cabecera las concubinas que fueron sacrificadas.

TUMBA 16: LA TUMBA DEL SACERDOTE encontrado en 1988. Fue encontrado en un


ataúd de madera de algarrobo, con collares, orejeras, copas. Junto con el otros sacerdote
y una mujer que fue sacrificada que era la concubina, en medio de elos dos la esposa, al
costado el acompañante civil, en el ataúd pequeño un niño, un perro, una serpiente en la
esquina la llama que no tiene cabeza y el guardian que no tenia los dos pies

Tumba 3: Encontrada en el año 1989 por Walter Alva, se llama la Tuma del Viejo Señor de
Sipán fue el gobernante de los 300 años, murió a la edad de los 55 años. Tuvo más piezas
de oro. Se encontraron 35 vasijas, pectorales, brazaletes, dos acompañantes, quienes
eran una mujer y una llama.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:

El Centro arqueológico se encuentra deteriorado debido a las lluvias. Por ello viene el
nombre de Huaca Rajada. Solo la plataforma funeraria cuenta con techado. Además las
tumbas solo son reales, los demás solo son similitudes.

Das könnte Ihnen auch gefallen