Sie sind auf Seite 1von 49

INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR”

Valledupar – Cesar

2014

MODULO FILOSOFIA I
GRADO 10°
Compilador y Facilitador Lic. JULIAN ENRRIQUE ALMENARES CAMPO.

Primera Edición . * Febrero de 2014


Institución Educativa Técnico Upar
Aprobación según Resolución No. 000313 del 08 de Nov. 2011
Reg. DANE 120001001201
NIT: 800228559-7
Diagonal 19 No 23-14 Tel: 5713889

MODULO

FILOSOFIA I

PERIODO
1

JULIAN ENRIQUE ALMENARES CAMPO


Lic. En Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Atlántico.
@
Edición Primera.
Año: 2014

1 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


2 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
¡HOLA!
Queridos estudiantes, me llamo
“RANDY”, voy a acompañarlos
durante el presente año en el
desarrollo del módulo para que
este sea ameno y divertido.
Espero estar con ustedes feliz
durante este año.

En la siguiente página usted va a


encontrar las “Normas de Oro” para
que las tenga en cuenta y las aplique
en las clases de “FILOSOFIA”

3 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


NORMAS DE ORO: REGLAS BASICAS DE CONVIVENCIA EN EL COLEGIO

Practicar el respeto en las relaciones diarias con sus compañeros, profesores y demás personas
de la comunidad educativa: el buen trato a los demás y el respeto a la diferencia contribuye a tener un mejor
ambiente escolar y crecer el círculo de amigos.
Tener un buen comportamiento social y disciplinario: el correcto comportamiento en clase favorece
la convivencia pacífica del grupo y el desarrollo de la clase permitiendo asimilar con facilidad los contenidos
del área.
Solucionar los problemas hablando, nunca utilice la violencia física ni de palabra.
Utilizar constantemente las palabras mágicas: permiso, por favor y gracias.
Ser responsable y cumplir con los deberes y compromisos académicos: porque favorece la
comprensión de los temas vistos en el área.
Emplear un vocabulario acorde y apropiado en las clases. Evite expresiones subidas de tono o
soeces (las malas palabras).
Llegar puntualmente a clase.
Portar correctamente los uniformes reglamentarios y cuidar la presentación y aseo personal.
No comer en clase ni tirar basuras al suelo.
Usar el tiempo de manera eficiente.
Apagar el celular o ponerlo en silencio (el colegio no responde por la pérdida de celulares, MP4 y/o
otro objeto distractor de clase).
Conocer y aplicar el manual de convivencia de la institución.

Yo __________________________________________ me comprometo a repasar las Normas de Oro y


ponerlas en práctica en las clases de Ciencias Sociales. Estas normas contribuyen a la formación personal y
harán posible alcanzar satisfactoriamente las metas propuestas en el área.

__________________________ _________________________ ________________________


Estudiante Acudiente Profesor

4 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


PRIMER
PERIODO

En la siguiente página se encuentra la malla


curricular, es decir, lo que usted va a
comprender durante el Primer Periodo con
ayuda del módulo y del profesor.

5 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


MALLA CURRICULAR
AÑO LECTIVO: 2014
INTRODUCCION GENERAL A LA FILOSOFIA

Área: FILOSOFIA Grado: Decimo (10°) Periodo: Primero


Estándares Saberes / Contenido Competencias Logros
I. Comienzo y Origen de la -Comprende, mediante ejemplos,
Intenta comprender y da respuesta Filosofía. -Habilitar con herramientas
que la filosofía es una actividad
a interrogantes fundamentales del 1.1. Antecedentes y nacimiento de conceptuales al individuo, para que
común y necesaria que se aprende
ser humano tales como el origen la filosofía ejercitándola. asuma responsablemente la
de la vida, la muerte, el 1.2. Concepto de Filosofía historia de la filosofía griega como
sufrimiento, la soledad, la 1.3. Principios del Filosofar -Comprende el significado de las
legado cultural.
1.4. Objeto y Método de la Filosofía herramientas de reflexión más
angustia, el mal moral, el futuro, la
1.5. División de la Filosofía comunes en la práctica de la
vida en comunidad y en sociedad. filosofía, mediante el aprendizaje -Asumir en forma responsable el
II. La Filosofía Clásica.
2.1. El paso del pensamiento mítico de su aplicación. estudio de los representantes más
al pensamiento racional. importantes de la filosofía
-Comprende, mediante el
2.2. Los presocráticos aprendizaje de su aplicación, el griega a saber: Biografía, obras,
2.3. Origen del Saber Filosófico uso de las formas de escuela, concepciones, problemas
2.4. La época Humanística en argumentación y el uso de los filosóficos y pensamientos
Grecia. criterios de razonamiento lógico filosóficos.
2.4.1. SOCRATES como la clave de la reflexión con
2.4.2. PLATON espíritu filosófico.
2.4.3. ARISTOTELES

Indicadores de Desempeño Criterios de Evaluación Actividades Pedagógicas Recursos/Material Didáctico


1. Explica, justifica y propone el
nacimiento, la estructura y 1. Diseño de un plan de trabajo. Realización de trabajos Recurso humano:
problemática de la Filosofía y sus individuales y en equipo.
tratados para descubrirla como ciencia 2. Lectura y análisis de textos Estudiantes y docente del área.
de las causas últimas que pretenden filosóficos. Enseñanza de la filosofía
cambiar el pensamiento de sentido basada en problemas: Recursos materiales:
común por uno más riguroso y 3. El ensayo filosófico El
exhaustivo que le permita un 1. Desarrollo
seminario. Cartulina
desenvolvimiento en la sociedad de la competencia critica
actual, utilizando diferentes formas de Marcadores
representación conceptual. 4. La disertación filosófica. Textos.
2. Desarrollo
Diccionario filosófico.
2. Expresa en forma oral y escrita los de la competencia dialógica
temas vistos en el módulo a través de 5. El comentario de textos
lecturas filosóficas seleccionadas, filosóficos. Guías de Aprendizaje
3. Desarrollo de la
utilizando técnicas de investigación, de
competencia creativa.
comprensión de lectura y de 6. El debate filosófico Video vean.
producción filosófica.
3. Explica, justifica y aplica los 7. La exposición magistral de Internet
conceptos básicos de la historia de la temas filosóficos.
filosofía antigua, resaltando la génesis y
Modulo
proceso en los ámbitos metafísicos, 8. El foro de filosofía
cosmológicos y antropológicos,
utilizando diferentes formas de 9. Crucigramas filosóficos
representación conceptual.
4. Establece relaciones entre las
diversas concepciones de los filósofos
presocráticos.
5. Identifica los problemas
fundamentales de la filosofía Platónica
y Aristotélica realizando comparaciones
entre ambas posturas.

6 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


I. Comienzo y Origen de la filosofía

La filosofía surge en Grecia como oposición al


pensamiento mítico, que sumistraba una
concepción antropomórfica, impropia para una
Grecia que había logrado gran desarrollo, en el
ámbito del arte, el comercio y grandes edificios
arquitectónicos. De allí que se sostenga que el
primer filosofo fue Jenofontes, quien sostuvo: “Si
los bueyes y caballos hablasen tendrían por dioses
bueyes y caballos”, queriendo decir con esto que los dioses de aquel entonces tenían las
mismas características del ser humano (violentos, lascivos, borrachos, etc.), lo que
resultaba inconcebible en un pueblo culto, como eran los griegos. El hombre al quedarse
sin respuestas mitológicas que den cuenta de la explicación para los fenómenos
inconcebibles, se ve forzado a buscar dichas respuestas solo con el uso de la razón, lo que
va a constituir el inicio de la filosofía.

Para distinguir los inicios de la filosofía debemos señalar, la diferencia entre Origen y Comienzo, siendo el comienzo la relación histórica
cronológica de la filosofía: La filosofía comienza en Grecia el siglo VI A. C. En tanto el origen es el impulso psicológico que mueve al hombre a
filosofar, el cual, hasta hoy día es:

 El Asombro que impulsa a buscar respuestas racionales a los fenómenos que le producen perplejidad y/o admiración. En el caso de los
Presocráticos es la naturaleza física de lo existente. En especial el movimiento o cambio.
 La Duda, que intenta responder aquellos asuntos que parecen no muy seguros. Su representante en la modernidad fue Descartes, que
dudo de todos tipo de conocimiento: el sensorial que me puede hacer que me equivoque, dado que con fiebre puedo percibir algo no
existente en el exterior; duda del conocimiento religioso, por cuanto está basado en la fe y no en la razón; duda de las ciencias físico-
matemáticas, por cuanto estas podrían ser puesta en la mente “por un genio maligno”. Al buscar un conocimiento indubitable, llega a la
conclusión del “Pienso, luego existo”, ya que es imposible pensar sin existir y existir sin pensar.
 La Conmoción Humana que es reflexionar sobre los grandes problemas existenciales, tales como el sentido de la vida, la vejez, la
enfermedad y la muerte.
La importancia de la filosofía radica que en un mundo de especialistas, cada cual es muy competente en su disciplina, pero pierde de vista la
totalidad de los fenómenos y conocimientos que estén más allá de su experticia, a la filosofía le correspondería unificar los conocimientos dispersos
para suministrar una mirada en conjunto de los saberes humanos, a fin de no perder la esencia de lo humano y no enajenarlos en mera
especialidad.
1.1. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
La filosofía no fue creación de una sola persona o de un solo pueblo. Sin embargo, a los antiguos griegos les debemos que hubieran tomado
conciencia de su importancia y haber sido sus principales impulsores.
1. Filosofía antigua: Filosofía de la naturaleza y de la Polis
La filosofía, como toda creación humana, tuvo un origen histórico, surge en Grecia, en el siglo VI a.C., con los filósofos presocráticos; se origina en el
momento en el que el hombre experimenta un asombro o admiración frente a la realidad que lo rodea. En un principio, la respuesta a este
asombro primigenio surgió en forma de mitos (formas pre filosóficas). Luego de estas primeras explicaciones, llegaron aquellas que daban cuenta
de la existencia de un Arjé o Principio Fundamental, permitiendo de esta manera buscar de una manera más sistemática y metódica el sentido el
significado del pensamiento construido en esa época
2. El nacimiento de la Filosofía
La palabra filosofía sólo comenzó a ser utilizada de manera regular en un sentido parecido al actual alrededor del siglo V a.c. En la ciudad griega de
Atenas. El primero que propuso en un texto una definición precisa de la filosofía, fue el ateniense Platón, quien atribuyó esa definición a su
maestro Sócrates, es a partir de Sócrates, Platón y Aristóteles que los griegos empezaron a hablar con propiedad de filósofos, de escuelas de
filosofía y de textos filosóficos. Sin embargo, se acepta que la actividad filosófica comenzó hacia el siglo VIII a. c. Así no tuviese aún ese nombre.
Muchos pensadores griegos que vivieron antes de Sócrates, o que fueron sus contemporáneos, los llamaron presocráticos, también reciben el
nombre de “filósofos” Existieron condiciones particulares de la civilización griega que hicieron posible el nacimiento de la filosofía occidental.
Veamos:
3. La religión Griega
En el pensamiento religioso encontraron un intento por explicar el mundo natural y el mundo social a partir de narraciones legendarias, o mitos, en
las que participan los dioses y los hombres; existieron dos tradiciones a saber:

7 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


3.1. •La tradición olímpica:
Se trataba de una religión politeísta de dioses con forma humana, que tenían poderes especiales y se distinguían de los hombres por ser
inmortales. Textos representativos son los poemas épicos de carácter narrativo, La Ilíada y La Odisea, originados en una larga tradición oral y más
tarde puestos por escrito por Homero. La Ilíada y La Odisea contienen historias proponen modelos de conducta moral: fueron durante mucho
tiempo utilizados para educar a los jóvenes, una de las preocupaciones centrales de los griegos. En los relatos épicos el protagonismo recae en la
figura del héroe: otros textos representativos de la tradición olímpica son los escritos del poeta Hesíodo.
En ellos encontramos un intento por explicar el origen de los dioses, de la sociedad y del orden del universo.
3.2. • La tradición órfica: himnos atribuidos al poeta legendario Orfeo advierte sobre el origen convulso del hombre, en parte divino e incorruptible
y en parte natural, corruptible y negativo. Creía en la reencarnación como el proceso mediante el cual el hombre podía paulatinamente liberarse de
su cuerpo, en el que estaba encarcelado. Originó la tragedia griega, representación teatral y en parte rito religioso. El héroe de las tragedias debe
decidir entre aceptar su destino o violentarlo.
4. La organización Política
Al vivir en ciudades independientes llamadas polis, de donde proviene la palabra “política”, los griegos fueron los creadores de la democracia, un
sistema de gobierno basado en criterios abstractos y racionales, que obligaba a los ciudadanos a argumentar para obtener poder.

COMPETENCIAS 1.
1. ¿Qué características posee el ser humano y los animales (enuméralas)?; compáralas; semejanzas y diferencias
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Define: ¿Qué es pensar?, ¿si, piensas porque actúas en ocasionas en forma tan extraña?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué es ser consciente?, ¿Qué es ser persona?, justifica respuestas con tres ejemplos
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿A quién se le atribuye el término filosofía? Y diga porque.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Elabora un mapa conceptual sobre los antecedentes históricos filosóficos

8 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


1.2. ¿Qué es esa cosa llamada Filosofía?
“Todo hombre desea por naturaleza saber.” Ninguno de nosotros quiere en realidad ser un burro ignorante. Ciertamente hay cosas que nos
interesan más que otras, pero también es cierto que en el fondo de nuestro ser está sembrada esa sed por el conocimiento. Queremos saber cómo
son las cosas, todo ser humano desea encontrar la Verdad y no vivir en el error.
Hay preguntas que todos nos hemos hecho o nos haremos alguna vez. ¿De dónde viene el mundo? ¿De dónde venimos nosotros y hacia dónde
vamos? ¿Qué es el hombre? ¿Hay en el hombre un alma que sigue viviendo después de la muerte? ¿Qué límites tiene el conocimiento humano?
¿Cómo saber qué es lo que está bien y está mal hacer? ¿Existe Dios? Tal vez también ustedes se han hecho algunas de estas preguntas y si no se las
han hecho aún, lo harán tarde o temprano. A veces uno ensaya algunas respuestas en momentos de reflexión, o tomando café y conversando con
amigos, o discutiendo con otras personas. ¿Dónde encontrar las respuestas a este tipo de preguntas? Se trata de temas que exigen un pensamiento
y un saber más profundos que los que estamos acostumbrados a tener.
Hay una ciencia que se ocupa de estas cosas: la FILOSOFÍA.
Cuando uno en la calle dice “filosofía” o “filósofo” o “filosofar” se suele hacer referencia a algunas cosas: reflexión, debate, pensamiento
puramente teórico, incluso a veces hasta se refiere al así denominado chamullo (“filosofía barata”). Este es el contenido semántico de la palabra, el
modo en que la palabra es entendida en el uso común de la gente. Pero ¿qué quiere decir FILOSOFÍA en realidad?

El nombre FILOSOFÍA proviene del griego y quiere decir “amor a la sabiduría” (philo=amor, sophía=sabiduría); esta es su definición etimológica (es
decir, la que hace referencia al origen y componentes de la palabra). El filósofo es aquel que ama la verdad, aquel que se preocupa por encontrar
esa sabiduría, aquel que indaga en el ser de las cosas y sus causas más profundas. Es muy cierto que no nos es posible conocer la Verdad de modo
pleno y absoluto, pues siempre queda algo de misterio; por eso el filósofo se llama así (“amante de la sabiduría”) y no directamente SABIO. Los
griegos decían que los únicos sabios eran los dioses, el hombre en cambio es filó-sofo (ama la sabiduría, pero nunca la alcanza plenamente). Ser
sabio significaría conocer la verdad en su totalidad, saber todo, y nuestro conocimiento está de alguna manera limitado, por lo cual no somos
“sabios” propiamente hablando, pero sí tenemos una sed por alcanzar el conocimiento dentro de nuestras posibilidades. Y como “todo hombre
desea por naturaleza saber”, entonces podemos decir que, en un sentido amplio, “todos somos filósofos”.
Hay algunas personas sin embargo que se dedican a la filosofía más especialmente; se dedican a la filosofía no ya como mera búsqueda y amor por
el saber, sino a la Filosofía como ciencia. Se trata aquí de una ciencia un poco particular; no es como las demás ciencias que realizan experimentos,
estadísticas, fórmulas, etc. Es una ciencia que intenta descubrir cuál es en el fondo el ser de las cosas, su esencia.
La Filosofía – en cuanto ciencia – la podemos definir de la siguiente manera:
“Ciencia que estudia todas las cosas desde sus causas primeras a la luz de la razón.”
Esta es la definición real de FILOSOFÍA. Es una “ciencia”1, porque estudia las
causas de las cosas, pero no estudia sus causas más inmediatas, sino las “causas
primeras”, las causas más profundas de cada cosa, aquellas que se encuentran
en su esencia (en su “qué es”). Por ejemplo, los médicos estudian al hombre en
su composición y funcionamiento corporal, sus órganos, la manera de curar
distintas dolencias, etc. Pero es el filósofo el que se pregunta ¿qué es el
hombre? Los biólogos estudian las diferentes formas de vida, las células, la
digestión de los mamíferos, la fotosíntesis, etc. Pero es el filósofo el que se
pregunta: ¿qué es la vida? La historia conoce, investiga y narra los sucesos del
pasado, pero la filosofía es la que trata de responder a la pregunta ¿cuál es el
sentido de la historia? Y lo hace no presentando argumentos de fe (“digo que
esto es así porque lo creo”) sino argumentos racionales; la filosofía trabaja a la
luz de la razón. La filosofía no se dedica a creer (aunque la fe puede ser de gran
ayuda) sino que busca entender.
Esta ciencia se divide en distintas ramas o disciplinas filosóficas, según lo que se
estudia. Veamos algunas de estas ramas de la filosofía, las más importantes:

1
Empleamos aquí el término “ciencia” en su sentido clásico, como “conocimiento cierto a través de las causas”.

9 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


LÓGICA: Es la rama de la Filosofía que estudia el correcto modo de razonar.
Es la que estudia a los seres vivos, principalmente al hombre. Se pregunta qué es el
ANTROPOLOGÍA: hombre, cómo es su inteligencia, si existe en él un alma espiritual, si el ser humano se
diferencia de los animales, etc.
ÉTICA: Es la que estudia los actos humanos en cuanto buenos o malos. ¿Qué es el bien? ¿Cómo sé
qué debo hacer? ¿Qué es la conciencia?
Se ocupa del estudio de la belleza y de los temas relacionados con las bellas artes. ¿Qué es
ESTÉTICA: la belleza? ¿Existe la belleza en sí o todo depende de los gustos de cada uno? ¿Qué es una
obra de arte? ¿Cómo es el proceso creador del artista? ¿Cuál es la relación del arte con la
realidad?
Estudia el problema del conocimiento: ¿Qué es la verdad? ¿Existe una verdad para todos o
GNOSEOLOGÍA: hay muchas verdades según lo que a cada uno le parezca? ¿Es posible conocerla? ¿Cuáles
son los medios para alcanzarla?
Estudia el ente (lo que es, lo que existe) en cuanto ente (cómo están constituidas las cosas,
METAFÍSICA: de dónde viene todo lo que existe, qué es un ente, etc.) y la causa primera de lo que existe
(¿Existe Dios? ¿Qué consecuencias implica eso? ¿Cuál es la relación de Dios para con el
mundo creado por él?)

1.3. PRINCIPIOS DEL FILOSOFAR


Si es cierto, como dice la frase popular, que “de poeta y de loco todo el mundo tiene un poco”, no es menos cierto que todo el mundo tiene un poco
de filósofo. Todos filosofamos alguna vez a lo largo de nuestras vidas, aunque algunos lo hagan con mayor frecuencia y seriedad que otros. ¿Quién
no se ha preguntado alguna vez qué ocurrirá después de la muerte? ¿Quién no se encontró alguna vez en alguna encrucijada existencial sin saber
cómo elegir el camino correcto? Permanentemente se plantean debates acerca de la despenalización del aborto o la implementación de la pena de
muerte. Tarde o temprano surgen en nuestro interior preguntas como ¿De dónde viene todo lo que existe? ¿Por qué existen cosas si
tranquilamente podría no existir nada? ¿Cuál es el sentido de la vida humana?
Aquí se nos plantea otra pregunta más: cuando filosofamos, ¿qué nos mueve a filosofar? El filósofo alemán Karl Jaspers, en un pequeño libro
titulado “La Filosofía”, trata de responder a esta cuestión y señala tres motivos por lo cuales los seres humanos sienten la necesidad de filosofar.
1. EL ASOMBRO: Nuestros ojos nos hacen ver el maravilloso espectáculo del universo del cual somos parte. La naturaleza da muestras de un orden
que nos sorprende y nos causa admiración. Nuestra admiración por lo que nos rodea y por lo que nos resulta extraño nos lleva a querer conocer.
En la admiración advertimos todo lo que no sabemos, y al reconocer nuestra propia ignorancia se nos despierta la intriga y nos ponemos en la
búsqueda del conocimiento. Claro que a veces nuestra capacidad de asombro está un tanto dormida. Nos hemos acostumbrado tanto al
maravilloso espectáculo del mundo que nos rodea que ya nada nos sorprende a veces. Por eso es necesario volver a despertar nuestra capacidad
de asombrarnos, aun con lo más obvio y cotidiano (por ejemplo, es absolutamente obvio que yo existo, pero no por eso deja de ser algo
sorprendente, puesto que yo podría no existir; entonces, ¿por qué existo? ¿Quién decidió mi existencia?). Es necesario que recuperemos la
“mirada del niño” que es capaz de maravillarse ante lo que va descubriendo y por eso permanentemente se pregunta por qué.
2. LA DUDA: Tratamos de dar respuestas a las preguntas suscitadas por nuestro asombro. Pero ni bien creemos satisfacernos con estas respuestas,
surge en nosotros la duda. Advertimos que el conocimiento humano es falible y desconfiamos de nuestro imperfecto saber. A veces lo que nos
parecía obvio resulta luego ser falso. La duda aparece, entonces, cuando tomamos conciencia de la inseguridad de nuestro conocimiento y la
latente posibilidad del error. Pero la duda es un estado violento y molesto para la inteligencia, por eso no nos podemos conformar con ella y en
consecuencia nos ponemos en camino para salir de la duda y alcanzar un conocimiento cierto.
3. LAS SITUACIONES LÍMITES: Siempre estamos inmersos en alguna situación; tenemos que estudiar
para un examen o estamos por salir con nuestros amigos o se nos presenta la oportunidad de realizar
un viaje. Las situaciones son cambiantes y nos exigen respuestas variadas. Pero hay situaciones
permanentes, que no cambian. Son situaciones fundamentales, definitivas, que revelan nuestros límites
y nuestra pequeñez: no podemos no morir, no podemos no sufrir, no podemos no sentir angustia. Por
lo general, somos conscientes de estar en una situación límite cuando vivimos momentos difíciles: la
muerte de un ser querido, la enfermedad de alguien cercano o de nosotros mismos, el amor no
correspondido, una injusticia sufrida, el fracaso de algún proyecto. La conciencia de nuestros límites
nos lleva a filosofar porque surge necesariamente la pregunta por el sentido y el valor de la existencia
humana.
He aquí entonces diferentes cosas que nos mueven a filosofar. El mundo está lleno de interrogantes y
nos invita a descubrir sus secretos. Claro que podemos hacernos los distraídos y hacer como si nada de
esto nos interesara, pero lo cierto es que en el ser humano está instalada esta vocación por desarrollar
nuestra inteligencia y nuestra capacidad de profundizar en estos misterios del universo y de nuestra
propia existencia. No desarrollar esta capacidad sería dejar trunca una de las cosas que nos caracterizan
como hombres.

10 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


ACTIVIDAD: LECTURA Y CUESTIONARIO
Nuestra humana situación
“Cerciorémonos de nuestra humana situación. Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones suceden. Si éstas no se
aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones por su esencia permanentes (…): no puedo
menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, (…). Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límites. Quiere
decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar (…). En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas
cerrando los ojos y haciendo como si no existieran.”
(Jaspers, Karl: “La filosofía”, México, Fondo de Cultura Económica, Breviarios, 1949)
¿Qué otras situaciones, no mencionadas en este texto, consideran que son situaciones límite? ¿Por qué las consideran situaciones límite?
Jaspers asegura que, en nuestra vida cotidiana, tratamos de huir de nuestras situaciones límite. ¿De qué forma pensamos que huimos de ellas? Da
ejemplos de actitudes comunes que sirven para olvidar las situaciones límite.
Elabora un texto en el que cuentes algún momento de tu vida en el que fuiste consciente de estar ante una situación límite. Luego contesta: ¿el
estar frente a esa situación límite suscitó en vos preguntas filosóficas? En caso afirmativo ¿Cuáles fueron esas preguntas?

Un poco de... HUMOR A LA SABIDURÍA

¿Qué significa filosofar?


Fragmentos de El ocio y la vida intelectual, de Josef Pieper.
En una primera aproximación puede decirse que filosofar es un acto en el que se sobrepasa o trasciende el mundo del trabajo. El mundo del
trabajo es el mundo del día de labor, el mundo de la utilización, del servicio a fines, del resultado o producto, del ejercicio de una función; es el
mundo de las necesidades y del rendimiento, el mundo del hambre y de su satisfacción. El mundo del trabajo está regido por esta meta: realización
de la “utilidad común”.
Recordemos las cosas que dominan hoy el día corriente del hombre, nuestro día de trabajo; no es preciso para ello ningún especial esfuerzo de
imaginación: nos encontramos metidos drásticamente en el centro mismo de este día de labor. Ahí están, por de pronto, las carreras y
persecuciones de todos los días por la simple existencia física, por la comida, el vestido, la vivienda, el calor; luchas de poder para la explotación de
los bienes de esta tierra, oposición de intereses en lo grande y en lo pequeño. Basta pensar sencillamente en el mundo del trabajo de todos los
días, en el que hay que poner manos a la obra; en el que se realizan y logran fines muy concretos, metas que hay que tener a la vista con una
mirada fija, orientada a lo cercano y a lo inmediato.
Estamos muy lejos de querer menospreciar este mundo de los días laborales, partiendo de una posición, a la que supongamos superior, de ocio
filosófico. Sobre esto no hay que gastar palabras; ese mundo de los días de labor es parte esencial del mundo del hombre; es precisamente en él
donde se crean los fundamentos de la existencia física sin la que ningún hombre puede filosofar. Pero, sin embargo, imaginemos que entre las
voces que llenan los talleres y el mercado, se alzase de repente una preguntando: »¿Por qué existe el ser y no más bien la nada?«, antiquísima y
primaria exclamación de asombro filosófico. Si se formulase inesperada y repentinamente entre hombres de acción y de negocios, hombres
preocupados por el rendimiento y el éxito ¿no se tendría por loco al que la hiciese? En tales contraposiciones extremas se hace visible la diferencia
realmente existente; se hace claro que con aquella pregunta se da un paso que trasciende el mundo del trabajo y lleva lejos de él.
La filosofía es »inutilizable« en el sentido de una utilización y aplicación inmediata. La filosofía no es un saber de funcionarios, sino como ha dicho J.
H Newman, un saber de gentlemen; no un saber »útil« sino un saber »libre«. Esta »libertad« significa que el saber filosófico no recibe su
legitimación de su utilidad y de su aplicabilidad, de su función social, de su posible relación a la »utilidad común«.

11 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


Filosofar significa alejarse, no de las cosas cotidianas, sino de sus interpretaciones corrientes, de las valoraciones de estas cosas que rigen
ordinariamente. Exactamente es esta realidad: que en las mismas cosas que manejamos todos los días se hace perceptible una faz más profunda de
lo real; que a la mirada dirigida a las cosas que nos encontramos en la experiencia diaria le sale al paso lo no habitual, lo que no es en absoluto
obvio y evidente de esas cosas. Es justamente a esto a lo que está coordinado el acontecimiento íntimo en el que se ha situado desde siempre el
comienzo del filosofar: el asombro. Captar en lo cotidiano y habitual lo verdaderamente desacostumbrado e insólito, lo maravilloso, es el comienzo
del filosofar.
En el asombrarse hay algo negativo y algo positivo. Lo negativo es que el que se asombra no sabe, no comprende; no conoce lo que »está detrás«.
Así, pues, el que se asombra no sabe o no sabe perfectamente, no comprende. Sin embargo, no es éste el no saber de la resignación, sino que el
que se asombra es alguien que se mueve en camino; el asombro incluye en sí que el hombre enmudezca perplejo por un instante y que se ponga a
la busca.
No »tenemos« o poseemos el saber, la sabiduría a que aspira como meta el preguntar filosófico, y no la poseemos, no de forma meramente
pasajera y accidental, sino porque no la podemos tener esencialmente; se trata aquí de un eterno todavía no.
»Absolutamente sabio es quien conoce la causa más alta«. Ahora bien, »conocer la causa más alta«, la causa suprema de la totalidad de las cosas,
significa conocer el »de dónde« y el »adonde«, el origen y la meta, el principio que rige su construcción y estructura, el sentido y la configuración
ordenada de la realidad en general, el »mundo« en general y en su último fundamento. Pero un conocimiento semejante sólo puede ser atribuído a
Dios. De tal modo sólo puede llamarse sabio a Dios.
Esta es pues la meta a la que se tiende con la filosofía: la comprensión de la realidad desde un último principio de unidad. Pertenece por ello a la
esencia de la filosofía el estar »en camino« hacia esa meta (¡amando, buscando, esperando!), pero no está por su propia esencia en condiciones de
alcanzar esta meta; ambas cosas pertenecen al concepto de filosofía, tal como los antiguos lo han desarrollado y comprendido.
ACTIVIDAD: CUESTIONARIO
Lee atentamente “¿Qué significa filosofar?” de J. Pieper y responde:
El autor señala que la Filosofía trasciende el mundo del trabajo.
1. ¿Qué quiere decir con “mundo del trabajo” ? Ejemplifica.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué significa que el filósofo lo trasciende?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué otras formas de trascender el mundo del trabajo conoces?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Cuál es el principio del filosofar? Explica.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Explica con tus propias palabras qué hay de positivo y qué de negativo en el asombrarse.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

12 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


6. ¿Quién es sabio? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.4. ¿Cuál es el objeto y método problemático de la Filosofía?


La filosofía comenzó por ser la madre de todas las ciencias, pero al paso del tiempo las filosofías se multiplicaron. Las ciencias por el contrario, al
desprenderse de la filosofía, tendieron a delimitar su objeto de estudio, es decir, se fijaron en un campo específico de análisis sobre el cual recae su
investigación. Pero la filosofía, tendió a pluralizar su objeto de estudio, tornándose cada vez más completa y compleja en su entendimiento; pero
esto no quiere decir que sea imposible su comprensión. Ahora bien, a lo largo de la Historia se han presentado diversos modos de hacer filosofía
porque los objetos de análisis o reflexión se han venido modificando en el desarrollo mismo del curso de la vida. En este sentido, se observan varios
modos de hacer filosofía, o dicho de otra manera, diversas formas de hacer reflexiones filosóficas.
Bien pero ¿cuál es el objeto de la filosofía?, en este punto cabria anotar que si bien la filosofía antigua tenía por objeto de estudio la totalidad de
las cosas (la realidad, el ser), en la actualidad se discute si es en el ser en general sobre el cual recae la reflexión filosófica. La filosofía no es ya es
saber de lo absoluto, ni sustituye a una ciencia en particular, ni es tampoco una ciencia suprema en relación con las demás. En este sentido la
FILOSOFÍA continúa esclareciendo la relación que guarda el hombre en el entramado de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas.
Analizando los métodos y las teorías de las ciencias particulares como el arte, la literatura, la política y la moral.

¿Cuál es el método de la filosofía?


En lo que concierne al método, la filosofía no es ya una investigación
racional del ser en general. El método ha venido a significar algo distinto a
lo largo de la historia de la filosofía y en particular para los filósofos. En la
antigüedad, el filósofo tiene delante de sí un universo o una naturaleza, la
cual se explica teniendo como instrumento la razón (logos) y
eventualmente la observación. Sin embargo, en la mediad en que las
ciencias se van desprendiendo de la filosofía, sus objetos de estudio
cambian y sus métodos se especializan o particularizan.
En un sentido más estricto, se dirá que el método es un procedimiento que
se aplica al proceso entero de una investigación, condicionado al problema
u objeto particular que se investiga. Es importante señalar que no existe
entre los filósofos y científicos un acuerdo sobre cómo deberían clasificarse
los diferentes métodos. En la antigüedad clásica Sócrates, por ejemplo,
tenía por método la mayéutica; Platón la dialéctica; y Aristóteles la lógica.
Pero estos métodos no han sido obligados, ni en ningún momento
impuesto, de un filósofo a otro, es así como también se resaltan los
siguientes métodos: el intuitivo, el inductivo, y el deductivo.

Los elementos de la Filosofía


Al ser la filosofía una ciencia de reflexión permanente es importante señalar como sus elementos:
El sujeto – que piensa
El objeto – que es pensado
Los conocimientos – que se tienen
Las ciencias – que son organizaciones sistemáticas de los conocimientos
La acción – que es buscar la transformación tanto del sujeto como de los objetos

1.5. ESTRUCTURA INTERNA DE LA FILOSOFÍA: DIVISIÓN


1.5.1. La división interna de la Filosofía, su estructura y sus tratados
Teniendo en cuenta los elementos, la filosofía se puede dividir de la siguiente manera, en Tratados filosóficos o ciencias auxiliares:
Filosofía del Ser: que abarca los siguientes tratados

 Metafísica: que estudia al ser en cuanto ser, al ser desde el ser. Este tratado es el más profundo de la filosofía primera.
 Ontología: que estudia al ser en cuanto ente, a los seres humanos en movimiento
 Cosmología: o filosofía de la naturaleza. Que es la filosofía del mundo
 Antropología filosófica: que es la filosofía del hombre o la reflexión sobre el ser pensante
 Teodicea: o teología natural que es la filosofía de Dios o la reflexión sobre el ser eterno

13 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


Filosofía del pensar: que abarca los siguientes tratados
 Lógica que estudia la estructura del pensamiento y las normas que se deben seguir para pensar bien
 La teoría del conocimiento que estudia la naturaleza del conocimiento y la validez del mismo
 La epistemología que estudia la validez del conocimiento científico (por tanto es universal)

Filosofía del actuar: que abarca los siguientes tratados


 Ética que estudia la moralidad de los actos humanos
 Política filosofar social de organización de los Estados (de la Polis)
 Axiología o filosofía de los valores
 Estética o filosofía del arte, de lo bello
 Sociología o filosofía de las diferentes comunidades, de la convivencia entre los diferentes pueblos y relaciones del hombre en general.
También se tiene la Filosofía de las Ciencias, Filosofía del Derecho, Filosofía de la Educación, Filosofía de la Religión, entre otras.

La Filosofía y las Ciencias


Texto I: EL SABER DE LAS CIENCIAS PARTICULARES
El ser humano tiene una tendencia natural hacia el conocer, es decir, le interesa captar una realidad, saber que algo es de una determinada
manera. “Todo hombre desea por naturaleza saber”, decía Aristóteles. Sin embargo hay muchas maneras de saber algo. Una de ellas es el saber
experiencial o vulgar. Hay cosas que las sabemos sin necesidad de haber estudiado ni filosofía ni ninguna ciencia especial, porque son cosas que
conocemos por nuestra experiencia, aunque no las sepamos con demasiada profundidad ni exactitud. Sabemos que una aspirina puede curar o
disminuir un dolor de cabeza, sabemos que el sol sale por el este, que si se nubla es probable que llueva, que si comemos muchas papafritas
tendremos sed. Cuando vemos que nuestras madres se dieron cuenta de que les estamos mintiendo o de que tenemos un problema que
preferimos ocultar, y nos preguntamos cómo es que se dieron cuenta, la respuesta suele ser simplemente: “Mamá sabe” y no porque haya
estudiado psicología, sino que lo descubre por experiencia.
Otra cosa distinta es el saber científico. Pero ¿qué es la CIENCIA? Según la definición aristotélica, ciencia es el conocimiento cierto y evidente de las
cosas por sus causas. Es decir que el que hace ciencia de una determinada cosa, no sólo sabe qué es lo que ocurre, sino por qué ocurre. No son
meros datos de experiencia, como en el conocimiento experiencial o vulgar, sino que la ciencia, aunque parte de la experiencia, la trasciende e
intenta explicarla. Estos datos son, en el conocimiento científico, organizados y sistematizados en un todo lógico.
Ahora bien, existen distintas clases de saberes científicos. Por ejemplo, tanto la filosofía como la meteorología son ciencias, pues ambas se
preocupan por conocer las causas y alcanzar un conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados y demostrativos. Sin embargo una de
ellas se preocupa por encontrar las causas en un nivel más profundo, la otra en un nivel más próximo e inmediato.
Hoy en día se suele utilizar el término “ciencia” para las disciplinas que, a diferencia de la teología y la filosofía, consideran las causas segundas o
inmediatas (es decir, próximas). Esta es una de las principales características; yo puedo saber que el sol sale por el este o que la aspirina alivia el
dolor de cabeza, hasta ahí sería saber vulgar o experiencial. Pero sólo el astrónomo y el médico fundamentan el porqué de que esto suceda así
(buscan sus causas, es decir, hacen ciencia). Ahora, ante un hecho determinado se presenta una causa que influye en él de modo inmediato, pero
que, casi siempre supone a su vez una causa anterior, y ésta a su vez otra, y así sucesivamente, hasta llegar a una causa primera. Estas causas
primeras son el ámbito de la filosofía, mientras que las ciencias particulares se dedican al orden de las causas próximas o inmediatas (el historiador
reconocerá como causa próxima de las pinturas rupestres tal o cual particularidad de un pueblo. El filósofo encontrará una causa primera: el
hombre, por ser racional, posee una dimensión estética que le permite expresarse mediante formas artísticas.)
Hemos dicho recién “ciencias particulares”, porque el campo de estas ciencias no es universal (no estudia todas las cosas) sino que cada ciencia se
remite a un campo reducido y estudia una parte o un aspecto de la realidad. La biología estudia a los seres vivos, la química estudia la constitución
de los cuerpos y sus transformaciones, la astronomía estudia los astros, la mineralogía los minerales, la psicología los procesos psíquicos del
hombre, etc.
Las ciencias particulares no buscan conocer poco de mucho, sino mucho de pocas cosas. Por eso los detalles se multiplican cada vez más a medida
que se avanza en el conocimiento. Si tomamos en cuenta la velocidad a la que avanza este conocimiento científico, resulta lógico que sea cada vez
más necesario e inevitable que los científicos se especialicen en un campo muy limitado, puesto que la cantidad de conocimientos se hace ya
imposible para una sola persona. La ciencia es cada vez más especializada. Esto, sin embargo, encierra un peligro: perder una visión global de las
cosas o intentar explicar todo desde el pequeño distrito en el que uno es especialista.
Otra característica de estas ciencias particulares es su método. Las ciencias (especialmente las llamadas Ciencias Naturales) trabajan mediante el
método experimental, que consta básicamente de cuatro momentos. Primero la observación: mediante la observación el científico se centra en un
hecho o dato determinado, buscando ciertas relaciones. Después viene la hipótesis, que consiste en suponer un sistema de relaciones o la
existencia de algo. Es una explicación provisoria de un hecho, que deberá ser confirmada. En tercer lugar, la experimentación: se modifican los
hechos y sus circunstancias para estudiarlos en situaciones en que naturalmente no se presentan. Es una observación modificada, una experiencia
provocada mediante la modificación de la realidad, repetida y controlada. Finalmente, la ley científica, que es la hipótesis confirmada, mediante la
cual se expresa un sistema de relaciones estables. Las explicaciones de la ciencia suelen ser provisorias; una hipótesis es considerada verdadera
hasta que no se demuestre lo contrario.
Las ciencias tienden a expresarse en lenguaje matemático, puesto que se trata de un lenguaje unívoco (no da lugar a distintas interpretaciones),
máximamente claro y preciso. Hay que decir también que las ciencias, al captar las leyes regulares de algunos acontecimientos y expresarlas

14 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


matemáticamente, pueden entonces predecir situaciones futuras e incluso diseñar los medios para provocarlas. Por eso la ciencia brinda
aplicaciones prácticas en términos de tecnología. Desde luego que el aporte que las distintas ciencias han brindado a la humanidad es
importantísimo y, por momentos, admirable. Sin embargo hay que tener cuidado de no caer en exageraciones. Ese es el error que comete el
cientificismo (o positivismo). Según esta corriente de pensamiento, lo único que importa es el saber científico, matemáticamente exacto. Todas las
demás formas de conocimiento son desechadas como mera superstición, inútil y superable. En una perspectiva como esta, desde luego, ni el
conocimiento filosófico ni la fe tienen lugar alguno, sino que son consideradas “antigüedades” que se deben dejar de lado de una vez por todas. Se
trata de una idolatría de la ciencia, que cree que el saber científico mediante su progreso será capaz de solucionar todos los problemas de la
humanidad e instalar un paraíso terrenal. Sin embargo, basta mirar alrededor para darse cuenta de que no sólo hay muchos enigmas y problemas
que la ciencia no puede resolver, sino también que el progreso tecnológico no siempre ha resultado beneficioso para la humanidad ni para el
mundo en el que el hombre vive, como lo demuestran el difícil panorama ecológico, las guerras y sus bombas atómicas, los experimentos a costa
de vidas humanas, etc.

Hablan los científicos:


Texto II:

(...) los movimientos que los planetas no han podido derivar de ninguna causa exclusivamente natural fueron impresos por un Agente inteligente...
No existe una causa natural que pudiera obligar a todos los planetas, sean primarios o secundarios, a moverse a lo largo de la misma dirección y en
el mismo plano, sin una variación considerable; esto ha de ser la consecuencia de un proyecto... Esta maravillosa uniformidad del sistema
planetario hay que asignarla al resultado de una elección. (I. NEWTON)

Texto III:
Cualquiera que esté seriamente metido en la ciencia se convence de que un espíritu se manifiesta en la leyes del Universo: un espíritu
tremendamente superior al del hombre. Un espíritu ante el cual nosotros, con nuestros modestos poderes, sólo podemos sentirnos humildes. (A.
EINSTEIN)

ACTIVIDAD:

Leer atentamente el texto I: EL SABER DE LAS CIENCIAS PARTICULARES.


 Enumerar y explicar brevemente las principales características de las Ciencias Particulares. Indicar las diferencias con la Filosofía.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 Leer atentamente los textos II y III, cuyos autores son dos reconocidos científicos. Responder: ¿De qué hablan Newton y Einstein? ¿Los
textos son de contenido científico (en el sentido actual del término)? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

15 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

APLICA LO APRENDIDO
1. Consultar el contenido del módulo y páginas en internet para completar el siguiente cuadro de acuerdo con los aspectos solicitados, según las
características más importantes de los antecedentes y el nacimiento de la filosofía.

2. Responda las siguientes preguntas de acuerdo a lo visto y leído en el módulo, utilice otras fuentes para profundizar
a. Escriba cinco razones por las que cree que toda persona debe filosofar, o por lo menos, empezar a hacerlo
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

16 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


b. ¿Por qué la filosofía da sentido a la vida?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
c. ¿En qué consiste la actitud filosófica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
d. ¿Qué papel juega el asombro para la filosofía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
e. ¿Qué son las formas pre filosóficas?, explíquelas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. Según lo visto completa el siguiente cuadro sinóptico:

17 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


5. Conteste las siguientes preguntas:
a. La filosofía es un sistema y como tal tiene su organización interna. Descubrir la filosofía como sistema es tomar los tratados y la historia y
organizarlos sistemáticamente. Así, “la filosofía es la unidad en la multiplicidad de un sistema”. Explique la anterior frase.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b. En general, ¿Qué entiende por el devenir histórico de la filosofía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
c. ¿Cuáles son las dimensiones y los horizontes filosóficos
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
d. ¿Cómo se relaciona el hombre con la filosofía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. Complete el siguiente cuadro con la información proporcionada por el modulo y si necesita investigue en otras fuentes

18 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


7. Establezca las diferencias según las características, entre mito, leyenda y pensamiento como conceptos que dieron origen a la filosofía como tal:

8. Consulte, resuma, explique y represente mediante un ejemplo las diferentes clases de mitos existentes (teogónicos, cosmogónicos,
antropogónicos, etiológicos, escatológicos y morales). Remítase a internet o a textos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
9. Luego de ver la película “Furia de Titanes”, explique la relación que encuentra entre la explicación mitológica y el nacimiento de la filosofía
antigua. Retome elementos significativos de la película para argumentar su respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
10. Realice un cuadro en el cual mencione los 12 principales dioses griegos y sus correspondientes nombres romanos, identificando sus principales
características y realice un dibujo que represente a cada uno de ellos…

19 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

20 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


1. Complete el siguiente cuadro en donde explique las características de los siguientes métodos filosóficos, recurra a la información: (MODULO –
INTERNET)

METODOS CARACTERISTICAS

EMPIRISTA

RACIONALISTA

ANALITICO

HERMENEUTICO

MAYEUTICO

DIALECTICO

DISPUTA

FENOMENOLOGICO

CARTESIANO

21 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


2. Complete el siguiente cuadro de acuerdo a la información encontrada en el módulo, consulte otras fuentes de ser necesario

3. Explique de manera argumentada en que consiste el principio fundamental o Arjé para cada uno de los filósofos del cuadro anterior
A. Tales de Mileto:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
B. Anaximandro:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
C. Anaxímenes:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
D. Empédocles:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

22 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


E. Anaxágoras:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
F. Leucipo:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
G. Demócrito:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
H. Pitágoras:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
I. Heráclito:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
J. Parménides:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
K. Zenón:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. A través de un dibujo represente el principio fundamental para la Escuela de Mileto o Jónica

23 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


5. Consulte en fuentes de internet y textos cuales son las escuelas las cuales pertenecieron cada uno de los filósofos mencionados en el cuadro
del punto 2 y explique las características y los principios de cada una de ellas

A. Tales de Mileto: (ESCUELA):__________________________________________________


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
B. Anaximandro: (ESCUELA):__________________________________________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
C. Anaxímenes: (ESCUELA):__________________________________________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
D. Empédocles: (ESCUELA):__________________________________________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
E. Anaxágoras: (ESCUELA):__________________________________________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
F. Leucipo: (ESCUELA):__________________________________________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
G. Demócrito: (ESCUELA):__________________________________________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
H. Pitágoras: (ESCUELA):__________________________________________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
I. Heráclito: (ESCUELA):__________________________________________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
J. Parménides: (ESCUELA):__________________________________________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
K. Zenón: (ESCUELA):__________________________________________________
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. Construya un mapa sinóptico de la Filosofía Antigua

24 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


II. La filosofía clásica
2.1. EL PASO DEL PENSAMIENTO MÍTICO AL PENSAMIENTO RACIONAL: LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

25 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


El nacimiento de la filosofía tuvo lugar aproximadamente en el siglo VI a. C. en Grecia. Antes del pensamiento filosófico, existía el pensamiento
mítico, es decir, los mitos. Los mitos son narraciones con las que se pretende explicar el origen del mundo o de cualquier otro aspecto de la cultura
de un pueblo. Por ejemplo, entre los griegos se consideraba que era Zéus quien lanzaba rayos y truenos desde las alturas del Olimpo, hogar de los
dioses; el sol era transportado por el dorado carro de Apolo, las personas se enamoraban por la súbita acción de un tal Cupido y sus flechas, etc. La
vida de los hombres, de las ciudades, el desarrollo de las guerras eran imaginados como íntimamente vinculadas a los dioses.
Estos dioses eran fuerzas naturales o aspectos del hombre personificados y elevados al nivel de lo divino; por ejemplo, Palas Atenea, la diosa de la
sabiduría, es una personificación de la inteligencia, Afrodita (Venus, en la mitología romana) es la personificación del amor, etc.
He aquí dos mitos que nos pueden servir de ejemplo:
MITO DEL COSMOS
Todo era un mar de lodo, y su nombre era CAOS, que significa “confusión”. No había ni montañas, ni seres vivos. Sólo existía el lodo, que era la
mezcla desordenada de todo. Pero en un momento, repentinamente, nació la conciencia; y fue así como se creó el universo cuando nació la
conciencia.
El primer ser fue la diosa GEA, la Madre Tierra. GEA despertó a la conciencia y se separó del CAOS. Después de GEA fue el cielo quien despertó, se
llamaba URANO, que estiró su cuerpo y se recostó sobre GEA. Así surgió la más antigua pareja divina. Pero faltaba un tercer dios para que todas las
criaturas del universo pudieran comenzar a vivir. Se trataba de EROS, el amor. La fuerza de EROS es semejante a la del imán, lo que provocó que
GEA y URANO sintieran atracción; y cuando finalmente se unieron, comenzaron a engendrar nuevos seres y la vida inició su expansión por el
universo. De esta manera, aquel lodo primitivo cambió su nombre de CAOS por el de COSMOS, que significa “orden”.
Entre los muchos mitos con que los griegos trataban de comprender la realidad existía uno que explicaba cómo surgieron los males del mundo:
LA CAJA DE PANDORA
ZEUS (la divinidad suprema de todos los dioses y diosas del Olimpo; dios de los cielos y de todos sus dominios) encargó a HEFESTOS que fabricara
en su horno a la mujer más hermosa jamás vista por los ojos humanos y la mandara como regalo, junto con una extraña caja, a EPIMETEO. HERMES
(dios del comercio y de los viajeros) fue el encargado de entregar el fabuloso regalo:
- ZEUS manda que te cases con esta mujer y te nombra guardián de esta caja. Nadie debe abrirla, pues contiene grandes secretos que sólo
pertenecen a los dioses.
EPIMETEO aceptó muy sorprendido.
PANDORA era una mujer hermosísima, tan bella y seductora como tonta, irreflexiva y curiosa. Ella le propuso:
- abre la caja, veamos cuales son esos secretos tan valiosos.
EPIMETEO se negó y escondió la caja en un lugar secreto. Un día, por casualidad, PANDORA levantó un pedazo de madera y dio con el escondite.
Tomó la caja y le quitó la tapa.
Esperaba encontrar maravillas, pero en cambio, de la caja, salieron TODOS LOS MALES QUE AQUEJAN A LA HUMANIDAD: el cansancio, la vejez, la
enfermedad, la locura, los vicios, etc. Aquella plaga pronto se diseminó por toda la tierra. Hasta entonces los hombres habían vivido sin ningún tipo
de preocupaciones, y aquellos males llegaron para hacerles dura y amarga la existencia.
Sin embargo, lo último en salir de la caja, fue la esperanza, que también se extendió entre los mortales y que desde entonces les brinda el aliento
necesario para, día tras día, luchar contra las adversidades.
No sólo los griegos tuvieron mitos, sino la gran mayoría de los pueblos que habitan la tierra.
Sin embargo estas explicaciones del mundo y sus fenómenos que ofrecían los mitos no eran suficientes. Por eso existió gente que empezó a buscar
las respuestas por sus propios medios, pensando, razonando, haciendo uso de su inteligencia (lógos, en griego). Surgían los primeros filósofos. Así
nació la Filosofía y junto con ella la ciencia en general.

2.2. LOS PRESOCRATICOS


A estos primeros filósofos se los suele llamar
“presocráticos” (pues son de la época anterior a Sócrates)
o “filósofos naturalistas” o “físicos” (Físis, en griego
significa: “naturaleza”) puesto que se ocupaban de
estudiar la naturaleza y trataban de descubrir cuál era su
origen. Buscaban aquello de lo que proceden y aquello a lo
que vuelven todos los seres; buscaban el arjé (en griego,
principio) de la naturaleza, la causa de todo lo que vemos,
los griegos no creían que las cosas habían surgido de la
“nada”. Daban por sentado que había “algo” que existía
desde siempre. Los filósofos veían con sus propios ojos
cómo constantemente ocurrían cambios en la naturaleza.
¿Pero cómo podían ser posibles tales cambios?
Los primeros filósofos tenían en común la creencia de que
existía una materia primaria, que era el origen, el principio
(arjé) de todos los cambios. Tenía que haber “algo” de lo
que todo procedía y a lo que todo volvía. Ante todo, intentaron entender los procesos de la naturaleza estudiando la misma naturaleza, sin recurrir
a los mitos tradicionales. Podemos decir que los filósofos de la naturaleza dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar,
desencadenando todas las ciencias naturales posteriores.

26 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


El primer filósofo del que oímos hablar es TALES de Mileto, una colonia situada en el Asia Menor (624-550 a.C. – la historia de la filosofía lo
considera como el primer filósofo). Se cuenta de él que midió la altura de una pirámide de Egipto, teniendo en cuenta la sombra de la misma, en el
momento en que su porpia sombra medía exactamente lo mismo que él. Un día, por estar mirando y analizando el cielo, cayó en un pozo, lo cual
produjo la risa de una muchacha tracia que se burló de él diciendo que eso le pasaba por no tener los pies en la tierra. Pero gracias a esos estudios
celestes TALES fue capaz de pronosticar un eclipse.
TALES opinaba que el AGUA era el origen de todas las cosas. Estando en Egipto, es muy probable que viera cómo todo crecía en cuanto las aguas
del Nilo se retiraban de las regiones de su delta. Quizás también viera cómo, tras la lluvia, aparecían ranas y gusanos. Observó seguramente que
todo ser vivo necesita del agua para vivir. Además, es probable que TALES se preguntara cómo el agua puede convertirse en hielo y vapor, y luego
volver a ser agua de nuevo.
El siguiente filósofo del que se nos habla es ANAXIMANDRO (611-547 a.C.) también de Mileto, quien consideraba que el agua ya era un elemento
de la Naturaleza y por lo tanto no podía ser su origen. Por eso ANAXIMANDRO sostenía que el arjé era el ÁPEIRON, que significa “lo indefinido”,
una especie de entidad eterna e imperecedera a partir de la cual se producen todos los seres.
Para ANAXÍMENES (588-524 a.C.) el arjé o principio era el AIRE (“PNEUMA” en griego). Según él todos los seres proceden
por condensación y rarefacción del aire.
PITÁGORAS (481-430 a.C.), famoso por haber inventado la tabla de multiplicar y el teorema que lleva su nombre, repetía
ideas de ANAXÍMENES Y ANAXIMANDRO y hablaba del PNEUMA ÁPEIRON: el ÁPEIRON respira el PNEUMA y se disgrega,
dando así origen a la pluralidad de las cosas. PITÁGORAS además señalaba que todas las cosas escondían una estructura numérica.
Hubieron otros filósofos naturalistas (pre-socráticos) que no hablaban de un principio, sino de una pluralidad de ellos; es decir, sostenían que el
arjé no era uno sino muchos. Por eso se los llama pluralistas.
EMPÉDOCLES (495-435 a.C.) llegó a la conclusión de que había que rechazar la idea de que hay un solo elemento originario. Ni el agua, ni el aire
son capaces, por sí solos, de convertirse en un rosal o en una mariposa. Él pensaba que la naturaleza tiene en total cuatro elementos o “raíces”:
TIERRA, AGUA, AIRE y FUEGO (cualquier relación con una película de Bruce Willis no es
mera coincidencia). Todos los cambios de la naturaleza se deben a que estos cuatro
elementos se mezclan y se vuelven a separar, pues todo está compuesto de tierra, aire,
agua y fuego, pero en distintas proporciones de mezcla. Cuando muere una flor o un
animal, los cuatro elementos vuelven a separarse, pero la tierra y el aire, el fuego y el
agua que los componían quedan completamente inalterados o intactos. (Un ejemplo de
cocina para clarificar: si sólo tengo harina no puedo hacer una torta, pero si tengo azúcar,
huevos, harina y leche puedo hacer infinidad de bizcochos, tortas, galletitas, etc., siempre
con esas materias primas). Quizás EMPÉDOCLES vio cómo ardía un trozo de madera; lo
que sucede entonces, es que algo se disuelve. Oímos cómo la madera cruje y gorgotea
(agua). Algo se convierte en humo (aire). Algo queda cuando el fuego se apaga, la ceniza
(tierra).

Pero ¿por qué estos cuatro elementos se unen para dar lugar a una nueva vida? ¿Por qué
se vuelven a disolver para dar fin a un ser? EMPÉDOCLES pensaba que tenía que haber
dos fuerzas que actuasen en la naturaleza: la fuerza del AMOR y la fuerza del ODIO. La
primera une a los elementos dando lugar a los seres nuevos, la segunda los separa dando lugar a su fin.
EMPÉDOCLES también estudió la cuestión de qué es lo que pasa cuando observamos algo con nuestros sentidos. ¿Cómo puedo ver todos los días el
árbol que está parado en la puerta de casa? Él pensaba que también nuestros ojos estaban formados de tierra, aire, fuego y agua; y lo que hay de
tierra en mi ojo capta lo que hay de tierra en el árbol, lo que hay de aire en mi ojo capta lo que hay de aire en el árbol, etc.
Otro importante filósofo de la naturaleza pluralista es DEMÓCRITO (450-370 a. C.). Si alguna vez jugaste con
un juego que tiene ladrillitos de distintos tamaños y colores con los cuales podías armar casas, autos, etc.
vas a entender a este pensador. Él suponía que todo lo que existe estaba construido por unas piececitas
pequeñas e indivisibles, cada una de ellas eterna e inalterable. A estas piezas pequeñas DEMÓCRITO las
llamó ÁTOMOS, palabra que en griego significa “indivisible” y que unidas constituían las cosas del universo
en esta especie de “rasti” cósmico. Pensaba además que los átomos tenían que ser fijos y macizos, pero no
podían ser idénticos entre sí. Si los átomos fueran idénticos, no habríamos podido encontrar ninguna
explicación satisfactoria de cómo podían estar compuestos, pudiendo formar de todo, desde margaritas y
olivos, hasta piel de cabra y pelo humano. Existe un sinfín de diferentes átomos en la naturaleza, decía
DEMÓCRITO. Algunos son redondos y lisos, otros son irregulares y torcidos; pero aunque sean muchísimos
y muy diferentes entre sí, son todos eternos, inalterables e indivisibles. Cuando el cuerpo de un animal
muere y se desintegra, los átomos se dispersan y pueden utilizarse de nuevo en otro cuerpo.
Hoy podemos más o menos afirmar que la teoría atómica de DEMÓCRITO era correcta. La naturaleza está
efectivamente compuesta por diferentes átomos que se unen y que vuelven a separarse. Un átomo de
hidrógeno que está asentado dentro de una célula en la punta de tu nariz, tal vez perteneció en alguna
ocasión a la trompa de un elefante; un átomo de carbono dentro del músculo de mi corazón, acaso estuvo
una vez en la cola de un dinosaurio.

27 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


En nuestros días la ciencia ha descubierto que los átomos pueden dividirse en “partículas elementales”. A estas partículas las llamamos protones,
neutrones y electrones. Quizás esas partículas puedan dividirse en partes aún más pequeñas. No obstante, parecería que tiene que haber un límite.
Tiene que haber unas partes mínimas de las que esté hecho el mundo. Debemos tener muy presente que DEMÓCRITO no tenía aparatos
electrónicos para probar su teoría. Su único instrumento de verdad fue su inteligencia.
También se imaginaba este filósofo que el alma estaba formada por unos “átomos del alma” especialmente redondos y lisos. Al morir una persona,
los átomos del alma se dispersaban hacia todas partes. Lo que significa que el ser humano no tendría un alma inmortal. Ya que no creía en nada
más que en lo material, a veces se dice que se trata de un “materialista”.
Otro presocrático pluralista fue ANAXÁGORAS (500-428 a.C.), quien consideraba que los cuatro elementos de Empédocles no son suficientes para
explicar las innumerables cualidades que se manifiestan en las cosas. Él prefiere hablar de las semillas o gérmenes (SPERMATA, en griego) de
diferentes tamaños, colores, formas y sabores, infinitamente diversas. Al unirse estas SEMILLAS se producen las diferentes cosas que encontramos
en el universo. Y no sólo eso, sino que ANAXÁGORAS parece ser el primero en hablar de una INTELIGENCIA ORDENADORA (NOUS) quien se
encarga de la unión de las semillas y por lo tanto del surgimiento de los seres a partir de una masa caótica original.

ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS


1. Define los siguientes términos: Arjé, physis, mito, episteme, logos, apeirón
A. Arjé:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
B. physis:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
C. mito:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
D. episteme:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
E. logos:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
F. apeirón:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. En un esquema organiza las tesis primarias de los filósofos monistas y explica el ¿Por qué? de estas teorías

28 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


3. ¿Cuál fue base de la inspiración analítica de los presocráticos y que lo ocasiono?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. Responde individualmente: ¿Quién soy yo?, ¿Qué sentido tiene mi vida?, ¿Para qué estoy en este mundo? , posteriormente elabora un breve
comentario reflexivo tomando como referencia las respuestas de las preguntas anteriores
A. ¿Quién soy yo?:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
B. ¿Qué sentido tiene mi vida?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
C. ¿Para qué estoy en este mundo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Debemos considerar que las acciones del ser humano están determinadas por leyes ocultas que lo obligan inevitablemente, a ser lo que es y a
realizar los actos que realiza?, Justifica tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Lee, analiza y responde…

Empieza a pensar filosóficamente


“Siempre se quedan los hombres sin comprender que el Logos es así como yo lo describo, lo mismo antes de haberlo oído que una vez que lo han
oído, pues, aunque todas las cosas suceden según este Logos, se parecen los hombres a gentes sin experiencia, incluso cuando experimentan
palabras y acciones tales cuales son las que explico, cuando distingo cada cosa según su constitución y digo cómo es, al resto de los hombres les
pasan desapercibidas cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que se olvidan de lo que hacen cuando duermen”
Heráclito

“ Nunca se probará que lo que no es sea; más tú aparta tu pensamiento de esta vía de investigación y no permitas que el hábito, hijo de la mucha
experiencia, te obligue a dirigirte por este camino, forzándote a usar una mirada vacilante o un oído o una lengua plenos de sonido sin sentido, sino
que juzga racionalmente la muy discutida refutación hecha por mí.”
Parménides

29 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


“Preciso es, pues, ocuparse de lo que se puede y contentarse con lo que se tiene, mostrar escaso interés por los que son envidiados o admirados y
no estar cerca de ellos con el pensamiento; uno debería dirigir su mirada a los desgraciados y pensar en la fortaleza con que sufren, de modo que lo
que uno tiene a su alcance le parezca grande y envidiable y no le ocurra que sufre en su alma por la apetencia de más cosas.”
Demócrito

>> Explica la idea central de cada texto y posteriormente da tu opinión.


A. Texto de Heráclito:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
B. Texto de Parménides:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
C. Texto de Demócrito:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.3. EL ORIGEN DEL SABER FILOSOFICO


Del mito a la razón
La humanidad ha vivido de forma permanente en la cercanía de los mitos. Un mito es, antes que nada, una creencia y, como tal, ha ayudado
al hombre a interpretar los misterios del Universo. Es siempre la historia de una creación, de la creación del mundo, y en él se propone una
explicación es una forma del pensamiento prelógico. Configura un estadio muy definido del pensamiento infantil. Es, por consiguiente, una vía de
acceso al conocimiento de la realidad, función que comparte con otras vías de acceso como, por ejemplo, la religión. Ahora bien, más que
la explicación mítica del mundo, al hombre le interesó saber entonces cómo eran las cosas, que éstas hablaran por sí mismas. Supone el paso del
mito a la razón no se produjo repentinamente. Los primeros pensadores griegos __ los llamados presocráticos, como Tales, Anaximandro y
Anaxímenes, que vieron entre los siglos VI y V a.J.C. __ utilizaron todavía un modelo mítico. Les interesó saber, cómo había sido posible la creación
del mundo a partir de un caos original. Los presocráticos, por consiguiente, no indagaron las leyes de la naturaleza __ como, por ejemplo, lo hace la
ciencia actual, sino que trataron de explicar cómo se había producido la transformación del caos originario en un Universo ordenado, es decir, en
un cosmos (Cosmologia).
Buscaron un principio racional que diera cuenta de esta transformación, este principio racional, para los primeros filósofos, tenía que albergar la
totalidad de las cosas, y para ellos este principio fue el de la Physis no había cabida para el mito, se convirtió en objeto de una investigación
racional. Tal investigación no fue experimental. Estos primeros pensadores griegos deseaban únicamente comprender el mundo y por eso el
pensamiento nació en Grecia como filosofía y no como ciencia. Desde sus inicios, se configuró como un saber o episteme (que para los griegos
quería decir “ciencia”) basado en la idea de totalidad, la filosofía, en su origen, fue por tanto considerada como el saber auténtico (Sofía) al que se
llegaba a través del amor (philia, philo), y el filósofo fue tipificado como el amante por excelencia de la sabiduría, el mecanismo por el cual se
adquiría este saber indiscutible no era otro que el de la razón, el logos, que capta las cosas tal como son, (en griego, a la verdad se la denomina
alétheia, significa justamente este desvelarse de algo que permanecía oculto).La palabra phjilosophia la introdujo Platón en el siglo IV a.J.C.

ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS


Esta actividad te permite comprender los motivos fundamentales del origen de la filosofía.
1. Opina.
a) ¿Qué diferencias estableces entre el pensamiento mítico y el pensamiento filosófico?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

30 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


b) ¿Qué necesidad tuvieron los primeros filósofos griegos para salir del mito y explicar los fenómenos del mundo a partir de la razón?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
>> Esta actividad te ayudará a enriquecer tu conocimiento del mundo mítico y a desarrollar tu imaginación y creatividad.
2. Investiga algunos mitos sobre la creación escríbelos (2) y léelos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. Construye tu propio relato mítico sobre la creación.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.4. LA ÉPOCA HUMANÍSTICA EN GRECIA


2.4.1. SOCRATES.
Hijo del escultor sofronisco y de la partera Fenarete, el más famoso y representativo filósofo de todos los
tiempos nació en el año 469 a.C. en el demos de Alopece, de la ciudad de Atenas. En esta misma ciudad
murió, en el 399 a.c., se inició en la filosofía estudiando con Arquéalo, un discípulo de Anaxágoras.
Desencantado de las ideas de Anaxágoras, orientó su pensamiento y su vida a la búsqueda de la virtud.
No dejó nada escrito. Las especulaciones de los filósofos presocráticos se centraron en la naturaleza,
pero, a partir de este pensador ateniense, la filosofía dio un giro radical porque la reflexión se dirigió
entonces hacia el propio hombre. Sócrates tachaba la presunción de los sofistas, comenzó esta
búsqueda de la verdad a partir de un reconocimiento de la propia ignorancia:
“Sólo sé que no sé nada”
En sus diálogos, utilizaba la Ironía como forma negativa para refutar el saber presuntuoso; y como
forma positiva, la mayéutica, o arte de alumbrar la verdad que está alojada en el interior del hombre, introdujo una nueva dimensión en la
filosofía, la de la reflexión moral. La búsqueda de la verdad por medio de la razón no es otra cosa que el bien. El que conoce busca el bien y huye
del mal, que es ignorancia. Ser virtuoso equivale a ser feliz. Esta es la famosa ecuación socrática, en la cual la razón fue equiparada a la virtud y
ésta, a su vez, a la felicidad. La ironía de Sócrates fue el principal motivo de su condena de muerte con el pretexto de que había quebrantado las
tradiciones e intentado corromper a la juventud. Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y murió por ello.
Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón.
Lo que sabemos de Sócrates se lo debemos a Platón, la caracterización más influyente es la de Platón, quien en sus primeros diálogos, llamados
“socráticos”, en especial Apología, Eutifrón, Critón y Fedón, describe la condena de Sócrates. El Sócrates de Platón pregunta con ironía a sus
interlocutores para aprender de ellos, pues él se reconoce ignorante. En una especie de proceso de purificación lógica, Sócrates es el adversario de
los sofistas, su antítesis. Mientras que ellos cobran, ostentan sabiduría, y hacen discursos para embelesar. Sócrates no cobra, dice que no sabe,
y dialoga y pregunta para curar el embeleso. Los intereses de Sócrates, según Aristóteles, eran fundamentalmente éticos.

31 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


EL LEGADO DE SÓCRATES
Sócrates se encarna por vez primera y de manera completa la filosofía como una actividad, esto es, como una búsqueda desinteresada de la
verdad y como un modo de vida que persigue el bien o la felicidad.
 LA IRONÍA SOCRÁTICA
Sócrates cuestiona lo que la gente cree saber, demostrando que es sólo saber aparente. Los impulsa a buscar la verdad. Sabe más el que reconoce
su propia ignorancia que el que admite saber algo, el segundo no tiene preguntas y por tanto no busca la verdad. El saber no es un contenido que
se transmite, sino la conciencia que el individuo adquiere de sí mismo.
 LA VIRTUD
Sócrates pone en práctica con sus interlocutores un examen de la vida, pues creía que una vida sin examen no vale la pena de ser vivida. Que éste
fuera capaz de analizar y de revaluar sus propias creencias morales y el modo de vida que practicaba. Para Sócrates, la virtud o areté es saber
sobre algo. El virtuoso, por su parte, es un hombre que sabe cómo hacer su vida y lo que sabe es vivirla bien. Por ello, la virtud es conocimiento y la
felicidad sólo es posible gracias a la virtud.

CUADRO COMPARATIVO

SOFISTAS SÓCRATES

 El conocimiento es de lo relativo.  El conocimiento es de lo universal.


 Utilizan el monólogo (hacen discursos).  Utiliza el diálogo (conversa con otros, pregunta).
 Dirigen su discurso a las emociones para persuadir.  Se dirige a la razón para buscar la verdad que está en el
alma.

LOS DISCÍPULOS
Sócrates tuvo muchos discípulos y algunos de ellos crearon escuelas filosóficas. Sócrates inspiró a Antístenes, fundador dela escuela cínica,
ensañaba la austeridad. A través de Antístenes, Sócrates influyó en la creación de la escuela estoica.
En Aristipo que consistía en aprovechar al máximo cada situación particular; la escuela epicúrea.
Euclides, fundó la escuela de Megara, Platón, su más afamado e influyente discípulo, quien fundó la Academia.
En su filosofía confluyen saberes previos: las investigaciones presocráticas sobre la naturaleza, la retórica y el humanismo sofista. Una manera
de comprender el mundo y, lo que es más importante, una nueva forma de vida.
FRASES CELEBRES SOCRATICAS:
>> “Conócete a ti mismo”
>> “Solos sé que nada se”
>> “Habla para que te conozca, pero no hables demasiado que parecerás un sofista”
SÓCRATES Y LA SOFÍSTICA:
Los primeros filósofos, como hemos dicho, se dedicaron especialmente al tema de la naturaleza y su principio. Pero en el siglo V a.C. los
pensadores se empezaron a preocupar por otro tema: el HOMBRE. Por eso se denomina a este período la “Época Humanística”.
En este período de la historia Griega surgieron unos personajes llamados “sofistas”. He aquí algunas de sus características:
No se preocupaban por enseñar ninguna verdad sobre el ser o sobre el hombre; enseñaban el arte de tener siempre razón; aprender a triunfar en
cualquier discusión posible. Eran especialistas en la retórica: el arte de bien decir, de dar al lenguaje hablado o escrito belleza y eficacia para
deleitar, persuadir o conmover.
En Grecia reinaba la palabra. El hombre político debía imponer su opinión. El sofista debía ser capaz de hablar de todo y de enfrentar a cualquiera
sobre cualquier tema. (Recuerda que en esta misma época surgía en Grecia la democracia, por lo cual era especialmente provechoso saber
convencer a las personas de que las ideas de uno eran las correctas. Cualquier semejanza con la actualidad ¿es pura coincidencia?)
El trasfondo filosófico es a veces relativista (“El hombre es la medida de todas las cosas” decía el sofista Protágoras) o directamente escéptico
(“Nada existe, si algo existiera sería incognoscible, si algo existiera y fuera cognoscible sería incomunicable.” decía el sofista Gorgias, tratando
de señalar que cualquier tesis podía ser sostenida siempre que se tuviera la habilidad para ello.)
Cobraban por sus enseñanzas.
En oposición a estos personajes aparece la figura de SÓCRATES, un verdadero filósofo, amante de la verdad objetiva, convencido de que la realidad
es más fuerte que los caprichos de cada uno y que no todas las opiniones son igual de válidas. Sócrates polemizó con los sofistas y su preocupación
consistía más bien en educar a los demás en la perfección espiritual, en la virtud. Sócrates tiene un ideal de sabiduría más que de eficiencia
práctica, insiste en la formación personal, en la vida interior. Sócrates es uno de los filósofos más enigmáticos de toda la historia de la filosofía.
Nació en Atenas, hijo de un escultor y una partera. En esta misma ciudad se desarrolló su vida y su labor. Se paseaba por las calles topándose con
las personas, con quienes pasaba largas horas conversando. De esta manera enseñaba gratis a quien quisiera conversar con él. No escribió nada,
pero su enseñanza nos llegó de modo indirecto, por testimonio de sus discípulos (por ejemplo Platón) e investigadores.

32 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


A él no le interesaba tanto que le den la razón, sino que sus discípulos lograran descubrir la verdad de las cosas. De hecho él no les imponía la
verdad, sino que trató de que ellos encuentren la verdad desde ellos mismos, así como una partera ayuda a dar a luz.
Se preocupó por enseñar a los jóvenes a alcanzar la virtud y a buscar la verdad, a no dejarse engañar por argumentos convincentes pero falsos, a
desenmascarar a aquellos que iban en contra de la verdad. Decía que Atenas era como un caballo dormido y perezoso y que él era una especie de
tábano que la picaba para mantenerla despierta y viva. Y, claro está, los tábanos suelen resultar molestos...

LA CONDENA DE UN FILÓSOFO
Cuando Sócrates tenía ya setenta años, fue acusado ante los Tribunales de Atenas de “no creer en los dioses
de la ciudad e introducir divinidades nuevas” y de “corromper a los jóvenes”. Esta acusación fue presentada
por tres ciudadanos atenienses: Anito, Licón y Meleto. El cargo de no creer en los dioses y de introducir
nuevas divinidades no tenía fundamento, pues Sócrates nunca se mostró contrario a las creencias religiosas
de su tiempo. Pero era una acusación grave que podía justificar la condena a muerte. El cargo de corromper
a los jóvenes significaba acusar a Sócrates de apartar a los jóvenes del saber tradicional, de hacerlos dudar
sobre la moral impartida por sus padres y desviarlos del camino correcto. (Se debe tener en cuenta que
estos jóvenes ricos estaban destinados a ser los dirigentes políticos de la ciudad) En su defensa, Sócrates
negó la legitimidad de la acusación. Él estaba convencido de haber beneficiado a los atenienses con su tarea.
Consideraba que les había ofrecido un servicio, que los había alertado sobre la necesidad de reflexionar, de
no dejarse llevar por creencias infundadas, de utilizar la propia razón para comprender el universo y la
conducta de los hombres. Además, él no había enseñado ninguna doctrina en particular ni había tenido
intenciones políticas. Por todo eso, Sócrates se creía con derecho a un premio en lugar de una condena.
Irónicamente sostuvo durante el juicio que merecía el mismo trato dispensado a los vencedores de los
juegos olímpicos, los cuales eran auténticos privilegiados en Atenas.
Los acusadores pidieron para él la pena de muerte. Sin embargo, detrás de estas acusaciones se ocultaban
resentimientos de diversas clases que algunos tenían para con el filósofo. Ya hemos dicho que mediante su
ironía había dejado mal parado a más de uno.
Durante el juicio se defendió demostrando la
falsedad de sus acusaciones y se negó a llorar y
suplicar frente al tribunal y a traer a sus familiares a
que suplicaran por él, pues consideraba que eso era
hacer puro teatro para despertar compasión en los
jueces.
Algunos también le aconsejaron que se deje de
meter en problemas (el famoso “no te metas”), pero
considerando que no hacía mal a nadie, también se
negó a dejar de hacer lo que sabía hacer.
Cometería una feísima acción, señores atenienses, si,
ahora que el dios me ordena que debo vivir
buscando la sabiduría, examinándome yo mismo y
examinando a los demás, ahora, por temor de la
muerte o de cualquier otro padecimiento, desertara
mi puesto. [...] Si me dijeran: - “Mira, Sócrates, ahora
no vamos a creer a Anito, sino que te dejaremos libre
bajo la condición de que no sigas ocupándote de
exámenes ni de filosofía. Si eres sorprendido
haciéndolo, morirás.” – si, como dije, me dejarían
libre bajo estas condiciones, yo les diría: “Señores atenienses, yo tengo por ustedes toda suerte de respeto y de afecto, pero obedeceré al dios antes
que a ustedes, y mientras tenga aliento y pueda hacerlo, no hay ninguna probabilidad de que deje de filosofar, de exhortarlos, de enseñar siempre a
todo aquel de ustedes con quien me tropiece [...] Por esto, atenienses, si acogen la acusación de Anito o la rechazan, si me absuelven o me
condenan, deben saber que no haré nunca otra cosa, así tenga que morir mil veces.
(Apología de Sócrates)
Por una escasa diferencia, un tribunal de aproximadamente quinientos hombres lo condenó a morir bebiendo cicuta (un veneno utilizado en esa
época con los condenados a muerte). Diversas circunstancias impidieron que la condena fuese llevada a cabo inmediatamente, de modo que
Sócrates debió pasar unos días en prisión antes de morir.

33 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


ACTIVIDAD: CUESTIONARIO:
1. ¿Cuántos tipos de ignorancia existen para Sócrates? ¿Cuál es la diferencia entre una y otra?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Para qué quería Sócrates que sus conciudadanos reconocieran su ignorancia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué quiso decir Sócrates al afirmar que era un “tábano”? ¿Qué consecuencias le produjo esta tarea y por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿De qué se lo acusó a Sócrates? ¿Por qué era para la época, tan grave el cargo de “corromper a los jóvenes”?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

34 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


5. ¿Qué servicio, pensaba Sócrates, le había ofrecido a los atenienses?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. Según Sócrates ¿por qué hubiera sido injusto si se escapaba, por más que la condena haya sido injusta?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
7. ¿Qué opinas de las consideraciones que Sócrates hace acerca de la muerte?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8. ¿Conoces algún personaje de la historia injustamente condenado a muerte? ¿Quién?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
9. Teniendo en cuenta el significado de la palabra “filosofía” ¿por qué puede asegurarse que Sócrates fue un auténtico filósofo?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ACTIVIDADES DE COMPETENCIAS
1. Explique en que consiste el Periodo antropológico de la Filosofía Antigua
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. Realice un mapa conceptual en donde explique de manera clara la filosofía de los sofistas, donde incluyan los principales representantes y su
pensamiento

35 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


3. Realice un cuadro sinóptico de la vida y obra de Sócrates

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué significa la frase “El hombre es la medida de todas las cosas”? argumente su respuesta
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Explique de manera argumentada y clara en que consiste el Método Socrático y por qué fue importante para el desarrollo posterior del método
dialectico.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PLATÓN (428 – 347 a.C.) - Un mundo de esencias


FILOSOFIA CLASICA: PLATON
“La mente del filósofo es la única que con justicia adquiere alas”

VIDA:
Su verdadero nombre era Aristocles. Nació en el año 427 a.C., en Atenas, Dionisio I vendió a Platón
como esclavo. Rescatado por su amigo, Anicérides, en el mercado de Egina, Platón regresó a su ciudad
y fundó con dinero del mismo Anicérides la escuela filosófica de la Academia. Finalmente, murió
enseñando en Atenas en el 348 a.C. La obra de Platón es una reflexión viva, Platón practicó la filosofía.
Inspirado en su maestro Sócrates, vivió la filosofía en comunidad como un modo de vida y esa herencia se la dejó a sus discípulos. La Academia, la
escuela filosófica que Platón fundó, fue una de las instituciones educativas de más larga trayectoria en la historia de occidente. El filósofo es el
hombre que busca “conocerse a sí mismo”. El espíritu de la Academia era el de la investigación y el debate reflexivo. La vocación política de
la filosofía Platón estaba muy preocupado por el destino político de la polis. Bajo la convicción de que sólo un correcto modo de vida y una rigurosa
preparación intelectual podían corregir los errores que la sofistería democrática había implantado. Existen tres tipos de gobierno.

La democracia: ¿la peor forma de gobierno?- Democracia: la pluralidad de intereses hace que los hombres vivan desorientados y que la armonía no
sea posible.-----
Aristocracia, si se basa en la escogencia de hombres nobles por su virtud y no por sus ganancias o títulos.-

36 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


Monarquía, si hubiese un rey amante de la sabiduría. Estos tres modos de vida políticos se degeneran. La monarquía se convierte en tiranía, la
aristocracia en oligarquía o timocracia y la democracia degenera en una forma peor: la anarquía. EL CONOCIMIENTO
Platón distingue dos tipos de conocimiento:
 El conocimiento sensible, que obtenemos a través de la percepción y que genera en nosotros opiniones.
 El conocimiento racional, que obtenemos a través de la reflexión y que genera en nosotros ciencia. La primera clase es débil y confusa
conduce al engaño, pues nos hace creer que sabemos cuando en realidad no sabemos. El filósofo, el amante de la sabiduría, debe
pensar, buscar con su razón, ir a la caza de la esencia de las cosas mediante el razonamiento, pues esto es lo único que puede asegurar la
ciencia o Episteme. No como la opinión, o doxa, que es inconstante y aparente.

EL MUNDO DE LAS IDEAS


El eidos no es un “ideal” en el sentido moderno que tiene esta última palabra. El eidos es, en cambio, la realidad, según Platón, manos
no vemos sino la sombra de las cosas, pero no las cosas en sí mismas. Si nos dejaran salir a la luz, si pudiésemos salir a la luz, descubriríamos qué es
lo verdaderamente real, el ser auténtico. Para eso está la dialéctica.
La filosofía no es sino una medicina para que nuestra alma, enferma en la caverna del olvido, recuerde su verdadera naturaleza y se eleve hacia las
ideas. Es decir, el conocimiento es reminiscencia
.
Mito de la caverna Libro VII de la Republica

ORIGEN DE LAS IDEAS


Platón hereda de Parménides el problema y la solución, a los dos caminos del conocimiento: la experiencia y la razón. Como su antecesor, Platón
vio que el conocimiento por los sentidos, llevaba a lo cambiable y particular de las cosas concretas. Siendo que el conocimiento debía ser universal
y necesario como ya tanto se ha explicado.
Platón veía que en nuestra experiencia con lo concreto, llegábamos a la formación de representaciones
mentales que podían ser universales y necesarias. Esto lo encontró principalmente en la geometría y,
aunque menos desarrollado, en todo conocimiento en general. A tales representaciones mentales, se les
dio el nombre de ideas. Como característica principal de ellas Platón vio que si bien existían en la mente
de modo perfecto, en los objetos se daban tan sólo de modo muy aproximado. LAS IDEAS PLATONICAS
Este carácter inteligible del ser se expresa mediante las ideas. En griego, la palabra idea (idéin) tiene el
sentido original de “ver ”es un “ver” intelectual. Por consiguiente, expresan el carácter inteligible de las
cosas. Para Platón existen dos mundos, el sensible y el inteligible. En el primero se “ven” las cosas
particulares y se experimenta que éstas cambian, esto es, que nacen y mueren, que están sujetas, como
destacó Heráclito, a una continua transformación. En el segundo de los mundos, el inteligible, se
adquieren las ideas de las cosas particulares, se entiende los que son y se constata que estas ideas nunca
desaparecen. Una mujer bella, por ejemplo, es evidente que envejecerá y terminara muriendo pero la
idea de belleza seguirá siendo la misma. E igual ocurre con la justicia, la bondad, la igualdad, la magnitud,
el núcleo esencial de pensamiento platónico constituido por las ideas, entendidas como el auténtico ser
de las cosas y, por tanto, como algo permanente e inmutable. Aquí se observa la herencia de Parménides,
Platón concilia las exigencias de la razón y la experiencia, las doctrinas polarizadas de Parménides y de
Heráclito. Estableciendo un puente entre el mundo sensible y el mundo inteligible.
EL DEMIURGO Y LA INMORTALIDAD DEL ALMA
Lo sensible, es como una copia de las mismas, y ello es debido a la acción del Demiurgo. Platón fue el primero que introdujo en la filosofía de forma
explícita la idea de Dios como principio ordenador del universo. En este caos originario, el Demiurgo actúa de manera fecundante a fin de
transformar los elementos caóticos e informes en la estructura ordenada e inteligible del ser que es el cosmos.
EL CONOCIMIENTO COMO RECUERDO
La tesis de la preexistencia del alma. Antes de vivir en el mundo sensible, el ser humano ha vivido como alma en el eterno mundo de las ideas, al
que regresa después de su muerte…
El cuerpo es la cárcel del alma. Una reminiscencia de un saber que el alma ya poseía al preexistir en el mundo eterno y arquetípico de las ideas. En
la filosofía platónica, por consiguiente, conocer es recordar.
IDEA DEL BIEN
Cada cosa tiene una idea, no obstante, hay una idea que está por encima de las demás y que es la idea del bien. Aquella idea que está presente en
todas las diversas e incontables ideas. Platón sostuvo que el máximo bien radica en un elevarse al conocimiento de la verdad. El individuo justo
abandona el conocimiento vulgar (o sea, el que tiene su origen en la mera opinión de las cosas) y adquiere el conocimiento inteligible, el que
proviene de las ideas. La vida justa reside en que el alma sea gobernada por la razón. El hombre que actúa mal lo hace por ignorancia; Platón
distinguió tres estratos en el alma humana.
 Primer: Es el irracional, que se expresa como facultad apetitiva, al servicio del mero instinto.
 Segundo: hay una parte pasional del alma, Donde se generan los afectos del amor y del odio.

37 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


 Tercero: Finalmente, existe una parte racional que debe enseñorearse del alma a fin de que ésta acceda al reino de la verdad mediante la
sabiduría filosófica.

ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS


1. ¿Cuantos mundos clasifica Platón y qué características tiene cada uno de ellos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué es el conocimiento y que tipos existen según Platón?, da un ejemplo de cada uno de ellos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué son las ideas platónicas y de qué forma concilia los principios de Parménides y Heráclito?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Qué principio teológico presenta Platón y como define la composición del hombre, clasificando los estratos del alma?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
5. ¿Qué es la idea y en que consistía el método dialéctico platónico?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. En un mapa conceptual define los tipos de gobierno y su degeneramiento según Platón.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

7. Lee el fragmento sobre el mito de la caverna


A. Escribe los significados que consideres que tienen las siguientes palabras:

Cadenas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Sombras
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Sol
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Camino
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

38 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


Fuego
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Vasijas
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Muro
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Luz
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
caverna.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Elabora un dibujo donde utilices cada uno de los elementos definidos y escribe quienes crees que pueden ser los prisioneros de los que
habla Platón. Explica tu respuesta

39 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


 ¿Qué o quién puede estar interesado en que mantengamos las cabezas atadas sin poder mirar el fuego?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Sócrates le plantea algunas preguntas a Glaucón acerca de lo que pasaría una vez sean liberados los hombres de sus cadenas. Si te lo preguntara a
ti,
>> ¿Qué crees que podría ocurrir?, piensa en una situación en la que alguien cree firmemente que tiene la razón pero realmente esta equivocado;
luego, aparece otra persona y lo saca de su error. ¿Cuál sería la reacción más normal?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Platón fue discípulo de Sócrates, probablemente su discípulo más genial. Después de la muerte de su maestro realizó un viaje por el mundo
conocido y a los 40 años fundó en Atenas la primer escuela organizada de filosofía a la que puso de nombre “Academia” en honor a un héroe
mitológico griego llamado Academo. (¡los hinchas de Racing saben ahora quién fue el primero en utilizar ese nombre!). Sus obras están escritas en
forma de diálogo y en ellas aparece Sócrates dialogando o discutiendo con algunos interlocutores acerca de diversos temas.

¿Cuál es la enseñanza de Platón? Tanto Empédocles como


Demócrito habían señalado que aunque las cosas en la
naturaleza cambian o fluyen, había algo que nunca cambiaba
(los cuatro elementos, los átomos...). Platón opinaba que todo lo
que pertenece al mundo que conocemos con los sentidos está
formado por una materia eterna (una especie de materia prima)
que existe antes que las cosas, que preexiste en estado caótico
(recuerden el mito del Cosmos). Pero, a la vez, considera que
todo está hecho con una especie de “molde” eterno e inmutable
(inmutable significa que no muta, es decir que no cambia).

Reflexionemos lo siguiente: ¿por qué todos los Renault 12 son


más o menos iguales? Es verdad que varían en color, la exactitud
de su dirección, la presión de aire en sus gomas, etc. Pero es
indudable que todos los Renault 12 tienen algo en común. Esto
se debe evidentemente a que todos fueron hechos según un
mismo diseño, el modelo original de Renault 12. Ahora bien;
¿alguna vez te pusiste a pensar por qué todos los caballos son
caballos, qué hace que todos los hombres seamos hombres, qué
tienen en común todas las mesas para que sean todas ellas mesas, etc.? Claro que los caballos no son exactamente iguales, pero indudablemente
hay algo que todos los caballos tienen en común, algo que hace que nunca tengamos problemas para distinguir un caballo de otro animal.

Platón se puso a pensar en esto y se dio cuenta de la existencia de las esencias, aquello que hace que una cosa sea esa cosa y no otra. Es como si
fuera su modelo, su diseño original. Así la esencia de “perro” hace que el perro sea perro y no “paloma”. A estas esencias Platón llamó IDEAS.

Un caballo en particular cambia con el tiempo, fue potrillo, creció, llegó a viejo y con el tiempo se murió y se desintegró, pero el “molde de
caballo”, la esencia “caballo” no ha cambiado. Según Platón las cosas (caballos, hombres, perros) de este mundo que nosotros conocemos (el
“Mundo Sensible”, pues lo conocemos con los sentidos) y que cambian permanentemente; son una copia de otro mundo, el “Mundo de las Ideas”
en el cual están la idea (esencia) de caballo, la idea de hombre, la idea de perro y las demás ideas que son eternas e inmutables. El Mundo Sensible
es por lo tanto como una copia, una sombra del Mundo de las Ideas, al cual accedemos por nuestro intelecto. El filósofo es aquel que – elevándose
por sobre las cosas sensibles – alcanza esas IDEAS eternas e inmutables.
Platón lo explica mediante una metáfora en su Alegoría de la Caverna:

40 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


La alegoría de la caverna
I.- Y ahora –proseguí- compara con el siguiente cuadro imaginario el estado de nuestra naturaleza según esté o no esclarecida por la educación. Repr eséntate a unos
hombres encerrados en una especie de vivienda subterránea en forma de caverna, cuya entrada, abierta a la luz, se extiende en toda su longitud. Allí desde su
infancia, los hombres están encadenados por el cuello y por las piernas, de suerte que permanecen inmóviles y sólo pueden ver los objetos que tienen delante, pues
las cadenas les impiden volver la cabeza. Detrás de ellos, a cierta distancia y a cierta altura, hay un fuego cuyo resplandor los alumbra, y entre ese fuego y los cautivos
se extiende un camino escarpado, a lo largo del cual imagina que se alza una tapia semejante al biombo que los titiriteros levantan entre ellos y los espectadores y
por encima del cual exhiben sus fantoches.
- Imagino el cuadro –dijo.
- Figúrate además, a lo largo de la tapia, a unos hombres que llevan objetos de toda clase y que se elevan por encima de ella, objetos que representan, en piedra o en
madera, figuras de hombres y animales y de mil formas diferentes. Y como es natural, entre los que los llevan, algunos conversan, otros pasan sin decir palabra.
- ¡extraño cuadro y extraños cautivos! –exclamó.
- Semejante a nosotros –repliqué-. Y ante todo, ¿crees tú que en esa situación puedan ver, de sí mismos y de los que a su lado caminan, alguna otra cosa fuera de las
sombras que se proyectan, al resplandor del fuego, sobre el fondo de la caverna expuesto a sus miradas?
-No –contestó-, porque están obligados a tener inmóvil la cabeza durante toda su vida.
-Y en cuanto a los objetos que transportan a sus espaldas, ¿podrán ver otra cosa que no sea su sombra?
- ¿qué más pueden ver?
- Y si pudieran hablar entre sí, ¿no juzgas que considerarían reales las sombras que vieran?
- Necesariamente.
- ¿Y qué pensarían si en el fondo de la prisión hubiera un eco que repitiera las palabras de los que pasan? ¿Creerían oír otra cosa que la voz de la sombra que desfila
ante sus ojos?
- ¡No, por Zeus! –exclamó.
- Es indudable –proseguí- que no tendrán por verdadera otra cosa que no sea la sombra de esos objetos artificiales.
- Es indudable –asintió.
- Considera ahora –proseguí- lo que naturalmente les sucedería si se los librara de sus cadenas a la vez que se los curara de su ignorancia. Si a uno de esos cautivos se
lo libra de sus cadenas y se lo obliga a ponerse súbitamente de pie, a volver la cabeza, a caminar, a mirar a la luz, todos e sos movimientos le causarán dolor y el
deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras veía momentos antes. ¿Qué habría de responder, entonces, si se le dijera que momentos antes sólo
veía vanas sombras y que ahora, más cerca de la realidad y vuelta la mirada hacia objetos reales goza de una visión verdadera? Supongamos, también, que al
señalarle cada uno de los objetos que pasa, se le obligara, a fuerza de preguntas, a responder qué eran: ¿no piensas que quedaría perplejo y que aquello que antes
veía habría de parecerle más verdadero que lo que ahora se le muestra?
- Mucho más verdadero –dijo.
II. – Y si se lo obligara a mirar la luz misma del fuego, ¿no herirá ésta sus ojos? ¿No habrá de desviarlos para volverlos a las so mbras, que puede contemplar sin dolor?
¿No las juzgará más nítidas que los objetos que se le muestran?
- Así es –dijo.
- Y en caso de que se lo arrancara por fuerza de la caverna –proseguí-, haciéndolo subir por el áspero y escarpado sendero, y no se lo soltara hasta sacarlo a la luz del
Sol, ¿no crees que lanzará quejas y gritos de cólera? Y al llegar a la luz, ¿podrán sus ojos deslumbrados distinguir uno siquiera de los objetos que nosotros lla mamos
verdaderos?
- Al principio, al menos, no podrá distinguirlos –contestó.
- Si no me engaño –proseguí-, necesitará acostumbrarse para ver los objetos de la región superior. Lo que más fácilmente distinguirá serán las sombras, luego las
imágenes de los hombres y de los demás objetos que se reflejan en las aguas y, por último, los objetos mismos: después, eleva ndo sus miradas hacia la luz de los
astros y de la luna, contemplará durante el día el sol y el resplandor del Sol.
- Sin duda.
- Por último, creo yo, podría fijar su vista en el sol, y sería capaz de contemplarlo, no sólo en las aguas o en otras superficies que lo reflejaran, sino tal cual es, y allí
donde verdaderamente se encuentra.
- Necesariamente –dijo.
- Después de lo cual, reflexionando sobre el sol, llegará a la conclusión de que éste produce las estaciones y los años, lo gob ierna todo en el mundo visible y que, de
una manera u otra, es la causa de cuanto veía en la caverna con sus compañeros de cautiverio.
- Es evidente –afirmó- que, después de sus experiencias, llegaría a esas conclusiones.
- Si recordara entonces su antigua morada y el saber que, allí se tiene, y pensara en sus compañeros de esclavitud, ¿no crees que se consideraría dichoso con el
cambio y se compadecería de ellos?
- Seguramente.
- Y suponiendo que allí hubiese honores, alabanzas y recompensas establecidos entre sus moradores para premiar a quien discerniera con mayor agudeza las sombras
errantes y recordara mejor cuáles pasaron primeras o últimas, o cuáles marchaban juntas y que, por ello, fuese el más capaz de predecir su aparición, ¿piensas tú que
nuestro hombre seguiría deseoso de aquellas distinciones y envidiaría a los colmados de honores y autoridad en la caverna? ¿O preferiría, acaso, como dice Homero,
“Trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio” y sufrirlo todo en el mundo antes que volver a juzgar las cosas como se juzgaban allí y vivir como allí se
vivía?
- Yo, al menos –dijo-, creo que estaría dispuesto a sufrir cualquier situación antes que vivir de aquella manera.
Y- ahora considera lo siguiente –proseguí-: supongamos que ese hombre desciende de nuevo a la caverna y va a sentarse en su antiguo lugar, ¿no quedarán sus ojos
como cegados por las tinieblas, al llegar bruscamente desde la luz del Sol?
- Desde luego –dijo.
- Y si cuando su vista se halla todavía nublada, antes de que sus ojos se adapten a la oscuridad –lo cual no exige poco tiempo-, tuviera que competir con los que
continuaron encadenados, dando su opinión sobre aquellas sombras, ¿no se expondrá a que se rían de él? ¿No le dirán que por haber subido a las alturas ha perdido
la vista y que ni siquiera vale la pena intentar el ascenso? Y si alguien ensayara libertarlos y conducirlos a la región de la luz, y ellos pudieran apoderarse de él y
matarlo, ¿es que no lo matarían?
- Con toda seguridad –dijo.

(Platón. REPÚBLICA. Libro VII)

41 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


ACTIVIDAD:

>> Realiza una ilustración de la CAVERNA de la que nos habla Platón y señala qué significa cada elemento en esa caverna.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
>> En dos renglones sucesivos emplea Platón las expresiones “librar de sus cadenas” y “curar de su ignorancia”. Explica el significado y la relación
entre ambas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
A. ¿Cómo reacciona el prisionero recién liberado? ¿Qué significa esta reacción?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
B. ¿Qué simboliza la salida de la caverna?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
C. ¿Qué significa el lento proceso de acostumbramiento desde la visión de las sombras hasta fijar la vista en el sol?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
D. ¿Por qué retorna el prisionero a la caverna? ¿Qué opinión te merece dicho acto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

42 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
E. ¿Qué simboliza y a qué alude la muerte del prisionero?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

El problema del hombre en Platón:


Según Platón, también el ser humano está como dividido en dos partes. Tenemos un cuerpo que cambia (Usted no tiene el mismo cuerpo que
cuando eras un bebé) y que está ligado al mundo de los sentidos. Pero también tenemos un alma inmortal, la morada de la razón, que no siendo
material como el cuerpo puede entrar en el Mundo de las Ideas.
Platón pensaba que el alma existía antes que el cuerpo y se encontraba en el Mundo de las Ideas. Pero por una falta cometida, el alma cae al
Mundo Sensible y es “encarcelada” dentro de un cuerpo.

El mito del Carro Alado


Sea su símil (el símil del alma) el de la conjunción de fuerzas que hay entre un tronco de alados corceles y un auriga. Pues bien, en el caso de los
dioses los caballos y los aurigas todos son buenos y de buena raza, mientras que en el de los demás seres hay una mezcla. En el nuestro, está en
primer lugar el conductor que lleva las riendas de un tiro de dos caballos, y luego los caballos entre los que tiene uno bello, bueno y de una raza tal,
y otro que de naturaleza y raza es lo contrario de éste. De ahí que por necesidad sea difícil y adversa la conducción de nuestro carro. (...) El corcel
que participa de maldad es pesado, gravita hacia tierra, y entorpece a los cocheros que no estén bien entrenados.
(...) Toda alma recorre todo el cielo. Mientras es perfecta y alada camina por las alturas y rige al universo entero; pero aquella que ha perdido las
alas es arrastrada hasta alcanzar algo sólido en donde se instala, tomando un cuerpo terrenal que da la impresión de moverse a sí mismo, gracias a
su virtud.
(Platón. FEDRO)
Este caer en un cuerpo físico es una especie de castigo para el alma, porque ahora ya no puede contemplar el Mundo de las Ideas. Pero si la
encarnación es un castigo para el alma, entonces la muerte será una especie de liberación, un camino para que el alma regrese a donde en verdad
pertenece. Esto no quiere decir, sin embargo, que Platón justifique el suicidio, puesto que la vida es un don de los dioses y los hombres no
tenemos derecho a determinar su fin. La misión del hombre es tratar de ir acercándose mediante el conocimiento al Mundo de las Ideas ya en esta
vida para ir purificando su alma y preparando el regreso.
-----------
El problema del conocimiento: conocer es recordar.
Como hemos dicho, Platón pensaba que el alma ya existía en el Mundo de las Ideas antes de meterse en el cuerpo. Pero en el momento en que el
alma humana se despierta dentro de un cuerpo humano, se ha olvidado de las Ideas perfectas. Entonces algo comienza a suceder: cuando el ser
humano ve un caballo se despierta en su alma un vago recuerdo del “caballo” perfecto que el alma vio en el mundo de las Ideas antes de caer en el
cuerpo humano. Con esto se despierta en el alma una añoranza amorosa (eros) por volver a su verdadero origen, y siente el hombre que el cuerpo
es la “cárcel del alma”.
Antes de que nosotros empezáramos a ver, a oír y a tener las demás percepciones, fue preciso que hubiéramos adquirido ya de algún modo el
conocimiento de lo que es lo igual en sí. (...)
Si, como creo, tras haberlo adquirido antes de nacer, lo perdimos en el momento de nacer, y después, gracias a usar en ello de nuestros sentidos,
recuperamos los conocimientos que tuvimos antaño, ¿no será lo que llamamos aprender el recuperar un conocimiento que era nuestro? ¿Y si a este
proceso le denominamos recordar, no le daríamos el nombre exacto?
(Platón. FEDÓN)
Platón piensa que la mayoría de las personas se aferra a los “reflejos” de las Ideas en el mundo de los
sentidos. Ven un caballo y otro caballo pero no ven aquello de lo que los caballos son copias, o sea la
IDEA eterna de caballo, que es perfecta e inmutable y que está en el mundo de las Ideas. Es decir que
según Platón muchos de nosotros vivimos en un mundo de cosas menos importantes y más ilusorias, sin
preocuparnos por lo realmente real.

Cuando ves una sombra pensarás que tiene que haber algo que la origina, ves la sombra de un animal,
piensas que puede ser un perro, luego te das vuelta y ves el verdadero perro que es mucho más lindo
que su sombra. PLATÓN OPINABA QUE TODOS LOS FENÓMENOS DE LA NATURALEZA SON SOLAMENTE
SOMBRAS DE LOS MOLDES O IDEAS ETERNAS. No obstante, la gran mayoría de los hombres está
satisfecha con su vida entre las sombras.

43 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


ARISTÓTELES (384 – 332 a.C.) – Con los pies en la tierra
Aristóteles no era ateniense sino que provenía de Macedonia
–“Estagira”- (fue incluso preceptor del conquistador Alejandro
Magno). Llegó a la Academia de Platón cuando este tenía 61
años. Era hijo de un reconocido médico y por influencia de su
padre lo que más le preocupaba era la NATURALEZA VIVA. No
sólo fue el último gran filósofo griego, también fue el primer
gran biólogo de Europa.
Podríamos decir que Platón estuvo más preocupado por “los
moldes” o Ideas y que no había reparado tanto en los
cambios en la naturaleza. Aristóteles, en cambio, se
interesaba precisamente por esos cambios, o lo que hoy día
llamamos “procesos de la naturaleza”. Podríamos decir que
Platón dio la espalda al mundo de los sentidos; Aristóteles
hizo lo contrario. Se puso de rodillas en la tierra para estudiar
peces y ranas, amapolas y rosas concretas.
Diríase que Platón usaba más que nada su inteligencia,
Aristóteles usaba la inteligencia y los sentidos. La gran
importancia de Aristóteles en la cultura europea se debe al
hecho de que fuera él quien creara el lenguaje profesional
que las distintas ciencias emplean hasta hoy en día. Fue el gran sistematizador que fundó y ordenó las distintas ciencias.
Ya que hemos hablado tanto de Platón en las páginas anteriores, empezaremos ahora por ver cómo rechaza Aristóteles la teoría de las Ideas de
Platón.
Aristóteles fue discípulo de Platón y le debe a su maestro el descubrimiento de que hay algo que hace que las cosas sean lo que son (las esencias).
Sin embargo no comparte con Platón la tesis de que hay un “Mundo de las Ideas” superior, distinto y separado de este mundo sensible en el que
estamos. Estas esencias (“ideas” para Platón) existen pero están en cada una de las cosas. Así la esencia de caballo no está en un Mundo de las
Ideas sino que está en cada uno de los caballos de este mundo (así como el diseño del Renault 12 está realizado en cada uno de los Renault 12 que
existen).
A estas esencias Aristóteles las llamó “formas”. Así las cosas están compuestas por forma (aquello que hace que esta cosa sea lo que es y no otra
cosa) y materia (aquello sobre lo cual actúa la forma). Esto es lo que se denomina la teoría HILEMÓRFICA de Aristóteles (hyle=materia,
morfé=forma)
Pongamos un ejemplo: un carpintero construye mesas de acuerdo a un diseño, un esquema. El carpintero plasma esta idea previa que él posee
sobre la madera con la cual hará las mesas. Cada mesa está entonces compuesta por materia (madera) y forma (ese diseño aplicado a la madera).
Si el carpintero hace veinte mesas con el mismo diseño, todas ellas tendrán la misma “forma”, pero esa forma estará presente en cada una de las
mesas.

El problema del cambio:


En el ámbito del mundo material, una de las cosas que saltan a la vista es el cambio de los entes. Los entes materiales son mutables. Y no es raro
que un filósofo como Aristóteles, preocupado por las cosas del mundo sensible, se haya dedicado especialmente a tratar de desmenuzar este
misterio del cambio de las cosas y a tratar de explicarlo.
El problema no era nuevo. Ya los presocráticos tenían esta inquietud y buscaban, en el cambio de las cosas, aquel principio permanente del cual
provenían (el problema del arjé). Sin embargo, dentro de los presocráticos, dos filósofos merecen ser especialmente nombrados en referencia a
este tema.
HERÁCLITO DE ÉFESO: (s. VI a.C.)
Sus contemporáneos lo denominaban “el oscuro”, al parecer porque gustaba expresarse por medio de metáforas y por la complejidad de su
pensamiento. Afirma Heráclito:
“Este mundo, el mismo para todos, ningún dios ni hombre lo hizo. Sino que ha sido siempre y es y será un fuego siempre vivo, que se enciende según
medidas y se apaga según medidas”
Según Heráclito, el elemento primordial (el arjé de la naturaleza) está constituido por el fuego, de él proceden todas las cosas. Este fuego, que
constituye el mundo, está animado y a partir de él, siguiendo cierta legalidad, “medidas”, se originan las otras cosas.
Pero más importante que esta idea del principio fundamental es la concepción que tiene de la realidad como un incesante fluir, un cambio
permanente que se expresa en los siguientes fragmentos:
“Nadie puede sumergirse dos veces en el mismo río.”
“Descendemos y no descendemos a un mismo río; nosotros mismos somos y no somos”
“A quien desciende a los mismo ríos, le alcanzan continuamente nuevas y nuevas aguas”

44 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


La realidad está sometida a un cambio incesante. Nada es estático. Cuando entramos por segunda vez a un mismo río, las aguas en las que nos
bañamos son distintas y por eso podemos decir que el río ya no es el mismo. Pero no sólo el río, nosotros mismos hemos cambiado entre una y
otra inmersión, por eso puede decir que somos y no somos.
Según Heráclito, el cambio se produce mediante el enfrentamiento entre los contrarios:
“La guerra es madre y reina de todas las cosas”
Pero los contrarios son lo que son por su ser en la relación, es decir, los opuestos se condicionan recíprocamente:
“Sólo la enfermedad hace dulce la salud; el mal el bien; el hambre la saciedad; la fatiga el reposo. Si no hubiese injusticia, se ignoraría hasta el
nombre de la justicia.”
Y los contrarios se permutan unos en otros:
“las cosas frías se calientan, lo caliente se enfría, lo húmedo se seca, lo árido se humedece”
El cambio tiene, entonces, cierto orden; otra vez está presente la idea de una cierta racionalidad o legalidad en el cambio, como en otros filósofos
presocráticos. Esto es lo que probablemente expresa este fragmento:
“Los hombres no han llegado al conocimiento de este logos que ha existido desde siempre, ni antes de haber oído hablar de él ni tampoco después.
Pues, viniendo todas las cosas a la existencia según este logos, los hombres parecen gentes inexpertas, cuando ensayan palabras y actos tales como
los que yo describo detalladamente, distinguiendo cada cosa según su naturaleza y expresando cómo es”
El logos puede interpretarse como la ley universal o la razón que rige el cambio de las cosas. Lo sabio no consiste entonces en tratar de conocer
cada cosa aisladamente sino en comprender el proceso de desarrollo. El desafío de Heráclito es tratar de comprender un mundo, una realidad que
está sometida a un cambio permanente.

PARMÉNIDES DE ELEA:
A diferencia de Heráclito, Parménides negará la existencia del cambio. ¿Cuáles son las razones para ello? Veamos lo que expone en su poema Sobre
la naturaleza:
“Aquella que afirma que el Ser es y el No-Ser no es, significa la vía de la persuasión -puesto que acompaña a la Verdad-, y la que dice que el No-Ser
existe y que su existencia es necesaria, ésta, no tengo reparo en anunciártelo, resulta un camino totalmente negado para el conocimiento.”
Esta es entonces la verdad primordial para Parménides: el Ser es, el no-ser no es. Hasta ahí no parece haber grandes dificultades. Sin embargo, son
importantes las conclusiones que Parménides extrae a partir de esta verdad. Si lo que existe, lo que es, es el SER, entonces el SER no puede
cambiar. Pues, para cambiar, debería provenir desde algo distinto o dirigirse a algo distinto; pero lo distinto del SER es el NO-SER, de lo cual nada
puede provenir y hacia lo cual nada puede dirigirse, pues el NO-SER no es.
“El Ser es increado e imperecedero, puesto que posee todos sus miembros, es inmóvil y no conoce fin. No fue jamás ni será, ya que es ahora, en
toda su integridad, uno y continuo. Porque, en efecto, ¿qué origen podrías buscarle?
¿De dónde le vendría su crecimiento? No te permitiré que me digas o que pienses que haya podido venir del No-Ser, porque no se puede decir ni
pensar que el Ser no sea.”
En consecuencia, lo único que existe es el SER, único e inmutable. ¿Qué pasa entonces con el cambio que observamos en las cosas? Es puro engaño
de los sentidos. No deberíamos confiarnos del conocimiento sensible que resulta engañoso y muestra cosas que no son. El único conocimiento
seguro es el de la razón, que nos indica que el SER es y que el cambio no puede existir.
La existencia de los individuos y el cambio de las cosas son solo apariencias, los sentidos nos ofrecen una imagen errónea de las cosas; una imagen
que no concuerda con la razón.

LA SOLUCIÓN ARISTOTÉLICA:
Esta polémica entre el pensamiento de Heráclito, que subraya la existencia del devenir, y el de
Parménides, que niega la realidad del cambio, fue todo un desafío para la filosofía antigua. Incluso
podemos observar que el mismo Platón se ha hecho eco del debate, y que su solución apunta a dividir la
realidad en dos planos, uno de los cuales está sujeto al cambio, como afirmaba Heráclito (el Mundo
Sensible) y otro que es inmutable como el SER de Parménides (el Mundo de las Ideas).
La solución platónica, sin embargo, no resultó convincente para Aristóteles, como ya hemos visto. Al no
aceptar la existencia de dos mundos, debe buscar la solución por otro lado.
Aristóteles coincide con Heráclito en el hecho de que el cambio existe. No hay por qué desconfiar de lo
que nuestros sentidos nos muestran con evidencia: las cosas no son estables, sino que cambian. Pero no
puede ser verdad, piensa, que todo sea puro cambio sin que algo permanezca. Coincide también con
Parménides en el hecho de que del NO-SER absoluto no puede provenir nada (“de la nada, nada viene”)
ni tampoco puede algo convertirse en puro NO-SER. ¿Cómo se soluciona entonces el dilema?
La cuestión está en ver que las cosas no pasan del SER al NO-SER ni viceversa (eso sería imposible), sino
que pasan de ser de una manera a ser de otra. Las cosas pasan de no tener una característica o
perfección, a tenerla luego. De esa manera hay verdadero cambio, pero a la vez también hay
permanencia.

45 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


Para explicar esto, Aristóteles recurre a dos importantes nociones, la de “acto” y “potencia” que intentaremos comprender a continuación.

ACTO Y POTENCIA
El término ACTO se aplica a todo aquello que es aquí y ahora, vale decir, que tiene existencia actual (por ejemplo: esta hoja que estás leyendo); en
cambio, el término POTENCIA se aplica a todo aquello que puede llegar a ser o existir. Por ejemplo; Ustedes son unos alumnos en acto; y un
graduado en potencia (cuando apruebes todos los espacios curriculares del polimodal y te recibas de bachiller en tu modalidad). La hoja que estás
leyendo es una hoja en acto, pero es cenizas en potencia, porque se puede incendiar.
El cambio, según la filosofía aristotélica, consiste entonces en pasar de estar en potencia respecto a algo, a estar en acto respecto a eso mismo. Por
eso podemos definir al cambio de la siguiente manera:

«PASO DE LA POTENCIA AL ACTO»


Piensa aquí dos ejemplos más de acto y potencia y Escríbelos…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Por otra parte, materia y forma son los dos principios que constituyen a todas las substancias del mundo “físico”, siendo substancia todo aquello
que es en sí mismo y no en otro. Por ejemplo: vos sos una substancia, pero no lo es tu color de pelo, puesto que esta es una cualidad que vos, como
substancia, posees; no existe por sí misma. Uno puede ser castaño, pero no existe la “castañeidad” en sí misma, sino que siempre está en otra
cosa. Un pizarrón puede ser grande, verde, etc. Pero por la calle jamás nos cruzaremos con “el color verde” en sí mismo, o la “grandeza” en sí
misma. A estas cualidades que no existen por si mismas sino en una substancia se las llama “accidentes”. (un perro puede ser blanco, veloz,
grande, gordo, etc., estos son accidentes)
Piensa dos ejemplos de substancia y accidente y Escríbelos Aquí…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
La materia es aquello de lo cual está hecha la substancia, en el caso de una estatua sería, por ejemplo, el mármol. La forma es lo que hace que la
estatua sea una estatua y no otra cosa. El mármol, en lugar de estatua, podría haber sido muchas otras cosas. Con un bloque de este material
puede hacerse una columna, una lápida, una mesada, un escalón, etc. Por eso la materia es potencia, porque puede llegar a ser diversas
substancias; la FORMA es la que “actualiza” (lleva al acto) a la materia, en tanto la hace ser esta determinada substancia (la estatua) y no otra.

LAS 4 CAUSAS:
Al comienzo de nuestras páginas hemos señalado que la ciencia es el conocimiento cierto por las causas. Ahora bien, ¿qué es una causa? Cuando
algo es causado por otra cosa (por ejemplo, yo soy engendrado por mi padre, el cuadro es pintado por el pintor) hay una dependencia de esto que
es causado (el efecto) con respecto a la causa. Por eso podríamos decir que la causa es aquello de lo cual algo depende en el ser o en el hacerse.
Sin embargo hay más de un tipo de causas, como bien supo ver Aristóteles, porque algo depende de muchos factores en su ser o su hacerse. Tanto
la materia como la forma son causas de las cosas, pues el ser de las cosas depende de su materia y su forma. Por eso Aristóteles hablaba de causa
material y causa formal. Pero hay también otras causas.
Si seguimos el ejemplo dado anteriormente, la madera es la causa material de la mesa y la
forma “mesa” es la causa formal de ella. Pero también está el carpintero, que ciertamente
es causa de la mesa. Esta causa es llamada causa eficiente (aquel o aquello que produce lo
causado)2.
Finalmente hay que señalar una causa más. La causa final (aquello para lo cual la cosa es
hecha), es decir el fin, la intención con la que la causa eficiente produce lo causado. En el
caso de la mesa la causa final puede ser: para apoyar platos y vasos, para jugar a las cartas,
para escribir sobre ella, etc.
Otro ejemplo: en la producción de un pan será necesaria una cierta materia (harina, agua,
levadura), y una cierta forma (la esencia del pan). Pero la producción del pan es imposible
sin la presencia del panadero; este constituye la causa eficiente, aquello de donde proviene
el principio del movimiento. Por último, la causa final, que es la realidad hacia la cual algo
tiende a ser, es decir, aquello hacia lo cual apunta el proceso de producción: el pan, que
servirá de alimento.
-----------------
Según Aristóteles, hay un encadenamiento de causas (por ejemplo, vos fuiste causado por tus padres, tus padres por tus abuelos, etc.), pero este
encadenamiento de causas no puede ser infinito, porque sería absurdo pensar que la cadena de causas no tenga ni comienzo ni fin. Dirá Aristóteles
que debe haber una causa primera del movimiento, algo que mueva sin ser movido, un ente que constituye un primer principio. A este ente que

2
En el uso cotidiano, el término “causa” ha quedado limitado casi exclusivamente al significado de la causa eficiente, quedando olvidados los demás tipos de
causalidad.

46 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


mueve sin ser movido y que causa sin ser causado Aristóteles lo denomina Primer Motor, Motor Inmóvil o Dios. Este primer motor debe ser eterno
y por lo tanto inmutable, lo que significa que no tiene materia ni potencia; en consecuencia es acto puro o forma pura. (Este Dios del que habla
Aristóteles no es el Dios de la tradición Judeocristiana, es una conclusión de la razón. Esta argumentación a favor de la existencia de Dios será
retomada con más detalles en la edad media por Santo Tomás de Aquino).

PREPARATE PARA EL ICFES


@
1. Tales de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de todas las cosas aunque sean cambiantes, es decir, a
pesar de que éstas tengan accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas cambian y perecen, no desaparecen por completo, sino que
sigue permaneciendo la esencia de las mismas, que en este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto anteriormente se deduce que:

A. la vida está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado
B. el agua es elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo
C. las cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua
D. el agua es el principio fundamental que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el cosmos

2. Heráclito basa la teoría de la generación del ser y del no ser en un logos que es el principio universal de todo lo existente y por lo tanto su
fundamento. Este razonamiento se basa en que

A. la razón universal se concibe como un principio activo


B. el movimiento de la naturaleza depende de la razón universal
C. el orden en el cosmos depende del principio universal
D. el logos posibilita el ser y no ser de cada elemento de la naturaleza

3. Anaxímenes explica todas las realidades del cosmos por procesos de condensación o rarefacción del aire. Cuando el autor observa la
naturaleza, descubre que la rarefacción del aire produce el calor y su condensación origina el frío. Una condensación cada vez más fuerte
formará el viento, la nube, la lluvia, la tierra, la roca y así sucesivamente. De esta manera, el filósofo establece que el principio originario de
todo el Universo es el aire, porque:

A. encarna perfectamente el papel de la divinidad


B. es lo que respira y por eso es la esencia de la vida
C. es un elemento que se puede observar exclusivamente en la experiencia
D. constituye la fuerza vital que sostiene todas las cosas que existen

4. Para Heráclito el ser es en su eterno movimiento y devenir infinito. De este modo, el ser es cambiante, no ser, y también es eterno, ser. A
partir de esta teoría se puede deducir que:

A. al ser general se le aplican los atributos de ser mutable, cambiante, particular y relativo
B. el ser puede entenderse desde un razonamiento inductivo que parte desde la experiencia
C. son medios del conocimiento para acceder al ser los sentidos y la experiencia
D. el mundo es el mismo para todos, es eterno, infinito y sin principio ni fin

47 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°


5. Para los sofistas, la naturaleza moral del hombre es moldeable y perfectible a través de la razón y de la persuasión de la palabra, motivo por
el cual se hace necesario que el hombre adquiera conocimiento sobre:

A. verdades absolutas como la libertad.


B. las leyes del saber científico.
C. las virtudes del alma.
D. conocimientos objetivos como la física

6. Parménides advirtió acerca del peligro que podía tener la confianza que el hombre deposita en la experiencia sensible y resaltó el valor de la
razón como único camino posible hacia el conocimiento. Desde el punto de vista de Parménides, hoy podríamos afirmar que sabemos lo que
sabemos porque:

A. somos seres pensantes.


B. la experiencia es fuente de conocimiento.
C. recurrimos al ensayo error.
D. nuestras ideas están abiertas a la discusión

7. Frente al “conócete a ti mismo”, afirmado por el método socrático y que se funda en el diálogo para llegar a conocimientos verdaderos, los
sofistas plantean que ese conocimiento verdadero se da gracias a la ley natural del mundo, por encima de la ley humana y cuando se rompe esta
ley lleva al sofista a replantear sus conocimientos si van en contra de ella. La crítica de Sócrates a los sofistas se da, porque:

A. la ley humana depende de la ley natural, por lo tanto, todo conocimiento está ligado a ella
B. existe una verdad universalmente válida que los sofistas pretenden desconocer
C. el hombre es el ser que accede al conocimiento y conocer la verdad depende de su razón
D. los sofistas reconocen en la ley natural la fuente de todo conocimiento existente

FELICITACIONES!!!

YA PUEDES COMENZAR A ESTUDIAR TU SEGUNDA UNIDAD O PERIODO


ACADEMICO…
EXITOS!!!

48 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°

Das könnte Ihnen auch gefallen