Sie sind auf Seite 1von 50

ANÁLISIS ESTRUCTURAL APLICADO A LA EXPLORACIÓN

DE RECURSOS MINERALES

Curso de Actualización

por

José Macharé Ordóñez


Geólogo estructural

Curso dictado para IAPG - Minerlima 2017


2 y 3 de Febrero de 2018

2018

1
© Copyright 2017
José Macharé Ordoñez
Lima 41 - Perú

Prohibida la reproducción total de este documento.


Se autoriza sólo fotocopias parciales con fines
didácticos en las universidades nacionales del Perú

2
Objetivos
Brindar a los participantes una actualización sobre los conceptos actuales de la deformación
de rocas en la corteza superior y su relación con los procesos de mineralización. Se incidirá
en las técnicas de observación y análisis de información estructural con el fin de mejorar los
recursos de utilización de esta información en la exploración y el desarrollo de yacimientos
minerales.

Duración y Cronograma
El curso durará 16 horas lectivas, repartidas entre los días viernes 2 y sábado 3 de Febrero
de 2018.

Temario.-
I. Bases conceptuales
1. Lugar de la estructura en el entorno geológico
2. Control estructural de yacimientos de minerales
3. Reología de las rocas y tipos de deformación
4. Esfuerzos tectónicos

II. El análisis estructural: Datos y técnicas


1. Fuentes de adquisición de datos
2. Reconocimiento y medición de datos estructurales
3. Análisis estadísticos
4. Análisis cinemático-dinámicos
5. Software especializado

III. Aplicaciones de la Geología Estructural en las Fases de un Proyecto Minero


1. Fase de generación
2. Fase de reconocimiento
3. Fase de desarrollo

IV. Discusión de casos de estudio de los participantes.

3
4
CONTENIDO

Introducción al curso

CAPÍTULO I BASES CONCEPTUALES

1. La Estructura y las estructuras geológicas


2. Control estructural de yacimientos de minerales

CAPITULO II. TÉCNICAS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

1. Fuentes de adquisición de datos


2. Reconocimiento y medición de datos estructurales
3. Análisis estadísticos
4. Análisis cinemáticos
5. Análisis espacial. Modelado 2D y 3D
6. Análisis temporal. Modelado 4D

CAPITULO III APLICACIÓN DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


EN LAS FASES DE UN PROYECTO

1. Generación de proyectos
2. Exploración de reconocimiento
3. Exploración avanzada y desarrollo

Miscelánea

Referencias

5
Introducción al curso

Con el amplio conocimiento que se tiene hoy día sobre los yacimientos de minerales
metálicos, no cabe duda que ellos tienen siempre algún tipo de control estructural. Se
denomina así a la influencia que ejercen las estructuras geológicas en los procesos de
preparación del terreno, circulación de fluidos mineralizantes, depósito de menas y
deformaciones del yacimiento final.

La importancia del control estructural como el principal control de la mineralización fue ya


reconocida desde Conolly (1936), McKinstry (1948) y remarcada recientemente por
Vearncombe & Zelic (2015). Otros factores como la estratigrafía, la química o la edad son
mucho menos eficientes en controlar el tránsito de los fluidos y el depósito de menas
(op.cit., Groves et al., 1988 y otros). La relevancia de la Arquitectura, dentro del concepto de
las 5 Questions (Walshe et al. 2005), está en su influencia en 3 de los parámetros
característicos en los procesos de mineralización: Gradiente del potencial hidráulico,
gradiente de condiciones P-T°-C y la Permeabilidad (figura 1).

Figura 1. Nexos en el marco de Sistemas Minerales entre los Parámetros-clave,


las 5 Preguntas y la etapa de avance de la Exploración (de Barnicoat & Hobbs, 2008).

El análisis estructural aparece como un conjunto de técnicas que se enfocan a comprender


las influencias antes citadas con el objetivo de construir modelos predictivos útiles para la
exploración de nuevas áreas y el descubrimiento de nuevos cuerpos mineralizados. El
análisis estructural también se emplea en fases más avanzadas de la exploración y durante
el desarrollo de una mina, contribuyendo a una explotación más racional.

A diferencia de análisis más sofisticados, que requieren del apoyo de laboratorios y equipos
especializados (isótopos, paleotermometría, paleobarometría, microanálisis), el análisis
estructural se puede efectuar a varios niveles, muchos de ellos de manera sencilla. El
geólogo que va a hacerlo requiere dos habilidades fundamentales: a) saber reconocer las
estructuras en el campo y en documentos y b) dominar los modelos de generación de
estructuras, en especial, de deformación de rocas.

De lo anterior, deducimos que la persona indicada para hacer análisis de datos


estructurales debería ser el geólogo estructural del proyecto o de la empresa. Sin embargo,

6
todo geólogo de exploración o desarrollo, con los dos requisitos señalados, debe ser capaz
de adentrarse en el mundo de la interpretación estructural.

El objetivo del curso no es enseñar geología estructural, cuyas bases, teorías y práctica han
debido aprenderse en los cursos regulares de la universidad, más bien se pretende:

- mostrar a los geólogos qué parte de la geología estructural es importante para la


metalogénia y directamente para la exploración
- capacitar a los geólogos para comprender un informe sobre análisis estructural
preparado por consultores o por el geólogo estructural de su empresa
- presentar las técnicas corrientes para habilitar a los geólogos acuciosos a desarrollar
un análisis estructural aplicado a su proyecto.

El desarrollo del curso comprenderá un recordatorio de los fundamentos de la geología


estructural aplicada, la adquisición de datos, las técnicas de uso corriente y su
interpretación y el estudio de casos particulares. Las evaluaciones a los participantes se
harán permanentemente, al final de cada sección.

7
CAPITULO I

BASES CONCEPTUALES

En esta primera parte se recordará los conceptos fundamentales, teorías vigentes y


modelos recientes de la geología estructural, a fin de uniformizar las ideas de partida y
hablar un lenguaje común.

1. “La Estructura” y las estructuras geológicas

Las características de un ente geológico pueden ser reunidas simplificadamente en tres:

a) Composición.- Puede ser dada por las proporciones de elementos químicos que
contiene (composición química) o puede ser dada por las cantidades de minerales
presentes (composición mineralógica).

b) Edad.- Es el tiempo transcurrido desde su formación. Puede ser expresada como una
unidad estratigráfica (calizas liásicas, volcánicos del Mioceno superior) o mediante una
cantidad numérica cuando se dispone de un método radiocronológico (150  2.5 Ma).

c) Estructura.- Es simplemente el arreglo espacial del ente geológico o de las sub-unidades


que lo componen. La estructura tiene entonces una relación directa con la geometría de los
cuerpos rocosos o minerales. La estructura se adquiere por distintos procesos
principalmente de los grupos: sedimentario, ígneo, metamórfico, y tectónico. Estos procesos
individualmente y por combinaciones crean una serie de estructuras geológicas. Pasemos
revista a las más relevantes a nuestro interés.

Figura 2.- Formación Farrat en Ancash

8
i) Estructuras sedimentarias

Son formadas por procesos sedimentarios y diagenéticos. Ellas son frecuentemente


útiles para determinar la posición normal (original) de los estratos. Para mayor detalle
consultar Lucchi, 1970; Boersma, 1970; Moulin, 1991)

- Estructuras pre-depósito.- Marcas de erosión en la base de un banco sobre el banco


inferior:
 Canales
 Pistas de animales
 Scour marks
 Flute casts
 Tool marks: Bounce, skip, groove, roll, prod, brush, etc.

Figure 3.- Izq: Flute casts en areniscas Pensilvaniano Canada (molde). Der: Cavidades donde se
forman (Fm. Pepister, Devónico Bélgica).

- Estructuras sin-sedimentarias.- Tienen origen hidrodinámico y están asociadas a la


granulometría, intensidad y dirección de la corriente, y profundidad. Las principales son:

 Laminaciones paralelas
 Estratificación gradada normal (normal graded bedding), secuencia grano-creciente.
 Estratificación cruzada planar o de surco (tabular or trough cross-bedding)
 Estratificación cruzada ondulada (hummocky cross-bedding)
 Ripple marks (rizaduras)
 Estratificación flaser y lenticular
 Imbricación de cantos

Figura 4.- Estratificación cruzada. Desarrollo y ejemplo eólico.

9
- Estructuras post-depósito.- Formadas durante la diagénesis temprana

 Huellas de carga (load casts)


 Laminación convoluta
 Slumps
 Grietas de desecación (mud cracks)
 Bird eyes
 Alfombra algar (algal mat) con sheet cracks
 Bioturbación

Figura 5.- Izq: Huellas de carga (load casts) en sección vertical. Der: Alfombra algar

ii) Estructuras ígneas

Son creadas durante los procesos plutónicos y volcánicos, que incluyen eventos de
intrusión, extrusión, efusión y explosiones diversas.

- Intrusivas

 Batolitos  Diques
 Lacolitos  Sills
 Lopolitos  Pipes

Figura 6.- Estructuras ígneas plutónicas y volcánicas

10
- Extrusivas, efusivas y explosivas.- Se pueden formar por uno o más tipos de procesos en
medio volcánico.

 Aparatos volcánicos: conos lávicos o mixtos


 Domos
 Cuellos (necks)
 Diatremas
 Anillo de tobas (tuff ring)
 Mantos de flujos lávicos, piroclásticos o de sedimentos volcanogénicos (lava flow
sheets, pyroclastic flow and fall sheets, base surges, ignimbrites, lahars)
 Coladas de flujos lávicos, piroclásticos o de sedimentos volcanogénicos

Figura 7.- Izq: El Misti, Arequipa. Der: Estructura de un estratovolcán

Figura 8.- Izq. Manto de lava Kilauea. Der: Toba soldada (ignimbrita)

iii) Estructuras tectónicas

Generadas por procesos de deformación relacionados a esfuerzos tectónicos (endógenos)

La geología estructural ha limitado su campo al


estudio de las estructuras tectónicas

11
Las relaciones entre esfuerzo y deformación han sido mejor comprendidas gracias a los
resultados de experimentos de la mecánica de rocas.

La estructura obtenida cuando una roca se deforma por aplicación de un esfuerzo depende
de las características del tensor de esfuerzos (posiciones y valores relativos de las
componentes 1, 2, 3) y de la reología de la roca.

D = f (, R)

La reología, o comportamiento mecánico de la roca, depende de factores externos del


ambiente: presión de confinamiento y temperatura (que simplificadamente dependen de la
profundidad) y de un factor intrínseco, o factor de roca, que depende de la mineralogía,
granulometría, empaque, porosidad, permeabilidad, anisotropía, módulos de elasticidad y
de corte, etc.

R = f (P°, T°, r)

Las estructuras tectónicas resultantes son unas pocas:

 Fracturas y fallas
 Pliegues
 Esquistosidades y lineaciones

Aunque las estructuras tectónicas son pocas, tienen muchas variedades


y pueden combinarse hasta formar sistemas bastante complejos.

Figura 9.- Diseño de ensayo triaxial esfuerzo-deformación

12
2. Control Estructural de yacimientos de minerales

a) Los 5 elementos indispensables para la formación de un yacimiento

Según Alfaro (1997) sólo existen 5 elementos fundamentales, sin los cuales no se lograría
formar un yacimiento de minerales metálicos de nuestro interés.

AGUA.- El agua es el transportador de metales por excelencia. Por su origen pueden ser
magmáticas, meteóricas, connatas o marinas. Sus características físicas como temperatura,
acidez, salinidad, potencial redox, también pueden variar. Sin embargo, en la mayor parte
de depósitos, este elemento es esencial.

TEMPERATURA.- La amplia gama de yacimientos hidrotermales, así como los pórfidos,


skarns, VMS y otros requieren que los fluidos pasen por temperaturas superiores a los
200°C. Se pueden considerar excepciones parte de los MVT y los placeres.

ROCA FAVORABLE.- Son las rocas-caja, en caso de los depósitos sólidos o coherentes, o las
rocas “hospedantes” en caso de los diseminados. Es conocido que gracias a ciertas
características físicas (porosidad, permeabilidad) o químicas (reactividad) algunas rocas son
mucho más favorables para la precipitación y almacenamiento de menas.

ESTRUCTURA.- La observación del plano o de las secciones transversales de cualquier


yacimiento muestra la evidente importancia de las estructuras en la introducción y
circulación de fluidos mineralizantes así como en la disposición y preservación final de la
mena.

FUENTE DE METALES.- Los cuatro elementos anteriores son inútiles si los fluidos no alcanzan
una zona fuente de la cual tomar los metales que serán luego depositados en su repositorio
final: el yacimiento. Las fuentes pueden ser zonas a diferentes niveles de la corteza o aún
del manto terrestre.

LOS 5 ELEMENTOS

Agua
Temperatura
Roca favorable
Estructura
Fuente de metales

b) Influencia de las estructuras en los procesos de mineralización

Las estructuras ejercen una influencia definitiva en los procesos de mineralización, de las
siguientes maneras:

i) Incrementan la porosidad y permeabilidad de los macizos rocosos

ii) Forman o vías o zonas de tránsito (pathways) para los fluidos mineralizantes. Aquellas
muy grandes (fallas profundas) permiten el ascenso de fluidos desde la fuente de metales
hacia el depósito. Aquellas más pequeñas permiten la circulación de los fluidos en la zona

13
del yacimiento. Las estructuras tienen que estar activas durante la circulación (ver Sibson,
1989).

iii) Crean el espacio para el depósito de menas y controlan la forma del yacimiento.

iv) Cuando son post-depósito, modifican la geometría original dando como resultado
yacimientos deformados, ej. vetas “perdidas” por fallas.

c) El control estructural a diferentes escalas

Las estructuras son de tamaños variados, desde milímetros hasta miles de kilómetros y la
influencia que ellas ejercen es importante a diferentes escalas. Se conocen con los
siguientes nombres:

CONTEXTO TECTÓNICO

Es la escala global a continental. Por ejemplo:


- En las márgenes continentales activas con subducción se desarrollan
sistemas metalogénicos asociados al magmatismo calco-alcalino
predominante. Allí se encuentran pórfidos de Cu y diversos yacimientos
relacionados a intrusivos (skarns, hidrotermales y otros)
- En las cuencas marginales de tras-arco, el magmatismo de afinidad toleítica
permite el desarrollo de sulfuros masivos.
- En rift continentales en vías de oceanización se generan depósitos tipo
Broken Hill.

Figura 10.- Tipos de yacimientos en diversos contextos de una margen activa (Corbett & Leach,
1997).

14
CONTROL REGIONAL

Escala de decenas a centenas de kilómetros. El control esta dado por fallas mayores,
cuerpos magmáticos mayores, o determinadas cuencas sedimentarias, como en los
siguientes casos:
- Las franjas de rocas verdes (greenstone belts) del Proterozoico son guías
para la búsqueda de yacimientos de oro en zonas de cizalla en los cratones.
- Los pórfidos de Cu del sur del Perú están relacionados a intrusivos de 60 Ma
que se hallan alineados a lo largo de la falla regional de Incapuqio.
- El corredor estructural Chicama-Yanacocha contiene gran cantidad de los
pórfidos de Cu y epitermales de Au del norte del país.

Figura 11.- Control regional de yacimientos de oro y metales base en el CECY (Quiroz, 1997)

15
ESTRUCTURA DEL DISTRITO

Escala de algunos kilómetros. Corresponde, por ejemplo, a un campo volcánico o una


intersección de fracturas, que determinan la distribución de yacimientos en el distrito.

Figura 12.- Mapa del Complejo volcánico Farallón Negro, Argentina y los yacimientos asociados
(Sasso & Clark, 1998)

ESTRUCTURA DEL YACIMIENTO

Escala de centenares de metros. Comprende todas las estructuras que controlan la forma,
tamaño y secuencia de cada cuerpo mineralizado, ejemplos:

fractura: vetas estratificación: mantos stock: pórfido

Figura 13.- Control de las vetas paralelas Mina Dolores, Mx.

16
CAPITULO II

TÉCNICAS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El primer paso para efectuar un análisis estructural útil es la toma de datos, a ello le sigue el
procesamiento y finalmente la interpretación.

Cada dato estructural tiene un significado real


en la comprensión de los procesos ocurridos

por lo tanto tres recomendaciones importantes:

 Tome tantos datos como pueda. A mayor cantidad de datos mejores posibilidades
de análisis y mejor resultado esperado.

 Tome todos los datos observables, no sólo aquellos que le convienen (para
demostrar algún a priori) o que le hacen el análisis más simple. No se debe soslayar
los datos que no caben en el “modelo” que nos hemos construido.

 Cuantifique al máximo. Use los instrumentos de medición necesarios: brújula,


wincha, protractor.

1. Fuentes de adquisición de datos

Los datos estructurales provienen de varias fuentes, que se pueden agrupar en las
siguientes:

a) Imágenes de teledetección (remote sensing imagery).-

Comprende todas las imágenes generadas con datos obtenidos por captores de radiaciones
electromagnéticas ubicados remotamente al suelo de la zona a estudiar. Ellos registran
características del terreno cercanas a la superficie. Se incluye aquí fotografías aéreas
convencionales b/n o en color e imágenes multiespectrales o hiperespectrales tomadas de
satélite o avión.

Los datos estructurales a tomar corresponden a dos formas geométricas simples:

i) Rasgos rectilíneos, que pueden corresponder a quiebres topográficos, a contactos entre


dos dominios de diferente rugosidad o diferente alteración, o alineamientos de ríos o de
lagunas. Todos ellos reciben el nombre genérico de lineamiento. Tienen dos datos a ser
anotados: dirección y longitud. Pueden corresponder a fracturas o fallas (quizás no!). Deben
ser verificados y caracterizados en el campo.

ii) Rasgos circulares, puestos en evidencia igualmente en la topografía, contactos o


drenajes. Muchas veces corresponden a rasgos volcánicos como cráteres, calderas,
diatremas (otras veces no!). El reconocimiento de campo es necesario para su correcta
clasificación como estructura geológica.

17
Figura 14.- Imagen satelital ASTER del Sur del Perú

b) Imágenes de geofísica.-

Son imágenes generadas con datos obtenidos por sensores ubicados en superficie o
remotos, pero, a diferencia de las anteriores, registran características físicas de las rocas
hasta varios cientos de metros de profundidad. Entre los más utilizados está los métodos
gravimétricos que registran densidades de rocas, los magnéticos que registran imantación,
los eléctricos que registran el potencial espontáneo, resistividad y cargabilidad, y los
métodos electromagnéticos y radiométricos que lindan con la teledetección.

Para que cualquier método geofísico sea eficaz, es necesario que exista un contraste del
parámetro físico tratado entre los distintos tipos de rocas o materiales explorados (contraste:
diferencia notable de valor del parámetro). Se puede, entonces, establecer un background
(nivel de base) y las anomalías (valores que se despuntan del background).

Figura 15.- Imagen aeromagnética procesada e interpretación, antepaís cárpato, Polonia

18
Los aportes de la electrónica a la geofísica permiten actualmente adquirir y almacenar gran
cantidad de datos digitales con alta precisión. Los avances de la informática en geofísica
hacen que se pueda realizar múltiples procesamientos con los datos y obtener, por ejemplo,
imágenes realzadas (enhanced) en que se nota mejor los contrastes entre el background y
las anomalías.

No importa que tan sofisticados sean el sensor o el generador de una imagen, los rasgos
estructurales los debe identificar el geólogo con sus ojos y hacer trazos con su lápiz, antes
de cualquier procesamiento ulterior

c) Mapas geológicos.-

Son representaciones gráficas de la distribución de terrenos (rocas, minerales) y estructuras


en una zona, que han sido levantados por geólogos del servicio nacional, universidades o
de otras instituciones y empresas. La cartografía nacional de dominio público es levantada,
compilada, publicada y distribuida por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(http://www.ingemmet.gob.pe)

De los mapas y secciones que los acompañan, se obtienen los datos de las estructuras
mayores: fallas (longitud, rumbos, buzamientos, tipo de movimiento y, eventualmente,
desplazamiento).

Figura 16.- Segmento de un mapa geológico, Ancash.

Cuando tome datos de mapas de terceros, verifique su consistencia.

19
d) Técnicas de campo

i) Cartografía geológica

Es la labor más completa del geólogo en el campo. Aquí deberá aplicar todos los
conocimientos adquiridos en las diversas ramas geológicas: geomorfología, petro-
mineralogía, estratigrafía, paleontología y tectónica. Se debe dominar las técnicas de
identificación y ploteo en el mapa de todas las estructuras geológicas. Aplique las siguientes
recomendaciones de K. McClay (1987):

- Es esencial la observación, medición y registro precisos de todos los


elementos estructurales. Evite la selección de datos en el campo, sino puede
ocurrirle que luego de la interpretación en el laboratorio note que le faltó
medir algún rasgo estructural clave.

- Vaya haciendo una interpretación preliminar mientras está en el campo


(dibuje esquemas de secciones transversales y croquis del mapeo). Esto le
ayudará a reconocer áreas clave que puedan requerir trabajo adicional. Su
interpretación estará gobernada por su experiencia y conocimiento de la
estructura regional, pero sólo datos precisos y bien registrados tendrán un
valor permanente y permitirán la continua reinterpretación.

- Los datos siempre deben ser ploteados en el mapa y en secciones


transversales mientras uno está en el campo. Sólo en estas circunstancias se
puede lograr una efectiva interpretación de avance.

- Los datos estructurales se deben colectar juntamente con otros datos


litológicos, petrológicos y paleontológicos.

Un mapa geológico no debe ser un rompecabezas con unidades yuxtapuestas,


debe tener sentido estructural y reflejar las relaciones espaciales entre las unidades

FUENTES DE DATOS ESTRUCTURALES, ESCALAS DE OBSERVACIÓN Y RESOLUCIONES

Fotos aéreas 1:50,000 a 1:5,000 10 m


Imágenes de satélite 1:1’000,000 a 1:1,000 1m
Prospección geofísica Varias hasta 1:500 1m
Perforación diamantina 1:1 2 mm
Afloramientos del campo 1:1 2 mm
Muestras en el laboratorio 1:1 a 1:0.0025 (400x) 50 

ii) Logueo geológico de núcleos de perforación

Los núcleos o testigos de perforación brindan una valiosa información estructural. Tipos de
contactos y estructuras tectónicas deben ser registradas detalladamente a fin de sustentar
una adecuada correlación entre sondajes vecinos en la confección de secciones.

20
Figura 17.- Parámetros estructurales a tomar en cuenta durante el logueo
de un núcleo de perforación (McClay, 1987).

iii) Empleo de las microestructuras

En los diferentes ensambles estructurales (compresivos, tensionales o cizallantes),


frecuentemente se presentan pequeñas estructuras, asociadas a las mayores. Ellas reciben
el nombre de microestructuras (aunque no se requiera microscopio para verlas) y se utilizan
para comprender mejor al ensamble mayor, en particular su cinemática y los esfuerzos que
originaron la deformación.

Figura 18.- Estructuras de pequeña talla: grietas tensionales sigmoides y estrías con
crecimiento de calcita.

21
2. Reconocimiento y medición de datos estructurales

Las estructuras tectónicas y sus clasificaciones se pueden hallar en cualquier libro de texto,
y no es intención desarrollar ese tema aquí. En cambio, sí es bueno saber qué tipo de
datos conviene colectar cuando se prevé hacer algún análisis con ellos.

a) Lineamiento

Rasgo lineal, con uno o varios segmentos rectos o ligeramente curvos, identificado en
imágenes de satélite, aerofotos, mapas topográficos o geofísicos, por lo tanto, de tamaño
grande. Los grandes lineamientos son interpretados como la expresión superficial de
antiguas estructuras corticales profundas o trans-litosféricas. Aunque por su tamaño,
muchas veces es difícil apreciarlos en el campo, es conveniente intentar confirmar su
carácter, antes de su tratamiento. En general, sólo se dispone del rumbo y longitud de los
segmentos. ¡Cuidado! No confundir con lineación (ver sección f más adelante).

b) Fractura

Discontinuidad planar en una roca producida por un mecanismo de ruptura frágil asociado a
un estado de esfuerzos local dado. Existen prácticamente en todas las escalas. En el
campo se mide, en general, su rumbo y buzamiento. Se podría también anotar su longitud
observada y si tiene signos de abertura, por ejemplo algún relleno mineral (cuarzo, calcita).
Pero estas fracturas sin desplazamiento, también llamadas diaclasas (junturas, joints),
siempre son numerosas y en múltiples direcciones, así que el geólogo explorador duda
cuáles son importantes y frecuentemente las desprecia. El geólogo de producción, en
cambio, siempre las mapea y estima su densidad, con fines geomecánicos.

c) Falla

Fractura sobre la que hubo uno o más movimientos relativos, con componente tangencial,
entre los bloques que ella separa. Dichos movimientos son puestos en evidencia por el
desplazamiento de marcadores en los bloques, o por pequeñas estructuras indicadoras en
el plano de falla conocidas como tectoglifos(ver sección g Microestructuras). Cada
movimiento de la falla corresponde a la acción de un estado de esfuerzos (stress) temporal
en el área. Existen fallas de todos tamaños y con desplazamientos desde milímetros hasta
cientos de kilómetros. Los datos útiles para el análisis incluyen:

 Rumbo y buzamiento del plano de falla


 Indicadores cinemáticos:
- Pitch de las estrías y su tipo
- Distancia de elementos desplazados como contactos o vetas
- Características del gouge o brecha de falla: potencia, granulometría,
composición de clastos y matriz, textura.

d) Estratificación

Característica de muchas rocas sedimentarias, metamórficas y algunas volcánicas que, por


útil simplificación, se le considera inicialmente plana y horizontal. La inclinación, traslación
y/o torcedura (strain) que las aparten de su estado “inicial” son indicadores de deformación
y se emplean para el análisis. El rumbo y buzamiento son corrientemente anotados por el
geólogo de campo, pero confirmar si los estratos inclinados están en posición normal o
inversa es una costumbre conveniente. En levantamientos rutinarios, se puede medir, con
pequeño esfuerzo, las características de los ejes y planos axiales de los pliegues.

22
e) Esquistosidad

Estructura tectónica penetrativa -en la masa de la roca- que confiere a ésta un aspecto en
planos paralelos. Frecuentemente, es la expresión macroscópica de una fábrica o arreglo
mineralógico planar más fino. Es generada por procesos de aplanamiento o flujo, en
deformación dúctil. Existen varias clases. Las medidas son las de elementos planares, es
decir, rumbo y buzamiento.

f) Lineación

Estructura tectónica penetrativa, similar a la anterior, pero que da a la roca una partición
linear (astillas, columnas, fibras). Puede generarse por la intersección de estructuras
planares o por alargamiento en ciertos procesos dúctiles. Las medidas, en el campo, son las
de elementos lineares: inclinación y azimut.

g) Tectoglifos o microestructuras frágiles

Son una serie de estructuras pequeñas (mm a m), desarrolladas en medio frágil y asociadas
a fallas. Se emplean para determinar la dirección y sentido de desplazamiento sobre un
plano de falla y por lo tanto son datos esenciales en los análisis cinemáticos y dinámicos
(Petit et al., 1983: Thomas, 1984, Hancock, 1985).
Corresponden mayormente a dos grupos:

i) Marcadores lineales sobre los espejos de falla (estrías s.l.)(figura 19 )

Estrías mecánicas.- Micro-surcos paralelos generadas por la fricción entre los bloques
separados por el plano de falla.

Ranuras.- Surcos profundos y relativamente aislados. Indican la presencia de escasos


elementos estriadores, en rocas no homogéneas.

Acanaladuras.- Estrías muy gruesas, de hasta algunos centímetros que deforman


profundamente el plano de falla. Indican movimientos grandes sobre fallas grandes.

Arañazos.- Son estrías cortas en direcciones algo variables. Se interpretan como asociadas
a pequeños movimientos diferenciales, tal vez por creep.

Estrías estilolíticas.- Formadas por proceso de disolución por presión, oblicua al plano de
falla. Ocurre en rocas carbonatadas. Los picos estilolíticos señalan la dirección del vector 
respecto al plano de falla.

Salvo las últimas citadas, las estrías indican la dirección del movimiento, mas no así el
sentido. Para esto se utilizan varios otros tectoglifos que pueden aparecer o no en los
extremos visibles de las estrías:

- Elemento estriador al cabo de la estría


- Acumulación de material arcilloso al cabo de la estría
- Banqueta al cabo de la estría
- Escamas de arrastre
- Nichos (sillas) de arranque
- Escamas de arranque
- Colas de minerales
- Lomos al abrigo

23
ii) Formas especiales del plano y fallas secundarias

Plano ondulado.- transversalmente a la dirección de movimiento. Presenta facetas estriadas


(en barlovento) y facetas no estriadas (en sotavento), estas últimas pueden presentar
esmalte de óxidos.

Cristalización al abrigo.- de minerales como cuarzo, calcita o sulfatos. Las fibras de


crecimiento se disponen en dirección del movimiento.

Figura 19.- Tectoglifos. Ver leyenda.

Figura 20.- Fracturas secundarias y sentido del desplazamiento.

Fracturas de Riedel.- desarrolladas por el esfuerzo de cizalla en la proximidad del plano de


falla. Las fracturas R forman 15 a 20° con el plano de falla y son sintéticas (movimiento en el
mismo sentido que la falla mayor). Las fracturas R’ forman 70 a 80° y son antitéticas.

24
Fracturas y lúnulas tensionales.- dispuestas a 30 a 40° del plano de falla y en dirección del
movimiento. Pueden estar abiertas y/o rellenas con calcita o cuarzo. Los cuernos de las
lúnulas apuntan en el sentido del movimiento (del bloque faltante).

Lenticulación.- Es una estructura penetrativa (una esquistosidad) con planos curviplanares


que determinan la partición de la roca en lentes. Involucran un cierto volumen de la roca en
la proximidad de un (frecuentemente de varios) planos de falla. Frecuente en las zonas de
cizalla (ver más adelante).

iii) Otros tectoglifos

Las fallas tienen, frecuentemente, cambios de dirección (bends). Cuando el desplazamiento


relativo entre bloques genera una zona de dilatancia, a escala pequeña, se forman dominós,
que son paralelepípedos rellenos por calcita, o más raramente cuarzo. A escala mayor, y en
yacimientos hidrotermales, este proceso es el responsable de las vetas en rosario.

Figura 21.- Dominó: Relleno de calcita en pull-apart romboidal

En las zonas de cizalla frágil (ver abajo) desarrolladas en rocas carbonatadas, se presentan
grietas tensionales de sección transversal fusiforme, también rellenas de calcita o cuarzo
(tensión gashes, fentes de traction). En general ellas son paralelas, los extremos del uso
señalan la dirección de 1, y la elongación de la grieta se alinea con 2. Muchas veces, se
arreglan en echelon, entonces la envolvente indica la dirección del cizallamiento.

Figura 22.- Grietas de tensión (tension gashes, fentes de tension) sigmoideas

25
h) Zonas de cizalla (shear zones)

Zonas de cizalla son zonas planares o curviplanares con fuerte deformación no-coaxial,
comunmente con lados paralelos o subparalelos y con relaciones longitud:ancho mayores
de 5:1. Ellas están rodeadas por rocas mucho menos deformadas (McClay, 1994).

Las zonas de cizalla existen a diferentes escalas, desde microscópica hasta cortical. Los
mecanismos de deformación y estructuras generadas dependen, de forma simplificada, de
la profundidad. Así, según Ramsay (1980) las zonas de cizalla se pueden clasificar en:
frágil, frágil-dúctil y dúctil (figura).

Figura 23.- Tipos de cizalla

Los desplazamientos en las zonas de cizalla deben ser calculados integrando las
deformaciones cizallantes a través de la zona de cizalla en un plano perpendicular a los
bordes de la zona de cizalla y que contenga el vector desplazamiento tangencial.

En las zonas de cizalla las deformaciones cizallantes son no-coaxiales y rotacionales. Estas
características son extremadamente importantes pues, durante el cizallamiento progresivo,
las rocas dentro de la zona de cizalla, pueden sufrir deformación polifásica no-coaxial,
dando lugar a patrones complejos de interferencia de pliegues, lineaciones deformadas

Figura 24.- Estructuras asociadas a zonas de cizalla frágil-ductil

Las zonas de cizalla frágil están caracterizadas por cizallas (fallas) dilatantes de segundo
orden: R, R’ y P, que si se observan en los bordes de la zona de cizalla pueden ser usados
para determinar las direcciones del desplazamiento.

26
Figura 25.- Desarrollo de estructuras en zonas de cizalla frágil-dúctil.

Las zonas de cizalla son comúnmente lugares de circulación focalizada de fluidos,


metamorfismo retrógrado, alteración y metasomatismo.

Si bien en ámbitos de montañas jóvenes, como los Andes, no se ha apreciado aún una
importancia metalogénica preponderante, en las zonas de escudos precámbricos, las zonas
de cizalla tienen asociados yacimientos de oro como Kanowna White Feather y Cobar
(Western Australia), Cameron Lake (Ontario, Canada), Renco (SE Zimbawe) o Piçarrão
(Brasil).

i) Brechas tectónicas

Son creadas cuando un proceso de deformación en medio frágil fragmenta una porción de
la masa rocosa. Las brechas más conocidas son aquellas asociadas a fallas, donde ellas
forman un nuevo tipo de rocas (ver encuadre: Rocas asociadas a fallas) pero también
existen brechas asociadas a pliegues.

27
Figura 26.- Terminología de las rocas asociadas a falla (Wise et al., 1984)

Figura 27.- Variación de las rocas asociadas a falla con la profundidad.

28
3. Análisis estadísticos de datos estructurales

Los análisis estadísticos agrupan las estructuras medidas en categorías y


variaciones a fin de resaltar alguna característica que sea estadísticamente significativa. Lo
más frecuente es la dirección de las estructuras, pero también pueden tratarse las
longitudes, buzamientos o sentidos de movimiento.

a) Diagramas direccionales

Es un análisis sencillo cuyo objetivo es destacar cuáles son porcentualmente las


direcciones preferenciales de fracturamiento. Es aplicable a datos de campo tomados en
una “estación” (afloramiento pre-definido) o a datos de teledetección provenientes de un
“dominio” (área donde se estima que la deformación es homogénea). También es
conveniente que los datos mismos sean homogéneos, ej. poblaciones de fracturas del
mismo tipo y la misma edad. Se recomienda agrupar las fracturas por rangos de
longitudes y tratarlas separadamente. Primero, se confecciona la tabla de datos que es
muy sencilla y comporta 2 columnas, el Id y el azimut de la estructura. Enseguida, se
cuenta el número de datos que caen dentro de rangos de azimut (clases estadísticas):
ej. de 10 en 10°: clase 1 = 1 a 10°, clase 2 = 11 a 20°, así hasta la clase 18 = 171 a
180°. Los resultados del proceso se grafican en diagramas de rosetas (o semi-rosetas)
direccionales.

Figura 28.- Diagramas direccionales de frecuencia de fracturas. Sitio Q, 216 datos

Las interpretaciones se efectúan considerando un modelo de deformación inicial,


generadora de las fracturas. Cuando se obtiene una sola dirección preferencial, podría
corresponder a fracturas de tensión creadas por 1 (compresión) contenido en el propio
plano de falla medio. Esta interpretación es reforzada por observaciones de campo como:
fracturas abiertas o rellanas de calcita. Cuando existen dos direcciones preferenciales, se
pueden interpretar como fracturas conjugadas; entonces se calcula el ángulo diedro agudo
entre ellas y se coloca el eje de compresión 1 como bisectriz, 2 en la línea de
intersección de los planos promedio y 3 en el diedro obtuso.

b) Diagramas de densidad de fracturas

El objetivo de este procesamiento es similar al del anterior: determinar concentraciones


o familias de fracturas. Para este tratamiento, se requieren los datos de la dirección y
buzamiento de las fracturas medidas en el terreno. Luego de preparar la base de datos,
se los plotea como polos en una red estereográfica equiareal de Schmidt. Con un
contador de polos, ej. de Dimitrievich, se cuentan los polos por unidad de área, en el

29
caso mencionado es 1% de área. Finalmente se interpolan valores y se contornean
curvas isovalóricas, resaltando máximos, donde hay las mayores concentraciones.

Figura 29.- Diagrama estadístico de frecuencia de polos de fracturas

Las interpretaciones proceden como en caso anterior.

c) Mapas de densidad de fracturas

Este método se aplica convenientemente a escala regional y está destinado a definir


dominios de diferentes densidades de fracturación, a partir de un mapeo sistemático y
homogéneo de las fracturas en toda la región., en general, a partir de imágenes de
teledetección.

Se debe recordar que las imágenes, tanto fotográficas como multiespectrales o de radar,
revelan las estructuras por deformación frágil (fallas, fracturas y vetas asociadas) por algún
rasgo morfológico rectilíneo observable en la superficie: escarpes, grietas, crestones, o
contactos litológicos que no puedan ser explicados por otros procesos geológicos distintos a
los tectónicos (figura 30, casos 1-7). Esto quiere decir que el mapeo estructural de fallas por
teledetección no “verá” estructuras creadas durante un evento de deformación que no
impliquen algún grado de contraste de competencia entre los bloques ni otras que reposen
bajo una cubierta no afectada por el evento citado o por reactivación posterior (figura 30,
casos 8 y 9).

30
Figura 30.- Secciones esquemáticas con estructuras mapeables porque generan rasgos superficiales
(1 a 7) y no mapeables (8 y 9). 1) Escarpe de falla normal. 2) Escarpe de línea de falla normal. 3)
Escarpe de línea de falla inversa. 4) Falla con contraste de resistencia a la erosión entre los bloques
que separa. 5) Crestón por veta de relleno. 6) Crestón por veta de reemplazamiento (ledge). 7) Surco
por veta erosionable. 8) Falla cubierta por terrenos más jóvenes. 9) Falla sin contraste de resistencia
a la erosión entre los bloques.

Para estimar la distribución de densidad de fallas, se utiliza las herramientas del set Spatial
Analyst de ArcMap: Normal density y Kernel density. Ambas calculan la densidad en
términos de longitud de falla por unidad de área (km/km2), En el primer caso considerando
una distribución normal (gaussiana) y en el segundo mediante una función kernel. Un
ejemplo de esta aplicación se da en la figura siguiente.

Figura 31.- Mapa de densidad de fracturas y delineación de dominios.

31
4. Análisis cinemático - dinámicos

Son aquellos que toman en cuenta el desplazamiento de los bloques sobre los planos de
falla. En general, no se interesan por la magnitud del desplazamiento sino por su dirección
en el espacio. Empleando un cierto número de datos de planos de falla y la dirección de
movimiento sobre ellos, se puede determinar, con cierta aproximación las direcciones de los
ejes principales de esfuerzo 1,2 y 3. Esto es muy útil cuando se puede aplicar los
resultados a modelos predictivos.

Todos los métodos se basan en modelos simples de deformación, derivados de ensayos de


mecánica de rocas, y sus adaptaciones a la deformación natural (ej.; Bott, 1959). De ellos,
veremos 3 métodos gráficos y un método numérico.

Muchos de estos métodos utilizan como datos fallas menores y tectoglifos


(microestructuras) por lo cual se les ha llamado métodos de la microtectónica. Esta rama,
por cuestiones de filosofía de escuelas, tuvo un intenso desarrollo particularmente en
Francia y España desde los 60s, mientras los países anglosajones eran reticentes.

a) Modelos de deformación por fallas

Los siguientes modelos han sido desarrollados para deformación en medio frágil que es
como se comportan las rocas en los primeros kilómetros de profundidad.

Cuando se aplica un esfuerzo σ a un volumen de roca intacta, Anderson (1951) describió


que se generan: a) fracturas conjugadas de cizalla, simétricas a σ1 y formando un ángulo
diedro agudo 2θ entre ellas, a los lados de dicho eje, b) fracturas tensionales
perpendiculares a σ3. Todas las fracturas citadas contienen al eje σ2, por la cual pueden
ser analizadas en el plano σ1- σ3.

Con el progreso de la deformación, las fracturas de cizalla devendrán en fallas con


desplazamientos relativos entre los bloques, mientras que las tensionales serán diaclasas
con tendencia abrirse dejando espacio que eventualmente será rellenado por minerales
como cuarzo o calcita.

Figura 32.- Diagrama de fractura inicial o modelo de Anderson.

32
En cambio, cuando el esfuerzo se aplica a un volumen de roca pre-fracturada, antes de
generarse nuevas fracturas, se produce movimiento sobre las existentes (lo cual implica
menor consumo de energía). Como establecieron Bott (1959) y Wallace (1951), entre otros:
la aplicación de un tensor de esfuerzo a un volumen rocoso conteniendo una discontinuidad
(fractura) produce un desplazamiento en una única dirección y sentido materializados por
las estrías, que corresponden a la componente tangencial (cizallante o cortante) τ del vector
esfuerzo resuelto sobre cada plano de falla. Esta dirección depende de 4 factores:

- 3 direccionales.- Direcciones de σ1, σ2 y σ3


- 1 escalar.- Una relación de forma del tensor, ej. R= σ2 – σ1 / σ3 – σ1

b) Métodos gráficos de tratamiento

Los principales son tres: a) de diedros agudos, b) de diedros rectos y c) de focalización de


estrías. Todos ellos pueden efectuarse manualmente empleando una red de proyección
estereográfica de Wulf. En medios universitarios se ha desarrollado la automatización de
algunos de estos métodos, pero no se dispone de software comercial que los ejecuten
íntegramente.

Método de diedros agudos

Se basa en el modelo de fallas conjugadas de Anderson, por lo tanto es aplicable a


poblaciones de fallas que puedan asumirse todas perpendiculares a un plano (el normal a
σ2). No se requiere medida precisa de estrías sobre los planos, pero sí una dirección
aproximada del desplazamiento.

1 - Graficar los polos de los planos de falla


2 - Determinar el plano perpendicular común a las fallas. Este será σ1-σ3
3 - Rotar los datos para poner dicho plano en el círculo ecuatorial de la red. La mayoría de
los polos de las fallas quedarán cerca de este círculo ecuatorial.
4 - Trazar las proyecciones ciclográficas de las fallas. La mayoría debe pasar cerca del
centro del diagrama, lo cual las hace “verticales”respecto a la red.
5 - Colocar el tipo de movimiento sobre cada falla. Deben aparecer mayormente como
movimientos transcurrentes: dextrales o sinestrales (D o S).
6 - Identificar los diedros agudos que deben contener los ejes de compresión y de tensión,
donde cambian los movimientos de D a S y de S a D. Ubicar los ejes σ1 y σ3 como
bisectrices de dichos diedros, y σ2 en el centro del diagrama.
7 - Efectuar una rotación inversa a la del paso 3 para retornar a la posición original.

Una técnica para separar fases superpuestas y hacer el cálculo usando un desarrollo simple
en computadora fue presentado por Huang & Angelier (1987).

Método de diedros rectos

Si para un plano de falla F, se construye un plano auxiliar PA ortogonal a él y a la dirección


de la estría de movimiento, se genera cuatro cuadrantes diedros rectos. Considerando el
movimiento sobre el plano F, dos diedros opuestos serán compresivos y los otros dos serán
tensionales (fig. 31). El método consiste en hallar el espacio común en compresión (o en
tensión) para una serie de fallas mediante esa construcción o, en otras palabras, la
intersección de diedros compresivos (o tensionales). Manualmente se hace con una
estereored de Wulf y un papel transparente:

1 - Trazar la proyección ciclográfica del plano F1


2 - Sobre la traza de F1 trazar el pitch de la estría, con una flecha hacia afuera para
movimientos normales y hacia adentro para movimientos inversos.

33
3 - Achurar o colorear solamente los diedros en compresión. Dejar en blanco aquellos en
tensión.
4 - Proceder igual con los demás planos F2, F3, .. Fn
5 - Identificar el área de superposición de todos los cuadrantes coloreados. Dentro de ella
se halla σ1. Dentro del área no coloreada para ningún caso se halla σ3.
6 - Para elegir la posición exacta, colocar σ1 y σ3 de modo que formen un ángulo de 90° y
estén lo más cerca posible a los baricentros de dichas áreas.

Figura 33.- Método de diedros rectos. Ver leyendas.

34
Precisiones sobre el método gráfico, sus posibilidades de automatización y los límites de
empleo se hallan en Angelier & Mechler (1977) y Carey-Gailhardis & Vergely (1992)

Método de focalización de estrías

En un estudio de las direcciones teóricas de deslizamiento asociadas a diversos regímenes


de esfuerzo, Vergely et al. (1987) constataron que la dirección de las estrías teóricas, que
materializan dichos movimientos, sufre variaciones rápidas cerca de los planos principales
(que contienen 2 esfuerzos principales). Asimismo, que existe una concentración de estrías
en uno o dos focos (fig. 34). Esta focalización ocurre sobre puntos que tienen una relación
directa con las direcciones de los ejes de esfuerzo y con la forma del tensor. Ello les
permitió desarrollar un método simple que se puede trabajar gráficamente a mano o
automatizar en la computadora.

Figura 32..- Método de focalización de estrías (Vergely et al, 1987)

35
- Asegurarse de estar en buenas condiciones de aplicación del método verificando a) que
se tenga diversidad de orientaciones de fallas (en azimut y buzamiento), b) que en el sitio
no haya deslizamientos guiados, llamados “en gotera”.

- Trazar la proyección ciclográfica de cada falla y su estría

- Identificar las dos zonas de focalización. Trazar un plano (círculo mayor) que las una. Este
será perpendicular al eje 2.

- Sobre dicho plano hallar las bisectrices del ángulo formado por los focos y del ángulo
suplementario.

- Según el tipo de desplazamiento se identificarán los ejes 1 y 3

La figura 34 da dos ejemplos de los resultados obtenidos por este método.

c) Métodos numéricos

El desarrollo de los métodos numéricos, en los años 70s obedece a la necesidad de afinar
las determinaciones de los esfuerzos tectónicos, aprovechando las facilidades de cálculo
ofrecidas por las computadoras. El nacimiento y desarrollo ocurre en Francia y parte en
España. Los Estados Unidos e Inglaterra lo adopten recien a mediados de los 80s.

Estos métodos se basan en:

a) El modelo de deformación de Bott, explicado más arriba, y


b) Un modelo mecánico elemental, como el propuesto por Carey & Brunier (1974) que da
las siguientes limitaciones:

- Para un sitio particular, un evento tectónico dado es caracterizado por un


tensor de esfuerzo único y homogéneo
- El material debe ser homogéneo e isótropo
- Previamente a la deformación las rocas deben contener fracturas
- En los bloques separados por las fallas no debe ocurrir deformación plástica
- Los movimientos deben ser pequeños en relación con la longitud de la falla
- El deslizamiento debe ser libre. No existe teóricamente fricción
- No debe haber rotación de bloques ni de planos

Si se cumplen estos requisitos, toda la deformación ocurre como desplazamientos relativos


de bloques rígidos a lo largo de las fallas. Entonces, se puede obtener las direcciones y a
una relación de los ejes del tensor de esfuerzos desviatorio de un evento tectónico, a partir
de varias estriaciones independientes relacionadas a este evento.

Formulación

Un estado de esfuerzos está caracterizado por un tensor de esfuerzos T que puede ser
dividido en un tensor de presión (isótropo) aI y un tensor de esfuerzos desviatorio bD:

1 0 0 
T = aI + bD = 0 2 0  1  2  3
0 0 3

36
1 compresión (-) 2 intermedio (+ o -) 3 extensión (+)

en T, el término aI es la parte isótropa, correspondiente a la presión litostática:

 P 0 0
I= 0 P 0 P = gh
0 0 P

el segundo término es la parte desviatoria:

’1 0 0 
D= 0 ’2 0 
0 0 ’3 

este último es el responsable de los esfuerzo tangenciales (cortantes)  aplicados sobre los
planos y que inducen el movimiento de los bloques.

Planteamiento gráfico del problema directo

En la figura II.20, para cada espejo de falla estriado (i) se definen dos vectores ni y Si ; ni es
el vector unitario normal al plano de falla; Si es el vector unitario orientado paralelamente al
desplazamiento del bloque piso (P) respecto al bloque techo (T), esto es la dirección de las
estrías reales.

Figura 35.- Geometría y formulación matemática del modelo de estriación


de fallas pre-existentes.

Al aplicar un tensor esfuerzo T al plano de falla i, sobre éste actúa un único vector esfuerzo
i , cuyas componentes son:

i = ni + i

ni corresponde a la componente normal al plano de falla, mientras el esfuerzo cortante


aplicado i es la componente tangencial de i sobre el plano de falla.

37
La inversión de datos

Las definiciones anteriores implican que, teóricamente, la estría Si debe ser paralela a la
componente tangencial i , por lo tanto su producto vectorial:

(i, Si) = 0;

Para invertir los datos, se construye la fórmula:

N  
F   ki * cos 2 (i , Si )
i 1

N – número de fallas
ki – constante = - 1 si (i, Si)  90°
= 1 si (i, Si) < 90°

El tensor que explique todos los deslizamientos cumplirá que: i paralelo a Si o que cos2
(i, Si) = 1 para todos los datos, por lo tanto la función será mínima e igual a – N.

Mediante métodos iterativos, usando la computadora, se minimiza la función F.

Datos

Azimut, buzamiento de la falla, pitch de la estría, sentido del movimiento. Buena distribución
espacial.

Resultados

- Direcciones de 1, 2 y 3
- Relación de “forma” . R= σ2 – σ1 / σ3 – σ1
- Desviaciones  - S para cada falla
- Módulo de  para cada falla

Como se debe hallar 4 incógnitas (ver sección 3 a), se requiere por lo menos 4 datos
perfectos (fallas estriadas). En general se toma a partir de 10 datos por estación y por
evento.

Análisis de la calidad

- Histograma  , S
- % de datos con ( , S)  20°
- Mínimo de F / -N, debe tender a 1
- Los ejes principales no deben ser muy inclinados. En deformación natural
dos de ellos deben ser horizontales y el restante vertical.

38
Figura 36.- Presentación de resultados del método de Carey

5. Análisis espacial. Modelado estructural 2D y 3D

Modelar significa construir, con los datos disponibles, un esquema que se asemeje a un
esquema teórico conocido, que sirve de modelo.

El modelado en dos dimensiones se puede hacer con datos de mapas o de secciones


verticales individuales. En cambio, el modelado en tres dimensiones requiere datos de a)
múltiples plantas, a diferentes cotas, b) múltiples secciones verticales paralelas y
transversales, o c) múltiples registros de sondajes

a) Mapas y secciones

1 - Tome el mapa o sección vertical que va a modelar


2 - Caracterice lo más detalladamente posible las estructuras
3 - Si tiene argumentos de campo, separe las estructuras formadas en eventos tectónicos
distintos. Se deben analizar separadamente
4 - Separe las poblaciones datos incompatibles
5 - Identifique las direcciones medias de: fallas normales, inversas, dextrales, sinestrales; de
pliegues cilíndricos, de pliegues cónicos, de fracturas tensionales, de cizallas.

39
6 - Compare sus datos con esquemas teóricos: deformación inicial frágil de tipo coaxial,
deformación avanzada frágil coaxial, deformación frágil-dúctil con pliegues y fallas
asociadas, deformación en zona de cizalla frágil, frágil-dúctil o dúctil, deformación con
esquistosidad de fractura o flujo, etc.
7. Proponga un esquema con las direcciones principales de esfuerzo y las direcciones
mayores de estructuras.

Figura 37.- Sección transversal E-W del yacimiento Pipeline, Australia (Alibone et al., 1998)

b) Volúmenes

Con el ejercicio constante, el buen geólogo, y en particular el estructural desarrolla la


capacidad para hacer esquemas mentales en 3 dimensiones. Sin embargo, la
representación gráfica es menos fácil a efectuar.

Tradicionalmente, se ha empleado el diagrama-bloque. Para construirlo, se requiere al


menos 2 secciones verticales perpendiculares entre si, y la geología de superficie
proyectada sobre la topografía. Un ejemplo es presentado en la figura 38.

40
Figura 38.- Modelo tridimensional del yacimiento Géant Dormant, Canadá
(Gaboury & Daineault, 1999).

Actualmente, es posible efectuar esto con la computadora. Se requiere información de


varias secciones verticales, de preferencia una serie paralela y algunas secciones
transversales. También es posible trabajar con datos lineales provenientes del logueo de
sondajes diamantinos. El software permite ir correlacionando y uniendo interactivamente las
porciones del macizo rocoso con características similares y ligar las trazas de estructuras
(fallas, vetas) de una sección a la siguiente. Por ahora, los programas especializados son
bastante caros, sólo accesibles a empresas, no a individuos.

6. Análisis temporal

El desarrollo de modelos que tomen en cuenta el factor tiempo requiere establecer


secuencias y características de eventos:

- deposicionales: tipo de sedimentos, ambiente deposicional, zona de aporte,


potencia de los cuerpos, cambios laterales, etc.

- magmáticos: volcánicos o plutónicos, composición, tamaño de los cuerpos,


procesos de emplazamiento,

- metamórficos: ensambles mineralógicos neoformados y transformados,


texturas, facies, direcciones, condiciones P-T ,

- tectónicos: direcciones de esfuerzos y estructuras asociadas a cada evento,

41
y la relación de ellos con los eventos mineralizantes (caracterizados
principalmente por su mineralogía y paragénesis, salinidad y acidez de fluidos, y
respectivas condiciones P-T deducidas).

La representación gráfica de modelos evolutivos, hecha a mano, puede ser bastante


laboriosa y tomar mucho tiempo (Fig. 39). Pero todavía el desarrollo de programas
comerciales para efectuar esta tarea está en progreso.

Figura 39.- Modelo evolutivo de los eventos registrados en la región de la mina San Jacinto,
México (Simón et al, 1999).

42
CAPITULO III

APLICACIÓN DE LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL EN LAS FASES DE UN PROYECTO

La exploración puede ser dividida en un número de etapas secuenciales e interrelacionadas


que involucran un gasto creciente y riesgo decreciente (Moon & Whateley, 1995) (figura 38).

Figura 40.- Fases de un proyecto minero.

1. Generación de proyectos (project generation, generative exploration)

La generación de proyectos es la primera actividad de la exploración de yacimientos


minerales. Ella consiste en reunir y analizar la información existente sobre una región y
completarla, a fin de identificar una serie de blancos o áreas de interés (target areas) en las
cuales se enfocarán las actividades subsecuentes.

Los datos que se utilizan pueden variar según el tipo de depósito buscado, pero en general
incluyen:

- Mapa topográfico
- Mapa geológico (unidades estratigráficas)
- Mapa de interpretaciones espectrales (alteraciones)
- Mapa de interpretaciones estructurales (lineamientos)
- Mapa de yacimientos y ocurrencias minerales (por tipos, tamaños)
 y cuando existen o se mandan confeccionar, se emplean también:
- Mapas geoquímicos regionales (anomalías de distintos elementos)
- Mapas geofísicos regionales: gravimétrico y magnético
- Mapa geocronológico (edades radiométricas)
- Mapa metalogénico nacional o regional

El análisis se puede hacer manualmente pero usualmente ahora usando la computadora.

43
En el primer caso, los mapas se imprimen en hojas transparentes (herculene, mylar) a la
misma escala y con el mismo marco para que puedan ser fácilmente superpuestos. Se dan
pesos a cada factor relativos a su importancia y se contornean las áreas de interés.
En el segundo caso, se emplea un GIS en el que se puede superponer virtualmente las
informaciones, igualmente otorgar pesos y correr programas intersección automática de
información para obtener las áreas de interés.

El resultado de este proceso debe ser un mapa con una serie de áreas seleccionadas
(targets) y una tabla con la priorización de las mismas y su justificación.

Qué estructuras son importantes a interpretar y por qué?

Si bien yacimientos específicos pueden tener sus controles estructurales


específicos, ej. los VMS (sulfuros masivos vulcanogénicos) requieren ambientes
estructurales tipo rift, que es necesario aplicar, se puede trazar rasgos generales sobre las
estructuras y su importancia:

- Sólo las fallas mayores pueden alcanzar las profundidades de decenas o


centenares de kilómetros que se requiere para que los fluidos circulen por las
zonas-fuente de metales.

- Las zonas muy fracturadas (por múltiples eventos) tienen aumentada su


permeabilidad y por lo tanto su capacidad para que los fluidos puedan
circular y depositar mineral en ellas.

- Las intersecciones de dos familias de fallas mayores son, en general,


favorables para focalizar la circulación de fluidos y el depósito de menas.

- Las fallas de transferencia, muy importantes por su profundidad,


frecuentemente no afloran y se hallan infrayaciendo inflexiones, deflexiones,
relevos estructurales y zonas de cambios fundamentales de la estructura, a
lo largo de la dirección estructural mayor.

- Rasgos estructurales circulares muchas veces indican la presencia de


intrusiones plutónicas o intrusiones sub-volcánicas “someras”, a las que se
relacionan varios tipos de yacimientos.

2. Exploración de reconocimiento

Esta fase tiene como objetivo elevar algunas de las áreas target a proyectos
individuales, que pasarán a la fase siguiente, y descartar las demás. En ella se efectúa una
serie de actividades en el campo y en gabinete, entre las que se cuentan: cartografía de
rocas, alteraciones y estructuras; geoquímica de drenajes, suelos y rocas; prospección
magnética y eléctrica; construcción del modelo conceptual del yacimiento buscado. Esta
fase se termina con una campaña de perforación en aquellos blancos (targets) definidos
mediante el análisis de las informaciones generadas. La evaluación de los resultados de
esta perforación ayudará a tomar la decisión de continuar los trabajos o de abandonar la
zona.

Los datos estructurales, durante esta fase, provienen de tres fuentes principales: la
cartografía, la geofísica y la perforación.

44
La cartografía geológica debe progresar a escalas sucesivamente mayores, en función del
éxito durante el reconocimiento. En general se empieza con una escala 1:25,000 y se
avanza hasta 1:5,000 para la determinación de targets de perforación.

Se debe cartografiar cada estructura representable a la escala de trabajo. Es necesario


establecer tempranamente la simbología y colores que se utilizará para las estructuras:
fallas, diaclasas, anticlinales, sinclinales, zonas de cizalla; sus tipos: normal, inversa,
transcurrente, cabalgamiento, pliegues rectos, inclinados, recumbentes, de eje inclinado;
certeza: segura u observada, probable, inferida, prolongación debajo de la cubierta
cuaternaria, etc.

La cartografía debe dar como producto, además del mapa, una serie de secciones
verticales, en general transversales a las estructuras mayores.

Una cartografía precisa y clara de las estructuras, no sólo ayuda a decidir


el punto de sondaje (junto con anomalías geoquímicas y geofísicas)
sino es quien determina su dirección e inclinación.

Las imágenes geofísicas dan características físicas de las rocas a profundidad, permitiendo
prever litología o alteración: pero además, dan importante información estructural. Para su
mejor utilización, lleve a cabo (o pida el geofísico) procesamientos que hacen resaltar los
contrastes. Interprete imágenes de 1ra o 2da derivadas verticales (gradientes) de
magnetismo o gravimetría. Solicite a los geofísicos información sobre tratamientos de realce
(enhancement) de sus datos, pero es Ud. quien debe interpretar las estructuras. Interprete
tanto plantas a diferentes profundidades como secciones transversales.

Mientras interpreta la geofísica, tenga presentes los datos


de la geología y la geoquímica de superficie.
La interacción de todas las informaciones genera los mejores resultados.

Ya decidió el lugar y características del sondaje, y ya perforó. Ahora tiene una nueva
fuente, rica en datos estructurales, claro, si la perforación fue diamantina con recuperación
del testigo. Lo ideal es que el propio geólogo de proyecto que loguea el testigo efectúe las
observaciones estructurales y las registre. Cuando él no lo ha hecho, debe intervenir el
geólogo estructural para hacer un logueo dirigido a esta finalidad.

Reconozca y registre las intersecciones de fallas y las características del panizo (gouge),
ello le ayudar a correlacionarlas entre diferentes sondajes. Identifique y anote estructuras
planares como esquistosidad o bandeamiento de flujo, características y potencia de vetillas
y densidad de stockwork.

Mida el ángulo entre las estructuras planares y el eje del sondaje (figura ). Si la perforación
fue vertical, tendrá directamente el ángulo de buzamiento. En sondajes inclinados, los
buzamientos son indefinidos hasta que se cuenta con varios sondajes en distintas
direcciones, entonces se puede integrar los datos para calcular buzamientos reales.

45
Para el procesamiento puede utilizar extensiones de GIS como Terra Explorer y software de
exploración como Exploration Office (Datamine) o GDM (desarrollado por el BRGM,
Francia). Ellos permiten la visualización, tratamiento gráfico y modelado tanto en planta
como en secciones. En general, en esta etapa no se dispone de tantos datos como para
trabajar en 3 dimensiones modelando sólidos.

Los resultados se presentan en series de mapas (plantas) a diferentes cotas y


secciones verticales con distintas orientaciones (transversales, longitudinales u oblicuas)
respecto a la dirección estructural mayor. Los mapas deben tener una lógica estructural tal
que permita el trazo de secciones verticales en cualquier dirección. Para que una sección
vertical sea verosímil, debe poder ser balanceada.

Esté preparado para responder a las preguntas:

¿Cuál es la relación entre la estructura presentada en esta sección vertical


y los valores de mineralización en los sondajes?
........ y con la sección geofísica?

3. Fases de exploración avanzada y desarrollo

En grandes proyectos, en general, pueden diferenciarse estas dos fases: la exploración


avanzada termina con un estudio de factibilidad, que permite gestionar el financiamiento del
desarrollo de la futura mina. Sin embargo, en proyectos menores, frecuentemente durante la
primera fase se va avanzando parte de la siguiente.

Las actividades realizadas permiten convertir una zona de interés en una zona de proyecto.
Durante estas fases se ubica zonas mineralizadas, se delinea su forma y tamaño, se define
su distribución de leyes, se modela geológicamente el yacimiento, y finalmente se anuncia
el descubrimiento, su volumen y sus recursos o reservas.

La mayor parte de la información geológica y estructural proviene de los sondajes. La


perforación es más útil para fines estructurales es evidentemente la diamantina, con
recuperación de testigo.

Los programas muestran, en primera fase, una distribución heterogénea de sondajes. Los
sesgos u orientaciones son necesarios para lograr secuencialmente los dos primeros
objetivos: a) reconocer grandes sistemas mineralizados que puedan alojar la cantidad de
mineral mínima requerida por la compañía, y b) delimitar geométricamentre los cuerpos
mineralizados.

En una segunda fase, los programas de perforación, llamados de relleno (infill drilling),
consideran sondajes ordenados en mallas homogéneas de 200 x 200 m, 100 x 100 m, o 50
x 50 m, según el tipo de yacimiento estudiado. Esta disposición sistemática es necesaria
para aplicar técnicas geoestadísticas en el cálculo de reservas y para reconocer la calidad
de mineral en todo el volumen del yacimiento y diseñar los tajos de explotación.

Para manejar la ingente cantidad de datos provenientes de los programas de perforación,


los graficadores en dos dimensiones se revelan insuficientes. Se requiere entonces
herramientas que procesen gran volumen de información en tiempo corto, cuya resolución
gráfica sea alta y –para los geólogos- que sea “amistoso”. Existen en el mercado una serie

46
de los llamados software “mineros” integrales como Leapfrog, Gemcom, Vulcan, Datamine
o Mine Sight, que son muy útiles para las tareas de modelamiento 3D en tiempo real.
Los resultados son sólidos que integran todos los datos estructurales y que pueden ser
“cortados” en cualquier plano que se desee interpretar.

Estas interpretaciones deben reposar sobre los modelos actuales ampliamente aceptados y
en casos específicos reportados en las publicaciones reconocidas.

* Hacia el final de la exploración avanzada, el proyecto es visitado geólogos del departamento de


desarrollo de la empresa o de consultorías externas que procederán a verificar la calidad y veracidad
del trabajo de los exploradores. También llegan economistas e ingenieros a discutir sobre la
construcción de la planta concentradora, los accesos, las fuentes de energía, el mineraducto, o el
medio ambiente. Pueden llegar hasta abogados y otros “especialistas” a “arreglar” los asuntos
pendientes con las comunidades rurales de la región. El geólogo de exploración pierde protagonismo
y es, muchas veces, relegado a segundo plano. No trate de cambiar este devenir “natural” y sea
consciente que lo único que le queda por conservar es la dignidad profesional

47
REFERENCIAS CITADAS

Alfaro M. (1997).- Geología aplicada a la exploración de yacimientos minerales. Curso interno a


North Limited. Santiago de Chile.

Allibone A.H, Windh J., Etheridge M.,A., Burton D., Anderson G., Edwards P.W., Miller A., Graves C.,
Fanning C.M. & Wysoczanski R. (1998).- Timing relationships and structural control on the location of
Au-Cu mineralization at the Boddington gold mine, Western Australia. Econ. Geol., 93, 245-270.

Anderson, E.M. 1951.- The Dynamics of Faulting and Dyke Formation with Applications to Britain. 2nd
edn. Oliver & Boyd, Edinburgh.

Angelier, J. and Mechler, P. (1977) Sur une méthode graphique de recherche des contraintes
principales également utilisable en tectonique et en séismologie La méthode des dièdres droits.
Bulletin de la Société géologique de France, 19, 1309-1318.

Barnicoat, A. C. & Hobbs B. (2008).- Mineral System Overview. The Mineral Systems approach
of the pmd*CRC. New Perspectives: The foundations and future of Australian exploration.
Abstracts for the June 2008 pmd*CRC Conference, Perth.

Bott M.P.T. (1959).- The mechanics of oblique slip faulting. Geol. Mag. 96, 109-117.

Carey-Gailhardis, E., & Vergely, P. (1992).- Graphical analysis of fault kinematics and focal
mechanisms of earthquake in terms of stress; the right dihedra method, use and pitfalls. Annales
Tectonicae, VI, 1, 3-9.

Connolly H.J.C (1936).- A contour method of revealing some ore structures. Economic Geology, 31,
259-271.

Corbett G.J. & Leach T.M. (1997).- Southwest Pacific Rim Gold Copper Systems. Short Course
Manual.

Gaboury, D., Daigneault, R, 1999a. Evolution from seafloor-related to sulfide-rich quartz vein-type
gold mineralization during deep submarine volcanic construction: The Géant Dormant gold mine,
Archean Abitibi belt, Canada. Econ. Geol. 94, 1-19.

McKinstry H.E. (1948).- Mining geology. Prentice-Hall, 1948 - 680 p.

Vearncombe J. & Zelic M. (2015) Structural paradigms for gold: do they help us find and mine?
Applied Earth Science, 124:1, 2-19.

48
MISCELÁNEA

TEMA 1
Situación de un geólogo estructural en el departamento de
Exploraciones de una empresa.

En el departamento de exploraciones de una empresa, puede desempeñarse como geólogo


estructural aquel que tenga los conocimientos necesarios a) obtenidos académicamente, ej.
mediante una maestría en la especialidad, o b) logrados a través de la experiencia en el
trabajo, sobre la base de la actualización permanente.

Un geólogo estructural puede estar asignado a un proyecto, si éste es de gran magnitud, o


pertenecer a una oficina de Consultoría Interna, desde la cual puede apoyar varios
proyectos (ver cuadro).

49
TEMA 2
Informe de geología estructural

En exploraciones, la información estructural puede ser un capítulo dentro del informe


geológico global, o estar consignada en un reporte propio y específico del análisis
estructural del proyecto. En cualquier caso, hay que tener en cuenta lo siguiente:
a) el nivel de avance del proyecto y el consiguiente objetivo de las observaciones
estructurales
b) presentar las información de las diferentes escalas de observación
c) el análisis estructural no debe ser un ente decorativo (ej. hacer rosetas direccionales
inútiles), tampoco es una panacea que indicará inmediatamente la ubicación de la
veta o del cuerpo mineralizado buscado. Como se expresó al inicio, él debe
convertirse en un elemento más, junto con la información geoquímica, geofísica,
petro-mineralógica, geocronológica, y otras, que ayude a identificar procesos y
establecer modelos geológicos de la zona estudiada. Esto es, una manera racional
de evaluar la capacidad de una zona para haber desarrollado un yacimiento como lo
busca la empresa.

Para la confección del informe:

a) Prepare todas las bases de datos, diagramas, mapas, secciones, croquis, tablas,
que quiere presentar
b) Haga la estructura de presentación: el esqueleto donde cada información tendrá un
sitio apropiado. Escriba los títulos, los subtítulos y secciones y, dentro de cada uno,
el tipo de información a reportar. Escriba la posición de cada una de las ilustraciones
mencionadas en el acápite anterior.
c) Rellene la estructura con una redacción clara y simple. Eso es lo más sobrio.
d) Escriba separadamente sus observaciones, los resultados de procesamientos, y
interpretaciones a que llega.
e) Cada vez que toma información de otro autor, cítelo en el texto y ponga la referencia
completa al final, en acápite “Referencias citadas”.

50

Das könnte Ihnen auch gefallen