Sie sind auf Seite 1von 8

Clima familiar.

La familia: Es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la vida social.
Sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas maneras y con distintas
funciones. El concepto del papel de la familia varía según las sociedades y las culturas.
No existe una imagen única ni puede existir una definición universalmente aplicable. Es
así que en lugar de referirnos a una familia, parece más adecuado hablar de “familias”.
Ya que sus formas varían de una región a otra y a través de los tiempos, con arreglo a los
cambios sociales, políticos y económicos (ONU, 1994).
Podemos también mencionar a Zamudio (2008) quien nos dice que: La familia constituye
la red básica de relaciones sociales en su máxima expresión cultural y emocional. Además
de ser la institución más compleja por su componente erótico - afectivo y por su papel en
los procesos de reproducción mental y social, recibe todas las tensiones y condiciones del
medio. La familia se convierte en una especie de síntesis de todas las contradicciones
sociales que se reflejan en ella, más o menos fuertemente, dependiendo de sus reservas
de cohesión social. En los últimos años, la familia ha sufrido importantes
transformaciones que tienen que ver con la limitación de espacios y tiempos familiares
derivadas de la tensión entre horarios de trabajo, insatisfacciones individuales y
limitaciones económicas; con las limitantes de espacios y tiempos que debilitan en las
grandes ciudades, la dimensión relacional de la familia extensa; y con las políticas
públicas que fraccionan aún más los grupos familiares por edad y sexo. Fuertes tensiones
de pareja aumentan las separaciones conyugales con las consecuencias sobre cónyuges e
hijos.
El Plan Nacional de Apoyo a la Familia (2004-2011) define que “Cada Familia tiene un
modo de vida determinando, que depende de sus condiciones de vida, de sus actividades
sociales, y de las relaciones sociales de sus miembros.
Para el Instituto Nacional del Niño (2015), Es un conjunto de personas que conviven bajo
el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos
consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con
sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento,
luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le
denomina ciclo vital de vida familiar. Tiene además una finalidad: generar nuevos
individuos a la sociedad.
Por lo tanto, desde nuestra forma de pensar conceptualizamos a la familia como el
conjunto de personas emparentadas entre sí que viven juntas y comparten sentimientos,
responsabilidades, informaciones, costumbres, valores, mitos y creencias. Cada miembro
asume roles que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una unidad activa,
flexible y creadora, es una institución que resiste y actúa cuando lo considera necesario.
Red de relaciones vividas. La familia como institución social es un sistema de fuerzas que
constituyen un núcleo de apoyo para sus miembros y la comunidad.
Así mismo tiene objetivos, cuya finalidad por excelencia, estando determinada por la
especie, es la multiplicación, o sea generar nuevos individuos a la sociedad. Para alcanzar
esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos intermedios:
 Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva
 Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.
 Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos la
noción firme y vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones
claras y adecuadas.
 Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social. Los
mismos que son convertidos en roles para un buen desempeño como miembro de
una sociedad con miras al éxito y un futuro mejor.
La familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las
sociedades necesitan. Por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las
personas. Es por ello necesario que los padres consideren la 17 importancia que tiene
la familia en la formación de futuros ciudadanos, que dirijan el destino del país.
Considerando que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en donde se
educa uno a uno; no puede hacerse industrialmente, por lo que solo puede hacerse en
el seno de la familia. (Milmaniene, 2007)
Existen tipos de familia como: Según las relaciones de parentesco: (Roudinesco,
2003)
 La familia nuclear: la familia básica, que se compone de esposo (padre),
esposa (madre) e hijos de descendencia biológica de la pareja. Que conviven
en forma independiente de los restantes parientes.
 La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear
siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo. Se extiende más allá de dos
generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de
personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos
y demás. Por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a
sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
 La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por solo uno
de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque
los padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres.
Por lo general la madre, quien la mayoría de las veces asume la crianza de sus
hijos/as. Excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el que
cumple con esta función. Por último da origen a una familia monoparental, el
fallecimiento de uno de los cónyuges.
 Familias compuesta o reconstituidas: Es aquella en la cual dos adultos forman
una nueva familia, a la cual ambos o uno de ellos trae un hijo de una relación
anterior. Estas familias pueden formarse a partir de un progenitor no casado,
de un divorcio, del rompimiento de una convivencia anterior, o como
consecuencia de una muerte. De estas proviene la figura de los padrastros o
madrastras.
 Familia adoptiva: Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.
 Familia sin vínculos: Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que
comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con
la preservación de la vida humana, generar nuevos individuos a la sociedad. Como
su desarrollo y bienestar. Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad
afectiva y seguridad económica. Las funciones de la familia son:
 Función biológica: Consiste en procrear o traer hijos al mundo para
asegurar la continuidad de la especie humana.
 función protectora: Se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y
los ancianos .Cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia,
porque los seres humanos, a diferencia de los demás seres vivientes
inferiores, necesitan de un período mayor de asistencia y cuidado en su
crianza, alimentación y abrigo, tanto de los padres como de los adultos en
general.
 Función educativa: La familia juega un rol muy importante y esencial pues
tempranamente se socializa a los niños en cuanto a sentimientos, normas,
hábitos, valores, patrones de comportamiento, habilidades y destrezas para
actuar en sociedad. Por la imitación, los niños y las niñas copian sin mayor
esfuerzo los comportamientos de las personas adultas, que por ser
importantes para ellos y ellas, actúan como sus modelos o centros de
referencia. Tal misión es primordial en la formación de la personalidad de
los niños y niñas especialmente en sus primeros años de vida y se prolonga
durante toda la vida en un proceso de doble vía, porque también los padres
se enriquecen personalmente.
 Función económica: Esta función consiste en satisfacer las necesidades
básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y recreación
de 19 los miembros de la familia; permitiéndoles una vida decorosa. La
función económica contribuirá al bienestar familiar.
 Función afectiva: En el seno de la familia, experimentamos y expresamos
sentimientos de amor, afecto y ternura muy profundos. Emociones, que
permiten establecer y mantener relaciones armoniosas gratas con los
miembros de la familia e influye en el afianzamiento de la auto confianza,
autoestima, y sentimiento de realización personal. Se desarrollan afectos
que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
 Función recreativa: La recreación forma parte de la vida familiar. Los
niños y las niñas hacen de sus juegos parte de su labor cotidiana.
Posteriormente las actividades recreativas de la familia le darán descanso,
estabilidad y equilibrio.
A menudo es olvidada por la familia, se minimiza su importancia frente a otras
actividades como el trabajo. Sin embargo por su carácter expansivo y relajante
llega a dar estabilidad emocional a la familia.
Además, según el Instituto Interamericano del niño (2015), cuyas funciones
primordiales son:
 FUNCIONES NUTRITIVAS • Satisfacción de necesidades primarias
de supervivencia, gratificantes por uno o los dos padres. • Son más
inestables y abdicables • Permisividad. • Reducen la autoridad y
jerarquía delos padres.
 EXCESO DE FUNCIONES NUTRITIVAS • Bloqueo del proceso de
emancipación o individualización. • Sobreprotección y/o indiferencia.•
Confusión entre autoridad y autoritarismo • Dificultad de decir NO.
 FUNCIONES NORMATIVAS. Necesidades secundarias: frustrantes
para padres e hijos, limitantes de impulsos. Crea hábitos y autocontrol.
Reglas y normas. Acuerdo de los dos padres con mutua
responsabilidad. Diferenciación y respeto entre los miembros por
edad, funciones, ubicación, intereses.
 EXCESO DE FUNCIONES NORMATIVAS. Rigidez y bloqueo en el
proceso de emancipación y autonomía. Sobreprotección y/o
autoritarismo. Dificultad de decir SI.
También dentro de la familia se cultivan los valores como a continuación se detallan:
Valores de la familia: Es en la familia donde desde la infancia se enseñan los primeros
valores. Valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la
persona. Los padres enseñan los principios y valores a sus hijos por dos vías: por lo que
dicen y por lo que hacen.
Si ciertos principios como la honradez, el servicio, la solidaridad, el respeto, el amor al
trabajo y la cortesía, han sido manejados por ambos padres y forman parte de los valores
familiares, es muy probable que los mismos se transmitan a sus hijos. Así, cuando estos
sean mayores, tomarán decisiones inteligentes y podrán adaptarse mejor a la convivencia
en sociedad.
Entre otros destacan los siguientes:
 Respeto. El respeto hacia los demás miembros de la familia. No solo respeto a la
persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos, respeto a su
privacidad, respeto a sus decisiones. Estas, por supuesto, adecuadas a la edad de
la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus
ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.
 Responsabilidad: La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los
propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona
pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones. Es
por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y
obligaciones muy claras. El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte
del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida
familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y
autónoma.
 Honradez. Que los demás puedan confiar en nosotros. Respeto hacia las cosas
de los demás miembros de la familia.
 Perseverancia. Uno de los primeros valores que deben enseñar a los hijos, es el
de la perseverancia. No es fácil, a veces es complicado demostrarla con ejemplos.
Pero creo que si lo hijos ven el esfuerzo día a día, eso se hereda espontáneamente.
La Perseverancia es un aprendizaje diario, que camina a la par de la paciencia.
Una conquista, por más pequeña que sea, a base de la perseverancia brinda
confianza a niños y adultos.
 Generosidad. Deseos de hacer el bien, debe salir de uno mismo, de ayudar a los
demás. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas
desinteresadamente y con alegría. Se notará una actitud generosa en una persona
que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la familia.
 Honestidad. Este es el fundamento de todas las relaciones que están destinados a
durar. Madre e hija, esposo y esposa, hermana y hermano. Sin honestidad una
conexión más profunda no se formará y desde luego no va a durar. Fomente la
honestidad, practicando la comprensión y el respeto cuando alguien te habla de
sus malas acciones. Si lo perdemos y nos enojamos cuando nos dicen lo que ha
sucedido, la otra persona probablemente esconderá la próxima vez lo que tiene
que decir, simplemente para evitar la falta de respeto.
 Autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro,
equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo
familiar. Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona
tiene de sí misma. Influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de
decisiones. En consecuencia, conforma el tipo de vida las actividades y los
valores que elegimos. Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros
mismos, de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos,
familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de
nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Esta se basa en la variedad de
pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido
acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra
infancia y adolescencia.
 Justicia. La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que
corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste
en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza
constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que
debe, tiene la virtud de la justicia.
 Comunicación. Hay un ambiente sano de comunicación. No hay abusos verbales.
Es tanto un arte como una ciencia. A falta de comunicación probablemente
conducirá a la infelicidad y malentendidos. Pequeños problemas se convierten en
los más grandes y cuando, finalmente, suba a la superficie es poco probable que
se resuelva con tranquilidad. Todos los miembros se sienten libres de compartir
sus ideas, pensamientos y opiniones libremente.
 Amor. El amor es el motor que mantiene a la familia unida y constituye el
principal alimento para el crecimiento y desarrollo de los hijos, y la relación de
pareja. Es la emoción básica que sustenta las relaciones entre padres e hijos y
entre los integrantes de la pareja. En la familia se recibe el amor y se aprende a
darlo a los demás. En la familia se aprenden las formas de expresión de dicho
amor y se aprende a compartir y a aceptar a los demás. La familia es una de las
más importantes formadoras de la autoestima. Por lo que debe brindar apoyo y
comprensión, a la vez que dar seguridad y confianza a sus miembros. Veamos
como: Al hijo/a hay que demostrarle afecto a través del contacto físico. Elogiar
sus logros y compartir con él/ella sentimientos, actividades, intereses y aficiones.
Se le debe dar oportunidad de expresar sus ideas (así sean divergentes) y escuchar
sus opiniones. Hay que permitirle que enfrente cuestiones que sean de su propia
responsabilidad. Que experimente el fracaso y pueda corregir sus errores. La
familia debe ayudar al hijo/a a establecer objetivos razonables, 23 empezando
por cosas sencillas. Las normas y exigencias deben ser dosificadas.
Y para construir un clima positivo que resulte favorable para sus hijos e hijas es
importante tener en cuenta algunas pautas: Tomar conciencia del rol de la familia en el
fenómeno del consumo de drogas. Los padres y madres deben estar bien informados sobre
las distintas drogas que existen. Destinar tiempo para el hogar y tiempo para convivir con
sus hijos/hijas. Crear un ambiente de paz, estabilidad emocional y respeto. Los padres y
madres deberán involucrarse en los deportes de sus hijos/as. No incurrir en
contradicciones. Invitar a los amigos de sus hijos/as a compartir en casa. Mantener
informados a sus hijos/as de las noticias sobre las drogas, tipos de sustancias actuales que
circulan en el mercado, formas de presentación y consumo, entre otros. Conocer todos
los síntomas que delatan al menor que consume drogas para detectar a tiempo el
problema. Uno de los sentimientos más trascendentales en la vida de un ser humano es el
que proviene de asumir la responsabilidad de brindar lo mejor de cada uno para el
mantenimiento de un ambiente familiar sano, acogedor, que es la clave para brindarles a
sus hijos/as la posibilidad de una vida más llevadera.
A su vez, el clima se mejora en la medida en que se establecen relaciones entre dos
personas, se define tres dimensiones fundamentales y cada una está constituida por
elementos que las componen: relación, desarrollo y estabilidad (Gonzales y Pereda,
2006).
Para ello nos basamos de la teoría del clima Social de Moos (mencionada en García, 2005)
es aquella situación social de la familia que define 3 dimensiones fundamentales y cada
una está constituida por elementos que la componen: La dimensión de relaciones
familiares cuyos elementos son cohesión, expresividad y conflicto. La dimensión de
desarrollo cuyos elementos son: autonomía, actuación, intelectual – cultural, social –
recreativo, moral – religioso y finalmente la dimensión de estabilidad definida por los
elementos de organización y control.
En este sentido Kemper (2000), menciona que la escala del clima en la familia tiene como
fundamento a la teoría del clima social de Rudolf Moos, (en García, 2005), y esta tiene
como base teórica a la psicología ambientalista”
Según Moos (en García, 2005) el clima familiar “es una atmósfera psicológica donde se
describe las características psicológicas e institucionales de un determinado grupo
humano, situado sobre un ambiente”. Asimismo, Moos en 1974 (en García, 2005),
manifiesta que para estudiar o evaluar el clima familiar, son tres las dimensiones o
atributos afectivos que hay que tener en cuenta. Para lo cual ha elaborado diversas escalas
de clima social aplicables a diferentes tipos de ambiente, como es el caso de la Escala del
Clima Social en la Familia (FES) cuyas características son: Relaciones, Es la dimensión
que evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia y el grado de
interacción conflictiva que la caracteriza. Está integrado por 3 sub escalas: cohesión,
expresividad y conflicto. Desarrollo, Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia
ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en
común. Esta dimensión comprende las sub escalas de autonomía, actuación, intelectual-
cultural y moralidad-religiosidad. Estabilidad, proporciona informaciones sobre la
estructura y organización de la familia y sobre el grado de control que normalmente
ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Lo forman dos sub-escalas: organización
y control. Hablar de clima familiar no es fácil, pero alguna vez se ha tenido la oportunidad
de captar como es el clima de una familia. Hemos vivido la propia y hemos compartido
algunos ratos con otras familias. El clima familiar 26 es la “atmósfera psicológica” (Moos
en García, 2005) de la casa familiar. Esto varía notablemente entre una familia y otra. Ya
que ciertos hogares gozan de un clima interno y en otras sucede lo contrario. Existe una
tercera combinación de clima ya que es cambiante, aun dentro de una casa. El clima puede
variar de uno a otro momento para un individuo determinado. Es más probable que el
clima sea insatisfactorio para el adolescente en razón de que las fricciones con los
componentes del núcleo se hallan en un punto máximo en ese periodo de su vida. Por
desgracia pocos adolescentes creen que un buen clima favorecen las relaciones familiares.
Como consecuencia la mayoría de ellos se muestran infelices, critican y censuran. La
atmósfera psicológica en la que crece el adolescente tiene un efecto notable sobre su
adaptación en lo personal y social. En forma directa influyen sus pautas de conducta
características. Para Buendía (1999) “si el Clima es feliz el joven reaccionara de manera
positiva, si es conflictivo llevan patrones negativos aprendidos en el hogar, a situaciones
extrañas”. La familia se caracteriza porque las relaciones que se dan en su seno deben
tener un carácter estable y favorecer un compromiso físico y afectivo entre sus miembros,
que conforma el clima familiar. Buendía insiste que “un clima familiar positivo favorece
la transmisión de valores y normas sociales a los hijos, así como el sentimiento de
seguridad y confianza en sí mismos”. Asimismo, un clima familiar saludable es aquel que
estimula el crecimiento de sus miembros, y por lo tanto, de la autoestima. Es decir, los
hacen sentir personas capaces de todo, llenas de energía y de bienestar, seguras de que
son muy importantes.

ELECCIÓN PROFESIONAL

La elección profesional es una de tantas decisiones con las que te enfrentas en esta etapa
de la vida, y es de las más importantes. Ya lo decía Erikson (1968): escoger carrera es
una de las elecciones que más preocupan al adolescente, pues es la que lo escribirá en la
fuerza productiva de su comunidad, es la que de dará un lugar en el mundo de los adultos.

Ser profesionista supone una responsabilidad social irrecusable; implica atenerse a una
ética establecida por la comunidad de la que formas parte. La sociedad abre el campo a
las ocupaciones técnicas y profesionales, desafortunadamente no con el mismo éxito para
ambas, aun cuando las necesidades sociales exigen la existencia de las dos.

Cada profesión implica un estilo de vida a partir del cual se ha creado una imagen social
que la caracteriza. En ocasiones esta imagen se aparta de la realidad debido a prejuicios
o falta de información. Para el orientador uno de los objetivos más importantes al
transmitir la información profesional es corregir las imágenes distorsionadas del mundo
adulto que enfrenta el adolescente. Para que los orientadores puedan ayudarte, tiene que
hablar de tus prejuicios sin pensar si son absurdos o ridículos.

Ahora estás cercano a un mundo profesional que se te presenta cada vez más inmediato.
Esto te lleva poco a poco a formarte una imagen de la realidad profesional sobre la base
de lo que has escuchado; a forjar actitudes, fantasías y ansiedades relacionadas con la
información sobre carreras y ocupaciones. Estas últimas limitan la búsqueda de
información fidedigna referente a la vida profesional. En consecuencia, te llevan a
estereotipar la información que posees.

No decidas sin estar bien informado, consulta a un orientador, visita exposiciones, platica
con tus maestros, busca información en Internet, lee bibliografía de las diversas
profesiones; investiga, aprende y pregunta para que tu decisión sea la mejor y la adecuada.

Elección de carrera = autoconocimiento.

La elección de carrera es un proceso que implica conocerte a ti mismo. En la medida en


que te conozcas, será más fácil saber qué quieres, qué persigues en tu vida profesional,
adonde quieres llegar y por lo tanto será más fácil tomar le decisión.

¿Qué es lo que debes conocer de ti para poder tomar esta decisión?

1. En primer lugar están tus intereses profesionales. ¿Qué te gusta hacer, qué actividades
te resultan interesantes y motivantes, a que actividades te gustaría dedicar tu vida
profesional? Los intereses son lo que te permite sentirte atraído por algo, poner tu
atención en ello y que resulte placentero y desear dedicarle tiempo, ya que despierta en
ti curiosidad, gusto y hasta apasionamiento. Los intereses son un ingrediente primordial
en la elección de carrera, hazles caso.
2. Tus habilidades o aptitudes. Es aquello para lo que eres bueno, lo que se te facilita
hacer, algo para lo que tienes un talento natural. Cada profesión requiere de habilidades
diferentes. A veces ya contamos con ellas y a veces hay que desarrollarlas.
3. Tus características de personalidad. La forma como eres influye mucho en lo que te
gusta y deseas hacer, así como en el desarrollo de tus capacidades. Existen muchas
formas de ser, todas válidas, y es importante que sepas cuál es la tuya porque está
íntimamente relacionada con el trabajo que te gustaría desempeñar.

Si bien estos tres son los principales componentes de tu perfil profesional, existen otros
elementos que deberás tomar en cuenta para elegir carrera.

 Tus metas u objetivos al estudiar una carrera. Pregúntate: ¿para qué quiero estudiar una
carrera?, ¿para lograr qué, para llegar a dónde?
 El estilo de vida que deseas. Se dice que cada profesión implica un estilo de vida
diferente. Sin caer en estereotipos, parece que esto es cierto y que al elegir carrera o
profesión elegimos un estilo de vida.

Estudiar una carrera es parte de tu proyecto de vida, pero no es todo el proyecto. La


profesión que elijas contribuirá al logro de tus objetivos de vida tanto personales como
profesionales, que finalmente te conducirán a la adquisición del bienestar y plenitud al
que seguramente aspiras. Por ello es necesario que pongas toda tu atención y cuidado a
este proceso de elegir carrera. No lo asumas con miedo, angustia e ideas catastróficas.
Asúmelo con responsabilidad, sin que por eso deje de ser interesante e incluso divertido.
Finalmente es parte de la aventura de tu vida. ¡Buena suerte!

Das könnte Ihnen auch gefallen