Sie sind auf Seite 1von 242

Alianza Forma

i Enrie Satué
El diseño gráfico
\
.\
Desde los orígenes hasta nuestros días
i
li MATERIAL DONADO POR
LA COOPERADORA F.A~D.U.
(COFADU)

.
¡¡

l J
/

i
\
l
\
}

f.
r·-

Alianza Editorial

··<:,..

·'
Primera edición en «Alianza Fo~:mw>: 1988
Segunda reimpresión en <<Alianza Forma»: 1990 :fiulice

-___:.- Capítulo primero. EL DISEÑO GRÁFICO EN LA ANTIGÜEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 9


Capítulo segundo. EL SIGLO DE LA TIPOGRAFíA Y DEL LillRO . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . , .. 31
Cápítulo tercero. LOS SIGLOS DE TRANSICION;_ YNORMÁI.JZACIÓN ... , •......... , , ..... "47
Capítulo cuartO. LONDRES Y PARÍS, LAS CAPITALES DEL DISEÑO GRÁFICO COMERCW~ DEL SI-
GLO XIX ••..•••••••••••••.••••.......•••..••••.•••.•.•.•..••••.· •.......• 67
. Capítulo quinto. ÜEL ARTS & GR.AFTS _AL WERKBUND lNSTITUT, VEINTE AÑOS DE ESTILO

i' HOMOG:éNEO ......•.. : . . . . . . • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91


Capítulo se:x;to. LA INFL'LJENCIADE LAs VANGUARDIAS ARTÍSTICAS . : . .. ~ ...••.........• 123
Capítulo séptimo. LA BAUHAUS IMPONE EL DISEÑO iRAFrco COMO CATEGORÍA DISCIPLINAR . 147
Capítulo octavo. LA SITUACIÓN DEL DISEÑO GRÁFICO ALEMÁN FUERA DE LA BAUHAUS •.... 169
Capítulo noveno. EL DISEÑO GRÁFICO AL SERV1Cl0 DE LA PROPAGANDA POLÍTICA ... , •.... 187
Capítulo décimo. LA' EVOLUCIÓN DEL DISEI\tO GRáFICO EN EUROPA EN EL PERíODO ENTRE-
~-
GUERRAS •...• ,, ....... , .• , ..... .- ...••• , ............ , . . . . . . . . . . . . ·: ..... . 223
Capítul<;: decimoprimero. UNA NUEVA CO~LACIÓN DE FUERZAS TRAS LOS DOS EXILIOS EU-
ROPEOS A U .S.A. . ........... ·............................................ . 253•
Capítulo decimosegundo. LA CONSOLIDACíÓN DEL ESTILO AMERICANO . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Capítulo decimotercero. LA FORMACIÓN DEL ESTILO NACIONAL, OBJETIVO "HISTÓRICO DE
FRANCIA, INGLATERRA Y ALEMANIA •.•..........•.............•••........•... 299
Capítulo decimocuarto. UNA NUEVA GENERACIÓN DE ESTILOS NACIONALES: SUIZA, IT.'\LIA Y
© Enrie Sa¡ué
POLONIA ....•••..........•.•• ···· ....... · · · · · · · · · · · · · · · • · · · · · · · · · · · · · · · · 325
© Alianza .Editorial, S. A., Madrid, _1988 1989 1990
. Calle Milán, 38, 28043 Madrid; teléL20o'oo 45' Capítulo decimoquinto. LA CIENCú\' DE LA HERMENEUTICA O LA HERMENEUTICA DE LA CIEN~
ISBN: 84-206-7071-5 CIA ·.········ . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , ......... . 359
Depósito legal: M. 41.614-1990
Compuesto en: FER Fotocornposidón, S. Á:
Capítulo decimosexto. EL DISEÑO GRÁFICO EN AM:éRICA LATINA .. , , .......•......... 387
Lenguas, 8, 28021 Madrid Capítulo decimoséptimo. EL DISEÑO GRÁF-ICO EN EsPAÑA .... , ...........•. , ....... . 433
Papel fabricado por Celupal, S. A. Bibliografía básica ....•••.......•...•.............•••.... ·...•..•.. : .......••. 485
Impreso- en Closas-Orcoy~n, S. L. Polígono Igarsa Indice onomástico ....•...........••............••..•.........•..•.......•.... 489
Paracuellos de Jarama (Madrid)
Printed in Spain
7
~t~.~-------------------------------------
J Las diversas tecnologias utilizadas en los últimos
2.500 años para. la multiplicación y transmisión de
··¡.: diseño gráfico comunicaciones visuales intencionadas, han ido
la Antigüedad desfigurando sucesivamente la actividad proyectual
¡¡ que hoy conocemos por diseño gráfico hasta el ex-
tremo de confundir el campo de actividades y
competencias que debería serie propio, incluyendo,
por supuesto, sus lejanas fuentes originales.
Uno de los elementos desfiguradores más pode-
rosos reside ya en su propia naturaleza: en las co-
municaciones percibidas a través del órg-ano de la
visión (asi como también las del oído), el cómo se
transmite una determinada información (en su do-
ble vertiente técnica y estética) h~ resultado siem-
pre un elemento significativo traScendental para
lograr su propósito de persuadir a una parte de ia
sociedad 1; aunque lo dicho suponga, en ténninos
puramente formalistaS, la aceptación de la tesis del
ambiguo y brillante McLuhan según la cual das
sociedades han sido moldeadas en mayor medida
por la indole de los medios con ·que se comunican
los hombres que por. el contenido mismo de la co-
lil municación».
En este sentido, el culto hacia los medios de co-
municación visual utilizados en la Antigüedad (en-
. tendiendo por medíos procedimientos tales como
111
la pintura, la escultura, el dibujo, el mosaico, etc.,
y sus soportes habituales: tabla, lienzo, muro, pie-
dra o mármol, papel, etc.) ha permitido sobrevivir
a muchos de ellos a la función informativa tempo-
.ral para la que fueran ejecutados. Para estos objetos
(cuya carga informativo-simbólica ha pasado hoy a
un segundo plano)Ji.r medio ha acabado por con-
vertirse en obra Q~ii~, es decir,.en-.:~1-auténtico·y
_de{t~it~yQ-_¡nensajf:-·-;
En este proces'Ode metamorfosis, la historia del
ane se ha esforzado por encima de todo en legiti-
mar el valor sing~lar y autónomo del medio, resul-
tando perfectamente lícito expresarse hoy en tér-
minos de genio, belleza o armonía sin necesidad de
descender» a valorar su condición objetiva de
mensaje. De hacerse, lauaíces genealógicas de las
obras de arte probablemente apareciesen más bas-
tardas de lo que generalmente se supOne. <1Algunas
1. Anónimo: Mos:~i.:o <k Mi>w. cosas, pongamos las figuras culturales, se transfor-

9
man con el correr de la historia en realidad~ artis- pos receptores (con su diversidad de níveles de co- de entre las utilizadas por. el hombre en las
ticas, cosa qUe no fueron anteriormente, Yalgunas nocimiento y de necesidades) se inició mediado el . etapas evolutivas de su cultura.
que antes eran arte han dejado de serlo>> 2 • siglo XV, desarrollándose considerablemente al am- además, que no tendría el menor
Cualquier pretenslón historiográfica sobre el di- paro de la Revolución Industrial -especiahnente el diseño gráfico como a una activi~
seño gráfico debería partir, ante todo, -de una deta- durante la segunda mitad del siglo XIX- y conso- autónoma, disimulando así su actual

1
~:;:;:':.:d~~e ;,·~m:~icio -o de esclavitud- al capi-
llada relación de los medios utilizados en su desa- lidándose en nuestro siglo como auténtico e irre-
rrOllo .y del -cónsigui'ente análisis de sus efectos, versible ·fenómeno sociaL Que la Industria de la :~~ hemos optado por <>.decuar e.l
pall tratar de deslindar objetivamente tan delicada Información haya tomado plena conciencia de la referencia histórico a las culturas medite-
heyedad. Aunque no es, ciertamente, el objeto de utilidad-del diseñador gráfico como agente «embe- euroreas. renunciando explícitamente a re-
este texto, pretend_emos dejar constancia de. la exis- llecedor» de su liturgia pérsuasiva es, ciertamente, los orígenes de culruras anteriores o lejanas
tencia de tan importante la~na y de su más desco- un factor reciente. Ahora bien, 'la participación de las del Próximo- Oriente a las del Extremo
razonad'?ra consecuencia: cOn demasiada .fre"éuen- individuos dotados de habilidad gráfica en la elabo- en especial de China, cuyo prematuro
cia.se comete el error de tratar al medio en qué una ración de mensajes objetivos se hace manifiesta a lo de civilización le permitió adelantarse en si-
información visual se presenta como el único .cau- largo. y a lo ancho de las sucesivas etapas de la a la escaiada de inventos y aplicaciones que
s!iilte de _l_a comuni?ción. Veamos, si no, cómo des- historia de la comunicación humana. Mensajes, configurado la historia de la cultura visual de
de el siglo xV el diseño gráfico ha sido condiciona- por cierto, formalizados de acuerdo a lógicas inter- Occidente: el papel y la ¡;:a_ligrafía, la imprenta, las
db- por e_l proceso Qe evolución tixnológiéa de s~­ nas perfectamente coherentes con la función que escuelas de arte y las enciclopedias, etc.).
rriiy9r -obstáculo (la rápida y exacta multiplicación hoy desempeña el diseño gráfico al servicio de la Por otra parte, el sistema capitalista de produc-
dt;: un determinado original) hasta el punto de fo- industrialización y comercialización de mercancías ·ción y distribución de bienes de consumo influye
fr!,"tntar implícitamente la id~ de que se trata de o ideologías. en tal grado en la organiZación industrial y comer-
ufia especialidad· de las llamadas Artes Gráficas o, Otra circunstancia que tiende más a confundir - cial actual de una parte de Oriente que convie¡;te el
más pi:opiamente, de la indll)itria de la impresió~. que a aclarar la situación es q~[~l_ <_!iseño gráfico, diseño gráfico europeo y americano (especialmente
Por el contrari6; el- conjunto de operaciones téc- efe~~i~am_:o:.~E_~_, asie_n~ sl!:S. pies sobre los doniinios el publicitario} en modelo de referencia inevitable.
nico-:-proy_ectua!~_.ne<;esarias p~ ela_bol:a!"~.ul: _mo:..__ -~__la .~scriW:f.l y d_e la .imag~n;J_o_.cual le lleva a Por poner un sólo ~jemplo, en_el país másindus-
delo singular para una determinada información pertene~~r- p-::,r -;:~..~la -~isroria del' arte y a la de tri~Úzado ·del colliirlente aSiático - Jap6it- loS
V;isual; al óbjetQ de dotarla de la mayor cantidad l~ra_)omo bien señala Rotzleil. No obstan- modelos gráficos occidentales arraigaron con_ tal
posi~le de atributos eficaces, comprensibles y pe~­ te, esta legal y leal bigamia le ha costado, hasta fuerza desde las primeras decadas de este siglo XX 2. Anónimo: &«:!. funcnri> gri=ga. Siglo v ~. C.
suasivos para la fácil y completa percepción de su hoy, la más ostensible indiferencia por parte de que la mayoría del diseño gráfico japonés que se
mensaje (y que atienden, básicamente, al trata- .ambas disciplinas. · presenta en publicaciones especializadas constituye
miento y repertorios de imagenes y signos alfabéti- una libre y exótica versión de los occidentales. la posibilidad legitima de abordar el diseño, cuantas
Por otro lado, la acción de comunicar informa-
cos, a la composición, 1a forma y el color) es algo Para concluir, la complejidad del tema parece veces sea preciso, por su flanco anecdótico y testi-
ción a través, básicamente, de la multiplicación se-
que' hay que considerar razonablemente con inde- sugetir, desde su más intimo desconcierto, una 4o- monial6, evitando así enfoques exclusiva y excesi-
riada de simples hojas de papel impreso 4 ha contri-
pendencia del medio técnico empleado para obte- ble metodología. Por una parte, si dividimos el di- vam:ente epistemológicos.
buido también a reforzar esa ancestral despreocu-
ner el número de copias deseadas. pación por el tema. Lamentablemente, se ha seño en las mayores agrupaciones tipológicas posi-
En consecuencia, antes de la aparición de los impedido así la Conservación sistemática de ·un tipo ble;;, se reduce el campo de análisis a tres factores
procedimientos de impresión seriada más rudimen- principales: la edición (con el diseño de tipos en Grecia y Roma.,_
de producción gráfica exactamente repetida -cuya
tarios cada etapa histórico-cultui-allogró articular-su frágil naturaleza, unida a la condición efímera de primer término, el de libros, revistas, catálogos y
propia sistemática para informar, persuadir o con- periódicos); la publicidad (el diseño comercial prow La escasez: de muestras homologables hoy como
su contenido, le ha mermado todo su posible valor
vencer adecuadamente a sus propósitos, sirviéndose piameme dicho, constituido por el cartel, el anun- auténticos y genuinos productos de diseño gráfico,
de cambio cultural, antropológico y estético.
para ello de distintos medíos, de acuerdo ai domi- cio y d folleto) y la identidad (con el diseño G.e y la categoría estética a la que han accedido con el
·Frente a esté tipo.de obstáculos hemos tomado la
nio te~ológico correspondiente y a las dimensio- decisión de abordar esta historia del diseño gráfico imagen corporativa, de un lado, y .el de señalización paso del tiempo, conduce a la formulación de una
nes y complejidades de sus respectivas masas recep- e información por medios eminentemente visuales, prime~a y delicada hipótesiS.
apelandO, cuandO convenga., a hipótesis más o me-
toras. de otro). Por otra parte, si alternamos libremente el Con las debidas precauciones y licencias vamos a
nos razonables, en bu'sca de unas señas de identidad
La coincidencia entre la evolución tecnológica documento riguroso con la crónica pintOresca (am- considerar la mayor~ de las formas visuales
básicas, susceptibles de conectar entre sí 1o que
del <<arte de imprimir>} y 1a ampliación de los gro- bas son fuentes históricas tradicionales) 5, se plantea establecidas antes defl:'enacimiento como antece-
Dorfles clasificó comO una forma comunicativa dis- -~---·······

10 11
r•1,
'·!
'1 dentes históricos de lo .que hoy representa en nues- En este sentido, la disciplina tipológica griega establecimientos, como las tabernas, adop-
t~as sociedades occ;c!.entalesFdiseño gráfico; SS de- -desde la arquitectura a la escultura- facilita la piña como. emblema visual colgante, símbolo
Cir, un lenguaje de figuras o signos mínimamente repe~ción y multiplicación seriada de imágenes >de'""'!'" de pez que al p.1recer protegía el interior
convencionales al servicio de una necesidad infor- los toneles.
simbólico-informativas a través de modelos ar-
mátiva intencionada, -"Ya- fuera política, religiosa, .Esta forma señalizadora siguió vigente en Roma,
quetípicos que roman como módulo canónico la
comercial o cultu~ Edad Media y los siglos posteriores, llegando
relación proporcional y simétrica del cuerpo hu-
lfisistiendo e~ ~a de diferericiar lo que hoy m.ano7. nosotros (o más precisamente hasta nuestros
llama_mosf"diseíjº__gráfk_o de su Jiledio de produc- Así considerados, los templos y la estatuaria . padres o abuelos) mínimamente adulterada en su
ción· _más habitual (la induStria de !a impresión) y griega ¿no constituyen -también al margen ahora forma -aunque desconectada por completo de su
atendiendo ahora a etap~ ..híg9ricas anteriores al de orros usos igualmente objetivos- auténticos contenido simbólico- y cuyo testimonio perma-
descubrin_liento o invención de la _tipografía, el acto-
símbolos visuales organizados alrededor de un ri~ nece hoy en un rincón anecdótico de la historia
de. proyeCtar ím.-igenes simból_iéas a través de p~~­ guroso programa de comunicación intencional?s. · ;ocial, en nuestro rico refranero popular 11 •
cedimientos -cualesquiera ql!.e sean- de repeti- Hoy está fuera de duda que uno de los usos del Desde la Antigüedad hasta nuestros dias el esque-
ción o multiplicación, para ser reconocidas, com- templo griego fue el de la imencionalidad de su. ma comunicativo ha variado en su naturaleza formal
partidas o temidas· por· amplios sectores sociales,· forffia simb?lica. La construcción de templos y la es decir, en el medio, pero apenas si lo ha hecho en
~~ma parte de las'·competencja.s precisas que en la producción de estatuas {no ya en la Grecia metro- su esencia intencionaL Los más Cficaces mensajes
'J c9munic::ción visual intencionada se atribuyen ac~ politana, sino particularmente en los territorios dirigido; a colectividades indiscriminadas {grupos
.¡ tu.a!meme ·al diseño gráfico ..
conquistados que formaron la Magna Grecia) obe- cultos e incultos a la vez) siguen confundiendo a
decen prioritariamente a una clara voluntad de los sentidos corporales con una menor capacidad de
afirmar el poder, su religión y su cultura a través rechazo y selección: el oído y la .vista. Desde siem-

'
~
~-
de la implantación sistemática de modelos cuya
!Unción emblemática, en efecto, aumenta a medida
que el espectador se aleja del objeto. Contemplan-
do un templo griego a distancia veremos que su
forma equivale, en cierta medida, a .una auténtica
pre, pues, la oratoria y la representación gcifica
han asumido las tareas de persuasión .local de pue-
blos iletrados con la,. mayor impunidad, Y sí:en la
Antigüedad la información visuál fí.ie ca!)i exclúsi~
vamente emitida por la Iglesia o el Estado, en Gre-
marca distintíva 9 • cia--~¡ comefcio empezó ya .a utiliZar esta técnica
ll Por lo que respecta a la escultura, la perfección persuasiva cuyo progresivo desarrollo ha acabldo
f,¡ alcanzada durante el periodo clásico responde asi- por igualar (si no superar) a los dos pilares tradicio-
mismo a un lenguaje formal categórico y suma- nales del poder público: el temporal o político y el representar visuaÍmeni:e {con imágenes' o sign.oS)
~- mente diáfano, denotado a través de arquetipos espiritual o eclesiástico. aquello que se expresaba con palabras y había que
idealizados del modelo que el ciudadano ve cons- No obstante la aplicación de elementales reper- f~ar en las mentes del pueblo.
~~
tantemente a su alrededor y con el- que se siente torios de imágenes convencionales {en aspectos Todavía -hoy, al margen del escalofriante dato
lm identificado: la ftgura humana 10 • concretos de la publicidad) como los emblemas estadístico según el cual casi la mitad del mundo
Esta claridad en la expOsición se corresponde colgantes y algunos Carteles rudimentarios, el no se sirve en absoluto de la escritura, existen con-
li! perfectamente en aquellas otras formas de informa- vehiculo más común en la comunicación de carác- siderables sectores de población {incluso entre los
ción visual cuyo pragmatismo se hace más patente ter comercial fue, hasta el siglo XlX, la voz 12 . Acle- países más desarrollados) con tan precario-.bagaje de
l~
todavia. Por ejemplo, al suceder el comerCio a la mis, conviene recordar a este respecto que el uso recepción cogno·scitiva frente a la palabra escrita
lf agricultura como primera fuerza económica (cuan- de la escritura -en tanto que representación gráfi- que, aunque la letra se inscriba entre -los sistemas
do la ciudad se convierte también en el centro eco- ca de la palabra- se mantuvo reservado, hasta convencionales· de comunicación gráfica más anti..:
ll nómico del Imperio, aparte de constituir, ya desde hace muy poco, a la clase instruida: funcionarios y guos, puede decirse que; ellargo_proceso de alfabe-
el período aristocrático, su centro político), la in- miembros de las clases altas. tización de la humanidad está muy lejos de con-
·~\re formación• pública y comercial se plal).tea en orde-
nados paneles situados en el ágora {verdadero cen-
Impregnada de sentimiento estético compartía,
en cierta medida, la naturaleza <<mágica>' atribuida
cluir. Sobre todo, si incluimOs al .«analfabeto
secundario>> de- HanS Magnus Eniensberger; es de,.
tro político, social y comercia!), auténticos prece- ancestralmente a aquellos miembros de la colecti- cir, a las clases medias instruidps pcir la televisión y
11 3. T~mplo ¡;no¡;<> d~ Scgcm. f<>to Roge< Viol!cr.
dentes de los actuales carteles urbanos, mientras vidad dotados de la habilidád gráfica necesaria para la informática.

m: 12 13
lll
t

""''
Así pues, la escritura, desde sus formulaciones portes previos al papiro, pergamino -y papel, nin- mayúsculas, pese a su menor coeficientf! de español Trajano) presenta en su base una inscrip-
primitivas hasta la.. aparición del .alfabeto fet_úcio gún otro soporte como la piedra de mármol resulta y legibilidad frente a las minúsculas 20• ción grabada sobre piedra de mármol con un tipo
(alrededor del año 150 antes de nuestra Era) fu~· un tan homónimo del término bloque16• Además, la estaS inconscientes dependencias sean el de letra por cuya sobria bellez3~ serena arinmúa y ex-
sistema. de comunicación altamente selectivo. escrirura lapidaria griega, invariablemente mayús- _ que débemos pagar todavía los humanos por traordinaria claridad (tanto en la arquitectura gráfi-
Una aplicación de la escritura con- intenciones cul.,~., se disporúa ya en líneas horizontales ajusta- el-usufructo de las tipografías de los dioses grecola- ca. individual del signo cuanto en el equilibrio total
estéticas evidentes la hallamos en el libro, que ad- das, sistemáticamente alineadas a derecha e izquier- tiuos? Así parece indicarlo el uso sistemático de las de la composición y-el espaciado) ha sido justa-
quierejustamenti:: en Grecia una morfologia simi- da, corrigiendo la desigualdad de espacios entre laS mayúsculas en cualquier tipo de escritura por orde- mente calificado como el prototipo perfecto de
lar a la que nosotros conoceffios 13 • Los 700.000 letras (prosa) de cada línea con el recurso de au- nador. tOda la tippgrafía desarrollada hasta hoy en el
volúmenes que parece haber contenido la fascinan- mentar o disminuir imperceptiblemente el espacia- Sea como fuere, en lo concerniente a la escritura mundo occidental.
te Biblioteca de Alejandría permiten deducir una do (prosa compensada), exactamente igual a como lapidariá Roma superará ampliamente los produc- Para citar un solo ejemplo y abundar asi en: ·el
muy considerable producción, tanto estatal como se viene haciendo en la modernísima fotocomposi- . tos de sus maestros griegos. Sea porque la aséptica aspecto anecdótico que prevalece en las <<fuentes
privada, de libros manuscritos .ya bajo ciertos crite- ción (en la compOsición tipográfica manual o me- -frialdad de la mayor parte de la estatuaria romana históricas)) del diseño gráfico, el eminente diseña-
rios de diseño en cuanto a la composición del blo- -cinica se ha corregido, desde el siglo xv hasta frente a la vibrante emoción de la escultura griega. dor gráfico racionalista Jan Tschichold proclamó
que-caligráfico y la armonía de los signos entre sí. nuestros días, aumentando o dismínuyendo el es- la columna de Trajano, asombrado, ,,el mejor catá-
Sin embargo, donde la escritura alcanza niveles pacio entre palabras). logo de letras existente», aludiendo de una forma
!;_ de calidad formal extraordinarios por lo que atañe Sin duda alguna, el a.ntecedente histórico del di- irónica y pintoresca a los catálogos de tipos que las
!
al diseño de la letra y a su- tipología, es en la llama- seño tipográfico moderno es la escritura lapidaria grandes empresas de fundición de caracteres tipO-
da epigráfica o lapidaria. La belleza del diseño del griega, aunql,le el componente estético, aun sieiJ.dO gráficos suelen difundir entre industriales y profe-
tipo, la relación de forma y proporción entre las principalísimo, no. sea patrimonio exclusivo de la sionales del ramo.
letras, la alineación y el espaciado, la interlínea y la letra tallada en piedra; también está presente en la La &ase fue, no sólo feliz, sino sobre todo exac-
composición del bloque .de texto 14, articulan una preocupación gráfica de los 3manuenses! 7 • Pero, así ta. Todo el diseño_ tipográfico desde el siglo XV
sintaxis formal y expresiva tan sólida que ha cons- coino éstos transpOrtaron sobre el papiro, pergami- hasta hoy ha seguido fielmente como pauta esta
tituido los cimientos de todo el diseño tipográfico no o papd sus más o menos espontáneas.qligrafias, famosa inscripción para las sucesivas y diversas
posterior 15• la letra _epigráfica (como más tarde la tipográfica) creaciones de los caracteres agrupados bajo la gran
La aplicación- de.la escritura.Japidaria a estelas debía.transpórtarse desde un diseño-previo.o boceto. f:milia tipológica designada, justamente, roma-_
n;21. - · · ·
funerarias y en general a usos monumentales remi- al soporte respectivo definitivo.'
te de nuevo a la tesis precedente que apuntaba ha- Tal vez fuera el rigo! formal y metodológico de La otra gran rama tipológica, derivada de-las ins-
cia -la consideración del signo alfabético como un las mayú,sculas lapidarias rom.anas, junto a su ele- cripciones griegas, es mucho más reciente. Al mar-
elemento-de comunicación simbólico,. restringido a mental impersonalidad, las r.izones detenninantes gen de algunos intentos (la mayor parte anónimos)
drculos- cultos. por las cuales los primeros grabadores de tipos la ensayados durante el siglo pasado, probablemente
Probablemente, b: perfección formal de la masa tomaran como modelols. influidos por la fiebre neoclásica que impulsaron
escrita aspiraba ya a una doble función simbólica: Resulta evidente que la escrirura lapidaria ha de- los descubrimientos arqueológicos griegos, la siste-
sig?os convencionales, enigmáticos para la inmen- jado hoy de dirigirse a los dioses. Sin embargo, matización del palo seco 22 no se produjo basta la
sa mayoria, armónicamente dispuestos -sobre un siguiendo con las deducciones anecdóticas, es cu- segunda década del siglo XX. Entretanto, los. tipos
plano pétreO para asegt,lrar d~de su colosal escala y rioso advertir cómo en la tradición profesional si- inspirados en la escritura epigráfica romana y con-
su impenetrable belleza su condición preferente de gue reconociéndose a la letra mayúscula un rango (distinción que afecta a toda la producción artística cretamente en el modelo de ~a base de la columna
ofrend.i dirigida a los dioses y a sus elegidos de superior a la minúscula. La costumbre de los clási- de uno y otro periodo) beneftcia el tratamiento de de Trajano dominan casi completamente el pano-
entre los mortales. cos griegos y romanos. de dirigirse a sus dioses a signos de comunicac~ón Convencionales -como rama tipográfico.
Curiosamente, en el lenguaje tipOgráfico con- través de letras mayúsculas suscita inmediatamente las letras-; sea porque una parte de la arquitectura Dejando ahora al margen e_l marco·d~ referencia
vencional la columrÍa de texto limitada-vertical- la idea de establecer una analogía con el rutinario monumental se transforma, ostensiblemente, en de los poderes públicos, el comercio y con él la
mente a ambos lados se designa todavía con la pa- criterio que ha mantenido tales jerarquías 19. Toda- objetos simbólicos públicos, como son los arcos de publicidad leyantan en Roma (sobre los cimientos
labra bloque. La hipótesis de que el término aluda a vía hoy las leyendas imperativas, las de los edificios triunfo y las columnas (versión romana de los obe- legados por Grecia) un significativo cuerpo de ini-
los bloques epigráficos griegos no parece descabe- oficiales y p~blicos y, en general, las consignas im- liscos egipcios); el caso es que .la columna conme- ciativas gráficas que conceden a la imagen un papel
llada, puesto que si bien es cierto que la escritura presas emitidas con cierta solemnidad desde la au- morativa erigida en Roma eó_ el año 114 de nues- preponderante. La ampliación de la actividad. co-
ha utilizado también la arcilla y la cera como so- toridad del Estado, suelen caracterizarse bajo tipo- tra Era (durante el mandato del emperador romano mercial e industrial propicia el desarrollO urbanísti-

14 15
r
r
J,,
!!
¡:
el principio de identificación visual de algu-
,eseü;locin'"'•nto' griegos, corno las tabernas, es
rebasado y sistematizado por los ro-
faro y varios peces, lleva la firma de la empresa y se
cree que se encontraba a la entrada de la oficina.))
En cualquier caso, remite a un planteamiento de
diseño corporativo desconocido todavía hoy en día.
1 . Las ciudades aumentaron y, en ellas, todo aquel «En cuanto a la combinación de texto e imagen,.
q\Je tenía un oficio disponía ya de una enseña col- todo el mundo tenía ejemplos a mano con las mo-
J0nte; en Pompeya se conservan algunas muestras nedas -pequeñas obras de arte-, a menudo de
e~cdentes de Ctte tipo de identificación de carácter gian calidad plástica. Otro tanto puede decirse de
··visual y un valiosísimo ejemplo de señalización, si las esculturas de marfil de las tabletas exteriores de
~e -~os permite elevar a categoria lo simplemente los dípticos, que contenían las tabletas cubiertas de
anecdótico: el mosaico de la entrada a la Villa del ceta para escribir. Los dípticos de marfil de la épo-
- Poeta Trágico con el rótulo cave ca11em (cuidado ca tardía son interesantes también- desde el punto
con el perro) cuya imagen, sintética y estilizada, de vista de la historia del libro: de ellos parten la
constituye un excepcional e insuperado precedente encuadernación y la cubierta, tal como la conoce-
de iconografía urbana. mos todavía hoy¡¡24.
También parece deberse ~la iniciativa de los co:
merciantes romanos la introducción de un<r cierta
escritura indinada o cursiva a la q~e .~abría que
considerar una primera versión de letra minúscula,
al margen del uSo de iniciativas muy anteriores a
Roma que introdujeron en la relación ;;omercial
toda clase de sellos, timbres, contratos, marcas per-
sonales de ieconocimiento y gaiantia, etc. Todo lo
cual constituye un cierto genero de diseño gráfico,
una representación gráfica singular, sintética y con
la mayor capacidad de reconocimieil~o posible; en
1 un planteamiento conceptuaL exactamente simétri-
co al que sigue .hoy un -diseñador gráfico ante·el
,l
encargo de una imagen corporativa. En este senti-.

t 7. Ar.ónimoo Mo<di<o de MW..>. do, los sellos que los comerciantes de vinos y acei-
tes grabaron en los cuellos de l~ áJ:lforas son autén-
ticOs logotipos, algunOs de ellos de una <(moderni-

!
~ .· ¡ En el orden de hipótesis y de anécdotas cabe
situar otro ejemplo significativo. En las excavaóo-
dad)' tipográfica verdaderamente sorprendente.

~~ nes realizadas a principio de los años treinta en la


ciudad italiana de Ostia se descubrieron una serie ia Edad Media
lill de mosaicos pertenecientes a los navieros de Misua
que han sido considerados como el anuncio cono- Al margen de sus atribuciones específicas en

t: cido más antiguo de una compañía de navega-


ción23. (<Con toda probabilidad constituía el vestí-
cuanto a medios de información, las artes visuales
constituyeron para las élites aristocráticas griegas y

r~~ bulo de um planta comercial de grandes dimensio-


nes, en el centro de la ciudad~ donde las más
romanas objeto de culto y admiración en sí mis-
mas. Curiosamente, sus autores no alcanzaron con
importantes empresas de navegación comercial te- facilidad idéntico rango. Excepto algunos casos
\111 nían instaladas sus oficinas principales o sucursales, verdaderamente excepcionales las crónicas- de la
!w; y representa dos barcos en plena navegación, un Antigüedad son extrema<!amente parcas en sus re-

)¡¡¡ 16 17

\!1!
ll
•'F·~
,.
!·1

[:
'' ¡,.,nc!i.s a artistas concretos (escultores, arqui~ec­ y adquiridas, pero siempre &ntro de l~ condicio-.
tos, pintores). Parece suficientemente sólida. la tesis nes que imponía la persona que le daba la or-
··según la cual la sociedad culta manifestaBa Un cier- den))27.
to desprecio por todo aquel que debía ganarse la Frente a ese desinterés global por resaltar la indi-
vida realizando algún tipo de esfuerZo físico, desde vidualidad del artista (aspecto que se reivindicará
pintores a escultores 25 • . _en el Renacimiento con toda claridad}, los calígra-
Según cuenta Burckhardt, uno de los pintbres fos, talladores de lápidas y demás ejecutantes par-
más celebrados del periodo griego clásico (Zeuxis), . ciales del trámite comUnicativo maS primario han
·quien- recibía ·-fr~euentes encargos privados, acab~ . .. :permanecid9 en un absoluto anonimato. Hasta el
por desilusionarse del público porque _<~pasaba por siglo XV, coincidiendo con los primeros procedi-
alto la belleza de la ejecución, admirando solamen- ,-_ mientos mecánicos de reproducción y multiplica-
te el tema del cuadroJ)26, ción-exacta· de imágenes, y con la creciente inter-
Cuando una comunicación visual, sea cual fuúe vención de ·la iniCiativa privada en la producción
su medio de expresión, sirve a un poder· fáctico de informaciones visuales con fines exclusivamente
(político o económico, público o pri:vado), convier- comerciales, no se dividirán claram;nte las dos ac-
te al emisor en ca-participe del proyecto, a un ni- tividades (la &1 artista y· la del disefiad.or gráfico} al
vel jerárquico incluso Superior al del autor tnaterial revelar progresivamente a pintores~·.y escultores de
del-tema, cuya participación se salda con .una re- los más prosaicos quehaceres.
compensa material y, a lo sumo, con, el reconoci- El lamento de Zeu:xis apela, pues, a una cuestión
miento pUblico de una determinada habilidad grá- capital para entender hasta qué punfo la lectura de
fica. En nuestra sociedad el tipo de valoracjón que una representación _gráfica cualquiera se reduda a
. del ((artista>> o del diseñador gráfico se hace· no está su aspecto niás literal: el tema del as~nto. Aquellos
muy lejos de la de los antiguos, limitándose ambos, elementos ajenos a él, como son el estilo o la técni-
en último tér~no, a reconocerle.· una curiosa y ca, que sini?;ulariza.n el tratamiento ·de remas con-
mágici habilidad manuaL vencionales cualificando al mismo tiempo a su au-
«No cabe duda de que era el patrono quieri daba tor, se pasó olímpicamente por a_lto durarl~e toda la
las órdenes, como lo hada con un carpintero, un Antigüedad, por lo menos de uria. rn;p1era general,
sastre o un zapatero. El artista podía ser creativo y perpetuándose en el PeriodO Gótic:o y aún en el
peí-sonal en la medida de sus capacidades riaturales primer Renacimiento.

18 19
Quizás resulte más lógico creer, con Malraux, bien, por lo que respecta a los daros suministrados un observador superficial o para aquel qúe lectura de imágenes en un oscuro y _pavloviano
que «cuando un artista de la Edad Media esculpía en la formulación del encargo están !fados ellos pun- otro esquema paradigmático que el más acto de fe.
Eri opinión de Etienne Gilson , e~ rn:uy ~~­
30
un crucifljo o cuando un escultor egipcio modelaba tual e invariablemente recogidos. Su naturaleza ·:.:ae.,ntru {en este ejemplo el objeto alude a una
los rostros de les dobles funerarios, creaban objetos emblemática se concreta en unos pocos puntos bá- tipo. religioso fuertemente codificada); los cuente en la Edad Media la interpretac1on simbóh-
que podeirios considerar como fetiches o figuras sicos: el ángel siempre a la izquierda del cuadro ·• ""'"bi>ico' introducidos por el emisor son leídos a. ca. <<El sentido simbólico de los seres llegó' a ser de
sagradas, porque no pensaban en objetos de arte. (según la posición del espectador), de pie o de rodi- de mecanismos tan primarios como los utili- tal írnportancia que, -a _veces, se olvídab~ veri~car la
No hubieran podido concebir que se les tomara llas; la figura de la Virgen, sentada o de rodillas, a zados para leer un texto impreso: descifrando li- existencia misma de aquello que s1mbohzaba))
como tales. Un crucifijo estaba allí representando a la derecha, leyendo u orando. Ei punto de vista, nealmeme el contenido del mensaje. La distinción, (y, por supuesto, desde la posición del lector se
un muerto, y la idea de que un día se reunieran Cf!. generalmente, frontal y la posición de las figuras por _ejemplo, entre las Anunciaciones de Leonardo,
un mismo museo para estudiar sus volúmenes o sus suele ofrecer el perfil al espectador (por lo que se Fra Angelice. o Ferrer Bassa, se efectúa nec~­
lineas la hubieran concebido únicamente como una refiere al ángel) y tres cuartos (por lo que respecta a roente por encima del estereotipo de su lectura más
profanacióm) 28 • la Virgen). El Espíritu Santo, en forma de paloma primaria y depende, lógicamente, del grado de exi-
Esta idea de fetiche o figura sagrada era perfecta- y en actitud de volar, suele circular por la parte gencia cultural y conocimiento estético de cada
mente compartida, en lineas gene:rales, por los pro- superior de la composición, contemplando y presi- lector o de la dimensión critica de su memoria vi-
pios lectores de esas imágenes. Entre las 48 Anun- diendo la escena. Escena limitada, al fOndo, entre ,l
ciaciones catalogadas por L. Rudrauf en su estudio 29 !as dos figuras, por un paisaje exhuberante y pri-
¡¡ pueden estabiecerse 'ton claridad categorias cualita- maveral como símbolo de fertilidad y, cerca de las
De la misma manera que pocos, poquísimos lec-
]; tores son hoy capaces de advertir el tipo de letra en
tivas profundas respecto de las diversas individuali- figuras, es frecuente también hallar un búcaro o
que se fonnaliza un texto impreso, hay que pensar
l.li
.¡ dades o autorías que en él se contienen. Ahora ramillete de azucenas simbolizando la pureza.
que al receptor medio de tales Anunciaciones (es

·~o'·i
decir, d feligrés contemporáneo a ellas) debía im-
1 L Anónimo: Monogt>ma de la ligur:> de jesucri>m.
portarle muy poco el nombre del autor material
!
<Id objeto sagfado y las sutiles variantes a percibir
entre uno y otro.

l!
·~­
e\
Volviendo al hilo conductor de la reflexión his-
tórica, el Cristianismo, apoyando su ideología re-
volucionaria sobre las esp~ldas de las masas desda-
sacias {totalmente analfabetas), acudió -una y otra
vez a la representación gráfica como el medio más
eficaz de comunicación elementaL Eso permitió al
i. artista, al cabo de siglos de fiel colaboración, alcan-
zar el apetecido status al que desde la Antigüedad
aspiraba, mucho antes de la desilusión de Zeuxis.
Utilizando la habilidad grá-fica de anónimos
¡'
creadores, el Cristianismo elabora una verdadera
política de imagen gráfica de grandes proporcio-
nes, desde los balbuceos de la ingenua emblemática
COnservada en las catacumbas hasta el refinado es-
plendor_de Bizancio, a través de cuyos mosaicos se
afinna el poder espiritual de la Iglesia por medio
de un lenguaje simbólico esquemático y jerarquiza-
do cuya lectura, lejos ya de la clarida.d expositiva
de griegos y romanos, exige del pueblo un recono-
cimiento (que no una lectura) de carácter subjetivo
12. Anónimo: Inicial mini:>da. &lurio dtl~ Ab<ldía J, Wt¡Jmi ...ner.
10. Ft> Angdioo: L> Anunci>ción. H~cia 140ü.
de aquello que no ven ni saben, convirtiendo así la Siglo""'·

20 21

.1
con decoraciones o~entales y figurativas. A unidad fo~ de expresión transnacional a do un programa formal en el que, según Focillon,
partir de los siglos V1II y- IX se desarl:Olla una ilus- w:mnuw¡>a. Esta escritura, trazada con una pluma «la decoración es todo un sistema, una inmensa
tración que constituye el gran esfuerzo artístico de . en sección, resume los primeros intentos variedad de formas que se juStifican por la dialécti-
la Edad Media. En los escritoriOs (los talleres de los _undales del siglo VI y los merovingios del siglo vm, ca ornamental y por una gramática de las leyes
coÚventos) se realizan los códices según un sistema y es el origen de nuestra actual letra ininúscula. orgánicas a través del mundo animal y végetal. En
de división del trabajo. En el estilo propio de su Más tarde se bifurcará en dos tendencias divergen- la historia del arte románico [los cistercienses] se
epo"ca, estos productos muestran una· admirable ttis: de un ladó nacerá la llamada letra gótica y de levantan en primer plano, no sólo como los inven~
otro la caligráfica o cancilleresca32.
unidad entre escri~ra e imagen. tares de una morfologia. y de un estilo, las raíces
»Los fondos de libros escritos, en las bibliotecas · Asimismo, la miniatura adquiere niveles precio-
del cual son más profundas, sino también como or-
'de loS conventos y monasterios, no se limitan a los sistas con la intervención del oro bruñido y la ini~ ganizadores»33. ·
textos cristianos. Estos lugares ei:an, con frecuen- cial miniada que, en sus diversas ·evoluciones es- En efecto; la Iglesia propone el diseñQ de un
cia, importantes centros de investigación de una tilísticas, ha llegado hasta nosotroS procedente del riguroso programa cuya puntual aplicación y. ob-
·renacimiento carolingio.
extraordinaria amplitud de miras. Utilizaban textos servancia a lo largo y a lo ancho de las rutas en que
literarios y científicos, que copiaban y enviaban a El enorme esfuerzo unificador _que a través de la levantan sus mis impo~.anteS fundaciones ·se enco-
otros conventos. De esta forma, se han conservado escritura propugnaba Carlomagno no rebajó (ni miendan a un verdadero ejército de -artistas itine-
para la posteridad obras de literatura griega y ro- w.uchísimo menos) el auge de la retóiica simbólica rantes, inspiradores de las más hu~ildes iniciativas.
mana y escritos científicos, incluso árabes (geogra- a navés de la cultura gráfica, implantada sin obs- Nada debe quedar fuera del rigor progi:amático -
fía, astronomía, botánica, medicina)»3 1 • táculos en uTI.a sociedad OJyo índice de lectores, central.
.incluidas las clases dirigentes, era b~j-ísinio. Rin-
Desde el siglo IX al XI el Estado y la Iglesia pare- Si el uso de la imagen como elerilefl:t~Y fijador de
cen ~!Wrnar su participación rectora en la elabora- 'diendo culto a esa retórica,_ el propio emperador órdenes políticos o religiosos se halla con frecuen-
ción de un affibicioso programa de diseño de ima- diseñó {o bien se hizo diseñar) un monograma que cia ligado a estructuras de poder t9talitarias, tam-
resume perfectamente en un símbolo gráfico con-
1:¡:. Villa«! d~ Honnecourt: t~l del Album. Siglo""'· gen de ideritidad, sin duda alguna el de mayores bién es ci~~o que el inteligente uso de la imagen
proporciones y objetivos que se haya planteado ja- cluyente el nombre latino del monarca, con el que
como servtciO de comunicación suele coincidir con
solía rUbricar todos los documentos reales. '
más ente alguno, coincidiendo signifl.carivamente sociedades cultas y opulentas cuyó gusto estético
neutralizaba toda p<;>sibilidid de Verifiéación' ---:1JOr con la etapa más rigurosamente oscurantista y feu- .consigue impregnar los más secundarios elementos
falta ·de datos culturales- dando po~ buenos los dal de toda· la Edad Media. Este fenómeno se ha de de comunicación. Al'gunos de los impulsores del
símbolos que el emisor del m~n.Saje proporiía). <<Un repetir ottas vecis.;¡:-lo largo de la-hist?ria coinci- arte medieval más refinado, desde Cluny a Federi-
animal fabuloso ..:.....el fénix- por _tjemplo,,~o~ti­ diendo con arras tantas situiciones tOtalitarias. Y es co li o el Duque de BCrry; manifestaron, a veces
tuía un -símbolo tán preciso de la resurrección de que todO s'fmbolo gráfico portador_ de 'valores ideo- Y
escandalosamente, un gusto lucia el lujo la co-
CristO que nadie pi!nsaJ:>a en pregunta~.si exis~a el lógicos (desde la política al deporte) es por su natu- modida~ que ha quedado reflejado en ks obras (y
fénix.l) - - raleza i~ónica literalmente reaccioturio, fanatiza- en los libros) que de esos períodos se conservan34.
Tan potente eS el cuerpo iconográfico-desarro- do y obsesivo. No es de extrañar, pues, que algunas Dentro del global anonimato de los autores de
llado por el primer Cristianismo qu~, a pesar de la de las mejores realizaciones en el campo de la ima- tan. vasta. política de imagen de identidad aparece,
caích ¡J.el Imperio de Oi::cidé~te, laS' sucesivas inva- gen de identidad se produzcan en regímenes políti- hacia el siglo XIIi, la denominación de maestro apli.:
siones _bárbaras que alcanzan todos los confines de cos tremendamente autoritari~s, ~de la Europa cada a los cabezas de grupo o escuela, y con ella. una.
la.actual Europa introducen aspectos plásticos de la feudal al Tercer Reich. prim~ra f?rma de individualización, rastreada por
cultura bizantina muy importantes para-la evolu~ En el plano gráfico h. fig~ de Carlornagno los htstonadores a través, fundamentalmente, de
ción.. del diseñO gráfico, pa~icularmente por lo que emerge como la voluntad sistematizadora más po- los contratos de obras 35 • Uno de los sistematizado~
se refiere a la ornamentación del libro manuscrito: tente de la: Antigüedad cristiana. Unificador de res de imágenes más conocido fue el arquitecto
las miniaturas (miñuciosas- ilustraciones de origen - culturas y de imperios bajo el ideal de la reCons- francés del siglo XIII Villard de HOnnecourt, <lrni- ·~·

oriental) y laS iniciales ornamentadas;_ cuya filigrana trucción del Imperio Romano, utiliza los servicios s~onero)) del arte gótico, eminente ilustrador y co-
Durari.te el Románico, el papel político y m~­
alcanzará en "Irlanda y en la España m~árabe cotas de todo individuo dotado de esa particular habili- ptsta de su propio libro, el famoso álbum que lleva
verdideramerite nOtabÍes. dad gráfica que hemos ido señalando a lo largo d~
~ de Cluny fue también considerable. Los tres su nombre y en el cual anotó en una bella letra
este capítulo. A través de los equipos de calígrafos
pnncip~os medievales -armoní;, jerarquía y con- minúscula tardocarólingia breves comentarios a los
{(Los libros litúrgicos fueron escritos con _gran
cordancia- se unen a la retórica simbólica irnponien-
aplicación y al mismo tieinpo ricamente ilustra.dos monásticos implanta la llamada escritura carolingia dibujos a pluma y a tinta ,_que tratan un amplio

22 23
modelos de gallardetes~ estandartes, blasones y ban-
deras y la posesíón de vistosos escudos -por parte
de la nobleza- fomenta una retórica heráldica va-
riada que invade la plaza medieval de afanes prote-
dis<!ñísricos multicolores.
Estos signos de identificación personal que supo-
ne b. heráldica son esculpidos sobre los dinteles de
las puertas de los nobles, así como los religiosos
ñundan esculpir sentencias en latín, mientras los
gremios y corporaciones les imitan con sus símbo-
los y herramientas. Esta distinción clasista por me-
dio de símbolos gráficos (practicada por los nobles
y ricos y por uru. distinguida clase media que proce-
día del sector gremial) se prolongó a lo largo de ios
siglos siguientes dando lugar, en el siglo xvm, a
la nuffieración de las casas y a los nombres de las
calles.
En una primera etapa la enseña comercial sigue
temario arquitectónico, desde la geometría a la al- las pautas antiguas griegas y romanas colgando de
bañiL"'ría, desde el ornamento al mobiliario, sin un clavo, en lo alto de la puerta del establecimien-
descuidar margínalmente otros sugestivos aspectos tO, los productos en venta; más tarde se colgarán al
como, por ejemplo, una inicial miniada y d delibe- extremo de un palo situado perpendicularmente a
rado desCo en algunas de las páginas de lograr un la fachada de la tienda para hacerlos más visibles a
depurado y armonioso conjunto plástico con la le- distancia (en un recurso probablemente imitado de
tra y la imagen}6 . la posición de las banderas) 37 , para acabar sustitu-
A. este rico período sistematizador pertenece yendo los productos reales por su referencia icónica
también la estructura gráfica de otro poderoso len- más aproximada, pintada por lo general sobre hie-
guaje establecido a base de signos: la escritura mu- rro recortado y ampliando d objeto a una escala
sical. Al ftlo del año mil el monje benedictino ita- superior a la natural, en busca de una mayor y
liano Guido de Arczzo codifiCó y sistematizó e! uso
mgor visibilidad.
de las líneas del pautado musical, estableció las no-
Con ello se produce un desplazamiento suma-
ras de la escala diatónica y colaboró, en defmitiva,
mente importante en la historia de la imagen de
en la construcción de >111 complejo y minw..--i0o identidad comercialtnás vulgar, causado por el sal-
sistema (precisado y completado de entonces a acá)
to intelectual que representa para las clases popula-
que,· en su opinión, debia facilitar el mecanismo res b nueva lectura, en la cual d valor referencial
mnemotCcnico de ((f~ar en la memoria sonidos o
no reside ya en la dimensión, textura y demás cua-
grupos de sonidos". lidades derivadas de la presencia real del producto,
es decir, en su valor meramente denotativo, sino en
Un proceso de diseño gráfico comercial el nuevo poder simbólico (o connotativo) de la
imagen gráfica, abstracto concepto cultural que en
Sin embargo, es en_ las calles de la ciudad medie- la Edad Media se extendió a todQs los órdenes de la
val donde acaso d lenguaje visual se trate desde vída social
coordenadas más próxima:; a las que hoy utiliza el Si atendemos por un momento a la peculiar or-
diseño urbano. ganización del sector comercial de la ciudad me-
En los festejos soCiales o militares los infinitos dieval (con diversos estamentos artesanales caneen-
16. Anónimc: En;crn_ de los Co<p<>r.>ci<>ru:< de Orvie!<>. 1602.

24 25
trados en una o varias calles) se comprende En é"fecto, casi toda la ciudad se dedica al ni.ismo El uso del módulo; la sistematización de forma-
fácilmente la lógica _que debió impulsar la necesi- tipo de actividad comercial: ·casinos de jut:gq y eS- tos, _papeles y respaldos de naipe; la metodología de
dad de identificar limpiamente un establecimiento pectáculo y toda la gama anexa de servicios que k los procesos de diseño y reproducción; el conoci-
de otro. Así se inició, de un lado, un primer proce- -opulenta sociedad del ocio norteamericana consu- miento de-las técnicas de estampación; el posterior
so de· imagen de identidad corporativa, y uno indi- ·Il_le. En este contexto, la conversión de las fachadas .coloreado de las imigenes en negro y la imaginati-
vidual para destacarse de la competencia en térmi- de algunos de estos establecimientos en enormes va utilización de repertorios icónicos fácilmente
nos de publicidad comerciaL de otro. objetos-símbolo cuya función principal consiste en codificables por el pueblo42 , sitúan todavía hoy la
En un trazado urbano estrecho y sinuoso, carac- hacerlÓs·visibles al automovilista, aun circulando a · creación de estos materiales lúdicos de representa-
terístico de la ciudad medieval, la fórmula más efi- gran velocidad por las-carreteras de la ciudad, c;Óns- ción visual dentro de un proceso de diseño empíri-
caz de señalización fue, sin duda, la colocación de tituyen un páralelo evidente con las coordenadas co de gran ca~egoría. La corrección del plantea-
ense_ñas colgantes perpendiculares al sentido decir- que rigieron la estrategia comercial eD. la Sociedad miento y la coherencia interna, por lo inesperada y
culación de los -viandantes, situadas sobre sus· cabe- medie~al. prematura, pe"rmiten poner_cuando menos rqJaros
zas para facilitar así su identificación a distancia. En la primera mitad del siglo XIV aparece en a la un tanto dogmática creencia de que tan sólo el
Siguiendo esta lógica, el contexto abrumadora- Europa la xilografía y, con ella, lá estampación. El paradigma científico es susceptible· de resolver
mente anal.f<lbeto de posibles compradores exigía grabado sobre madera, primer procedimiento de aceptablemente.la planificación de uD. programa de
de los comerciantes una éstrategia elemental en el 'multiplicación seriada YIll;ecinica de copias idénti- diseño mínimamente complejo. El completo com-
reclamo: la presencia del objeto en venta, bien fue- cas a partir de un original, facilita un incipiente pendio técnico-gráfico que constituyen las barajas -
ra-en forma de muestra real o bien su representa- consumo de imágenes repetibles, c4"cunscritas en de naipes como productos exclusivos.: de diseño
ción simbólica (lo más aproximada posible) a gran general a la Iglesia y al Estado como distribuidores
tama_ño. de imágeneS-recordatorios:;9 _para que el pueblo no
olvidara las consignas, órdenes Odogmas pronun-
ciados desde el púlpito o la plaza. A travCs del pá-

pe! y de la madera 1~ Iglesia publiCó libros de imá-


genes, como las célebres Biblias de los pobres, que
apenas llevaban tex.to, ,en una actitud cargada de
recelo hacia unas clases a-_ las que durante siglos ·se
resi~tió a poner la palabr:i. qe Dios a su alcance. La
palabra escrita, pues, segWa siendo un medio de
comUnicación sumamente restr,ingido40 , en una so-
ciedad que .empleaba casi exclusivamente métodos
orales de comunicaCión, como la lectura en alta
voz y la predicación, lo que duraría hasta que, en
los siglos finales de la Edad Media y en cone'xión
con <<la creación de instituciones centralizad)!S, ca-
! 7. AnóÍlimo:. En<ei;:. rolg>1>te. racterística del Estado feudal, vuelva a difundirse el
conocimiento de la escritura y se multipliquen de
P~dójicamente, este sugestivo planteamiento nuevo los librosét_
que había caí_do en 4esuso, ha sido reinstauiado en A pesar de la prepotencia de la"Iglesia y el Esta-
la era del automóvil atendiendo a lógicas semejan- do, algunas iniciativas de la comunicación estam-
tes. Las Vegas~, auténtico paradigma de lá ciudad- pada sobre papel corresponden al"sector privado, de
autOpista,- i:"t.'¡>r<x:ÍÜ.ce en cierto modo la organiza- entre_ las cuales cabe distinguir, sobre i:odo, las_ bara-
ción comercial medieval, sólo que a una escala jas de naipes, una pequeña maravill~ gráfica en la
gigantesca y electrónica. \8. Anónimo: Grnb>do "ilogñfiro de So.n Cri«óba!. Siglo x1v. que nuestro país se destacó notablemente. 20. Anónimo: Juego de naipes. Prime"' .mitad del siglo xv.

26 27
'
r
,1
¡:
.

gráfico que desde el siglo XIV ~variado impercep-


tiblemente, y otros que irán apareciendo a lo largo
de este trabajo, permiten conceder al proceso ima-
Y tal -:ez no sea del todo ajeno a este uso deliberadamente simbó-
lico, referencial y emb!emitico d misterio que rode:l., todav:ia
hoy, a su absoluta fa!¡:;¡ de ornamentación.
letraS mayúsculas que las mimisculas, at tener estas últimas
~yores diferencias formales entre nnos signos y otros. El
ojo ,oruuo" f.í.cilmente formas parecidas (y las maylisculas .son
infinidad de copias ilustradas entre los siglos x al xu~ de algunas
de las. cuales se conocen el nombre del copista y dd ilus~or.
36. J. B. A. Lasus y Alfrcd Darcel, Album de Vi/lard de Honne-
10. Jacob Burckhardt. HistQria de la cu/rura griega, Edirorial entre si que las minúsculas) mientras que cour!, Uonce Lager. París, 1976 (edición facsimi!).
ginativo (con suficientes mecanismos instintivos de Iberia. Barcdom, 1947. El corolario narrisis!$. de esa accirud est6- es aquello que remarca wn más facilidad (y las 37. Probablemente sea éste d origen del concepto bandera que
análisis, verificación, sistemacización, etc.) tanta riC<I. seria !a esti1n3;ción de Burckhardr según la cual los dioses : irim~~l'" están llenas de ~accidentes»). en el anecdótico lenguaje profesional se refiere, todav:ia hoy, a los
fiabilidad y eficacia como los que se supone a los griegos ~son los mis bellos debido a que lo divino se concreca en romana se =eteriza por sus palos verticales alternos, soportes gráficos .así di5puestos.
!a fonna humana sublimada». y fino, y por su remate, a la cabeza y al pie de la letra, 38. Roben Venruri, Denise Scon: Brown, St:even lzenour,
obtenidos con la ayuda de medios tecnológicos o
i: exclusivamente científicos.
11. Alti. on trobi5 un ram 1 senyal que hi veuen mam (Allí
donde veas un ramo f señal que venden morapio). A!li on trobis
patas decreciemes.
. El pillo $eCo no tiene esta alternancia grueso-fino en ningu-·
Learningfrom Las Vegas, The MIT press, Cambridge (MassachUs·
set:s) y Londres, 1972. {Versión castellana: A¡irwdiendo de Las
1
un pi 1 senyal que hi venen vi (Allí donde veas un pino 1 señal
1
1: que venden vino). ·
de sus palos ni dispone de bases o patas.
23. H. K. Frenzd. Gebrauchsgraphik, Intematíonal Advtrtioing
Vega;. Editorial GUstavo Gili, Barcdon~. 1984. Aprendiendo de
10d<l.l' las cos<l.l', T~uet:s Editor, B3rcelona, 1971.)
12. Para h articulación de di.5c.. rsos visuales m:ís complejos, ArL Berlín, 1931-1932. 39. En la estr.ltegia publicitaria las campañas de promoción de
Notas m:is allá de! mero reconocimiemo de una Ílm;gen-seiial. el diseiio 24. Wi!ly Rotzler, op. dt. un producto cualquiera se tipifican en tr~ niveles de acción bien
gráfico s.: b<tsa en la relación complementaria entre re;o;:to e ima- zs. Jacob Burckhardt, op. d!. di5rintos, cuyo objetivo común es mejorar h venta dd producto.
L Po.- ejemplo, Y. para expresarlo en términos anecdóticos co- gen, para lo cual es impre0ndible una mini= al~ción del 26. jacob Burckhardt, op. cit. Las campañas de lanzamiento (ante un producto nuevo); las de
munc¡: a todos, muchisima gente siente wdavia un profundo res- receptor. La im.<gen simbolizó, informó e incluso condicionó, 27. Bernard Bercnson, Esle!ica, c!ica e staria del/a arli d~l/a rap- manwzimiemo (producto suficientemente conoci!lo que ba alcan-
peto y admiración por aquellos nombres que «Salen» en periódi- segUn el grado de ~ugestión previsto o alcanzado ante determina- prtrenrazione vlsíva;Electa Editrice. Milán, 1949. (Versión caste- zado un nivel de ventas satisfucrorio) y, por último, las de ruorda-
cos y <evisus. Por otr;¡ parte, d lapidario «lo ha dicho la rck~ dos auditorios; sin embargo, las ticnicas conductistas que exp!ora- ·U:Ill3: Estética e historia en las artes visrrales, Fondo de Cultura lorio (hacia producros cuyos niveles de conocimiento y demanda
sude avalar la veracidad de una información sin necesidad de la cin las posibilidades de la retórica de !a imagen comO poder subli- Económica. México, 1956.) pueden descender si no son relanzados por la publicidad). Este
mas minima argumentación complementaria. minal de estimules automáticos, es algo demasiado reciente para 28. André Malraux, Discurso de clausura del I CQngrél último criterio era el seguido por los poderes edcsiiscicos medie-
2. Theodor W. Adorno, Awetisrke Theorie, Suhrbmp Ver- ser considerado en este capitulo. Intanatíonal de L'Assoáation des Ecrivains p<JUS la Difense de la vales dd siglo XIV.
lag. Frankfurt, 1970. (Versión ostel!ana: Troria utética, T:mrus 13. Ademá5 del rradicional sistema del papiro enrollado, du- Culture. Paris, 1937, 40. Georges Duby, L'Europe au Moyen-Age, Arts et MO:tiers
Edicion,, S.A. Mad.id.l971.) rante d periodo helenístico aparece el codex o códice, presentado 29. Lucien Rudrauf, L'Annonciation. Erude d'un !heme p/asci- Graphiques. Paris, 1979. (Versión castellana: Europa en la Edad
3. Willy Rotzler, «~ siiOtt history of the graphic attS~. Wha's en cuadernillos de pid plegados y escritos ya por ambas uras, a. q~e tt df ses varia!iom en peinture d sculpture. P~s, 1943, Medía, Editorial B!ume. Barcelona, 1981.)
¡i
who in graphk art, Vol. 2, Wa!ter All15Ultz, De Ciivo Press. diferencia de! papiro que sólo permitia la cscritu<a por una de 30. Erienne Gi!son, La philosophie au M oyen Age, Payot, Paris, 41. Josep Foncana, op. dt.
Suiza, 1982. ellas. 1952. (Versión castellana: d capítulo cofrespondiente a •La ima- 42. El oro simboliza el comercio; la copa, el clero; la espada, el
4. Aunque se cite r<::P,:iidameme e! sig!o.xv .;omo el dd ini<::io 14. La alineaá6n es el rinno y !a armenia de las letras, situadas dd mundo en la ~d Medi<.<• ha _sido publicado en-el libro: Cjército; el basto, la agricu!rura. En csre orden, el palo de_. oros se
de la industria de h Ímpresrón, !a estampadón rudimentaria de um al lado de otra; el e~paciado se refiere a los espacios blancos o ;';''"' Ooyo,rmomLI~"I kf•/;,,, n. 0 l de la His!oría y Cririca de la contiene dentro de una forma rectangular complerament:e cerra-
hojas y l:iminas d~ papel se inició en Europa en e! siglo XIV. vacíos que hay entre signo y signo o emre palabt:< y palabra; la {dirigida por Francisco Rico], Editorial Crítica.. da; el de .:opas, indica su correlación respecro del oro por medio
S. Josep Font:ma:-Hisroria. Análisis dd pasado y proyuto social, inrer/inea, al espacio entre lineas. ..'. iJ"dom, 1979.) de una señal visual sistematizada: una abertura en el centro del
Editori:l.l Crítiu, 1982. 15. La estructur.l de la más moderna (históricamente hablan- WiUy Rottler, Qp. cit. rccti_ngulo, en sus b.dos superior e inferior; el de espadas, lógica-
6. Giovanni Anccs<:hí, ~I! campo dclla g<afica italiana: storia e do) de las ramas tipológicas de CJ.racreres cipogr:ificos, 1bmada La escritura uncia/ (es de<:ir, toda en-mayúscula) se practicó mente, dispone ya de dos aberturas, una central y dos simO:tricas a
problemi". Rassegna. Mil:in, n. 0 6, abt:i\1981. genericamcnte de palo s~w. es decir, sin base algu11:1 en la ubeza_ , · lruta finales dd siglo vm. Por otra parte, la arbitraria diversidad derecha e izquierda; y el de basros de tres aberruras, una a::mra! y
. 7. joseph Rykw<.;~~._On Adam's Houre in Paradise. The idea oj o en el pie de la letra, tiene su oügen en el alfabeto epigr.ifico ~rfológica que existe, todavla h.oy, entre mayúsculas y minúscu~ · dos simétricas a dcre<:ha e izquierda, comple!;l.ndo de est:J forma
th, primiti!lt huf in (mhi/e(lural history. (Versión ClSte!bna: La griego. . las {t:mto impresas como autogr.ificas) riene que, ver t:Jmbién con el ciclo ordinal.
casa de Ad<in en el Paraíso, Editorial Guscavo Gili, S.A Bar-celona, 16. l..:l ptopia definición de ,o/umna para las tiras de texro c;stos !emoros orígenes; según su diseño, la mayúscula 5uele proce~
1974.) aLa simetría -nos explica Vittuvio- es d cse>bb:imiento de impreso no tiene sentido si no se 'enciende wmo un grecismo o, der de los alfabetos originales grigo o romario mientras la minús-
,:: una relación gener.1!'y proporcional con un edificio, cspeci:!.imcn- por lo menos, como un vocablo claramente arcaizante. cula responde todavía a la úpologia impues¡:;¡ por Carlomagno.
te si se tr.lt:J de un templo, medi:l.nte d empleo dd módulo. El 17. Amanuenses o calígrafos, es decir, =irores profesionales 33. Hcnri Focillon, Art d'Ocádmt. Librairie Annand Colin.
módulo de esre m.:todo es el cuerpo humano idealizado. La fa- de manuscrims o .:ódices. Pa."is, 1963 (cuarta edición).
mosa declaración .sobie'é"l-'cUerpo humano ins<::!:iro en d cu.adrado 13. En b base de la fabriCl.ción de matrices para su posrerior 34. Los libros de devoción privada conocidos como libros d,
y e! circulo es de Vitruvio.» vaciado en metal (al objeto de obtener las letras o tipos fundidos), hDras del Duq_ue de Berry (Grandes Heures, Perites heures, Trél be/les
8. Marco Lucio Vitmvio Po!ión, Los día libros d~ arqui!Wura, la producción de punzones (cada punzón contiene el diseño de Heures, Trél riclres Heures); los SaltC:rios eri especi:l.l y los diversos
Editori:l.l Iberia, Barcelona, 1970 (nueva edíción), El propio ar- una letn) parte de b escritura lapidaria debido a la unidad tipoló- hbros de la liturg:U en particular, los libros de poemas. como los
quitecto latino. en d capitulo correspondient<: al empinamiento gica respecto de las caligcificas. ~emanes Wingar!ener Liederhandschrifr o Mar:essische Lieder-
ideal de los templos, dest:JCI la importancia visu:~l atribuida por 19. Al margen de los profesionales de la escritura, !os comer~ Mnd.schrifr, etc.
los griegos a la ar-quitectUra, señalando que «Si d templo estuviese ciantes y en genera! !a gente ilus=da se expresaban por escrito a 35. El Maestro MateiJ del Pórtico de la Gloria, en Santiago; los
cerca de caminos públ~cos, ha de orient:Jrs.: de modo que rodos n-avés de una rústica letra minúscula, mientras la lapidaria era Maestros de Chirtres, Bambcrg y Reims; el Maesrro de Ripol!; el
cuanros por alli pasen puedan volver hacia d templo sus ojos y indefectiblemente elaborada por profesionales altamente cualifi- Mcesuo Arnau Garell, autor de los capiteles del damtro de San
hacer- de frente sm reverencias~. cados pan distinguidos usos. Por supuesto, el origen plebeyo o Cugat dd Valles (Barcelona), etc. En Cuanto a ilustradotes de
9. En este sentido, e! impresionante templo herisri!o erigido aristocciúco de es= dos formas de csairura no debe bUscarse en ' manuscritos baste citar, como ejemplo, el famoso Bea!o de Liéba-
en Seges!;l. (Sicilia) y emplazado en un antiguo lugar sagrado para la denominación que la jerga profesional ha dado, diferenciándo- na {Comentarios e ilustgciones sobre !a Apocalipsis de San Juan y
los habitantes some_tidos a Grecia, impone ei nuevo orden políti- las por- su alrur:a en cajas alta y baja. las Profec!os de Daniel), escrito en el año 739, de! CU3l se hicieron
co-religioso con mayor'icotundidad que cualquiera mn consigru. 20. A una cierta di5!;l.n¡:ia. se confunden con mayor frecuencia

28 29
En d devenir histórico del conjunto de tipolo-
gías que constituyen el diseño gráfico (la edición, la
de la tipografia publicidad y la identidad), existen periodos excep-
libro cionales fuertemente marcados por alguna de ellas
en particular. Durante el siglo XV -y en general a
lo largo de todo el Renacimiento- destaca nítida~
mente la disciplina editorial y en ella, muy espe-
cialmente, el libro: una de las mayores correas de
transmisión de la cultura occidental, que hasta en-
tonces había permanecido discretamente posterga-
da, al abrigo del consumo público, sirviendo más a
menudo a, exqUisitas aficiones inventariales que a
propósitos sociales de divulgación de conocimien-
to,.
En cierto modo, la socialización -siquiera for-
ñ{
mal- de la cultura no podía plantearse seriamente
mis que tras la invención de uno de sus medios de . ~ifi'
difusión naturales (la tipografía), y en un tiempo
histórico en el cual -por primera vez en la Era
Cristiana- el Teísmo convivió oficialmente con
una filosofía seglar. el Humanismo.
Durante el analítico siglo@VeL~.~~Ei~~~
culmina la supremacía del pensamiento condensan-
do en el libro impreso la mayor parte de sus princi-
pios doctrinales estético-filosófico-matemáticos. El
resulcido;espeCtacular, es que en pOCo nili de cin-
cuenta años Qos primeros de la tipografía) el libro
· :~:~quiér~ colrió. objeto· cultural uh V.ilcir de absolúi.a
pleniw4. ;¡¡(
También será definitivo en su esencia objetiva.
En efecto, tal y como lo expresaba el ilustre biblió-
11(
filo catalán Ramon Miquel i Planas en 1902 1 , )¡(
{(considerado en su aspecto material, el libro no ha
pasado de la que ya dio de sí en tiempos de Guten- )¡(¡
berg. En lo que se refiere a la ilustración, nada o . ."¡¡(
er
bien poco ha podido arte añadir a lo que aparece
ya en los códices manuscritos y en los incunabl~
·'!(
de la imprenta. Respecto de los .tipos y la impre-
sión, han podido mejorarse los procedimientoS, se
han afinado los matices, se han conibillado entre sí
los efectos. y se han asegurado las técnicas gráficas.
Pero·~ el incunable2 _e:;t;i __ ya todo l!?. ~uevo y tal
~LW...fun.rr-0»;- -
No en vano, a inedíados de este fOrmidable siglo
Aldo Manuzio: Hypnmlomarhia Pcliphi/1. 1499. coinciden en Europa dos procesos capitales para la

31
t cultura occidental (d Renacimiento y la invención $º-II_!_etria,~s~ ari~..r!~-k-~robién.. a..teinas "f>CCi!kxN ser un criterio selecgvo bastants inge-
áf la tipografía) que, reducidos aquí el ámbito de la ~l__ [~~rg_ diseño gráfico, como s_~n_ se<neja.>te en cierto modo al que sostienen
cpmunicacióñ' ~isuaL hay que entender i':Or'no -el construcción de las letras o l; --- que en nuestros días renunCian al «indigno
verdadero núcleo fundador y disciplinar del diseño . Sirvitndo~~ para ello de loS- coúcéptOs televisor con el ilusorio .propósito de
0 opoou>tenerse <lpurOSlJ, al matgeiJ. de la contamina-
gráfico mode_r:no, materializado- en el libro- .coir).o en boga cuyo simbo-lismo se convertirá en otro
JE.~ucto gráfico. .. . _- lOs estilos que de:6nen hoy la estética wucmci.ta. ide9lógica y ·mora1 ~el omnipresente
En efecto, alrededor del año 1440 se mventa en <<Si la perspectiva no es un momento o del esnobismo que rezuma tecla crítica
j. Alenunia un procedimiento de impresión a base de constituye, sin embargo, un momento "'¡¡¡,,rico:¡~,' h_acia aquellos productos culiuraJes· que,
(' lfpOs móviles, intercambiables y reutilizables que utilizando el feliz término acuñado por Ernst su difusión masiva, no pueden mantenerse en
cOcos cerrados de nnos pocos privilegiados.
iq:! r-e-.:..:Oluciona el vehículo tra9,icional de la transmi-
sión de conocimientos e ideas a través de la escritu-
sirer, debe servir a la historia del arte como
aquellas formas simbólicas mediante las cuaJes ·Sea 'o no cierta la anécd0;ta, .el caso es que Rafael
cios respecto. del formato, la composición y la en-
cUadernación, muy pronto empezaron lqs editores
. ~~~ ra, mzánr;!Q~Luna línea ~ivisoria -que habrá de particular contenido espiritual se une a un signo una figura lo suficienterñ:éQté singular como renacentistas a experimentar alternativas origina-
~~ ser definitiva- e]ltre la cultura manl;l-Scrita y la ble concreto y se identif!éa íntimamente con él» 3 • entender que su comportamiento no debe to- les, desde la creación de tipos, la revisión de forma-

~;
cgl1;ma impr;e:s-ª- En estas condiciones, la llegada a Italia 4e1 corno exponente repr~entativo de su época, tos y el ornamento en la encuaderna¡:ión6 , con lo
Paralelamente, en Italia sé está desarrollando un vo invento (la tipografía) 4 no podía ménos Si ha Veni?o a Sumarse a, este texto es para contra- cual el aspecto del libro impreso adquirió una enti-
riguroso movimiento intelectual que, en pleno despertar fervorosos entusiasmos. No sólo al criterio generalm;nte favorable all(bro dad formal bien distinta del modelo histórico tradi- .
\\¡ Quamocenro, replantea la concepción medieval factor esencial de favorecer el simultáneo • ;.mn•Mn manifestado por una mayoría de colegas cional.
dd arre (heredada a su vez de la Antigüedad) y la cultura escrita de nuevos y amplios qUe se sitvieron de él, Ya fuera para ex- A mep.udo el libro ilustr?-do impreso. se presenta-
\1': cuy:15 primeras consecuencias (por lo que al diseño ciales (mediante la sim-Ple y mecánica moltiplii<i'C sus experiencias teóricas o para contribuir ba en -negro, siendoJ1Jeg9. CQIQ!'~dq__a _IP@:no _por
puede referirse) se concretan en"la división y el ción de copias idénticas al original) sino ·aire a dignificar este producto seriado con los iluminadores de manuscritos en ~s~ iniciales,
lrr reconocimiento del trabajo artístico, estructuraildo también, fundafuentalmente, a una curiosa ilu"'""'''"'" de !'?ran calidad técnica y artística. orlas,,_viñetas, etc. De hecho, durante el siglo XIV y
)¡r . así una nueva relación ·sobre la base de_ categorías denéia que cOnv-ierte ambos procesos -el atendemos, .en cambio, Ci cálc~Ío·aproximati- la primera mitad de este siglo XV, antes de la apari-
intelectuales diferenciadas. fico y el intelectual- en significativimerite eStablecido por_Albert Labarre 5, pareCe que du- ción de la tipografía, se estamparon hojas y libros
~[. ' Desde el año 1436, en que Leone Battista Al- plemem:arios. las primeros cíncuenta años de la tipografía por el' procedimiento xilográfico (grabado· en ma-
berci analiza en su Tratado-de la Pintura el aspecw El revolucionario invento procedente de la ~e imprimieron cerca de veinte mill9nes · 9e libros
ji::·' intelectual de la creación del' artista, sus conceptOs en Europa; cuya poblaCión se cifrab<i- en uilOs cien
dera) ·que contenían, cada uno, una página Comple-
ca Alemania está estructurado cOn arreglo a ta con el texto y la ilustración grabados a mano
sobre la personalidad artlstica y-·el estilo individual juntos de piezas combinables y a óperac:iones inillones, lo cual arroja un ~Ido de un libro por sob~e un mismo soporte, y cuy:15 caracteristicas for-
serin constantement-e enarbolados como lemas reí- tamente proporcionales,. modulares y cinco habitanres. En una sociedad eminente- . n:tales eran por supu~to :6eles a la. estructura com-
vindicativos durante siglo y medio· :í ttavés de nu- Las pequeñas piezas que constituyen las letras analfabeta el éxit~ de1Jfbro iñlpl:í!SO~-:?!t res- positiva planteada por e! libro manuscrito tradicio-
merosos tratados, algunos escritos por grandes pin- encajables uria a otras asi como el resto deÍ al manuscrit?, b_ese_ a· la _descalificación que naL En estas curiosas y rudimentarias ediciones_ las
tores: como Piero della Francesca, Andrea Manttg- tipográfico (signos de puntuación, orlas, hiciera Rafael, k-~lmjp.art.te. páginas de los libros aparecen impresas por una
na, Leonardo da Vinci, Albrecht ·Dürer, y más filetes y espacíos) en un conjUnto de piezas hallamos, pues, ante uno de los ~ consi- sola de sus caras y se conocen con el nombre de
tarde G:iorgio Vasar! y Giovanni Paolo Lomazzo, nables que da como resultado geométrico final >.;ee>bi<"procesos de culturización ~e amplias élites anapistográficos7 •
entre: otros. forma rectangular o cuadrada (según el marco· · :i;:;:~·:~iCá~iñ.dose durañte el ~iglo siguiente La aparente complejidad de la técnica tipográ:6ca
~4e.~ _d.e :la perspectiva, las- proporciones, los cada prensa) que se inserta en un solo bloque, en }, cifra de doscientos millones de vol-ií- se reduce a dos elementos fundamen?les: los tipos
ó!~~_!]!s,Jas· relaciones armónicas; -!.a-aritmética y. la platina que determina el molde a imprimir. publicados. móviles y la prensa de imprimir, inspirada en sus
Esta concepción encaja precisamente con la primeyas versiones por los modelos _de prensas de
cación racionalizadora del RenacimientO que, vino que usaban, por aquel entonces, los viniculto-
ABCDEF ABCDEF camente, ha de ver en la página impresa un res del Rin _en la zona de Mainz (Maguncia). La
GHIKLM GHIKLM de expresión paradigmático, hecho a la Si en sus comienzos el libro impreso conservó l_as a
agilidad en -la confección de bloques de texto base
su idea de la perfección rriatemá.tica del características propias del m_anuscrito no fue, comp de -tipos móviles (una pieza distinta para cada sig-
N O p R S T N O P RS T 1 1
Como excepción a la regla se cuenta que ·'se ha escrito.., para así confundir al_c:~?mprador sino no) y· la novedad impresora-de sustituir la grosera y
~ YZQCJl~XYZQ¡ 1 vinO>J Rafael de Urbino no quiso jamás"""""';"""'
que no fuesen manuscritos, porque ios ·
é.·'"":!l!¡,,m<en.tc porque no se podía concebir otra, for-
libro que no fuese la establecida. A pesar de
acuosa estampación manual (una hoja-de papel so-
bre una plancha de madera previamente entintada)
22. Lue> P~cioli: Alf:tbeto. 1509. parecían algo indigno e innoble. Después _de_ · actitud mimética observada en s~ ini- por una prensa mecánica (;;unque de tracción ma-

32 33
nual) que actuaba directamente por presión sobre to_ modo pagana) que comparten y alientan
todo el molde graso a imprimir, en mi solo cOntac- ari_stocracia ciVil y eclesiástica como la
to, fueron aportacioneS revolucionarias méramenée burguesía mercantil. -En estas condiciones,
técnicas: Por supuesto que el <l:$pecto estético no se tas se convierten en pa~ámetro cultural de
resolvía por sí solO .con el uso del nuevo invento. po, en abierta ruptura con el cómpromiso ruruam mu nulriü t¡_tlllrnuabuni: tabtlfllbit: afftllntti mi iUá fillibuo
La supremacía t~cnológica sobre el tostO,_ lento e i,mperialista en que la Iglesia y er Esbdo 1alllii!Ü loái infdtir.Jlr a ¡¡m¡fa ira fuie inumitr. ,t:n¡¡itatt ftWJilt illa
imperfecto procedimiento de estampación de Xilo- -~~tuado,. hasta ent9nces, su relación con las ·plmtlllÍllllti' gtáOíillll: tt úantdi:lr i fmfue dl: ronfiittult' : • qui uigílaur,
grafías fue incuestionable, como la fueron, al-prin- mismo tiempo, abundan los encargos yu'"'v" li!J¡aaqnamatia:.tlumíniitóruttfr · tir·Jllt!Iillihitnnft frntt1. ii)Uouí¡i
cipio, la dependencia al sistema compositivo for- lacios, villas y r~dencias se construyen y OUllllt. JonmtíUonftabírfi¡irime lli¡¡noe frt:inuitijíaqunie:ttinuiJ
mal clásico -y el·escaso rigor estético generalmente por los artistas más representativos de la nueva ( uímniB·ltllltUÍillltbO tnati llÍÚllllr fute ofttlllltt friHio l¡ilarittt:'til¡mj
observadó: Por· ejemplo, loS" primeros l~bros írp.pre- logía platónica. . . ~illo9:lalll¡mnúp!!!luntOlllliUUII[• pmuillñia lllt1ll1lt illie.~uitiü liiÍl1l

.
e; ramin_iq_uítatiBilll!ll:ttmal.i¡¡nitllll illi9 utrífftmn dl: Oiftiplimliirupiúm.
sos por GuteD.bdrg, si bien muestran atención-3. los El diseño del libro impreso-es iD.troducido,
aspectos formalÍ!s de la _¡>ágina, no ~llegan -todavía a camente, en un tiempo en el que b.s formas d mrmr:froropounttlll1l. Vl -~ tia • _.:ttm ltiJ1lliiftiptínr lltltdiiJ 1ft :
t!Uapiitia tjj ult'lll: ttnit 1 llílmín mllnllial¡gú.illt' dl:.l:uJ!o,

E
conseguír·el \riejo y__ deseado <;lbjetivo al que siem-
les son reconsideradas por el análl;~~¡,;;;,~:~,:~~:cl~=
pre aspirarón_los sufridos.ama:nUenses: la obtención magia tüfolña.1tuOil! llitiuami l¡gú mniüllliliÍlJ intaml·

J.
que el Renacimiento propone, b '
de un bloque o coh~mna ·d.e teXt0 Compacto por un primer trasvase de los hallazgos formales intdligitt:Oifñl! mlliml ptionio dl::il1llll'tuiJIÚl autffatit!lff
ambos lados. va!lguardía artistica, {fenómeno que Se repite a tmt. ¡lmbrnaurmuneqrontí, pm>imii llm.l':ñliq¡ifmuia italtlfil• ~

Del an:-plio y ~:ciado _repertorio de. piezas tipo- largo de la historia), y en un momento histórico · emfñrunint~~l¡¡lllmíe unbie i pimñr lllilum: lllllllJIIÜil'QiltiJÜ,fbi
gráficas ((~tancas>t,.(es_ decir, que no aparecen impre- el cual la clase intelectual intuy.e el poder de te nañonñ: qtñ nata tila oño ftWillrlldamini úilihuo ttlitpttie íi ~

sas), los esl?acios 4e diverso grosor-que ayudaron a sión cultural de la tipografía y acoge entwc'-'ti,cac;
¡maftao nobie-tt ultt' ab alúOimo: ugro¡pl'l: !llligíl! fapimti~mín l!tt•
justificar l~ longitudes de las líneas (ampliando o mei?.te.e! proyecto.
quiinmmgabir DJ!.R n!llta-1 rogira- pttuü nqtllllo • i)ili¡¡ialutiifútpim, ~

reduciend?: el· espacio entre palílbras) permitieron fá- ñonro frrutabii:qm mm!lfnio mini ñr: umnt~~ qui jiiUialiJfl9. ~ill dl:
Tan incondicional es el apoyo. que Venecia, .J
cilmente supe~ para siempre .ese insalvable esco- llri nqui íUi9. no m1t mllimlliautt auti fapinmu quíabmollü fada lit .
sólo treinta años, .se erige en el mayor centro
llo. Todas-las líneas_ de -una página hmte_ni4ts en
ru[lu])íllie lfll!iuftítit : nrq¡li:runnü nflrii'l nou abfmnila a uobiofmro, ~
presor de Europa (lo que equivale a decir del rurumilll: flilab itiiiÍlJ natiuitario
un bloque -o er dos -~ol~n.m~) se _eodíar: -~J.~tar_ a _ do 00?i_de~tal),_ c?_n _cerca de doscientos talleres
uolünui oti ambulallie 0 ftnnmllr
ambos lados:cle:l bloqu~, de manera que fo~en
tt aro l!lllllrdltt unbis:qm mllmum inuiUigabn :nponiiinluttfrimtiii ~

pográflcos en funcio~amien~o antes del año nuriffunñinb~a qui!ifumñti: fii- · illi1=1 ttñ ¡itlribnutríntlill!l!lt:úñtui,
una vertical entre el margen .blanco .del papel- y el y con una notable dífere~cia respecto de sus ¡¡uo mi tiia!ltimifdiía:¡nttm!ll ami oiambfumtim:l¡tbtln:quoniiimtir '~
límite exterior .de la -mancha impresa, tanto pOr la tores, los vecinos del Norte. La incipiente pOIIIIla: tOmUltta patirom:. JAii mí . . l¡nmo nñnitlltttir!Po fapiirit.lll!ll,
derecha coino por la izquierda dd bleque o.colum- ·se orienta eri Italia hacia la edición·de libros fubmllurj!fDná miu{¡jj ll_f!19 quilft '-¡nmlln aulifa¡iimdü-fanitan i mtnr '~

nas de teXi:o. nós 9 ~ traduciendo a los clásicos griegos y umniiillnatlll • mr urnbtttna1Jlllt11 · ~ Uttllij: 'l nt fR¡tÍÍ&· !IIÚ ftabitimmtú ~
Sin embargo, _a l?esar_ de' la -mejora evidente que '-4¡1ft.Jii¡¡o anipiallñtiplinál!áiiD!W
pUblicánd.o libros de teoría matemática y oimm miuflt:qtñpufñlñ tt ~
puede comprobarse en la ediéióD. ·de la famosísima contempocineos, ciertamente básicos para la 'j!,~'i rqualim: W?Ji. tlfi lE o•fu!o· ~m~~~a:tr¡t[Ollnituabie.V II ~
Bi?lia de 42 líneas , editada entre 1~52 y 1455 en
8

~
dinastía profesional que alumbra. tal vez sin propa-: on!o aumu-lilllímmftar mma (' i um 'luili u¡¡u mOitlllio l¡nmJ
Mainz y' en la que par_ticipó Gutenberg_, corrigi~n­ nérselo, el siglo de -las_ categorías: el diseño del libro IÍIJ. ~nuoo!l'gOngroíu~~iHrono "'(. "· 1\fnnihenmniln:.ttgmrntlllt, '~

do la deSigualdad entre líneas de sus primerOs li- como exigencia estética de .una moderna mdwtna ut6 mti.:ut nñrane fR¡ttllma:ttnr 1!: - UII illi9quiprim fild'lft: 1ÍIIUIIUII
bros impresos, lo cierto es. qué este monumento en ciernes de productos en serie. IÜ)l!Í&Jilui mi mllollínii: iullitiam: , ¡'Illillttía &gurar' fum tatn :ntri militi ~

editoriaJ.-sigue s~endo de"udOr, en' lo formal, de los La investigación sobre las proporciones armóni~ itillt inninlbuni':tr qllilli!IIÍllt iufta -e 1q¡rma¡¡ular'íutu ran¡¡uint-ttfnni-
manuscritos _medievales, así corrio el reSto de la iulniUit qu~o nfpñotár. !Oiupiftitt ' nrbnio:nlltlutamirofomnimuur, ------
cas ideales entre la masa impresa y la superficie del
produccióñ gútenberguiana;. de temática abruma- papel en blanco se ·recogen en un libro_ capital: el ftWJÚliDnllfllmtn.o_ '!_lribgur_· iHoo,; ! nima. ir IIJll nar' ata¡~i IIÍtmlllllll ~
1 llllf:rdnlinúlilll: fadií llnilli mmm:
doramente religiosa. tratado De divina proportione que escribe el fraile ttbabdlitillllífn¡llin¡1. ttamdl:nq
En _cambio,. ~n ftalia. h situació~ es completa- Luca Pacioli y que ilustra nada menos que Leonar- mí¡jimnmfrit ÚIJ!im_!in~farilfuillf' o: ptimii untiftmdi ommbuo múfi '~

mente distinta. La nue\[a _ordenación intelectual do· da Vinci. La autoridad cómo teórico de Pacioli ab l!ijo quibthgurm :o:nuimif ab ¡doriiu.Wn Ílilllllumino nuttit' fü:•
mn¡¡~nemde. ~uo mi q¡~uue
L
V
qu~ ha asce"ridido,-por así decir,; pifitore"s, esculto- debía-s~ indiscUtible, a juzgar por el solemne y - bi¡equiqumíuUá. ¡l)muruparqm
r.~;s y arquitectos a -la _oi:egoría de artistas.ejempla- · mag_nífico retr"a:to de autor desconocido (de la es- rr IIÍ1Iqlíliíit:Ut illio ft prioz ollmllitt lllíull !phuir natiuimtin imñuJiltr' '-.,.
res, se apoya en una filos_ofii .hwnanista (y en. cier- áhUuluu uigúautrir lllliHmu uon lllJO immit' 1ft otnniln an uimm¡n
cuela de Antonello da Messina) pintado en 1495.
24. fús<, Schof(er y Gutt:nb.-rg: Pigina de b. Biblia de 42 lín=. Enm: 1452·55. '--
34
35
.
0

·-

-~
época en que Gutenberg participa en la edición de de promotores y consumidores. Difícilmen~e pue-
su.s Biblias, y se establece en Venecia en 1470. den establecerse consider.lCiones globalizadoras a
GrJ.bador, tipógrafO y editor, diseñó y fundió un este respecto en ningún rf!.O¡p.ento histórico preci-
tipo espléndido, conocido justamente como Jenson, so. Sin embargo, un dato significativo viene a su-:
que en sus distintas variantes industriales ha sido marse a este espléndido periodo, y es que d~rante
comercializado hasta el siglo XX. el Humanismo renacentista fue posibl~ articular
En efecto, la Jenson corresponde a un tipo disico una armónica I:dación entre el diseñador, el graba-
ex:plotado por casi todas las _grandes empresas del dor de tipos, el tipógrafo, el impresor, el encuader-.
siglo XIX e in~luso de nuestro siglo. Actualmente, nadar y el editor (a menudO aglutinados en una
Ja supremacía de la fotocomposición ha trastocado sola persona) cuya afinidad no se ha ~eproducido
la escala de valores tradicional en las demandas y jamás con tanta organicidad, por lo menos de for-.
apetencias de tipos de letra; sin embargo, la más ma tan generalizad3.. ·
25. fuquenu <le di~.;,Íón de un libro de ~O > h Regb. de Oro y la
importante empresa de tipos transferibles mantiene En este sentido,. quizá el exponente idóneo ~ea
Divüu Proporción Tcnu~ hoy en su catálogo algunas series con la nomencla- Aldo Manuzio (1449-1515). IntelectuaL venecia-
tura Jenson. no, compañero de.estudios del ftlósofo neoplatóni-
_!!_~ d~~f.-~9,.,tjJ!ogr.djico Jenson sufrió la benefactora influericia de lasco- co Pico della Mirandola y oportuno yerno del pro-
Seria interesante contemplar la historia europea rrientes humanísticas y neoplatónicas de Grecia y pio Jenson 12, editó los cláSicos griegosy_l~tinos con
de esta segunda mitad del siglo xv tomando como Roma reinterpretadas por el Renacimiento italia- una calidad form;ll verdaderamente poc? ~omún13• En
eje la invención_ de la tipografía. De un lado, su no. De permanecer en la gótica Alemania sin la 1499 edita .la Hypnerotoma.chia Poliphili, úno de los
espectacular expansión durante los primeros cin- ayuda de metodologías matemáticas y racionaliza- hitos renacéntistas del diseño de libroS. El inteligente
cuenta años, estableciendo una de las- primeras in- doras, muy difícilmente hubiera grabado uno de uso de áreas de texto que adoptan formas geOmétri-
dustrias culturales de corte moderno, esto es, racio- los mejores tipos de la historia. Partiendo del análi- cas no rectangulares Se~ _dentro ~e~ dima.e?'--
nalizando y mecanizando el proceso de producción sis de la inscripción prototipica de la columna de perimental del nuevo-invento;'en un radica}-intento
y distribución de uno de los más dignos bienes de Trajano para la letra mayúscula y de la carolingia. de desmarcai definitivamente la estética del libro im-
consumo: el libro; y de otro, eL papel ideológico para la mirtúscula, diseñó un· nuevo cipo de letra preso de la del manuscrito, cuyajeruquía formal to-
que desempeñó como vehículo de- difusión cul- · romana de una altísima calidad, tanto en su perfil davía imperaba .en la ~yoria ·de las ediciones.
ru<al. cuanto en la armónica mancha de laS letras. La calidád de los. 171 grabados en ·madera anóni-
La inmediata y gen.eralizada demanda de utillaje Jenson representa el origen de una actitud estéti- mos 14 atribuidós erróneamente durante años a BeM.
y experiencia profesional que se precisó para poner ca y racional en el tratamiento de la página impresa llini o Mantegna, (,de ligeros perfiles lineales, esta-
en funcionamiento los talleres de tipografía, pro- que contradice abiertamente a un generalizado sec- blece un equilibrio _tonal entre -los .dibujos Y
vocó un doble fenómeno: una insólita diáspora de" tor de la historiografía de las Artes Gráficas, el cual ornamentos y el peso de la caja o bloqUe de texto
tipógrafos alemanes que se esparcieron gradual- se obstina en sostener que los ¡)rimeros impresores que produjeron tal admiración que habrían de ser
mente por todos los _rincones de Europa e, inversa- no dedicaban grandes atenciones al aspecto del di- 15
imitados después incluso de la muerte de Aldo>} •
mente, la emigración temporal a Alemania de in- seño. Nada más inexacto, a nuestro entender. -Des- A juicio de los expertos, la tipografía utilizada
quíetos personajes atraídos por el nuevo invento y de el propio Gute.1berg -cuya evolución a lo lar- para esta edición16 es la me}?r de todas 1~ series de
Por lo que aca:ñe a la arquitectura gráfica del deseosos de profundizar cipidainente en. sus miste- go de su producción así permite estimarlo- al Bembo que para Aldo grabaron Francesco Griffo,
libro impreso, el tratado precisa proporciones y ar- rios técnicos, respondiendo así a la· fuerte demanda propio Jenson, la escalada estetica en la exigencia Ludovico degli Arrighi y otros. En diseñ-o, esbel-
monías funchmeni.ales, en especial la valo.ración teCnológica que los poderosos Estados burgueses es- de conseguir un producto impreso visualmente su- tez, proporción y armonía de los signos, cualquier-a
del punto áureo y el establecimiento de la sección taban planteando. gestivo, té~nicameme perfecto y, aun, filosófica- de ellas es digna de parangonarse con las magní~­
áurea 10 como la de máxima visibilidad e importan- Una de las ciudades mis codiciadas fue Venecia mente armónico, estimuló a impresores, grabado- cas series creadas unos años a_tris por su suegro N1-
cia. De__sde entonces, la divina proporción tipográfica y, entre los muchos impresores establecidos, en su res y editores a perfeccionar un producto que colas Jenson..
ternaria será apta para resolver composirivamente mayoría alemanes, destaquemos muy especialmen- habría de alcanzar, precisamente en Italia, cotas ab- De entre todos los tipos grabados para Aldo Ma-
{(todas las particiones, superficies y proporciones te la figura del francés Nicolas Jenson. solutamente extraordinarias. nuzib hay que destacar, por encima de todos, la
por múltiplos de tres de manera constante y sin Aunque francés, Nicolas Je"nson procede de Ale- Ciertamente, la calidad estética de un impreso primera tipografía cursiva o. indinada, llamada des-
contradicción>> 11 • mania (el año 1458 se le localiza en Mainz), en la ha sido siempre valorada por una exigua minoría de entonces genéricamen~ aldina o itálica.

36 37
;d
lr .
t:1r
A pesar de que el pt:opio Aldo declara haberla
creado «para economizar espaciol>, puesto __ qUe la
letra cursiva es, CÍeitamente, algo mis -estrecha que
la nueva tipografía de estilo romano era un pro-
ducto formal inédito, eminentemente culto y esté~
ricamente Sofisticado. ·
PRIMVS !ir
liT"
las redondas habituales, y, por tanto, entraban más Una edición de textos supuestamente populares 1
espacios impresos (matrices) en un 'determinado -debía, en buena lógica, plantearse en estos o pareci- . 1')./
bloque, .no resulta ésta, aunque ciertá, r:i.Zó!-_i Sufi- dos términos. Así entendido, el planteamiento de - ' ,~

cientemente satísfactoria. . , Aldo para con su letra cursiva resulta sintomática-


1'
Recutrien9.o de nuevo al anecdotario profesional_ mente simétrico al de aquellos manuscritos que, ¡y
para elab~ra:r con él hipótesis razonables, _existe siglos atrás, se escribieron en lengua vulgar para _
una reveladora leyendá según -la cual Aldo Manu-- facilitar el acceso-de determinadas obras a un públi- :pr
zio se inspiró _para el diseño. de ese tipo inclinado co más amplio. :¡, _/
en la letra autÓgrafa de- Franceséó Petrarca, de En el plano estrictamente formal, el libro impre- ;¡!l
quien editó sU Canzonieri.
. Al ~gen- de otras referencias históricas· de las
:so aporta dos- novedades repecto del manuscrito
que, aun siendo muy secundarias, revelan por su
•¡;r
que parece deducirse que la letra ma:t:tuscrita del propia esencia la voluntad de diseño que anidaba ,fr'
poeta era, eri efectO,_de una remarcable belleza y en los primeros impresores. Se trata del colofón y de
claridad,· dt;ntro del .estilo- bastardo candlferesco al la marca del impresor. lfr
uso 17 , el_. éxi~ inmediato alcanzado por -las nuevas
ediciones-de élásicos grecolatÍnos.en formato redu-
Como su nombre indica, el colofón se situaba en
la última página, testificando la fecha y el lugar en
iv
cido y con la tipografía aldina. deben justificarse, en qut;: el libro se acababa de imprimir. Si la verdadera lB/
una historia -dé _diseño gráfico, desde razones me- carta de identidad del libro se encontraba ya, como .
nos prosaicas q~e las del' discutible_ ahorro econó- hoy, e~ la portada, el colofón sancionaba el largo y
¡¡e
mico al ·gue _el propio Alelo Manuzio alude. complicado proceso que, en ocasiones, constituía la ¡r-'
D.e. um. F'U1t;:,Jª _rnal}~ab~l_ick.<;l_del ~0:evo formao:- elaboración de un libro, observándose con frecuen-
to hubo de ser un factor muy bien acogido por un . cia al consultar alternativamente portada y c~lofÓn ir"
¡.·
público mis- interesado propiamente en leÚ que en que el impresor que empezó el libro (y que figura
disponer: in su bibli9teca de grandes lib~os, manus- en portada) es distinto del que lo terminó (y que
EL SEQyENTE triúpho nómcno mir:'u~~o~ ill primo.Im¡;>o Ir
critos o impreSos siendo, en cierto modo; el primer aparece en el colofón). checgli hauca le qcro uolubilcrotcmttc,8C gluadu,8C il med_uullo ddil -tr--'
libro de b~lsillo. Como ya s~ ha dicho, .los libros En cualquier caso, esta última página del libro· feo achacc,di c.ídide uéuleuagamétc uancaco. Necalccercamcege~~erc
impresOs seguían, al principio, los criterios estaóle- · hay que considerarla un producto específico de di- Pyrrho cú le noucMufc8C A pollincí medio pulfáre dalla 1~arura 1pifo. Ir'.
cidos por los manuscritos y solían, .por tanto, edi- seño gráfico, una especie de anuncio. La composi- Laxide8Ciaformadcldi8:oqlc:elprimo,malecabclle~raodt:yanco
tarse en formatos.ampulOsos y solemnes, a seme- ción del texto adop.taba formas cap_richosas, ajenas
Sajlhyro orientalc,acomato de fcintilluledoro, allamagtca grati!Iimo.•
r
j~ de sus antecesOres. De otra p~r:te, la renuncia
al uso de los recién diseña~os tipos de raíz romana
en general a la del texto del volumen, y la presencia
de un gra-fismo singular, la marca del impresor por 8Clongoactcpti!Iimoacupidinencllalimftramano. . r
y su susrituciórl por una tipografía c-ursiva· debería ejemplo, contribuía a dar a esa página un carácter Nella tabella dextramirai cxfcalpto unainfigne Macróa che y
entenderse no tanto como una operación mera-
mente especulativa, tendente a ab~tar el producto
visual peculiar.
La marca del impresor solía contener su nombre
dui OllÍ hauea parturito,in uno cubile regí~ colloca . ¡
impreso sino, sobre todo, como una clariv-idente completo o bien sus iniciales, complementado con
ca,di uno mírabile pallacio,C\lmobllcmceftu ~·
maniobra de marketing, si se nos pennite la expre- algún símbolo gráfico, bien fuera viñeta u orna- pcfad:c, 8C multé: alrre niatronc 8C atlante
sión, acercando así el texto impreso a la estética de mento·tipográfico, bien un dibujo que aludiera a su NymphcDcgliquah ufcmade ·~

la letra caligráfica, mucho -más familiar· a las super- nombre, condició_n o vocación. El diseño de la uno .ina llammula, 8C ddal, ~
minorías ilustradas del- Renacimiento. CUalquier marca de Aldo M;muzio, magnífico en su ritmo,
papel escrito, desde las cartas a los contratos, regla-
tro ouo duc fped:atiffi \'---_/
composición y caligrafía, presenta un delfín en
mentos, testamentos, etc., aparecían corrientemen- movimiento sobre la estática estructura de un an-
· me Rc:lle. ·
·~
te redactados en estilo cancilleresco y, en cambio, cla. Si bien esta y otras marcas escapan hoy a la '-'

38 '*
28. Aldo M•nuzlo: Págin> &\libro HrP"'rou.rn~¡hia Paliphi/L 1499.
39
'._.¿

·~·

~--

·~
comprensión exacta_ de sus elementos simbólicos es pósito 18 que <<en Alemania surgió la ilustración de do pará lograr así .armonizar la pesada mancha del un Martin Schongaüer, por poner un _solo ejém-
cierto que los delfines, las anclas y demás arributos la ncr:esidad de la imagen explicativa; en Italia, en tb:.to con la de la imagen.-. _ plo2l.
ideados- por los primeros impresores jalonan, por cambio, del gusto por el adorno plástico, acusando Peró, sobre todo, no hay que descalificar en ab- Este artista, uno de-los más grandes grabadorés
puro mime.cismo no exento de admiración, !.as una tendencia didáctica en Alemania y .un carácter soluto a Alemania pOrque, aderriás de-correspon- del siglo XV (1430-1491), nacido y residente du-
marcas ¡fe los impresores de este siglo y de los veni- esencialmente decora~vo en Italia)). derle la gloria del invento, todavía durante este rante toda su vida en Colmar, una pequeña y tran-
deros. En cualquier caso, lo que se trata de plantear «Dirigida a lectores de educación multifacérica siglo XV alumbra dos figuras absolutamente tras- quila ciudad alsaciana, llegó a adquirir tal celebri-
aquí es la consciente voluntad de introducir el con- -_:-prosigue Westheím 19- , orientada acerca del cendentales para la justa comprensión del diseño dad por la perfección de sus giabados; su ciencia
cepto diseño en un producto artesano-industrial saber y la cultura de l<i época, se deleitaban en las gráfico como actividad potencialmente dif~rencia­ compositiva y su ornamental caligrafía que se
como fue el libro, por parte de unos empresarios obras impresas de Aldo Manuzio, de tipografía tan da del arte: Albrecht Dürér y Hans Holbem. Am- cuenta que el entonces joven Miguel Angel quedó
dotados de una extraordinaria capacidad estética. refinada que podían renunciar a la ilustración. bos, productos específicos de esa espléndida encru- asombrado contemplando La tentación de San-An-
»Ello determina la peculiaridad de la ilustración cijida que para el conocimiento humano constitu- tonio, La Adoración de los Magos y La Muerte y Co-
xilográfica italiana. No pretende hablar por sí mis- yó la invención de la tipografía y su coincidencia ronación, llegando a copiar alguno de ellos.
La ilustración xilográfica ma, ni mucho menos dominar sobre el texto. Su con el brillantísimo momento inrelet:rual y artísti- El joven Dürer viaja a Colmar con la ilusión-de
ambición es ser adorno, un factor secundario que co que atravesaba Italia. aprender del maestro pero, muertO éste, hubo de
Para completar el ciclo de análisis gráfico del no distraiga de lo sustantivo, pero que con su gra- resignarse a aprender de sus ayudantes la técrúca
libro en su primer medio siglo de vida y de su clara cia y refinamiento preste otro encanto a la publica- del cobre. Sin embargo, el único reparo· que Jean E.
conciencia de _unidad formal, desde el.signo tipo- ción (...). Se supedita por completo a la estructura El diseño gráfico, ¿una consecuencia del Beovier pone a: la vida y a la obra de Martin
gráfico a la ilustración, hay que seguir tomando de la página que, por su parte, depende del corte & Humanismo? Schongaüer es 1<el hecho de no ~onocer Italia, y a
como referencia el libro italiano. la letra. través de ella la Antigüedad, perdiendo isí la posi-
Estableciendo un paralelo comparativo entre »Y como por lo general se emplea la delicada y De la misma forma que es perfectamente lógico bilidad de convertirse en divo renacentista y de su-
Alemania, l;¡. cuna de la tipografía, e Italia, su mis elegante letra romana, es lógico que se prefiera un tratar Ía obra de un artista desde aspectos monogr:i- perar el estilo gennanizante de sUS composiciones y
inteligente preceptor, Lippman escribe a este pro- leve dibujo de contorno sin sombreado, que divide . ficos determinados (DürCr pintor o Dürer graba.:. sU afición por el detallé(...). Por no'estar atento a
el fondo blanco de la superficie mediante líneas dor', Holbe~n pintor o Holbein ilustrador) rios pa- la inquietud espiritual animada por el Renacimien-
finas y uniformemente negras, tal como lo hace ese rece igualmente lícito, aunque a primera vista to, sin conocer la belleza clásica que fue para pürer
ornamento que es la letra misma. Esta ilustración pueda parecer sacrilego, tratatles ·aquí desde una ·una revelacióñ. G:.-jo; su vida de Ital!a, el hogar
.no aspira a la monumentalidad; permanece dentro supuesta vocación de -diseñadores gráficos, que incomparaqle, ·reintegra a su manera la mitología
de los límites de lo decorativo y juega con trazos también la hubo en su personalidad. en la vida cotidiana, recogiendo amableS -elementos
caligráficos un juego al blanco y negro a Veces · A este respecto, hay que tener en cuenta la alea- del :nundo laboral de _su tiempo)).
asombrosamente ágiL Tampoco en lo espacial pre- toriedad de la historia, más allá -de nuestra libre
tende hacer a un lado al texto; se limita al margen interpretación. Según fuentes 'biogrificas20 solven-
o, en forma de viñeta, a la parte superior de la pá- tes Dfu:er, '<que durante los últimos años de su vida
gina.>> se dedicó a la teoría., dentro de la tradición de los
Hay que det:ir, en descargo de la xilografía ale- artistas italianos, fue durante mucho tiempo más
mana, que la situación intelectual y artística no era conocido como teórico que como pintor», ofre-
la misma. de ·Italia. Al margen de que Alemania ciendo así una imagen que no se corresponde en
era, por lo menos estéticamente, profundamente absoluto con el conocúniento q!le del genio ale-
gótica, es decir, medieval, hay un factor morfoló- mán tenemos hoy.
gico verdaderamente condicionador, por lo que se El lema que hemOs aplicado a la tipografía- (la
refiere a la ilustración de libros. La llamada letra cuna fue Alemania y su preceptor Italia) podría
gótica con que se formalizan los textos impresos en perfectamente apliéarse a ambos artistas y, especial-
Alemania son de-un corte tosco, grueso y sinuoso, mente, a su actividad como grabadores. Sin la in-
produciendo sobre la página impresa una mancha fluencia del Renacimiento italiáno y, por añadidu-
negra muy considerable. En tales circunstancias, la ra, del libro impreso italiano {especialmente el
insistencia en el grabado de ilustraciones con som- veneciano), tal vez las trayectorias de Dürer y Hol-
29. A!Co M:>nuzio: llusu~ción anon"""· Hrp~<romma<hia Poliphili. 1499. breado era poco menos que un tratamiento obliga- bein se hubieran parcr:ido lamentablemente· a la de 30. Albrecht Díl.-er: MOnogr.>rna p<rronal.

40 41
sobre el mejoramiento de los caracteres
góticos dirige el propio Dü~er, en las postrimereci
de' su vida, «a· todo aquel que usa de regla y
com.pás)i-, desde su tratado Unterweisung der
sung, a ,(pintores, arquitectos y a todos aouel[m,·
.(orfebres, picapedreros, escultores) que en
ocasión precisen colear alguna inscripción
pare4es majestuosas, redundará en benefici_o de
'l
trabajo el que puedan formar las letras cmxe<:ti-· i
mente11 2:}. A continuación, fija regl~ geométricas
elementales para la justa proporción de las letras;
insertándolas en cuadrados iguales. En un minucio-
so análisis de la A a la Z ofrece, en algunas letras
concretas (A, B, C, D, G, K, M, N, Q, R, S, T, X,
Z) 'varias soluciones alternativas.
Desde una perspectiva tipogr.ifica resulta no sólo
alentador, sino también significativ~, el interés que
deí.nuestran hacia el-librQ impreso y sus técnicas
dos artistas alemánes, Dürer y Holbein, cuyo estilo
se ha italianizado. No_ parece sino que Italia, en -
agradecida reciprocidad a: la importación de la tipo-
S~- <:~mo fuere, el caso es que Dürer, después de grafía, exporte a Alemánia el pensamiento ·huma,..
sus viajes a _I_~lia, fortalece su personalidad artística · nista y la exalta~~(.)-~_ de las. artes en cate~rias:
~umiendo- la teoría ~enacentista de Ia individuali- _En este sentido, el . resumen. ideológico a que
dad: «Cg~ciente de su valor artístic~. -Crea c~n sus·_ Dürer somete su densa experiencia plástica en los
iniciales-un monograma con el que firmará, a·par-__ años finales de su existencia, edita~do cuatro li-
tir de 1496, todas sus obrasJ> 22 . . • bros24 a través de los· éu.21es ininortaliza:su partici-
Si- est~ famoso y perfecto monograma~- imitado pación_ en la dinámica renacentista empeñada en
ya por··~us ·contemporáneos, se. ~pone compositi---- rastrear los origene~ matemáticos de ·la forma, apa-
vaniente" de...Ill<!-ner3. similar a las marcas de impre- rece como una especie de. ·testamento formalizado
soreS cabe suponer que,~n una mentalidad racion;l.\ en un objeto en el que Düier creé abiertamente: el
_CorriO -~~ sU:Ya; este- gestG- de compFomiso formal libro impreso.
con·_ ia dkciplina tipográfica implica a la vez ~ El caso de Hans Holbein, veintiseis años más
homenaje y.. una identificación con el inedio_trans- joven que Dürú, es también Significativo. Antes
misor de cultura que eri. su día-repudia;-a RafaeL . de. ser reconocido y codiciado podas cortes-euro-
No es ninguna exageración afumar que Dürer peas Holbein, en su juventud, se estableció en Basi-
inicia con su monograma la Era Moderna del dise- lea, donde alternaba su actividad como pintor con
.ño de imagen de identidad corporativa. En efecto, la de ilustrador de libros para los impresQres suizos
¿c~ntas ·de "lis mejores muesti-as de monograma:> Amerbach y Frtiben, a quienes pintó sendos. re-
co~er;ciales de ·nuestro siglo s~n herederas, directa tratoS.
o indirectamente, de esta famosa imagen? La influencia italiana queda patente en su. más
La inserción de la D dentro de la A es ~n hallaz- famosa serie de grabados xilográficos, La danza de
go formal que participa claramente de la I-ét'órica · la mueite; cuyo éxito «parece debers~ al tratamiento
geométrica con que el Renacimienro ilumina. toda que dio a los ternas, con per:files a la italiana, sin los

42

__ ,../
',
:;;
.".·¡'.'

1
tamente comerciales que se producian, en Ios que haY algo más. Durante el Renacimiento se 10. Según las ddi.niciones que figuran en el libro de Raúl
aparecen, como por azar, productos vec&,d,,cam<m-: una actividad -el diseño gráfico- cuya María Rosarivo, TroiJ.ldo sobre la divina proporóón, R. M. Rosari-
vo. Buenos Aires, 1948.
te singulares, realizados _sin duda por artistas de··: "pecifici<±>d no quedará suficientemente concluida 11. La preocupación por d contrOl compositivo de la_pigina
gran p~e~tigio que no dudaban, por lo que parece, cal<g.Or""·da hasta casi quinientos años más tar- dd libro es sentida, por supuesto, por muchos predecesores de!
en part1npar en obras menores con todas sus conse- segunda época de la Bauhaus, en Dessau, Renacim;enro. Según Ros:u-ivo; «El Canon urnaria de los man ..s-
cuencias. Contemplando algunas de estas ~bras, se cuya aparente revolución formal de la tipografía critos medievales dispone ya la.página en una proporción 2;3. La
altura de la superficie ·escrita corresponde al ancho del p;pel de la
duda muy seriamente del supuesto anonimatO en ;uro deberá, siquiera conceptualmente, al Renací-
p.lgina; una novena parte del papel será e! margen imeri~r o de
que se diseñaron la mayoría de impresos en el siglO" italiano. lomo y dos novenas partes constituirán el mitgen em;ri~r o de
XV, tal y como !a tradición histórica de la Artes corte; una novena parte de altuta para d margen de cabeza o
Gráficas se afma en demostrar. superior y dos novenas parttS para el maJ:ien de pie o inferior.
"En ra!-.módulo la superficie de la caja de texto es igual a la
Aquí está, por ejemplo, un soberbio jpego de ,
suma de la supeificie de todos los mirgenes b!~os.
cartas del tarot de finales del siglo xv, atribuido a »Ütta variante conocida por Proporción. ideal Je·[os manuscritos
Andrea Mantegn.a. Humanista riguroso, con una 1. R:unon Miquel i Planas, «Du[;l.ción del li]:lro~. Revista GrJ- medievales, plante;¡: la relación 2:3 para la ~ncha escrira respeCto
profunda influencia sobre la fascinante escuela ve- fJ(Jl, Jnsti!Ul Catala dt ks Aos del libre. lli.rcc!~na, 1902. de la pigina y la relación 1:1:2::} p<Ud los márgenes. En este
neciana, participó decididamente en la cualifica- 2. Se da d nombre de in,unable a todo libro impreso antes del modelo. !a superficie negra o masa escúra s~ corresponde al lla-
:üio 1500, fecha en que se sistematiza en la poruda o en d colo- mado número .k oro (1:1.6187). Multiplicando cualquier cantidad
ció_n que al libro impreso le otorgaron los grandes
fón el pie de imprenta del libro, donde consta el ediror, el tipó-- por el, se obtiene la propor<:ión áu;ca sin necesidad de recurrir. a
artiStas del siglo. Como seria casi habitual, Man- grafo. la ciudad y el año o años de la edición. metodos geométricos.
tegna también dejó su huella en el libro de las dos • 3. Erwin Pano&ky: ~. Perspektive a/s aSymbclisthe Form», ~Exisre también \a Divisi6n armónica, origina!-.del arquitecto
maneras características del Renacimiento: a ·través •Vortr.ige der Bibliothek Wasburg», Leipzig-Úrün 1924-1925. francés del siglO X!H Víllard de Honnecourt. quien dividió la
de las so~erbias ilustraciones de uno de !ospríme- (Vetsión castellana: IA perspwivo. como forma simbilica, Tusquets altuta y la anclíura de la pigina en doce pmes,iguales.' Esra div.i~
E<liwr. B:ll:cdona. 1973, Cuadernos Marginales n.0 31.) sión puede aplicarse sobre cUalquier rectingulo•. ·
ros y meJores grabadores y a través de la -elabora-
4. La tipografía se implantó en Italia a rravés de Giovanni de •El Ri:c1ángulo de o_ro, divino. propor.ción O" de oro, se formula en el
ción de un tratado sobre construcción de len-as. Spira, primero en Roma y Subiaco y mis tarde en Vene<:ia, exac- libro D! architeuura, di Vitruvio Folión (cuya f,rim= edición
Y qué decir de Leonardo da Vinci (uno_ de los wuente en 1469. impn:sa data de 1486): "Para qué un rodo, dividido en ¡mes
exponentes humanos mas completos del nuevo S. Albert Labane, Hi:stoíre d" Livre. Pr=es Universitaires de· _desigua!ci,sea agradable y bello, debe haber encre la parte nienor
Frnnce, Que sais-je? n. 0 620. París. 1970. y la mayor.la misma rroporción q~·entre ta::IJ?):or y el todo~.
hombre renacentista, experto, atento e ingeniOso
6. Existe un estilo de de.:oración y ornamentación de cubie~ ~Luca.Pacioli. en De divina proportione_(f~had~ ~.~Venecia en
observador de su tiempo) recogiendo, de una parte, llamado Renacimiento que nada tiene qu.e ver con sus antecesora 1509). sintetiza el problema én !a"slgi.!ienre ecuaciÓn: "La-división
sus experiencias en su famoso y secreto Tratado de manwcritos. Además, entre los d:isicos <Je la encuademación fi- de una re.::ta en media y (:):trema razón".~
la pintura y, de otra, aplicado en la tarea de ilustrar guran los nombres de Aldo Manuzio, Grolier y Toma50 Maioli, O. para decirlo en palabras del propio Platón (Time<> o Id
NatUr"alaa), inspirador de la filosofía renacentista: ~La progresión
densos entornos habituales al grabado alemán
paci~ntemente. e.l famoso tratado que sobre las p~o­ contemporáneos, admiradores, amigos o'Colaboradores del prime-
0 ro, que perso~U.liza:ron los o;es grandes estilos que llevan sus nom; que realiza nacurahru:ntc la composición mis bella, es cuando de
nórdico de La época,2s _ porc¡ones escnb1era Luca Pacioli.
bn:s y que han permanecido hasra hoy a la cabeza de las encua- treS números, sean lineales, sean planos cualesquieta, el del medio
Y otros, en fin, como Giorgio Vasari: l<Escri- es de tal clase que tiene repecto del ú\cimo la misma relación que
Sin_ e~bargo, el dato_ histórico más revelador (y dernaciones de lujo.
biendo al final de uno de los más fecundos perio- 7. De entre los mis conocidos, anteriores a 1440: La Biblia tiene el primero respecto_ de éL E ínversar¡:¡ente, cuando es de ral
menos ~;rulgado) de la consciente participación de Paupef'.J.m (d.e los pobres), 1420, 40 piginas con viiieras, y Apocalip- tipo que tiene respecto del primero \a mis'rna relación que el
dos de la creación artística que había conocido
una artma en actividades específicas de diseño-gri- sís. Sancti Johanni, 1420. 48 páginas; contemporáneos_ o posterio- Ultimo tiene para con él: siendo entonces :l la vtz.""prúneró y
nuestro mundo, Vasari, el Herodoto de la historia
fico fueron la marca de impresor y, sobre todo, la res a la tipografía: Ars Moriendi, 1420, 24 pigínas, y Spu~<lum último el' mi~o término medio. y siendO a su vez el ~rimero y el
enseña colgante que Holbein pintó para la fachada
del arte, llama a su libro la historia de las artes del H11mana~ Salvo.lionis, 1465, 20 piginas y 43 con tipos móviles. último términos medios los dos, llega a ocurrir asi que todos
~iseño. Con ello no entendía -como la palabra rte<:tera. los términos tienen ne<:esariamenre la misma función, que todos
del establecimiento tipográfico de su diente y ami-
rnglesa design.-, sólo ei sentido de la composición 8. Biblia editada en Mainz (Maguncia) por Hans Füst, Pitter desemPeñan unos respecto de otros el mismo papel. Yen tal caso
go Johannes Fróben, que hay que considerar como SchOffer y el propio Gurenberg. Se eOuoce con este nombre por forman todos una Unidad perfecra.•
encargos plenamente publicitarios26_ o esquen:a, stn~, como lo permite la lengua italia-
la circunstancia de que: cada una de las dos columnas de la pagina 12. Del cual heredó el taller tipográfico.
na, tambtén el sentido del dibuj 0 ,,27.
La c~ndición humanista que contempla con ab- contiene 42 lineas de =ro. 13. A los primeros libros editados por A!do Manuzio (ver non
Como conclusión a tan espléndido período hay
soluto mten!s el d~minio en todo tipo de materias 9. El primer libro impreso en Italia fue Episrolae ad f<imiliara, 9} seguirían, alter~U.dru; con-!os clásicos, obras de. Dante, Er:asmo y
que señalar los tratados de leyes y nonnas teórico- de Cicetón, al que siguió la Hiswria Natural de Plinío. Al margen Petrarca.
~tá indudablemente en la base de las colaboracio-
nes de ·cuanros. artistas ensayaron las técnicas de mare~tico~ de composición, proporción y meto- de los rrarados conrempocineos sobre perspectiva, geometría, ma- Aunque la reflexión sobre la oricnración tomada en Venecia
temiticas y filosotia que se reseñan en el teXto, d pÍ:opio Aldo hacia el libro no religioso no pn::tcnde ser en absoluto exduyénte
d.ologra .aplicados al diseño tipográfico, que han
reproducción para la nueva industria tipográfica. Manuzio inició las-ediciones de sus libros publicando la obra clisi· de !a conside[;l.ble producción de libtos propios de la ·liturgia y
Slstemattzado la arquitectura gráfica de los impre- demás intereses e<:~iisticos, se hace hincapie en ello para situar la
Esta colaboración se exrendió a los artículos estric- ca griega Ero11e & Lea11dro, a la que siguieron las Obras de Aristó-
sos hasta la actualidad. - teles. dimensión liberal 4el pensamiento italiano respecto, fundamen-
44
45
ta!m.ente, del alemán de su época.·E:ttre la Bibli« de Gutenberg y (;a,pítullo tercero Poderosas razones de :orden político _e__ i~:~?~o
que la concavidad se incline hacia el trazo fino, y prolongar
!as ediciones de clasicoo de Aldo hay una distancia, no sólo for~ damenl:<': cada uno de los bordes de la letra en cada lado de s~q;;~dna~ ;r·i~pu~~~~~~q_~ ~ organizaba
nu.l, sinO tambien de inquietud intelectual respaldada, por ejem· hasta que coincidan con los ángulos del Cll:ldtado e y d; siglos de transición ilieaeaoc ·aetpapel-Impreso -especialmente del
plo, con d texro crttico que mandó publicar su amigo Giovanni con el arco de nn circnlo cuyo radio sea la sép~ parte de un libro-, en un fiente-éOrhlln que consiguió redu-
Pico della Mirandola, titulado Swri« e l=e del!« st{J.mp<~, cuya tesis lado del cuadrado; p:u:a las curvas menores, opuestas a estas, pro- non;nalización cirlo, a partir del siglo XVI, a u~. do~:Sti~~~~- ~­
dt:seó inútilmente -debarir. con las autoridades eclesiiscicas, y cuya ceded. a rra=las con nn arco de 'nn drado cuyo diametto sect
edición se.perdió .casi por CQmplero al quemarse ~por causas des- igual al grosor del brazo ancho de la letra.» Y asi, hasta la z. trume~i:o ~1 servicio de ·la:s ijí"evip.]J_l~s -~~ere_s.. pú-
conocidas,.. Encidopedi« deJ[,. Stt:mp<~, Socie<i Editrice l.rttemazio· 24. Insrrucción en el «..U de Lt medida (1525); Tr«tado de las blicos: la_ Iglesia y_ !!1 Esta2o.
nale. Turin, 1969. fonifrcadones (1527); Tr"!l<ldo de las proporáqnes (1528) y el Al;. . En tales circunstancias, los últimos seSer¡.ta años
14. No·parece existir unanimidad al réspe.;ro. Hay quien cica mente de los pintores jóvenes, esre último empezado <!n 1512-13.
únicamente el grabarlor de tipos pareciendo aceptar ticir:amente la del sigJo .X.Y.~ g_~e .e!J!ll§ll§}l.~.l_E.~~I?}-~~~1?. y_p~er
25. Paul Ganz, «Holbein, e! joven,. Les peinlres cili!bres, op. cit.
idea de que tipos e iluslr.lCÍones se deben a la misma persona. Hay 26. Dicha enseña wlgante puede contemplatse hoy en e! M u. deS~roll.o de J.~ tip9g!-:af!~ y-~ su esp~~t~lar .~e:­
quien ~t:a a Francesco Griffo como grabador de los tipos y .a seo de Basilea, Suiza. - cuela de iniciativas y experim!-:_I_l.~cJ.ones gráfic~-'- se
varios «tnaes[t(IS» desconocidos como autores de los grabados y 27. Bernar-d Berenson. op. cit. -nos -aparecen al estudiar el siglo XVI y siguientes,
hay cambien quien sigue defendiendo la presew:ia de un discipulo
de Bellini o Manregna.
como si de un espejismo se tratara.
15. James Suttoa y Alan Bartram. An atlll$ oJ typeforms. Lund En efecto, la vital energía creadora con que se
H':'ffipries. Londres, 1968. sucedieron diseños de tipos, normas de composi-
16. Ibid. ción, ilustraciones y enc!lldernaciones, junto a la
17. Se da este nombre al tipo.de lena manuscrito q"ue emplea- impresionante lista de participantes prestigiosos en .
ban las Cancillerías de la Corre, que por su con~ción y claridad
fue t:ambién empleulo en aquellos. manuscritos que se escribieron
esta causa de la página impresa contrastan exagera-
en lengua vulgar pa~<~ una mayor difusión, .es decir, en la lengll:l damente con el anodino perfeccionismo practica-
hablada por e.l pueblo, en lugar de la lengua culta que seguía do, casi como único objetivo, durante los tres siglos
siendo ellatin.
· siguientes. . . .
18. Paul Westheim, Das Hclzschniltbuch, Gustav KiCpen·
Si comparamos entre sí l<;s tres núcleos dtSctph-
heuer Vedag. Postdam, 192l.·{Versión o;asl:<':!lana: El grabado en
m..dera, fundo de Cui=·Económica. México, 1954. Breviario nares en que hemos dividido el diseño gráfico -::_~a
n.".95-) edición, la publici~_d y _la i.mage.n_de_identida.d-, ""/
19. !bid.. re~ub. curiOSO. cOnstatar cómo cada uno de estos
¡·,~;; :;,
20. Joseph.Cibnlka., oDiirer», Les peintres célebres, Gallerie des
Homn:ies Célebres, Paris.(sin fecha). {Versión castcl!ana: Los pin-
. z:;, _ grupos ha cubierto, con una gran apr~~ción, i ~-

toro cél~bres, Edirorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1971, .,-._;¡ uno de·los -misteriosos cidos·u ondas ctchcas que 'j

vol. L) asignó Kondratieff a los procesos de la historia (a~~


21. Jean E..lkQvier, LAgravure. La cable ronde, Paris, 1947. rededor de los cincuenta años) 1 para sus más acti- ''-"
22. Joseph Cibulka, op. cit. vos periodos de gestación, alumbi'aroiento y primer
zi Albrecht Dürer. Of the Just Shaping of Lt:uers. Dovet" pu- fecundo desarrollo.
',-/

blications. Nuen York, 1965. Este es el criterio y d lenguaje con


que-describe la consnucción de las lems:. ~Primero, hac.ed una A J!,n efe_ct_o, tan~O.f!9.L.l9~que...resp.e.~_t¡l._ al Jibro ~-

de esta foona:-Indicad los ángulos del cua<.k:!do con las letras a, (1440~1500):; Í~ publicidad (18¿6,-192_8), CO<UO a
b, e, d (y haced lo-mismo para el resto de !as lettz): a conrinll:l· los programas de identidad en su ~oble v:rn:nte
ción, dividid el ~drado por la mitad con dos líneas perpendicu.
comercial o de servicio (1918':1974), comoden
lares -h vertie3! ef, la horizontal "gh; luego, en Ía base del J
cuadrado, turnad 9-os puntos, i y k, una. d.:cima parte distantes, sorprendentemente las respectivas ondas cíclic~}rl..w
respectivamente, de cd en los puntos cd; .de;sde el punto i
trazad d brazo fino de la letra hasta el borde superior del cuadra-
vertidas en la formulación de sus bases teóncow
pi:ácticas fundarrientales. . · · ~ ......
--
do; desde allí descender por el otro lado el brazo gmeso de la kti-a Los procesos de perfeCcionamtenro de tecrucas y
de fóona que los Wos externos de los brazos coincíd.an, respecti-
usos han permitido, ciertamente, .profundizar en
vamente, con los puntos ik; entonces inscribid un triángulo ~

interior a Csoos nazos externos, dando al brazo gmeso la anchura cada uno de estos campos paralelos, explotando los
de la decirna parre del cuadrado y a los brazOs finos la tercera recursos «naturales)> tal y como se ha venido haw 0
parte de aqud, fijando el punto e arrib~. en el céntro de la letra. ciendo con el libro impreso desde 1440...Eero así
nAhom traZad el arco de nn circulo, aplica.ndo al·ángulo exterior -~~~O . . s~ta~Cialmente, el concepto fo~l_ ~!. li- ....__,-'
el brazo fino de b:letra proyectado fuera dei<;Uadmlo. Cortad así
la punta de la letra con un ~rpentina o línea curv~da, de forma bro ha variado muy poco del que se estableció_ du-
34. Anónirn<>: Silucu recort>da de joh:utn W o!fgang Goethe. Siglo xvu<.
-'
46 47 ,__)

._._

,,
~

,'11
rante loS p~g:Q§...exhuherantes.sesenta--años,-tam-o sión de «sutil cresta~> con que ha sidO definido tip•og<ifi,co, sobré todo, su concepto racional. le adjetivaron ya sus contemporáneos- ~ Gio~
pocOIOs SCctoreS de publicidad e identidad _se han breve periodo clásico del Renacimiento2 • 'Siloll''nclo m6ch academicista, los manual~s so- vanni Battista Palatino. En su libro, publi~ado en-
alejado de la -tipificación en que quedaran estableci- La intolerancia de la Contrarreforma y, w.,. .,~., cal<gc·ana minimizan el aspecto filosófico que 15409, aporta aliuna: ~ovedad didáctica en la prác-
dos después de sus respectivos ciclos de concreción la paulatina vuelta a las formas econónúcas feuda- d:lnr.>cia en el menos ambicioso de los tratados dis- tica caligráfica respecto de los de sus colegas, al
concePtual y formal. les fueron Qusa5 determinantes de la nueva situa~ "d¡:.ünam del Quattro~ento y del prim~r tercio del tratar de instruir alternativamente por medio de
ción y del escuálido esquema programático al que . Cinq,ue·CO<>Co,. limitándose a presentar muestras ca- textos y grabados. Las instrucciones descienden,· a
quedó circunscrito, de hecho, el equilibrado proce- :li¡;r.ific;", recursos y técnicas p_ara un eficaz apren- ·veces, a niveles tan elementales como, por ejem-
El siglo XVI / so creativo renacentista. de los modelos propuestos, prev~leciendo el plo, el correcto modo de tomar la pluma, aunque
«<ncluso el hábil equilibrio que se creó hacia fi- de manual profesional y técnico sobre cual- plantea también a través de sus páginas la organiza-
De.l.a atenta lectura del siglo_XVI_ se desprende, ilales del Quattrocento por obra de la gran burgue- otra consideración intelectual. ción de un completo catálogo de letras <;antiguas o
más que una simple trañ.sición,_un balance-de avan- sía satisfecha y dispuesta a transformarse en corte- · años las claras; b·ihl"v ·arm:ó- modernas de todas las naciones» 10 •
y-
ces y retrocesos distribuidos m~ -i~r-;;gtJ¡r~e~te sana, y de la Curia Pontificia, poderosa en capital y En el campo exclusivamente tipográfico, y dadas
;;;br~T~-ge~-rátía-dC!p;pel imprt:So- con ambiciones políticas, fue de corta duración. las condiciones político-económicas del momento, ·
Uno de los factores históricos derenninanres fue, Después de la pérdida de la supremacía económica _ . _ .. pod~~os_os d~ es lógico que la más cualificada intervención del
sin duda alguna, el proceso de involución política de Italia, de 1a conmoción ocurrida en la Iglesia _p~~ce, la leO:gu3: italiaJ?: ?-4<lgirió_ siglo se produzca en el diseño de tipos, consideran-
que culminaría, en 1543, con la _instauración de un por la ob~a de la Reforma, de la invasión del país XVI un valor gelle~ que recue_r~)a do su función primigenia de elemento del proceso-
mecanismo coercitivo que acabó por sí solo con la por los franceses y españoles y del sacco de Roma, auconclad dellatin en la Edad Media5, y fue divul- de impresión. Su más brillante exponetité;_elfr.an--
dinámica creativa y liberal que caracterizó la pro- ya no se podia sostener la ficción, de equilibrio y sus "máximos representantes con un pro- cés Claude Garamont, p_r.o~egido de Frai-tcisco· 1,
ducción de impresos durante el medio siglo ante- estabilidad. En Italia dominaba un ambiente de deilberadamen.te didáctico, a través de sus reúne en sus orígenes biográficos b. dfafriittcaam::-
rior. Nos referimos a la censura 4~_imp.r:.en._t;<_,_ tásrrofe que pronto - y partiendo no sólo de Ita-·. · o manuales. Así, LudoviCo degli Arrighi, bivalencia en que debió producirse la tipografía de
· En este sentido, cabe incluir d <<clasicismo~~ dé la lia--se expandió por todo el Occide!).te>> 3 • cilígrafo en Venecia (asiduo cOhbO-r-aaOr aquel siglo: entre la subversión '} el favoritismo.
tipografía renacentista, a nuestro juicio, a la expre~ _ En estas Condiciones, uno de los avances mis Manuzio en el diseño de alfabetos tipográ- Uno de los maestros de Garamont, el tipógrafo.y
especi:aculares -y al mismo tiempo retró~ y nriembro del cuerpo de calígrafos de- la editor Antaine Augereau, fue quemado. en. 15J.4
dos- fue el renacimiento-de la caligrafía. El abso- · J_tomana, edita el primer catálogo impreso acusado por la Inquisición de simpatizar con la-Re-
lutismo ~?nárquico (a la cabeza del cual se colo- _' c'ancilleresca cursiva el!- 15226 • forma y de haber editado_?!:>~ luteranas. Gar.a-
can Francia y España, primeros Estados imperialis- : ;_,:¡;.,•• ce, cincillerCséa-italiana, instituida por mont,. que cuenta entonces 35 años de edad,-se
tas modernos) establece una auténtica burocracia : __ Niccoli en su escuela florentina a prime- cuidará muy mucho de no ocuparse, en adelante,
que favorece el progreso de la caligrafía al . ros del siglo XV a partir de la esCritura carolingia de otros quehaq:res que del paciente estudio y me-
tiempo que la impreD;ta, en manos de la Iglesia, y halla en Arrighi la mano racionalizadora .ideal. Su jora de los primeros tipos diseñadas por los vene-
del Estado, pierde su sentido de vanguardia y se experiencia en el diseño tipOgráfico le permite des- cianos Jenson y Manuzio y en olvidar o esconder
convierte en una actividad conservadora al servicio . plazar los arcaísmos piesentes en la caligrafía canci- sus orígenes hUmanistas .
de fuerzas políticas_ y religiosas totalitarias, aplicán~ lleresca habitual, reduciendo la escritura a un mo- Otro de sus maestros fue Geoffro_y ~· crea::.
dose en aquellos campos cuya <<neutralidad» ideo-· delo claro, sencillo y legible, fácilmente asimilable do-;-~srilo 9_pQg_rá_6_c_o~gue He~-ª-~--tNJ.!!.~I~Y
lógica fuese más notoria, como, por ejemplo, la de-· por cualquier caligrafo7 • q~_-;ba~ca eCripo,_la (}.fn_~tp_e.~tafiQ__q, 1~ !J!j~-~~es
puración de técnicas de reproducción e ¡,·mF""'ió'" De la trilogía de maestros italianos, el segundo ·flÓri&S · y-I~ lettas~_ ent;elazada.s, en un universo
«Durante el siglo XV, al principio de la el tiempo es g_i_9.Y.ann-L:~.n-~~~i_?_
. Tagli_e::._te. Su formal. peculiar que caracterizará el libro francés
de la tipografía, los prototipógrafos siguieron pu~.~~~49.~ 15.3J!...desprende algún resabio del siglo XVL Más afortunado que su colega Auge-
cerca los pasos y !a técnica de los calígrafos.)) Inver- retóricO típico del renacimiento clásico, al basar la reau, Tory entra al servicio de Francisco I antes
samente, <<ahora parecen ser l_os cal_!grafos quienes construcción de sus caligrafías en la ;u:azón geomé- que Gara~¿nt, · Y"desde~eSU prtvaegiada!YóSttíón
aprovecha~-~OS--prciCeS"Q; logradOs al deÍinear y es~­ trica». No obstante, el espíritu de manual se mani- escribe un tratado publicado en 1528 sorprenden-
lizar !as nuevas letras tipográficas a la hora de cn~r­ daramente en_ el propio titulo de la obra: te, en la medida que denota s.u adscripción_al_~~vi­
'<'ij lo que se ha llamado las modernas letras naciona- ·:·~con la presente opera og"nuno le potra irnparare miento humanista- qUe ~tan·encariiiZidafnente_p_etsi­
les», las cuales alcanzarán su máxima euforia · impochi giorni per lo amaistramento, ragione & guen, por aquel entonces, los tribunales ~0a
~:JI siglo xvm 4 • essempi, como qui seguente vedrai». Inquisición.
En efecto, la comunicación escrita adopta del : · El tercero -el <{calígrafo de caligrafos¡¡, como Debe ser cierto que la incoherencia es un aspecto
·}1
l~~rH 48 49

!ni!
¡¡'t
--~------------~------~
1
~ealidades políticas, económicas y religWas: -mientras la poderosa burgues_ía·_.hol;;m.~ su filiación hacia un comportamiento ideológico
. comparar Fr:ancia con Inglaterra, -los dos países pro¡}iO __ con-Eize~ir,~en un siglo en que del siglo Xv que_el XVI.no .tole~ ya, y menos-pú-

por.qué .al
e_scapan retorno del de la
kE.daA_4e_pro feudal~~im~;o~,~~~~~~: va a la cabeza: en el arte de imprinrir:.ft
. tipó-
blicamentt.
En talt!s circunstancias va tornando cuerpo, entre
berá aguardar casi dOsdeD:tQS.: los grandes ~tistas que han practicado la xilografía
EXO!ptO-la· ¡elari~ -libertad de la tip<>gcilia (Mántegna, Botticdli, Pollaiuolo,. Julio. Romano,
Londres, .O:x:ford y Cambridge, y los diseños Holbein, Cranach, V a.n Dy~k y, sObre todo, Dürer
gráficos de John Day-. no es hasta 1716 que con francesa, más tar- y Canaleito), un piocedimiento de grabado sobre
ce William Cas!Qn 1, e:r prllnero de u~ reatción al fenómeno de importaciones cobre, ideado por el orfebre florJ!ntino-Tomaso Fi-
-o-""''~
- nastía de tipógrafos; diseñadores. de tipos y ¡;,.,picoad.o por el unánime interés que despertara el niguerra, cuyo duro soporte permite -en primer
dores, al 'que sigue cronológicamente .: :! ~~:~~;{:;
1 francés en todos los países. · lugar y a diferencia de la madera- la elaboración
impulsor de la· tipografía inglesa, John E pesar de esta imagen un tanto oportunista, los-_ de una completa gama de tonos grises, susceptibles
quien en 1754 diseiia un tipo genuino (el Da<l<e"'i--'. de "Pla.Q.tin, Elzevir, Van: Dijck o Granjon de: ~~portar al papel .rmpreso-UÍla_ muy ·apr0xi-
lle) de una notable claridad y elegancia designado cipós muy -notables que hn figura- ma4?- "reprOd.OC"Cíóllaetas ptofurtditlld~
m hoy. aportando además innovaciones tipográf¡:- nonn•hne•><e en los catálogos tipográficos e-di- de la aguá<k·.~ggur del art;iS~_:y.... en segundo lp.-
~ verdaderamente eficaces: ~l ~~do~ __ p~el- · Guerra MundiaP 2• g_:lr, .er~;;;;CÍ_procedimiwtG:..i.atf00uG{;-una-"$a!'Ía-
¡>ara -facilitar una ~impresión nítida y brlllantey..Ja. - co<n><c~0ru<ia ~e la...enorme producción de li- bf~~ntra el tratamiento-xilográfi-
varian.te~--a. YOl1!fi~, de_ja._interfínea O espaciado - ~'-'""'',~'" (unos doscie¿t-OS Inillones), la co.,_que-d~be.reConstrUir el trazo original:"vaciando
~ntre.líne_as·de.texto_únf,reso.. - - - .~- la madeÍa pot ambos lados, el grabado calcográfico
~~:ncia creativo inicial"se.acentúa a
Entretanto, el é.rito de la tipografía Garamond (sobre plancha de metal} permite grabar ~o
· tan inmediato que se exportan matrices del de estampas dir~_e!!~~L.migp..Q, ~esto qu:.!_o!~_E?s
de la intrallsigencia.; fruto de ello,..el céle_br_e_ trata4.9 francés a toda Europa. Tomando ejemplo de Fran- .(~>ee<>On eLe ilustraciones con un breve pie explica- iriliados: son-lo~ que aparecerá~tivamente
de 'Ch'o:;;;pji;~ry [pretende analizar_ J;¡.__ ;trquitectuia cia, Felipe. Il_protege al impresor Pl~ntin, en ~-- dirigidos básicamente a ejercitar laS faculta- ~~~~s;--~~ersañieñ:tea·taXilo~·óo~ga ?-
de.la le~_~oma~~4esde supuestos matemáticos y - , mnemotécnicas más primarias del cuerpo so- vaciar todo lo que no. debe apare~!.~~~·
filos_Q_fj~QLque-dan~_resultado un trabajo más . imponiendo así los dogrnas--y.Jas _é~e_nas ta: gran ñOVedad queSU.pO~CT~ reintegración del
propio_de Un erudito liurnanis~-o de un fil9t9go; o :·religiosas esenciales, degradan el graJ?ado xilográfi- -a~tor en la r~lizacÍÓn de la obra i,mplica, -no obs..:
de ambaS coSas a k- vez, que de un aséptico funCio- co-hasta tal extremo.q_ue los artistas rehuyen, pro- tante, una grave contrapartida. En este procedi-

RQ§N en miento, la- impr~ióD:_~ ~_il~~i~~ cai:og~­


nario ti_fiogcifico de la corte de- Francisco. l. gresivamente, sus coláboraciones este p:i:o~i­
En este periodo, conocido como la Edad de Oro tniento, sobre todo aquellóS que no' practic:an·por cas 9-~b.e..efectuar-se -apatte..deJª-.@presión dé:C~o
de la-tipografía fran~~ 1 , el diseño de~t:Jn:· ellÓs nllsmos la técniCa del g"ra~ado y deberl some- .....~-p_.Qgtifico, ~.~_tiq¡yefldo un evid~nte -~~_?culo
za COtaS<iSi insuperables con k-hernloSo; cfu~fios tt:rse a profesionales que trariS-porten a la madera el que complica el flúiOOpi:OCeSo ~~_p:;:~iQ~ si-:-
de Chiifc[~Gari:riiOBLGiab;i~-;-ymn:aidOC,d~~ña dibujo del artista. Los amanerados recursos de que rg~itá~ea.·con¡;~gúiel~ñii:e-·éLbloque-tipográfico y
varios _á!fa_!J:~os ?<~:Sa4os -en la tipografía aldina,._ el?-

baegn
hacen gala los llamados «grabadores de oficio» ter- el xi10gciñc9. Además, la pla!15~ ~e co~!e _n.o_ r~-
que se imprimió la ((biblia» renacentista -Hfjneroto-:- giversan el.proyecto <?riginal produciendo- un re- Sisttq¡;raU(fe;_ruadaS (n.o: ffiáS .
de tr~~?:~tro_.rniJ.),
- machiá Poliphili. ·!a calidad de los diseños· del..~E.9• sultado fmal híbrido que no complace en abSoluto por-lo· que ef esfue~() _por ít¡~gr_a~--~~-g~_Qado .c~­
1~ arrhonía entre _ma~culas,- minúsculas y .cursi- al autor, que ve así frustrada su principil. ·ap9rta- cográ-fi.Co a Iá -inclustrla delli~ro _l!Q._s_ejlJScificaba
vas, Y~ ~Lpr~~~y_-~;!!t~~4Q-Señtí~~ ·or;;~ental -ción: ((SU escritura artística~; 13 • más qüe ·en edicion~ _v~~;;~..ll.~~i?:g_~~<IE~· '"·· j---'
__presente e:n_ algu_nos trazos _hacen .de ld·~-ef~_~a Y aunque en las primeras décadas de es'té Siglo K.las_5~~~-_Sk_ L4C!_iAt,2"_é_ _,_d_.e_l?§_~de_--·~ .~rtistas ~~ f t\Jf . '
~ Gar~-~!!d,jq_Mi~~~P. 1545; el más- perfecc-ionado
ieSWnen de roda la ·tipografía romana, siendo toda-
via hoy uno,"de los grandes tipos indiscutibles en
los cat;álogos .<;le tipografía y fotocomposición;
-- Este imprevisible siglo ·tipográfico sigue avan-
baegn Sigan produciéndose grandes obras de grabadores
xilográficos, como es el caso de Albrecht Dürer,
hay que considerar a este artista_como un producto
exclusivo del Quattrocento, por -lo menOs en el
sentido espiritual del término, _puesto que al mar-
y ·de-las. dificultad~-~! .. ~uev9 ..prQc,edumento de \
grabad~ se· ~ftade, como ya ~e ha_ ~C::ho no~?-r.' el \
auge que toman en_este siglo las ed1c10nes mastvas
de libros de estamP~ 9-4-~wr-ibt~!l~ (-q_~to' peque-
ño14., ·ecofiOmicÓs- y accesible_s a _p~~_licos poco o
zand(}__y_r_etroce4_~~¡_;~--~rt su evoluciófl técñ1d de- gen de sus convicciones renacentistas, su relación nada cultivados, que contribuyen definitivamente a
en
uñá fOrma Ún ~C?_~~:~te como -enesto "áe_:' Sus 37. Claude Gar>monc Tlp(>gl:'lÍÍl G=mond fundidt por J~cq= Kervcr.
1545. personal o epistolar con.tutero y Eras'mo denotan degradar un producto que las grandes instituciones

50 51
(el Estado y la Iglesia),utilizan para sojuz-
.ge~~.us~"P'ecooiv;~ comunidades_.______ -
·apTi<::aciolles-coffierciales más inme-
diataS de la calcografía fue la producción de etique-
El comercio del siglo XVI, que ha seguido de
el fascinan~e y aventurero fenómeno del des-
n<h<imien.to, colonización y explotación de <<Nue..:
ir
¡¡ Mundos>>, empieza ya a!¡~~~~~
'

Anónimo; Etiquet:o de famucia. C.!cogr.dla .obre cobre. Siglo xvm.

mente¿!~nos productos de consumo, como los de


ET las farmacias o boticas, a los qti"e seguirán, paulatina-
<._; 1~ .t: L' .t: mente, los de los productos exóticos de ultramar, los
primeros
..,..______ de los~~~~
_________ el tabaco y las especies .\
..>...~TlQ\ lT:\T - - ''

. bador~ si~g¡.:l;:ires _som()_jiO.~ ~-e!llPJ.Q!~Re~braridt.:.- -· ·.


/~ y Rubens,~·!Peto la sensa:ció;n-Ele__que el libro se-halla-
cualquier manifestación· , ~en un cali~jón sin salida -se óbserVa e idainsistente
in;d;,~~~y~aeru~·~etic;,.:,;;,:·ac~-'usa especialmente duran- tendencia a _pisar terrenos trillados en 'exceso Ye·n
te este siglo. Erl Franci;¡,_bajo Luis XIV, la .t\_~~­ la redución de' to~ iniciativa-: a ·ufi eXdusivo.vir-
·mia (institución creada el siglo anterior por Vasari) tuosisrrio técnico, sin impulsO Creativo algúfio .
.ejerce un ~bsoluto dominio _sobre-l~q._densia.J ~~­ Un extremg límite podría ser la Biblia en imáge-
~~ e i~_C_l~§J}_!Ilªi}itlj_a.:-~;nf?-__:~t!re? se cen- nes de Augsburg, editada por Johanri Ulrich Krauss
traliza bajo el Estado, dotando de un estilo homo- en 1700. Grab~das al _agu:af'uerte s~bre cobre, las
géneo -exactam~nte <tacadémÍCOJ)~- t~ _"f!l~ni:- _ esce.nas religiosas se. presentan enmarcadas con or-
festación artística o artesanal, desde ~n pala<;io a 1._!~ namentos de un exagerado barroquismO próximo
~le, un_:_~pj~_JL\!@_s.~!fu.~:~ - - . - -·· ya al Rococó, con un tratamiento escenográfico de
En~-cpnte~t9.•_.~l ..grabado_ calc:~g_r?:fic~__€~-~~ la perspectiva y una elaboración am~iental que
..Y~JlclOnal, qt;_e_ ha ~<:_f~ndO eL~~~!-~ ~~~-P.9! convierte el Evangelio en una: suc~iqn de escenas
E:!-mayor dureza, se produce con arreglo a una d~- 'tSalón~, más propias del guSto d~ la burgu~ía
metodología ciertamente impersonal pero terrible- que de la aristocracia tradicionaL El virtuosismo
merite eficaz, en la medida en que favorece una técnico se- acentúa en algunas ilustraciones cuya vi-
producción· sistemática de una corrección técnica ñeta- interior alcanza u~ tamaño no mayor al de un·
muy es~imable y, en definitiva, de u_n estilo colecti- sello de correos y en la cual tas figuras, minuciosa~
vo sólido y altamente competitivo. mente trabajadas, admiten la calificación de autén-
:>8. P. P. Rub<:m: D.kog,.fi.>. ¡>=> b porad.a de un libro. 164$. N~~_ral~nte,_ de este academicismo generaliza- ticas miniaturas. :
{i"O-~n toda E-ufopa escapan algunas figuras de gra- No lejos de este concep:o escenográfico habría __;
'--·- - -
-·:il
lli; \:i 52 53
:·,
!JI' ·:-¡
de _propiedad para pegar o estampar en la guarda
más característico retrato de un periodo- y el volumenzo. Los ex libris se han mantenido a te:
sev:ero_ testimonió del nivel intelectual dti tina de los siglos, utilizados para bibliotecas"públi-
ción>J 16• privadas, constituyendo un verdadérÓ ársenal
Victor Hugo plantea la cuestión en unos paralelo al de las tparcas )nd~triales y e<:"
nos de exaltación propios de su vehemencia 'm''"'"les, y cuyo periodoi_culminante-hay que SI-
máncica, en los siguientes párrafos: «Hasta siglo XIX. potenciado singulaffi:¡.ente pOr
berg, la arquitectura es la escritura principa,l, ,,vincrient<lS astiscicos como el Romanticismo, el
escritura universaL Ese libro g:raruru·~:"::c:o;·,.:~:~··::~~· ;nnbolism•o_y el Modernismo.
por el Oriente, continuado por la P.
ga y romana, escribe -su última página en la
Media. La arqui~ect~ra ha ~i<!_o__~~ta el_!!iglo XV
registró principal de Ia· humanidad,--·----·- --
.!~En el siglo ·xv todo cambia, el pensamiento
mano descubre un medio de p~rpetuirse ·no
41. Johznn-Uhjch Kr;'-"'" La Bibli•J• Aubsburga, 1700, mente más duradero y más resistente que la
'tectu:ra, sino también m:is séncillo y rriás fácil.
que situ~f t<i _~omendafu~a metafórica que recibie- arquitectura 6 destronada. A-las letras -de pied!-it
rOn ciertas páginas del libro, _algunos· de cuyos ar.} Orfeo le sUceden las letras de plomo 17 de
caísmos son de uso comun todavía hoy, por lo me- berg. El libro acabará con el edificio. La 'inven.:ió'''
nos en la terminología_ pmfesio~. La portadilla. de la tipografía !!S el mis gr:anck acc•nt<"inne<uo,de_. 43. Anónimo: Rem.to <k Abnhun "Lincoln. Est>drn _Unidos, siglo=·
interior, que suele presentar el tituló de la obra o la historia» 18.
Parteae-él, stliiffióíiiiteiórtada, anteporta oJE!!E El historiador del arte medievat Henri
portiiiliz;-I~ í#·gma stguiente, dond_e a~c~T.título opina al respecto: {1Ningún arte es más próximo . la esotérica Edad Media. Ni éstos, ni las formas de
-~ompleto; nombfZy.;~.pellid6s del autor o a_~..':2E.~..! c9mposicióri de textos tipográficos_ -~n las portadas
edítOr~-rerna··y rugar·-aera ~!ñc~CTóñ~deríibro, se
la arquiteCtura q)le.la. ~ipograf(a. Como la m¡mtec-
tura, tiene comO primera regla la buena '"""""Y de los libros renaceiltistas, .que adoptan figuras de
y
Irátú6 (con~o ya ·se- ha Oi~lló~illteiiorn:;_e;;t~) ~-­ la justa adaptación de los materiales(...) De la copa medicet~., base de lámpara, etc., tienen ya que
da; el prólogo o intro?ucción se_designó como pór- ma manera que el ordenador de un palacio ver con ese juego lúdico y cortesano que se perpe-
-!!.E_ó; ete: Li~co~res_ponaeñcia_ simbólica é!l_!~~iita. con sabia rriedida la sombra y la luz sobre· las fuará hasta finales del siglo XIX.
secuencia del' lib~O y¡acte~um-o¡;raarqultecrónica das, y en-la disposición interior. compensa para Sin embargo, justo es reconocer que esta .,,des-
·cabrá Sentiao;a-nuestro JutOO,efid papel teCtOr necesidades del uso la luz y la sombra, ig,.~!cne<>te• viacióm de la caligrafía aportó perspectivas nuevas
--- que en Tipiciffiide--aCadém:tea-s~.Ha de5empeñar, el ordenador de un libro, que. dispone de dos para determinados tratamientos. Los retratos, los
precisa.me~te, la figura del arquite~to {despÍazada, zas contrarias (el blanco del y el negro objetos de uso cotidiano o los monumentos cons-
sólo en algunas ocasiOnes, por la del pinto!-). tinta), asigna a cada una· de truidos con rasgos caligráficos presentan un con-
junto visual sorprendente en el que forma y ~ante­
arm~nía. ~\~:~;~:~~:!•
AunqUe la analogía foriDal entre ambas discip!i- . La caligrafía, que había tomado un serici impuf-
~ tiene su origen en el Renacimi~nto -no en na una Existen, en la
planos setenos~_9._1!~~9!l.:~orhó nido se confunden, constituyendo un recursó
des. durante el siglo anterior,. se pierde ahora tam-
vano los principales ordeñadores teo!tcos de la ca- miSrrio moao· que·hay, en el libro, en derroteros virtuosista.s, desfigurando por gráfico que la futura imagen publicitaria (no_muy
t~goria éStécica_i~ian.a fueron, en s_u 'mayor parte, nancias que son co!no las de.una w"scru<cci<ln, ,eo•m¡>lelto las pautas clási~ emanadas de lOs trata- lejana ya) incorporará decididamente a sus reperto-
arquitectos 15-, eS ~ierto tambÍén -que la imagen fin,· ¿nP es derto que estas irandes obras del italianos. El placer por el arabesco Y la des- rios «lingüíSticos».
rna.tafóx:iGa-que-une-la-ns:ayeHJ.bí:o:{-e-slls-ele-men- b~e: un libro, una casa, deben tender a una mesurada afición por demostrar el dominio inútil En la evolución de _las ecique.t;as_ de _prqductos
tosJJi~ !¡ido· repeti~fi.i:~~~ urili_~s!a _4:sde _enton- virt4d esencial, el estilo, es decir, el orden, la . de la técnica --en un planteamiento tan habilidoso . .comerciales d texto, el o~~to _y la ilustración
---~·Así; el at<ii~te~to Peter Behrens (qu~dicó vedad sin tristeza, la majestad sin énfasis, como gratuito- "culmina en un pintoresco estilo son_ compon~ntes <Íu!! van apareciendo sucesiva-
al diseñ_g_ yáftco gran parte cf~ sus energías profe- un acento ñatural y a una noble gracia que _·_ornamental ségún el cual la caligrafía se convierte ~en!e, __ E_QE_Cste_oi4~!lzr, ~~-,;~momento hiStórico
sionales) es_¡;:ribía· que «el cipo (la letra) eS uno de lOs plazcan plenamente;¡ espíritu?l} 19. en imagen. El caligrama es, ciertamente, un reéur- --en que ~a_ irp.agell empieza a valorarse como com-
más elocuentes medios de_expr~ión de cada época La novedad gráfica más genuina que so antiguo, cultivado con cierto esplendor durante plemento del texto y no, como hasta entonces,
o estilo. Próximo a la arquitectura, proporciona el este siglo respecto al libro son pequeños ad;mirueu"
55
54
'
E!..:!z~llL/
'
imne>oci;mt~ londinenses dan un nuevo paso en la tu racional q1,1e animaba el siglo. Trasplantado du-
comercial al introducir un tipo de tarje- rante el siglo-XVll, con tOda seguridad, de la lejana
Con la burguesía instalada como"""'"" ¡r•• ,_ corrierciales _qlle,_ por su gran fonnato, parece Cliina26 , el papel recortado es recibido por la ·socie-
actividad mercantil, industrial y económica · fueron también utilizadas como cartas comer- dad decadente de Europa con -~íniuhr entusiasmo.
ra inusitad:unente y, con ellas, el progreso y facturas. En cualquier caso, el desplaza- Al alcance de todas las economías, las siluetas de
publicidad impresa, en sus variadas formaS, se del arcaico procedimiento xilográfico en papel de color -generalmente negro- reprodu-
ma ya en todos aquellos campos que los siglos del grabado en cobre prosigue asimismo en cen toda la escala de la representación gráfica, des-
cedenres habían tan sólo esbozado. especialidad. Además, el rentable criterio de taca_ndo por su capacidad sintética y su potencia
A pesar de que el protagonismo volverá a la publicidad en el rec1.1:rso de la repetición se visual y simbólica los retratos invariablemente de
cia a -finalCs de siglo, antes se veci soinetida_ y é\nwifi,,o en este tipo de impresos que reprodu- perfil -por exigencias de esta particular téc~ica­
c~mo :_J_p.ico elel!l_en~?_s.U:S~.P~~~!e Ae__~~.J:_¿~l~íd9>> por plazada por Inglaterra, que supera mucho mejor en su mayoría," el rótulo ~el ~~blecimJento de los personajes de la época.
el p~b!ícC?. decadencia de la autoridad real en un proceso· toda exactitud, acompañado, a veces, de una De modo similar a la fiebre caligráfica producida
A.~_~g~_todavía reducido a sectores sociales pri- integración progresivo de la burguesia que ""'"''le~ argumentación publicitaria. . durante el siglo anterior este r~curso expresivo ha
vilegiados, . er· mensaje- _p_ublicítario propOne algo tiene de traumático 2 2. sectores comerciales, en especial el sido, desde encorrees, un elemento sencillq y útil al
~ que _el·mero re:onocimiento del pi.-Óducto en En el centro del renacimiento británico de. la del libro, introducen la práctica del cartel que recurre opsionalmente el _diseñador gráfico de
venta. El nombre del fabricante, del comercio, los pografía, que se ha citado ya en páginas anteri,on~: como red:uno directo de venta. Eran C4-fte- hoy para conseguir, con una sola ~ta, imáge~s
privilegios adquiridOs por un determinado estable- hay que•siruar el fenómeno de la demanda: de pequeño fonnato, ilustrados _con xilografías de un gran atractivo visual. Desdobl~do hoy por la
cimie:nto Ó el exotismo de la procedencia de una la mirad"del siglo el número de le.:tot5 ccee< a menudo eran utilizadas varias veces, para silueta fotográfica sigue perfectamente vigente en
determinada Ínate!ia prima (como las especies o, vista 23; aparecen cada vez más libros, que, distintos, tal y como_la tipografía ':enía ha- la gcifica editorial, publicitaria y de identidad.
en Ifiilaterra, el tabaCo americano de Virgina), for- por la prosperidad del- negocio de librería, tradicionalmente, en el sector del-libro y En 1762las au~oridades francesas, al p~ohibir.las
man parte de un nuevo valor añadidO al producto: de encontrar compradores. Hacia el fin de siglo enseñas ~olgantes, dan un paso decisivo en la_ ~o­
la imagen de 'identidad. lectura es Y<l- una necesidad vital para las clases dernización de la señalización comercial, un siglo
Por otra parte, han llegado hasta nosotros algu- periores, y la posesión de libros -'-Como se k anteS de su definitiva eclosión, tras los nuevos via-
nas muestras de figuras talladas en madera policro- cho obs¡;:rvar-- es, en los círculos quejane le.s trazados por el_ba.rófl Haussm~nn- Desd~ los
mada que los comerciantes situaban a la puerta -de describe, una cosa tan natural como 'oq,·cendé,,~ tiempos de la Edad Media, «las enseñas colgaban de
álgunos establecimientos· (farmacias, ultramarinos, hubiera sido en el mundo de Fielding.-De largos brazos de hierro, de forma que en los días de
tibacos, tabernas y albergues) que ponen· de mani- dios culturales que hacen crecer el nuevo vendaval amenazaban con aplastar a Jos yiandantes.
fiesto d crédito que la iniciativa comercial conce- lector,los más-importantes -la gran¡,·m:~ción Cuando el viento soplaba, esas .enseñas genúan, se
día ya, en el siglo XVI!, a la sugestión visual como ~ época- son los periódicos, q!le vienen balanceaban y chocaban .entre sí, componiendo _un
elemento subjetivo para estimular los incentivos de diéndose desde el principio de! siglo» 24 . carrillón lastimero y discordante. Además, proyec-
compra. En efecto, el famoso y popular magazine taban grandes sombras -que, de noche, anulaban la j
~- bu~g~~i~, éJ~te~~e una clase ascend~nte que ha dado nombre a la revista' semanal- débil claridad de las linternas. La mayoría tenían
h_monarquía absolutista ha e1ev~d0- a I~. categ-oría origen.en Inglaterra en la temprana fecha un volumen colosal, en rei~eye, dandg,_Ja imagen
de -nobleza, ·empieza ya a considerár al horiibre En respuesta al auge económico de la de un pu_eblo giganresco a los ojo; d1I~:~e.9.~o -más
cOmo un~dad colectiva y, en su nombre, reclama el 1730, aparece en Londres el primer diario achaparrado de Europa. Se veían graridd Yiínas de ,
legítimo derecho a ser informada, iniciándose a vamente comercial dedicado a la publicación · ' El hábito de intercambiar sucedáneos de imáge- espada de seis pies de alttJ.ra, bOtas gra";;_¿es cplfiq_
_..P~~ero~ __ d_~-~---~~!llo_~~!l J~ _¡:~blicación de hojas anuncios de ofertas y demandas. El símbolo ··· de identidad se extiende a la sociedad aristocrá- toneles, espuelas como ruedas de carro, _guan~
_s_~~~--P~:i?di~~-g-~_:_:~g~i~r:~I3: -e-n·! 609, Categ;:: toda la prensa diaria europea, el fabuloso The . ~co"\mcgw"a de toda Europa. Se imprimen tarjetas que podían albergar a un niño de tres añOs en cada
ría dia:ia en _las_ cj~~-~e:s de Praga,_ I:$-trasburgo y aparece en 1785 bajo el nombre de The Daíly profusamente ilustradas - a semejanza de uno de sus dedos, cabezas monstruosas, brazos ar-
. Co1oma. AlgO más tarde, Amsterdani Londres sal Reg~ter2 5, y en enero de 1788 con el g_ue le comerciales-, las primeras de las cuales <;onsis- mados con floretes,_etc., que ocupaban toda la an~
Paris y Venecia, sedes de los imperios ~ercantil~ converudo en el mejor diario del mundo, por lo en antiguas cartas de juego, al dorso de ias chura de la calle» 27• Esta fabulosa descripción he-
más p~~~ros_?so:J.e Europa, respOnden también a la nos desde wu consideración fonnal, con ~~JI='~"'
se impi:ime el n,ombre correspondiente. cha por ·un contemporáneo indU:a el grado de
-)~~~~-~~:~?,S'l~~:,~~~~~oJl~~~~--~1~r¡e.~ -~i;¡jja\ el especialmente de 1932 a 1970, fecha en que En el Siglo de la Razón se populariza un p~~­ saturación,.clertamente insostenibl~, de esta forma
cartel;_y el p_!aiiflero co~o ·~abitl.!-~le~ vehículos de. suriló el rediseño iniciado tirrúdamente desde social que se llainó «la fiebre del recoi:te)> y de señalización comercial que no se adapta ya a los
i:rtormación pública. --- , en términos gráficos, se corresponde al espíri- nuevos tiempos.
También en las primeras décadas del siglo
56 57
de la progresiva fuerza que ha ido · tración con propósitos seriamente didácticos.
la clase burguesa, el Despotismo Ilustra- Por supuesto, no todos los libros ilustrados se
desde Francia un programa de redistdbu- editaban coit la. extrema pulcritud con que se_ em-
de la cultura-considerando el concepto fcl.osó-. preni:l.ieron l~ enciclopedias ni todos los grabados
de la utilidad, implantando las esc;uefas alcanzaban la calidad de un Giambattist<J. Piranesi,
(o de·Artes Aplicadas) para la ~':mnación d.~... en Italia, o de un William Hogarth,. en Inglaterra.
fundamentalmente en el diseño texdl , /TOdavía siguió usándos~ el gcibado en madera en
«artes gráficas>>. . la· ~dllStria del libro, que ·confeccio~ba en gran
que p~eda hablarse de un renadmjento de escala mercancía barata y corriente para el pueblo y
·ae
sí puede decirse que el SiglO laS LÚ~­ cuyo fin era estampar ilusti:aciones, fueran como
imagen en _un coni:exto más preciso y, fueian, siri"ambiCi_ones artísticas de ningtj.n género.
luego,. m_enos ~ivial que antaño. Utilizándo- Para calendarios, anuncios, plíegos s~dtos, etc., se
. complemento orgánico del texto,. ·para · aprovechaba el material de planchas todavía exis,
con ella el concepto utilitario y didácti- tentes (y_ ya usadas en otras ediciones), muchas ve-
que eÍ siglo XVIII trata el conocimien~o hu- ces a pesar de no tener ya ningu.na rdación con los
como materia de ínformacíón y comunica- textos. En casos especiales, ·-eñ :que· no servían las
' desde las encic~opedias a los libros infantiles, planchas en existencia, se recurría al- gremio de los
pcod<>Ct<lS eaitciiiales ilustrados que tienen. su .xilógrafos)) 28 •
en este siglo. . - Al margen ahora de su aplicación al libro, las
entre las ediciones europeas equivalentes, el imprentas reales proporciona~ en este siglo nove-
de la Ilustracióri fue la edición del com-:-- dades absolutamente deStacables en "el campo de la
y detallado Diccionario Razonado 'las -de tipografía, sobre todo desde la peispeci:iva de la
~de~~:;';;:; y;,10~ificíos que, con el nombre gené-
1
evolución técnica a que en estos siglos está obliga-
'!.: ·editan Diderot y D' Aletnbert damente constreñida.
i
París laico; volteriano prerrevoluciohario,
1751 y iil2: A pesar "del canto' al progreso ·
toda la obra destila, dóctrini ·fundamental de la
~fi.'l . y. la edición se vio suspendida durante Q.
años, lo cual parece señalar qtie la decadencia
Il_lonarquía fó.ncesa, aún asumiendo en tér®-
generales (y como mal menor) la-supremacía
la burguesía y el movimiento ilustrado, se resis-
HORATII
cuanto podía a suscribir la divulgación· indiscri- F LA C CI .

del acervo cultural, cientffico y técnico que


constituido, hasta entonces, el patrímonio de OPERA
· seleccionada minoría aristocrática.
como fuere, la función eminentemente in-
que se concede a la imagen queda refle-
los U volóffienes ilustrados (contra 17 de
de su primera edición, que fonnan la totali- PAR M AE
J'-57-á- este inmenso resumen cultural, artístico y IN AE.IHB~S f'AL-\.T!NIS
,oientifico que consta de 3.135 grabados calcográfi- TYP!$ 80J)ON!~N!5
originales, de Clara exposición y es'meradísin.U .

cuya comPosición ha heCho de estas lámi..:


modelo insuperable y oblig:ido para toda ilus- 47. Giambo.tris<>. .!l-odoni: Port:~d.. de¡._. Obnu do H~r~do, t79!.
46. Oidoro<y O' Ale~ Lí.mirur.del Diaicnam. 1751-72.
58
59
En Italia., Giambatt~ta Bodoni-, al frente de la_ cualquiera de las obras que imprimió I"'""'"''J en el Renacimiento, con los descu-
ejemplar Imprenta Real de Pa~,._diié1h er{ 1768 nuale Tipografico, muestrario de 178 tipos y Herculáno y la prolifer<i-
un O\JCVO tipo_de r9rriarlfl,·d)ia~do Bod.q~--1leja­ cursivos y griegos 30 , hasta la famosa Ilíaca, ,.ar,'"'~lc•gi>mo-, quedan toda'vía notables..
da d~l ..;:ánon Cd;_(Hnond y más _próximá'(según se dicó a NapP~fón l). manejo trivial y gratuito a que sorne-
ha querido 'ver) afripo Baskervillf,de ciar? ~srilo · ]n- Franci~, d?s familias de tipógrafos símbolos los grabadores, diseñado-
neocliSico y cuya pa:rticw.a;::idad feside en la exrre.,. bs Didot y los F_ournier, parti<;ipm<Simi»-,,0 y calígrafos mediocres durante los ante- ,,
macla relación en que se sitúa ta convencional_ al- ~~ d;ia tipografía en calidad de de esa larga y confusa transición. 'i
ternancta: entre los palos verticales de la letra (el tas. Doblada ya la mitad del siglo, Pierre de las corrientes del pensamiento uto-
grueso y el fino), y en _las bases del tipo, a las cuiles Fournier edita en 1764 uno de_,~"'"'""··"''P-''-"' e>rccialnoec<te grato a los arquitectos de esa
se entregan los palos verticales en un limpio ángu- caarogés .tip~g~áfic~s d~~·~;¿;.l;- .. curioso alfabeto sof~ta que Johann David
lo rect~ suavizado por una ligera concesión a la voftiffienes del manual técnico y catálogo pro)recta en 1773 lleva al límite, de un
línea curva. El resultado, de una sofisticada elegan- que contiene, en su parte tinal, un sistema larga historia de los alfabetos antropomor-
cia, parece ciertamente ·dirigi~ a: <<impresionar al didas a base de puntos ripográficós. EC<tx>ndoc•c-i """ruido>a base di figuras humanas, anima-
ojo más que a proporcionar una lectura conforta- él y modificados posteriormente por etc.)' y, :de oo:o;·la relación que la
ble»29. broise Didot, contituyen la base del sistema la letra habían mantenido desde la Anti-
dición corrientemente usado en Europa (a
.ción de la singular Inglaterra y, con ella, . arquitectónico de Steingrüber es una
Unidos) hasta la popularización de la tot•bco•m¡; sen~ de letras orna~entadas sin posible
ción, la cual va sustituyéndolo gradualmente en texto alguno (...) en las que se pro-
sistema métrico convencional (para los países especie· de alfabeto bien distinto; no hace
peas) y por el de pulgadas o picas·(para los·

~QuouJc;·
conservar la forma. exterior de las le-
y americanos) 31 • top•ce>cntanclo cada una de ellas la pl~ta
El catálogo, en su conjunto, es el mis rr<<l<t<Cul, cuyo alzado se adjunta a cada plan-
muestrario de tipos romanos, de ver:siones 'é€:ioctacnocne, en estos treinta proyeCtos jamás

\.tcLndetn das de algunos de estos tipos, de escrituras


(cirílicas,· hebreas, árabes, griegas, etc.) y
riada y completo archivo de iniciales
no es, en el fondo, más que un

mpu"'" ,,e;,,¡ quc;e ha producido en Hob.n-


taria como un arma de'cofnbate'.comercial impres-_
cindible.
L
¡
originales, orlas y ftletes. "ll'"'""· En esa Europa todavía cortesana del Rococó los

ahutere~
cc•n l.i normalización, por asi decir,
Otro de los Didót, esta vez Finnin, de leer, y la:última generación de impre- artistas más prestigiosos- de .la época, como Wat-
1784 un tipo de la serie iniciada por-----··-, o bien de importantes iniciativas priva:- teau y Chardin en Francia o Millais en Inglaterra,
cual la- relación entre el palo grueso y el la FranCia inmediatamente anterior a la Re- colaboran sin menosprecio alguno en la. práctica
letra se acentúa rodavia más y la entrega publicitaria_ del rótulo. comerciaP3 .
1
·1
Catilina, palos verticales a la cabeza y al pie del
túa en estricto ángulo recto, sin ce<>ce,ión
• se integran al conjunto de países euro-
contribuyen al desarrollo del diseño
los campos de la edicióri-y la publicidad
.

Por otra parte, los Esta~~~~?_.1::.~i:~s--9..-U:. ..


se. aleja_para.sie~:au-ecra- tureta ·de Europa·, ~
la curva. Con el Bodoni y el Didot se · inicia_también, justo desp~tt.Ae_ ~ujndependenc_ia,
~ ""''" ~
Holanda, con una poderosísima red de
1 nueva tipología de la que, en el siglo ultramarino, se convierte en un centro en -i776: Ía. ¡¡;t~~~ió~ -~ co~c~erto.-~tipográfic_o.

otra subfamilia -la Egipcia-, en un de productos ~exóticos que propicia la Üno de sus -pí¡jn.~r<!§·.:m¡¿il~tres,.,Eue<Be~
lunUrisra por paliar la escasa legibilidad de de los estrechos cauces en que se pro- Fraril@.%..#p~irafo, ilustrador _y promoto~. <!_e ca\1-
fascinante en su aspecto plástico pero de publicidad comercial. Alemania y Suiza, sa~ editorial~ y-¡1~.d0i!_íirt.~.;s_. _F~IJmnte 9e la Pri-
fícil aplicación, por ejemplo, en ia se benefician de este tránsito de mer- mera --cOW;titución Americana de Filadelfia, fue el
muraL y, en verdad, la producción de marcas, eri- iníciador de una serie de variadísimas iníciativas,-
L-a dificultad técnica de imprimir un tipo de pa- Aunque la tipografía ha conseguido cartas, taijetas, rótulos- y figuras-reclamo se como por ejemplo la fundación de la Universidad
los excesivamente gruesos y finos fue brillante- cqn la tradición original- racionalista ya con toda normalidad' en la casi totalidad de Pennsylvania, el sistema de bibliotecas públicas
mente superada por Bodoni, cuyo depurado of1cio, pensamiento filosófico del siglo y _a las atendiendo a una incipiente Competen- y servicios postales en Estados Unidos, los segUros
también como impresor, se manifiesta observando estéticas de un Neoclasicismo que se plantea el recurso de la iconografía publici- de incendio, las lentes bifOcales y d pararrayos.

60 61
_embargo~. ~l_rq.ayo~ acontecimiento histórico
- se produce a finales de siglo. ia :R~volu­
' rmcceo.- ~ ju\io de 1789 fue un entusiástico··
ensayo genei:al del comportamiento
t:n una sociedad igualitaria que proyec-
nueva dimensión: la pasión ideológica en y
papel impr~o. La terapia con qtie se preten-
radi_cilmente, _algunos de los endémi-
adquirido~ durante los tres_ siglos prece-
por breve es menos significativa. A la
de prensi pr9damada -y aclamada--:-
Rev:olución, qUe de un simple pluniazo abo-
obstáculo de la censura de imprefita,
responde· editando -y naturalménte
_ cantidad de diarios y periódi-
>m"'"'"'h (alcei!edocde 350), pan queda,
reducidos du~nte el Consulado a
y a tari- sólo cuatro bajo el Imperio.
el gesto -ha quedado ya impreso én la His-
el correlativo- a -la abolición de las
-50. aunque éste fuera un acto· meramente
a censurar el carácter conservador
Concretamente, en el campo de la comunica- el populár semanario ~ ~agazine_ The SatmdaotEt , de ínstitlJ-ción .más que a negar total..,
52. Anónimo: Caru:l cultural, 1792.·
ning Post, que ha venido puhlici<,d<>Se razón d~ su existencia.
ción impresa Franklin fue, para los norteamerica-
ooa f>M>e, co"rresponde al pintor David, :res-
. P_?,s, un v~rdadero g:igan~e. Impresor _de profesi?n, pidarnente hasta hace algunos años. Di"eihdlo.
editó el diario The Pennsylvania Gazette, y en 1782 impresor de líbtos Yc~biútas, instaló en ·propaganda artístíca de ·ta RevOlu;. ·-·-.Aunque no pueda .ha:blarse, por supuesto, de un
taller tipog~fico en 1772 y, a su vuelta a honor de impuls;n: -un--tipo -de cartelismo tratamiento de la imagen ~nveritado por la Revolu-
Unidos, fundó la American Type Founde¿ del que sirve comd muestra el anÓnimo y · ción Francesa, la práctica sistematizada ·ae la carica-
Tlu• pany ·en Nueva York, en 1785. cartel editadO por la asociación Amis. de
cuya concepción resulci toda~a hoy sór-
m_¡;a .como forma eufemista o -.metafórica de protes-
ta Ydenuncía -en los peores años de la destruc-
."i11 í 11 rtlll '1 La dedicación a la tipografía y a la
del libro no fue en Franklin, como podría y modélica. ción de su utopía- potencia una específica tipolo-
se, una veleidad juvenil- u ocasional sino ,..::• p•·•c•.•c• de la propaganda .política introduce gía a la que rerpitir:á constante~en~e desde enton-

PiiST
margen de" su dimensión de inventor y de instrumeJlJ:O para la agresiva dialéctica ces no sólo la prensa gráfica, sin~ también la.publi-
-actividades que le han hecho un sitio establece entre el po.de~ y >l~_?po~ición y en cidad comercial y la propaganda ideológica.
en la historia de la ciencia y en la de ~¡elemento gráfico va a jugar, d!!Sde 17-89 · Según la finali<4<!-.R~e_vi~ta, la caricaUu-a SuaViza-
rá· o bie~ ~cusará su perftl cr:í,tic:_? :s~n perd~fjam.ás
respectivamente-, la tuvo siempre como la ~:~:~;~¡:,:días, un marcado papel protagorllsta: su contenido original:· social, político o religioso.
mera y mayor de sus vocaciones. Nadie
él puede ilustrar sus íntimas preferencias, !{ desencantq sufrido por tp.uchos re-- Para decirlo con otras palabras la caricatura sigue
das significativamente en la leyenda que .,;oluciocoariios tras el advenimiento sucesivo del Di- siendo, doscientos años después, una formi de lu-
para su epitafio: <i.Aquí yace el cuerpo ae.oenJam Consulado y el Imperio fo~enta, en-~ cha contra las icbs y las f~rmas despQtj_cas.Je po-
Franklín, tipógrafo, como la cubierta_ de un cre aquellos que siquiera fugazmente participaron der, en un intento·d~ minimizar su fuerza a través
libro roto, sin tit?lo ni dorados. Es pasto de papel critico ejercido-p0r--la.-prensa.Jibre, .un de la ridiculización, y en cuyo planteamiento _gráfi-
gusanos, más no será perdido todavía, pues de representación- gráfica que seci, desde en- co se parte, ·a menudo, de la idea de dar la vuelta a
firmemente que reaparecerá en una nueva asimilada. por los profesionales del diseño la retórica metafórica con que suele e_xpresarse la
en todas s:us variantes y esPecialidad~$. propia clase política a la cual se saciriza:;s.
mejorada, revisada y corregida por el Ae<to<m''',

62 63
"15. Sin ernbMgo, l:l. ambivalencia d~ b palabra
Notas 31. La unidad de esre sistema de medidas es d punto Didct.
1. Josep Fontl.na, ap. ciL cons~=:~,=~·:·:":':;~:.:~ .

·~=~::~: ~;·~::::"~:
Obras. de ~~;::::::~:'!:
que, en italiano, !o mismo rignifia
2. Expr~ión atribuida por Arnold Hauser a W offiin en el ide:;1, esquema, esuucrura u orden<lción, , de las Cicerón que a drerc, cuyo Did<;>t
imprimía nombre, y
caoíru\o sobre d Manierismo. Amold Hauser, The Soáa/ History tribuido a confundir en mis de una ocasión a cuya composición aplicó sus reglas y normas de medición. To-
o/Arl, Routkge & Keg:m Paul. L.ondres, 1951. {VetSión Cl.Stel!a- otorgando a la an:¡ui= lo que a veces pertent:da a _das las medidas tipográficas S<: ajustan a esta normativa cuya equi-
Ua: Himria 5oóa/ de la /iwawra y darte, Ediciones GuulanJ.ma, la csnucrura. valencia aproximad:. es b de 4,6 mm por dcero. Los distintos
Editorial Labor, S.A., M2drid), 1976. Í6. Hennann Zapf. Man~ale upographic~m, The Mit .cun.tilos de las letras tipogcifi.cas vienen detenninados, asimismo,
3. Ibíd: olos disturbios revolucionarios que despuC5 del saqueo Cambridg~ y Londres, 1954-y 1970, oespo::rivamente.
de menor a mayor, por es= medidas :tipográficas: asi, !os cuerpos
de Roma habían estallado en Floll':ncia y habían causado la expul- 17. ~mente, las !erras tipogcificas se obtienen, . 6, S, 10, 12, 24, 36, 48, 64, 72, etc., corresponden a orros t:l.Dtos
sión de los Mc<iici ap!<:$1ran la decisión dei "Papa de ponerse de >ig!o x.v, por una aleación de plomo, est:año y antimonio. punws de la escala Didot, cuyo instrumento d.e medición y cilcu-
acuerdo con d Emperador. El jefe dd Estado Pontificio se con- 18. Hennann Zapf. op. cit. lo se denomina tipómetro.
"ien:e en ali3do de España; en Nipoles hay un virrey español; en 19. lbid. 32 Hans-P~ter Rasp, «El alfabeto arquitectónico de Steingrii-
Milán, un gobernador español; en Florencia, gobiernan los espa- 20. Clatide Humlxn:, Label design, Office du livre. ber. 1773,., Gebrauc-hsgraphik, [nternatillnal adv"tising arl,
ñoles por mdio de los Medici; en Fco:ara, por mdio & lm Este; 1972. Se lbma, además, guarda a .!a haja de papel (a n.-o 1/65. Munich, en~ro 1965.
en Manma, por medío de los Gonzaga». estampado) que cubre b cara interior de la encuade~ción de 33 En 1720 Antoine Waro:au pinta parad comerciante Ger-
4. jusro Garda Morales, oCokcción Primeqs Ediciones~. cubierta de un !ibw y las páginas de respeto o, en .su defecto"; s:~.int una enorme superficie de 1,82 x 3,35 mettos, que se con-
n. 0 1, dedicado a la Orthografia prMira, de Juan de Yciar: !nstiruro portadilla. serva acrua!mente en d Museo de Ber!in.
Bib!iogcifico Hispánico. Madrid. 1973. 2L Ibid. 34. Encidllpedia dei/o Stampa, op. cir.
5. Arnold Haus.:r, cp. clt 22. ~En l64G, la revolución do: la nueva gran nobl= 35. Segtln Gombrich, la aricatur.l. política es-heredera del :trté
6, La Operina <k lmptJrare di mivue litera Canál/eresca .s<: pu- Cromwdl, unid:. al pueblo, que acab;;. con el feudalismo, simbólico de La Edad Media, ~en una epoca en que \:¡ Iglesia
bliCó en Roma en 1522. Este volumen y la obra Il modo dí n d nuevo sistema que acabará en d capitalismo, que pl<':t<:ndia que b imagen didáctica enseñara allego ·analfabeto la
nmpuare se pub\io;a.ron e~ un 1olo romo, en 1523. ambios, d.a a lngbte.TJ. una ventaja oocial de más de palabra sagrada». También cit:l, como imporranr.es mues= de la
7. Osear Ogg, Thra cla:!sia of ita/ian U~lligrapk¡, Oover Publi- con respeqo al cominertte.» Jürgen Kuczinski, oricamra polirica en periódicos y revittas anteriores a las féehas
cacioru: lru::. Nueva York, 1953. chaft5geschichte von der Ur::u:i! Dt's zur sazi~listis,hen h Rev:olución Fr.l.ncesa a los caricaruriseas ingleses T. Co!ley,
S. Giovanni Antonio Taglíente, Lo praenre libro insegna ... Berlin, 1949. (Versión ca>rell=: Brtf/e historia de la
31. propio Be¡;jamin Franklin, George y, sobre todos, a Gillray.
(Probablemente) Venecia, 1531. Cas«=llote editor. M2drid, 19n.). Eout Gomhrich, Meditations on a hobby hom, Phaidon Press,
9. Giovanni Battist:>. Palatino. Líbro nuevo. Roma, 1540. 23. Para ci=- los primeros best-sellers h¡,tóricos ·
Wndres, 1963. (Versión castellana; Meditaciones sobre un <aba/la
lO. El propósito de reducir al limite !os nombres má!i reprc- bimon Crusoe {de--Daniel Defoe), editado en 1719, : 4jugrutc, Editoti<tl Seix Barra!, S.A. BarcelOna, 1968.}
semativos de cada periodo gtifico aatado obedece a una sob ;:a- ediciones en poco más de tr<:S meses, "®~·,::":,:=;:.,,~;:';;'~:.:
zón;. d esp:.cio. Con este criterio se ha elegido el de esros tres por lo menos, dos ediciones piratas. Al ai
uligraloo iblianos pioneros, omitiendo nombres igualmente im- francés, holandés y alemán, y cuando en 1758 Jean
portanteS como los fr.mceses Stbasrien Gryphe oJean de V ingles, seau recomie~da publicar una ada.p~ción para jóvenes,
Otro de los gr.1.ndes cal.ígrafos europeos de! siglo xv!, el español aument6 e:<;m;.ordiuariamentc. Un Viajes d<>Ool'li"" (<1< Jo~<
Juan de Yciar, aparece oportunamcnu: cit:1do en d apírulo co- Swift), edimd.o en 1726, se ~gotó en una semana, y en
rrespondiente a España. meses sigui~ntes, dos nuevas ediciones, con un total de
t L Ademis de T ory y Garamont, Francisco l dispone d~ otro ejemplares entre las tres.
irnpr<:'iOt de alrisima reputación: Rob<:rt Estienne. 24. Arnold Hauser, op. cit.
12. En España y Francia, por lo menos, se han venido desig- 25. James Monn, S tan ley Morison, his typcgraphic
mndo como dzt!•irianas a to<:bs las famili:l.s de tipos romano> Lund Humphries, Londtes 1971.
hasta hace relativameme muy poco. 26. «A partir del siglo X.VII. en A!~mani.a, Holanda,
13. Pau! Westhcim, op. á:. y Fnncia se hicieron siluetas recortadas en papel en
14. ~En lt:~lia, este tipo d~ libros se !lamab,ln fappresentazioni'. cu:1.dros -paisajes, escenas galantes, ~te.- que
$e trat:IOO. de resúmenes de represcnt.leiones sagradas o profanas, renombre y aceptación. Esta costumbre se extendió
acompañadas de gr.l.bados simples y directos. El equivalente en ocurrió con las wmbus chinescas, que a partir del
Inglaterra scrian los chap-Woh que empezaron a ser populares a fueron la delicia de gr:mdo:s y ehiceP Isidre Valles
mediados del siglo XVI. s.:· trataba de libritos de 16 a 24 páginas, paper retallat, Editorial Alta Fulh, S.A. Barcdona, 1979.
conteniendo h;,torias o babdas inspír.¡d.as, generalmente, en he- 27, Louis Stbastien Mercier, Tablea" de Paris, t. 1,
chos contcmporineos. En Alemania, d libro de iw-<igcncs fue (:Bnmo Ulmer, Thoma:; Plair:hínger, Les murs réclames,
muy popubr incluso antes que en Italia. En ambio, en Francia se de murs pein!S publicit~ire>, Edirions Alrernativ<:s.
cultivó la nadición de los Libtos de Horas de origen medieval y de 28. Paul Westheim, op. cit. .-r
exqu;,ito tr.~ramiento gcif¡co, poniendo al alcance de las m= 29. James S-uuon y Alan ""mm,<p.
popul-.re:; vcrsio~ económicas :alo'gráficas.• Edwa,d :Booth- 30. Esros 178 cipos distintos '"''""'~ po> Bod<mi. """ <
C!ibbom, Oaniele Baroni, Art Graphiq~e, Fernand Na- y lecra a lct;:a, corroboran, en cierto
rhan. Paris, 1980. (Edición original; I/ Li~g~agg!o del/a grafica, cual tallaba· punzones do: acero mientus conversaba
Moncladod-Kod.ansha. Vnona, 1978.) quier tema.

64
65.

··<;,_-
.üop'itulo cuarto In¡;:lat~a -que aventajó a toda Europa en el
-. _.-·
desa.~rollo del capitalismo- contó con dos cir-
:Lo,ndres y París, cunstancias sumamente favorables .EE! convertirse
capitales del diseño en la primera potencia política, económica e indus-
·vrátJ,co comercial del siglo XIX trial del mundo. De una parte, el entusiasmo y la
habilidad histórica con que emprendió el proceso
de mecanización de la antigua industria artesanal y,
de otra, la fortuna de disponer durante casi las dos
terceras partes del siglo dé la enérgica figura de la ,.
Reina Victoria al frente del Imperio Británico.
El siglo ha echado a andar bajo el signo de la
• automatización en toda Europa, y aunque al perió-
dico "The Tímes (simbólico por tantas razones tipo-
gráficas) le cabe el honor de inaugurar oficiahnen-
te en 1814la era de la-mecanizaciÓn de la industria
de la imp"resión;.·-abincorpó(3.r a sus talleres la nue-
va máquina semiautomática proyectada por el ale-
mán Friedrich K6enigl, la evolución-de los útiles
empleados hasta entonces en la impresión d.e .hojaS--
de papel había caminado ya un trecho importa~te~
fundarriental.
Dieciocho años antes, en 179·6~ el músico ~e- .__.-
mán Alois Senefelder inventa en Munich, casi por
azar, la litografía, lin procedinúento que superará
definitivamente el obstáculo que significaba la apli-
ciiCióD. del color en los impresos y qul: permitirá. al
propio artista realizar el molde con suma facili<4d,
evitandO así la hasta entonces obligada particípa-
ción de los grabadores de oficio.
CUenta el propio inventor que «Un día, al hacer
la lista de la ropa que su madre entregaba a la -la-
vandera y no disponer de papel, lo hizo provisio-
nalmente con el pincel y barniz de aguafuerte sobre
utu de las lisas piedras calizas que tenía a medio
pulir. Al día siguiente, antes de borrarla, atacó toda
la superficie de la piedra con el ácido nítrico que
~ha para _grabar con el fin de obtener un relieve
susceptible de ser entintado>> 2 .
Tres años de experimentaciones culminaron, de
'uri-lado, con el descubrimiento de que este tipo de
piedra disponía de unas propiedades químicas que
no necesitaban relieve alguno para selecCionar las
partes ·.impresoras de las blancas; de otro lado, el
tórculo-. manual de presión regulable que inventó
para imprimir este nuevo molde de piedra fue el

67
precedente de la famosa máquina plano_-cilíndrica creación de tres familias genuinas: las Egipcias, En opinión del notable diseñador Jock Kinnei_r8, ~io tipográfico}, nada parecia más apropiado qUe

que-KOenig presentó al mercado inglés en 1814~ Antiguas, .Grotescas o Góticas y la llamada Es.ccit'''~' f,.er•onpr•eso•mihlrrmentt los pintores de rótu~<?_s e:_<;>: USar uno de los que t;staba por aquel entonces en
Con todo ello, acababa de nacer d tercer_ procedi- inglesa. -que,
)nerciales -·ros involuntariamente, originarOn bOga. Las espectaculares ca_fi_lp_a!laS ·.miti~~ _ql;l_e
miento de impresión3 que, dicho sea de paso, des- • La experiencia más notable del diseño de fOs tipos de palo y las Egipcias. <7 Bonaparte llevó a cabo en_ Egipto_ yJ~ s~ela de
-pertó un ínterés muy relativo en Inglaterra. litográficas se produce, paradqjicamente, en el .Al pareCci~-los paloS-SeCOs adquirieron en Ingla- descubrimientoS arqueológiCos-llevadoS a Par!s ~r
Este p~_Q_!::eso~~ecno_ló_gico_ conlleva un cambio que menor atención. global ha prestado al . wra Un cierto éxito en la· identificación de iglesias, Charnpol!ion, entrOnizaron sin duda_ alguna un
c,_mceprual verdaderamente notable. La_~~-~~ción procedimíento de impresión. La escritura · ..;wernas y albergues, unos años antes del cambio de vocablo nuevo_ que_~~ triunfalismo napoleóni~o or::
.de las arcaicas prensas por los nuevos ingenios me- origen manuscrito, no es heredera de las '"'ng;U>s" siglo (a finales del XVIII), y bastante tiempo antes ques~ó hábilmente, con gra'ti:-sentid~-dC-la OPortu-
Zi~COs-- permite la ampliación de los fomutos de cancillerescas {como podria suponerse) sino ' de que se interesaran por él Caslon y, en general, nidad, para mayor gloria def Iffiperio.
papd a ~primir; cqn lo cual los carteles -y natu- excelente síntesis de la divulgación de ~uales los grabadores de punzones tipográficos. Por otra parte, el nombre de· Napoleón aparece
ralmente las leqas- superan los esqechos límites escritura escolar, tan corrientes durante el siglo La experiencia manual del pintor de rótulos (fi- también vinculado a otros sectores del diseño gráfi-
en q_~.e Íos pequeños formatos y los_ c~teres~ ti- sado, donde el Romanticismo literario populmsó gura profesional importante en el siglo XIX) pued<:'. co: concretamente en la «Creación» de marcas· co-
pogcificos corrientes tenüm sometida a la todavía la modalidad epistolar que llegó a adquirir, que le llevara a <<rectifican> la:s sofisticadas letras merciales como el cognac Courvoisier y el agua de
e~brionaria disciplina gráfica del cartelismo (que proceso educativo, una categoría equivalente a :modernas {las Bodoni y Didot) cuyo extremado colonia 47119.
en cierto modo se está despertando. Samuel Harris asignaturas opcionales de los actuales pnsgr'm" ' contraste entre sus palos finos y gruesos irnponia al Pero la cuestión resulta todavía más absurda en
soJicita, en 1824, una patente para una columna 4e docentes. pintor una gran pericia técnica y, al mismo tiempo, lo que concierne a las primeras versiones de palo
anunci~s giratoria, emplazada sobre un carro e ilu- Roben: Thorne diseña, entre 1804 y 1805, la elemental visibilidad que requerían los rótulos seco, que en los abundantes catálogos de tipografia
mi~da por la noche). primeras versiones de Egipcias anchas y negras . comerciales dispuestos sobre la puerta de la taber- del siglo XIX se llaman, indistintamente, Ánt(gt~as o
Es tal el impacto que el nuevo procedimiento supernegras, mientras William C~lo':l_ IV, - ná, el albergue o la iglesia, suministran «razones» Grotescas (y, entre los americanos, Góticas). Aunque
prodt1ce que _a~re_ nue~_?.S e indiscriminadas expec.., bro de otra notable dinastía de grabadores empíricas lo suficientemente poderosas como para el origen griego de esta tipología es hoy evidente;
taÜY.~~al diseñador· de letras, quien usa y abusa de proyectó y fundió uno de los primeros tip~s forzar un trazo mis grueso en toda 'la letra (trans- no lo es menos el hecho de que f~ necesario todo
esta técci~ hasta límites verdaderamente inútiles seco1 • Será tal vez la niis precoz incursión Portada a tan grandes ampliaciones), originando_ el aparato teórico del Racionalis;~· de lOs- -aiiO~
mientraS la tipog~afía, para no quedarse rezagada, ño tipográfico en una tipología que el ;;~¡~J¡,;;d casi por azar un nuevo tipo. Las _b~ses_ o patas de la ·vemu;_·p..¿ Pon~rlo- d~- ieli~~e. Entreunto, patece
se -suma también a esta carrera &ivolip.nte. La can- cionalista y teCnOlógico del siglo XX r1 . n~eva letra se convierten en paralei~'pípedOS,- marl.~ igualmerite verosímil la versión del- propio Kin-
tidad de. tipos nuevos. a los que se SOfi!-Cte a toda_ en profundidad, convirtiendo esta reruendo en afgunas ocasion~s G:en-trega en ángulo neir, al situarla como un intento de romanticismo
en d e~ponente del movimiento ce,mluci,onaii recto de los palos verticales, a la manera de la Di- · primitivo-qu-e facilitaba eD.oimemente el-trabajo de
posible _yariación, añadiendo. sombreados, rayados,
punteados, motivos florales, antropomorfos u or- que en diseño se conoce como la Nueva dot, y en otras en e1 suave arco :C;racteristÍco de la carpinteros y pintore_s al tener 1<los palos finos exac- ';
.
namentales, así como la talla de grandes cuerpos 5 en Bodoni. Como consecuencia de la demanda de esta tamente el mismo calibre que ·tos gruesoS» 10.
fi'· nueva ripO~Ogía, e:q. especial para su aplicación car- Hasta el diagnóstico del Racionalismo el palo
madera para el cartelismo, integra _al diseño tipo-
gráfico una legión de profesionales que tienen muy ~~stica, las Egipcias desarroHáron una -singular seco fue una tipología subestimada y desconcertan-
poco que ver con el proceder rigurOso y metódico evolución, desde las sucesivas verSiones del ptopío· te· para el sector tipográfico, tal y como parece ates-
Thorne hasta las posteriores creaciones estrechas, tiguarlo el .dato histórico de que fuera désignada,
de! clásico grabador de punzones para tipos metáli- -~
cos. La producción en este sector degenera hasta tal sombreadas, perfiladas, _etc., a las que se H-arnó ge- simultáneamente, con nombres casi antagónicos: '
punto que hace rambalear seriamente la solidez ;éricamente Jónicas, para desembocar en una bella Por antiguo se suele designar aquello qUé no sólo '
.j

formal de un sector que había disfrutado, desde el síntesis aparecida en Inglaterra, hacia 1860, con el no es nuevo sino que contiene, asimismo, connota-
siglo XV, de la más fume y-ortodoxa continuidad nombre de Clarendon. ciones ligeramente- peyorativas·, de algo superado,
evolutiva. Capítulo esr--:cial merecería también la insólici obsoleto o, al menos, perfectametit:e asimilado; no
.1
.!3.Il el siglo XIX se crean también las tipologías nomenclatura que recibieron estos tipos. :Esa hete- parece, pues, el nombre más apro¡)iido.para bauti-
finas, negr~s y supernegras (por lo que se refiere al Es frecuente que, en el proceso de ar~etivod rodoxa interpretación de ·las tipografías· de raíz zar con él un diseño nuevo. Por el' con~rio, pare-
grueso del pato), así como la estrechas o chupadas6 ~ de los supuestos valores formales de cualc¡ui<" · . neoclásica reéibió el sorprendente nombre de Egip- ce entenderse por grotesco, en dte caso; rio- ~-tO sú
y anchas_ (por lo que respecta al ojo de la letra). to de diseño gráfico (en este caso el tip•og,rilico), . cias. La lógica que puede explicar'razonablemente posible aceptación de ridículO'- O -priínitiV(((temi:..
Aunque la creación de tipos sea probablemente la parta de referencias no sólo intuitivas y tan impropio sustantivo parte, a ·su- -Vez, de una tiendo al estilo grottesco de las rdciis artíficial~'m'á-
de mayor volumen y varit;dad de toda la historia sino, a veces, o-riginadas por un cierto tipo :hipótesis elemental. El nuevo_ orden tipológico nieristas}, sino más bien resaltando_elaspectcr"ex.ga-
de la tipografía (incluyendo la actual) no será espe- ficienóas técnicas o manuales ciertamente ptecisaba de un nombre y, pari revelar la novedad vagante que, etimológicamerite;~:c-ontiéfie -t_áliibien
cialmente brillante, destacando,_ no obstante, la de las que se ha perdido hoy el rastro. de su diseño (sobr~ todo al incorpr;>rarlo al reperto- esa palabra. En cualquier caso, ambos nonÍb~ts son

68 69
existía entre- su radical actitud y la tipografía de gran diámetro y, por el cOntra?o, la __v_~~p1ja .: de
palo seco (que eqÚivalía, frente a las romanas c~ási­ resistir d molde muchas más ·estarnpáciones que
cas, lo que el hierro. y el cristal a los matenales · rru· t_ra¿¡cionales __ gi-abados xilográficOS, ~ñtraesta
convencionales), dejando para otra vanguardia ar- ene1
técnica· en la _ilustráCióll.de ilb-r?s~Y ó~~~én~
quitectóníca ·-la de los años veinte de nuestro si- ¿;-_~~;-¡ for.~-~~ ~ifie~_de-pequeño forrm.to-
glo- ia oportunidad de asumir para sí el rico_ po- .-~_revístas y periódi~O~:· ·· ·
tencial emblemático y simbólico del escueto s1gno ,. Por otr"a ~~~~-:· mi~ntras la· poderosa industria
alfabético de palo seco. . · británica incluye. en el mercado del libro a las am-
Así pues, éste y tantos otros confli~~s dialéc~cos plias clases medias burguesaS, lª-._P-~.§!5...ª-. ~.~_vapor d:_
se resolvieron en el papel impreso urihzan~o_ ~P2:, Kó~nig soporta ya grandes_ tiradas. El af*11_-~~ __!:::_s:_-
grafías convencionales o frívolas, desconectadas del tur?. excedé _el Jib_r:o__y__1_~ _revis_tas_il_~g-ª~_9estina­
contenido ideológico al cual servían. Esta · ~ hasta _ent::>n<:_~ a grupos sociales determinados
se perpetúa a lo largo de todo el siglo hasta <¡ue, poJ" unos inte.r:e.s~ __ c_o_nli;_ñ~--(e~¡iQiP"1~0~~~~r:?ñ­
su última década, aparece la noble figura de tileS. políticos)_. EL Penny..Mag..azitie, ·publicado en
lliam Monis alzándose contra el deplorable · ~mires en 1832, introduce en el inercado la va-
de la tipografía, blandiendo la anacrónica riante de la ·«reviSta para el hogar»_! que vá a ser
rica -tan critico era el estado del sector iiñitada en todo e1 nlürldO-·OcCideiit-1.1 y que en su aunque aqUella inítica figura del impri$_or de libros
como si de una nueva guerra santa se tratara. segundo año alcanza ya una prOducción de sea de nuevo manejada como paradigma a~~
hecho, con ese exacto espíritu de cruzada 200.000 ejemp~es 12 • Nueve años más tarde apa- sociedad ·excesivamente~d.uali.,­
frentó Morris -a la degradada situación e<l>tonal. rece el actual y centenario Punch. ~da; é:fi"arle.Sí5ickens, el ~is brillante "cro~ta de
Pero la conmocióri morrisiana se pr~Uée 3. d.a ilustración grabada en I_n_aQ!_!g_.c.P.nttib_\ty._e_ -¡~-~ÓCíedad victoriana, reco~poniendo- la maltre-
les de siglo y enlaza, además, con el tema que ·se Como grato complementO ~--ia Popularidad y atrac- dia.Egi.U:a: -de.los siglos precedentes, di.c.e..del:.im~
desarrolla en el próximo capítulo. Entretanto, y ciÓn de esta gran ca"ntidad de impr~Sos. Representa sor que «es el-amigo de-Tatnte~em:!a; d~-'pensa­
contemplando el siglo XIX en toda ~u lO<tg<'tu_<!-J• figuras y sucesos de las noveÍas; reproduce célebres ffi;_~i.!:.U-_~o· de ia. "!lb_~IDJ Y"deJa ley; por eso
producici tOd.aVía'"él-po<ierosó resurgimi~nto ' obras de ·arte y hasta se encarga de parte del- servi-- el impresor- es el-amigo-dé ta,d;;_quef.:qué lo. sea
xilQS!Jilla~ que barrerá casi definiriv~_e!l:_te el_~- · cio de información, int~rpre@!14ó..gráfica~e~ieJo~ del orden, ¡el amigo de todo ·aquel qmi: _lee! Dé
SS- Composición ,;., tipos & mad=. Mahlb de oro = b .E:<po>ición b~d~ -~gráfico en una especie de canto del ~ne .· acontecimientos mer,norable_s __ .d~ ___la __ép_QC:ª"'-- pl_. y todos los inventos, de todos los._gEa~1~ resultadOs
Colurnbi>.n & 1893. The tbmilton Mfg. Co.
esplendoroso, antes de sucumbir. ambos ante c"Offio antaño lo había hecho el pliego suelto pro- _ del maravilloso p,rogreso de la ~~rK0-~ i~~.-~~c;iúll-
mu.Y·di.fkilmente-corripatibles, Y.el ~echo de obe- auge de la litografía primero y los albores de v~to de maderas o grabado~ én ~l?bre» 13 • ·· • - 7?-ción, el _ ~f!.l~ el único producto de la dvi-
dC1;er casi_ en su totalidad
a diseños anónimos.revela reproducción foto_~e~ni~ después, en el Los miles de grabados de Bewick le sobrevivie- lización necesario paia!ae:<ísten.cia _del hqmb~­
llbre»14.· -----------
cuandO m"enos el poco interés que globalmente tercio del siglo. ron largamente, y bien puede decirSe que:aunque
suscitó entre los diseñadores de tipos más impor- A finales del XV1ll, el grabador murió en 1828·, la mayor parte de publicaciones· En este agitado s.igio ?C_!~_ una. de las fo~mas de
tantes del" siglo p~ado, a excepción del ya. citado Bewick revoluciona-la p::~~·~=~~g~::i~:~~ editOriales, de revistas y periódicos·- ingleses se ali- pr;xi$-
llevar a la- sO~faf e;te conce~i:O'iftteEC_fu~.-~f
Caslon. Sfmpl~ ,h efiCacia, mentaron durante todo el siglo del ·enorme fondo impresor como ele~ento activo de la inci¡)iep.té
El caos morfológiCo que coD$cituye e~~~g_!_~X el boj la blanda madera de cerezo icónico. elaborado por él y por. los miembros de su lucha de clases, se deduce de su freCuente prese_Ücia
. · grababa habitualmente, ¡;,-,huulo
en' cua.rito a .4~~1?-9 tip~o se refiere, ~-ª@4~ taller, al margen de la efiorme influen~ia que su -en calidad de rluembro fundador- en los. pri-
j compara; el ír:1-Y~!~o_E_~IÍo.vadoE .?.~I:_~~-~~­ estilo ejerciera en todo el grabado xilog!;áflco con- meros movimientos políticos y sindi~ales organ.iz:i.~
;;_-funcjQ~·-¡:- que con el hierro y el cristal co~~ derivada de "'"' ..!.'ue' u temporáneO. De su inmensa y variada pr?:dUcCión dos alrededor de la caUsa del pro;>le¿~i~¿¿~i~düStriá!
~;;:~iai.'i la ~nera del g!abado oa].cog,~f":<!i y en
-¿;;~~-~~~:_r~:~~~:§~~~~~Se}ia~~J.l~Ef~!!léta.~~~ -y
rcinuCiOsos -E~-~~?S- triióS,j?~;i!.~do-s,
cabe destacar, sobre todo, sus famosas sei-ieS.de pá- campesino 1·s. Es en este período er Cliiil ~1
hili~~~~~~~~~-~~~?.~ __e_r:!::_<j}:l~~.:_~>> Y jaros y peces para las Historias que sobre estos te- fenó~eno npográfico, en todas sus vari;ntes,.p~~­
q~t;"" ejemplifiq. un espíritu industrialista. alrededor lo q~Ia-·g·a~ tonarse·ennquecía exrraor<lin.mv mas publicó, y las ilustraciolles de .libros infanti- duce un foco de inquietud teórica y formal, técnica
dél cual la polémica fue, en sU mof!!ento, más que mente, salvando así una de las grandes ,;uficien'
¡,· les. · y práctica, en cuya_ dinámica se esbozarán las líneas
apasionada. En eSte contexto,_ resulta sintomático cias de este sistema de grabado e iniciando lo _El proc~? m:cánic_()~YJ~J~e[t~_.ªe~!!.~~~~~i~n, maestras en que se esciblece hoy una ~Ctividad pro-
que ni siquiera esa vanguar?ia arquitectónica ad- llamó grabado al claroscuro. -~o obstante, la produccióri de libroS· eri._s_erie._del fesional (el diseño gráfico) que, como puede verse,
virtiese la correspondencia ideológico-formal que La imposibilidad de conseguir troncos de ~pléndido nivel alcanzado en ~1 -Renacimiento, tiene muy poco de auténticamente moderna.

70 71

··,

----------------------~''v
Los nuevos~ factores de la industrializació~_yJa rial, con codo lo cual el libro infantil ilustrado eley- ·del siglo XIX se hin ido sucediendo en el mundo
divtÍlg3.~ióil-&ftili~o ~}j-~~? ~;;difi~ s~~cial- ceci el-mayor poder de fascinación de su historia, de la fonna. Y todo eso se produce al marge~ de-la
mente·--ti--~evolacióÍl_ -seguida. hasta: entonces. Por relativamente corta todavía. retórica habitual en loi·papeles-de la Adtrtinistra-
.Üria·p·~rte, lis efticiOri~ popuhreúntroducen la no~ La paulatina intervención del color caracte~ cióa Pública; que asume decididamente la técnica
V:édad der tiít<J-riüSiV-O:e iiunediato de escritores estilos y técnicas -peculiares asimismo en el blan- del grabado calcográfico como unidad estilística
,como -C~i~:oi~ns y Lord __ By~<?n e~ _lnglate- co y negro-, desde el eclecticismo <e'"'''encruta propia.
~ por·o~," la llnplantación de otro genero espo- oriental de Walter Crag~, quien confesaba que EJ?::_~ campo del di.se~o_gráfico, el e_ape~ moneda
rádicame~te' ensayado durante ei siglo XV1ll se libros infantiles que Üusrraba eran <(el vehículo ha S~!?~do- flifiDente- i!s\:i. téénica ea:l~Ó-giffiéa
acre1lita. en _esta epoca: los libro_:__ iJlfan.~-~ il~tra­ mis ideas en mobiliario y decoraciómtt>, hasta Ár-_ ~reacia a adl'I!-itirtrata~!'!nto§ lliéditos p()f _na~~
dOs. Al fin la: democracizaciÓ~ de la feCtura llega thur Rackh.am -venerado por casi todos los niños ral~- debido at_ pOder de retención: visual ad-
tarribién al ~~n~o_~ de :los: niños, constituyendo, el del mundo nacidos en los últimos cien aiios-, qci~ido P_?r _su imag~!l: .P~~rdi~ y a la pereza
co~lefnentO romántico a la e:ducación _académica quien dotó a sus ilustraciones de <<una armósfera- cóngliilta del órgan~- de la visión (que tiendC- a
y:_ejl_¿!dóredíS_b- Pop~Im;.da por_el· Siglo deJa coloreada envolvente y misteriosa, de tonos em~­ reconocer y aceptar principalmente aquello que ya
I_taxó~?.- . --- .-- _- .. iiados, acentuando los contrastes entre los ntid~s conoce), además de comprensibles y específicas
Tan pr<_?fimño fue el efecto causado que muchos árboles deshojados, las casas curtidas por la intem- motivaciones anre el permanente riesgo de la falsi-
4-e lbs_ hé~oes _;ge·los cUentos dehiglo XIX ~iguen perie y sus etéreas niñas de marfileña come~­ ficacion, etc.
viviendo··en~- Oos_otros, -t:ra~mitidos de gCiiera- xíón»17, o la deliciosa Beatrix Poner, con su aplica- · Sin embargo, los bille~~ _de banco han sufrido
ción en __ generacíón_,. arraigados para Siem¡}re _al ción por el naturalismo, creando un- estilo fe.n~oi-~ también una evicf-;r{;~-~ol~ción. De los antigti9s
acervo p(_?pular,, . ·. - -.. no cultivado -o mejor, plagiado- por legiones . papeles que empezaron a citcula.r .en el siglo XVIII
· Efi IOgÍiterra, paÍ!:: capaz n_o .sólo de amar y con- de ilustradoras, incluso en nuestros dias 18 • (de una austeridad formal vecina de la retórica re~
se~ :sUs. propias ~d.iciones sino también de inte- La Revolución Industrial impulsó extraordina- glamentada por notarios y leguleyos) a las nuevas
grat las ajenaS, se· editan~ 1823 laS primeras tra- riamente el desarrollo del comercio y, como . emisiones de curso forzoso que se genera.lizañ en
el
ducciones de los Kinder und Haus Mii.rchen, cuencia, las administraciones del Estado hu.bi<iiO,n ; siglO de la Revolución Industrial 19' se normaliiah SS: Z. Sklern.:~r y j. Mn.cek: 5<::\\c,¿e Omeo•. 1967.
cuentos recopilados de h tradición oral por los her,... de tonp.r nuevas medidas para hacer frente versiones que, sin traicionar la regla establecida,
m:anos Grinun, ilustrados por George Cruikshank, eficacia al control, organización y -~'~":b~~o~ó~:~~ introducen una ~vidente renovación formal con 'la
q~ien, junto ·a Tomas BCwick, influyó poderosa.: las múltiples operaciones que d auge del ---------,_. v~edad Ae:_~~i~=~ g~~!E<?~-q~~- ~~~_p~ _orlas
. mente en ia ilusti:i.ción de libros infantiles hasta la introducía en la vida comunitaria . y fondos, compiementados con la aparición dé ·hs
aparición del color, esta es, durante las casi dos - En las competencias propias del diseño primefis figuris y p:iiSijeS-: con" npograf}~-.2.~-~­
terceras .Partes del siglo. una de las innovaciones más significativas meritadas--y, ·sobre todO~ cóñ la apliCaCión del color.
C~:m Cr:úikshank la imagen invade la páginas, creación del sello de correos. Implari.tado en --Efectivamente, fue en el siglo XIX cuarido' se-de-
'popularizando por sí solas los libfos -q~_e~i_l~tran. terra en 1840 e inventado por Rowland Hill, finieron los criterios formales ese!J-ciales con que se
oel onlanlento, tanto a la. cabeza del capítul0 (o en tituye la intervención del Estado más manejan todavía hoy los grabadores de las -Fábricas
~~Jr~n-tisfic'io, para usar la rCtórica arqUitéctóllica al multiforme en lo que al papel impreso se de Moneda y Timbre estatales, y aunque se h_ayan
En menos de siglo y medio este procedimiento 59. José M. Cruz Novillo: Primer •=Y» de mod.-.niu,ióli de lo< bille-
~),como en los finales, la imagen llega a disponer planteado algunos serios intentos de nuevos dise- "" de b:inco cs¡»fio!e cuya re>lil:ación, obn de gnbodo.-cs de oficiO, no
ah2_ra de la página entera y, hacia el último tercio representaCión ha sido capaz de compendiar ños en estos últimos años (con Holanda y Suiza en ~ ojU>Ió > l<» cri<erio< del autor dd proyecto, 1978.

del siglo, se empieza a utilizar la impresió~ e11:.co~ minúsculas imágenes- toda la historia de la primer plano), l~_ tendenck fuertemente conserva-
lores ~n,un verdadero ahí-de econOffiiéO y edito- manidad (en sus multifacéticas formas: ~~-ora en esta especi:illdad;;, ;;;amleñe- ca.sr-¡¡.;t;:cta,
folklóricas, culturales, artísticas, científicas, más allá de. éStif(iS·-y"-teñdencias-; ·oOeO.eéieñ"(l()'$in
lógicas, educativas, militares, religiosas, ooro<!<oia~ duda a un sentimiento popular receloso ante deter-
les, deportivas, etc., etc.), en composiciones minados· cambios y que podría resumirse- eil una
tratan por igual acontecimientos singulares y expresión de curso legal en todas las latitudes: con el
d.ianos, personajes estehres y anónimos, ooru>"e1noe dinero no se juega.
raciones patrióticas e internacionales, etc.,
inmenso· mosaico estilístico puntualmente
60. Roger Pfund: Prime< pt>:mío en d concurso convocado por d Banco
a todas !.as tendencias plásticas que desde m,,&,do<s; N>CÍon>l Suizo. 1971.

72 73

·e
LA publicidad i~glesa_y la Revolució~ Ini/~~t~ial_ mortalizado a través de las marcas, etiquetas, allá de la desaparición física de la Reina
ses y envoltorios de los primeros pcoductos fabfj"' Tras sesenta y cuatro años de venerado
-;J:qn ia-inaug"uri~ióp de_ !a prim~ra gran E_~posi­ dos en serie21 , que sustitu,Yen las claves smab<;¡¡,,, la figura femenina es tra~da por sus súb-
cióll Univer:sal~-·:caeKrada ·en Londres en 1851,-se tradicionales procedentes todavía de la sociedad el respeto que la Condi"cíOn a li (j_i:J~-pert~:
despierta._eJ'Senti!19 ·propagandístico de l_a. induStria. mercial de la Edad-Media. símbolo huma~o de su pod~iOSO Irllp;!iiO
y exige. · .. ,_ ··-· - ·- -
Hasta.~.finales -de. sÍgls>¡ la caritaf ingleSa_ disputa.~ La presencia del producto ya no es el
coti~P.~ris_l:k_h~gemqnía en es_~e-~cam¡_:iO~~afternin~p principal a percibir, sino que a menudo vez se deba a esa respetuosa actitud, él caso
úñ:i.j.'Ót~ . c,~¡?j~l J~ ~sucesivas exposi¿iOnés)de -Íos máquina o incluso el lugar donde se -------· __,_ la publicidad inglesa se ~araCteriza, en_ gene·_
áño< rirst·is6z;\s71, 1874 (Lond=) 1-855, i héroe de esta. nueva mitología -el industrial un n_otable grado de dignidad, tanto en sus
!S67;,JS78¿:ÍSs<Í, 1900 (P,is). .. gués- bajo cuya audaz gestión se producen y -~~:~:~:,como en sus formas. Claro que no hay
tribuyen toda suerte de objetos de consumo, -;; que en Inglaterra el Estado es, con mu-
a la presidencia de las abigarradas com¡>osicit)_~f empresa anunciadora del paí_s y la
gráficas de anuncios, carteles y etiquetas cmne,·ciaO- de sus campañas informatiVaS ·núrca l<i ·
les (que a menudo rubrica), supliendo en oc"i<ont;i\ para una publicidad -privada que e~-~~;~,
la efigie de la propia Reina -ínclito aglutiru.doé entonces, una confortable consideración ha-
de esa transformación industrial- al el público al cual se dirige.
Imperio Británico o a motivos exóticos octental<",'
testimonios visibles de la colonización de la
gran parte de Extremo Oriente ..
La grifica victoriana recicla_ también --
no!- la trasce~dencia de esas exposiciones La circunstancia de que h disputa por el abierto
sales como argumento testimonial de la excelen<:;i dpE:l!nio de 1?1.~~-~~!llil-S. 4~_p,!2S_¡.OC~:0»-=au_t:,entiCÓ
j ~-·

de aquellos productos que han conquistado


de _l,os gf<i:ndes premios concedidos en tales
_de _!~..&1.!-E_rra de liberación cofit~ Ini~e­
-fÜef3. saldada sin visible y generalizado trau- f·,1'Í
. En los prim~rOS}~.<~:tOJ;ce _;<_íNs_.de_s)llargo y fe- festaciones. l¿?s trof~os conmemor~ti,yg~. permitió que las técnicas public_i!::arias si- · ·1
1'
y
Cundo~ reinado, eLcetr_Q_)~~~~i.s_~ .d~__!~_"¿teina mente representados en forma de m<:da.lla,, con gran naturalidad -y con evidente
Victoria hí\__.\fuigi4_o. con firmeza al ·país hacia su gullosamente exhibidos en las etiquetas e irr>píiT<? mimetismo- el estilo victoriano imperante, pro- 62. Anónimo: Cartel. Litografl:l. 1890.
i
['.
consolidación como p;imera P~tencia. p~, mi- comerciales como garantía de calidad. . cedente de la cultura visual importada y heredada
y
,,
litar, e~q_g.Qmica_e .indus~rial dd-mundo/t.a magna
es~a~~:7.:~=~
rti¡
de la antigua metrópoli. La poderosa nación re- Carnegie, y el de los refrescos carbónicos, con la :¡
.. ~-xposición organizada eÍl Londres cOnstituye el Con la incorporación del color
iconografía traduce la vitalidad, el cientemente independiente (1776) se---ferfü; -ya Coca-Cola de J. S. Pemberton. y
epicentro de una concepción utilitaria del progreso la autositisfacción con que la burguesía · coJño un gigante_ ;conómico que contará, antes de Aunque la publicidad comercial, por lo que:- con- ~
indust:rial. Su marco físico es el polémico Crystal del XlX se lanzaba a la aventura de la producció_n concluir el siglo XlX, con algunos de los mly9res· cierne a los primeros carteles, se manifiesta funda- '11
¡--¡!
Palace, edificio centra! de la muestra y pabellón de distribución de bienes de consumo. íñDilopoli_os__ g._!!lJ!!-~!!:4.9:_ el d~ las i~~ustrias del pe- mentalmente en las ciudades más anglófilas (Bas- -~
Inglaterra, proyectado por Joseph Paxton y cons- La publicidad directa y el diseño gráfico con Rockefeller, ;1 de_)as- d~! acero, con· tan, Filadelfia, Nueva York), algunas .técnicas de i 1
truido con materiales recientemente ennoblecidos vehículos e instrumentos propagadores y y
con el sudor de 1~ industria: el hierro y el cr~tal. cedores, respectivamente, de una estrategia que
-:Este gig'antesco esCapárate -hoy deSapareCido- empezaba a perfilarse con todas sus posteriores LOS EVOL'UCION.AN CON LOS AÑOS 1:; r

e
ofrecía al visitante el impresionante muestrario que inusitadas consecuen'Ó<l.S.
la industria__ y ef. comercio fueron capaCes de elabo-
rar en áo¿ eScáso-?, cincuenta años; .entre los cuales
se hallan ~as mi.k:vas máquinas . de Vap9_r s~~­
a.JJt.omáJ~P.?:.r-ªJiJ?.Qg~fiª_ y ti~gr<~Jia._4~-~~~~-a
La nov<:id?-.d. en el uso de la figura
como elemento simbólico de atracción en
pieni:e proceso de conSumo se_ di<;tÜ>!l'><;_;,;Jng[l!
~~· 1898 1906 1950
,.,.
.¡¡¡¡¡¡¡;;;.
PEP.SI
i!
J
l~

J
rra con unas características propias. A distinto logotipo (Imagen de mares), BIIMtlcss lmperanl8s. u'n_diHño actual ""
r
emblema ·de un p_opuler refresco nor-
~volucionai:: .la. industria.de:la.impresión20.l_.__ ción de los aspectos eróticos que se hace dltlllnto efecto, Lss smpre6(ts modlfl· proporc/oliB al producto una Imagen teamericano entre 1898 y 1973.
~t!JlÍt.?_ de la m<\q~irw-_y la _fU:ve indtl-?m?ICQmo dneamente en Fra_'9-cia no influye ~:::n
esn sus emblamsssfguftmdo las psutas froscs. Aquf vemos el desarrollo del
.1
r
exponentes de la civilización industrial quedó in- pu01iCKhd ítiglesa y americana hasta el cambio _· 63. O<>:iw>l!o ,k un logotipo dado 1898 ~hoy. l/

74 75 r
l'
j-/

r
·-~
1"870, no sólo abastecerá por completo el
la técnica pero __de g_~an _poder de sugestiQn y
americanÓ, sino gran_parte del europeo. atC..ct,vo v:is~l- que llegó a_ 001R~ .e-?- él ~ toda
liar- tipología ha caracterizado la tipogcafia~di:"ii 1
impresos, cart;les y rótulos de
.Con la Revolu~ión había remitido .la. demanda '
ed<: ~'""mp•as de _tipo religioso y los Didier, Pellerin
americanos del siglo XIX, especialmente a
C..,.-t;,:ot•it<. con gran sentido de la oportunidad, se
las infinitas ve~iones de su tipo
Toscano 23 . ~:es·=·n a presentar "en el~.I2-~~-~ un i~cuestio-:­
encanto, directo y elemental, ~lOs a~;meci­
que conmueven al_ pueblo, IOs aci:ós ffiili~·
La Francia napoleó11ica que le exaltan, los sentimientos que le

El triunfo popular de la Revolu~ci~ó~n:,:,:~:~:':c~· la forma -de calendarios, láminas, h,ojas de


pesar de verse luego encauzada y d
64.-.fi. M. Robi~t<Qn: _Logotipo,: 1$86_. _ no<cicias ·vsucesos, anuncios comerciales, etc.;·el ar-
Napoleón I, había abierto en Francia
procedímiento de grabado y estampa06':n~Ú
punto de vista del tema que nos ocupa) unas
se halla, ciertamente, muy lejos de_ la me~
ve_I)~~~?a~e~~}ll~~-~~--~~e~~ _se desmarcan dara-
mente~':de aétitudes.ñti$eticas-rnglesas;-éoffio las tativas de mercado
(elementales en la hacia
formalasy en el im~·g~e;n~e::''~d;;e~;~:~~ • );,;,U,<ación que está cambiando en Inglaterr~-las ba-
¡
im-plantadas por A: T. Stewart en 1825 (erradican- para el consumo de las masas ses de la producción artesanal de impresos. Pero d
- l"enómeno auténticamente comunicativo de estas
do el regateo y aplicando en su lUgar una h~ta de información tras el alud informativo de"''"''l'' 1 1
políti~-¿o~CrClar-ae-preciOs--f~~~}', i.aS d~ R:- I-f. nado en la última década del siglo xvm.
· imágenes constituye el fermento del fulgurante
é::cito que el cartelismo francés alcanzar.i'en el últi- Li
Macy (a! fe~hr· el Pr~CJ92e_s~- irtículos previo el
pig<? <:_n t:ne~lico, Contra el crire¡~o ienei-alizadO de
Esta fuerte demanda permitió establecer
pequeña ciudad de Épinal, cercana a Paris,
mo tercio de siglo, cuyo estilo influirá igualmente
-como ahora los imagineros de Épinal- en Euro-
tnclón.COD._lJI).;l. pn).funda..convicción social.y polí,-
t~ Entre 1832 y 1872 dibujó, aproximadamente,
11
~once_der ampl_io~ cré~·lítos a los dientés, con lo cual
la_Contraparti~ era 'el aument~-de los pi-é~ios y la
tro insólito de producción y difusión de
pa y América. d.6s-ilustraciones to4as las semanas para l,os_ pe~iódi­ 11
inmo_y_ilih.ciÓn del Cap id} o la implaiitaCión de 'ta
y~nta P9! .. ~~reo, éñ la qu~ l_os_ aimace~~s Sears,
es~mpas populares que había de inundar
primero·y toda Europa después.
En otro géne~o ilustrativo Francia, que se -había
wnvertido en los dos siglos precedentes en maestra
cos La Caricature y Le Chariv~ri 25 • S~,Daré prefrrió
la xilografía, Datu11ier se inclinó pOr la litografía !¡
(
Jean-Charles Pell_~Jj~, un modesto relojero de
convencional {péró con Una ·enVIdiable técnica) del en Üna proporción no inferior de cuatro a uno 26 •
Roebuck arid Company ya utilizaron. a finales del ciudad, ·inició a finales del siglo xvm la lab<titación:
grabado calcográfico, rehabilita ahora en el libro La capacidad de síntesis de sus OOnipOsiciones y la
siglo XIX, el es!og'an habitual de- riuestros días: ,,sa- de esferas de reloj ilustradas, impresas y coJ,o,.,,.J,-'
tisfacción gararitizada o devolvemos su dinei::o>)zz. ilustrado popula.~. y de lujo la práctica xilográfica. voluntad de conseguir asique la ilustraCÍón hablara
sobre papeL La idea de abantar los costes de
La dependenéia ~especto·de_ Inglaterra y, por ex- que tndicionalmente se pintaban sobre
Al ~xito de la técnica de Épinal se añade la técnica por si misma (sin apenas leer el breve texto que
tensión, de Europa_ entera, se refleja también en los
Sistemas más primitiv:os de selliiti:lióóD. 'de-comer-
cios ;_n 1~j~-~ ·¿e_ b~~d~r~-médie':_a~, con tabl~ pin-
taOas & estilo_ na"if o ejecutadas _:_como en Eu- ra
tuvo una prodigiosa acog_ida. Así se fundó,
leyenda tipográfica, la célebre imaginería
nal, un ~!ler de grabado xilográfico -·ei<:mcnl:Ü
inglesa implantada por Bewick y elaborada -an-
t~riormente según parece- por el francés Jea.n-
Mit:hel Papillon. El resultado es que, a pesar del
excelente nivel técnico de los grabadores e ilustra-
aparece al pie de las figUraS), de~n.a:n_ u~ co_n-
cepciÓn gráfica muy semejante_ a !a -qUe todavía
hoy define el carteÜsmo publicitario moderno.
En las antípodas del barroquis'mo victo~o, las
l1
~Ores Í:figleses, del extenso mercado editorial y del composiciones sinté~cas de D.áumier (en cuyo pa- j
ropa p·!nacentista- por artistas reconocidos, como r
i~curible poder económico, industrial y político tetiSmo ambiental la presenCia de elementos simbó- ·¡t-í
~ d caso del imiuieto James Me NeiH _Whistler; y
siilgular~e9-te "destinadas a la identifit;ación de al-
del Imperio Británico, l<?s dos g_randes ilus_qadq_\_es licos se 'reducen ·al mínimo esencial) p~_qp.iten ¡ :¡
del siglo serán franceses: Gustave Doré y Honoré constatar que su- autor se expresó grificamerite en
o_
bergues__x-~berna;;._ ~n la réplica; la lmagerie
~umier. Se diría que a Inglaternle sobran condi- uu lenguaje profundamente nuevo (cercano al
i
!,
1

d'Épinal_ inte_rpreiad:i por el :taller de ·estampas ! '


..ciones y le falta genio, mientras que en Francia ha Goya de los Desastres y los Capric~os), y que a~
C.Ql,l_rri;r. & Y V~s _de Nueva -York estableCidos en
¡84o. · ocurrido exactamente lo contrario. elegir la litografia como vehículo. técnico apostaba
be todos modos, el sector en el que Estados decididamente por el futuro, mientras _Qo_ré pare-
da conformarse con ser el roroánticO···epígono
U~id.os n'? será tU~e!ado por la prod'uCc!ón'_europea La Francia litográfica
-ciertamente brillante_:_- de una moribunda téc-
será _en la fabricación de tipos de made~a._ Desde
1828 Se inicia un proceSo creciente en la elabOra- Recogiendo la herencia de la Revolución de nica de reproduc~ón impersonal, sin porveriir in-
1789 HOllo~é Daumier trató la caricarun y la ilus- dustrial ni social alguno.
ción de esta tipología de letras de imprenta que ·en 65. lrn>gcti~ Pdkrin: Canel comettUI. Xllogo.fio. Haci;,¡ 1825.

76

jj
i
litográfica (en especial en la ilustración de
comÓ Delacroix, Gavarni o Géricai.llt.
a los representantes más cuaÜfiC~dos
lismo, Cot!rbet y Millet, son asimismo
.de sendos emblemas colgantes para e>tableclnJi<
tos c6merciales bien representativos de cada
sus personalidades artísticas. En efecto,
Géricault ejecuta El forjador, Courbet
Albergue del Sol y .Millet piensa en La """"'""···
'A pesar de las columnas de anuncio que
1840. poblaban ya Londres y París, de la
ci_ón de formatos de papel y de la P'c'g"";v,,.¡,
- v~nción del color, las obras de los ilw;tt<do'"'-
provisados en cartelistaS, como
alcanzarán el título de categoría -·a"i>tlca
añadidUra- hasta-la a-parición del ((padre
!l1.~_et:no», como se conoce a Jule_s Chéret.
un humilde tipógrafo, empezó a trabajar a
años en talleres litográficos. En Londres,
s.gcesivamente diseñando viñetas de catálogo
biertas de hbros, publicaciones y algunos
hasta que alquien le presentó al fabricante
fumes Eugéne Rimmel, quien se convirtió
ent-once;s en su auténtico _mecenas,_ ayanzand9
cluso capital para establecer en París un
taller litográfico equipado con las modernas
sas que se vendían en Londres.
En el taller de Pisan se g~ba_ la -~ypr_ parte .de -i<Si el cartel ilustrado era en Londres muy
las ilustraciones que el b"!ento dé' rió~ dibuja, a frecuente, en París era virtualmente de;;conocUJ_
cuya cólosal producción hay-que- ~eSpOnsábiliza,r de como medio de publicidad exterior.
la irregularidad de los i-esulta4os ..1"!?-Y,que,~~ñalar Bo~, el primer producto salido de la h«>g<rna=i
también la labor de ilustradór 9i: pr:etlsa desarrollada Chéret, -en 1866, fue un enorme
durante l~ década que v;-_~ie-.t860.a 18.70-(Le Han- fundo conocimiento té<;nico del
neton, Le Bouffon, L'EcliiJ:se;_:4JO~f~-al pou; Rire) por Chéret desde su infancia),junto a
de este gran trabajador cuy"t·:gerii3,tidad intermiten- soltura con que dibujaba, permitieron c"mo,,~ '
te ha marcado para siempre. algutÍas imáge_nes de Una larga vida que alcanzó l9s noventa y
nuestro inconsciente (difí~mente pueden conce- una. quasi industrial producción de más de
birse <!Otrasl~ Divina Come3iil/Qda' del Viejo Mari- teles (repartidos entre la inicial litografía J.
nero, Don Quijote de la Mancha, los cuentOS de Pe- y la sociedad posterio~ 1 Chaix) que cubre,
rrault, etc., en_ distintos términos visuales a los qt:e Sola, el último tercio .déhiglo XIX.
concibió para nosotros Gustave-Doré). Esa. enorme canti~. de car~e~~. y l:a
Esta visión. de futuro a que nos -hem9s referi4o presencia en ellos dé una. figura femenina
110 fue, por supuestO, virtud e.xdusiva de-Da~ier. siempre la misma) protagonizando la escena, .
Otros grandes artistaS franceses del siglo XIX prac- sus carteles un carácter personal muy
ticaron en mayor o menor medida la nueva técnica verdad, del respetuoso canon inglés. La carga 68. H<:nri de Tou\ouse-Lautw:: CarteL Lirogufia. 11l95.

78 ·'-.__../,
ca con que_.~lían a la caH~ __la:;_<:m.uc_hach<'!,S_dc:; Ché- originales de_ otro •.~'~ '-'~"c~'"'>''-"~~!l<"Jlo' a¡>rO·· !Jano -en un prim~_r fenómeno _<ie. 8espobl~~
ret» f~~ sin duda -respo~ble del _éxito de su autor ximativos casi siempre insatisfactorios. ·qa::Gampo-, con lo cual la ciudad franqueó lOs
y de los producto~ que anunciab-a, seduc_ien_do a la De entre la producción cartelística de Toulous_~­ exiguQs- Hmites medievales, en un crecimiento pla-
satisfecha y trasnochadora burguesia de la Be!le Lautrec (unos cien originales), cercana a Chéret e~ nificado· y co~ttoiadO por los prim.~ros urQ_:gllstas
Epoque. cuantO a composición y tratamiento aunque muy - modernos. Los nuevos trazados urbanoS e~
La mujer-objeto como reclamo publicitario supe¡:ior en diffiensión artística, desta<J.uemos amplias avenidas o bulevaies respon5!_.en..~9_!l clara
(ofreciendo algo a la venta como si se incluyera ella cularmente las series de carteles para los cantarm::s visión de futuro a las exigencias de la ciu~.d..ac:
misma en el lote) ~ha sido un tema que, desde Ché- Jane A~riLy Aristides Bruant, donde la dicción del -·tual:-PeiOCOn esta nueva ordenación las calles mo-
- ret, ha sido tratado y maltratado hasta límites psi- lenguaje publicitario alcanza, tal vez, su mayor pu- - difican profundamente su· antigua perspect;va y la
cológica y sociológicamente indecoro_sos. En el an- reza, al acentuar en ellos los criterios espaciales ~­ se:ñalización comercial transforma los planteainíen-
tepalco gozoso y frívolo del capitalismo parisino, la tablecidos por Daurnier en sus litografías satíricas, tos medievales que tOdavía seguían vigentes.
en~ernecedora .pícaresca de b ~<Chérette de piel de con amplias zonas vacias de ornamento, con un El gran descubrir~üento social dd siglo XIX es,
color de peda» 28, todavía inofensiva e inaccesible simple fondo liso de color brillante. Otra cosa es la en efecto, la calle. En ella, la publicidad instala sus
(;ratada casi inevitablemente en el juego de luces y crítica de los elementos tipográficos. En opinión de trincheras -cómodas y relucientes- eh las fa-
sombras que sugieren las candilejas) mostraba sus Gui Bonsieppe (que Compartimos), <clos diseños chadas de los comercios y lanza su infantería en
encamas encaramada a los muros de_ las casas de gráficos no deben ser concebidos como pinturas forma de hombres sandwich enfundados en anuncios
París, confabulada con el viandante en un juego con elementos tipográficos agregad_os ( ...). Tou- autoportantes, mientras el aire de la ciudad nueva
epicúreo cuya consecuencia final era, por supu~sto, louse-Lautrec fue un excelente pintor, pero un pé- inicia un lento proceso de polución visual con los
el consumo de bebidas, lámparas, juguetes, bicicle- simo tipógrafo» 30 • anuncios ·murales que escalan impertinentemente
tas, especr:iculos, etc. También e-D. Francia prospera, al igual que en las mayores y más estratCgicas alturas.
Hacia la última déo;:ada del siglo esta práctica se Inglaterra, el mercado del libio. Grandes autores · Tal y cómo se había producido con las tarj~tas y
enriquece con algunas Ínsignes--colabóciciones, en- como Stendhal o Baliac (::r los que siguen Dumas y .-
tre las que destaca la de Henri de Toulouse- Zola) conocen la fama a través de Iás considerables
Lautrec, cuyo inquieto y magistral trazo marcó en tiradas que los editores de novela popular se arries-
el cartel una profunda y duradera huella. Ei láp_Í_z gan -con gran éxito- a dis~ibuír en~.;:e _las ~apas
graso, más cálido que el buril, es capaz de transpor- socíales medianamente instruidas. Asimismo, el li-: _.,gtioritario, extendiéndose a todos los productos de
tar sobre la piedra o plancha litOgráficas el rasgo bro infantil, a la zaga del de los mayores, entroniza consumo popular. Desde los caitetes de hilo a los
espontineo y temperamental del artista en el acto una larga lista de ilustradores con el legendario jabones, perfumes y licores, la frivolidad on~amen­
mismo de su creación, en un procedimiento que Gustave Doré a la cabeza:H _ --6.1 propia del siglo se instala (en forma de etique-
seduce -a¡ Romanticismo 29 , impregnándose de su Algo más tarde, entre 1885 y 1900, se localizan tas) en las estanterías domésticas de los comedores,
pasional aroma. Y es que la invención de la lito- en París una serie de ediciones populares cuyas boudoirs y salas de costura, (lperrnitierido -así que las
grafía introduce dos novedades fundamentales _para ilustraciones no abdican en absoluto de la presti- glorias patrióticas y militares de la historia de Fran-
el desarrollo d~l cart:di.smo y, en. consecuencia, giosa ingenuidad naif de principios de siglo. Estas cia sean degustadas de vaso en vaso, se huelan de
para la evolución de todo el diseño gráfico"<lel XIX. multicolores cubiertas litográficas de canciones y ." perfume en perfume o se cosan ·de Costura en cos-
De una parte, el nuevo p.rocedimiento _per'-E:ite la romances iban dirigidas al ubuen obrerO>> quien,_ tilla»:n. Mariscales, infames y princesas, granaderos
impresión a varios colores con mayof facitid~d ·que según escribió Nardeau, «ha reemplazado al buen y héroes nacionales (de Juana de Arco a Napoleón)
la tjpografia, puesto que en la elabpración del f!?-Ol- salvaje del siglo XVllhn. se alinean en un variopinto mosaico calcográfico,
de la economía de tiempo es verdaderamente des- Sin este necesario requisito visual, ni .el público iluminado posteriormente a mano, que, entre 1815
proporcionada. De otra parte, la lisa piedra caliza popular del XIX hubiera logrado retener la lectura. y 1840, se resiste todavía a ceder la primacía a la li-
(y algo más tarde la plancha de zinc) que se emplea de una canción o de un romance, ni el niño se tografía.
comO__ molde_otorga al artista la facultad de dibujar hubiese apasiona¡io con la lectura de un escueto
directa y libremente sobre ella, ev.itando así la in- texto tipográfico: La facilidád con que la imagen se
s~stenible dependencia contr:aida con los grabado- aloja en la memoria de sectores sociales dotados de La publicidad en las nuevas ciudades
res profesionales y estereotipados que se ocupaban escasa _s:apacidad cognoscitiva se plantea en esta""so- Una de las consecuencias sociales de la Revolu-
de «traducir» al meta! o a la madera los dibujos cie~r--e..-publicitaria como un incentivo de venta. -~ión Industrial fue la aparición del proletariado ur- 70. E.=bl<cim;,ncos comcrciaÍe; dd l;louli:md Monm-Unre. Siglo x<x.

so 81


comerciales, el utilitarismo __ industrial naria habilidad de los diseñadores y pintores de_Eó-
ahora en las fachadas d~ los es~J~ci­ tulos comerciales del siglo pasado aparece-n: hOy,
no ya el símbolo griificO de los. a.rt:jculos frente al Uniforme_ monopolio del plástico y el
o, mejor dicho, no únicamente ~So, sirio . · ifeón;-cí5ffi0 espléndidos ejemplos de lo que debió
y sobre todo, el nombre del comercian:- ser, en Su momento, la señalización urbana comer-
razón social del negocio. cial de una ciudad. Los carteles publicitarios coin-
el siglo xvm, el acto de la compra se_ ha piten con la arquitectura en la ornamentación de
extrapoh>>do de sus más directas y perentorias . · las fachadas de los establecimientos comerciales, a
,lig;><:ion>!S (la adquisición de primeras necesida- las. que en ocasiones se integran. Asimismo, los
se ha convertido, al menos para las claSes muros laterales de las casas entre medianeras35 se
en un ceremonioso riCO sOcial. La desocu- destinan prefeEentemente a la publicidad.
ocupación de «ir de tiendas» Jorm;t· p3.rte~ Tan evidente resulta y_a la presencia de la publi-
obligaciones sociales de la ascendente bllr- . cidad en las sociedades urbanas de la época_ q~e _~1
consecuenterne~te, la informac~ón ca- preciso cronista de las costumbres que fuera el es-
de ser estrictamente funcional para critor y ex tipógrafo Honoré de Balzac36 paro.dia
en decoración suntua&a, airnónica- en uno de sus textos de la .Comedia humana la
integrada a la arquitectura de las fachadas. figura del experto publicitario, al que hace explicar
el nuevo orden ha establecido un sentí- la lecCi~n siguiente: <d prospecto se diferencia
la competencia para el cual resulta· insufi- fundamentalmente del cartel y del anuncio, no
el recurso indicativo del tipo de cOmercio. 'sólo en la forma y el método de distribución, sino,
función del escaparate como Verdadero
de venta se enmarca solemnemente, como si
""' P'"'''P'"'''"' se tratara, con una fachada sobria
(que usa, por cierto, los nuevos· materia-
hierro,_ vidrio pintadO, ·aorado 'ó grabado·; ·me-
estuco, etc.).
política de venta de clase (para y poi _la
justificaba plenamente la dignificación
del lugar donde se celebraba el rito de .la
en una liturgia donde la calidad, antes que el
constituí<i el lícito orgullo de h. oferta y,
ipcocam~nte, la condición motivacional po;r ex-
de la demanda. ~L las nuevas calles ca-
del siglo xrx se transforman en zonas
de la burguesía, a las que circunstancial-
acercan fascinúlas las clases_ populares de
y la comarca a «vá escaparates». La bur-
comercial logró, ciertamente, su propósito
el pros.aico acto ·de la Venta. en un
espectáculo visual de masas:
explosión de tipografías espúreas producida al
de la litografía-accede también a la rotula-
de fachadas de comercios, _4-e-las que sobre vi-
todas las ciudades del mundo sufiCientes
de ese período. No obstante, la extrao~~t:..... 72. Uumaáón dd libro Hiuofia d! la Publúidad. 1874.

83
82
¡.
'"-._ .- ¡:
igtulm<,ntce una carrera iconográfica ~p..e~t-_acu-:
Desde el origen de la tipografía -la ob>cen~>\:
presentación de cajet~~~- ~e Cigarri_llq~ qlJ$
color- fue ~n objetivo constantemente · dOS décadas Oa últiina del :XIX y la pr~niera
La primera_ etapa -que se - riP.ifi~ -defi~itivamente este tipo de a~tícu-
entradO~~ s¡glo XIX- consistía en la unos pocos códigos gráficos,. aJg~o~ .. 4_t;__ l_~s
técnica de imprimir las ilustraciones en ~n llegado sin apenas _variación al mercado
reándolas, después, a mano. En 1719,
de cuero Leblon editó un- tratado de esta poderosa industria S<; generan
método para reprod~cir pof impresión 1 de productos complementarios en los
colores naturales, en el que se reducía la y Sti diseño constituyen, U~bié;:
a tres formas impresoras, en azul, ;,; el<,ment<o' básicos: el p~pet de fumar y las ce-
una vez apercibido de que los siete 74. Anónimo: Cutd comtrci>!. Litogr.tfi:l: 190(},.1910.
t¡ Newton clasificó en 1704 el espectro inmenso fondo icónico d; cajas, cajetillas y
se basaban, de hecho, en tres colores
de cig~os y cigarrillos, papeles de fumar de mayor credib_ilidad d:s?e )_a dpt~ca del recep-
(amarillO, azul y rojo). Sin embargo, este y estuches de fósforos, de muy variado len- tor- verdaderamente reVolucionario. La sencillez
cO_ncepto fue poco divulgado, puesto que y tratamiento gráfico, son el Producto de y exactitUd de ese proces-o de elaboración -o re-
Senefelder resolvió la- impresión li'xo¡scitic' _,g cre.ci•>n<" en gran parte anónimas, de las que hay presentación- de la forma abre las puertas de ~a
73. Anónimo: Simbolo gnfi<X> de una nu<c:> de cigarrillo.. !891. lores a través de un complejo proceso lamentar la escasa· exigencia metodológica de creación de imágenes a todo aquel que disponga ¡,
hasta 16 y 20 impresiones, a ra.zón de espuria disciplina que tiene en la casualidad-el simplemente de un mínimo de sensibilidad y de
sobre todo, por su contenido. El cartel es _el punto cOior directo para cada pasada por la baremo de los aciertos y fracasos -cense- uno de aquellos «cajones oscuros», sin necesidad de
concretO del objeto, brillante y c;-!~f~_J.d~~ El iiiUl!-~ hecho, la impresión de los carteles com>:tcla[~ Basta muy entrado el siglo XX no se pro- pasar por los largos aprendizajes de los clásicos mé-
do es el ofrecimi~nro persuasivo. El prosp~~to_e:~.Ja rante todo el siglO XIX (y gran parte de intervención del diseñadot gráfico_ .pmfe- todos de representación figurativa (dibujo, pintura,
;:_:

mitad del siglo xx) se hada todavía !


información>> 37 - ello siempre en circunstancias ocasiona- escultura, grabado). En· el campo profesiomtL<i~Ja
¡.,,
La teoría publicitaria está, pues, en marcha. ]:'J_o terio, aunque las pasadas por la prensa arroja un saldo igualmente a!T1-bivalen- multiplicación de imágenes exactas para la prens<l y 11
) .-¡
en vanO la nueVa ciencia_ de la persuasión colectiva gresivamente reduciéndose al considerar ,, altemm>lc eficaces soluciones con errores iO:jus- la publicidad, ha sonado asimismo la hora de la ¡_
ha mpezado a comPilarse e~- Uria Historia de la lidades de yuxtaposición de los tonos y· éotÜo -podi:-á--i::omprobarse en los
!i
progresiva e irreversible desapaticíóh-'del grabado
publícidad ~ditada en Londres en la temprana fecha tintas más transparentes, hasta estat>l"oe<lOl>JO!! siguientes. El resultado es que, por ahora, xilográfiCo y calcográfico.
de 1874, a la que siguen los _prü;_neros anuales:¡ máximo de Seis a ocho.
parte ~e estos pr~d~ctos se ~igu.e': __dise- Al igual que en el siglo XV, cuando la cipografia
re~tas técnicas de la industria de la impresión, La meCanización de la litografía y el uso P,e los círculos de influencia de los «consumó la primera alianza histórica entre má-
desck donde se p'royectail al mundo ras- mejores !izado del color coinciden con la e><p,msión ;d,<ñ,dc>ces gcificol d_e_ mayor prestigio. quina y cultura para la difusión_ de esta última11 42 ,
tria! de un producto centenario que 'k"n";~ 1
muestras del diseño g~áftco inrernacionaP 8• ·
<

, también ahora. la _fotograBa se insertal;'á a este pro- >'


~~ c?!or ha hecho- el milagro de _con~_e--~~~-3 -úh~mas décadas del siglo, unos niveles
realmente importantes: el tabaco. La
ceso, completando y' potenciando el conocimient<_: "'
anuncio, en todas sus variantes, una atencióri_ artís- humano a través de la comunicación visual. Desde
tica expectante,- soh;; tOdo de J~. ~o del Cartel que .se establece en el mercado ¡-,tte><ru>.Óc>ru
los horrores de la guerra a l~ ~or)Sta~ión de la
com"ercial litográfico. De una forma más o menos las distintas labores procedentes de Cuba, 1
Al abordar los orígenes de la invención de la identidad, desde la exploración espacial al vencedor
rudimentaria invade todos los soportes clásicos del Turquía y los Balcanes, principalmente, poco importa dilucidar el dato_ histórico, de una prueba deportiva, desde el diagnóstico mé-
los fabricantes a competir en la presentación 1
impreso comercial y periodístico: U!=jetas de visita en litigio, de si corresponde al inglés James dico al artíStico, ~te medio de representaciQn ciUe :·
y Corrierciales, pape!~ de. cart:a,_calenda.UO~; étique- artículo del que se autoexcluye, en '"'"""~ Talbot o al francés Louis-Jacques Mandé Da- trataba, miméticamente, de expresarse en términos j
táS~ctlV:isC_s_ y embalaj<;:~~--al_ltmcios y _9_qeles, cu- Francia, país que ha nacionalizado la la gloria de perfeccionar los experimentos pictóricos, se convierte progresivamente en el más i
b.iertaS, iluStraciones y caricaturas de libros y revis- y distribución de tabacos desde amiguo.
por Joseph-Nicéphore Niepce o pqr- a~torizado testigo de nuestra época de ta mano de
tas; en fin, todo soporte susceptible de' ser impreso bio, la capacidad exportadora del cigarro Wo~g~'n<>d, quienes consiguieron en 1826 f~ar su capacidad referencial absoluta y de la peculiar 1¡ de
>
en litografia (comprendida la hojalata) sale a la ca- genera una iconografía barroca y variada 1 _la
primeras fotografías. estructuración del pensamient~ occidental que,
Jie vesO.do con el traje de luces brillante, multicolor cede a este producto un aspecto tan
__El_caso_es '!?~-~_partir de 1839,_Dagu~~_r.~y:_Iª~· desde los griegos, suele trascender al conocimiento m
1
y maravillóso que h tecnOlogía de la época ha con- bien puede decirse que {<la litografía ha · Talbot_y -~~~~~re:-·cornpre-car;er_ín':éenro __ y. únicamente aquello que previamente ha visto. J :o,
seguido rescatar de la caja mágica de las teorías fí- desde entonces asociada a la industria del
un sistt!ma de representación ~rá~ca :--e! Bastarán escasamente cincuenta años (otra vez
sicas39_ La competenciá entre ingleses y anxe.ciGm<lS

'cJ 85
:j,, 84

-."' :
molde (casi equivalente a una línea de texto), con lo que lencias del agua de colonia que elaboraban los vecinns de !a casa
c{adas. en 1878), con la sucesiva de conseguir una impresión pw;ial y sucesiva de número 4711. Matjorie Stiling, Famous brand names, emb/enis and
molde perfecciona el resultado de la presió1t plana. que trademarks, David & Charles Inc, Inglaterra y EsCl.dos Unidos,
trama reticular a.l fotograbado, el
una sola vez sobre todo d molde, produciéndose con 1980.
fOtolito y el fotocromo, etc., «fallos~ en la impresión' de alguna zona. Koenig, de 10. Jock Kinneir, op. cif. Esta cita es una d=ripción Gonrem.-
fOtog~fía al medio impreso fue ya · , fundó con Friedrich Bauer !~ gran empresa por.inea irlandesa, entre el siglo ;.;,vm y el X!X. descubierta por D.
Antes del fin de siglo, <<William en 1817, todavia en pie. . ,,. B. Vpdike.
Hearst, magnate de la prensa americana, Senefelder, A Ccm;rplete Coum oJ Lithography, Da 11. Níkolaus Pevsner, The Sources cf Modern Architecwre and
lnc. Nueva Yodti.:1977. Design, Thames and Hudson. Londres, 1968. (Versión castellana:
a ilustrar con fotos los artículos del Ex,minem
Hi«ó<;QmOo~. el prinÍer procedimientO de impresión fue Los orfgenes de la arquitectura moderna y del di>eño, Editorial Gusta-
gran píonero de la fotografí:a de autor, , cuyo principio impresor consiste en un molde en vo Gilí, S.A. Barcelona, 1978.)
Paul Nadar, publicó en 1886 y 1889 ias mnsporta, mediante una adi:cuada presión, la tinta 12. Paul Westhei.m, ap. cit.
fotografías de petsona.jes. políti.cos.en la al papel, mameniendo d resto impoluto. El se- 13. Ibid.
p<O«dhni'='''•• !a calcografía, utilizada desde el siglo XVI. 14. Hermann Zapf, op. dt.
mucho antes, en 1848, el propio Fox molde en el cual la incisión ,Id gt<'lbado produce 15. Jean Paul Mara( (1743-1793), uno de los princip:~!es pro-
cipó en una experiencia editorial P''"''a<Út<>rii una vez recubierros de tinta, pasacin también tagonistas de !a Revolución FranGesa; Pierre Joseph .Proudhon
ilustrar con 66 fotografías de obras de p:~pd; en su adaptación iildustríal, este procedí- {1809~1865), uno de los ~p:ldres» dd.anarquismo; los insignes
edición de veinticinco ejemplares llamada con el nombre de hUWJgrabado. El tercer proce- socialistas Resúf de La Bretonne, ~íerre Leroux y Michelet; P"ablo
/itografia (!lunada actualmente ~ffset), se basa en ~n Iglesias (1850-1925), fundador del Partido Socialista Obn:-ro Es-
nals of che Artists of"Spain45•
es decir, sín relieve ni hueco. alguno. q~e, a través de pañol y de la Unión Genet<tl de Trabajadores; George Dimitrov
- El siglo XIX asistir.á,_CÍQ.CO _ajios "'''"'~'"-"~ de !as zonas a imprimir, éstas acept:m la tinta (1882-1949), destacado miembro del comité ejecutivo de la In-
ci6n, a la primera proyecció!i pública resto la rechaza, ayudado por el .agua. La impre- ternacional Comunist.l, protagónista del.proceso que se le siguió
experiencia U~da. cinemat{>gq.fq, . aplicada a la litografia justamente para evi- tras el incendio del Rei~hstag y, después de la Segunda Guerra
dd p:~pel con el agua, librándolo así de las altera- Mundial, primer minisn:o de Bu!gaffi.; Josep L\un:LS {?-1905),
París por los hermanos ~uis Y
por h humedad (dilataciones y conrrac<::;ones dirigente anarco-sindica!ista de la Federación de Trab:!Jad.ores de
que, pedcecciom•;l;>cQ!l,W..•&<<c~
neutralizando con ello el problema del registro (sístema la Región Española; Ánselm Lorenzo. (1841-1914), p;~.tria.<;<;a del

de la e~·~ó;s:~;:~¡;j~;:~.~~~~;~~
-córlOcida de ese.
los colores o tint:as), ha acabado por <lar nombre,
a todo el procedimiemo.
anarco-sindica!ismo catal:in; Rafael Farga (1844-1890), uno de
los princip~es dirigenteS de la l Internacional en España; etc., etc. ;j¡
,.•¡
ne por Ór_gano perceptor el ojo hum;mt>. . En tipografía se· da también el nombre de caracteres, o carde- Todos ellos fueron tipógrafos de profesión. Incluso Sanriago Ca-
los tipos o tipo móvil, respectivamente. milo, ~retado general de! Partido Comunista de Espa.ña duran- ;Í
Ese.~dinámico progreso _de la ·m'"''""'·
. El cuerpo corresponde, Gomo ya se ha dicho, al tamaño del : te algunas décadas, fue e_n su adoles<:Cncia · aprendiz . tipó-
y la técnica que caracterizará letra, según la...:ermino!ogía ripogcifica. grafo.
un impulso radical. para la wmumi<oació'u esuecha o chupada, cteada y us:1d::r. fundamentalrnen- 16. Wi!liam Feaver, When w~ wer~ y<.>ung, Thames and Hud-
75. ·Anónim<>: Omd Gorr.ee<:i•L Li<ognfl~. 1900-1910. que ve sucesivamente aumentada su •P"' oompo''"oon ella libros de poesia, se llamó en sus orige- son. Londres, 1977.
acción con la implantación del color; pertinentemente, poitiw. Con el· recurso de 17. !bid.
~'""'"'ro~ "'olm,," gcm l"n<, el problema composici- 18. Debe entenderse que este esquenútico cuadro sinóptico de
los ciclos de Kondratieff) para que .la fotografía se la mecanización de los procedimientos
excedía a menudo la la ilustración de libros infantiles ~camente pretende esbozar b
popularice hasta el extremo que, en !~.?9, la Sión, la aplicaéión del nuevo medio de historia de la ilustración infantil en d mundo con unos pocos
empres;t Eastman Kodak utilizabá _ya u~ _eslogan ción (la fotografía) y los albores del cinema. nombres simbólicos. Evidentemente, hay en lnglarerra muChos
on:os ilusttadores.insignes en este campo y, al citar algunos m3s,
comercial (que muy··&\eii podrían suscribir los pu-
como William Heath Robi.nson, Edward Lear, John Martín, Ri-
bliciUrios .actuales) .profundamente indicatiyo del chwl Doyle, John Tenniel, Edmund Dulac,- etc., no hacemos
masivo éxito .del nuevo invento: <<Usted áprieta el Kinneir, Words and buildings, The Architectural Press. más que constatar el sentido de resumen (en absolutO de b!~nce)
botón y nosotros :hacemos todo lo demáSé .
3
Notas 1980. (Versión castellana: El di;eñq grJfiw en la Arqui- de nuesn:o trabajo.
La resistencia opuesta por los. partidarios inte- ="oow~u'"'" Gi!i, S.A. Ban:elona, 1982.) 19. Se concedió curso forzoso al papel m<)neda en Inglaterra
t. Las maquinas de imprimir, desde Gu~rrb"pKóoni(< Courvoisier solla proveer de cognac a Napole6n, en ·1797. Las emisiones anteriores eran consecu~ncía de acuerdos
resados de ios sistemas de represefi~ción tradicio-
dedan al principio del plano c.mtra plano, sus campañas militares. En una ocasión, preso el concertados entre entidades bncarias y Estados que, a causa de
nales y el arraigo de 4ibujantes y grabadores a la plana (pomdorn del molde) conrra una y estadista, un cargainento de cognac a él desti- guerras imprevistas, arruinaban las arcas públicas y pr~n ur-
estructUra industrial de periódicos, revistas y libros, papel) igualmente plana. La diferencia fu,.,¡,,"'''"¡ •p•~wyv• la marina británica. Sabedores los oficiales gentemente de nuevos fondos cuyo pago garantizaban al presta-
esubl.:Ció, aparte de la velocidad mista en forma de documentos semejantes a nuestro pape! mone-
retrasó ún tanto la normalización del uso profesio- ¡;;~::.::,~:~,;~~·-;; del ex emperador por el li<:or, bauriz.a·
alteración smu!).c¡;l de este principio. La e: con d . «El brandy de NapolcOm. Por da actuaL
nal de la técnica fotográfica. Peto, en realidad, en
cuando el alemán Georg Meissenbach y otros con-
cuida por una presión circular, esto es, por un"""''·
ción plano contra plano se convirtió, desde 1814,
.~:=~¡:: ::;;:;'~~,~~~;,:~
S<
por !as tropas m.¡)oleóni-
de la Giudad OOn cifras Gom:\a-
20. Una de las novedades la presenta el americano Richard
Hoe·.. Tanto en el procedimiento chisico de Gutenberg del plano
cluyeron las investigaciones y experimentos para áliudr<.>. En d sistema arcaico, la forma plana contrll plano como en d reciente de Kóenig de! plauo wutra dlin-
adaptar el procedimiento fOtográfico a la reproduc- ro de vaivén (muGho máS lento) mientrnS que el oilind<o '"i>
adem:ís, de la gran veru:aja de presionar sobre una esn:echa:
así administrar y controlar 1:1 poblaáón, a' iniciativa
de Bonapane. Pronto se fijate~n sus ofiGial_es en}as exce- dro, d m:orrido de una de las formas para adaptarse por presión a
ción mecánica de originales para la impresión (ini-
87
86

__)
'";. ·'-'"'~~~

la Otta implica una determinada inercia, al tener que regresar a su das. se enn=ruz:an· las tarjetas penonalcs con tOda
punto de pacida y empezar de nuevo, lo que limita la velocidad (pensemos en el papel crucial que jugaba la ta!jera en
de producción. HOe aprovecha, en 1846, los progresos obtenidos ceremonia romántica del duelo). Est:a P"~·,"'''"''''
en !os moldes gracias a la csureotipia (sistema para obtener contra- brcs impresos tal vez creó la infraesttuctu!':l sobre la
moldes en materiales ligeros, ginetalmcnce de cartón) y pone en mcrciantes rransporuron = propios nombres a las
-acción el mo\<:k circular -arrollado a un cilin~- eliminando sus establecimientos.
la mesa o pl.lm.> del molde y beneficiando todo el sistema con un:!. 35. En los edificios aislados construidos con la idea
contraprcsión circular ejercida por el otro cilindro (pomdor del a ~robos lados la elevación de otrOS nuevos {de
papel) . .&te fue rambiCn el principio de las m:áquitus rotativas. En muros laterales se fundan con las de los t:ccién '"~"~i<lo,).,
1851, el austriaco Georg Sigl produce una miquina plano- paredes, generalmente de ladrillo visto, sin revescimiemo Michel F. Braive, L'age de la photographie, Edítions.de la
cilíndrica de litografía capaz de aa:ptar como molde, indistinta- reciben el nombre de medianeras. [C<"""''"'''~ S.A. Bruselas, 1965.
mente, piedra o plancha de zínc. Muy prob<.blemente, hs máqui· 36. Honore de Balzac. Cesare Birottttlli (volumen VI • 11. los veinticinco años fundó un taller de tipog~afia y fun-
nas que en 1866 llevó a Paris el cmelista Jules Chércr, adquiridas Ccmidie humaine), La P!Ci:l.de/Gallimard. París, 1978. de tipos que habria de convertirse, más adelante, en la
en Londres, eran esos ingenios-de Sig!. quien no tcndri:l. un ..:rio 37. A. W. Pcnrose edita en 1895 The Procm Year B()()k . Baluc se arruinó con esta aventura en
<:ernpctidor hasta 1906, con la ln:iquina proyttt:ada por el inglés cedente del actual Pcnrose AnnuaQ, publicación sobre arte dcdie:indnse por completo a la li:erarura. En una carta diri-
George Mann que incorporó u-es cilindros, eliminando pa.-a y anes gráficas; en 1898 se edita li ¡:evÍsta The Poster, a su hemun.t norificaba su decisión en estos literarios tCrmi-
siempre la forma plana, y con la que apareció por primera vez d temática servla ya la publicación The Postu's 1 : «La imprenta me ha quitado la fortuna; la imprenta me la
término offiet {litenlmenre impresión indirecta) en la licogr--~ creadas ambas pra canalizar el incipiente colcccionísmo de ¡ ''"''"ci •. Enciclopedia de/la Stampa, op. á c.
21. En 1876-77 e! inglés Robert Barclay lanza al mercado la nueva forma artistica.
primen máquina litogcifica plano--cilíndrica para imprimir hoja- 38. Isaac Newton, Opera q•.ae exran/ omnia, Bad
lata. Desde entonces, el envase y la caja rnet:ilicos mamienen su Stuttgm, 1964. {Versión castellana: Opti'a o tratado de
hegemonia en el sector, todaVía hoy. Es:l. mísma miquina, a la xiones, rejrMcioncs, inflexiones y wlorcs dt la luz, Ediciones
que Barday ha agregado un ter=: cilindro de caucho, constiruici guara, S.A. Madrid, 19n.)
e\ origen de la impresión indirecta. 39. La t<::Oria corpuscular, que utiliza tan sólo los
22. Vicror M.argolin, In Brichta, Vivian Brichra, The promist primarios, resultando !;~'.>dos los demás de la mezcla
anJ che prad ..a, Macmillan Publisbing Co., lnc. Nueva York, tituye el principio de la tricomía, primera versión de
1971'!. impre:;ión de todos los colores posiblc5, desarrollada a
23. Rob Roy Kelly. Amm"wn Woad Type: 1828-1900, Da experiencias forogrnficas con tramas retirúlares. La
Capo Press, lnc. Nueva York, 1977. vino a completar la gama introduciendo el verde
24. 11.. Hyatt Mayor, Pop11/ar Pri.us 4 ¡/u Americas, Co:own lugar del negro, al que fue n=ario recurrir, no
Publishers, lnc. y Electa Edinice, Nueva York y Miián, 1973. muchas ocasiones.
25. Pierre-Louis DuchartrefRenC Saulnicr, L'imagerie pari- La rep<oducción de los colores en la impresión, ~ioo<oo ''ri
sienne, Libt:~.írie Gründ. París, 1944. cine y la televisión, csti b=da. en la observación
26. J. R. Kist, Daumier: qewittnm af and q;orh, Victoria and «Siendo el ojo humano incapaz de análisis, una sensación
Albert Museum. Londres, 1976. da puede ser representada por puntos luminosos de muy
27. !bid. composiciones, de suerte que o:es colores basicos
28. Lucy Broído. The posters of]11/es Chirel, [)Qver Publia.- mente mezclados lleguen a producir la ilusión óptica de
tions Inc Nueva Yo,k, 1980. truir toda la gama de colores que encontramos en la
29. Ibíd.
30. La litografía es pr.~ctica& por Henri de Toulouse-Lautrec Una vez definidos los o:es co!o[es básicos, el problenu
de 1891 a 1899 pero, inventada en 1796, lleva ya un siglo utili- en determinar la cantidad de puntos necesai'Í-0$ de cada
zándose. ellos pa-ra que, una vez yuxtapuestOS, reconso:uyan la
31. Grandes nombres de la ilustración infantil francesa del si- inicial. En este sentido, la selaciOn fm"g,,;S~ <~ ' " ' ' " ' -
glo Xtx son, también, Grandvi/k {seudónimo de Jean-lgnace Ge- anili>is del original donde, con la
rard), Boubet de Mouvel, Edmund Dulac (establecido en Lon- rios interpuestos en el trayecto de los rayos
dres), etc. puntos co!o=do5 se descomponen en los rro; !Cmdrm<•~•l<
32. Jean Sclz, ~Les Ctiqueru:s de pao:fumccie ct de !iqueurs sous Para entender la incorpor.~-ción de un cuarto color
la Restauration et a l'époque Louis-Philip~,;:- Arts er métim gra· d p[OO:SO de selección e impresión de los colores
phiq11cs, n. 0 35. Paris, 1932. como ejemplo el aparato domi:stico del televisor en
33. lbíd. tres colores ba:;icos, transmitidos en forma de puntos
34. Durante el siglo XIX el uso de cujet:aS de visita se ha gene- reconstruyen la imagen original con una imprecisión ..as de
ralizado h~sta tal puntO que todo el mundo (de las clase:; medias la de los proceros mecánicos de !a industria de la · in la
para ~riba, para hablar con absoluta propiedad) dispone de varios presencia del color negro en las arteS gr:lficas, ._te~to
modelos, en colores, relieves, etc., usando para a.da ocasión la deficiencias de la rricomía, en cuanto a contrastes, ·ifico,
más.convenieme. En las relaciones profesionales, sociales, páva- televisión a los mandos manuales que P"rmircn cono:astar l
lo de
¡. 88 .89
1 f
¡ ;¡- . '~ 107
1

i._c·· ~.~_~ - -
Según se desprende del testimonio de algunos no-
bles espíritus del· siglo XIX, la calidad en el diseño
editorial (especialmente en la producción de libros)
veinte años de estilo fue descendiendo desde mediados de siglo hasta al-
canzar, en su último tercio, alarmantes Cotas de
vulgaridad. ·
Algunas vers~ones culpan a las exposiciones uni-
versáles del mal glli!tO de los impresos del siglo XIX
(centra el que se alzarían la Kelmscott Press y otros
equivalentes ingleses y europ.e.os), recayendo las
principales causas de esta_:_o:;r._isisJ_al parecer, en <!Ía
negligencia en el dibujo, composición y diseño de
los tipos, en la mala calidad de los papeles, en lo
pretenciosO y vacuo de la ornamentación, y, en fin,
en los imperfectos procedimi~ntos de ·reproducción
fotomecánicos)} 1, como lógica consecuencia de la
prepotencia de los mecanismos industriales de pro-
ducción de impre;sos, muy alejados ya de la antigua
práctica artesanal que, desde el siglo XV, había pre:.
valecido ~n el sector. En.la.última década del siglo,
el alemán Ottmar Mergenthaler presentó una má-
quina capaz de fundir lineas de texi:o enteras -la
linotipia- con la cual se aceleró sustancialmente
el proceso de composición manual, aunque desde
el punto de vista de la impresión no se alcarizara el
···-ruvd ae- calidad del tipo..movil.
. El hecho de respetar escrupulosamente estas opi-
niones -hasta el punto de aceptarlas en su globa-
-lidad- no exime de la obligación de hacer una
leve precisión antes de entrar de lleno en la des-
áipción de las causas que determinarían el radical
y fructífero cambio que el diseño gráfico dio en la
_última década del siglo.
:_-_-_--
Desde la realidad profesional actual, ese estado
de postración que se describe como propio del siglo
XIX no debe tomarse más que como una verdad
muy relativa. En efecto, cualquier impreso comer-
cial o editorial del siglo pasado aparece hoy ante
nuestros imparciales ojos como un producto gr#i-
co más que respetable. Tanto es ~í que, si se mi-
diera con idéntico parámetro aquella producción
gráfica y la de la actualidad, el saldo podría muy :"-----".
bien ser favorable, en líneas generales, a la primera,
a pesar de la superioridad científico-técnica de la
actualidad.

91

·." -
asp!!CtO visual del 'libfó C?mo objeto, se deduce
pueda contemplar este cuadro degradado sin
tempranamente de_ )as, colaboraciones editoriales
jarse. En este mismo sector editorial, la graTI.
que en este campo realizaba al entrar en contacto
presa primero y las multinacionales
con los editores -de sus poemas o textos de acción
convirtiendo el libro en un controlado
política. En 18?2, por ejemplo, diseña una precio-
rural (?)de consumo (con toda. la carga
sa encuadernaaón para su libro Love is Enaugh y
q~é ti~-\..~lanteamiento comercial de este tipo
en 1885 (en plena militancia socialista) edita y su-
ne). Como contrapunto moral, Ja ~onstante
frag3:: una publicación periódica, The Commonweal
ción -y d~~arición- de ~ginales
(la cual m~ntuv? a lo largo de diez at':os), para la
editoriales que en todo el mundo occidental
que, ademas de ·frecuentes e inflamados. manifies-
por recuperar pequeñísimas parcelas de la
tos, diseña cabeceras y el propio carnet de nüembro
(desde-donde puedan todavía contribuir a la
de la Liga. Socialista.
ficación del libro, la _reVista o el periódico)
En esta etapa colabora habitualmente cdn su ca-
tuye una utopía no menos {(ingenua y naifi>2
EntuSiastas ambos dd gótico y la naturaleza6,- marada ideológico W alter Crane, notabilísimo
que utilizó el propio Morris para la corutru<xi<>'
propagaron su ascético ideario desde plataformas ilustrador que jugó un papel pionero· fundamental
de su heroico modelo.
. bien distintas. Rus'kin, espiritual, teórico y de un en el desarr_ollo del estilo modernista y para cuya
En esta "critica situación>>, el diseño com<O<c;>l
critico pasivo, predicaba, además, la uni- publicación dibujó excelentes cubiertas.
editorial del siglo pasado era mucho más
dad de las artes y el revisionismo social, influyendo En esta misma publicación apareciÓ por primera
nial - y en este semido más auténctico--
decisivamente a través de sus líricos textos7 y su vez, en forma de entregas, su f~sa utopía News
verdadero Arte representativo de la,otieclad. vict<J
riana. Y lo fue, probablemente, porque esta ;~:~~·~·~;presencia en la génesis del Movimiento Jro:n_ Not_Vhere, que reeditaría en 1892 en una lujosa
dad no se vio constreñida a las imposiciones
! y en la base de las primeras formula- edrctón 1mpresa en sus propias prensas de la Kelrns-
ciones joven Morris, mucho más víru!entas y cott Press.
gusto estético mediocre y presuntuoso que
radicales. Viollet:.le-Duc, por su parte, lo haría
la expresión espontánea de su modó ae se''""·· -"'~
de~e una actitud personal cartesiana, raciOnal y
publicidad, en sus etapas iniciales,
pragmática, tanto desde sus libros de arquitecturas
fensivo de producción de imágenes fon"'""me
co_rno en_l_a._p_r;í.ctica pro}rectual y constructiva al
efímeras, sobre el cual no se habían montado
frente del prosaico cargo de- inspeÚor general de
vía los mecanismos de defensa y control -moraÍ
Edificios Diocesanos.
estético- que habían de suceder a este libre
Ciertamente, la producción de libros populares La figura de William Morris es lo sufi~iente'­
drio <;on el que tan gozosam~nte se producía . ·
(con el creciente éxito de los libros infantiles y las mente conocida como para ahorrar cualquier esbo-
principio de la Revolución Industrial.
novd.as-foHetin) ..habían determinado uu imprevis- biográfico9. Respecto de su labor previa a la
Uno de los géneros del diseño grifico, el
to incremento d~l producto editorial que fue, con- fundación del ArtsWorker's"Guild en 1884to y el
había hecho germinar la idea de que «el
secuentemente, en detrimento de la calidad origi- Arts & Crafts Exhibition Society en 1888, baste
carteles es una galería de arte en la calle>>. {(La
nal de un objeto que, por otra parte, no ha hecho señalar que más de veinte años antes, en 1861,
tensión del arte de salir de los museos y estar
más que degradarse paulatinamente desde el siglo la empresa. Morris, Marshall, Faulkner &.
mo a la vida y a la sociedad es evidente
XV_!~ hasta hoy. 4 que muebles; objetos, papeles de pa-
primeros carteles de artistas)) •
Lejos en el tiempo de la critica radical de algu- tapicerias, vidrieras emplomadas y al-
nos de_sus contempocineos, hay que confesar que un primer repertorio modernista clá-
la calidad media de las ilustraciones y el cuidado y William Morris, una figura carismática y en toda Europa y 'Estados unidos),
esmero técnicos dedicados a la elaboración de estos espaldarazo se produce casi inmediatamente
Er medievalismo formal que alentaría una
materialeS de consumo masivo estaban, afortuna- año siguiente, i:OIJ. motivO del éxito obtenido en
parte qe la temática i:triciai del
damente, muy alejados .todavía de la ecuación Exposición Internacional de 1862, en la que
un origen bicéfalo, en Inglaterra y Francia,
tiempo-dinero que ha ido mediatizando la relación la firma en calidad de expositor.
sentado por las figuras paralelas y, en cierto
annónica entre calidad y cantidad, lamentablemen- permanente atención que Morris dedicó al
complementarías, de John Ruskin y EugCne
te en favor de ésta última. gráfico, en especial al diseño tipográfico y al 19. Wil!Um Monis: M~"'" de impresor. 1888.
llet-le-Duc, respectivamente.
Ciertamente, no es h nuestra um época que
93
92

·.'l..-
'--"

R~~ta: sin_~_rpatico :q?e_.esre lib~9 no haya g()Za"'"


Otro personaje de la -narración, más
que el anterior (el Hammonci,-Morris),
~ './

do janlls-de muy buená prensa. Al margen de sus ~·


bergat ciertaS expectativas esperanzadoras ' ~·
escasísimas reedi~i0nes 11 , lo c:ual-consritu}'e de pot hecho tipográfico cuando al referirse a la ~
sí un elocUente -élato, sorprende la insistencia con '..,/

que la critica (incluso la rnás entuSiasta) se ha esfor-


zadO en censurar su tratamiento <<ingenuO y
ción de los niños dice: (<Respecto de la
los a.xnmamos a garrapatear temprano (de
modos, lo hacen por su propia iniciativa)·,
.A
nai}} 1 ~. cUando no ~rquizante, olvidando que ta- con eso adquieren la costumbre, de escrib~ .1~ ~

le~:- calificativos forman. parte de la naturaleza de


es~ género literario, y que semejantes reserv~ po-
¿por qué hacei garabatos cuando es tan fácil
!;~ -..J
mir?l}
driin igualmente aplicarse al resto de utopías dási- EÍl otro párrafo, en fm, Morris matiza
1
a
cas,.desde Milton Fourier o a Huxley. j~ ~·

No parece sino que la personalidad humana, es-


na ruskiniana de la _máquina (dé la que
montar su propia empresa artesanal), erufatiza;;,
¡· '-., __/
téti<;:a y sobre todo ideológica de William Morris la necesidad del retorno al amor por el
''
haya-sido difícil de aceptar, en toda Su integridad, -J
nual, tal y como creían que se
por sus compatriotas. Del testamento ético-político dad medieval del siglo XIV. de la que ab•md~nen.i ~·

que- constituye este sugestivo texto, en el que se


libro las referencias 16,
condensan (en ocasioneS contradictoriamente) las No era tanto el horror a la máquina lo '.J
principales ideas y proyectos sociales que mantuvo valeció en la actitud critica de Morris,
(coflo:a el viento y la marea victorianos) a lo largo de \......,/·''
bien el mal uso que de ella se hacía. La
su desbordante existencia, emana un socialismo cióm del instrumento mecánico había de
utópico de raíz inequívocamente marxista que la un periodo previo de cambio en las cmtdicionB~
'----'
Critica especializada en diseño o arq~útectura ha 17 · . manifestaciones callejeras20, etc., a l.os que le_ que~, en este momento_, algo menos de- seis ,,,¡
proceso entre trabajo y productor • ·~~

preferido reducir a niveles anecdóticos, en benefi- La imposible adecuación de esta utópica dedtca con n l . ·¿
. verdadera pasión ,oermpten anos de VKla (y que a lo largo de los -Hes U!
. ' !linOS
. se .,
cio de b. exaltación de su propia imagen de revolu- ción del trabajo en un contexto social y e mcluso ampliar su campo de intereses e~co~~!i~~.eri~eilte ..e~ermo}, el balance de su ·~/

cionario -en -la relad.ón arte-industria, ;nenos com-. como el d~ la.d.ediiunte Iñglaterra.-viceoriana P~;:::~~'; en un caso·de·ubiciida:d.Clet~t:hte- producctón editorial es simpleniehte ·in~eíbl~. En
\_~f
prometida y, por supuesto, mucho más asimilable como resultado lógico la grotesca paradoja de P1 compatibilizando estas activichdes :con :efecto, los casi sesenta libros qUe prodUjeron las
por la historia inglesa t3. los productos de diseño fabricados por M'>rr~ )' s de la peor arquitectura ecléctica, la sal- tres preruas de. la Kelrnscott Press (algunos de ellos '-./
Sea cual fuere el valor literario objetivo de este
sociOs, así cama los libros s'alidos de la . d~l patrimonio arquitectónico, la pro:duc-- tras ~a- I11Uerte- de. Morris); sitúan la producción a
texto, en esta romántica pastoral socialista Mqrris Press, fueran demasiado caros para ser populmi,JG hterana, la creación de la Central School of. · .. un-ntmo .. próximo
· al volumen- mensual ,paraos l
recoge su personal preocupación ante el estado de
la tipografía de su época, al poner en labios de uno
cayeran, inevitablemente, en lOs l~:.~:~~~~~~j Crafts, la fabricación de modelos de decora-
y, por fin, desde enero dé 189.1, con
1 les
cua · ·este
. mfatigable productor dise na
as, tructales,
. cabeceras
. . e ilus~-'on
~ ba tipos,
. or-
. , __ ,
.....,...,, es ongui<Ues, '----'
vos de reducidas élites económicas o U
- -de los sanos pobladores de la nueva Arcadia el si- !. auceccc.ón del taller de impresión de alta calidad grababa xtlografías de tlusttaciones de sus a.trugos · y
'--;
guiente apocalíptico comentario: «Además de! teji- promotores. ComQ bien dice Hauser , <mO
18 proyecto que ahora se convertía en reaiídad.'. :colaboradores_(Edward Bume-Jones y el ya citado
do me ocupo algo en tipografía e impresión, y
ninguna garan~a (en tal entorno) de que ~"- "'""' de l~ caracte~s~icas dé Morris, la impulsi- ,walter Crane), compaginaba cuidadosamente to- ~

aunque soy poco _práctico en las impresiones finas, cisma no se convirtiera otra vcr, como en la .u,, P''rnmo,dar .cred1to al dato biográfic'? segUn das y cada una de las páginas y ordenaba y contro-
es por demás: la tipografía está e~ camino de de;sa- Edad Media, en posesión exclusiva de una fue su anugo Y posterior colaborador el laba la producción como si de un taller renacentista
parecer a rnédida que decrece la malla de hacer
cultural relativamente pequeña)). Eme?. W álker21' quien le proporci~nó :se ltratara,. visitando además a los fa'encantes. d e pa-
libros)) 14 • Cinco o seis años antes de fundar su pro- Con una mayor conciencia política que . y dec.ISlVO estímulo_ para la fundación de pe es y .ti~tas para asegurarse de _que los materiales
pio instituto de impresión de alta calidad, .Willi.am y consciente de que «el arte de una época no artesanal, al término de una docu- ,que sohcttaba serian de su agrado y conveniencia. ~de
Morris teme seriamente que la tosquedad <;:n las· 19 .conferencia que sobre tipografía incuna- . En uno de _ los libros editados22, y e nsunota
estar separado- de su sistema social1> , ~n la
impresiones convencionales lleve consigo el des- sumerge casi por completo, desde 1883, cahgrafía medieval pronunciara a finales de ~troductoria, William Morris confiesa sus propó- '¡exto
precio colectivo del lector ante productos tan de- tancia política· actlva, convirtiéndose en ~ a la que asistió, entusiasmado, Mortis. stt?s ~l ~ndar !a Kelmscott Press: <<Empecé a im- '!,fico,
gradados estéticamente y, en consecuencia; augura abs~acción, por un momento, de sus pnrmr ltbros con la esperanza de reivindicar con
Liga Socialista, en un esfuerzo ético por =,fode
para un porvenir no muy lejano 1s la definitiva de-
teoría n1oral a la praxis soci;U. Las ocupactones, y si pens~os que a Morris ellos la belleza, al mismo tiempo que lafa_c~~{d~-
sapaúción.de es(a,Jorrna cultural.
:1
95 ¡107

94

)~ y
:i
_;)r"'_,. _ _ _ • .__/
preferencia personal por la estética medieval
a la rena.centista queda también, pues,
mente reflejada en esta faceta de diseñador
ftco.
Al margen de la calidad intrínseca de la
sin duda su mayor logro en este campo, se
que para diseñarla Morris eligió de emre su
ción particular de libros manuscritos medlevales
incunables del síglo XV una Historia de """""''"
impresa en Venecía en 1476 por Jacobus Rubeus
compuesta en un tipo de romana muy so<nej,amte;c
la diseñada por Nicolas Jenson, y un Pl>ni<> e<liodo:
por éste último, procediendo a utilizar el m<>dem<>•
procedimiento de la fotografía para ampliar
inemente estos caracteres y estudiar así la e>tructur.> :
de \:as distintas letras, en "un avanzado pbcn<ea<niton'o•i
metodológico practicado con toda normalidad
los diseñadores de tipos de nuestro siglo veinte.
Si bien Morris no diseñó los mejores tipos
bles, consiguió _demostrar cuán ,Jiccii'l~,;y:::~;:';;•~
te podían mejorarse» 24 las pobres t;
época y cómo deberla, en sustancia.- atenderse
ritariamente a la legibilidad del tipo antes de
derse en veleidades pseudoformales.
Pero su lección verdaderamente magistral
;¡'
;~

sistió en la distribución de la mancha impresa


la página en bbnco. Ahí William Morris ·
su lectura no ofuscara los ojos ni turbase la mente conceptualmente uno de los hallazgos
del lector con !:a excéntrica forma de las letras 23 • atribuidos a la vanguardia tipográfica del
He sido siempre un gran admirador de la caligrafía al considerar ia página impresa como un
de la Edad Mecfu, así como de las primeras tipo- integrado a una superestructura a la que
grafías que la sucedieron. Advertí que \os libros <:lel sólo obediencia, sino también .a!monía. La
siglo XV eran senciilamente hermosos a causa de su expresión de la compleja estructura secuencial
tipografía, incluso sin los clásicos ornamentos, al- en su aspecto visual es el libro, se aprecia al
gunos de los cuales eran excesivos. Mi empeño templar dos páginas encaradas. El diseño de
esencial al producir libros fue que constituyeran un página en relación a su contigua (teniendo
placer para la vista, al contemplarlos como piezas en cuenta el efecto del libro abierto) suscitó
"
' de tipografía y composición de tipos. Bajo este rris una serie de reflexiones sobre la unidad,
punto de vista. comprendí que había que conside- metría y el orden compositivo que comt>itc<yen.
rar, prioritariamente, las siguientes cosas: el papel, intento mis felizmente innovador de una
la forma del tipo, el pertinente espaciado de lerras gráfica arcaizante entendida en su <O~~::~,'!
y palabras, y los márgenes.>) cionada por un 1<error histórico "de
De los tres tipos diseñados y fundidos por Mo- fructifero por lo que se refiere a la estética del n la
rris (Tory, Gvlden y Chm1cer), dos.de ellos respon- impreso)) 25 • ·texto
den a la tipología gótica y uno a la romana. Su A pesar de su decisiva contribución no ¡fico,
·~o de
96
1
97 :/107
. ··- ~~
:o;¡

. _;fl------0..-
obsesiva recreación en los motivos meo<fu,valé§ Aubrey Vincent Beardsley, autodidacta o, a
la ornameritación de, márgenes y ca¡>iruhm <<disdpulo del Diablo», como fue llamado ·~·

tipos por él diseñados y su concepción critica de su tiempoZS, ·muy :ilejado del ·


libro como estética de la nostalgia son de Morris ~ero evi~entemente _inJ!~!~~.J~2:__~
anecdóticos de una obra que nada tielle elemento mas ~g:_pfial de su estilo es la_~_i­
con el concepto vanguardista que la meramente ornamental, Y~--; ~Ji~ffa .1!5
Es verdad _que, «a despecho de im>ehas '"'" de_ partida ._({_e.J-2~4o el desarroq9_i~e ~9:n:-.
gancias y algunas absurdidades, la influencia• a los il~~r_a4ores de IIlo4a y a los,<k.coradores
Kel1).1SCOtt Press fue bene6.ciosa»26, pero tan populares entre la burguesía semiedu-
medida en que consiguió inocular en sus y bien situada)) 29• Sin embargo, el rápido éxito
europeos su concepto utilitario de la ' influencia de su estilo decadente, hew
vés de un gesto ético y estético del y hasta perverso (a juzgar por el talante
alabar la obstinada fidelidad a unos princi¡pio<< ~ de la sociedad de su tiempo) invitan a consi-
cos (los de la nueva relación art<-indu,ria) como suyas algunas aportaciones como el uso
constituirán el eje teórico en torno al de grandes espacios vacios, el valor
las vanguardias formales del primer bíanco·y··ne·gro ·y--el eXagerado.Pi~c~~
veinte. na>llf<"~'do hacia el ornamento más o menos arbi-
cierto es q~e estaban ya presentes en la
La consolidación del Modern Style y del oiÓdU<ocié)n de OtrOS artistas COntemporáneos, desde
Crajts.. ""' a Toulouse-Lautrec, e incluso en su com-
' el ilustrador Charles Ricketts. 84. Vincen< Aubrcy Be.OO.S!cy: Cubi= de !i~r<>, 1899.
La vigorosa personalidad de William · dato exclusivamente ~necdótico, cabe es-
atractiva, polémica, contradictoria e
un curioso paralelismo entre la producción metodológiCas, asumiendo la herencia moral de su
dotó a esta sírigular figura de un iruiu<heole de Morris y Beards.ley. Por circunstancias · M · a] ¡ · ¡ ·
~-¿~iderarsC a William Jvíomi como-un auugo orns, re ac10nar e arte con la industria
diseñador (tanto entre las-clases -populares como en argbosA~.9j~
_
..Q.n,a.lacedición_los-Ul,.;~o.s · e_ u· d ¡
•.__.., __ ..•. rae ttan o.a os anesanos.instrumentos dementa-
'
gráfico. propiamente dicho, aunque tampoco fue iectuales) que influyó, por concordancia años de sus vidas, casi coincidentes.(de-1891 les de creación artística. ·
arquitecto ni diseñador industrial; sin embargo, por discordancia en otros, en amigos y en Morris, de 1893 a 1898_en .Beard.Sley), Arthu~J:!~gate Mackmurdo integra la práctica
esta inquieta figura ha que~o entronizada en la El movimiento Arts & Crafts fundado por · intensidad y capacidad de iiúlujo. La del diseño gráfico a la suya propia como arquitecw
historia. de los orígenes del Movimiento Moderno. que desencadenaria el posterior estilo cantidad de obras profusamente ilUstra- t~:- en una figura específica del ModernisniO que·
con· que toda la industria ~:'~:.;~;~~ Irega a ser bastan~~~.??lún_y que se prolongáci a lo
En terminos sociales y culturales fue, ante todo, un
los carteles y, sobre todo, las cubiertas para la
agitador, y como tal se expres(? eti público ante Uri cana se alimentó durante los Ye~low &o k, constituyen-·una ingente pro- largo de las vanguardias europeas del :Prime't tercio
auditorio desconfiado y conservador, escandalizado van de 1888 a 1907-, tiene en que, por la novedad de su estilo, consi- del siglo xx 31 . Fuera del circulo morrisiano, funda
·-en 1882 la sociedad Century Guild, desp~és de
ya por los titanes de la {<agitación» científica y sow brey Vincent Beardsley, Jatnefi me'''"''-'" una fama en Europa y en EstadOs Unidos
cial de la época (Darwin, Marx, Engels, etc.). Arthur Heygace ~~:kmur4o y en el joven Beardsley verdaderam:ente inusitada, «haber prestado mucha atención a Morris))32. Su
En la mayor conmoción sufrida por el diseño grá- Mackintpsh a s~ -~ destacados e · contrastada por una feroz critica famosa cubierta para el libro que escribió sobre el
fico "en todo el siglo"XIX, William Morris jugó un pa- sores.
igual que en el caso de Morris, no les per- arquitecto Christopher Wren, editada en 1883, se
pel fundamental que configuró el ya inminente es- En su producción gráfica, todos ellos se
su -aunque muy diverso- considera _:!__p:_imer diseño_g~á.fi.co mP.der.nisSí"h en
tilo modernista inglés con su intransigente actitud rizan por ~~ énhsis qUe conceden a
frente a los. convencionalismos de la época. cuya gestación teórica probablemente interviniera
_gesto eKF.resjw, los orígenes de la parte, Walter Crane evoluciona hacia su gran amigo, el pintor impresionista norteameri-
Es en este sentido d"e proyección donde hay que situar en la ~~ tra~!..i~lj~p~~~.s._a, Mod,orn.~~ac desde una práctica caligráfica en· k
cano James McNeill Whistler-33, entusiasta del arte
integrar su labor en el té:rreno editorial y no en la mente en.su fotma xilográfica, cuyas línea va, paso a paso, adquiriend.o autonoM japonés.
intraSCendente cuestión de una producción impresa pertaron -como es sabido- un dd sujeto figUrativo al que alude: E~
que, aunque muy interesante, no puede ciertam~n­ Este artista, !JnO de lo. más nOtorios enemigos de
tre los impresionis"tas franceses en de librc_¡s programáticos editados en u;nM - 34
Morris , participó en los inicios del movimiento
te competir con el justo protagonismo que_ en el del síglo XIX. erigiéndos~ en cualilti"'do•'"l\ recoge detalladament~ una evolución pe;rSo~
campo de las ideas hay que atribuir a Mor.ris. Su inglés desde una actitud dilettante deJa que saliew
huidores)) de estas imágenes27. que transmite en forma de didáCticas lecciones
· ron, sin embargo, algu~ concretas muestras de
98
99
diseño grific:_o -en especial algunas
libro- aunque su principal influencia
ría en términos teóricos (en· el grupo de
Beardsley) y en el gesto mimético que
americanos que viajaron a Inglaterra para
adaptaron a sus respectivos CC•mpommientos
tiiisricos y personales de vuelta a
El arquitecto Charles Rennie '·1at:kü"oé;2]
del grupo de Glasgow, amor del proyecto
vo edificio de la Glasgow School of Arts
donde cursara sus estudios), part~cipó
como ningún otro- en la práctica dei-
fico desde el carrelismo a las mis hc<m.ildces.;;¡
sentaciones de esta actividad, como
gramas. De ~u experiencia como:-~:;~:,~~
diseñador nace una personal versión
esrilo modernista que contemplarán con
los arquitectos-diseñadores vieneses de la
Muchos son los nombres que forman, en
junto, la avanzadilla de un movimiento que
glaterra fue una confusa «mezcla de esluerzc" p
sonales y colecrivos»:>s, éticos y ,,.,,,..'",
centro indiscutido fue el controvertido
Morris. «No todos participaban de los
-idt:ales ni de idénticos gqstos; les urúa, sin CNichoolscm y James Pryde una de las paternidades
go, el deseo de ver- eléVado al diSeñador a moderno, erifindido COmo.medi() de ca-
semejantes a los del pintor o el arquitecto, al de comprensión inmediata, escueto y
po de producir objetos cualesquiera bien al mismo tiempo. Eso al margen de ·su
y asequibles a todos los niveles sociales>>y,. P"rti<:ul>r metodología de trabajo que les llevó a
En su acepción tal vez más pura del diseño fracaso comercial ~strepitoso: lÓs Beggarstaff
co destacaremos, para concluir, la labor Brothers solían diseñar un cartel sin que mediara
competente y sólida del ilustrador Charles encargo previo alguno y, una vez terminado, iban
y la de las cartelistas Beggarstaff Brothers ofrecerlo al industrial o promotor que elegían,
comercial de William Nichoison y Jarri.es si alegre o casualmente le gustaba y lo adqui-
J. W. Sirnps<?n y el <<cheretiano>> Tom
Hardy.
Los escasos carteles ftrmados por los
Brothers constituyen, todos, plenos
hay que situar en una línea singular del El ascendente artístico de Francia sobre Ing!ate-
mo cuya evolución empalma con el
grandes cartelistas alemanes Ludwig Hr<hlwein
(y sobre casi todo el continente europeo) duran- -~de
eJ úl~!!l.O.-.~~Fcio 4e1 ~iglo XIX determina, proba- ·P !á.
Lucian Bernhard. La economía de medios la causa de q~;; "b -versión modernista :;exto
vos y ornamentales, l.a reducción de forma Y
e!.~~t Nouveau, prospere como el movi- ~fico,
a l.a 'función de mancha y la siempre so•'Pren<led colectivo que, e~, sUS.:iUtóCtOO:iSVérSiO"ñéS·;
85. Ch.>r',c; Rennie M>.d:intosh: G«d, 1896.
.iode
composición de los elementos, otorgan a prev•rlezc.r en toda Europa.
87. Alphons Morio Mu,ho: Cam:j publicimio~l899.

100
101

··o;-._-
'
li

___ jL-
En .el cimpo espedfico del diseño gráfico, la ha- Nouveau 39 . hrc<J_c,m¡>J>oCle.laJo,.;w:.Y<'.P'""!;l,1,'
bilidad integradora del movimiento francés, conci- ~2-~~tria fE~S~~ ~ 1~-a~es gráficas es la
liando la caligrafía ornamental de un ~~o en Europa que emprende la rdnovación_de
un Crane con la tendencia sifP..boliSta_ J~~_gs;esa, res y materiales de complemento diseñados
concluye en la articulac_ióJl _de _u_~-~J,lgt;tardia_ grá- . ros criterios del nuevo estilo.
fici]9.Ini'sli~~-<i~~-n.Q~-ll[~t~nde -c<;nno eLlrrt: Como consecuencia de esta inmediata
presionismo~ _9~~-~e-~ .l~_pj~~mienJ;g§J;.i_e.J!i c}el Modernismo por parte de laL!gsi~trj.a
cul'§~~~~ ..fQ.º"_~_qQ~l, sino aco_~o_9:a:rse a _91inistració~,jY a diferencia del testo de que;
ella;_1ip. épater le bourgeois. Europa, los modernistas franceses no . de repente, en
--y-es que, extrapolado de sus_ objetivos sociales, de la plataforma de lanzamiento que
el estilo_ ~~brado. _-pó(- Mortis- quedó inevitable- etapa inicial, una revist;1 de vanguatdia.
méñt;~~duCid.o a un. mGi-o~_he'dOrUS!ñ?;··es_~~<?ii,- a mente, no se da en París el equival~nte a
una intensificación de la -experiencia puramente es- larga lista de revistas que- proporcionaron
tética, fe~ómeno que el propio Mo~s se _apresuró mente soporte fisico e intelectual ai nuevo estilo;
a deplt:_>rar_ en los -últimos a-ños_ de ~u Vida. difundirlo desde el núcleo de acreditados grupos
D~ -una i'P-ªh~: i_p,~~Ja .~rg~-~sí~-~~~us­ cenáculos artísticos y literarios 40 •
trialy·_cbniercial-se encUentra, pues,-illÍ~-.t,l!l._~tilo Tal vez debido a los populares éxitos del
que_idop;tári_-cOmu~12E A(;: ciase, en_ uria· e¡ipecial ta :Jules Chéret," que ha c_onvenido las
coy\mt;.tr'a histórica -c~yO páralelo más inmediato· París e_n una insólita galería de arte
hay que buscirlo,_aunque resulte exagerado, en_el veinte años .an~iores, -~~ cyso es que fil Are
Reri;lcimiento • ~~~----~-~~~i;_ e_~r_?g~: __a_ la·
37 veau halla un campo suficientemente abOnado
~~~~# ~e_u~~stética .~<?.rnpl~~!~I!te._y_s9mplaci­ colectivo social urbano para la aSimilación de
da?8, halla en el Modéiirismo una fornll de repre- vas tendencias visuales. ;En consecuencia, la
-;;_ttCión orgánica que desde l;l':l[quife"C6iúj.l li- gráfica por excelencia en se·
que inaniftesta
~~
brO, del mobiliario a la joyeríi,'.de los objetos de vo estilo es el cartel,- y la esplérldida
uso co~:idiano a la escultura deC~r:iti'!':~,~ ª"1 cartelis- cartelística de ,J.:-I_énri de Tc•ul<tus,e-l~acltn,c, •to~ '-..¡1

~oc._p.~oporciona u_~a--respues_ta pJástiq.~Pherente y de;j afortunadamei?-te para la


literarios del momentO (rrin&s on J:_
. , . ,
__ )· ·
Ullras, etc. y 1os •r
ainable, a. la. exacta y precisa medida de sus ambi- co~ la rendida admiración que ·los "im¡pcesi<to~t
modelos estencos sunbolistas (en especial los de ¡'
~iones PCqueñoburg~.
Gustave Moreau) es una de las· creaciones más per-
. ' . ·-· profesan· por el arre japon~cuyo impacto
sonales de Mucha.. Todo este alamb···' .
l<..<i.UO coryunto
HistóricarÚente constituye, además, la primera también a este artista, quien frecuentaba
de datos _es prócesado por Mucha en un abrir y
al~-~ .est~ca~ q~~~ _i~~tria, son s_~p·o~ihilkh­ es sabido- la tienda de materiales de
cerrar de ojos, y programa un ínspirado tipo perso-
des ~~~nicas__ 4e _Eroducción," _em.J?_rende ·glo~al- pintura del Pére Tanguy, a-la "'ón at>ancotJda
nal que parece. revelar una esttuctura mental pre-
meñ;___~~--opo,s~fión T()~:.~~~¿~~i~Q~ Jn~Yirrue~~9s
a· completo de estampas japonesas.
monitoria de los actuales ordenadores, tal es su
(Realis~o,-p;er;.:;."ta'é1ismo,- Impresionismo: D~n­ Paradójicamente, una parte sustanciaf de los
dysmo, etc.)_ ~e_ ~ han_)ey~~do dura_nte el siglo _ telistas que forjan el Modernismo francés
asm_nbros~ p~ecisió~ en el correcto. manejo de las
OpCiones postbles. St a ello añadimos el uso previo
XIX contra ei gusto establedd.O; b~}o Ii. fOñfia siste- origen extranjero. Exceptuando a Leandre
que ~ucha hada de la fotografía para ayudarse en
mátic.• de vanguardias artístic~. ticipación de Henri de Toulouse-Lautrec,
·,"fA función conciliadora que se advierte en el su~ diseños,. fundamentalmente para la. caída de ro-
Manet o Pierre Bonnard son aisladas y
paJes yJa pose del modelo, se culmina la imagen de
Modernismo como estilo es, ~n F9ncia, más (:lar;¡_- les), vemos que los célebres cartelistas Tltéc>Dh~
~~;~ vi~ible que en nii?-ión_~t~~ paí--;,-~1 ~~~ -i~­ Alexandre Steinlen y Eugéne Grasset son
~n. brillante diseñador de laboratorio {dicho sea sin
a rumo alguno- de menospreciar esta legÚ:ima fót-
diatamente aceptado, no sólo _por la irijdatiVa -pri- Georges de Feure es hijo de padre
mula~ que, por 1~ que atañe al diseño gráfico, han
y,
vada, sino también por la Administraci9n Pública, dre belga; el ilustrador Karl Schwabe es
practlc~do, practtcan y sin duda practicarán mu-
que S9ifíjl_el.Q.~~~y. señalización de los accesos a el más célebre y representativo de los chos diseñadores • y que sue¡e resu!tar de una abso-
1()1..rra~E~rt.e_s_ ~~~~rEin;;;(de -los- q~~-;~--¿;~~r­ genuinamente Art Nouveau, Alphons Maria luta Y comprobada eficacia.
vall todavía algunos ejemplos) a la tendencia Art cha, es checoslovaco.
~n F~ncia, la labor de Eugéne, Grasset y el viejo
102 ~-e~gnoé complementa la de los grandes cartelistas
--rl.
103

y
(hay que subrayar que Grasset diseñó también es-_
cializaciónestá la clave del dilatado proceso de uso
detales repertorios (hasta el término de la Primera
piéndidos carteles), aplicándose en otros campos dé Gúerra Mundial de una manera generalizada y
la amplia gama de producción del diseño gráfic'!~ hasta el final de la Segunda en forma residual}.
con lo que -contribuyen, de una manera algo más Con ello, una gran mayoría de impresos comer-
anóníma pero, sin embargo, tremendamente efi-
óaJes que tradicionalmente se producen al margen
caz, a divulgar ei nuevo estilo h~ta las mis de la intervención del diseñador gráfico, y que son
taS especies de impresos comerciales: anun•"ns,,
Confeccionados en los propios talhes tipográficos,
programas, menús, invitaciones, folletos, se incluyen también dentro de ese proceso estilisti-
de fábrica, tarjetas, participaciones, m<on<og;arr.,¡,; ;
co homogeneizador que, desde las personalidades
exlibris, etc. 43. Pero, sobre todo, su labor más efi:.:.
más destacadas del cartelismo y la ilustración a las
caz en la elaboración de formas modernistas para más humildes comunicaciones impresas, manejan
un uso generalizado y autónomo la constituye - tipografías y ornamento~_ s~.mejantes.: · - · ··-· -
notable participación en el diseño tipográfico, - Natura_lmente, esta inercia qUe :!larga el uso de
que ambos se especializan, y algunas .de los materiales tipográficos hasta mucho más allá de
muestras figuran toda~ía en los catiiogos """'"'-'' lo que cada_ movimiento estilístico da de sí, tiene
En sus manos, el variado utillaje tipogrificQ.
una explicación sencilla: la elevada inversión eco-
las, filetes, viñetas, signos, capitulares, etc.) se nómica que se precisa para industrializar un alfabe-
nueva de arriba a bajo, imponiendo en el m'"".dc;C to exige una explotación a largo plazo para amorti-
numerosas Versiones modernistaS en cuya
zar el capital invertido y para obtener los corres-
pondientes beneficios. Así, la -futura fundición
Deberny et Peignot (por citar un solo ejemplo)_ mi
~
mantiene todavía en 1923, en un nuevo catálogo,
una nutrida representación de tipos y ornamentos
Grasset y Auriol (nombre dado a unas series de
. tipos y ornamentos y que corresponde ·al :poeta
Georges Auriol), ¡el mismo año en qUe la Unión· litografía, que a partir de esta novedad se llama en
Soviética, por ejemplo, está a punto de abortar el algunos países simplemente offset}, Construida por
movimiento de vanguardia constructivista y la el alemán Mann en 1906; 2} la incorporación del
Bauhaus lleva casi cuatro años en activo! 44 • huecograbado rotativo que Mertens idea en el mis-
Si bien el canon modernista CUIVilíneo y orna- mo año, y 3) la primera máquina capaz de impri-
- m~d~·;;o tes_~ru:er ffiás aprOpiadO P~.-~t~Lie.ño mir simultáneamente rasdos caras del papel, cons-
_y fundición de- tipO~ Con,;.ell~iO@g.{fkl cuerpo 12 truida por Hermann dos años más tarde.
par.?- .iJ.bajo), es deCir, pafa la composición de gran- Otro de los factores_ im.p_o~_p.~~ para_ entender
des masas de texto, debido a la merma de legibili- la longevidad de este -movimiento estilístico en
dad que se produce en la estructura del signo alfa- toda Europa y en América lo constituye la circuns-
bético, constituye en cambio un excelenteree_e~_Q::-~ tancia de que, por primera vez, se produce un posi-
rio para titulares y composicioneS breves (in--;itacio- tivo fenóm.eno de descentralización. No es única-
nes, menús, progi::iiñai,-· etC.); pÓr lo _que .SJ.l.elen mente en las grand~ ciuchd~ ~;;dicionales donde
fundirse en cuerpos grandes •. 4~1_12. en. adelante ... se afianzan los mayores centros de producción de
Por lo que se rdl.e.fe ; ·la industria de la impre- este <<arte aplicado», sino que, por el coritrario,'pr.o:
sión, este ritmo en ~a evolución aporta tres nuevas liferan los. centros de producción e irradiación au-
e importantes novedades mecánicas: 1) la inven- toctónos en ciudades de segundo orden, y ~n gene-
ción de la máquina de tres cilindros (con la apari- ral en todas las zonas de cada país. Los casos de
ción, finalmente, de la impresión indirecta p~ra la Glasgow en Gran Bretaña o de Nancy en Francia~s,

105
104
no se han repetido_ fácilmente, Como tampoco el bund Institut Yen l~ labor 9-~ente, ab,olu.CU1J Aunque la historia del diseño gráfico en Es -
sea tratada en u . l pana
singular protagÓnismo _que eil este período alcan- angular, que esta institución auspicia importancia <kl ~o~pt~ o específico, la si~gular
zan p_equefwi-naciones como, por ejemplo, Bélgi- Fernand Khnopff, Gisbert Combaz, b errusrno merece ser destacada
revemente en eite contexto global d
ca, .. Vermeylen, Hendrick Cassiers y James valo 1 h que trata e
rar a omogénea adscripción de toda E
En -fin, 1?-divulg_<}.~ión de formas modernistas se tribuyen también al prestigio del diseño
este movimiento multicéfalo L . 1 ~~opa a
aftrma de U_na rn3.nera ¡;:ontundente a travéS,.princi- modernista belga. · nuevo estilo es · a unp antaaon del
palmel!te,_~_k arquitettura46 (que inició, precisa- La brecha abierta por Williarn Morris 6 muy temprana (por ·lo me
orma arquitectórúca) en la déc J. de l nos en su
meilt¿; ahí .el kúg~je deiá Arquitectura Moderna) la práctica del arquitecto en campos afines l ' aua _ os ochenta
y a rnayor y m:is original de fO la . ,
y__del resto de -aCtividades conce!madas _en el campo ñn gráfico, y la circunstancia de que el produce en la . sus rmu ctones se
arqmtectura Y en Barcelona (p · · ' '
del· ·diseño. (ínterioris;mo, objetos de uso, diseño metodológico del diseño arquitectónico camente el Mode .
' rrusmo no rebasa Es - l
raen- v·f·
ct!
gráfiéo)_, en u1_1a primera pcictiéa de carácter.inter- te intrínseca de lo _que se llamó «arte límites de las oblac' . en pana os
disciplinai. unido a un afán didáctico mucho mis evtidente C< Ger P tones medtterráneas: Barcelo- '-"
na, ona, Valencia, Mailorca) Al
tre esta avanzadilla arquitectónica. que excepcional figura de Antoni G~ d" margen d_e la ·.~
pintoreS, permite considerar a aquéllos sión mer rá u t, .en esta oca-
El'M94~rniúno. en._el resto de Europa 'y en los Estados ténricos gestores en el proceso conscitutivo te i..Jufs ~: _mayhor_ atención el también arquitec-
Uni4~~:~, nueva disciplina de servicio: el diseño . . m:nec I Montaner, por su collitante
El nombre más representativo del pnódc~tca del cifseño gráfico editorial en libros .Pe-
-~-~~gu~~- !nás_impoitante que s_u~g~ en el peque.- hQlandés-es otro arquitecto: Hendricus
n lCOs y reVIStas.
El cartelismo y el d' - .
- '

ñb- pa~~elga es_d '_a.rquitecto Henry V. ande V elde. lage_,_Sus diseños_ de alfabetos y sus culoU,rtas .¡ B· ·-· tse_no _g_J?fico en general tie-
ne~ en _ycelQna Qos- vertientes m~ .. ,_..
Imhuid.Q!,del id~at-,ruskiniano-mo~iano de «la pe- libro se e:unarcan en un modernismo pro<;:edentes ambas del Y acusadas~
rll::tnCióri del at6:-;~·én- todOs los óidenes de la vida)) donde el rigor de la norma P""'"""'' ~ttb<e de ellas . . Art Nouveau francés: una
(principio funda_mental en la ~rmación del arqui,.. mento. Jan Toorop, Johan Thorri Ramo· n e onenta alrededor del pintor y cartelista
Veldheer, _S~ _H~ de Roas y A. Vlanderen T 1
e'.

-
"'as
y su g ·
rupo, segui-dores del estilo de· ·
-- - ·
o u ouse-Lautrec y de -Ché · .
entre los pintores_ Ypro~disefi:idotes ·mis · _ ret, mrentras la .. otra
representada por Alexanar-- ·ae·K-- . '
dos de la gráfica modernista' holan~ d ·nfl · e tquer Y su círculo
e ¡ uencJa, evoluciona ligada al estilO de M. -- L:
El Modernismo llega a Italia algo más y Grasset. ucm
influido por las diversas tendencias (Modero
En los países d~ la· Europa orierita.J deÍ la
Art Nouveau, Secession, Jugeridstil), se dependencia es todavía . _ .J_ Y norte ~)1
con un estilo menos autóctono y exc.,iv,mrii<t . .mas. acusaua, exceptuando
ecléctico. No obstante, la práctica del :"' te:,~~:<ll'''
personaltdades artísticas sin ular .
tativas del diseñ
¿ Ed
. fi _ g . es, poco represen-
o gra co estncto, como es el caso
~-4
- ~-"
cial forja una serie de diseñadores cuya e w::u:d Munch,
personal dimenSión se producirá posceóorrncenti '--'r;
En Rusia, el ilustrad ¡ G k
en los epígonos del movimiento o . or van a ovlevich Bilibin ·
por un lado, y e!JOV~n Vassil Kand' '
fuera de él. En. efecto, Marcello Dudovich y configuran estilos peculiáre/ ll_lSky, por otro,
todo Leonetto Cappie1lo tienen mucho que la . f1 . , armomzando amb
tecto moderno), este personaje multidisciplinar, después- del fugaz Liberty italiano, En una re~~~~eAnctaNeuropea procedente, sobre todo, de 1~
........., rt ouveau S ·
fundador de la revista Van N u en Straks,_ ((proyecta estrictamente modernista hay que anotar · · - ' ecemon Y}ugendstil co 1
y diseña en todos los campos: pinWri, gráfica, li- telistas Adolfo Hohenstein, Leopoldo Medicovit ;:c::ao~~gra~ía p~pular que la tradición xiÍog~fi~
Oros, tipografía, carteles, anuncios, embalajes para Aleardo Terzi, Achille Luziano Mauzan y te viva. manterudo de fOrma extraordinariamen-
pi:odüctos industriales, tejidos, vestidos, papeles de Villa, formados la may~r parte en la gran Viena, abonada por ft!ósofos. . . .
. En Austria, el movimiento modernista
pared, bordados, vitrales, muebles, ar"quitectura, R_icordi., de Milán, especializada en el diseño e ctona una de las versiones ; . . propor- ll . ' musrcos y poetas de
una ta a ngurosamente colosal48 · .
objetos d~- uso, joyas»47 • presión de carteles de ópera y generadora de . . mas Interesantes desde la eclosión del m · · ' enrn.:.:rcan la
'J
p:rspect1va de la articulación de una: d' . r ( l · ovtmtento Sec ·
Sin embargo, su definitiva proyección se produ- cultural esston en un contexto
te:~r:l~~fi~) ~ de:a~c~taciÓn precisa~~~~~r:-
tetld.encia modernista académica, fría y arr>ane<t<da,
- . que, _por lo que respecta al diseño gráfico '-'
ce fuen de Bélgica, en__Mernania, donde participa
con singular eficacia en la fundación del Werk-
no obstante de gran éxito, y en la que se
también «DudOJ> (Dudovich). ens mtelectual y artística de
proporcionara a Austria el . b 'll
.
toda su h IStona..
-
mas rr ante periodo de
' , _____/

-......,_.,.:
106
107
-.._/

' '-./

'-/

'-/

~
Orras. Esta elaboración de alfabetos que jamás se
fundieron forman parte de un proyecto mucho
más ambicioso (influido presum"ibiemente por las
teorías del curioso erudito vienes Rudolf van La-
risch)4Y que trata de armonizar las. primeras inicia-
tivas racionalistas (que se hacen patentes temprana-
mente en la arquitectura vienesa) con la clásica
tipologia curvilínea y ornamental del Modernis-
mo, estructuralmente rebelde a todo funcionalismo
o abstracción.
T En la ilustración, !a escuda vienesa trata la rela-
ción blanco-negro de una forma que recuerda \a
tendencia caligrifica ornamental que en el Renaci-
miento italiano privaba entre los ilustradores para
armonizar la imagen con la mancha de texto im-
preso huyendo de la representación realista del
claroscuro. Esta tendencia es visible, por encima de
todos, en las obras grificas de los arquitectOs
(Wagner, Olbrich, Hoffmann), que Adolf Loos
calificó de esti/izada 5S0 .
Pese a las excdemes condi~íones culturales que
existian en la Viena de finales de siglo y a la labor
que en el campo del diseño tipográfico, la ilustra-
.ción y d diseño gráfico comercial desarrollaron los
Encuadrados bajo el signo de la efímera revista
miembros de_l grupo de !3: revista Ver_ Sacrum, los
Ver Sacrum· (sólo ~e publicó de 1897 a 1903~, un
mejores cartelistas publicitarios austria~os emigra-
numerosO grupo de arquitectos y artistas plásticos
ron a Alemania en busca de mayores y mejores
ejercerán en el diseñ-ü gráftco una labor que comri~
ofertaS de rrabajo y de estudio, o mis tarde a Esta-
buici, en algunas de sus singularidades, a funda-
dos Unidos, como es el caso de Julius Klinger (ad-
mentar los criterios básicos para la elaboración del
mirador de Beardsley), Lucían Bernhard y Joseph
prototipo de diseñador grif~eo, que de manera casi 1
Binder. El más representativo de los que permane-
simultánea va a iniciarse en las escuelas de diseno
alemanas.
cieron en su país ha sido Franz Griessler.
Aunque en la última década del siglo la publici-
4
En efecto, los arquitectos Orto Wagner, Joseph
Maria .Olbrich -y Josef Hoffmann, los pintores
Gustav Klímt y Koloman Moser, los griftcos Ber-
dad esti suf.cientememe desarrollada en los Esta-
dos Unidos, de la mano de una industria y un co-
'j
!
mercio especialmente audaces y emprendedores
thold "LOffler, O. Barth y L. Fischer, para citar sólo
(como lo revela el temprano establecimiento, a
los nombres más rutilantes, profundizan en el ani-
mediados de siglo, de las primeras agencias de pu-
-lisis de la. estructura de la ilustración (o casi podria
blicidad, bisicamente dedicadas a reservar espacios
llamarse de la imagen) publiciraria, y muy insisten-
en periódicos y revistas para venderlos a los anun-
temente en e\ valor formaL compositivo y comuni-
cüntes51, y el establecimiento, en 1890, de las pri-
cativo de la masa tipográfica y de la -pa!~bra impre-
meras vallas de publicidad exterior, situadas en ca-
sa. Muchos de ellos elaboran cuidadas y variadas
rreteras, edificios en construcción, etc.)52, lo cierto
tipografias, perfectamente integradas unas veces al
es que d cartdismo sigue estancado, s'in apenas
estilo de la imagen a la que sirven de compklm:n-
evolución, sujeto todavía a las pautas victorianas
to, y tomando ellas mismas valor de imagen, en

108

procedentes de Inglaterra y- sin más inter6 _.artístico tono en una superficie a_ m~_dida que la 4istancia historieta gráfica- en el diseño gráfico publicita-
a
que el que hoy ~e-coi,icede los produc~os-de factu- aumenta. Aquí termir{~. utl ffiatiZ, ahí comienza rio y en la ilustración de libros (tanto por el valor
ra_ naif_ o de entidad escasam~nte prOfesional, depo- otro. U: ve todo desde un punto. de vista muy pri- de estereotipo ·de su lenguaje formal y de su estruc-
sitarios, de un· atractivo innegable que- ha hecho mitivo. Sólo tiene presentes dos colores y la ausen- tura compoSiti'i7a ·en forma de secuencia, cuanto
escuela en el diseño gráfico y editorial" de este · cia de color que para él signi-fica dpapel en blanco. por el contenido mitosimbólico de a[gunos de sus
'muevo¡) continente. Han de bastarle dos tintas. Per9 con estos dos mati- personajes, como Superman, Al Ca¡Jp o Mickey
No sin dificultades -los editores norteamericanos ces emociona mucho U?is que nuest.ros queridos Mouse), es justo destacar <d alto nivel figurativo,
(y poco ~ Prde los propios comerciantes) .l2g.r~­ pintores con sus obras de nUeve colores. Su mundo
es reducido, limitado, tal como el del artesano lo
i en el que concurren e! valor de definición de la
línea, el sentido del espacio y el espléndido cálculo
ron al fin -introducir las nuevas tendencias euroM
1
peas:-~~~argando carteles a los más cons~grado; arM fue en st;t tiempo. Pero en dicho mundo es un de los efectos de secuencia>>ss obtenidos gor Win-
tistas franceses e ingleses de la especialidad y rey¡> 53_ Además, y a pesar del impacto que originó sor Zenic Me Coy, especialmente en sus historietas
organizandf?1 en 1890, una gran exposición de car~ la presencia en bloque del éartelis~o francés, Erad- semanales de Little Nemo in Slumberland, publica--:
teles {(modernOS¡) parisinos. ley fue un seguidor de Morris y Beardsley. das en el New York Herald desde 1905, de las que 97. H~ns Rudi Erdt: Cmd COill<'!<ia!. 1911.
Eugéne Grasset y Henri de Toulouse-Lautrec se En Maxfield Parrish la influencia modernista y cabe destacar también, y muy especialmente, el uso
cuentan entre ellos, aunque una elemental y disM simbolista, evidente, lo es sin embargo más en sus i¡:tteligente y sensible del color.
culpable cautela moral impide a esos promotores formulaciones temáticas y compoSitiyas que. en el La fugaz dedicación del arquitecto Frank Lloyd La publicació~ de dos revisras (Pan, edíta'da. en
invitar a la 1Nedette» del momento, Jules Chéret, trata~ento gráfico, de cuya Qriginalidad hay Wright en el diseñ·o de Un libro puede interp~etar~ Berlín entre 1895 y 1900, y Jugend, editada en
temerosos de atentar contra las puritanas costum* quien hace responsable al aislamiento físico en que se, a lo sumo, cómo un débil y mimético ~eflejo de Munich desde 1896 hasta 1940) contrib.u:)re..a_po-
bres vigentes, a la vista de las libertinas composi- ,.Parrish trabajaba, confinado en un extremo de la creciente participación de los arquitectos euro- !arizar, en dos _estilos claramente diferenciados, esa
ciones del cartelista francés. - New Hampshire, en Comish, lugar de veraneo peos de vanguardia (los primeros históricamente natural idiosincrasia.
· Puede considerarse a William H. Bradley, adeM predilecto de muchos arti;stas 54• La estructura esce- modernos) en el diseño gráfico editorial, entendido Uno de !Os objetivos básiCos de ambas publica~
más de uno deJos primeros cartelistá$3.ffiericanos, nográfica y crepuscular de sus composiciones, basa- como uno más de los campos de aCtuación del nuevo cienes fue el de divulgar en Alemania los modelos
como el más puro ejemplar de diseñador gráfico de da en un uso acentuado del color para establecer enfoque mulridisciplinar proyeccido sobre todo aqueM estét~cos que estaban de moda en Europa56_ El gran
sU--époCa. Sus ConoCimientOs de-la tipb-gtafi:r;~que con él planos-alternativos de !uz_y__s_ombra, -la pode-, -~-o .9~~· :~~?r:~· se _d~i~nó_ como Arte ~pl~~~.:_. ~xito_ popula}: q_l.!e obtuvo jugend y su larga perma-
practicó _d~ adolescente, le permitieron construir rosa pigmentación (que pocO tiene que ver con la nenCia en el mei:Cado 'c0i-r0b66.n erpioci.gOnísmo
un material gráfico (diseños de tipos, carteles, s~vidad de las gamas modernistas) y ei hecho de ,¡
Alemania: del Jugendstil al ,yY~rkbund Institut a~ eSta publi~Ción que dio nombre a todo d movi-
anuncios, folletos y-programas, etc.) en el cqallas que Parrish acceda al carteli,smo desde una práctica núento modernista alemán Qungends"til):
!erras- estaban perfectamente integradas a la ima- de ilustrador de libros, dan a este representante de La unidad alemana -objetivo-de su I.e.Y..oluciQn. La típica estructura de este tipo de revistas, que
gen, aspecto éste que no era en absoluto frecuente, .Ja gráfica norteamericana.. de principios de siglo un burguesá_.:.:··"Cohle¡i;uida tras las -sucesi~~ victorias
.- se articularon casi al cincuenta por ciento sobre la
ni en América ni tan sólo en Europa. Con su cono- - aspecto singularmente lite~io, algo descolgado de militares sobre Austria y Fr~ncia se concreta en el base de literatos y pintores, no influye tanto en la
cido sar9smo el arquitecto vienés AdolfLoo~ (em- la escuela que se origina alrededor de las muestras l~p_e~iQ. 1\l~.~n, el cual, al margen de su involu- formación de los diseñadores gráficos alemanes
peñado en una lucha persoruJ contra los arquitec- modernistas que llegan de Europa. ción ideológica, fomenta_ un ,poderoso._desarrollo como lo hizo, en general, en las del resto de Euro-
tos y pin~ores que hacían de diseñadores gráficos) ~dward Penfield, asimismo ilustrador y director industriaLde.econÓ~;·exP~.nsiÓ~Gta··que· con~~­ pa. Una difusa estructura autóctona se había-ido
admira sin reservas el conocimiento y el-rigor de artístico del Harpe(s Mag~zine, ha quedadO _acr~­ ci a la publicidad un papel estratégiCO iffiportante,
perfdando desde décadas anteriores, y los casos de
Bradley (al que, acaso conscientemente, trata ex- tado como el <'padre>) del cartel americano -moder- posiblen:~nte motivado por el retraso con -que la _Qtto Eckmann y de Emi! Rudolf Weiss, por .ejem-
. clusivamente de impresor y no de cartelista o dise- no (para usar la t.!rminología que en Europa se industria, como bloque nacional, se incorpora al plo, cuya participación en el diSeño de la revista
ñador): «.& el prototipo de tipógrafO orgulloso y aplicó a Chéret), al diseñar en 1893 su primer car- conéi~rto económico europeo.
·berlinesa ~ fue importante, no resultarían tan
rígido que no permite que con letras impresas se tel para la citada revista. Penfield, que se confiesa Tan eufórico impulso coincidirá, .en la g~ marcados por el estilo imperante (al que ambos
realicen obras artísticas de dibujo. Para ~L no hay admirador de Grasset, representa la tendencia fran- década dd ~iglp_,.., con la importación del Modernis- ayudaron a difundir) como cabria espeiar.
extrañas ocurrencias ni caracteres tipográficos que cesa del Art Nouveau, asimilada tras los años en mo tipific~do en múltiples tendencias._ La creación . En efecto, mientras Eckmann disponía de una
sean mejores que otros. Sus letras nunca andan que el cartel francés ha sido _ampliamente promo~ de la nación alemana es demasiado reciente todavía larga experiencia profesional, construida tras dieci-
sueltas por el impreso. En el taller, se observó rígi- cionado en los Estados Unidos como el último gri· y las distintas ciudades ~antienen, en los aspectos siete años de desempeñar su cátedra en la Kunstge-
damente el principio de que todas !as letras forma- to de la moda europea. culturales y artísticos, una antigua tradición autó- werschule de Berlín57 , antes de diseñar la revista
ran líneaS matemáticas. _Esta costumbre arraiga. Ig- Del protagonismo que · muchos años depués noma 9ue resultará especialmente, vita!izadora de Pan, su colega Weiss, diez años más joven, accede
nora h perspectiva aérea, eS decir, el cambio de (coincidiendo con el Pop Art) tendrá el cómic -o este concreto período.
a ella a los veinte años, con un bagaje profesional

110
111

~~~-~~--~--------------
----------~'---'
mucho más endeble. Sin embargo, examinando
aisladamente de sti biografía profesional su más re-
sonante éxito -el diseño de la familia tipográfica
que llevii. su propio nombre- no permite en abso-
luto deducir su pasajera y juvenil ftliación moder-
nista.
Para entender la débil impostación del Moder-
nismo en el diseño gráfico germano hay que obser-
var cómo, antes del establecimiento del Imperio
. Alemán, el siglo XIX había discurrido en Alemania,
por lo que a la industria se refiere, de una forma
desordenada que no permite rastrear articulación
alguna de entre sus enormes posibilidades poten-
ciales. Por ejemplo, en el terreno mecánico, Sene-
felder y KOenig son catapultados, entre finales del
siglo XVI!l y principio d~l XIX, a un primer plano
de la historia de la tipografía, como inventores de
la litografía y de la máquina semiautOmática pla-
nocilíndrica, respectivamente. Pues bien, el benefi-
cio del uso o la industrialización inicial de esas no- 99. Hcimich Hoffm>nn: Cubi= dd libro iof:,nciJ., Str~wdpmr, 1844.

vedades técnicas son capitalizados por otras naciO-


nes {Inglaterra y Francia). ras leyes europeas de ordenación y control de espa-
A pesar de eSte visible desconcierto, en Alemania. cios urbanos destinados ~ la publicidad, en una me-
se ha ido perfilando un cuadro gelleial de-interven- dida destinada a_. salvaguardar la pulcritud ~e _la
. ciones te~n~lógic:~.. _es~<~:t~$~9:S..Y _cr~civ~ sin apa- ciudad. El tipógrafo Ernst Litf~ obtiene del
rente éonexión, que" 1e permitici inaugurar eL siglo . Ayuntamiento de BerlÍ~~~ P~~is~ d~ una Vigen-
XX como la potencia_ europea de m.ayor-- futuro cia inicial de quince_;ños, que se prolonga hasta
-también en. el campo del diseño gráfico- de 1880,_ para situar en las calles las columnas Litjas-
todo el continente. saülen59 iluminadas en su interior, para exhibir en
Uno de estos significativos síntomas de origina- ellas carteles comerciales.
lidad se produce en el sector editorial, con la publi- Si antes de 1880 las escuelas de arte (por lo me-
cación en 1844 dd famosísimo Struwwelpeter. Di- nos las de Berlín) tienen en programa asignaturas
rector de un centro mental infantil, el Dr. de arte aplicado como tipografía, cartelismo, etc., y
Heínrich Hoffm.ann escribió e ilustró un insólito la propuesta pedagógica que propone en 1907 el
libro en el que se permitió alterar la habitual tónica W erkbund Institut obtiene tan rápida y entusiásti-
moralizante de los libros infantiles de la época, tra- ca acogida, es de suporier que el país que· inventó la
tando las historias y los dibujos desde ángulos exa- tipografía no se encontraba tan desasistido como
gerados, grotescos y amorales, parapetado tras su para depositar en el Modernismo importado las es-
particular {{experiencia profesiOnal en divertir a los peranzas de elaborar un estilo colectivo con el que

L MAl
niños». En el país de los hermanos Grimm, este responder adecuadamente (como había _hecho el
libro alcanzó un éxito insospechado, apareciendo resto de Europa) a las características de una deman-
más de cien ediciones en treinta años, además de da en cierto modo distinta.
múltiples y constantes traduccionesS 8 • La: circunstancia de que en Alemania se solapa-
Por lo que concierne a la publicidad- exterior, en ran, por así decir, la -Revolución Industrial y el
98. F. YO!l S:uck: Cuhi~ru de <<:v;,u, !895. 1851 entra en vigor en Alemania una de las prime- establecimiento del joven Imperio, proporcionó

112 113

·¡
..
mensron pohnca
.. a la burguesía industrial
La tesis
il í,
d .. tinta de la del testo de Europa. CUE,J,C/Ú,'\'
la tS . • - en un est o 011/(j(,'{;l.l_ .l'
~ i Modernismo -se convlrtl6 . b - ORLAS KLEUKENS fiNA j\
V

.e pular porque asi. lo qu150 una . ur. J.E.GAL:O.n:;.~


PA'f!:Nr,~J)_--\
JT <.' ~·
geneo y po . . stéticas y objt;:U-
, europea con .
X>pu:actones e
dría en ia actitu
d 1
~+~:~+~+~+~+~+~+~
, ~1 sem,..,;mtes, ten ll ~

omerct;ues -.¡ ¡ · E_i desarro o


. d" nte .;oro ar10. __ _---.
nu su correspon te l ded de la idea de na- -.._,_..!
·a alemana
.md usen_- a re 0 ~- ---· . b. d
-·-· ---·-· .da nrec:tSa a e
. d - tardíamente surgz - .r
~~
. . ._/
thda tan . ,. t. · blicitaria_ propta, srn
imagineria comercta Y.P.~. ·¡ adoptados .¡,~'í'J -l.'i'íCI
. te en los es~ os
~adrarla excesJVamen as de- aquel mo~
,_¿
:-
de burguesías europe - . : ' f'
el rt:;sto
tto, . nas al ideal colectivo germano m.t-
tan aJe . '---f
. ulsado por Prusta. ¡ './
mente tmp se mannestara
.r . claramente en e
fu
iste es erzo 11 d d 1 carteí alemán, Qtto ~/
tdismo. Los Pa tes»_ e e ,.......,."" tampoco en
d · s··tterhn no rOuu.u• ·
cher y Lu wtg u ' - después del nac-i-. 0
filas modernístas. Un ano

'
¡\._....-

.!f.
1~.¡
--)~-

('~
CI<EAC!ON
ORIGINAL
. . p l mismo de la aparición fiNALES KLEUKENS
miento de ~~ revl_st~ a~ y _e n es léndido canel LE(;AtMENTE:
PATENTADA
de jugend, Süt:terhn !lsdenaMuues! berlinesa de ''-'i:
---
· l> Fena e
para anunnar . dueto del rena- '"'- ->--
<~J¡
or ser d prunet pro N!lm, 451:!8 Ninn. 45\!9
1896 que pasa_ P fi y geométrica estructura
Nüm.-1-572
cimiento aleman, La_ :ne neral de _este cartel, así ,1
·1
visible en h composiCt n ge e·, total de referen-
. f' (con ausen b -~ '
como su .1. npogra ta .
·,.., 5 m<XI.ermscas), e limina por si sola la
cias .es_tl l.'itl,.... D tro de una retórica
menor alusión a(. resp~~o~an:n obrera armada de
gráfica ochocentlsta, ode osa y realista, de la
'
'-1
~

una martillo que e:nerge, P a~bio connotaciones


~-

. dad de Berlín uene, en e , . l .___..


c~u bólicas del ideal político--económico que [m~u -: ~
Nlim. 457.1
Strrt .
sa a la industna alemana.!
Tan rotUndamente trn-
Pda..L nos berlineses
0
. j
.. ·agenaosclU<.la •
presmno lm llego. a n.diculizada a través de su
esta Pan '-~..r'
·
100.. Ludwig-. Sutt~r . Gru::l <k la fern. de
.. 111"1: B~rlín, i$96. que la revista
Núm.4{;6o
Ntim.->&1,;. ~

l!4 j
"
1[ ~'
·-....,____)

115
-.,____,
neo e integral, con la fundación del
lnstitut. En calídad de agregado cultural-a la
jada Alemana Muthesius vive doce -···- ""'"'"'"
dres, de 1891 a 1903. Durante aquel >ig;niloc,,tivo;:
periodo, que le permitió conocer la obra
lliam Morris y sus seguidores, _participó
mente de la inquietudes y planteamientos
& Crafts británico. De regreso a su patria
con un grupo de arquitectos y diseñadores
nes, el núcleo disciplinar que reforzaría y pn,Ci'O,ia·
el ideal morrisiano sustituyendo sus
mánticos y pastorales por una clara rn;ion,]liz;.cio5n
y funcionalidad en la proyectación de objetos
uso y consumo, en una operativa síntesis de la
batida cuestión arte-industria-artesanía.
Esta iniciativa, consecuente con el resto de
época que estamos describiendo y con el inmedi,:to
y complacido uso -que la industria hace de ella, <
coincide con el enunciado de un programa o de
estilo, según el modo tajante y radiCal de las

guardias
da hacia artísticas
la búsquedacoét:aneas,,~s~in:o~:q~u~e~~~~~~~···
de una
103. P"ctcr .&hrcno: C><td pubkturlo. 19\0.
más aH<i de las tendencias formales, de
y verificar en la realidad las contradicciones <]_ue
coiaborador, el cartelista- August- Endetl, quien desarrollo de las técnicas de producción repeÜti:va
hizo famosa su versión irónica plagiando la estruc- industriales habían introducido en el campo exclu- -·
tura de este sacralizado carteL sivo del proyecto»óO_ ·
Tal vez la mayor dependencia al Modernismo se . Es, en realidad, la primera actitud P'ogmnátio>:
detecta en el diseño tipográfico. Desde un punto de del siglo. Su p¿stura arbitral e integradora
vista meramente cronológico, el.diseñador de tipos los defensores y detractoies a ultranza
plenamente modernista fue Friedrích Wilhelm res artesa~les del trabajo manual y del
Kleukens. Más ínteresante.en_el diseño de comple- social a traves del uso de la máquina, es la_
mentos tipográficos (orlas, filetes y viñetas) que en enorme éxitO de la iniciativa que, además de
el de alfabetos, profundiza en una línea aguda y tenerse hasta hoy, configuró en su seno lo que
geométrica, de ratees vienesas o escocesas, herede- bría de ser, unos años más tarde, la Bauhaus.
ras de los experimentos tipogr:Hléos ensayados por En el pi:-opio estatuto del W erkbund se
los arquirecws-diseñadores que también influye en nen, a modo de declaración de principios,
rios que inspiran su fundaéión: "~;,~~~;::;;;~~.~~~:J
su hermano, ilustrador y director artístico de la
Ernst-Ludwig Press. Sin embargo, la renovación Werkbund es el de ennoblecer_el
tipográfica alemana que conducirá a la revolución vinculándolo al arte )0a indust~ia, _la "'"s;uu>_yl~
de los años veinte no es en absoluto deducible de 13. fuerzas activas man~les, quiere !lUir
amable obra de Kleukens. tendencias hacia ef trabajo de calidad existente Pcter &-lw:ns. E.-ic Gi!!, Emi! Rudo!f We~~ Wal<cr-T<cm:um.J~n Tschicho!d: Simbo!os pa<> !nod Vcrbg.
Será 9.tro arquitecto (esta vez Hermann Muthe- el mundo del trabajo; ~o~tituye el e..u.~to de
sius) quien canalizará la efervescente actitud de la nión de aquellos que deseen producir un trabajo
industria alemana en un es~lo orgánico, homogé- calidath/' 1•

116
117.

_··¡
;
\ ¡
)-"

0
sa. Su interés por el diseño gráfi<ec;o <e;n:á~:::r
lleva a experimentar el diseñO ti
fundición Klingspor 62, así como su colabo""i<ln
en el campo editorial, especialmente para la
rial de Frankurt Insel Verlag (fundada en
cuyo primer director artístico fue el notable ·
sor inglés Emery Walker), para quien diseña
mar~ editorial y algunas cubiertas de libro.
Los . presupuestos ideológicos del Wed;~~c;id;;
arraigan irunediatamefl.te en el nuevo
~ñ: El graii cartelista- rnuni.(¡U:és Ludwig
;e1n. demasiado joven· todavía Cuando aparece- la
revista jugend (en la cual, sin embargo, colabora),
sintetiza- con su lujoso y softsticado estilo los
cipios fundamentales selectivos {;hacia un
de calidad». La única referencia vagamente
nista (o, mejor, Arts & Crafts) habría que
en el tratamiento plano y al claroscuro de las
ras, que parecen seguir criterios sintéticos "''''";<•«·
res a los de los Beggarstaf,f Brothers. _Ni la Opc<gnt;a,;
Esci docti:1I_Ia. ,-~ pr~pagada, ~imulcineame"nte, ni la composición., ni el color, recuerdan estilo
por la labor piOyectual de los miembros del Institut que privaba todavía en la mayor parte de Europa..
y a través del establecimientO ele centros y escuelas Una de las influencias más positivas que
que floreCen-en ·wda_- Alemania, dirigidas- por el este nuevo concepto" en la re:l_a~ión ><<e-industria
selecto grupo . de arquitectos y diseñadores cofun~ el campo del cartelismo es el estilo del ····;;.·e;;;
dadores del Werkbund: Peter Behrens, en Düssel~ Lucian Bernhard, establecido en 1905 en nismo es, también, puramente cronolÓgica ·Q·- •-
dorf; el belga Henry Van de Velde, en W eimar; donde disefui s~ primeros inconfunchbles .
·diri · , uten de signos, exactamente igual como lo han'a , .
a que Mucha, Hohenstein·, Klinger o Penfield d" . _ _ un co-
Bruno fau1 ·{i:añlbl.én-e-Xceíeñte"~cartelista), en en los cuales l~~~ig.j9_9nica se reduce, en ~ue se hallan todavía en plena producción, y .co~ tg:o mternacional o un alfabeto>>66.
Berlíll; Jos<:eh Maria Olbrich, tnsplantado a Ale- lacónico y audaz ascetismo, al producto ~~ta. fa~, son contemporáneos de este esforzado e _E~ -categórico funcionaHsmo de_,estos postulados
mania, y··po;to~-diSefiaCIO'[Cs- gráficos Otto Eck- nombre. En sus manos, el cartel es delib<enda•nen- medtto . dtseñador,- empeñado en . , . resulta má_ s radical que la practtca
teoncos , , to da vía
. red_.. . e_l carte. l
. uctr
~J-~~~-t__~n~ell, para citar sólo a algunos de ~e-·homologado al anuncio, potenciando en él -~omerctal a su más estricta y cksnuch fu ·. . .--- p:ct~nca ~ los pioneros de la nueva disciplina (el
los más significativos. Estos ¡;entres docentes serán datos informativos núnimos, sin ornamentos, f¡gu_: fOrmativa? · """"-· nc;~m u;-
dtse~~ gra~co). ~tos juicios sobre el cartel y la
muy pronto' Unitados en Austria y los Países Escan- ta;ciffiotivos compósi§.~i?._s ..4~ nin.gún.tipo. El
~¿·~~icamente ~.;cierno se inicia con Bemb<ardl
Las definici?nes que empiezan a darse del cartel funclOn:n el de la rmagen-signo hacen ya explícita
refere~cia a la entonces reciente implalltació.O: de
dinavos. ~emán a pamr de 1908 serán utilizadas con pare-
La figura singular de ~1\~h~~-puede cons- (alguien ha querido ver en· sus c~das pa~abras por los más famosos cartelistas de los los rnmeros ensayos de lenguajes de sígrios inter-
tituir el paradigma de toda su generación. Arqui- mientas la influencia de los. anuncios anos_ tretnta_ e incluso más adelante. Alemani~ no nacionales
. que • para. regular la crrcu
. lactón. de.
tecto, diseñador industrial y gráfico, es ~ontrata.<io americanos) 63. El-afán integrador de su conS~dera ya el cartel como un arte, sirio como "Un vehtculos auto~ó:iles_, empezaron a. adoptarse en
por la poder?sa ~PE_~a__!illG para .la que, en un estilo le conduce a diseñar sus propios aUab<:to<;, O:ed:o de comunicación entre el anunciante y ei 1909 para la senahzactón en carretera67
avanzado concepto de la dirección artística, pro- densos y potentes, para lograr así la total pubhco, ~emejante a un telegrama~>6s._ No debe Al margen de la representatividad ~ estos dos
yecta edificios (fábricas y estable(;imientos comer- formal entre texto e imagen, algunas de cuyas contener mformaciones detalladas y , l , grandes cartelistas
. ' deben citarse · tam·
· b"
ten otros
ciales), diseña productos _(lámparas industriales,
de -¡ _ so o se extge
nombres tgualmente insígnes como el expresionis-
sienes han seguido produciéndose hasta hoy; e que establezca una clara_ y exacta corie:ri . .
juegOs de té, material eléctrico, etc.), y en su estric- recientemente, incluso, la industria de tipos ¡entre_emiso
. r Y receptor, y "51. se expresa
_ . on
a través de ta_ Paul Scheurich, Louis Oppenheim, Julius Gip-
ta faceta de diseñador gráfico marcas, logotipos, -feribles64 ·ha G.nzad;; como novedad su mejor < da plasttca no lo hace como un sistema individual
kens, Hans Rudi Erdt, etc.
carteles, anuncios, folletos y catálogos, en un inédi- ño: la Antigua Bernhard qtrecha. e representación sino como un vehículo anónimo A _lo largo de la descripción del movimiento mo-
to set:V.icio .de__dis~ño integral de imagen de empre- Con Lucian Bernhard la relacióÚ con el derrusta se han deslizado términos como homogé- ·v

118
119

(
''""""' 1< más simple posible, d término Modcmism'o se aplica- Am10tarcd Usr vJ th Boob Primcd Tlltrtlll, S.C. Cockcrell,
ectiVa, quien repre$_e_pJ:a ~- ~.c:t!t~d m_~s en adelante en aquellas circunstancias en que se aluda Kdmscorr i'rcss, 1898.
P d d 1 movimiento es la demanda. _ movimiento general e<uopro, y cuando se haga a alguno en 23. Morr_is se refiere a los mtevos_alfaberos d~ei\ados durant<·
nea e to o e .. . . ,· particular se utilizaci el vocablo nacional pertinente. d siglo p~~l!o, y que ya se han comentado en el capitulo ante-
. . . de pintores y arquttectos
resiva mtegracmn . 6. Nikolaus Pevsncr, Ruskin aud Viollct-lc-Duc, Thamcs and rior, en una clara alusión a l0.1 criterios editoriales generalizado>
gráctica publicitaria (carteles, anunctos, j-ludson. Lo11drcs, 1969. en la lnglate¡-ra de b Cpoca y coml<l los que clamaba.
P ) . menos frecuente, amma · 7. ThcSeum Lamps af A"hilmure {1849); TlreStone,ofVe,in: 24. Ray \Varkinson, op. cir.
fabetos, etc. mas 0 . d
. . . en mecenas es2ontaneo e 25. Ram~n Miguel i Planas, op. cit.
industna a engiiSe . ':;:;,:;.;~~:~; (~'-'~';'",~r;es ou Ardlitecture and Painli>>g (1854); The
forma de comunicación útil a sus _t_ntereses
j etc. 26. Ray Watkinson, ap. 1Ít.
27. 11 b~ Exposiciones Universales del ~iglo XIX se debe, en
ue no regatea esfuerzos económtcos. Las \.~;,,~;:';':,:;•••;.~'; misauui de /'archirawrefmiJ(;aise (1854-1868);
l- ' /'architeaure (1863-1872). gran parte, el auge de la cultura de la forma jap_oncsa, en J:spccial
q dotaciones que ofrecen en las . De entre la bibliografía publicada sobre William Mon·is t:tl a partir de la EKpo>ición VnivcrSJ.l de Paris, en 1878. Algunos de
c;osas . . d
e carteles determma as textos más accesibles sean: Philip Henderson, op. cit.; los impresio!>istas m~ cbr;~mcntc innuidos por la estétio oriental
de concursos d . tipi,camr:f Manicri Elia, William Morris e /'idcologia dd/a'arc/,itetJum fueron Gauguin; Van Gogh, Toulom-e-L1utrcc'. cte.
. l constituyen un fenomen 0
me reta es - ·dad L;¡rena & Figli, $.p.A .. Roma-Bari, 1976 (versión =· 28. Brian llcade, Aubrey Brardsley, 1_'he Vikíng Press. Nueva
. ta sin precedentes ni contmut
mo derms "'''' wm·1;,,wm Morris y la ideología de la arqHile(lura madema, York, 1967. ~·
Gustavo Gili, S.A. Darcdona, 1977), por lo qué concicr· 29. flrnqld Hau~r, ap. ál.
bies. - .aceicipa•ciór _¡ .¡
Probablemente sea debtdo a la ¡-; .
· 1 (como Mackmtosh·,
1ensayo criticobiográfico. Referido a ~u obra ripogcifica:
Watkiruon, Wi/Jiam Morris as drsigñcr, Studio Vist:l. Lon-
30. Walfcr Cranc, O" tilc Drwrativr llhmration of Bwh Oid
oud Ncll' (1'896); Claim¡; cJ Dcccratil'f Arl (1892); Tl!e Bases cJ
.,,
arquitectos pre~ractona es . Design (189'8); LiiiC,,¿ Fvrm (1900).
Van de Velde, Olbnch, Paul, 1967, 1979; Ray Watkin:son, Wil/iam Mortis & KelmsCOJI,
lage, Behrens, · ¿,;,·;ci¡>li<ta <;,,,n.,;,,. CounciL Londres, 1981. 31. Mac~murdo y Mackintosh en Inglaterra; Van de VdJe
\o cierto es que se i'naugu~a una lmea . . guild significa en ing!Cs gremio, hérmandad, en Bdgica; ¡Berlage en Holanda; DomCnech i Montancr, en Es-
;j
d l . royectual de superfí.e1es . ¡j .·
la meto ogta P?. ·d r una labor
'w•p<>""'' un nombre con evidCmes y oportun:u rc~onanci:u palia; OlbriCh, Wagner y Hoffmann en Austria; Pau! y Behrcns
i'
en Alemania. En Cporn posteriores, El Ussitzky en la URSS du-
bidimenstonales, reforza a po h
~. . tal que tendrá en la Bau aus, existe una sola edición (tot<~lmente agotada}, rante el Co~!Str~ctivismo; Thco Van Docsburg en Holanda du-
gtca expenmen . d y b<lst:lnte deficiente: Wi!liam Morris, Ni!lióM rante De Stijl, cte. ·
. d . tarde el instrumento cata1tza or
deca as mas ' ¿· - e d< "'"''"'" 1""'• Zcro, S.A. Vizcaya-Madrid, 1972. 32. Nib?laus Pcvsncr, !>p. Ól,
.. ello la consolidación del tseno excepción a_ esta norma gener.~lizada la constituye el 33. Tanio Beardslcy como Whistler co!eccionab~n cstamp-ls
muvo y, con , , d
co como categoría espedftca. Esta hnea e de Mario Manieri Elia, donde se reproducen en la parte japonesa~-

.. . .. da esporádicamente durante el del libro largos fragmenros del NeiVS farm Na•uhre de Mo- 34. La ¡..'0\é!nica sobre la diver>a concepción del arte manteni-
C!Oll mteta d da entre Morris y Whistler llegó a alcanzar t:!l aspereza que el
_ Ludwig Hohlw<in' C>rlet 1908
. • . .
nuento 1ta1tan0 ,
snplica a lo largo e
. . .
107 RespectO de la abrUmador.! actividad de Morris y, al mis· amcrkano comiguió llevar a Mortis ante los tribunaleS en 1877.
voluntad de dtsctphna , de m militancia potencial en el campo ideológico, 35. Ray Watkinson, op. di.
mo con una . .
aquellos aspectos dd díse.ño grar:co~mas significativa la cita que Friedrich Engc!s, en c:uta dirigida 36. Ray ;Watkiruon, op. ril.
- d d conclusión, con~ la normalización tipológtca: el dtseno tit>OI(rá.ftc 37. ~ ...como hizo Florencia, una pequcih ciudad de presra-
neo y disciplinar que, a mo :est~ que es justamen~
L;¡farguc, escribe a propósito de Morris, y que Manicrí
en su libro: «Morris es un inveterado socialista sentí- mísus y tcjtdoreso. Dernard Btreruon, '-'P· dt.
. e precisar brevemente, p f la estructura compositiva. 38. « ... porque !a historia del arte, no nos cansamos de repetir+
vten . d d l Modernismo se trans or~ no seria dificil guiarle si se !e pudiera ver dos veces por
te en Alemama on e e .-. 1 ión pero ¿quién tiene tiempo para dlo?o lo, trat:l <ná's de lo que fue gozado y admirado en cierto periodo
~----- f" única línea que permtttra un~ e~o _l!c Wi!liam Morris, op. dt. que de investigar en dónde tuvo su origen y en dó11de se produ-
m:t en a 1 dado q~~- \a evolución simplemente es- El relato de Morris se sitúa unos a1ios m:is al!a de los que le jo". Dernar~ Berenson, op. riJ.
estructura , . 6 ?. Notas
ti\ística no tiene porve¡dur a~guno . descansa sobre
vivir. No dem:.siados, puesto que aparecen referencias 39. Según proyecto del arquitecto y <kcor.~dor fnncés Hector
l. Ramon Miqud ¡ Planas, op. cit. . a! año 1952. Guimard. '
El" movimiento- mo ermsta no .. 2 Philip Hendcrsou, ~illiam Morns. 40. Art el Düoration, en efecto, no consigue (o no se propone)
b ~ ;~grañ-Já.ticas suficientemente sohdas y tan Frie-uds, Pengt!Ín Books, Thames and Hudson.
Wil!iam Morris, op. cit.
Amold Hauser, op. cit. los objetivos de y¡,~ Slitdio (plataforma inglesa del Arts & Crafts
~sles P a filosofía de la utilidad pued~ a~ortar 3. Arnold Hauser, op. cit. Amo!d Hauser, op. cit. y, fundamentalmente, de! mbajo de Aubrey Vincent Beards!ey);
so o una vag _ . a constttunse, a
la coherencia mímma necesana par . en un 4 Wi\iy Rotz!er, op. ót. . l Phi!ip Hendwon, op. cil. Jugcnd (revfst<~ muniquesa que &o nombre a la versíói-. modernis-
s muchas variantes autoctonas, . s:El Moderuisme, termino co~ el cu~l se des~gna e EIB de noviembre de 1887, en Trafalgar Squarc, la po!i- ta alemana _y que divulgó, entre otras much:u, la obra del joven
Pesaresu d - dd ntm- .. _
to esnhsttco que 1~
burguesía Hldusmal espanola
. . cjtrcito disperS«n a tiros a una multirod entre la que se cartelista Ludwig Hoh\wein y el arquitecto ilustrador Bruno
1 de ser encua ra o en u 1

corlpus f~rm_a ~::ntaja de su falta de ideología y siglo (o, m:ís precisamente, h . arte Morris, resultando tres personas muertas. Paul); Pau (editada en Berlín y en la que participan Otto E<:k-
te como imagen colectiva rcprescn:auva, forma p , fundador de la Doves Press, taller tipogri- mann, Emil Rudolf Weiss, Julius Klingcr y d arquitecto Henry
puso umtano. - l intores al
el compromiso asumido por mue lOS ~ 1 p\io n,ovimiento europeo y a~lencano que tuvo en la idea de Morris, declinó el ofrecimiento de Van de Vclde, fundador en Bélgica de la revista VatJ N11 en
. -· --- - . - . . plásticas a traves dei pape características diferenciales propl:!S Y que l Slraks, básica para dar a conocer el importante Modernismo bd-
div-ulgar sus expenenctas . . . 1 .a la so- no~Jbrcs: Arn & Crllfts y Modcrn Styl~ en \~ 1_s as ga, a! lado de b ya establecida L'Arl Modeme que publicanJ:::mes
. o (en un sentimiento unhtano laCt 1 'd s· Art Nom•ea 11 en Franc'a y Bdg!ca
tmpres 1 es e e- &taosd U mo, b rr noJe by Wil/i~m Mortis 011 his Aims ¡, Fo1mding che Ensor y Fcrnand Khnopff); Vrr S~mun (órgano oficial del Snes-
Ci"edild de su tiempo), constituyen a_s r_az:n . 1 . J ¡¡Jslil en Alemania, y Li erfy en ta !a, Press togcther wilh a Short Dmripliouof the Press: and ~" sion vienés, elaborada por Olbrich, Moser, K!imt, Wagner, Hoff-
m .,,~~les que deciden a la burguesta _m ustna a Au.1tm, 11ge . . Al objeto de establecer
catnentc los mas tmportantes.
,_ ,__.,_ - - B esta pers-
. •1 •cléctico movumento. <tJO 121
ap~ d rmar ,___ ,_.

120
. !; -·'<" -~
n¡ann, etc.)~ ¡lm & Crafts (publicación holandesa qUe da nombre
a! movimiento en b. que colaboran Bcrlage, Toorop;Thorn Prik~
ker); Noviss,ima {revista italiana que divulga la obra áe Dudovich,
Medikovitz y Cambdlotri);<Pt-1 & Pj/Jma (pub!icacióU barcelonesa
omomemc y deliw y otro> e>rrilos, Editorial Gustavo Gilí,
ce\ona, 1972.)
51. Victor Margolin, Jr;¡. Brichta, Vivian Brichu, op.
52. Ibid.
;apítullo sexto

influencia de las
S_i .1105 hemos permitido ordenar las fases de evolu-
Cton de los estilos gráficos en función, básicamente
1/0
f ' "'·

que _integra a los pintOres Casas, Rusiñol, UtriHo 1• por exten- de su cronología, ahora nos proponemos alternar;
53. Moif t..o·os. cp. cit. rantg••ardi:as artísticas
sión, a los ardsras afmes a la Versión Arl Ncuve<>!l cheretiano- 54. Giovanni Fandli, op. dl. voluntad este criterio diacrónico con el sincrónico.
louttequiana, como el adolescente Picasso); jovi'.lltud (en b que 55. IbiJ. La complejidad de acontecimientos de todo tipo
colabora actívamente Alexandre de Riquer y en torno a la cual se 56. Además de estas dos revistaS, las cuales ""npiu"'" q~e se acumulan en las primeras décadas del si-
apiñan \~s _adn;liradores de Mucha y Grasset); etc. Otra pub\ica- fectamente la situación cultural bipolar alemana
<.:ión fr~nces.t, ·LA Revue B/anch, aglutina a una serie notable de ních), se publicó también en Munich una ·revista g 0 XX (al ~argen .de- su natural impostación mera~
pintores postirilpresionistas aunque IÍ.o son, en general, represen· plicissimus-, en la que participó como ilustrador m~nte cronológica) casi sugiere la adopción de un
¡ativos de\ Art Nouve~u. Throdor Hcine (otro de los personajes "'""'"'""'" ~:todo que permita una mayor agilidaJ en el aná~
41. M~ch¡>, Academy I;ditions. Londres, 1976.' la cual, al nurgen de su cáustico estilo y de su ~lSIS de novedades o_· síntomas de cambio, aunque
~2. Acaso contemporáneo de Balzac, -a quien compró la tipo- critica política y social, divulgaba asimismo la obra
~stos se ~reduzcan Simultáneamente en un mismo
grafía que habia de convertirse en el eSpléndid~ complejo indus- exrranjcn y alemana. También en Berlín aparecen ·las nemph·' 0
rrial y artístico Deberny ct l?cignot. Propag~"da y Moderne Rddame. lStonco Y, por el contrario, sus específicos
43. Giovanní Fanell~ .JI disegnc Liberty, Editori Latena. Ro- · 57. Escuela de Artes y Oficios. efectos obliguen a encuadrarlos en distintas temáti-
ma-Bari, 198L (Versión castellana: El diseño Art Nouve~u, Edito- 58. William Feaver, cp. cit. cas o capítulos.
rial Gustavo Gilí, S.A. Barcelona, 1982.) 59. EstaS colunmas cilíndricas, "" '"n"'" '"''""' ¿,,¡g Así, por ejemplo, la mayor parte del movimien-
44. D. Peignot & Fils, Spécimen Central. Paris, 1923. Un año toda Europa, Ucvan en Alemania el nombre de su
más tarde, en 1924, Lucíe!Í Debemy y Gu:suvc Pcignot se asocia. Francia, España y quizás en otros paises, se denominan
to ~onstructivista soviético, pese a ser el primero e:U
ron, creando la mayor empresa fr.mcesa de fundición de tipos, el ttempo en-cuanto a su aplicación al diseño gráfi-
iniciada casi simbólicamente por I!a\zac. 60. f¡;anco Raggi, ~u Werkbund 1907, al\e origine co, se contemplará en los capítulos correspondietl-
45. Víctor Ho~U en Bélgica; Berlage en Hobnda; Joseph Ma- sign~, Biennale Ji Vcnezía, caci\ogo general, volumen 2.o. tes a la propaganda gráfica política (que abarca des~
de _las dos ~erras Mundiales !W:ta nuestros días) y
ria Olixich y Otto Wagner en Ausrria; BrÚno Tauty Pcter Beh- cia, 1976.
rens en Alem~rúa; Charles Rennie Mackinmsh en Escocia; Anto- 61. !bid.
ni Gaudi, Uuís DoÍuenech i Montancr y Josep Puig i Cadafalch 62 P3ra h que diseña ios tipos: Sdniji (190•i),K"<ii,(l :n el del knomen~ pedagógico de la Bauhaus y su
en España. Todos ellos fueron precursores del distño gr.if¡co (car- · Anli.¡u~ (1~908) y Mediaeva/ (1913). epoca, en la cualtnfluyeron direCtamente algunos
tdismo, revistas, etc.}, excepto en Italia, que apl::nas hubo estilo 63. H.K.F«:nzel, «El- cartel -en Europa», Gd>co"<h<¡¡i! de sus más genuinos representantes.
modernista en arquitectura comuuida, y en Fra.nda, que es.mis Munich, didembre 1931. . Con idéntico criterio se han exami.nado los suce-
tardía_ (empieza después de 1900) y menos vªnguardista que el 64. L;¡ marca Lctraset dispone en su cacilogo más
cartc\ismo. una versión -la estrecha- original de Bernhard. . Stv~s éxodos de diseñadores europeos hacia Estados
46. En Alemania, al lado de Berlín y Munich, prospera un 65. H.K.Frcnze!, op. cí~ En·esta frase, F¡ooul ,¡,,d,, '< Umd~s, como consecuencia de las dos Guerras
Modernismo aut&tono en _Düssddorf, Hamburgo, Darffi.ltadt, (el telegrama) de Cassandre. Mundtales .Y la Rev~lución Soviética. y aunque les
ere.; en España, además de Barcelona, Gerona, Valencia, Mallor- 66. lbid. se~aren mas de tremta años merecerán un trata-
ca, un Modernism~ rur;a\ y provinciano tiene ~bién su arraigo 67. Rudolf Modley, «Simbolos gráficos para una
y su importancia cualitativa ..
mtento global dada su importancia colectiva en la
ción a escala qmndialn. Cuader110s Summa-Nuevll Vi
47. Giovanni Fanelli, cp. cit. 32, Buenos Aires, julio 1969. vi~lización del_ diseño gráfico publicitario de aquel
48. Ludwjg Wittgenstein, Siegmund Freud, Gusrav Mah!cr, 68. El Modernismo clásico pásó de moda com pats.
Arno!d Schónberg, Rainer Maria Ri\ke, Karl Rraus, ere. volvió a la superfide ha_m finales de los sesenta, Asimismo, la posición privilegiada en que se en-
49. Convencido reformador de a\fabem·s, Rudolf von Larisch jo un~erdadcro reviva l. En Estados Un contró el diseño gráfico suizo al término de la Se-
proponía d libre diseño de tipognfias bajo !.-. única y singular diseño marginal (publicaciones underground,
voluntad disciplinaria de su propio creador: ,1) a través 4e su fi>ta> o eco!ógiccis), ·especialmente localizadas en gunda Guerra Mundial (en cierto modo debida al
tratado UiHerricht in Ornamemaler Schrift, ciQ'ndc desarrolla Un plotaron \Os repertorios, colores y fonms propias de n:.utralismo obse~ado por este país) es objeto taro-
pi'?-t?rcsco y arcaico método para la escritura o/na¡uental «basado, dernista con una enorme dife¡;cncía cualitativa, tanro bien de un espectal tratamiento, más allá de la cita
en!re otras cosas, en el uso de la arcilla para et estudio del efecto simplcmente.decorativo como en el considerable cronológica, ·
decorativo de la e.>criturao (Giovanni Fanelli, o~. cit.); 2) por me- cio. Nunca segundas partes fueron buenas. El
. En cierto modo, esta metodología sincróllica se
dio de su l-abor docente como profesor. de tipografía; 3) debido al californiano, Vícwr Moscoso,"y el del Este,'''""""'·"'" mtroduce ya en este mismo capítulo, en el que se
eco que sus teorías despertaron en \a public?ción Ver Sacrum, nemes más conocidos de una tendencia que
-~-;.preocupada como pocas en una di,;dplim Íormfl para la consuuc- contempl~ la ~ormación de las vanguardias anísti~
formas hedorúsras del "';~~;;;",:;';;;·~:·~,:::;:;~;
ci~n de alfabetos. Estos rres factores explkani tal vez, el porqué u (al que, adem:ls, no corisiguió imitar · cas de! pnmer tercio de siglo. La íntima relación
una •filosofía~ pintoresca como_la de U.i-iscl-1 dispusien de <Jna niovidos por el aiudcedente anecdótico del q~e se establece entre ellas puede examinarse a tra-
tan seria, inmediata y general audiencia. mumienw lúdico y sens~al de "bs formas(?) que
50. Roland Schachel, Ado/f Loos. Si:ímlliclie Schriften, Vedag do las gener;aciones del c~mbío de siglo. ves de un p~er desarrollo meramente cronológi~
He~old. Viena-Munich, 1972. (Versión cas~ellana: Ado/f LJ.os: co. En c~mbro, la multiplicidad de influencias, in-
tercon:xlones Y consolidaciones estilísticas que el
122 '
123
Hoffmann, Wagner) y a·-'!os diseñadores gráficos
fenómeno g"lobal de las vanguardias formales esta- ma reacción contra la inevitable oh;ol,,0 , especialmente: preocupados por ei tema (Eckmana,
blecen con el diseño gráfico, sí bien se perfilan ya las rutinarias fórmulas de expresión Bernhard, Mo'ser, Weiss), asume en los manifiestos
en el momento histórico en que el respectivo mo- rácter tradicio11al. futuristas una: entidad pictórica. Para ellos, la for-.
vimiento aparece, no suelen cristalizar hegemóni- En algún caso ciertamente insólíto el ma de la tipografía debía enfatizar el contenido
camente hasta más allá de la superación de estas fico en sus formas más corrientemente escrito, huyendo además de !as norrnas ~úablccidas
vanguardias (como es el caso del Cubismo francés (el cartel, d libro, el folleto) será el por la tradícic;m sobre la armonia.
adaptado al cartelismo, muy tardío y adulterado sor de movimientos vanguardistas A par-tir dd manifiesto fundacional del movi-
respecto d? sus orígenes plásticos). lugar del lienzo o la obra artística, miento, publi.tado por Marinetti en el periódico Le
Como fruto de la diversidad de L'ls opciones van- Dadá, e! Constructivismo soviético y los Figaro en 1909 y que tuvo una enorme repercu-
guardistas gestadas en este siglo XX se proyecta so- fotomontaje en Europa. sión, el lema de «la palabra e!t libertad); justificó un
bre .el diseño gráfico un amplio y variado abanico protagonismo inusual del tipo en Ulta disposición
especular que contiene todos los instrumentos lin- espacial inédíta, en la cual la. letra se libera de la
güísticos posibles para hacer frente, con distintos Las primeras !lauguardias del siglo alineación clásica adoptando formas concretas figu-
rcpértorios icónicos, a las variantes disciplinarias rativas (semejantes al precedente establecido pbr
que la demanda industrial o social ha contribuido a Durante la década 1910-1920 Lewis Carroll en 1865)\ o bien e11 alineaciones
engendrar en estas primeras décadas: el diseflo ti- artísticas que se suceden crean las condicit>< verticales, citculilrcs, en escalera, cte. Este tipo de
pográfico, el diseiio publicitario, el diseño de ima- ceptuales objetivas para el nuevo tcpc>·totio propuestas quedarán integradas a partir de enton-
gen de empresa, el diseño político y social, el de mas que el diseño gráftcO recogerá, con ces cómoda~ente en el diseño 'gráfi~o y en sus
identificación y, por supuesto, la pedagogfa del di- ciencia, para elaborar con d su primer múltiples disciplinas.
$eño. teórico. En efecto, para una disciplina
Una última precisión al objeto de clarificar nues- cuentra a la búsqueda de sus señas de ·
tro enfoque crítico. Todos los acontecimientos his- adopción de las formas abstractas (una idiinac-·, en el cual irán integrándose paulati~
tóricos a los que se hace referencia en este trabajo volucionaria abstracción la constituye la las distintas e~peciaiidades del sector (car-
se toman desde un plano extremadamente relativi- con la representación en blanco y negro diseño tipográfico, ilustración comercial,
zado, en la medida en que se habla de ellos en mundo en colores).1, el uso psicológico del publicitario, imagen de identidad, etc.) da-
relación a la influencia -estética, social, ideológi- revolución de la tipografía, del collage y desde entonces en una misma categoría
ca, económica- que establecen con el diseño grá- montaje representará, no sólo la base de
fico, dejando al margen, lógicamente, considera- repertorios lingüísticos, sino también
ciones más profundas y generales que escapan a puestos teóricos más sólidos.
nllestra jurisdicción profesiolial y a nuestra compe- En el Futurismo de Marinetti, Soffici,
tencia critica. etc.;- d Cllbismo ·.de Braque, ~icasso
Llegados a este punto, el tratamiento de las van- Blaue Reitcr de Vassily Kandinsky y admirador formal de la letra, _eLexplp-
guardias artfsticas del siglo XX (en especial las de el s-uprema:tisn;Ó de Kasimir Maleovi<tch Filippo T o maso Marinetti, {<moton> poético
su primer tercio) es conscientemente superficial, Gabo; e! Constructivismo de Vladimir mc>vünieont·o italiano2 (para usar un término sin
como superficial es, dcpués de todo, su grado de Dadaísmo de Tristan Tzara, Hugo BaH, grato a uno de los creadores de la nueva épica
compromiso con el diseño gráfico,- básicamente r~;: . Man Ray, Kurt Sc;hwitters, Man~el tuvo en la máquina, la velocidad y el moví-
docible a los efectos de un trasvase de estilos Y Stijl de Theo Van Doesburg, Vilmos mecánico a sus héroes), concede a la tipo-.
tendencias formales, fenómeno mimético ajeno en Mondrian; el Surrealismo de ·,André un oapel inédito hasta entonces en el juego
principio a bs causas ideológicas que originaron la Magritte y Salvador Dali; en el foi~as plásticas,· iniciá!].dose con él una cu-
éreación de tales movimientos. En una actitud típi- entre el 'Guturismo y el y positiva (<revolucióm> tipográfica.
ca de esta actividad profesional (el diseño gráfico), por Mar e el Du::;hamp con- sus efecto, la letra, que ya había.. adquirido ufia
el objetivo se centra en el comentario del fenóme- nales, etc. Ahí, en ese núcleo, se paridad jerárquica con la imagen, gracias a la
no de domesticación de unas da ves formales inédi- antecedente-s- de una ;:uptura formal experimental de algunos arquitCctos moder-
tas, susceptibles de renovar con ellas los repertorios que incide de pleno en la embrionaria (Van de Velde, Berhge, Behrens, Olbrich, _! 10. Vmi! y Kondiruky: Dor Bla"e Roitor, 1911.
icónicos convencionales, en una neutra pero legíti- de un nuevo diseño gráfico -más técnico
125
124
,¡ ......•
r_J
l:o.)', 1:.-y-,. .;_><)·¡
1.. ·,.
,~

Aunque. K.mdinsky y Marc P"'o''~'" \_)


JJá "Biiü1e Reitá bajo una concepCión sígnicaJ)s: Hacien- servicio de la ilustr.J.ción del nuevo. proie..:::riado,
guna frecuencia el carteliSmo y- el referenda al fa~oso cuadro' de Male- causa que concluyó ·-o que fue diluyén2ose en '
;,___..!
En realidad, este nombre no corrdsponde exacta- gramaS y anagramas (como el de los . Lissitzky expresa su.admiración por haber oscuras mediocridades- con d establecimien~o de
mente a un movimiento, sino más :bien a una in- su ·propia publicación) no cot"c;tu¡•e el blaaco y el negro, que representan la la regresiva y pragmática política estalinista 10. J·
tención: la de atraer el interés hacia. una pub1ica- síntoma de experimentación ,n,ecdlóc;co, de l.a energía co,lectiva)) 6•
ción teórica a la que siguió, posteriormente, una dieran serlo, en este sentido, las <J
de la Revolución Soviética de 1917
pográficas de Paul Klee. El Dadnísmo y De Stij"l
serie de exposiciones del grupo. Según la declara- \_j
ción de sus fundadores (Franz Man:. y Vassily Kan- realizando magrúficos carteles y partió- Dos movimientos paralelos, surgidos en 1916 y
dinsky), tampoco puede, en rigor, d~;¡ominarse El Suprematismo y el Coustrucrivismo un sueño social de breve duración pero 1917, respectivamente, y presididos af!!.bos por un \..__;

{¡'~::;::::;i,nfl~Vladimir
grupo: {tfcmábamos aquello·que nos parecía bue- trágico denominador común: Europa y su primera
uenci;J?. ~·
no y lo seleccionábamos libremente sin tomar en La presencia rusa en la gestación de :f Tadin, en un movimien~ guerra fratricida.
cOruideración otras opiniones o de$eOs (... ). Deci- ción plástica de las primeras décadas se al de Malevitch:, orientó sus ·experimen- El indudable carácter iconoclasta, nihilista y pro- G
dimos hacer cabalgar nuestro Btaue Reiter {Cnba- en las figuras de Kasimir Malevitch y una práctica formal constructi'v_~ y vocativo con que el grupo iiiícial Dadá se expre-
llero Azul) dictatorialmente. Los dictadores, por Tarlin, paralelamente a los indicios de su pintura espacial, ordenando los elemen- só 11 y el .fenómeno de sus múltiples e inmediatas V
:;upnesto, fuimos Franz Marc y yo)) 4• te revoh1ción social y a la experiencia bajo criterios esencialmente matemáti- segregaci0'1t:;s en el mundo occidental 12 <~parecen
:..._;
Nacido en Munich como reacción a l_a·""actitud de de !a URSS- de su compatriota influencia determinaría el nombre que habítualinerit.e como los datos más tópicvs corÍ que
),:,, . arri.~t;-¡8 que formab:m parte: del al!ltilio y hete- :)
Los precedentes del Cubo-futurismo y el estilo conjunto que la Revolución asumió se define este decisivo movimiento vangua,rqi~ta. ''--'"'
..,;géneo grupo modernU.ta (el cu~l se expresaba, mo, la propia presencia de Marinetti lenguaje visual de masas, tanto en diseño De todos mOdos, quizás resulte excesivo correg:iÍ:
principalmente, a través de las revistas jugmd y
Simplicissimus), el primer. volume~ de este nuevo
1914 y, en definitiya, los esfuerzos como en arquitectura simbólica y propa: esta laguna tratando de situar al movimiento :l.ntiw /C
/
Malevitch y Tatlin por hallar un el ConstructivismoS: burgués en el seno de la ~zquierda 13 , aunque hubie- i
.r •'--./
concepto plástico apareció en 191 L El énfasis teó- fecunda relaciór{de las llamadas «artes espa- ra señalados simpatizantes e incluso militantes 14 .
nuevo para el arte, en.rtiarcm el "'"""'"'"" :J.,J'
rico se concentraba er!. un impulsO programático,
resL<i.-:tido en el t-.:xto Sobre fa cuesiión de In forma,
del que era autor .Kandiruky y en-el :cual se combina
' respiraba en Rusia y que tendría su
ción y expansión tras. la inédita aventura
(esto es, arquitectuf;l, interi()Eismo, cartelis-
interviniendo en el montaje de~exposiciones
Perseguido por el nazismo como arte espeáalmen-
te '~depravado!>, también la burguesía deseó ven- J,
:},_./
el arte protagonizaría tras los ae<mtecimiet dentro y fuera de la.URSS y en garse de esta concreta vanguardia silenciando du-
e! ~ntimiento (lo espiritual) y la ciencia Qo material) octubre de 1917. run.CrniO">Ci•OO<~ nacionales) 9 , está en la base de~ rante muchos años toda infurmación sobr~ el ;!,
iL. !
o, dicho de otro modo, lo real y lo abstracto, como E.!. Suprematísmo suele fecharSe en >ty<l><:<lncia épi~a ·que la vanguarc!ia imwlsó al. extenso l;Y variado grupo y negándole lo más de-- r "\....J'
formas de exp¡:esión de lo externo y de lo interno. cretamente l"n .la obra de Malevítch mental dirl ~parata de difusió~cultural que la clase .,).,.._.../)
Con el propio nomtue de la' publicaciór':. {y por blanco, en la que aparece un escueto dirigente adminísuaba. fnqt'e!lidad, hasta los años
>!xtensión, de tod(lS' :~~-; posteriQres" actividades del gro sobre un fondo blanco. El seserita no empezaron a surgir los primeros análisis
.'·~,1
movimiento) se subraya explícitamente la dóble di- 1
uno de los padres de la revolución y estudios competentes sobre el tema 1''·
nol.tnica de sus intereseS plásticos: ~~ movimiento y :~¡
co soviéti~o .. partió, en sus com¡>m;icion5 Ciertamente, la fiÍosofia inicial ckl grupo, vio- ".!
e! coloF, dentro de ·~a corriente inicial que pugna, lentamente a~tiburguesa (a la que acusaba de co-
dd Suprematismo, que <<ha expulsado '\-J
desde distinto;'ofr_9ltes, pó; imponer en el arte la figurativism¿, y cuyo resúltado ha rrupción), no podía espetar mejor trato por parte

··~
abstracción de la fom;a .rtla pre~encia del color 1
de la clase humillaQ.a.
b:~o un nuevo contenido signifiCa~ivo. Sin embargo, la actitud Dadá apuntah<>: mucho
. La efhnera presencia del grupo ien el panorama mis alto, hacia una completa -revoluciÓn- cultural
artístico de Munich y la posterio~r dedicación de de la que las priffieras consecuencias son el te;;cimo~
uno de sus líderes, Vassily Kandirlsky, a la docen- nio de la crisis 'histórica que les tocó viyir. ~j
cia, formando parte del equipo ;de la Bauhaus, -~
Los elementos de expresión gtáfica _de la catarsis
aplaz<~n la directa influencia de es~ artista sobre el dadaísta fueron recogidos por el diseño gráfico en . 1
diseño gráfico para "1a próxima déqtda, dentro de la
amplia concurrencia conceptual q!le la· escuela ca-
tan gran medida que no deja de resultar sorpren- ~1
nalizar~ bajo su propia y exclusiVa- imagen van-
dente la habili9ad con.que se dt".~tilaron del lengua-
je virulento antiburgués unos sistema::; formales
\-,/1
guardista (y en la que en: cierto ;modo se diluye que permitieran su reins~rción ·en la misma socie- ~/
¡;!
. K.andiruky.)_. · · dad que los liabía rechazado. !\,._.}
¡i¡
126 127 \.__.......
¡r
H ¡.
i'
.r¡ }''
11· )'N~
t¡ .. ¡ !/-'"
':..I-+-- ;
'-...J
. La revolución tipográfica, el collage absurdo pre- asesoría publicitaria y unos corripletisjmos servicios
el fotomontaje y el diseño de revistas de disefio},,dcsempeñó cierto tiempo la presidencia
.,,,¡,¡¡,das (única red de información con que del recién ¿reado-Círculo de los Nuevos Diseñado-
las ideas programáticas Dadá), son algu- res PubHcitarios (del que formaron parte Jan
de los hallazgos que significaron aportaciones Tschichold y Moholy-Nagy), dictó conferencias
fundamentales para la evolución del diseñ~ en la Bau~aus, colaboró con De Stjil, dedicó dos
que hay quienes sostienen que esta profe- mi meroS & su revista Merz al diseño publicitaríé- y<•·
nace reálmente ~n estas fechas. uno sobr~ 1a nueva tipografía, trabajó .~on El Lis-
otra parte, si bien Maree! Duchamp, Francis sitzky (de .quien publicó sus tesis tipográficas en
o Tristan Tzara han infl1,1ido también en el cuantos papeles pudo), explicó suS propias tesis so-
gráfico, la huella más profunda f~e la mar- bre la tipografía, etc. .
por los grupos Dadá ale~anes; John Heart- Casi tod'as las versiones de collages tipográficos
Georges Grosz, Raoul Hausmann y Hannah que se han: venido haciendo en diseño gráfico des~
son los grandes_descubr-idores del· fotomon- de entonces son claramente deudoras· de los de
A su lado, la revolución tipográfica debe hoy Schwitters, désde Paul Rand a la escuda polaca.
parte de su éxito a Kurt SchWitters. En un Del mismo modo, los diseños tipográfic9s ideado-;
plano, los célebres collages de Max Ernst por Schw~tters para su revista han ma).':cado tam-
dadaista_a!emán), los del.piópio Schwitters e bién una sólida pauta, rriayor incluso en el mundo
las maderas de Hans Arp (alemán también, del diseíio' gráfico que en el del arte plástico. Lt
al principio residía en Zurich) han creado literalidad ~on que pueden utilizarse en diSeño grá-
el diseño gráfico y el publicitario han fico cuales.quiera modelos ha faci!it_ado la recrea-
<c¡>On>adlo hasta nuestros días. cíón ad libidum de esta personal, sensible y profun-

1
vez debidoca la ambivalencia de algunos de da versión:Dadá.
grandes dadaístas (lo mismo dibujaban o pinta- -'"Si bien pe Stijl fue un movimiento igualmente.
que comporúan poesía: Schwitters, Tzara, ~t­ revolucionario, centró sus objetivos en un plano
a _la contemporaneidad de la Revolución teórico casi eXclusivamente estético, excluyendo tal
y, con ella, al_ ejemplo de los constructi- vez el componente de radicalismo verbal que com-
asc•miondo el diseño gráfi~o.,.,con;to vehículo partía con ·el Dadaísmo.- El comportamiento social
y las apariCiones en público formaban parte, tanto

HOLLAND
artística, el caso es que Sobresalen enfte
miembros Dadá dos nombres que hicieron del en uno como en otro' grupo, de una q.tidadosa es-
gráfico su principal actividad profesionaL trategia fetichista.
referimos a John Heartfield, el creador del El nombre que adoptó el grupo fue el de una

*''::·:::::~~,-político
(sobre quien se escribe más revista fundada en 1917 por el arquitecto, pintor,

DAD en el capítulo noveno) y Kurt


hOmbres, ade,más, auténticamente

Schwitters fue diseñador gráfico 16 , montó


propia agencia de publicid_ad (en la que ofrecía
diseñador y escritor holandés Theo Van Doesburg,
la cual se editó hasta su muerte, en 1931. Partien-
do de un criterio mucho más escolástico que el de
los anteriOres movimientos (ya que el propio
nombre constituye ·ya una declaración de princi-

11-r 1:.-1-11.11; •
!28
JANUAR 1923 . .
HE RAUSG'E BER~ KU~T SCHW ITTE
HANNOVER. WALDHAUSENSTRASSE
113
.

_ Kun Schwinen: Cartel ¡»«-un ~cto Dadi, 1923.


--- - -
de la apariencia visual de una forma por la ~f_ualiN
pios suficientemente diáfana de ..fo~ propósitos ~~ o cultural, el decidido apoyo prestado por la indus-
dad misma)) de tal forma; la reducción, en fin, de
_grupo, puesto que De Stijl significa, e~ holandes, ,- "las formas figurativas de la naturaleza a la jerarquía
tria a la comercialización del Modernismo invaliN
_ El Estilo), !a.;influencia sobre la arqmtectur~~ -~a da, por el momento, todo intento de subvertir los
estructural de cubos, cilindros, conos o pirámides,
pintu,E!__x_~(dii'_eño se produce .a m~y?~_ __profun~i­
1 yalores formales establecidos y aplazan, en conse- ).
no fueron solamente el aparato formal con que se
ra~rafect4ndo a la estructura de la forma ~-~~::.:!ue cuencia, }a domesticación del Cubismo hasta muy
expresó el Cubismo, sino también los fundamentos
a~sU ~éétó-éXtéiU-q-~7. ·como el Cubismo, otro de entrada la década de los veinte (a partir di la crea-
de todas las vanguardias no figurativas, desde Kan-
ToS"'¡;;o~i~~~Os escolástic-os y analítico~,_.:~_tende­ dinsky a Malevitch o Mondrian.
ción de la Agrupación de Artesanos en la CompagN
fi S'U llla'ú;nci¡> .m~c!J,q ~~·- ~)lá de su breve pre- nie des Arts Fran¡;ais21 en 1919, de la influencia
El Cubismo nace como vanguardia artística ha-
señéi'á"i:~~P~ral en tos esCenarios vanguar~istas. ejercida por la estética de los Ballets RÚsses de Dia-.·
cia 1908 en Francia {tres años después de que Al-
Las estruct~r;¡,s reticulares del propio Theo Van guilev' por el establecimiento de diseñadores e ilus-
bert Einstein diera a conocer su Teoría de la Relati-
y
D~ésb~rg ·de Piet Mondrian, la re~u.o;:ión dt: los ~id;"-ti, .Í·la.. qué' ~lgunos críticos han remitido para
tradores extranjeros, en su mayoría. rusos einigraN
colOreS ·a sus más primarios pigment~~ yJª~ wrn- dos como Romain de Tirtoff (~c.Er.té» ), Fedor
explicar el nuevo concepto espacio-tiempo que
-~iciones estrictamente geométricas _fu,__eron su. Rojanovsky o Alexander Brodovitch y, sobre todo,
propone el Cubismo), en un período en el cual el
mayor 'aponación, ~~ margen de la plataf~rma ?'rá- con la organización de la gran ExpOsition des Arts
Art Nouveau está todavia en plena producción. Al
fica experimental que constituyó la propta revtsta, Decoratives de 1925, en París), dando como resul-
margen de cualquier otra consideración sociológica
encabezada por el preciOSo logotipo diseñado por tado un impreciso y tardío estilo decorativo bauti-·
Doesburg y desde la cual se publicaron (al mismo zado muy posteriormente como Art l)éco, al que
tiempo que' lo hacían· los. constructiv_i~tas en la integraron, no sólo las formas comp<l~Íi.tivas .proce-
URSS) las primeras versiones composmvas en la dentes del Cubismo, -sino también aspec~_os fauvis-
Nueva Tipografía, doctrina formal renovadora _que tas, fórmulas noNobjetivas, recursos metafísicos y
impuso -definitivamente, entre otras cosas, la tipo- puristas y, en general,·algo de todó lo que se había
grafía de palo Seco. . . . producido después del Impresionismo" en Francia.
La vocación indiscuublemente pedagogtca de La pr<;!Sencia de la tipografía impresa ~(como en-
Mondrian y Van -Doesbl;!~_gt visible sobre todo en tidad pictórica>> autónoma (propugnada ya en el M
eSte úl~imo, ordenó la evolución del- movimiento manifiesto futurista 22 , en especial cabeceras de pe- ' '
(o del estilo) en una línea didácti~a de tal eficacia .e como modelo doctrinario con las sui>Si[lui•ev riódico, etiquetas de licores, partituras musicales, t-'
influencia que no parece sino que esta pla~f~rma f¡cultades para su inmediata asimilación paquetes .de cigarrillos o columnas de texto pega- V
de divulgación que fue la revjs~ De Stijl vm1era a ño gráfico, debido al riesgo ine,luclible das al lienzo) indica, de una parte, el nacimient9
23
sustituir un frustrado magisterí:o de Theo Van que ~omportaría la aplicaci~n de tan del collage y, de otra, la nueva síntesis compositi-
Doesburg (tesis que parecerla coi1firmar su despia~ tilo. va ordenada tras la descomposición de los objeto~,
dada ·actitud crítica contra la escubla de Amstei-dam A pesar de ser el primero e~ la_ historia, de su posición yuxtapuesta y de la transparencia re-_
y su siempre difícil,rdación. con Walter Gropius ya en elf'aul Cezanne impr~lO~lSta sultante, violando la tradicional noción de· plano.
.en la-Bauhaus). do en tod.a su dimensión estdístJ.ca por Hallazgos cubistas que los dadaístas más «analíti~
sólo contemporáneos consumidores del COS>> estudiarán con sumo interés, como Kurt
vea u, como- Georges Eraque 18 , sino Schwitters, Raoul Hausmann y Hannah Hoch,
El Cubismo tantes del Modernismo en sus m<omen't;ls. conduciendo las técnicas del collage y el papier coilée
nantes, como Pablo Pic~so Y cubistas a- las Puertas del fotomontaje24 . Unas y
A diferencia de movimientos de menor coheren- Cubismozo no será integrado al re¡oe.totio otros siguen constituyendo hoy, en diseño gráfico;
cia formal iOterna, como por eje,mplo el Dadaísmo ño gráfico convencional hasta muchos formas habituales de expresión perfectamente
(que permitió una inmediata ;..daptación de .sus pués, previamente asimilado por las <(académicas,¡ y tipificadas.
principios intencionales a ~o~a ~uropa, y de c~yos posteriores, quienes lo destilan
diversos grupos nacieron dtstmtas _formas ~a?a), el mitiendo ya ciertas licencias y adraltt:ra•:io El Surrealismo
Cubismo se íntegra en lo que vt::rumos clasificando pecto del ortodoxo producto ·
como movimientos escolásticoS, en la medida en La sustitución del espectro cocpttse<alat ir Nacido en Francia sobre los cimientos del Da-
que análisis mental y estilo formal se configuran nista_,por el llamado ~~color locahl de lc:s _4a~sm? e impulsado por sus·ex ~~~~br~; ..,(;;dré·

130 131

1
_____
ilíl
__...~-~¡¡:
A pesar de la ausencia de ruptura, e! más exigen-
te análisis dejaría en pie por lo menos dos actitudes
objetivamente vanguardistas, en cuya dirección se-
guirán insistiendo los diseñadores más avanzados,
aquellos que utilizarán los principios plásticos ca-
racterísticos de las nuevas vanguardias del primer
tercio de este siglo.
En efecto, para profundizar formal y concep-
tualmente en este colectivo de esfuerzos tendentes
a integrar el diseño gráfico en un marco discipli-
nar, hay que partir de uno de los principios teóri-
cos del Arts & Crafts y del Werkbund, el que trata
de situar esta práctica profesional en·eJ centro mis-
118. Juliu, ~lingcr: C>rtd commia!, 1910.
mo de la relación entre el arte y la industri~. La
.pWJ!"''Í''' dedicación al" cartelismo, al anuncio, a!
diseño tipográfico o a !a pedagogía de algunos pio- tico de los años veinte. Por una parte, !a explosión
neros, renunciando a la práctica meramente artística, de !as nuevas y sucesivas vanguardias caen sobre el
se observa claramente en Henry Van de Velde, Kolo- estamento burgués como auténticas bombas, dada
man Moser, Eugéne Grasset o los Beggarstaff Bro-

myrurg1o
la hostiljdad con que, por primera vez, la ruptura
thers cuales llegan incluso a perder su identidad de formas establecidas se propugna. El arte plástico
: ¡,,di,id">1 al convertirse al diseño gráfico). se conviértc en un instrumento beligáante y, con-
Esta sintomática actitud comparte también un secuentemente, la burguesía industrial y come"tcial,
ll7. R<n<' M;griu~: Anur..cio. 1927. segundo principio sugerido por Arts & Crafts e salvo ligeras excepciones, desconfía de las nuevas
impulsado por el Werkbund; es decir, el que tt:ara formas hasta el punto de asimiladas mucho más
de lograr una síntesis orgánica entre las dos formas tarde, una vez desactivadas y cuando han perdido
Breton, M ax Ernst , Hans Arp y demás .represen- d búiCas de Ei "comunicación visual impresa de carác- toda su agresividad inicial. En este gr dual proceso de
adá en Paris el Surrea1Jsmo es-
tantes de1 grup O D ' . · 1 ter comercial: el texto (la tipografía) y la imagen integraciÓn la vacante es ocupada, cesivamente, por
.
pb.za 1a d¡mens1on . de absurdidad dadatsta haCia.. os (la ilustración).
una nueva e igualmente rebelde van ardia.
do'n inios dd inconsciente, (¡fundando su estettea De entre los primeros en compatibilizar armóni-
. -. 25 El segundo elemento retardador de a implanta-'
en las fuentes ocultas de la imagmacton>J . camente en un solo personaje ambas cualidades ción de :los lenguajes vanguardistas en\el cimpo(
Bajo tales presupuestos teóricos se precomza ~1 modernas (la cartelística y la tipográfica), sobresa- comercial fue la catastrófica situación ecoP,ómica y
em leo de recursos oníricos y automáticos (exp_en- -len Lucían Bernhard y Peter Behrens, dando for-
Ptado-largamente por los dadaístas) para la hbre social en que se vio envuelta Europa con el estalli-
men 'dile no sólo a la futura figura profesional del dise- do de su Primera Gran Guerra, en 1914. ~
creaci.ón de formas, relanzando ~n tipo e e~ ag gráfico integral, sino también a la caracteriN La especialidad cartelistica, sin renegar de su
o fórmula lingüística exdustva y, con el, la de su gestión como técnico en la elabora-
com . · · · d imá enes sólo magnitud artística, fue ciertamente depurando los
0 b esiva prácnca de la asoCJacwn e g de imágenes de identidad corporativa (el pre- repertorios temáticos y técnicos sistematizando
aparentemente irractona 1es (ya sea c~eandoanta.go-
' .
de Behrens con la empresa AEG lo
. . 1es por un simple camb 1o de contexto, aquellos .recursos que con mayor impacto e inme-
n!Slnos v¡sua $11fumaria sobradamente).
diatez consiguieran transmitir el núcleo pr-incipal
o orla absurda relación entre titulo y obra) a esca- Sí bien en la primera década de nuestro siglo de su información (icónica y tipográfica). La obser-
"' laspo texturas sorprendentes por su aparente contra- · a cu:Yar en algún ejemplo de diseil.o gráfi-
N 1. el Arts & Crafts inglés ni' el. t vación de esta normativa y el continuado éxito de

~~
dicción (el_ peine de Magritte que apenas, cabe en nueva filosofía formal de la abstracción del
habitación, los relojes blandos de Dah, etc.). man, y menos todavía el movtm!en o
. esa forma publicitaria de divulgación de ofertas co-
una .... . p . 2426 que se incrustó entre ambos, se icónico y significativo, dos elementos ajeN merciale~ fue perfilando, a pesar de las cirtunstan-
Este movimiento, fundado en ans en 19. . '
il
;'¡ . ·¿0 y ejerce todavía- un extraordmano
ia radicalidad de sus propuestas formales, por completo a este proceso lineal vinieron a
y en definitiva aplazar, su plen~ formu-
cías- cont-extua!es, una figura profesional progresi-
ha ejerct - arte de diseñadores deftnidor por antonomasi~ de las vamente. ·indinada a una labor ajena, en su
¡;¡ magnetismo entre una gran p . ·a teórica y su general aceptación hasta el pór-
siglo xx. concept~ general, el arte propiamente dicho.
g~áficos e ilustradores que suelen mcorporar v -

133
132
Ludwig Hohlwein, considerado como
prolifico de los cartelistas alemanes, se convio;toen ño, las marcas d~ cerveza, los restaurantes de
esta década en uno de los más imitados moda, entre otras manifestaciones, eran divulgados
fueia de su país. Sin plaQtearse la estricta casi invariablemente por medio del estilo directo,
objetual ·que Bernhard i~pone a sus jovial y amable de Zietifa.
Hohlwein trata sus composiciones de Después de la enorme influencia ejercida por el
cional desde una celebrada softSticación, <ediuc<en-• cartelismo francés (y en menor grado el inglés) du-
do formas, lineas y sombreados al núnimo rante los primeros a:ños del nuevo siglo, en su im-
Y enfatizando la vitalidad ~el· c~rtel figur.<ti.<o_"' portante cometido en la implantación ·del estilo
través de <<inesperadas combinatonas de color, modernista, es ahora Alemania la que desde Berlín
tos de vista inusuales y una cultivada Y y Munic~ ma~ca el pulso característico del cartel
atmósfera de conjunt0))29 • moderno, en un '<campo en el cual el arte puede
Munich, la ciudad donde vive y trabaja volver a constituirse en rqodelo,¡?. 3 de rápida y po-
H~hlwein, es en aquel tiempo un centro pular asimilaci<?n, facilitada por las condiciones en
mental muy considerable, y los jóvenes · que se produce esta especific~ estrategiá artístico-
extranjeros sensibles a la estética · publicitaria, con sus «tiradas ilimitadas y la fruición
varse como recuerdo ejemplares de los ~ojosos, gratUita que caracteriza la figura efi"mera de la ciU-
dad>l34. .
gantes y refinados carteles. de este artista · \ .•..)
·,<bon vivant, aficionado a la caza y a la La estructura pedagógica del diseño gráfico, po-
,¡ '
A propósito det" aspecto rutilante que los tenciada desde la iniciativa del Werkbund Insti.tut, ~
:,.....:
en general daban a las calles de Mu~ich, el concentra en Alemania una nutridísima presencia
de estudiantes extranjeros,_ sobre todo de los país~s
,;___/
pcinsal en aquella ciudad de la revtSta
The Studio. escribía en 1912: «Esos carteles v~cinos. Los diseñadores suizos, austríacos, holan-
¡ 19. Lu<lwi¡¡ Hohlwein: C>nd de mUsía, 1910. racterizan, en su mayor parte, por la sobria deses y escandinavos (en su mayoría daneses) se
cia y la fina armonía de sus tonos. Lejos de forman en escuelas alemanas y esta dinámica se 120. Vokmin Zie"'"'' Cand, 1920...
En estas primeras décadas, la distancja entre arte sobre el ciudadano con la crudeza del color, integra al resonante éxito de los cartelistas germa-
y diseño se acorta visible~ente ..A pr.~pósit~ de la por su indudable buen gusto y su excelente nos, fortaleciendo, el"!- conjunto, la creación de un.
h.fiida de «rusos blancos»
.--:-·--.;..;..;....:- .
como . consecuencia
_......._
de la
relación arte moderno-producc¡ón !I(dustnal, _el d0 ,¡?.1. Otro corresponsal, esta vez de la indiscutible y compacto liderazgo que sólo conse-
tnunfante ~luctón proletana de <!22.Z)~llJ:l.
pensamiento de Adorno permite in_tu-4- su esenctal francesa Art et Décoration, sosterúa que guirían destronar las grandes tragedias de las dos
UR~ canalizan el primer éxodo europeo hiéi~
proximidad cuando dice: «Cualqmer -obra, a: ser Hohlwein podía concebirse sin m.u,uc'"•'c'""·"' Guerras Mundiales y sus iÍ:reversibles co_nsecuen-
los Estados Unidos. Estas ~~m~.:ado~~~niza­
una uni:dad destinada a muchos, es ya en su m¡sma inconcebible Munich sin Hohlweinll32 • cias pOlítico--:económicas, con el desmembramiento
idea una. reproducción de sí misma 1>28 i podría decirse, sin duda, del Berlín de del país en dos bloques antagónicos. r_~~·., .~~,-~-~~~.}H~4!.1~)11:.,~~§_i~i~~-~~'?;_d_::,~l7::CI?m
del diseño grAfi<;oJ.!.QI.l:eame.r:icancw;¡ue va a peññ.i::.
. 1 Bernhard. tlrle, junto a la iniciativa y poder de la industria y
El insigne cartelista Valentin Zietara, . · Estados Unidos, a la exp:aativa las instituciones de aqU~l país, una espectacular
El cartel en Alemania
Polonia, contri~uye a mantener y consohdar . evolución y la consolidación del primer puesto
En los años anteriores al inicio de la~ hostilidades
se afianzan, precisamente, los estilos iniciados a fi-
ciudad de Munich como centro de madiación :
telística. Í::>otado de un estilo caricaturesco,
A comienzos de siglo los americanos se sienten
ya los reyes del periodismo, la edición de revistas y
en el diseño y promoción de los anuncios comer-
ciales.
u .1
nalés de la primera década del siglo X~: En A~e~­ la publicidad en periódicos y revistas ilustradas de
lista en la humanización de objetos· Entretando, la gráfica.publicita!"ia se mantiene v
~ia es el período de los grandes cartd.1stas htSt~n­ cursq_ expresivo que tendrá gran· "'''ptwión gran circulación. Sin embargo, los ecos del Moder-
ajena a los síntomas renov~~res que se advierten·
cos en el cual se afirma el prestigip de Lunan los cartelistas europeos de las si.iguie<<tes nismo europeO no han conseguido calar. c~n sufi-
ciente profundidad como para que la renov:aci<!n en Europa, cul.~iY.i!.!!1.<?...~n.a --~ie~}.~~~-~!:?nográfica.
Bernhard, cuya fama excede las frontciras de su pai$ conoce t6-cnicamente piimaria, de cuyo indudab1e:U:rerto
recibiendo encargos del extranjero· (como por ~obteniendo más de setenta de la gráfica de carácter tradicional sea un hecho-
generalizable35. comercial debe hacerse más responsable a los pro-
ejemplo un curioso cartel realizado para una ind~­ los concursos de carteles que se s~;~ e:~::,::~::¡
tria de calzados rusa y otro para una, firma finlan- sados por el éxito popular del cartel1 El ap_<?.9lú?.t.$9-~~áLen el que se desen-
pios empresarios (por su habilidad tn la fabricación
y C9merci~li~ación de productos de consumo) que
desa de lámparas). carnavales, las fiestas populares de primavera Y vuelven las actividades profesionales en.~urop¡¡, du-
a los desconocidos imagineros de los embalajes,
rante los cuatro largos años de la ~uerri, unido a la
134
.-· ..
, ····-,~----·--··-·----"'--·--·--·--· -·- marcas y anuncios de tales productos. La mayoría

135
de diseños de las grandes y acreditadas marcas nor-
teamericanas del cambio de siglo son anónimas o
de autores mediocres.
Por ejemplo, Francis Barraud36 es el autor de la
famosa y universal imagen del perro Nipper escu-
chando atentamente un gramófono de la época
(uno de los primeros modelos que sustituyeron al
cilindro grabado por el disco) que sirve todavía
de imagen de marca de la RCA Victor. Pero,
¿quién con¿ce hoy a Barraud?
¿Quién fue el autor del camello que da nombre
r,. a los universalmente conocidos cigarrillos Camel?
. Para ilustrar la escasa importancia que se atribuía
_por aquel entonces al poder gdfico de la imagen
de marca, baste comparar el mediocre resultado
.pbtenido en el diseño (o simplemente il~stración)
de ese exótico dromedario visiblemente naif (tanto
.~n su concepción como en su concreción, al mar-
gen del indiscutible y virtual atractivo que posee
~ actualmente) con el talento que del uso del len-
guaje publicitario hizo gala el propio fabricante, R.
~· Reynolds, al redactar el eslogan de la campaña
de lanzamiento de su producto: <<Mañana- habrá
rm.s camellos (camels), en esta ciudad que en toda
Asia y Africa juntas» 37 •
Con ello se iniciaba la era de la lucha por el 122. 'l'ln6nimn: P>quet( de cígmil!ns. 1914. hn>gen de ídcntid~d. Haci>
1900,1910. R<diseftn d~ Uním~rk, 1966.
dominio del mercado a través de la imagen de
identidad. como argumento de venta (especialmen-
te decisiva en el sector de los cigarrillos), y del
enorme aparato publicitario montado alrede;dor, en -dueto en un mercado moderno, han sido ~scrupu­
el que destacaron también, en aquella primera dé- losamente devotos, en todos los Casos, de la estruc-
cada, Lucky Strike, Chesterfield y Pall Mall, algu- tura: formal primigenia, puliendo detalles, eliminan-
nas en colaboración con fabricantes ingleses, utili- do colores opacos o bien ornamentos exCesivamen-
' zando el argumento de la tradición en la elabora- te barrocos para el gusto de la época, de acuerdo a
ción del producto como recurso publicitario de un cíclico tratamiento de cirugíá estética. Y cuan-
·calidad. do la operación desfigura los rasgos fisonómicos
Estas grandes Y. añejas marcas americanas (con la genuinos, la consideración de su posible fracaso
Coca-Cola, Eastman Kodak, Ford, Pepsi-Cola, obliga a restaurar la primitiva imagen. Esta actitud
etc.), tan hondamente arraigadas en el subcons- conservadora la comparten por igual empresarios
ciente colectivo de sus consumidores (hoy univer- (o emisores) y consumidores (o receptores).
sales), han permanecido siempre sumamente reti- En 1966 la Ford Motor Company encargó al es-
centes ante la renovación formal de sus respectivas tudio de diseño Unirnark y a Paul Rand, entre otros,
y acreditadas imágenes de identidad originales. Los sendos proyectos para la definit-iva puesta al día de la
cambios intrOducidos a través de los años, algunos tradicional marca de automóviles. A pesar de la co-.
de ellos importantes para la supervivencia del pr?- rrecéióri del nuevo proyecto diseñado por Rand, la

137
""-<''

empresa no se atrevió a difundirla y optó por: la telistica) entre los más activos sectores industriales
propuesta de Unimark, que mantenía el síinbOlo y comerciales, la obsolescencia gradual del Moder-
clásico. Pero tal vez el ejemplo arquetípico de fideli- nismo trajo consigo el progresivo desmantelamien-
ou dad a una forma obsoleta en su estí!o y de muy to de la hClmogénea voluntad con que la burguesía
.¡: difícil homologaFión, por tanto, con las preferen- ~uropea había afro~tado su política de promoción

....
. ti
·tf.l
cias estéticas de una épqca moderna, lo constituya
el intento de Carne!, hice algún tiempo, de stisti-.
tuir definitivamente la figura d~l tradicional ~ame- ·
publicitaria .
No ·deja de resultar c_urioso que uno de los más
potentes sectores de la industria· en formación, el
·o llo. Una vez decidida la empresa a. afrontar tait ' · automovilístico (acorde con <d espíritu de los
•...: g_
11'•- radical cambio, la respuesta del consumidor frente tiempos¡) que glorificaba'- el Futurismo), ~i~ra
'15 .... al <<peligrO¡} de ver desaparecer tan familia.r y entra- diseñadores gráficos-de-Pxestigü.fen·eL_.<~;ct_o de ela-
:S ñable imagen fue unánime 1 .exigiendO la retirada· boración de. su imagen de_ identidad más elemental:
'Ir del nuevo ico~o a través de Únten.ares de m~es de la marca. En efecto, ·cuatro de las más poderosas
cartas de protesta. El resultado fue que el vener:ibl~ marcas de entonces (y de ahor<i.), que han perma.:.

·-ottnn dromedario (ni siquiera es un cainello) si"gue ven-


diendo el producto por" encima de_modas.y_~enden­
cias, denunciando a través del tiempo la .prevalen-
necido inalterablemente fieles a su imagen formal
original, fiaron a la intuición de sus respectivos.
fundadores (Y eh algún caso al de desconocidos
'15 cia del empresario americano (vendedor nato, diseñadores) la creacióq._ de los signos y símbolos
V)
capaz de imponer un producto con una marca en- que habían de constituí~ su marca de fábrica.
())
cantadoramente mediocre) sobre el diseñador. En 1900.- el indusi:rial alemán Gottlieb Daimler
I:S· · En otro orden de cosas, el divorcio entre tipo- diseña personalmente ja imagen gráfica de su em- _ - ;
Q..

-
grafía e il~str~ción (qUe en Europa se está empe- presa (la Mercedes Benz) trazando una estrella de
zando a superar positivamente) es en los Estados tres puntas inserta en una circunferencia con la que
.Y.nidos un hÚho generalizado del que pu~de ex- pretende simbolizar los tres campos de a;::tuación _,

~
e - cluirse, en el plano concreto del anuncio y el cartel de su'indu~tria del motor: la tierra, el mar y el aire.
~-:
publicitarios, y al margeÍl de los 'ya citados Bradley
p y Parhsh (procedentes del sector_ editorial) a J. C
u
Leyendecker, con todos los reparos que esta indul-

a:
~
gente exclusión ·Comporta respecto de sus más
avanzados colegas eui:opeos:- ·

~
~
~w
0::
El lenguaje de las vanguardias a"rÚstícas en la
pablícídad

El principio ético del arte de -vanguardia de no


exigir ya d_a_ eternidad como ;imb~N)> 3-8- tal :vez in-
fluyera en el proceSO- de aCercami~nto del-_diseño
''<,._/1
¡

~~ . gráfico a las corrientes de laS nuevas'tendencias"for-

~1!1
_males y -a su paulatina -integración e~- la industri~, -

~
al coincidir la naturaleza del diseño comercial con
una de las prerrogativas del nuevo arte: prete~er
lo efímero como horizonte temporaL

~ A_ pesar del indudable. crédito de que gozaba el


diseño gráfico (o, más precisamente, su forma car- 124. Gottlieb O..imle<; Simbo!<:> de identidad co<p<>r.><Ív;>, 1900.

139 "----'

138 ·~
¡

'-,..-.

---------------------'--------~,·.o
do; aunque en un contexto gráfico plagado de asimílados los productos artísticos c¡ue ofrecían a~¡.
. d .d · c·pográfico de ia revolucionaria realizaciones primitivas o ndifs escasamente profe~ consumo tales vanguardias desde su órgano natur1l.,
tant1va e1 1 eano 1

1=·
. f turista al proyectar, alrededor de sionales, ésta es la menos interesante de las cuatro, de exposición y venta: las galerías de arte. . ,
vanguar d ta u .
. en el cual la letra se convterte En otros casos, el paso demasiado·fugaz d~ ddf ·~

A:;;;· :;E:::L==LI 1908, un logoupo


.
en unag
.
desproporC!ona
,
en connotativa, expresando a traves del
l
do ensanchamiento de su etra mt-
..

cialla idea de elasticidad del product~- Puesto que


por lo menos desde una crítica exclusivamente téc~
nica. Sin embargo, teniendo en cuenta las condi-
ciones- generales en las que se producía -el diseño
gráfico en aquella joven sociedad comercial, este
terminadas vanguardias, su no asimilación por CjL~ ¡
mercado del arte o, simplemente, la oportunida?J~,
,- ~
de presentar un producto a contracorriente de l ap , ·
el diseñador (si lo hubo) ha permanecJdo en el ano- logotipo transmitió a la perfección, durante gene- modas del momento, explican !a tardía aparicióf,_ i d
algun~ cs~os ~t.ilísticos art~ ·~;
\2S. [lnónim<>: Logotipo. !908. . t h•y ,..azones suficientes para creer que el
nuna o, • 1 raciones, el símbolo definitorio de una empresa
de de trasvases del df-···.:.
ro io gerente participó directamente en a c~ea­ añeja, pionera y de confianza popular. vanguardta a! d1seño comerctal. En este senttdf.} . t
P_ . p d
non e esta tm
· •gen gráf.ca de dar o estilo futunsta,
. - - d La_h.o!ll?ge~eid.a~__ C:?J1 que la bl.lrg~e?.í_a det~ar;n~ resulta arquetípico el caso de uno ddos integrantCF. l:
. .
maxune temen
. do en cuenta el defictente· dtseno e
. . . bio ~e. ~iglo había a~ogido el esti_lo modernis.ta, _en del grupo futurista italiano, el arquitecto-pinto~j . 1
.b ·bl únicamente, en ulttmo ter- una plausible coincidencia de ·l;imag~~·de .dasC1>, ¡
unas letras arn m e5 diseiiad_or .gráfico Fortunat~ Depero, q~ien .~iseñ~ _ ::- ~ ,
hast<l dtectocho años despues de la_pubhcacwn def~· \j
mino, a un diseñador incompet~nte.
En Francia, otra empresa fabncante de neu~atl­
cos (Michelin) abre un nuevo frente vangu~~dtsta,
.. acentuó con su plenitud y decadencia un peligro
latente durante toda la dilatada extensión temporal
de su inaudita aventura: la uniformidad de los
célebre manifiesto de Marinetti proyectOs publicÍ.: ;...
tarios de estilo fu turista, para empresas cuyo ·prq'- ~ 1 _¡..¡
r
.. d
tamb 1en e e;;pmtu
. . futurista con la creac10n en
' .
._ en su tiempo alucmante, e
l mensajes comerciales. Desde Chéret se había im- dueto iba destinado a públicos cultural mente eop~.: ~-·.: 1
1895 de una masco..... puesto con toda normalidad el habito de conceder lares, muy aleja,dos por tanto de los minoiinri~ _.·:- ~ j
.d doum que sera desde entonces un
1'! ¡
famaso B1 en • al estilo personal del artista el exclusivo éxito del cenáculos consumidores del arte de yan.guar&i/ _ \ \
símbolo universalmente conocido y que rep~esenta mensaje. Poco a poco, los comunicados se fueron c~mo, por ejemplo, la indi.tst~ia de Dayid(~ain~~.~
todavía la imagen graf¡ca de la empr~sa, sm pe~­ pareciendo unos a otros y unos miSmos o parecidos n, productor de una conocida marca de apt:nt~ . j ¡
ceptible variación. Este curioso pe~sonaje de constl- personajes anunciaban productos- diversos. VOS. _ _ /, _ ~ 1
. . . tica construido a base de aros ~ Ciertamente, no puede hacerse un a,nálisis lin~l
tución anatotmca e1as ' ,. La expansión de los mercados trajo, como conse- _·
·do' , las cubiertas de neumatlcos, es cuencia saneadora inmediata, el peligro de la com- de la segunda década del siglo xx. El plácido des'.:.·'
de goma parec1 ~ . . . , ¡
. . 1 d 1 'tmidesconoC!dO drbuymte.dO Ga op
ongma e ., petencía. Con el despuntar de ese enemigo común arrollo del diseño grafico, organizado bajo el patr~,- ·: _
(Marius Roussitlon), quien interp~etó la 1 ea apun~ (e individual) el frigif compromiso colectivo de la éinio de una burguesía industrial y comercial diná;-_ i 1 '
taaporn•,
d A d
,e· v Edouard Michelm, y aunque hoy
. . industria se vino abajo sin contemplaciones. Ga~ mica y satiSf<;:cha, se Vio bruscamente interrumpid~ ~-- ~ -;
resulte familiar a cualquier reuna fu~, en los .uem~ r:intizada ya la necesidad de utilizar la publicidad por la Primera Guerra Mundial, que colapsó, aplá~ ; J
os 'de su creación, un auténtico escandalo VISuaL .impresa, empezó ahora a detectarse la necesidad zó o cuando menos--trastornó (salvo esporadicas ,y_.~ Q\
P No parece sino que algunos de los. más auda~es
industriales del ramo se sintieran part!C~lar y feh~~
subsiguiente de evitar coincidencias para rentabili-
zar al máximo su eficacia.
puntuales aplicacion:s_) su previsible_ evo~ución n~?·.·. •.•·
toral. En estas condtcwnes de emergencia la edo'- ,
Í. ;j·
.

te aludidos por la poética vanguardtsta que ct~ Algunas de las inexcrutables razones por las que síón de los 11uevos conceptos formales (derivadoS ~ ·. '
~::a sus teorías formales en la velocidad y e~ la Daimler, Pirelli, Michelin o Ford diseñaran por si de las despiadadas vanguardias de esta particulat .-.JS ·.
b Heza de la maquina. En justa correspondencia, y mismos sus imágenes de empresa, o bien recurrie- década) no será asimilada y tipificada por el ·di-.:~
e . d d ¡ la mayoría de sus
adelantandose sm u a a guna a . sen a desconocidos gregarios, posiblemente tengan seña gráfico hasta más tarde, recuperado el pulso·;''· \
competidores, estos. industriales integr~ron las for~ su lógica en la -Cautela con que trataron de aparecer de la paz, coexistiendo todas ellas en un confusó _i_
ace sorprendentemente bajo una forma cierto modo terronstas- a sus
Y esoo 1 h . a mas nuevas - Y en · · ¡ originales, eludiendo la colaboración de diseñado- panorama que precisará de rigurosos instrumentof~ -.
.mpiamente geométnca, en un esquero
abstracta, l' · ¡ ·a solemnes ímagenes de empresa. Quiz<i~ ~~ prmc~pa res de prestigio para evitar así el riesgo de obtener analíticos y metodológicos como los de la pedago:.~
f l que va a sentar cátedra en esta upo ogt
arma ,¡ de la imagen de identidad. ¿De dónde
rasgo del <<escindalo» con que fue reC!btdo SI~~ :I a cambio una ·imagen <Konsumida>) de antemano, gía moderna del diseño, ejemplificada po~ la Staa;; ·,,
P royecto .d d · · · atico conjunto antropomorfo de n.eumaucos o estereotipada o amanerada, sin posibilidad de dis- tliches Bauhaus, que iniciará sus actividades eh ~
. mi esa avanzada capaC1 a smtettca P . .;;,·,to compromiso (dehberado o ca-
obtuvo D at er . . fl constituye su ..... · d1 poner de un sitio propio en la constelación de ima- W eimar, en 1919, en el pórtico de los años veinte; ;.'4': .
de las formas? Pensemos que en Alemama esta. o-
. do en •quellos tiempos el Modernismo y que
sual) con las rebeldes y radicales .vanguardtas .e genes gráficas que la competencia empezaba a ge- con el propósito de retornar, ante todo, las revuel-: -l .
recten d ·d · as arte de la época, furiosamente anuburguesas .. nerar. De ahí que las sucesivas vanguardias artísti- tas aguas a su tranqmlo cauce profestonaL Algo ~
el arte abstracto todavía no ha pro uct o smtom También la empresa norteamericana Ford t.m~u­
so, sin duda, su personal criterio en la formahz~~
cas fueran, a veces, inmediatamente integradas por ~:r. fue, "n embacgo, m> >mpo"ble de come;.~~
apreciables. . . p· algunos aguerridos industriales, antes incluso de ser
En Italia, la poderosa empresa de neumanc~s t- ción de su imagen de identidad de autor desconocl- i
reUi parece asumir, avant la /eme, la parte mas sus~ 1411
'
140 l V
1
··- _ _ _ _ _ _ _ _ _hqg¡~,jf
- \ __; \.-)
f '!1
.rtJlt
'-{
Notas panova, entre otros, alternaron la dirección artística de la revista
propagandística URSS eu COJJ$/nraiél! hasta su dramático ocaso '---~f
formal. Esta magn!fica publicación_gcifica, editada en cinco idio-
1. Wi!!y Rorzler, op. CÍI. mas desde 1932, celebró la efemé}idcs del «aiio XX! de la gran
2. De una forma violenu y provocadora el Futurismo predica· revolución socialis"'"• en 1938, sin vestigio alguno de la van- '~.:
ba el dinamismo de la vida actual mundo de represemu su ~be­ guardia constructivista que habían aplicado sus responsables gr.iH- ~-­
lleza~. bien reduciéndola a sus esquemas estructurales, bien desa- cos en !os primeros aiios, dejando en su lugar una desencantada
rrollando las fases de su movimiento, como se recoge en d tema retórica vacía de significado anísdco, impuesta por d estalif!ismo \..)
de la obra El v¡~/i¡¡ista, de Giacomo Bal!a, fechada en 1912. bajo los criterios generales de! Realismo Socialista.
Balb,junto al Carlo Carr;i de la primera época, Umberto Bocelo- 11. El cabaret Volraire (significatiVa rccnperación de un nom- 0
ni, Luigi Russolo, Gino Seveci~i, Forrunato Depero, los diseña- bre himirico de !a iconoclasria y la ironía), situado en el númerO 1
dores gráficos Ardengo Soffici y Lucio Venffil y d l!der del gru- de la Spiegdgasse de Zurich y que fue cuna del movimiento '0
po, el poet'l Fi!ippo Tomaso Marinetti, forman el nUdeo de un Dada, sería cerrado por las autoridades pocos meses despnés de su
movimiento vanguardisu breve que tuvo, sin embargo, una gran apirtura, atendiendo a las rclterada:s pr01estas formuladas por los (,_j
proyección imernacio¡¡¡¡\ y una en~m~ influencia en todos los cindadanos biempensantes suizos de 1917. Enfrente, en d nlime·
ismcs que le sucedieron. Con la· P~imera Guem Mundial e! mo- ro 12 de esa misma calle, vivia a la sazón V. l. Lenin. ~Parece que '-....___.)
vÜllicnto empezó a declinar, aunque' la intransigente arrogancia las autoridades suizas mantuyieron una" actitud más recelosa hacia
con que solía manifesurse fue admirada por_ d fascismo italiano · \o; dadaistas, de los cuales se vigilaba en mdo momento cualquier ,'--.../'
(Marinetti era amigo personal de Mussolini), ideología que marcó inesperada extravagancia, qne no hacia ese ruso tranquilo y estu- , -~~ ·
profundamente al movimiento en sn segunda y desguarnecida dioso .• Hans Richter, Catálogo de !a exposición Dddá 1916-
etapa. 1966, organizada ,. n-nr el Gocthe Institut Zur Pflege Demschcr .~-¡ "'-----'{
3. En la primera edición de Aliria (JI d país de las maravillas Sprachc un Kulmr in Ausland e. v. Munich, y presentada e11 \_)
(1865) figura un ejemplo tópicq del uso de la t_ipognfia cm_no otro~ piiÍSCS, entre ellos España. _. __ \
form~ simbólica de! contenido escri10, tCcnica explotada también; 12. El S de febrero de 1916 Hugo Ball in;uguraba el cabatet ·
entre orros, por lO'l poetas Stephane Mal!armé (en 1897) en su Vo!taire en Zurich, en donde se alnmbró e! Dadaísmo a !a llegada \.../j
poema •Un coup de des jarnais n'abolir:i. l'hasardo, y Guí!laume d< T'""" Tu", H>oi A'P• M>cod y Gooq¡"J'"" y Rich>ed ·•¡
Apo!linaire (en1914), con su.s ideogramas líricos y Cal/ygrammes. Hudsenbcck, añadiéndose algo ·más tarde·Hans Richter, Lmhy, -~
4. Klau.s Unkheir, The Blaue Reita Almmwch, dited liy Vas- Bamnaun ... En 1917-18 se fundó en NueVa York -un grupo alre· , ·
si/y Kandituky oud Frauz Marc, Thames and Hudson. Lol)_dres, dedor del fotógrafo A!fred Srieglirz, _con Maree! Duchamp, Man V,•, ·,· .
1974. Paul Klee, Alfred Kubin, Amold SchOnberg, Gabride Ray y Francis Picabia, el cual llegó a~AmériCa después de pasar un 1
Miinrer y David Burliuk, entre otros, formaron en las filas del tiempo en Barcelona, donde fnndó en J 917 una ievista de espíri- '------')
Blaue Reitu. tu dadaisÍa, 391, y. cuyo espiritu fructificó, a su _marcha, en anís- ~-.
5. El Lissitzky, oEl Proun, 1920-1921». Artículo romado de la tas Como el pinror Joaquín TorreS García y el poeta Joan Salvat- ::--J'
edición de Comunicación, Coustruaivümo, Alberto Corazón edi- Papasseit ... En Berlín,- el movimiento introducido en 1918 por /'--
tor. Madrid, 1972. Hue!scnbeck eilcuadró ~ Georges Grosz, Raoul Hausmann, Han- ~¡
6. El Lissitzky, op. cit. nah Hoch y los hermanos Wieland y Harn Herzfe!de (el famoso . 1
7. Tras el triunfo de la Revolnción de Octubre, Malevitch fotomonrador y diseña~or gráfico John Heartfidd) ... En Hanno-- ·--..___;¡
colaboró en la Comisaria para la Educación del Pueblo, organizó ver, Kutt Schwine¡;s se bastó a_simísmq para coru_:ituir uno de los :; ·--.1
d grupo artístico Unovis y diseñó andes y decoraciones murales más creativos y fecundos grupos DadL En Cplonja con el ran- '-../'1
urbanas, fundando en 1922 d lrutituto para la Cultura Artística dem Max Errut y JohariñeS~gdd ... En París, bajo e! prece· --;-- -
en Petrogrado. Escribió y publicó un !ibw teórico sobre el Supre- dente de poetas como Mallarmé, -Baudelaire, Rimbaud, Jarry y ' --_¡-'¡
matismo y siguió pintando sus compmiciones en este estilo, presi- Apo!linaire, el grupo Dadá se aglutinó fundamentalmente alrede-
diendo un grupo que integró a !van Puní, Nico!ay Suetin, I!p dor de poetas y escritores (a excepdón del inquieto viajero de ;.,.,...\
Chasnik, Alexander Rodchenko, El Lissio:ky, Pavd Mansu- origen franco-cubano, el pintor Francis Picabla), con los Breton, : ,
rov ... Aragoll, Eluard, Céline, Soupa.ult, etc... Paul Citróen en Holan- 'J~
8. Con Tadin, e! primer movimiento constructivista !o forma- -:¡
lnugon do lden<i<Wl <Q<¡>Ot><iV~ =d~ po< RQunil!Qn, <n $U vcnión uru:tl.
ron los escnltores Naum Gabo y Anton Pcvsncr, fechando el
origen de la nueva tendencia en ·t913.
da .... Ungaretti, Prampolini, de Chirico y Carden Italia... Lajos
Kas>:lak y Sandot Bana en Hungría ... etc.
13. Arturo Schwarz, Almauacco Dad<I, Giangiacomo Feltrine-
'Ll ¡
9. Desde la decoración de los transportes püblkos (Ka.simir lli Editorc. Mil:in, 1976. ~./\
Malevitch decoró, a! menos, un tnnvia en1918) al diseño de las 14. Tristan Tzara era comunista y llegó a intervenir en la _-.-~ ~
conmemoraciones qne se sucediat¡. en la Plaza Roja y a lo largo y Guerra Civil española. John Heartfield y su hermano Wieland (_;\
ancho de toda Rusia, hasta las éxposidones propagandfsticas de eran umbién miembros activos del Panido Comunista alem;ín,
Europa, como las de París (1925), Colonia (1928), Zurich como Georges Grosz. Del grupo f~:ancés procedían Lonis Aragon C·[
(1929), Dresde (1930), etc. ' y Paul E\nard, activos miembros del Panido Comunista desde la 1

10. El (Uzar) Lissitz.ky, Alexander Rodchenko y Varvara Ste- época de la Resistencía .. - ,¡


'-,/¡
143 Cl'
142
()1
15. la cdebn:· ~mologb d~ Motherwdl Thf' Dnda paimm ~,,¡ MJx Bun:bmo, Piet Zwar;, Hans Lcistikow, Willi &umeister,
plano, pi!ltad<J o no, al que se pcg~u esco h. -
pom fue edit~& en Nueva YQrk en 1951; b tesis de Michd Jan Ts.;:hidm!d, \V alter Dexd, Pau! Schuite~m y B~ura Meycr. Cuando l~s composícionc$ T k
10
~cto> «i:tr,.nos,. &k
uu ~ n el P~pcl como úJJico ele-
1
Scnoumct sobre[~ revisra )91 C5 dr 1966; d tr-ab~jo OOQrdinador R~specro a dlo, Schwitrer~ cs.::ribió: afupcranlO> <:onvencer a los men!o a pegar se Hama
de H~m Riduer eu las prim,ras "-xpo;ici(mes D~.M <htan de fina- comumidor<.'1; de publiódad, cadJ vea mis, \)Ue e! diseño nos d~ el ~ d ron P"P'W <.of(éa. En e! ''" D d ~
mas puro e !o; practicante d ¡ , po ~ ~. e1
les de !o> scscutil ... vcrd~dero val<Jr de un utitu\o pub!icitatio.~ En l~ E.xp•J>;ición~ Schwitters, al q::c ¡¡~., s e~ ~~p¡er co/{{e Yel wll<1gc fue Kurr
Gwsx y R;,oi.J! H~usm:n;''e ."'' " ~ Ham!ah H&h, Geotge~
3
16. oPor qué Schwittcrs se com•irtió profcsiona!mcnt<: en dise- Extra d~ la Nuev;¡ Tip<Jgr~f(a, en agosto de 1929, tomato\t parte
ñador pub!ícirario y tipcgrállco fue. no so!amence por b necesi- como invitados H~ri..'<!rt B~yer, C;~wmdre, Van Oo~~burg-, John ca que dio origen af f<Jt<J ' mas _cercanos, •in cmbarg<J, a !a técni-
dad d~ obt~ncr ing.-ews, sino tambiin por !a indin~rión que had~ Heartficld, Ludwig K;I5Sak, Mvholy-Nagy y Molzah, cutre ortos. U tn<JntaJe, puesto que e ¡¡ ¡ d
co age se ew~bb:i~ 3 p~rti~ de h com . . . n e O$ a i ea de
!m dcmcmos tipogciHcos demry;tr~bd en su> An-MER7 Ade- Wemcr s~hmalcnbJch. Km1 Sdtwiflrrs, M. DuMom Schau- gtafias. f'OSICI<JU Je >ecort!-5 de for()-
rmis, dispmtia de una <.Apaddad lingiiística creadora de l~ que se bcrg. Coloni~. 1967. (Extr~ccos ¡wb!ic~dos ~n d c~ti!ogo Kur1
24. L« récnica del fi1101110 , 1a ·e d .
senía para !a publicidad. $j, esta ruerte disposición ~1 anunóo Sd,u-ium, editado por b Fc.utd~óó J<la!l Miró. Bar~don3, !%2-) próxima al CQI!age d~pura ¡ !1 'd" es~ucs de una ~tapa inicia!
pub!icitari~:~ para "eudcr ~u propio producto bb.ia nacido con d 'f )7. El m<Jvimicnm De Stijl integró tambiin 1~ tende11da nco-- ducdón fot<>gr.<f~a y e! e pr<Jcc un¡enrQ a tt:~vCs de la rcpro-
era t:~mbiin un demento ntilittKo, sobre wdo !it~rario. de su phsticitta de Piet Mondrian, Vitmos Huszar y Bart van der Ll:ck &m-· retoque- m;~nuJ) ¡x>m~· ¡ l ~r,;
lCM un verdadero rrampr /' ·¡ d d r or, .1 "-""./ero d¡:-
prodw;ción. El interés por d gnfism<J publicitario flotab2, ¡me5, en pintur~, de l<Js arquitectos J.P. Oud y R<:Jbcrt. van t'Hc¡[f, del vista fa heterogeneidad d . . <>e'' on e ll<J se aprecie a úmpk
en el ambient~. Pteeis~mcnt~ frrma~,d~ H~nnovcr, como Bahhen diseñador y ar<:JuiteCl<J Gcrrir Ricrvdd y del escultor Georges ción final. e lmagcncs que COJ!StrU}'<:n !a composi-
y Günt~r Wagner (Pclihn), fueron l~s primcm empresas <¡u<.> VantongedotJ, cnr;c sus principaks miembros.
dieron un gr<>n val<Jr ~~ gnfisrno artistico pub!icitari<J. Spenge-
mann, amigo d~ Schwitters, fue de 1912 a !914 d dir~c«x pu·
18. En su ~do!e>sccn~ia, G<:org~s Dr~que copiaba lo:; dibujo~
del i!usu:Wor y cJTtdist~ ThCophik-Alnandrc Stcinlcn. Pierrc
25. Pattick W~ldbur W.
Nnev'l York, Vcdag Mg,D
~ ¿ l
llons e a <Annaiss~nce S A .B
::t if J;mm!i!m, McGr~w-HiJl;
· 11 <H:tt Schauberg C0 ¡ .
• oma, y Edi.
b!icitario de b @brica Pdikan, p~ra ~~que mas adchntc tr~b'\)arí~ Fr4ncasrcl, Hisroin: d( {, pámwt frtm{aÍJe, Editious Meddens, S.A. título Cherni~>s ¿, s"rrea{is~c)·.· rY.sdas, 196 5 (esta última con d
tarnbi<!.n El l..ii>it:¡ky, I..<Js cu~demo-; de b revista MERZ apareci- Brusdas-P'l.rís, 1955. 26. lhitf .
dos: a partit de 1923 e~takn eb!xmd!J5. con una gran minuciosi- 19. De 1899 .1 1902 Picass~:> parriópa activamcnt~ en el ¡;ru¡m 27. Gtorgcs R.oqu~, Cecí n'fsl ,, "" .
dad tipogcifica. Ya en d cuarto númet<J imprimió b hmw~ t~s~ E!s Quaue Gats (nombre de u/t.:! ccrvc~erla combinada OO!i ~)~ griur ct la p!ibliátf, Flarnmarion
2
,!: ,l1agrme. &sai st<r Ma-
- . ~~n:s, 198 J
de E! lisst"l;ky sobre~[;> topograría de fa tipograH~~- Junto con El de exposiciones y espc:.ctkulos, inaugurada C!t Bar<:d0113 en 1897 B. Theodor W. Adon1o, q;. tít. .
Lissittky c.:mf~aionó d númuo doble B/9 de MERZ N~sá, !J y cenada en 190-3, <.'ll la 'JUC <:dcbra su primera exposición en .29. HJCfrenzel, •Ludwig Ho!11 .
conformación ti¡><Jgráfica dd <:n~l es otigitd, tQta! o puáJimen- 1900 y ¡:Mr:? cuyo cstabl~cimienro diseña bs wbiertas de lo:; me- braudagraphik. Munip1 , wem Y su tr~{y.¡jo», Ce-
~ 1, Octuure 1924
te, de E! Lissitt.ky. MERZ ll esuba dedicado a prcgunt:~~ sobre mis, rr.<b:.jo que a jutgar por l~ cantidad de cro<¡uis y bocetos 30.. ,\1ark Haworrh-Boot/¡, !2. Mc~tti .
tip<Jgr~fb y publicid;.d. previos le mereció un~ imPQrt;lnte atcl\ción). awl !m fllblu, Gordon Fraoer Lo.> d 'gkl J((/,1/er: " derigne.r
En cslos M'ios SchwitteG momó su p:ropia agenda publicitad~, Por su p~rtc, Ju;~u Gris co!abor<. cQmo ilumador y caricarudsra JL Jbid. · l res, 1979,
que lh.mó M.ERZ- Werlx.unmle (Cetltr~! M.ERZ de h publici- en las revistas. bar<:clonesas d~ la ipaca, sustanciahnenre w t~ 3:Z. !bid.
dad). End cuAderno Ty¡wreklome (MERZ ll) yen otras pub!ic~· publicación s~tirica Papilu, en !a qu~ publica unos sesenta traba- 33. Giulio CarkJ Arg-ln Üi: . . ..
ci<Jnes cxtr.:mjer.» anunció: ~si <¡uel"éis di~cñu vutma pub!icid~d, jos entre 1908 y !912, y en L'assir!le a\J!Kune, ya en Paris, cerc~ Roma, 1981. ' '"'J 10'"' J¡ triiiCa, Editoti Riuuiti.
· confiadla a \a Ct!ltral M.ERZ de Publicidad, Har\nQ-..:r, Wald- de trdnt.<. 34. Ibüf.
h~lw:.nst, 5. Suminisu~ modemos ortdn, ma«.>s de impn'.ma, 20. &jo d gwüko no1l!b-re de Cuhi!mo se dasifican diverns 35
. · Al margen de l<Js Glrtdistas rc:;c!1ad
<:.<Jmpagina~iórt tipogrMica p~ra cn1bo!;~jes, c.~¡j]ogos, anuncios, ttnd~ncias (que no cntr211 en la considcr<.ción de este trabaj<J): - ~r, los Est~os Unidos no illCor ra <Js en ~/ ':Pitu/o ante-
texros, &n<l!>ÓQ!i luminoso;, ~nuuÓOl fotogriflcos, etc. .. o En un cubismo deductivo, Jnalitic<J, sínr,;tico, hermético, integra!, cte. nma inrermdon-.1 m. po ron -ll mo~muemo modet- :f
as que ~ «11. sólo nomb ·
p-::quciio folleto, Dile>íQ pu/;!iá~ario, colocado dentro de uu 50bre 21. Unión Francesa de Artesonas fuwhda por Andr<;< M.arc y C. Tiffany. De su fábr" d ~d. re ltnportaate: Louís
1~mparas dis~ñad·s ,.,.., rca e\'! no decorati · 1~ 1
con !a inscripción PuWíeid~d MERZ, hacia su propia propaganda. Loui:s Sur, cuyos trabaj<ls ejercieron una gran influ.:nd~ en loS . . '<J sa leron as famo.>as
E>te f<Jl!~to expoui3 un~ sistem<itio. de la ripografi~ pub!iciuri~ y gust<Js de ~qud momento y representan d lado conservadQr dd
. " ,-r ese rnq(ucto lwmbr.. de .
qu;no (qllc empezó s."'ndo pimor} ~- . <legOCl<>S neoyor-
t<Jntenia, rrnc~amcnte, las t~sis de El Ussí1zky. En el número ocoti!o moden<<l~. Paul Macm:, Ar1 Diú>: 1920-1940, Vcr!ag M. estJlo tmiversalrnentc ac• ¡ d Y qu, dJeron nombre a un 1
~p a o.
extc;¡ Tipgr.ifía dd St:m11, de 1928, pub!i~ó s11; propios plantea· DuMont Scbubcrg. Col<Jnia, !974. (Versión ~astdbna: Art 36. Marjotie Stifíng, <>p. ri1.
mient<Js sobre la tipografh n>nf1guradora. Diu>.' 1920·19qV, Ed.itori~! Gusr~vo Gili, S.A. .B;~rulona, 37. Hanis Lt:vine G J b
Consecucnr<emenrc, S~hwitter5 trabajó osi desde 1923 como 1976.) York, !970. ' OtJ 'yc (o at/ rl,at, McGraw-Hill. Nuev;¡
aw.w publicitario y discr\ador grM'ico ¡:»ta una serie de ~mpre¡-;¡s 22. ~ <:omiderJ d Jienw Lt Porrugais, plnudo por Br;~que en . 38. Pierre Cabanne, Emretiens avec
de Hannover, cvmo la fihric:l d€ pasr:~s H. Bal:rlscn, Giinther 191 !, C<lmo d primero eil d que se iategra la tipografia ~1 cua- Ptene Bdfond. París, 1967. V~tsi n Maree/ DHdramp, Edid<:Jns
6 caue!!ana: Cmwersarioues
Wagner (Pdíbo), p~pdes pintad<J~ N<Jrta, Weil"e Hijos (f:ibrb dro. Tras ~ta experiencia, Pic.s~o popu\arí~ará d titulo de un~ ron Marre/ Duchamp &lit . l(A-
de bomba$ de ~gua), Ha!k, Philips y otra: emprt:sas "-Atranje.¡;¡~, cmdón de mod~ {M~ Jolle) en una scri~ d~ C<U~dros cubistaS., y ' ona uagrama. Ddrcdon.;:, 1972.}
además dt diseñar impresos, como p.;pd de corr~pcllldt!!CÍ2, !M- rod<Js e!lo& (llraquc, Picas•~:~, Gris) reprodudcin ~n su~ !ien¡o;os
jeras postales, anuncios de prensa, proyecto$ eocénicos, .entradas elementos d.i5itos dd díscti<J gráfico wmerdal c<Jntempor.;inco,
·para espe.cta~u!os, cu;dernos de notas escola!X::l y otros proyectos COil h función ~O\Keptual básica dr mostrar ~la auronorni~ en \a
para !a ciudad de Haanover. En 192? Schwitters, V<Jtdemb,rg~r­ construcción de b obra de ~m y bs cualidades comunic:¡_ti\>~s de!
Gildewm, Cesar Domeh y Moholy-Nagy fundawn e! Circulo m~dio en. si miSill3$P< Sman Marc\!S, ~Thc Typographic El"mcnt
de )os Nuevos Diseñadores Publicitari<Js, después de las disl:nsio· in Cubism, 191\-1915: !t~ Forma! and Semantic lmp.!iadoru..,
ncs. pr~vías mantenidas rn Eppsr~in ~<Jn d rnalfimonio R<Jbert y VhibJe L!rrguage, Vo!. VI, númcto 4, C!evcland, <Jtoiio 1972.
Ello Michd-Dergmann, debates dirigido~ per d po:opio Schwir- 23. s~ Uama coll«ge ;¡ una té:cnica. de com¡rosíclón pl:htita em·
ters. Fueron mkmbros, ukmoh de k>$ fundador~, Georg Trump. pleada por los cubi.na~ que int~gra <Jbjctos heterogéneos sobr~ un

144

145
El írripulso pedagógico e intelectual que supuso la '¡¡{
Bauhaus para la moderna historia de la arquitecto~ y
. La Bauhaus impone ra, el diseño industrial y el diseño gráfico conceden
el diseño gráfico ~esta mítica institución el pleno derecho a recono~ y
cede una de las mayores responsabilidades en el
como categoría disciplinar generafiZ~do proceso de homologación profesional'
y
que en la década de los años veinte va a sufrir el
diseño gráfico de carácer comercial y pubHcitario 1
y
sustancialmente en Alemania. '-('
A pesar de este indiscutible' .liderazgo, justo es
señalar que una pluralidad de intenciones y persa~
y
najes totalmente ajenos al espíritu de la· escuela2 y
forzaban desde diversos ángulos la urgencia de la
definitiva clarificación y moderniZación de una ac~ y
tividad que, hasta aquel momento, se había produ~
ciclo desde patrones organizativos excesivamente
y
espontáneos.
Pero, así como viene considerándose a Guten-
y
berg el inventor histórico de la tipografía (en un
convencionalismo aceptado y aceptable), a sabien-
':1
das de que un análisis más prOfundo y objetivo '-:('
conducida a una notable matización de tal excluSi~ ''-'('

\ vidad, igualmente se tiende a considerar el papel de


la Bauhaus como referencia convencional general,
a la cual se integra, tácitamente, un ramificado im~
pulso generacional d~ inducción múltiple. '::{
\rl
Para situar el proceso dentro de unas coordena- ::::¡·
das equidistantes del derecho y la razón, conviene
recordar que. en Europa la renovación del diseño ":-1)
gráfico se produce básicamente en los campos del
diseño tipográfico y en la evolución y aplicación de '-1.
la fotografía como medio de representación en la
comunicación de carácter publicitario.
L(i
'~ 1
En este sentido, hay que precisar que la tipogra- '1;
fía no se incluye .como, asignatura oficial en los
cursos pedagógicos de la Bauhaus hasta su segunda
época,- en Dessau, a partir de 1925, y la- sección de
1 i

fotOgrafía hasta 1929. "-1!<.


En aquellas fechas, dos de los grandes renovado- ·~t
res del diseño y la composición tipográfica, Paul
Renner y J;tn Tschichold, respectivamente, están
~¡'
,- 3
forcejeando ya con la nueva idea tipográfica desde
posiciones baStante opuestas a las de la Bauhaus. '1
128. joo¡¡ Schmidr; Logotipo de!, fs(ucb, !925.
Asimismo, fotógrafos como René Ahrlé, a quien se
atribuye el uso sistemático, por primera vez, de la j
147 '-.___..;.

·."'.
cainpo de actividades propio y específiCo, trató de exactos, a una inflexible _disciplina racional, que
cargos de director de las dos escuelas que deja hubieran estado de otro modo fuera de lugar si sólo
· contribuir a la empresa común dt: tender un puente
cantes. Los acontecimientos de-1914 aplazan se hubiese tratado de sostener, en el campo de las
. sObre el abismo abierto entre !._ea.Udad y el idea-
decisión hasta el tllruíno de la guerra, en que Wal~ artes aplicadas, la superioridad de la producción in-
dust~ial
_iTsmo))s.
ter Gropius es nombrado director de las escuel:i; sobre la artesanal. El hecho es que Gropius )
{(Gropius, -sigue diciendo Argan-, como
que van a integrarse en una única: la Staatliches
Thomas Mann, pertenece al pequeií.o gmpo de in- se p~eocupa más de sustraer a la clase dirigente y \
Bauhaus. telectuales a quienes no se esconde la crisis de la ptoductora de un decaimiento creciente, de volver!;

l
También Gropius es un idealista, una de las · a CQnducirla a sus deberes sociales, de reorganizar {(
burguesía alemana y la investigan mucho más allá
cas salidas que les quedaban a los intelectuales ale.
de las escandalosas apariencias castigadas por la técn\camente !a producción y de crear efectivas y~
manes que habían vivido la guerra o luchado en el
frente (como el propio Gropius).
pluma de Grosz. Sin embargo, no desesperan y obj~e;.ivas condiciones para d progreso de la. v.ida
creen que puede reanudarse su antígua tradición soc1al, que de obrar sobre la masa para incitarla a
En opinión de Giulio Cario Argan, «SU raciona- . conquistar un nivd de cultura mas elevado. Exige
extraviada restaurando en el mundo convulsionado
lismo, su positivismo, hasta su optimismo al di~:­ que ~a autoridad de la clase dirigente no denve ya Í
la autoridad moral de la inteligencia>>6 •
ñar programas de reconstrucción social brillan
· La alternativa de Gropius a la situación alemana de la: posesión del capital y de los· medios de pro~ ¡;, ·
bre el fondo oscuro de la derrota alemana y ducción sino de la capacidad de producir dt;.l__mejor Ji
seria «el inteJÚO de establecer contacto con la pro-
angustia de la postguerra. Su fe en un ,ducción industrial y formar jóvenes en e! trabajo modo (y aquí entra en juego !a función artístia j)
mejor del mundo esconde un escepticismo manual y mecánico, simultáneamente, así como en porque,e! arte es un modo perfecto), es tkcir, de~­
do, una lúcida desesperación. Este la elaboración de proyectos. Estos fueron los objeti- una segura preparación t&cnica)) 1 1•
gio de la r.tzón no era sólo una defensa p>icol•ógica ' A =pesar de la apariencia tccnicista de este ideario
vos emprendidos por la BauhauS>l7 • Para ello, Wal-
y moral; era también la última herencia de lá y de su inofensiva fi!osofia 12 , el contenido polítil;;o
fotografía en la publicidad europea3 , nada tiene ter Gropius reúne, para formar d primer claustro
cultura alemana, la única fuerza de _s.escate que se deriva fue combatido itL~istentemente por
que ver con la escuela de Weimar. de profesores de la escuela, un impresionante plan-
Alemania podía sacar de su pasado.\ La las nacientes fuerzas sociales reaccionarias, las cua-
Por otra parte, la fuerza del nuevo movimiento tel de personalidades artísticas que habían hecho
Gropins se encuadra en la crisis de ·los les lograron expulsar de Weimar a !a escuela, en
fotográfiCo designado con el nombre de Nueva Fo- del arte de vanguardia un instrumento experimen-
ideales que caracteriza a la cultura alemana de 1925, tras un constante forcejeo dialéctico provow
tografía, entre cuyos líderes cabe señalar a Albert -tal teórico y critico.
siglo; nace, también ella, de la disgregación de cador 0 .
Renger-Patzsch, o los singulares hallazgos de Man Entre los que inauguraron las aulas de Weimar,
gr.tndes sistemas y de la nueva confianza e~
Ray y sus rayogramas {anteriores y similares a los 0
en marzo de 1919, es,t<\ban el suizo Johannes Itt~n
critica constructiva, capaz. .de proponer y '"' " ' ' ' · · , .
experimentos desarrollados en la Bauhaus por 4 (a quien Gropius había conocido en Vrena el año an-
los problemas inmediatos de la existencia1> .
Laszló Moholy-Nagy y Herbert Bayer en las ex- terior, quedando impresionado por sus métodos peda-
El mi.smo Gropius escribió que ((tra.> - ·=~;:c,C:,o / gógicos)8 y Lyonel Feininger (el pintor americano de
posiciones fotográficas vanguardistas organizadas
menda interrupción (se reftere a la
en Alemania en la segunda mitad de los aiios vein- origen alemán que había participado en el grupo
hombre de pensamiento intuyó la necesidad 4i. Der Blaue Reiter), a los que se unieron Paul . Klee
te, son muestra de la inquietud de los profesores de
cambio en el frente intelectuaL Cada cual en
la Bauhaus pOr participar de movimientos cuyo (en ·enero de 1921), Vassily Kandinsky (en junio
epicentro se halla lejos de Weimar o Dessau). de 1922) y László Moholy-Nagy en 19239 . Los
Otro importante factor que determina el nuevo contactos con Theo Vari Doesburg ayudaron a cla-
rumbo que las cosas del diseilo gráfico van a tomar rificar el problema de la creación en el _diseiio
a partir de 1918 en Europa, y concretamente en (como confesaría jnucho más tarde el propio Gro-
Alemania, es la situación creada en la industria tras pius), si bien entonces chocaron con los rígidos
~~ desastre de la Primera Guerra MundiaL ideales que profesaba el director de la Bauhaus res-
pecto de su programa educativo 1o.
<<Por lo tanto -prosigue Argan-, los vastos ·¡.
Walter Gropi11s y la Bauhaus horizontes sociales del Werkbund y los grandiosos
programas reformistas de un Van de Velde y de un
Antes de abandonar Alemania, Henry Van de Behrens, inspirados aún por el romántico entusias-
Velde propone al Duque de Weimar a un joven y mo de Morri.s, se reducen en la dialéctica de Gro- !)l. J. Auerbach, Bluthncr: Prime-.- ptcmio dd concuroo dt: !og•>tÍp<» de ¡3

pius a un rígido formulismo, a esquemas teóricos Clcuda, \919, en ctJbbor.~ci6n con Percr Róhl.
brillante arquitecto de treinta y un aií.os de edad
·, ,i
(ayudante de Peter Behrens) para sucederle en los
149
148

'•'<..:

Í'
:-.<
' i_

·'l
semesterplan 'j·
La atención al diseño gráfico
Como lógica conclusión a la acútud racional de '1
',"--'(
Gropíus de aplicar el arre a la producción industrial
(y con ello al consumo}, el diseño gráfico vino a
ocupar pronto un papel importante en el marco
disciplinar de la escuela. En realidad, las salidas que
...
archll~kl~r

IM~n~ln­
rlehhtnll'

ante semejante planteamiento teórico-disciplinar le


quedaban a la pintura eran su apliCación ·mural . ' ... .i
~ l~~

~;d
~~

(para decoración de interiores y exposic.iones) Y su ~d

adaptación al papel impreso (libros, folletos, carte- 2


les, programas y catálogos, etc}
Sin embargo, esta nueva forma comunicativa se
fue abriendo paso gradualmente. Durante la pri-
mera etapa de la Bau_haus, hasta la incorporación STAATLICHES
en 1923 de Moholy-Nagy, el diseño gráfico no se 3
contempla como asignatura, aunque se imparten
conocimientos sobre escritura y construcción de le-
)AUHAUS
..
tras14. En esta su segunda etapa, lt?s- manifiestos,
programas, carteles y catálogos impresos en los .ta-
lleres de la escuela, sufrirán una singular evoluctón
4 ,..
e
,.."'
oomlnv ICr
que presume la influencia que recibe, progresiva- !tolo plaoi!OOhO
,..
!: ~

)
""d malotlocho
~utalt"n~
mente, de los presupuestos pedagógicos. generales. >< e, e
t/1
En efecto, basta contemplar d salto cualitativo, ii z <
formalmente hablando, que supone el diseño del 133. Horbert B•yer; Pwgmn:l semestr.>! de 1~ B>uh>m, 1925.
~ 1919 ....
¡; ()
tll
:a
,......
sello de la escuela que Oskar Schlemmer realiza .en
1~22 frente al diseñado en 1919 por Peter Róhl, aunque el grafismo de uno y otro quedan :¡1923
z
t/1 I
... rn .
todavía del ~stilo Bauhaus en diseño
cual será impulsado básicamente por
Nagy a partir de su incorporación en 1923.
P~ocedente del Constructivismo, el Dadaísmo y
- ¡u
z f
Das 6uch, welches an!li6lich der ersten Aus~
steHung .vom 15.August bis 30.September 1923
'l
De Stijl, _el húngaro László Moholy-Nagy es..1!J;l.· · des Staat!ichen 6auhauses zu Weimar nach '-:(
dessen 3'. ¡jiihrigém Besteheri -ers.cheinl, íst in
artista teórico y experimental "'cd'd''"m''"'" ' '-'!." erster Liníe Doku'O'!ent diese! Anstalt; es reícht
guardista, cuya pres~ncia altera profundamente aber, dem Charakler der Ansta!t enlsprechend 'l
weit über eine Ortliche oder spezilisChe Ange~
estructura doceilte de la Bauhaus, dotando de esta
forma al curso preliminar y al taller de metales 4.~
!egenhei_t hinaus iÍls al!gemeine, gegenwártige
und zukUn!tige Gebiet künst!erischen Schaffens
!'.·
und künst!erischer Erziehung.
un nuevo impulso. So_wie das Staat!iche Bauhaus das erste wirk- ~r,í
Un dato relativamente anecdótico que ilustra lic!le Zusammenfassen der im let~ten Jahrzehnt
firme preocupación por la renovación ti¡,og;cilflat
gewonnenen Einsiéhten in künsllerischen En¡. •¡f
wick!ungsfrage!l bedeutet, so nimmt das Buch
(de cuyo proceso será su protagonista. spiegelnd Teil an diesen fragen und bedeulet ·
jedel'fl, der sich Ober den Stand diesú Oinge -(¡
constituye el uso de un lema de principios de uhterrichtén wiU, hierzu ein wi!lkommenes Mitle!
OarUber hinaus b!eibt és ein geschichllictre;
que procede de tino de los textos del herético Dokume(lt. Oenn das Bauhaus ist, obwoh! lU- 'tf
quitecto Adolf Loos, enemigo irreconciliable del nachst einzigartig, keine insulare ErscheiOOng,
sondern ein krii.lliger Trieb, der- Sich vo!l ent-
Modernismo vienés. En sus abundantes, polémicos 134. Usz!ó- Moho!y-Nogy: _Cubiert:o de fo!!ero, 1923. faltet und auch vOUig sich al!sbreiten wird. _Das
1:>2, O•br Schlomrner: lm>g<n de iden<id..d ddlni<iv:>, desdo 1922. y hasta furiosos artículos (no desprovistos de ra-

151
150
zón), arremetió también contra la moda tipográfi- Paradójicamente, esta declaración de
ca, especialmente contra los tipos diseñados por
Otto Eckmann y Walter Olbrích, a quienes acusó
de estilo tomista coincide, poco más o ......v>,,<cc
la inauguración de la escuela de nueva b_cdefGhi fuerza a, los caracteres dentro de círculos, en su
n:tayor parte de idéntico diámetro (en una inútil y
abs~rda disciplina}, y dando como resultado un

Klmnopqr
de entrometerse en el ·arte del diseño tipográfico, Dessau, obra de Walter Gropius, en cuya
({einpeilados -en hacer letras modernas» 15. lateral ftguran unas ellormes letras con el COnJU~to alfabético híbrido y desequilibrado, ton
«Para el arquitecto Adolf Loas -decía Moholy- de la escuda, en un tipo a base de arcos y d~!!l~-~~ª~os_~mres_(el cerramiento de la a es muY
deficiente, como lo son las letras e, s y sobre todo
Nagy- existe un evidente conflícto, para los ale-
manes, entre la lengua hablada y la escrita. Ha-
blando 110 pueden usarse las iniciales mayúsculas.
muy coherente con el criterio formal im,pemue
el centro, ¡aunque sorprendentemente fof,,;,.,",:
letras mayúsculas!
tuvwxyz las arbitr~rias diferencias en los ojos20 de las letras).
El prorecto elaborado en el año 1925 por josef AI-
~.~1 sobre la base de un alfabeto de las llamados de
Cualquiera habla sin pensar e~ las iniciales mayús-
culas. Desde el momento en que un alemán toma
la pluma en la mano, no puede ya escribir como
piensa o como habla.>J
Tiene razón Moholy-Nagy cuando
<muestra escritura se basa, prescindiendo de
pocos signos que tienen un origen fonético,
antiquísima convencíón>l 17 . Ahora bien,
dd plarttilla 2-1' sin .ser ni mucho menos ~n radical en su
programa, adolece también de parecidos defectos.
A pesar de la superficialidad de estos intent¿s de
El razonamiento loosiano representa un daro texto impreso a un soio.cuerpo y a una sola renovacit,)n ti~ográfica, hay que reconocer que
antecedente de la futura impla11tación radical de la minúscula) es una forma demagógica deco:"'i,der gtáfico que dio mayor sabor vanguardista a la cuantas ~xpenmentos se hicieron en esta línea
tipografía minti.scula por parte de la Bauhaus, y del el problema 18 desde su vertiente estética, y Y en este sentido hay que ¡;:orisiii~:: dentro y fuera del radio de acción de la Ballhaus:
conocido postulado de uno de los impulsores de sería igualmente discutible y convencional. validez de la propuesta bauhasia;a al inte- fuero~ tqdos ellos infaustos, excepto el que aceita-
esta norma, el ex alumno Herbert Bayer, profesor El tratamiento impreso a una- sola tinta gr!rse a la rev~ión ge~eral a la que este experi- ra a dtse~iar Pau! Renner, divulgado bajo el nom-
de tipografía dt:sde 1925 a 1928: <<¿Por qué, para texto llano y monótono, únicamente S>lpic,d;;' (y su correspondiente controversia) sometió bre de Futura. El diseño de caracteres pretendid~­
un solo sonido, tener dos signos, A y a? Un sonido, palabras más negras (en negrita) o en ·lo;.<:<itecio' compositivos y tipológicos habítualés a m~nte fl;incionales, -basado en el retorno a los
. un signO. ¿Por qué dos alfabetos para una palabra? puede corresponderse con los infinitos , t1pogra.fía de la época. · o.r:gen~ .fo~males del alfabeto griego -en oposi-
¿Por qué doble cantidad de signos, si se logra io néticos de la lengua hablada. El énfasis que : La dí~í:il adecuación de la teoría a la práctica se cton d!al~ct!Ca a los_ derivados del latín que habían
miSmo con !a mitad?» habla se da ~ ciertas palabras o sílabas, la da tambren en la fase de la creación de alfabetos prevalecido desde el siglo XV-' se convierte ed·\m
La decisión de imprimir todo texto exclusiva- que cada cual confiere a su discurso y la · que asimismo se cultivó en la Bauhaus sin demasía~ nuevo caf11po de especulación formal, con resulta-·
mente en caja baja (en letra minúscula) adoptada tonal que, a voluntad, puede graduarse da fortuna, a través de Herbert Bayer en primer dos cien~mente d~siguales, insuftcientes todo~;,·póf'
en 1925, no pasó de ser un gesto provocativo pre- bajando la voz, el ritmo o la pe<>n<>ncioción, lugar y Josef Albers y Joost Schmidt en segundo. causa de un excesrvo mecanicismo programático.
tendidamente racionalista, una actitud formal exa- recursos naturales cuya reducción a fórmulas De n~evo son los criterios de Moholy-Nagy los
geradamente rígida en aras de la supuesta vanguar- les, caso de ser posible, deberían Ír mucho más -que prestden un programa de difícil aplicación, si
dia que postulaba una riluy discutible medida de la simplicidad con que agotó la cuestión la hemos de juzgarlo por los resultados objetivos a
rupturísta frente a 6 tradición rutinaria (y cierta- haus con el uso de la tipografía minúscula. q~e sus colaboradores llegaron: <<Se requiere, por
mente degradada) con que se producía la tipografía única alternativa. ejemplo, una unidad de los caracteres tipográfi-
de la época; pero, ante todo, fue una muestra del El caso es que si bien no prosperó esta · cos... , Y debe buscarse no sólo en el tamaño sino
triunfaliSmo del espíritu racional que alentaba en la más alb de la insistencia conn~;q~u:~,·~b:n;~~;]J~ también en la forma. Deberá avanzarse 'hacia ca-
escuela. obligó a dio, fue uno de los e racteres ideales, lejos de una simple modernización
Aun sin extrapolar esta arbitraria medida (a la de los actualmente en uso 11 19.
que se mantuvo tozudamente fiel el alumno Max .- ~n est~ línea, Herbert Bayer proyectó un abece-
:Bill, cljseñádor gráfico, arquitecto y pintor, mucho darlQ falhdo al que bautizó con el nombre de alfa-
despt;&."s del ci.erre de la Bauhaus) del conjunto de ~_ero universal. Este tipo de datos anecdóticos ilus-
rrieditaciones en torno a la tipografía, no queda en . tran la egocéntrica actitud con que algunos
abSOluto clara la rela¡;:íón causa-efecto con queMo- c?mponentes de la Bauhaus tendían a hacer coinci-
holy-Nagy trata de justificar la decisión: ({La Bau- dtr la escuela con el ombligo del mundo.
~aus ha prófundizado todos los problemas que Este alfabeto, diseñado en 1927 (año en que
conciernen a la tipografía y ha reconocido justas las Moholy-Nagy había publicado las citadas opiniO-
argumentaciones aducidas en favor de la escritura nes), m~estra una excesiva dependencia al progra-
unitaria>> (!} 16 . ma «ractonah>, tratando en él de enc~ar casi a la

152
153

'
flJr d<N N<U<N ffitNSCh<N \XÍSTi<n alfabeto fonético definitivo, cuya tardía presefi. (ealizó cuando ya no se encontraba en la Bauhaus,
H.Qá:JK JM LebeN deA YtlLKeR NUr das gl¡ichq<wichT i , en 1952, no signifi~ó otra cosa que la cons- y muy posiblemente influyera en él .el hecho de
de la temprana_ <!senilidad» de un profesio- que el diseñador constructivista El Lissitzky, al que
NOTU( UNd q¡isr ZU jfd<m
AM21.JUL::J 200hR puNKT d¡ry¡rqaNqfNhfÍT Wr1r<K
1 dd que cabía esperar grandes realizaciones, a
por su etapa berlinesa.
Moholy-Nagy admiraba, y Kurt Schwitters hu-
bieran hecho lo propio, unos añ_os antes, para la
dJRJG:leiU JM OPeRNhAUS all¡ varimioN<N d¡s alTfN empresa-alemana de tintas Pelika'n.) ·
Obtr ¡s war NiChT >dOS< NfUt' A este respecto, es significativo el cambio gra-

fJT9lb9RG
- WAA5ihAU5 :
dUrftN NiChT v¡rq¡ssfN' dass
ON fÍNH WtNdf dtr KUlTur
m
a fNdf allls OlTfN · di¡ <rC><ir11
vollzi¡hT sich hi¡r absoluT
a !a enseñanza de la tipografía, las materias
y Creación de espacios adquieren tam·
de asignatura" en 1925, a las que se
nmnolog;a asimismo la escritura (esporádicamente
dual que se opera en los impresos del centro (pro~
gramas, catálogos, invitaciones, etc.),_ en los que la
composición asimétrica (con gruesos filetes de caja)
y el uso corriente del rojo y el negro, de mayor
entidad formal que los anteriores a la {(época MÓ~
~.

. 1

beRI:JhMleR dJRJGeNl 139. Jm Ts<:hicholJ, Tipogr.dh F<>né<Íca, 1929. desde-la fundación de la Bauhaus), dán-
carácter obligatorio para el primer. y segundo
holy-Nagy», denotan la evidente intervención teó~
rica o incluso ejecutiva de un constructivist~. En
,'-J 1
!
;-._./ ¡
wenKe • de la composición, el ·espaciado, la tipografía; ·re•n""""• bajo la dirección del ex alumno Joost efecto, el nuevo uso del material tipográfico con-
,- ¡

POlNJ!iiheR MeJ5TeR. tera 23 • De la tipografía, la publicidad y la crea- vencional (tipos, orlas, filetes, viñetas y signos), qu~
'-._./.¡
'''" '·':?e-us.
Kun Schwium: Tipog<>fi• Fonótici, 1927.
Por otra p~rte, en este artículo se desvela de espacios se ocupa el también ex alumno la Bauhaus llamó tipografía elemental, y q_ue son '
El papel sustantivo que había jugado la letra en los -aspectos que la tipografía cubrió Bayer25 • visibles en las maquetas de folletos, programas y
manos de las vanguardias artísticas (fi"n el Futuris-
mo, el Cubismo, el Dadaísmo, etc.) .había abierto
vanguardi-as artísticas: (<Casi todas las
arte clásicas, entienden tan poco· de
corno de arte. En contrapartida, para las
La entrada de Moholy-Nagy significó un nota-
. para la definitiva impostación de la
como materia disciplinar obligatoria
publicaciones del centro que diseñó Moholy-
Nagy, proceden de El Lissitzky, el padre del Cons 7 r
~1
la brecha hacia una necesaria renovadón de la tipo- tructivismo en diseño gráfico y pionero unive;sa!
grafía, en cuyo haber meramente ex~rímemal hay arte actuales, la tipografía es uno de los por supuesto, compartió Gropius), habitual- en el uso imaginativo del tradicional utillaje e ins-
medios publicitarios)) 24 . m<>nt<! p.acticada en su anterior etapa constructivis- le-''
.· J
que cargar todos estos intentos iniciales, a los que trumental tipográfico.
hay que añadir una nueva y extraVagante teoría Ja.n Tschichold, otro de los grandes ' en Hungría, participando de un movimiento
que proponía la creación de alfabetoS sob!e la base tas de la revolución del diseño tipog<c.ibico en la Unión Soviética había refundido y obje-
[Qnéti~a y que encontró a lo larg~ de la década años veinte, cayó también en esta m<>dac, d"'"" algunos de los propósitos futuristas experi- >------ ¡
... ,. i
en 1929 un alfabeto sin ningún m<!ntm<lo brillantemente con la tipografía desde
'("J'
adeptos de gran prestigio.
Otra vez hay que situar d nombre de Moholy- realizó, simultáneamente, una versión cimientos comunicatiVos y formales.
; .i


Nagy a la cabeza de la nueva teoría, al predecir Lucian Bernhard, el ilustre cartelista El peso teórico de László Moholy-Nagy fue de-
que <mO se podrá hablar de una real reorganización de antes de la Primera Guerra, aut:co•~r·~:~~:;; tenni'"''"·· D•eS<le su incorporación al claustro de
de los tipos en tanto no se apoye en una b-ase cientí· espléndidos diseños tipográficos ~ parte de los ideales teóricos bau-
fica objetiva. Tal vez sobre la base de-experimentos desdibujado desde su emigración a los Oa!C>SÚmc" respecto de la aplicación del arte a vehícu-
óptico-fonéticos,/ 1• • dos), alimentó durante años el proyecto de o productos de consumo público, tuvieron-una
El propio Kurt Schwitters, uno de-los más signí- adecuación gracias al hombre (<más atento y
f¡cativos e inteligentes miembros del movimiento aquel que hizo circular las ideas)), en epi-
Q.adá,_diseñó en 1927 un·~~~k>so aifabeto fonético, · de uno de sus coleg-as26 •
en el cual la mezda entre mayúscübs y minúsculas- La p<ne~ociación de aspectos aparentemente mar-
obedecía a una pretendida descripción de la infle- gn>al<os <k la enseñanza, como !~tipografía, la foto-
xión fonética. El resultado, sin embargo, es un la publicidad y, en general,_la co.m~,;micaciór¡
conJunto ~'11~-" caótico au~q__t,J.~e__ gr;íJi~:_qm,~te hallaron en la etapa Moholy-Nagy.su ah-
atractivo. · reconocimiento, y él mis¡:uo legitimó con su
En un artículo publicado en f924, Schwitters la importancia otorgada a estas disCiplinas
apela ya a una tipografía clara, sencilla y funcional, m>en<ot<!S» al4iseñar en 1931 una modélica Serie
reivindicando la condición artística de la letra y comerciales- para los Almacenes SS
la capacidad expresiva que el diseño puede obtener Workcbund. (De todos modos, este gesto externo lo 141. !--inló M<lho!y-Nagy: Cattd publiciurio, 19:25.

154 155

-.,:
con que los pioneros de la nueva fotográfica casi exclusivamente expresada Esta sistematízacióll tipogdfica se complementa
soviética se afanaron ~n mostrarla-a! ciiterios de carácter estilístico de su impul- con la teoría compositiva desar~ollada _por el propio
co europeo, y la simpatia con que las En cambio, quizás sea esté sector el que Moholy-Nagy, en. la cual una <<armónica articula-
cas progresistas acogieron los primeros ' una mayor versatilidad estilística, nutri- ción de las s!tperficies, por los nexos y por las ten-
11uevo orden social implantado en la .sic'n"''" por las experiencias de Moholy- siones lineales, invisibles, aunque claramente per-
algunas de las causas que propiciaron el · del resto de adelantados de la Nuc- ceptibles, que, además de un equilibrio basado en
arraigo de estas tendencias renovadoras en la simetría, permiten otras numero~as posibilidades
como Alemania, particularmente sensible compositivas»3!.
movimiento formal adaptable a su nccevo. >d" En contrapoSición a la via clásica compositiva
ciona!ista. movimiec.co;ab;tn•:to' más recientes, Mohply_- (que él l!an'la estático-concéntrica), en la cual. el
El movimiento conocido como la que la fotografía, como instrumen- objeto,tipogfáfico es captado de un·so!o vistazo én
!42. u,~!ó Moho!y·N>gy: Anuncio pubEciudo, !935. grafía, que cuajó como grupo en 1927, 'wico-mecánico de ilimitadas posibilidades el contexto ~ue lo relaciona con las partes, opone
la participación de algunos miembros de en uno como en otro campo), no sólo lleva- un nuevo equilibrio (que denomina dinámico-
haus (especialmente Moholy-Nagy, de ganar en un próximo futuro, sino que excéntrico),' en el cual la mirada es gradualmente
y H~rbert Bayer), pero también de otros era el único capaz de superar el culto ana- conducida de uno a otro punto sin que este recorri-
fotógrafos alemanes, como Hdmar Lerski y fetichista del <<trabajo hecho a ma 0 o,, 29, do haga perder la conciencia de conexión e~me.las
Renger-Patzsch procedentes de la Nueva al arte que el profesor 110 compartia partes.
Decidido; partidario de la fotografía y de los pro-
dad; Karl Blossfeldt, Lux F:;:;~~;~~~~~~~
te August Sander, Aen~e B cedimiento~ de reproducción fo~omecinicos (en
John Heartfield, Martin Munkacsi, aquella épa:b todavía se reproducía con bastante
mon, .Felix Man, Stefan Lorant, los frecuencia ~ mano, para procedimientos de impre-
Max Burchartz, Otto Umbehr lo que atañe a la tipografía, Moholy-Nagy sión litográ;ficos, . especialmente pata !a reproduc-
Stone (de origen ruso, e;"l>le>cido también entidad pi<i:tórica a la letra (como ción de ca~teles ilustrados), Moholy-Nagy. ref}e-
teriorrnente emigrado a Estados habían hecho futuristas, cubistas y dadaístas), xiona sobre.'ia Cuestión en tér!ninos premonitor"ic~:
!43. Uszió Mohuly-N•¡;y: Car<d p>ra un• exp<»ióón, !936.
La gran exposición internacional ocg,.,¡,,¿, desde un plano de actuación much¿ más <tLa inclusi~n de la fotografía en el diseño de carte~
el Werkbund Institut en 1929 (en el seno del diseño gráfico publicita- '
"Con ia reforma de la tipografia, de la publici- Stuttgart reunió, adem<is de a-los núembn>; y manifestando sus opiniones teóricas también
dad, del teatro, la Bauhaus agranda ilimitadamente po ya citados, a los grandes de esta Nueva d.el ámbito de la Bauhaus, concretamente en
la esfera de su iufluencia sobre hs costumbres y fía: los americanos Edward Steichen, artículo publicado en 1926 en una revista edita-
usos de la sociedad; no se trata sólo de introducir Leipzig30:
W es ton y Man Ray (instalado por aquel

(
en la vidkcotidiana, a través de los objetos de uso en París); El Lissitzky, de la URSS; el ' como desde Gutenberg hasta los primeros
común {arquitectura y diseflO industrial), un senti- Finsler; el inglés Cecil Beaton; el foto6;oict la tipografía fue un medio de unión {nece-
do más preciso de la forma y,.por lo ta~to, una John Heartfield; el diseñador Jan TS>chi<:hold, ,
e! contenido de una comunicación pm.
lúcida conciencia de la realidad: sino de individua- La. facilidad con que Mc>holy-l•la¡r;y
y el hombre que lo recibía por el otro, con
lizar y potenciar los centros de la sensibilidad del circulación las ideas¡) se pone de mmificsto primeros carteles dio comienzo una nueva etapa
evolución( ...) Se empezó a tener en cuenta el

~
hÜmbre sociab> 27 . asignatura (la fotografía) -que t,H,uh>au; p<ogt<
Tras la revolucíón gráfica que a t'avés de la foto- de que forma, formato, color y disposición
casi un año después de la marcha
grafía y la tipografía ha divulgado el grupo construc- los materiales tipográficos (letras y signos} po-
Nagy. Su interés por el aspecto ex¡peo·irr'"'til
tivista desde 1918, estos dos lenguajes una gran eficacia visual. La organización de
fotografía, que consiste en la obteoación
de comunicación visual son utilizados po~: la posibilidades de eficacia visual da también una
el uso de objetivo o lente alguno, la
Bauhaus como el exp011ente visible de la renova- válida al contenido de la comunicación; en
negativo 28, demostrativa de la reverenda
t~rminos, por medio de la imprenta el cante-
ción y mod~rnización de la gráfica publicitaria. László Mo~oly-Nagy trataba esta materia, y
Los contactos entre soviéticos y componentes de cendente general que tuvo sobre alumnos y es también fDado en forma de imágenes{...).
la función peculiar de la organización
las vanguardias artísticas europeas contemporáneas, sores (especialmente en las disciplinas tipog>~fid
los frecuentes viajes, conferencias y exposiciones 'óptic•o-tipc•g<áfi<:>.» !44. Pau! Kloc: Elm•cmn .k lo Bauhaus, 1921.
publicitarías), son factores que luci'n p•w;unair't

156 157
li!s traerá consigo un cambio radical. Uncaitel en la que pasó trece años fue_]osef
debe transrtí1fiY iriStái1ciiiieameiité 't0d()s !OS p~lltos· y--pi:ofesor desde 1920 a 1933, ,.-.,___...'

básicos de una idea. Las más grandes posibilidádes . nítivo, emigró seguidamente a los

- _,
··~
para el futuro desarrollo descansan :en el uso efiCaz estableciéndose en un primer momento
do de North Carolina. Albers prosiguió :-11.

. ..
de los medios fotográficos y en sus difúentes técni-

,~ ---~.-
cas:···retoque, negativo, sobreimpresión, distorsión,
ampliación, etc.
bor docente y divulgadora de los
cos de la Bauhaus en centros ,..
>>Lo~ dos recursos del nuevo arte del cartel son: prestigio de Y ale y Harvard, actividad
rfia-fOi:(lgrafia, que nos Ofrece aniplios y podero- ternando con la _pintura y sus célebres y
sos nli::dios de ccirÜUnicación; 2) c~tegóricos con- cas investigaciones sobre el-·eolor35. .-
troles- y- variaciones en el :diseño 4e la tipografía, Practicante del ~Q¡jo inductivo
incluyendo el uso audaz del colon>~ 1 • reducido al lema de Gropius: «no_

~ . %~
l':)Qost Schmidt, alumno y des¡:le: 1-925 profesor co~truin>35 , Albers se ocupó,_ en el

-,_. -., .-.-


de escultura y construcción'4.e letraS,.asumió a·par- torio, en una de las labores más
tir de 1928 las secciones _¡:le tipografía y dibujo
aplicado (publicidad), trls ·¡a_ man:ha de Herbert
1~ ·_; • ''};;- Bay~r: El «pequeño>> Schmidt (carpo le apodaban
pesar de su rigor teórico (o tal vez
también fue autor de un intento de
pa o plantilla, diseñado en 1926. ,._. ,. ~
._,. .....
,.

-
..... ,..,..
cariíiosamenté profesores ·y alun:;n?s) se mantuvo El mismo declara haberlo co•Kebido
hasta el fmal absoluto deü Baulfalls, en 1933, en uso en publicidad y carteles», al que

-..-.• ...-- -
Su Óltímo reducto de B~ÍÚn,-_--minifestando una facilidad de lectura a distancia,>37
compl~t?· vocación docent-¿ qUe ~_¡;pió. desarrollan- -práctica, al suponer que la falta de
,.. ,.. ... ~
do hast3 ·su muerte. · · ':, ·
J.os }jercicios de forma, comp9siciqn y color .
los palos será visualmente. reconstruida
tor aleja9o físiq¡.mente del mensaje.
,.~

.... ,._ ..-..... ..-


proporci~:maron a la enseñanza del .diséño publici,. _ En,~fecto, el-concienzudo análisis

,.. ~ ,..
t;río una renovada imaginación,_ a.u·l}que fue en d bers, reduciendo las formas co•1Sámctm,s ~
campo-_de la tipografía donde SchiP..iOt párecía.sen-
tírse riíá~ a g~sto, a juzgar por e! complemento
fabeto al cuadrado, el triángulo (ol>tenido .9
visión en diagonal del cuadrado)
,. ~
teórico que sobie esta m:{twia dejó,;.estrito. _ círculo de radio igual aliado del cu,<mao<>>f ~
Su.d~bl.~_ actuación sob~{:-e:I c;uTI~o. e:xpresivo de

.-
rece reparar en la previsibl~ confusión
la letra (14_ impresa y la Ínq.¡iuscri't~_) le llevaron a juego de cuadrados, triángulos y cuartos'
~

-, ..., * -
reflexiQnar sobre factoreS }uliUr~J%.,. orgánicOS, supone (más allá de un inofensivo ejercido
mecáni~-9$, económicos, ~oeiológig~~; etc... , «q.ue so preliminar) para una estructura formal
influyen'(y deben influirfen -ia- rorma·de los carac~
teres, sea' _desde el plano gfafológic-Ó-iildividual ~
mente afincada en la Jradición perceptiva
un signo alfabético, y ~uya antiqUísima ~
-•• ~
desde el tipográfico-colectivo>>->3. criticó, quizás demagógicamente, M·oh<>ly-~
Sin ein~argo, si hubiera que r6lacionar sus expe-
riencias· .prácticas con sus irreprochables plantea-
en una censUra que hizo escuela y
franquear a -partir de él impunemente
a
mientos. teóricos, asomaría también la dificultad de pográficas más elemenciies38.
armonü~ar teoría y praxis; el alfabe~o diseñado por El resultado, una vez más, fue un o!foh,.,;;~
Joost Schmidt y sus diseños arquetípicos para la ciente, incluso desde s.u ordenación y
constn.i'ccipn de letras quedan por; debajo de sus clusivamente formales. Las letras e, e, s, v,
propias posibilidades teóricas. En dmbio, el mejor en su versión minúscula son pa.cti<>uhunlen<te d
de cuantos logotipos utílizó la escueJa fue diseñado fortunadas, así como las A, C, G, H, S,
por él en. 1929. mayúsculas, en un proyecto en el cual no ¡. :~
Uno·d~ los más -fieles propagado\es de la escuela-:., ni'la V, W, X, Y, Z (!). '¡ '--../
1
158 159

11~
-¡~rt
1;'-,.../
·.""; '_))j!h"Í
'-....
tancia que «la mayoría de los '"'""'''
cos corri.entes?» 39 •
Otro fracaso tipográfico que
inconsciente pedantería de la razón,
tico que !a Bauhaus, acaso con su
convirtió virtualmente en uno de sus
res de cambio.
Hcrbert Bayer fue el único
._químicamente puro que ,,fabricó»
liante alumno, al que encargaban
para las publicaciones interiores y
vitaciones a fiestas, catálogos,
profesor de tipografía y técnica
1925, cargo que desempeñó por
tiempo relativamente corto, hasta
que se trasladó a Berlín, ciudad en la
como diseñador gráfico y tip_ografico,
grafo y diseñador de ámbitos' ~d.~c ;~;,~:¡~,:¡~,
cialidades en las que obtuvo n
La influencia que sobre Bayer tuvo
dad de su profesor Moholy-Nagy se
sólo en la esencia de su actividad para
plantación de la tipografía de caja baJa:
!46. Herlxn D>ycr: Humu:ón. 1930
insistente del húngaro), sino tambi¿n en
de ia fotografia publicitaria y de v•ng<nudio, y,(
zás por encima de todo en su
superficie impresa organizando
función del elemento compositivo dominante
yando los titulares, eslóganes y textos
c~n (g~~S {¡Jetes tipográficos, a menudo
campo <in el que conoció también una rápida
sagraciótL
En su haber se carga el feliz recurso de
determinados bloques de texto para co•~'llui~,
una "sugestiva subdivisión de los textos y
va. expresión de su contenido>>40 , aunque
deba esta utilización a su maestro
Esta inédita disposición hizo escuela
147. Herbert B>y<r: llumoci6n. !930.
damente, aunque el mayor agente de su
El discurso teórico en favor de una nueva econo~ ción universal fuera, después de los años
mía en los medios y la realidad ofrecida como al- gunda Guerra Mundial, el colectivo
ternativa tienen objetivamente muy poco en co- diseño gráfico, quien lo adoptó como una·
mún: En efecto, si hay que creer en la eftcacia de leyes de composición ((modernas>>.
su labor pedagógica, ¿cómo podía sostener que La habilidad en Herbert Bayer fue,
l<SU>> alfabeto de trepa sería más legible a cierta dis- una. de sus mejores cualidades. Desde el 148, Hetberclhy<:r: Cubiem de <CVÍ,Ia, 1928-1930.
161
160
distintos signos, la proporción '""' "'~-~o!'~ .. En aquellos años se aprecia en los trabajos de Un balance extremadamente positivo para el· diseño
_el--val-onld _oj(), etC:. ·- · Bayer la -influencia de Moholy-Nagy, Paul Klee y gfáfico
-- És. é¿~~ ~~ te~a en el que habría que · Vassily Kandinsky, referencias que tendrá presen-
·demasiado para tratar de dejarlo zanjado. tes desde entonces. Al-margen de su indiscutible El metodo interdisciplinar de la enseñanza de la
bargo, la realidad demuestra que entre los ~alidad, parece organizarse firmeme:nte alrededor Bauhaus supuso la progresiva intervención del di~
listas no abundan los creadores de formas del sist~márico (y por qué no, oportuno) desarrollo seño gráfico en otros campos de actuación.
les, mientras que, en lógica del lado práctico de las ideas que emanaron del Por una parte, debido a la enorme .repercusión
laboratorio experimental que para el diseño gráfico de los trabajos experimentales y teóricos de László
Constituyó el período de 'la B3.uhaus en Dessau. Moholy-Nagy en la fotografía publicitaria, en la
En 1938 Herbece Bayer ·emigró a Estados Uni- tipografía y en el diseño de publicaciones (de los
dos, después de haber colaborado como diseñador once Libros de la Bauhaus publicados, nÚeve fueron
gráfico en algunos folletos de propaganda nazi ha- diseñados por Moholy~Nagy), y de la variada e
convencionales. En esta situación cia 1933, estableciéndose en primer lugar en la ingente producción de Herbert Bayer en el disefto
mentamos, la ciega diosa de la ~iudad de Nueva York, donde terúa instalada una de anur¡.cios y publicaciones y en la prác~ica totali-
en plena efervescencia racionalista, "''~!r;J;Il;l¡ sucursal de su agencia Dorland InternacionaL Con- dad de la gama propia de esta actividad. ·
como el representante histórico del sejero artístico de los alemanes Wanamaker y, más De otra parte, la estructura ped'agógica perínitió ~r
acertó a diseñar un espléndido tipo, tarde, de la poderosa agencia de publicidad J. Wal- la orgánica relación -del-diseño gráfico con la arqui-
vertiente formal vanguardista cuanto ter Thompson, se ocupó también, naturalmente, tectura (rotulación en fachadas, montaje de exposi- '¡'.
ciones y decoración gráfica de interiores), _S:Q.it:d
observancia a todas y cada uno de las
tipológícas que la disciplina del diseño de
de cuant"as exposiciones conmemorativas se organi-
zaron sobre la desaparecida Bauhaus y de las edi- diseño industrial (marcas, envases, anuncios y em-
'
:-r.• ;-1
de imprenta precisa. ciones de libros y catálogos sobre el tema, de lo balajes), con el teatro (especíalmente en decorados, ji )o¡
A nuestro juicio, el proyecto de mayor cual pueden servir de muestra la e;tposición y el invitaciones, entradas y carteles), integrando esta . '
149. Ho~rt lhyct: Dnd par. una oxposiciQIÍ, 1930.'
jrl'
Herbert~Bayei)en el campo del diseño de
fue el j¡~~ado \Sdmbra- Sin contorno.... 1' _V'"'·'
catálogo auspicjados en 1938 por The Museum of
Modern.Art de Nueva York, o la llamada 50 años
embrionaria y multiforme actividad del diseño grá-
fico en una dinámica interdisciplinar, al tiempo
. . ·¡
como un _tipo aplicable ácluiivamente Bauhaus, organizada en Stuttgart en 19.68. que en función de ésta, el diseño gráfico adquiría
'-{,¡
nico,- su domi~io d~l oficio se maniHbta en todos publicitario, para carteles y anuncios, tiene ··~ En 1946 se trasladó a .Aspen (Colorado), desde desde entonces una categoría específica dentro del :'y'l
, i
sus trabajos, depurados en sus máS leves detalles y dudable originalidad aunque adolezca de los .donde siguió pintando telas y murales, alternados cuerpo de en~eñanzas académicas . . '
con un acabado absolutamente irrepr?chlble. mos defectos estrictamente tipográficos del con la asesoría artística, en materia de imagen grá- El enorme:predicamento que la doctrina bauh_a-
En el plano creativo, esta habilidad le permitió la precipitada producción bauhasiana de fica, de un gran monopolio industrial: Container .sia:na tendrá en todo el mundo (de 1933 en adelan-
integrar con el máximo acierto todd la gama- de · Menos teórico, sin embargo, de lo Corporation of America. Recientemente fallecido te) supuso la definitiva homologación de :'~te ensa-
novedades lingüísticas de las vanguaidias del mo~ poner tras su demagógica teoría en pro (octubre 1985), el espíritu y la obra de Bayer im~ yo experimental (el diseño gráfico), consiguiendO y
mento, desde la fotografía (en cuya hiStoria moder- da tipografía elemental de caja baja, pregnan vigorosamente este paisaje alpino-ameri- .así la articulación de unos criterios generales bási-
na hay un sitio también para Herbert Bayer), el yer se convierte, desde su establecimiento cano. La formidable continuidad de las conferen~ cos respecto de la formación escolar de los futuros y
. '
Construccivismo, d Surrealismo, el fotomomaje o tras su marcha de la Bauhaus en 1928, en un cias de diseño y el entorno urbano diseñado por él diseñadores gráficos, ceñidos desde entonces al co-
las nuevas técnicas publicitarias (comp, por ejem- ñador de moda sOlicitado desde todos los (edificios, apartamentos, habitaciones, talleres, jar-
plo, el uso del aerógrafo) 41 • de la producción gráfica, eñ una etapa en dines escultóricos, la monumental tienda _pseudo~
--~a ..tentació,n de diseñar ;tlfabetos ri_pogf.i_ficos la hablan por él sus propias realizaciones: .geodésica, etc.) hacen de Aspen un escenario idíli-
han_,sentidO muchos notables diseñadores gráficos. anístico..de-la..re_y;j~J;l,.J(ggyt,¡_ fundador y co para el diseñador, el lugar perfecto «dónde
Sin embargo, esta especialidad profesional dispone la agencia de publicidad internacional debatir el futuro, el presente y el pasado del diseño
de unas le.yeS-·ínternas que,. cuando, :se pretenden· Et'!rli&.:Studios (que pronto ampliará su y la arquitectural>, según reza el lema que inspiró a
·esquivar (6 simplemente no se conoc~n en t"oda su aCción, progresivamente, a París, Londres, sus creadores,' Herbert Bayer y Walter Paepcke,
profm_l~idad), a menudo se incurre e~ experimen- hague, NUeva York, Río de Janeiro y propietario de la empresa C.C.A. 42.
tos superficialmente formales o teóricos cuyo resul- res), director artístico de la revista Die
tado denuncia el olvido de principiOs básicos: la (cuya renovación encabezó con un nuevq
legibilidad del signo, la armonía· formal entre los para el cual utilizó su alfabeto univei"sal), etc. 150. J'!«b<n B>ycr: Fol!e~o de prop;gond> n••i, l933.

162
Si no la invención, por lo menos la 'rticc>l":ión Esta comunión de intereses consiguió, efectiva- 10. Theo Va¡¡ Doesburg y otros artistas no alin<:<~dos con la
este cuerpo de iniciativas pedagógicas que se BauhaUs <;>rganizaron una sección del movimiento De Stij! en
mente, propósitos imprevistos. En primer lugar,
Wcimar, en 1922. La obsesiva preocupación de Doesburg por los
ne todavía hoy prácticamente intacta, sí tuvo constituir el parámetro obligado de toda escuela problemas por:!. mente formales chocaron con el. ideal bauhausia.no i
vertebrador en el laboratorio experimental que posterior de arquitectura, diseño industrial y diseño de armonlzar lo individual con el interés común. Su influencia,
tituyó la Bauhaus en casi catorce años de tetnp'"'" gráfico. En segundo lugar, y por lo que atañe al no obst:..nte, influyó positivamente en h darificacióll del proble-
y comprometida singladura, diset1o gráfico, ordenar una actividad desordenada, ma de la creación de la forma.
11. Giu!io Cado Argan, op. át.
Tras su desaparición en 1933 le quedó a la ¡;vistiéndola de un sólido articulado metodológico
12. Pa~a i!umar este comentario baste reproducir los primeros
haus una asignatura pendiente: dilucidar si la · que hizo brotar, de una aCtividad mis o menOs -pám.fos del célebre manifiesto de Waltcr Gropius, escrito en
tución consiguió difundir una actjQl_d o bien C$pontánea, una disciplina profesional específica. 1918, en el cual persiste todavía un lenguaje. rom;\ntico semejante
que conformarse con un- e_stil_t?, una forma ~, En un contexto social como el de la Alemania de al de sus p<cdccesorcs de Arts & Crafts y Wcrkbund lmtitm:
prcsar un pensamiento o una disposición de «Todos nDsOtros, arquitectos, escultmes, P.Íntores, debcmo.' vol-
antes de la Segunda Guerra Mundial, plagado de
ver al oficio. El arte no es una profesión, n;; by ninguna dili:rcn-
M:is a!lá de sutilidades semánticas exorcistas~ instituciones escolares de Artes Aplicadas (en las da esencial enrrc el artista y d artesano (. .,) En los e>casf>S
mayor diferencia entre la Bauhaus y el que ;enían impartiéndose parcialmente enseñanzas momento~ de inspir.~ción que escapan al control de la voluntad, la
instituciones académicas que han sido y de este tipo) con cerca de cincuenta años de prácti- gracia de! cid o puede logr.~r que ~1 trabajo desemboque en el arte,
el carácter comunitario en que vivían y conh"t'~' ca docente, los ocho años que escasamente dedicó pero la perfección en el oficio es esencial a todo artista. Elb es la
fuente de-imaginación creadora,o
nizaban profesores y alumnos, ci>:c"<nttat>eia la Bauhaus al diseño gráfico no podían producir, B. Trils las elecciones de Tmingia de 1924, en las que un
permite, como ninguna otra, alcanzar en verdad, mejores frutos, gobierno burgués sucede a los socia!demá<:ratu, se recrudecen las
integración verdaderamente óptimos, La con,¡:mi~7 criticas a ia institución, en -principio a través de burdas maniobras
ción de un pensamiento y de una obra que nace de desprestigio, ap;1rcddas en la prensa de la rcgió1l bajo seudóni-
un estilo de vida y relación como el queco•nsig<dó mos o nombres falsos. Poco despoCs;'cs el propio consejero guber-

establecer Gropius en la Bauhaus {día tras


Notas namentt! quien emprende su propia campaña de prensa contr:l. la
Bauhaus, ·consiguiendo a finales de 1925 dausorJ.r el centro, des-
che tras noche) había de tener un sentido L En el orden ideológico, la adecuación dd diseiío gr.ifko pedir a lo5 profesorecs y, en definitiva, disolver la escoda de Wei-
aunque diverso, irremediablemente hl orrtog;énoo,' como instrumento de comunicación elemema! dirigido a sensibi- mar, con $1 benepl:icito de una importante minoría de ciudadanos
para bien o para maL Participar como ptot>Oto•t_o lizar y culturizar a las masas, es patrimonio exclusivo de-la Revo- •antirrepublicanoso,
!S!. 1-krlxrt lJoycc Cubic!to dd n. 0 1 de !a rcv;sto Bauhaus, 1928..
lución SoviCtica de 1917, tema que se desarrolla ~n d capítulo 14: En: su etapa inicia! los cursos se distribuían de la siguiente
rcomo alumno era ciertamente P'"i•:ip"
noveno. forma; CUrso preliminar de recría elemental de la forma. Experi-
orientación cultural progresiva, de una 2. Este tema se trJ.ta específicamente en el próximo capitulo. mentos sÓbre materiales en el bbotatodo (que ocupaba el semes-
nacimiento de la tipografía (con el diseilo o estudio piritual que se podía llamar igualmente 3. Trangott Scha!cher, ~René Ahr!ü, Gebrau,hsgraphi&, Mu- tre corres'pondiente al curso preliminar). La enseñanza a lo largo
de la letra y de los procedimientos de impresión, sa» 43 . nich, septiembre 1934. de tres aii,os se distribuía, supcr:!.do el curso preliminar en: Técni-
gracias a la instalación de talleres meCánicos), la En unos de sus escritos en defensa de la 4. Giulio Qlr!o Argan, Walter Gn}pius e la Bauh<"!S, Giulio ca (Piedr:tfescu!tur.~. Madera/cbanistcria. MetaL Tiemfcerámi-
aplicación de las posibilidades de la fotografía (con- Einaudi Editore. Tutin, 195L (Versión castellana: Walter Gro- ca, Vidriojvitrales. Color/pintura muraL Tejidos/tapices ...},
(y no del estilo) del que se acusaba a la ~ ... t ... : '
plus y la Bauhaus, Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1957 .) EjercicioS de laboratorio (enseñanza sobre los materiales y !,os i~S­
tando asimismo con laboratorios y equipos foto- Walter Gropius confiesa que, efectivamente, 5, Walter Gropins, Arkitektur, Fischcr-Bocherci. FrJ.nkfun- trumento~ de trabajo. Elementos de contabilidad, c:ilculo de pre~
gráficos), los recursos del uso de texturas sobre el (<realizaciones presentaban una cierta ,¡¡:,¡,;,.¡ ont<é.' Hamburgo, 1956. cios, eon~tación). Enseña= formal {observación, cond e!'tudio
plano del papel (relieves, juegos de luz y s~mb;a, sí: ello fue el resultado de un espíritu de 6. Giulio Cario Argan, op. cit. de la nat'uralcza y análisis de los materiales; representa:CÍ-án;:fx':n
f~tes·);p¡egados, etc.), ejercicios de composición dad conscientemente desarrollado y que 7. Wa!ter Gropius, op. át. geometría des<:riptiva, tCQrfa de_ la consrrucción, diseño dr pro-
8, El arquitecto Adolf Loos, po!i:mico articulista y conferen- yectos y wnstrucción de proyectos para toda dase de edificacio-
(a base de elementos impuestos y repetidos o li- cristalizar pese a la cooperación de pomma<lici,dés i 'ci~nte que defendía una idea de la arquitectura y e! arte aplicado ne5; composició11, con teoría del esp;1cio,' tC<:ltia de! color, teoría
bres), etc. individualidade; de la más variada condición>> 44 • sin ornamentos superfluos ni eng~ñosos, «admiró las cualidad~ de la con)posición y a¡;quitecturJ.). ;
Otro aspecto positivo de la Bauhaus se halla en pedagógicas del artist:.. Johanncs ltten, tomando su arte como 15. PtrJ. sabor~r el mordaz estilo de Loos, y sU particular
su actitud de no considerar el diset1o gráfico como de innumerables procesos de pensamiento y fundamento de las lecciones de dibujo expuestas en so célebre encono cbmra los Eckmann, Olbrich y Wagncr, nos permitimos
un factor exclusivamente comercial, sino también documento dirigido a las autoridades cst:..tales, Las direarices para rcproducfr intcgiamcnte uno de sus artículos m:\s cortos absolut:..-
en el sentido técnico, económico y de estru•ctuú':>
nn Arte Oflci~L Con la obra de ltten montó Loos una exposición mente delicioso: «Las letrJ.s con las que se ha impreso e! subtítulo
como una contribución cultural que debía expresar ción formah>, Gropius acertó plenamente · en !a que Wa!tcr Gropius, por aquello:; tiempos e<~sado ya con la de esta revista han sido comercializadas por la firma Poppel~
y._ manifestar el espíritu de su_ época. Para conseguir diagnóstico siguiente: ((El individuo aislado no viuda de Gustav Mah!er, conoció ~ ltten y le nombró en d ~cto bautnm i:on el nombre de Ver Sacmm. Asi, el lector dirá; letras
ese ambicioso objetivo, la . fo~macíón académica de-lograr ese objetivo; sólo en la col,bot:>ei<in director de! curso preliminar de la Bauhaos~. De la introducción secesionistas, No, no lo son. Sin embargo, si que son modernas.
ofrecía los instrumentos analíticos y críticos indis- muchos puede hallarse la solución que, por de Roland Schachel al libro_ Ado/f Laos. Siimtliche Schriften, op. Cluo est:i que provienen dd año 1783 y han sido tomadas de un
pensables para verificar con elios la validez. de las cit. catálogo para aprendices tipógrafos de Viena. Tienen ciento vein-
de lo individual, conserva validez a través de 9. Genrd Man;ks y el propio Gropius completaron el primer te años y nos parecen modernas como si fueoail. de ayer. Nos
soluciones gráficas a los problemas supuestos. años>>4s. equipo. parecen más modernas que las letras d~ Otto Eckmann, que datan

164 165

·-~:....
JI
¡ !l_f
·i
de anteayer, o que !os alfabetos de la escuda de Wag~er con su T etc.) que se coloca luego sobre la >»¡«t""' f""'"· ·~'''"'·' Extraido del cn;ilogo Paris-Berlrn, 1?00-1933, Centre (;eorges jeron en Europa los primeros diseñadores emigrados de la Unión ~k
muy e!ev~d.a de! d!~ anterior a anteayer, ya que estas letras de pintura, sin preocupación alguna, toda la superficie.
pintura que llega al otro lado lo hace a través de las
pOmpidou, París, 1978. Soviética (e_ntre los C!.ja!es se destaca a Alexey Brodovitch) fue' y;t
1783 nacieron entonces verd.ademmente. El hombre' que vivia en 24. Kurt Schwitrers, op. cit. rarriliién usada, fuera de sus labores de retoque de fotografía, para
ese año queri~ h~cedtlras. No pensó en un determinado titUo. rcadas previamente que forman la letra, es éste el
Nuest(OS artistas, sin embugo, quieren hacer Jet~ modernas. de rotulación mis popular y elemental, a!
25. Sobre esre punto planea U!Ul cierra confusión. Si bien es
cieno que tales asignaturas no aparecen en los programas de la
dibujar ilustraciones comerciales. A juzgar por la maestrfa con
que, al ¡:i;lrecer, lo manejaba Phi!ip Zec a los 23 años (diseñador
Y,
Pero_ el paso' de! tiempo es duw. No se deja engaña;.. Sacos, cajas y embalajes, vehículos de """!"'=· p»>ru< B<~uhaus con entidad-propia y obligatoria hasta 1925, aparecen en alemán que emigró a Inglaterra en 1933), se .dirí~ que fue el (,-F
oTe~emos más afinidades con la verdad, aunque tenga cien paredes interiores o exteriores de un taller o fábrica, ]as ediciones de algunos cat:álog95 (exposición de la Bauhaus en instructor de Alan Aldridge, el ilustrador que reimrodujo el uso :i
años, que con la mentir;¡, que avanza a nuestro lado»: Adolf Leos, aplicaciones m:ls frecuentes. Desde el punro de vísta The Mweum of Jvloclern Art de Nueva York y en la exposición del aerógmfo en los diseiios gráHcos ingleses de los años sesenta y
'-(<S
op. cit. eStos alfabetos se dísringuen por el hecho de que los de Stuttgart) editados_ bajo la dirección de Walter Gtopius o del setenu (ver, a este respecto, el capitulo decimotercero).
16. Usiló Moholy-Nagy, ~u. Bauhaus y la tipografía., Anal~ res de las letraS han de mantener "::~:;:~~:;;;:,;:::::, iij¡ propio Bayer, referencias a !os estudios de tipografía que en la 42. De una carta de! entonces alumno de la Bauhaus, el arqui-
Y:a

.,_fi,~<-\>-_e Rundschau, Dessau, 14 setiembre 1925. Docu;nento publi· sea, con su p~rfil exterior, al objeto de escuela había seguido Bayer en 1921, dos cursos ante> de la incor- tecto .Y diseiiador suizo Max ;Bill. Hans M. Wingler, op. cit .
cad()~n el libro Das Bauhaus, de Hans M. Wingler, :Verlag Gebr. d plano de la superficie rígida que constiruye la
caracrerística funcional confiere a la letra un aspecto formal
poración de Moholy-Nagy (?). Puede_ que se traura de lecciones 43. Bauhaus, op. rit. y·c
Ra~<:h. & Co. Bmns<:he, 1962. (Versión caste!lana:~La Bm1ham, · generales de aproximación al tema. 44._1bid. a
Éditorial Gusr;¡,vo Gilí, S.A. Barcelona, 1975.) minado y peculiar, razón por !a cual algunos diseñadores de 26. De una cam cscríra por Lyond Feininger, publicada en el
"J..J~c
17. Uszló Moholy-Nagy ..•Tipografía moderna. Fines, activi- han realizado versiones sobre esta rama tipológi.;,.. 0-
libro de Hans M. Wingler La Bauham,_ ciudo in estas notas.
dad, pr:íetica, critica~. Del periódico Offiet, Buch an~ Werbehurn, 22. Uszló Moholy-Nagy, «Tipografía moderna&, op. cit. 27. Giulio Cario Argan, op. cil.
Leipzig, 1926. N. 0 7, fasdculo dedicado a la Bauhbs. Hans M. 23. Kurt Schwitters, ~Tesís sobre h tipografiao," · 28. Este tipo de fotografías, creado al parecer por Man Ray, se
Wingler, op. ót. n.o 11. Hallilover, 1924-25. En este artículo, Scll.witters obtiene exponiendo a la luz un objeto cUalquiera que se coloca
18. Tanto la reflexión de Adolf Loo; que dio orifen a la cues- nc un dedlogo sobre las leyes de b nueva tipografía: sobre el pape! fotog_rifico sensible. La opacidad_o rrasparencia del
tión como las tesís de Moholy-Nagy y Herbert Bayer son, hoy, J. La _tipografía en cierto modo, puede ser uñ arte. objeto impide o facíliu, seglin sea el caso, el paso de la luz sobre
más que discutibles. La traslación de b palabra hablada al texto Il. En principio no hay ninguM relación entre el d papel. La copia original apare<:e en negativo y, as/ como Man
escrito o impreso no puede, en ningún caso, ser litef;ll. Efectiva- de! texto y su forma tipogclfu;;~, Ray manipulaba frecuentemente cote primer original para obtener
mente, a! hablar no se usan ni maylisculas ni miriúS'Culas, pero, a 1!1. La formalización es la esencia de todo arte: en tal un positivo final, Moholy-Nagy rrab.ljaba exclusivamente con
su vez, todo el aparato inflexivo con que la voz traifl las palabras forma tipográfica no es una simple representación del el resultado negativo original del experimento.
no tiene correspondeicia en los rexros impresos con una mísma textuaL 29..Liszló Moho!y-Nagy, «Tipografía moderM. Fines, activi-
lctra y a un solo tamaño. Ademas, se supone que cuando dos d.ad ... o, op.-cit.
!V. La creación tipogrifiC:l es la expresión de las
hablan, lo hacen sobre ternas conocidos por ambos. 'En caso con- 30. !bid.
comenido textual (El Lissittky}.
trario, las ada raciones sobre un nombre o adjetivo iue _el intedo- 31. !bid.
V. Las partes negativas de un texto, es decir, los
curor no conozca se producen de un modo casi inconsciente, Eil 32. Uszló Moho!y-Nagy, Bauhaus 1918-1928,- Secker &
impresos de la página, disponen umbién de valores
cambio, en un texto impreso no siempre se habla d¿temas que el Warburg. Londres, 1975 {edición del má!ogo editado en 1938
menre positivos. Cada u!Ul de las partes del
lector domina y, además, hay infinidad de nombre¡ propios que por The Museum of Modern Art bajo la dirección de Wa!ter
v~!or tí¡¡ogclfico: la letra, la palabra, una parte del
son, al mismo tiempo, genéricos y que únicameO:te el uso de la Gropius, Herbert Bayer e !se Gropius), op. cit.
el si&no, la línea, la figur.l, el espaciado, el conjunto del
mayúscula puede distinguir en caso de confusión. ¿Quién no ha 33. Hans M. Wingler, op. dt.
VI. Desde el punto de visu artbtico de la
tenido dificultades al leer los tirulares de b prerm inglesa o ame- 34. El más famoso de sus trabajos tiene como terna de análísís
relación de los valores tipográficos lo impomme,
ricana? En el polo opuesto a los experimentOs bauhasianos de la el color: InterMtion of color, DuMont Scbauberg.. Colonia, 1970.
calidad del caricter en si, su valor tipográfico, son
Tipografia Elemental, o al de otrOS ~Ovimientos semejantes como Vale University Press._New Haven, 1971. Die Wechulbeziehun-
el de la Nueva Tipografía, existe la costumbre en los perióclícos VII. Desde el punto de visu del tipo, es su propia ge" dtr Farben, Josef Keller. St:arnberg, 1973.
anglosajones de componer los títulos de las noticias en mayúscu- principal criterio. 35. !bid.
V!I!. La calidad signiHca simplicidad y belleza. La 36. !bid.
b.s (es decir, en caja alu). Para u11 visitante ocasional; o para quien
significa claridad, -forma univoca y funcional del
lo lea en el elmanjero, resulta dificil entender el sig~ficado de los 37. Hans M. Wingler, op. cit.
titulares, al no disponer del daríflcador desniyel de,mayúsculas y · ción de todo ornamento superfluo y de toda forma 38. La simplicidad de hs formas propuestas por !os teóricos de
inútil para el núcleo es<:ncia! del tipo. La 1 la tipografía del fuNro (El Lissitzky, Uszló Moholy-Nagy, Kurt
minú~<:ulas. Frente a estos incómodos obstáculos, l,a solución se
halb, como en !os crucigramas, leyendo antes el arrkulo en cues- librio de las relaciones . .La Schwitters) induce a los diseñadores de nuevos alfabetos al uso de
tión, o tr;l.tando de de~<:ifrar, en la pequeiia letra' del texto, la luego es mejor que la imagen dibujada. !as formas geOmétricas más ~imples: el cuadrado, el círculo, el
palabra o palabras que en el titular se prestan a dud~.
19. Uszló Moholy-Nagy, «Tipografía moderm», op. cit.
20. Se !lama ojo de la letra al espacio blanco (no. impreso) que
IX. El anuncio compuesto con .;,.racreres de
res es en príncipiO mas simple, desde luego mejor
con letras dibujadas. Asimísmo, el tipo de imprenta·
triángulo. Paul Renner, el diseiiador de la. famosa tipografía Fu tu·
ra_partió, asimismo, de estas formas básica!¡.
39. Hans M. Wingler, op. cit
r
K._...
queda en el interior de la letra. Aparre de la armonía emr~ los
dístintos ojos de un alfabeto, la perfección de Un ojp bien diseña-
mejor .jue la escrirur;¡ individual del attist:a.
X. El contenido del texto exige de la ''"''"'"' q»<>>>l
40. !bid.
41. El aerógrafo es un aparato en forma de pistola, impulsado
l'
~

do se comprueba en la impresión de cuerpos pequef,'os, cuyo espa-


cio blanco no debe quedar cubierto o empastado por-la tima que se
subrayado. El cartel tipogclfico resulta,
la tipografía y de
por aire comprimido, por cuyo orificio de salida se gradúa la
cantidad de color por medio de una aguja que se ajusu, con ll:¡·

t::
acumula en los palos del tipo. La función del ojo es fundamenul haya meno;preciado hasu hoy las exigencias de mayor o menor holgura, a voluntad, a dicho oriHcio. Es una
pam proporcionar claridad de lectum al tipo diseñado. tomando en _considet<lÓÓn máS que aquellas que té<:.nica minuciosa que permite d retoque de forografia~ por me-
21. Lm :Maberos de plan tí/la o de trepa consisten, en un negati- nido textU<~L Asi, todavía hoy, ~rriculos de calidad son a dio de leves y gmduales capas de tonos difuminados (sip contor-
vo de la letra recorudo sobre un material rigido (cal-tón, hojalata, anunciados por basra.Uos carteles. no) de blanco, negro o color. Esu técnlca, que ai parecer introdu-

166 167
"!!::2
:¡'-A·
1:''
H''. l:
¡;·\f'----1"
!_}F' ·'-
'--'
Capítulo octavo Las cOnsecuencias económicas y políticas deriva-
das de la catástrofe que supuso. para Alemania· la.
La situación pérdida de la Primera Gran Guerra, afectan tam-
del diseño gráfico alemán bién, por supuesto, al hombre de empresa, que ha
perdi<}o gran parte del prestigio acumulado en los
fuera de la Bauhaus
pocos .años que van de primeros de siglo al estallido
de la guerra.
Por una parte, el ~esmantdamiento definitivo del
modqnismo, aquella parodia de \(internacional bur-
guesa¡) -bajo la cual se había desarrollado durante
casi v~inte años un estilo de publicidad gd.fica euro-
pea esencialmente artística y homogénea- pone de
manifiesto, al término de la CO!ltienda, un desolado
panorama particularmente acusado ·en el país que
ha reSultado vencido.
Pocos años más tarde, «la que había sido una.
burgUesía trabajadora y productiva, compenetrada
con su tradición austera, venía transformándose en
una plut.ocra.cia ávida, corrompida, sanguinaria,
decidl:cb. a disfrutar hasta lo último la ruina que
había,provocadoJ> 1•
Acusada de haber sido uno de los principales es-
tameOtos sociales responsables de la situacíón bélica
pade~ida durante cuatro años, la cáustica forma ca-
ricatu~resca de Georges Grosz y de Karl Arnold o el
lúcíd9 objetivo fotográfico de August Sander se.
ensañ,arán sin ninguna piedad con la alta burguesíá
alemana durante las décadas siguientes, hasta ser
enmt)decidos o condenados a la clandestinidad por
su nuCvo protector: Adolf Hitler,
En: cualquier caso, la imagen de un Gottli~b
Dain1ler diseñando su Hopia marca no es coi-;:iente
ya e~ la postguerra. A partir de ahora algunas
grandes agencias americanas se estableceti4en ;,~\le­
manci y los encargos comerciales suelen canal izarse
a través' de los equipos técnicos de los departamen-
tos d~ publicidad que los grandes mol!qpolios in-
dustríales incorporan a sus organizaciones (imitan..,
do el ~istema americano), con lo que la industr~a de
la ittWresión pierde también su hegemonía como
THOMASMANN pro.n-iotora de la realización de carteles, anuncios, · ·
EX•LillRIS imágenes de empresa, etc., relevando asimismo a!
empresario como improvisado y fortuito diseñador

*
152. Em11 Preetorius: fu hbril. Hado 1920.
de su. propia imagen.
La aportación americana ah publicidad europea

169
'i
'-<·.'
·ll"
tradujo ya el W erkbund Institut como nueva me- lista muniqués Ludwig Hohlwein o el de su paisa- 11
Gil M Be cánica disdplinar, la década de los veinte integra
ese lenguaje moderno {de formas escuetament~
geométricas y de colores primarios) desde una e~
NUR4 no, y en cierto modo seguidor (por lo que a renta-'
bi!ización de su propio prestigio, se refiere), el
también citado Valentin Zietara,
l
cepción racionalista.
En el campo de los anuncios e imágenes de em-·
MARKEN
presa industrial e institucional, Louis Oppenheim,
El ocaso de los clásicos o la pérdida
de{ idealismo
Otto Arpke (cartelista, diseñador gráftco e indus~·
tria! de gran profesionalidad), Wilhelm Metzig,
Eric Chaval, Walter Riemer (estos últimos, gran- Los partidarios del funcionalismo tratan de ha-
llar no sólo una metodología operativa sino -tarp.-:.
'-<.
des y reconocidos diseñadores de marcas y logoti~ ·. 1
pos), sQperan definitivamente la barrera de la anec- . bién, y muy particularmente durante los pri!nero~ ·
dóti~ tradición de raíz victoriana, erradicando la años de la difícil postguerra, una doctrina ideaÜ~·ta
representación figurativa (figuras femeninas, d:l- capaz de remontar con ella la desoladora realidad
gies de fabricantes o sus rúbricas) y reduciendo los de la circunstancia ·histórica que les toca vivir y en
símbolos de las eml?resas y productos a formas abS- OVERSTOLZ _la_ que no resulta.fáciJ ~ncajar de nuevo la actividad
profesional interrumpida, en mayor o. m~-;19~ g~a~
tractas de extraordinario poder visual, restituyendO RAYEN KLAU
do, durante los cuatro años de guerra.
y
así a la marca su genuina agresividad formal. LOWENBRUCK
GULDENRING En este sentido, no todos están en condiCiones de
También en el campo de las etiquetas y """v'"-::
afrontar la nueva situación sin alterar profunda-
jes (parte integrante del producto desde
estrategia de venta), el rigor se impone a la
HAUS NEUERBURG mente su relación con el mundo ·anterior. Una de '--(¡
doxa y anacrónica iconografía de origen . las primeras pérdidas sensibles que hay que regis- '[¡i.
no, con Eugen Julius Schmidt, Walter Spiegel "-y,
154. O. H. W. H..d.nk: Anuncio & p«:n<>. trar es la del be~ga Henry Van de Velde, el infati-
!53; W»kor Ricmc.,-; S!mbolo de i<kn<idad. sobre todos ellos, O.H.W. Hadank. '¡;:

negaba e~:'i~~-ma. de organi~a~ióll: racional del tra-


Auténtico especialista internacionalmente ~oti~
zado, Hadank renueva el repertorio tradicional
La labor pedagógica de Hadank y su larga per-
manencia en esta especialidad contribuyeron efi-
y
~ajo. Pioneros e_n la yÜblícidad _de preris.a-_y en la embalaje com~rcial manteniéndose, sin cazmente a }a implantación de un estilo sobrio y y
órgi¡).i;lación _de ese complej~ serVicio cúyo priJ;lci- rigurosamente fiel a los repertorios ic o~:;;~:;¿~~
0
eminentemente técnico, con lo que se barrió de
pi~)á~icÓ cónsistía precisamente en tra.t;>r de equi- tipificados por una práctica de más de Alemania, desde diversas y coincidentes contribu~ '-(
pir a_-las p(opias empresaS anunciadoras-ton un de- años. Su ortodoxia es, pues, simplemente =eeoclo_·.• ciones, el cartelismo tradicional, personal y artísti-
partamento específico que atendiera, brdenara y co, en aras de un {muevo y eficaz funcionalism.Q.!>. .
'--¡(.
lógica: hay que limpiar la forma agudizando_, (

estableciera el pro_graffia de n~cesidades· de la em- perfiles y geometrizando el conjunto, ordenado Consecuentemente, la friVolidad (tanto litetal y·
presa en_ ,ma~eria de pubÍi~idad, actuancfo de inter- acuerdo a una rígida tipología moderna. En cuanto metafóri~) que animó .a.la .. b.urguesia de
locutor resf'onSable con la agencia- de publicidad o simbología codificada por la tfad.~ción se m''nti,en•t antes. c!.e la..guer-ra-en la producción de sus mensajes y
con el diseñador individua:! dedicados a _traducir los intacta, adaptando su función a las nuevas publicitarios se ha· borrado casi por completo y para
supU~sto_s-teóficos del encargo en una i~agen pro- En este sentido, resultan ejemplares sus siempre. No sólo ha dejado el pÓder decisorio a sus
fesiO~l y· competitiva, original y adecUada. en los sectores de tabaco y botel.lería en departamentos internos de publicidad sino que, en
-!3» otro ordén de cosas, la nueva figuración abs- donde se advierte el elevado grado de justa correspondencia, esta delegación de poderes
tracta -y geometrizante con que las Vanguardias el que Hadank trataba las formas permite la generalización del estereOtipo funcioÚa-
artísticas habían estado ensayando sus nuevos len~ realzadas por medio de un tratamiento np•edble
¡,· lista, con lo cual el diseño gráfico comercial se con*
guajes formales resultó fácilmente extrapolable de metódico, levemente remozadas en su vierte- finalmente, por así decir, en una actividad
su condición artística, siendo asimilada :como eficaz formal para integrarlas orgánicamente a seria, de la que escapan temperamentos individua-
modelo de representación de marcas y anuncios co~ .pendientes complementos gráficos .(la tipogtafi,,., . listas consagrados antes de la irrupción de los p.ue-
y
mercia!es. composición global, los filetes u orlas vos planteamientos y de las consecuencias ql_.le los
En la debatida dicotomía función-fQrma que in- miento, etc.). : engendraron, como el caso del encumbrado qrte- 155. U.mn Ikmhord: Conel, 1905.

170 171

•'-./.
Escuela de Artes y Oficios berlinesa en la que 4e suponerse, la que era. Por razones que no he- r~alizaciones resp,onden plenamente a, las exigen-
--;:~-_¡_ª:_d_os..el!cia 3 . mos as:;ertado a conocer, Luci~~?:..J3~~t:l-~_ard_ emigra
Cias de la nueva época que se avec"inaba.- El diseñ_o
Tal vez ei caso más concluyente de las ~mpranamente a los Estados Unidos (exactamente
gráfico publicitario conectaba así con el coÍlcepto
co~SeCuenciaS--qué ·un· estado _de •"'"'.,.,,..,.,,,., en._l~~). invita~o por un litógrafo neoyorquino.
fi.mcionalista que se desmarcaba resueltamente del
ffear a un diseñador~.Pm.trcíal y P."'bli<Cit;i¡;.o 'Des_pues de abdtcar de su <<reinado» alemán y de
estilo en vigor (ei Modernismo)»9.
_constituye Lucian if;nha~yno --·. __ ··:,-.J.''" dedrcar sus últiinos años en Alemania a la ensefian-
nes y bríliantes re.p._~nt.an~s de la <e<tOv>ei,ón
Por otra parte, su carrera de_ diseñador de: tipos.,
za del <~arte publicitario>>6 -a partit de 1920- y
tras:su comrato con la American Type Fo'u_nd"ersí!"l
m~dernización del cartel pubiicita~io a_lemán. a .fundat.illltesJa.J.!;.VÍsta 12PL~f.a~!!~i§!__G~-~!.)son
en 1928, evidencia tambiéÍl esta esterilidad Creati-
De formación autodidacta, realiza - Ji.'lllS----Sachs,__._publicaeión que ha de convertirse,
va, Soslayada·- en ocasiones por sus innatOs dqneS en
unos años más tarde, en la <<revista mensual de arte
el dominio de la forma. . .· . ··
publicitario internacíonal,,, la universalmente fa~
~iertamente, estos pocos ejempl_os singulares:n~
mosa Gebrauchsgraphik, Bernbe_r~--~eja en funcio-
Q<!J!!Í.\!DUH11 ~er_l__í!!,~~n ~tudiq ¡c_:on_-n;¿s-·d;tre·m;;
SO!l"Suficientes para elaborar con ellos tesis sociOló~
e.mpleadosF -- gica· alguna. Al disp011erlos en esa forma la -tj~Íéa
mente, a pesar de su extrema juventud Estas últimas iniciativas-alemanas parecen absor- int~ilción es la de fortalecer con ejemplo; la hipó- -
tes!$ del profundo cambio estructural que la gtieira
tonces 22 años) y de su falta de ber las escasas esperanzas idealistas que a Bernhard
Y sus comecuencias morales y econóinicas: hán .
nal, en un caso que le aproxima hi,.<ó<ic,mconte a le q~edan después de la guerra, en ningún caso
suflcJentes como para seguír P.roduciendo carteles obr~d? en la organización del diseño gráfk9 coibo
Alphons Maria Mucha, que también se hizo
servtcio a la industria y al comercio y; f.or supues~
con su primer cartel (aunque -desde el -para aquella dorada burguesía industrial de princi-
pios de siglo. to, CJl cu~lquier.otra actividad social.,_..
vista profesional Mucha era, por lo ri:l.enos,
Por lo que respecta a la producción de· carteles
En _tina sit~ac!:?.E..52_~pletameD.te disti~~- a --los
jante litógrafo).
Lo cierto es.SlJ'""I"'""·_e,;pc""~'-"'"'''"'AeJ,ti: comerciales de calidad, el eclipse americano es
~_i_a_l_! B_ernhard. No . por esta espléndida prácticamente total, tal vez por causa de los cinco
tra que significó su primer cartel, sino por años q~e Bernhard debe aguardar para que el pri-
que siguieron hasta 1915, y por los diseños mer chente americano le encargue un cartel (tan
gable .m:omoi:or,de iniciatlvas teóricas Y_p~~_g_ógi~ pos y ornamentos de imprenta, magníficos moderno aparecía su estilo a los ojos de los nuevos
~c~_d(!_lq_~ti~~Eos J:ld.r,?:~~??~-~1 We~t9-~~~.!_1¿1_~ut, plos de transición h_acia los obj~tl"-v:os ca;:io~~il!!~ clientes neoyorquinos). A excepción de un cartel
~~ .. ~.b_endO~ª" ___ 9~niti~ente _{\le manía en de los q.ños veinte~ La..Qriginatidad de realizado para la célebre firma de pianos S.teinway,
~Jy_ con ello la dirección de las escudas de los tipos diseiiados por L~¿¡,tñ&~·~har_d que recuerda casi ya con nostalgia su 'estilo clásico
Weimar que confiará a Gropius), cuando su país la Antiqua en especial, así como los que hemos tenido oportunidad de consultar so 1;
natal se ve envuelto en el conflicto armado al ser del gótico alemán), reside, a nuestro J""'''~...<:n-<a de ut1a mediocridad notoria, exponentes de una
arbitrar-iamente invadic\o:por Alemania en su desfi* extrema simplic_~dad. ornall}ental del tipo, inexplicable y a todas luces injusta decadencia. de la
le militar hacia Franda 2• a un vibr~nte y gestual perfil de Ías letras que que la historia del cartelísmo debe, ciertamente, la-
Otro de. los más significados. directores del gru~ tizaban la <<manualidad» del diseño y que mentarse.
po" de eS~Uélas impulsadas·por el Werkbund Insti~ En 1928 ó 1929, inmediatamente antes de la
tut, él berlinés. Bruno Paul, deriva sus intereses orientados,
niás que a las~:~:;~:~~f~:?;'~;:'::~~~::;;~~~ .Gran Depresión económica americana, se asocia
prof~a objetivos inesperados, a juzgar pequeños 4 • con el otro ~ran «desertor» Bruno Paul (Berlín) y
por Su tray~ctoria anterior ª 1914. U no de los Esta singular promesa, consagrada en los .con Paul Potret (París} y fundan la empresa Con-
grandes del .cartelismo modernista y expresionista años que van de 1905 a 1915 (fecha de su temp9ra, de diseño de muebles e interiores8.
Y\m iCtivo '¡ constante colaborador (en.caiidad de gran cartel comercial realizado en Al,,mani,a), ¿Cómo pod~a andar tan desconcertado un diseiia-
r0ton1?r.ido ilustradof) en las grandes revistas ]u~ enviado al frente y, después de algún dor que, <<poco después de 1900, estaba destinado a
gend Y Siriiplicissimus, abat~do_na sorprendentemen- nado a realiz:rr carteles d.e liberar ~ forma de la sobrecarga ornamental que
~ en 1921~-p-ª.r_a..dedicarse__q._Lim~;-jo- J9fqge·si-gue-maruf-¡;S~iíidv. caractenzaba la Alemania de Guillermo II de fin de
siglo>>?
Ji~JP.O Y.=-aLdiseiio~~--ªunque_~­ tilo.
-~~~-t;!.:~?_}~..<:_:~E$..9!-si_i:__QlrectQ_~_y pr_?f.~sor en la ·· -Términada la guerra, Alemania no es, como ~<Como Peter Behrens, la simplificación de sus 157
.,Lil(¡_,n llomhard: Cubie,--u dd primer miiner<l de la rcvi<to Ge-
br.1uchsgr>phik, 192:}.

172
173
va ..<:~ntrada en el libro y su entorno (cubiertas, ilus~
Dos pioneros off the record: t~:tCíO.Oe§;_~ex tibi:is; · tafá1ogOs y-- anuncios· ·edito-
Emil Preetorius y Paul Renuer riale:s). ----..·-----·· -
A excepción de unos pocos cartelistas cuya ~----e;~ él,E..f_?.J!gr_~fía d{!l trazo vuelve a ocupar un
vidad se mantendrá durante muchos años más ~spa~i9 _expresivo en las_fubie_rta;J~:Íib~os. ·sus do~
encima de las nuevas metodologías que impo'"''' teSde cQ.mpaginador pueden deducirse, incluso, del
los departamentos técnicos de las empresas personal 1:_~~~ con;pos!tlvo con que orgamza
planificación de sus campañas publicitarias los elementos de sus C!Jb.!irtas, aull e; aqUeTI;s-que
como Hohlwein y su paisano Valentin Zietara}, tienen un aspecto más festivo y despreocupado.
tor editorial, alejado por esencia de la lucha Tan riguroso era en sus planteamientos previos
ria más enconada, mantiene- intacta la CO>ltit<uii<<!: que «en muchas ocasiones, era capaz de renunciar
(y el éXito) de estilos personales heterodoxos. al dibujo y elaborar cubiertas exclusivamente tipo-
_, En este sentido,_Ia_ fi_gu_~-~~L~~~~-trador gráficaS» 12 , rotuladas a mano como si de un apunte
: lenre d1sefild;~ ·de-~~b~_ Emil__P~ "'"'?!~w' ~es se tratara; es decir, destacando el espíritu del tipo a
ci~~rtte s~~~~ya. través de un tratamiento gráfico levemente tem-
--p;:n_tíg·uo-~olaborador_ de las revistas Jn;¡en.<-¡,., bloroso, como tomado al vuelo, sin e! instrumental
8-implíciSsi'mus y esporádico ilustrador de metodológico y técnico habitual en el diseñador de
(la serie diseílada para la empresa Ku,pf¡;"'b" tipos, impersonal por definición. Por lo que res-
1908)! 1, .E_.r~_!t.ori_l,!s. cQntil)úa su obra de ilustc!!k•i,' pecta a la caligrafía propiamente dicha, Emil Pree-
diseñador y maquetista en una íntima .-c•v'~'"''~'"C' torius se inserta, con todo merecimiento, entre los
grandes calígrafos de la época: Heinrich Joost, Ru-
dolf Koch, etc.
[!Jo Como ilustrador influyó visiblemente en la for~

o ~~é.I~ñCI~--~~~1~)!'-~~res talentos en la Ale-


_mani_<l _d_t; _lQs___;~._ijq~ _Y.einte _y_J.r_ein_tª;.l{,!!.rL&rnold, a
quien inevitablemente hay que asociar con las cu- !60. Emil Preomrius: Cubiena de libro, 19!9.
. .'-J
biertas que realizó (durante- más de veinte años)
casos anteriores se halla otro virtuosp del cartelis- .para la ya ~jtada revista Simplicissimus. exlibris y con quien mantenía una relación episto-
mo anterior a-1914, el famoso..Lw!W¡ig H~ Pr.~~rpriu~ u.;a-ao--porsuprorunao interés por lar) 15 , tal vez no sea ajena a los cauces. intimistas
en quien no parecen hacer mella las i.::onsecuencias el aspecto físico del libro, fundó, entre 1909 y que eligió para su trayectoria profesional este emi~
de la guerra. Sin soluci~~_j~ --~?.~t~~~-~~~-~--~eg.ui~~ _!2! 1, un;'l_escuela para 1.~ f2-~~~i~ri.4.~-ifUi~i4Q!ts nente ilustrador y diseñador gráfico.
~uc~e~~-0 --~u~ __e!eJ?~?~~L?::h:!!~aCI~--~arrel~s <Y maqU§:~i~.tas'~ -ef más tardé ·universalmente A pesar del éxito de ·su diseño tipográfico, Paul
hastiel umbral_de !<~: S~g~nQ.a: G.u<:~~~~!!.~-~:1:!; Sm famoso ~~r. '· Renner ha sido también una figura poco conocida
;-~;;rgo:--~~ oeorl:uno, _señalar _q~~-~~-~?!ab_ora~~-ón Un hombre, en definitiva, de un interés muy e historiada. Apenas se conocen de él más que las
~~~lar co_n.eLmiis_;lO.J.e~{i?: una __~~~~~e_n:i~ i~e~.:. poco común y, sin embargo, relativamente poco JJreferencias biográficas más elemental.es. Tras fun-
Tógi~_.f~J;f!l___!!nt_e_ ~rr,liga4a_ en :Ios;prmc1p1os de_! conocido, víctima tal vez de ese riguroso proceso dar con Emil Preetorius la_É!~EshLde-.Tipogt-'!f!ª-.. e
-u-acion~Iismo (o.$kl__ l1_ac!on.also<;ialismo)_, causa que nofmativo iniciado en Alemania despüés de la Pri- Ilustración, !t~nner___ prosigue y diversifica -su labor
-¡;·alta- b~rguesfa· alemana :asumió por dos veces Y mera Guerra, organizando científicamente' la pu- ~-~Jocente, sucesivam~p,_te_, como.director_de_la.es_c;,~-'
que dio origen a. las dos_ guerras· europeas. En este blicidad y, como consecuencia de ello, el diseño la Débschitz de Munich (de 1914 a 1919), trabaja
sentido;- la normalidad en el que_hacer cotidiano de gráfico, y excluyendo de este proceso toda práctica _para la editorial Deutschen V~rl~gsal!_sffiD.lf~ -~ffitt-
Hohlwein apoya la tesis de_ la neCesifad de un fuer- individualista. __gart (de 1922 a 1924), sigue como _p!o.fesor de
ce supuesto ideológico (de cualqúie~signo) paras~­ Quizás fuera también un ·caso más de autoexdu- tipo_grafía y diseño gráficO ·en la. Es¡;;qela 4~ Bellas
brevivir a la- alucinada participadórj (activa o past- sión voluntaria 14 • Su amistad con el más lúcido de Artes de Frankfurt (1925-26), es:nombradn_direc-
va) en el primer desastre colectivo fontemporáneo los críticos de la burguesía alemana de la époc'a; el tor de la Escuela Profesional de Diseño Gráfico de
y, tras __él, a la problemática rein~erción soáil Y gran escritor Thomas Mann (para quien diseñó su Munich (1927), ·ere'., etc.
!59. Emil Pr<:•10riu.: Anuncio publicitodo, !908.
profesional del individuo.
175
174
¡
';_

' ---1
Durante estos -ª"_ños va a hat:er__ fa!l_?-~S() __ ~_I_!_Qjg:ii.O Renner, fiel intérprete de los imperativos __ A diferencia de ellos,·'el profundo conocimiento mecánicamente, sino que había que diseiiar y gra-
d;tipO-de-·p·a¡~·seco cuya novedad ~a a I:acer olv:- de su época, acierta a construir un _alfabeto · .· deontológico de las leyes y prácticas tipográficas ba-r cada grupo (pequeños y grandes) de nuevo,
dif (en un contexto racional y funC!onahsta prop~­ nritico, sometido a los estrictos dtctados del cítcu- permitieron a Renner el~borar un C(J~~~l]tQ_ ..t~po­ corrigiendo "los ojos y los palos en función de la
cio) que esta clase de tipos, llamados e_n A!emama io, d triángulo y d cuadrado, coincidiendo .en el .. gráfico arrriói1icci~ COilé"!-erite y orgáJ~c~,jl} __una_ legibilidad del tipo en su concreto tamaiio es otra
grotescos, databan, en sus primeras vers1ones, ¡nada tiempo con los fa!! idos intentos que en este campo ._; comp!ejísima· gama de cuerpos y de tipos qu~ van muestra de su profundo y racional conocimiento
elaboraban Josef Albers o Herbert Bayer en -· ___ ; ·desde la fina, s~min_egra o texto, uegra y S!fpi~á"ifa,
menos que de! año 1816! de la tipografía.
Parece que fue alrededor de 1925 cuando Paul haus. ·en su doble versión redonda y cur,s_iva, en_s_!l,s.J:ip--2_- tig J!-!e _é_~te el único tipo que c!ͧ~!lci. R_e_nn_er 1S
logías llQ.rmal, ancha _y estrecha y, _J;"ar s~_puesto, en -~-u-~qu~ sí fue, cQ:ñ ffi.w::hq, s~_t~"i~J~r obra. En ella,
· Ías variantes de mayúsc~la. _~~--~i;;.tis~~íá~-COllSi­ lejos de superficiales y amateurs aproXíffiaciones al
guiendo así un modernísÍm_o -~p~q~~-~)a con- . tema (como los intentos de la Bauhaus), se da cum-
vertido no s~i<?_ /;!1} -~1_ ~r.qu_~tigq_de.~una...épo~::a:::ru1o plida relación de los presupuestos teóricos raciona-
··también en uno más de l_os_ tipos cl:isicos.de Ja.tipo- lisr:as (en cuanto a sencillez, simplicidad, claridad y
grafía universal. <<Desde su lanzamiento _iruiu_strial modernidad del signo) y al espíritu neoclásico que
en 1928 el tipo Ft¡tura sigue en la órbitade la los, impulsaba (la presencia del ~lfabeÍ:o griego en
actualid.rd. En Estados Unidos se la consideró re- su _estructura formal es inequívoca, desmarcándOse
"' cientemente como una de las cien mejores creacio- así :de la legendaria influencia del tipo romano, al
nes gi'áficas de nuestro siglo» 16 • quG: culpaban de la degradacióry del tipo en los últi-
A_ _partir deJos _nue\'os tipos. de paio__(lj_elv4ti~a, mos siglos).
Univers, F_qlio _y,_~_;·ta~d~~:íf_hii_de;;-;Tla!"i_Z:e4os .al Un pequeño detalle biográfico, casi anecdótico,
- mÚC<ido.a finales de los cincuenta, la Futura se vio viene a subrayar la evidencia de qut h..r~\tGI.ooién
rel_~ga(Ía a un segundo plano, fuera del repertorio .tipográfi~_a __ d_e_ \2~ _~J?-.2s_~i!:_~(desde el diSeño de
de los más f!10dernos diseñadores; pero ~n estos tipos a la compOsición formal de los textos tipográ-
útimos tiempos está conociendo un nuevo renaci- ficos) representó, ante todo, t;Q?:,&~ti!!!_d N~?_lógica
miento. É!!- cualg!,!ier cas~t.!~_intrínseca calidad de _de figno progresista_frrilcl.m!.~ntada en el hechO de
su _dis~fío la_ mantendrá, más allá de estil_o_~- y .ten- qué\ ios primeros en aplicar una nueva ex-
. . . -relación
~~~cias, c_omo_U):i_O~_deJOs..tipos.clásic_o_s..d.ehl~to-. - ..
pre$iva de ___l<~:__l~~---~n d dise_i_iQ ..grlJlco fu~<!:~ los
ria _ck_l__ 4_ig:j!_q__riE-Qg~áfico.
.coi~trl!~tiv~tas -~ov:iéticos,.cQn -~l.I.~i~~~tl_Ale- ·
E! compl~~?- do~inio de Paul ~e.!:-per ~~-!!1_2feria xa_nder: Rodche~1~.9____a_ja _c_a.beza, _y el ~~f!:Qt l!lásin-
tipog;áfica se ~esum_~- en su libro Die Kunst der Í:elei::tua!iúdo _del ..movimlento... [ia-dá, ... co.n._Xurt
Typographie 11 , en el cual puntualiza algunos deta- Sch;witters en primer_. t~_rQ!!no. El casO es que,
lles ilustrativos del rigor técnic6 con que proyectó ape~do volunta~ia~ente de una posible experiencia
la Futura al considerar, por ejemplo, ·la necesidad fue;a de su país (Estados U nidos, Inglaterra, Suiza,
de enfatizar el ritmo natural de le~tura occidental, etc.}, circunstancia que impulsó a tantÚso_tros ~­
de izquierda a derecha, para faólitar y optimizar gas 'a abandonar Alerñiiüia,-P.iuTR.enner-seretiró
con ello la legibilidad del nuevo diseño, circuns- _e~ 1933 a piri~r a 9iil}~ ..d.ellag~:B-;;dens~~;s­
tancia especialmente visible en l~s ojos de las letras a~torizado por los_n_?_z!s tra~ Ja p_uh_l_i_¡;;_a~_del fo-
n, tn, r, en cuyas formas la inclinación armoniosa lleto KulturbÓlschewismies' 9• ·· -'
de sus apéndices curvos que se integran a los palos
no se debe a un capricho (ormal.sino a la racional
--w__; . ~<'"'"
presunción de facilitar con esta medida, incons- Uu nombre para uua revolución tip~gráfica:
cientemente, la cómoda lectura dd tipo entre una Jan Tschicfwld
comunidad (la occidental) secularmente instruida
en el ejercicio de leer de acuerdo a un recorrido E~1 1925, a la edad _de veintitrés arios, Jan Tschi-
lineal de izquierda a dei-echa. El convencimiento dí.old publica en la revista profesional Typografis-
16!. Paul Rennct, Tif"'gr>fia Funml, 1927. de que los tipos no debían ampliarse o ·reducirse Che 1~i1teilungen un artículo con el título «Tipogra~

176 177
''-~1
':--(¡
1 ' i
\ ___/¡
,-¡

f(l(lNG- PHIOUIN $TANOA.RO* Tnlnm~d pap arta 7Yr~'x 1-~".


S;ze qf bDtuds +1.4' x 71+, fibrt dirufion lo b~ para/Id ,fo spme.
Hingt Yz". 1
~"""""'"'1 ,

HighlanJ Drm

1<-------+- '""'""""" .,,·--+-~---<

y'

Y,,•
' Wll·~ .,.... fl .... ·~ fh< ,.,.., i/< ' ' " .... f""'"' t>I•U • .-'" UMf/"' ....... _, ..,,. ,., ' ' " ' ' •
J.. ... "'"""''"'.. , . . .¡, ........ ~~~ '••• J ...... ,., . , . '"'~'· ........
"'!1!'• ·····-..
J. '"""" '"! l'7f< o/ ""lf•do>ol, ~·•• •HO, •> fh<to"'< ' ' " ' / ' ' " ' ,., mi«, "f'" '" ,..,,~.,, olhn< 'tf ""~"''J• o«O.Io'!J f< I>IIM<.•<'I lf lht h•l.

;· ~:.~::.::1.t~~::::i:E:E~;?:;:;~:;:;:;;~ ?:.::;;;,:;:;~;;;.;;:~;-:i;~:::;:~:.;;:;~;,;: ::::.:·:;:::~


_..........,,...,,........''"J"'".............. ........ "', ...-.... " ...,,....,, ,,,."'
......h'••>f• *'"·
;~ ~ ~''" .~·.

163. Jon Tschkhold: Retlcu!a y Normos de O~ño, 1948.

179
técnico__de .impresión, con lo cual la
En el mismo año ~~J~witters publicó en
sujeto conflictivo en el debate teórico del
ver, en el periódico Merz, el famoso m,n,ific"to
El Lissitzky titulado ((La topografía de la anterior, se convierte, en los aíios veinte, en
fía,,, Ya hemos insistido suficientemente
fluencia que el Constructivismo soviético
ó"imcctro obligado de las formulaciones de la van-
racionalista en el campo del diseíio grá~
THE
TO 8[ PUOUHiHl HY
bre el multicéfa!o movimiento alemán
proponía la renovación de la tipografía
ble versión de diseiio de tipos y de el<,menio
su vocación y aprovech<tmiento en la etapa
':',tuili,>til da cumplido testimonio el hecho de que PELICAN
composición). Por lo tanto, la publicación los diecinueve años fuera nombrado' asistente del HNGU(N 800KS LIMITED

famoso profesor Walter Tiemann, en Leipzig, al


nifiesto no significa otra cosa que la CO<o""''ci
en todo caso, del interés con que ""ll"'"'" :Ei
;; mismo tiempo que, en la propia escuela, disponía
un p.equeño cstudio 25 • Asimísmo,.'-l.a Exposición
HISTORY
pa el proceso revolucionario soviético en la HA P..MONOSWOP.. TH- MlODLES EX

nicación visual intencionada. la Bauhaus de Weimar (que Tschíchold tuvo


La radica! actitud de Tschichold para cOn
pografía impresa se enmarca, pues, en el ·
¡ oportunidad de ver) y la influencia que en e! joven

marcaron la obra gráfica de El Lissítzky y László


OFART
vanguardista y ontológico de la época. fueron los agentes desencadenado-
eliminar todo ele~ento decor~tiyq__ (incluido
afecte a !as letras) reduciendo éstas a sus
funciones comunicativas, p¡<ra lo cual, a
de los constructivistas, elige como forma
tativa de este nuevo criterio funcional la
de palo seco. Asimismo propone laa,imctcí'
bloques y líneas de texto, para eludir con
Thc Second Part
!64. J>~ T><:hichoid: Cartd de cinc, 1927. resabios figurativos y decorativos clásicos <:f Hmry thc Fourth !66. Jan Tichichokl: Cubierta de lib<o, 1947.
caban la composición centrada, dando
fía dementa¡,, en el que, tras una inevitable cita del que la más pequeña acomodación del
maestro constructivista_ El Lissitzky, en !a que se gráfico a um. forma estética cualquiera
dice que ((para el anuncio moderno y para el dise~ ésta parte de su poder como medio de
ñador moderno, el elemento individual (el trazo ción. También predicó el uso a
personal del artista) no debe tener importancia al- un corto período, de la tipografía de caja
guna,,, Tschicho!d resume su ideari~ respecto dell Aunque parte del armazón teórico de .su
uso de la tipografía por parte del d1señador: (<La e tiene, todavía hoy, un notable interés, el
tipografía debería subordinarse enteramente a la f cal que empleó Tschichold (hijo de la dinámici
función, transmitir la información clara y diferen- l pensamiento moderno) degrada la obiotiv,,-c<ii
cialmente, seguir las normas D1N i~troducidaJ del producto. ·El mismo, aíios después,
20

en la época y crear, en relación con su misión so- parcialmente de sus dogmáticos postulados
cial, un orden estético a niyd d.e contenido. Todo cialmente los que desautorizaban el esquema
formalismo intuitivo deb~ría ser__evitado y_ la forma" trico y central de la tipografía), a nucS<co ,)me<o
debería derivar, lógicamente, del comenido" 21 . una sabia decisió11 que fue, sin
La Nueva Tipografía, nombre con el que se co~ mente (<contestada»24,
nace al revolucionario movimiento tipográfico ale-
El amplio conocimiento de la profesión
mán, aparece por primera vez como título del en- quirió prontamente Tschichold le convirtió
sayo que Tschicho!d edita en 1928, y en el que Se autorizado e incansable promotor de
amplían y precisan !as ideas formuladas por el jo~
puntos que reivindicaba en La nueva tipogtoftao
ven diseñador en su articulo de 192J22. 165. Jon Tschichold: Cubiettl de libro, 1947.
integral dependencia del diseño a su
!80
181

· ...
de analizar, clasificar y sancionar el conjunt?
res de su primer manifiesto, así COJUO del. giro que su conocimiento y sensibilidad del
je 1,¡0 t,on"'' que se han ido produciendo a lo largo
'-dio en su trabajo.· En este sentido, baste compárar tipográfico, desde el diseño gráfico a los
'''sus diseños clásiCos para los editores Insel y Fischer «Secretos¡¡ del proceso de impresión.
objeto de resituar el nivel de crítica que
& Wittig con s~ primer c'artel, diseñado en 1924 La redacción de las normas de
la revolución de la tipografía hemos venido
para la editorial polaca Philobiblon, en el que compaginación y diseño elaboradas
abandona la composición central dásica para adop-: Books es, asimismo, un documento
cabe advertir que la línea teórica funda- lJ¡í¿
(la que reivindicaba el ~~!??.de palo por sus
tar, en su lugar, la dinámica de tensión y equilibrio De regreso a Suiza, Jan Tschichold
propia del ConstrucúvismO. · bor de diseñador gráfico con la de
de claridad, simplicidad y legibilidad) .de-
por la Bauhaus y por todos los diseñadores M. 0'
A pesar del iUterés de sus tci.bajos publicitarios
(carteles, marcas, anuncios)· y del_conocimiento y
prác~ica en el dibújo de _letras, el {ámpo de acción
pilador de una vasta erudición sobre
competencia (caligrafía, tipografía,
impresión, proporción, etc:) 29 ,
uop~"í<ip,.ron en el amplio movimiento (Tschi-
Renner, etc.) tenía una lógic.a en Alemania o
idóneo de Jan Ts<;:hichold fue, _siri ,d~da, la página
"iinpresa, taU~o. en el libro como en:l~ revista. Toda-
no era aplicable, en su totalidad dogmática, al
del mundo occidentaP2 • N
·via ho)' el~dis'eño que proyectó p*ra su famoso li-
bro lA." nueva tipografía_ es un ejemplo de imagina-
¿Un nuevo renacimiento? opinión de Argan, el Racionalismo intuye la
función de la letra tipográfica. «La pági-
D
ción y d~ COntrol de todos loS reJurSOS: t6mpositi-
vos, _tip_ogr#i~os y de impresión ..:Las revistas que
EL racionalismo humanista
italiano tuvo en la arquitectura uno
(impresa) es el espacio, la dimensión, la condi-
o la forma de la realidad en que se cumple ese A
editó con Franz Roh (Foto-auge y;Fototek), a partir
de 1929, son también un cl!f2_ ejemplo de -do:!li~
exponentes. Más allá de su campo
yectual específico, algunos de los
esencial del hombre civilizado q_~e es la lectu-
la clarid3.d y el orden de ese espacio, .1~. propie- N
ni o Jésnico y esté_~ico_ ~~L~~p~io~p~gáfu:O-:-(tamo
del pap~l Óe-sp;lcio blanco comO .Je la imagen y la
singularmente Leone Battista
abiertamente en la formulación <otl<i<:ó'ii;
de esa forma, son las condiciones. de la plenitud
E
tipografía o espacio negro), 'y el dárgo de profesor nuevas bases sobre la construcción de M A 1 - O K :T '(-~, N
de -tipografía que le ofreció Paul !f{enner en 1926
le permitió intercambiar conocim;lentos con el cé~
lebre diseñador de la Futura, a 1~ sazón en plena
Paralelamente, la revolución "':Ío<oalísti
años veinte, protagonizada en gran
arquitectura, coincide tafl,lbién en este
+ 169. K:lrl Arnold: Cubieru de n:vlsm, 1927.

producción del citado tipo.


La enorme repercusión q:Ue tuv~ en Alemania el
Adolf Loos, el análisis y la crítica de la
parte del temario de sus artículos
lOSS y la validez del acto. En síntesis, durante siglos los
caracteres han sido imaginados en función de la

movimiento de renovación del diseño gráfico y la


tipografía,--de los cuales Jan Tschi~hold fue uno de
Walter Gropius, en calidad de fund<tdc<e '''
de la Bauhaus, comparte plenamente el ·
DEUTSCHE "escritura", más o menos como un complemento
epigráfico de la obra literaria; ahora, en.cam_bio, se
conciben en función de la "lectura", cOmo un ins-
sus_más notorios paladines, constituyó un grave la escuela ante el fenómeno tipográfico
trumento del lector»~ 3 .
obstáculo para la supervivencia,. no tán sólo del acepción de elemento fonrial y de vehí<:u{,,
De acuerdo con estas observaciones, el criterio
movimiento en cuéstión, sirio también de sus im- tuaPl. Con su.tr?.tado Le Modulo.r, Le
docr;;rinario y radical con que 'Se manifiestan los hé-
pulsores. En 1938; ~~J:~~.ta49:,:Y~.desposeído dé _su entronca con la disciplina renaceD.tista que
roes de la revolución tipográfica germana, apoya- .-\.._j
cargo de profesor en Munich Por) los nazis, Tschi- tó la escala humana con las teorías de la
dos en los pilares del pensamiento teórico y del
chold'pUdo, al cabo de-unas serriánas, .trasladarse a ción. El piotagonista de la revolución \ __)
funcionalismo, tiene su .lógica absoluta en un país
Suiza, donde fue reCibido COfi?.O una vérdadera_!_l,u- en la URSS, El Lissitzky, era también
torid.ad: Sin embargo, el mayOr éXito de su periplo
europeo- fue el interesan~e prÓye~to que le retuvo
Como se ha visto en los capítulos
cambio de siglo introdujo ya esta pn:ocup•<
GEWERBI que no sólo había mantenido desde Gutenberg la
tradicion gótica en los libros de texto (religión,

Cll-..Londres_durante cuatro año~, contratado por compaginar la enseñanza de las llamadas SCHAU ciencia o literatura), sino que tras la explos.ión na-
cionalista que se produce tras la declaración de

+
Allen Lane, editor de Penguin BOoks26 . cadas con la tipografía (Behrens, Van
guerra, en 1914, retoma eSta forma tipológica_ <\m-
El meticuloso programa al ·qu~ sometió las edi- Olbrich, Wagner, Mackintosh, etc.).
cionah> corrio vehículo retórico-formal de .propa-
ciones de la popular editorial bri\ánica, en especial repercusión eiJ. toda Europa de la expe.iéf~
ganda ideológica, exaltando los valores" patrióticos
sus colecciones· de bolsillo 27 diseñ'adas en 1935 tica y la atención qúe a esta materia MüNCHEN que una imagen del patriotismo colectivo de un
pOr Edward Youn~ (y en las que utilizó ya _la Gill sucesi~a'SVanguardias artísticas perftlan pueblO (en este caso la letra gótica) puede transmi-
Heinrich JoOSt: Cortd. Hldo. 1920...
Sans de Eric Gill) 28 , es un testimonio ~jempll.r de lismo como el pensamiento científico
183
182

y
' y
~~----~------------~
18. p,.a b ¡:~,dición Stcmpd di~d1ó, ~u 1927, la p¡,,¡,; par<~ ''
de revis.tas, periódicos y diarios, la proporción
1933, hasta los años de la Segunda Guerra la Sociedad Bcrtholi, en 1939. b Rowcr A"1íqua y la Rcuucr
~lgo mayor, aunque prevalece también en este: Kur.<Íl', a~i comohma versión de h !erra gótica. h Ba1f11dt. .( ,.
dial en que Hitler rehabilitó de Jacto, para
la preferencia por los tipos romanos, eXcepto 19. Pari.</Bfr/ú¡ 1900:1933, ~1'· rit.
pios fines, la Futura.
las publicaciones de los sectores técnicos. 20. Los fommm DIN (DM 1>1 N<>rm) fueron introd11Cidos en
La consideración renacentista de que la Alem;mia en lo~: ~ill>> veinte en un intento de sist~m~tizar los
jos de su condición teóricamente neutra, formato> de la hroducciOn indumi~l para obtener de ella una
la cultura temporal y concreta de su mayor prod,l>cti+dad y, col! ello, I!I!J mejor rentabilidad dC los
función de ello, es susceptible de ser beudicios. Es n11il medida racionalista introducida por b ingcnic-
ri;l en d can~pojdc h indumia q11C afectó a toda la producción
prohibida, defendida o atacada, aparece · su>ecptiblc de se~ rcgubd01 a través de tanwlos e>t3ndares -desde
Giulio Cario Argan, ''/'· ril.
de los puntos de contacto entre el A diferencia de su hijo Lcopoldo lll, qu~ en 1939 concedió los tornillos a lo:s papeles- y que fue suscri1a pof gran número
el Racionalismo. Los esfuerzos de los fr~nco a !os alemanes p~ra b in~asión de Francia, y cup de p;iíscs.
de tipos de los siglos xv y XV! por hallar !e costaria, al cabo, la corona. Alberto 1 y su pequeño pJis En d sector de fabricación de papeles, d formato original es
po alfabético que representara la co,,dJ,ción-Ü frente valerosamente a lo.1 ejCrdtos alemanes, aunque uu recrágulo ;!e 1 m2 de superficie, cuyos lados -miden
f"""'W"""iidm"" muy pOCOS días. L;¡ acti!Ud dd monarca bd- 0.84! x 1.189 imn. De acuerdo a este formato original, las 'iC-
tual y artística de la época se com•p•ondcn ric; proporciol~>ks: se cstablcócron de b siguic1~te _ forma:
pn:-sencia en d frente, compartiendo con sus soldados la
de la nueva tipografía (Tschichold y y las incomodidades de h sit11;ción, le convinieron en un D!N-AO: 841 ~ 1189 mm; DIN-,:0.1: 594 X 841 mm; DlN-A2:
tipografía elemental (la Bauhaus), la "'"" ''"'"'""·,¡¡que llamaron arii\o.samente 1ksdc emonccs ~el 420 x 594 nini; DIN-A3: 297 x 420 mm; DI N-M: 210 X
vidad (El Lissitzky), las teorías tipográficas 297 mm; D!N~A5: 148 x 210 mm; DIN-A6: lOS x }48 mm;
St~at5schulen filr Freie und Angewandtc OIN-A7: 74 xjto5 mm; DlN-A8: 52 X 74 mm; DI.~-A9:
Schwitters, etc. 37 x 52 mm; [J:JN-A10: 26 x 37 mm; D!N-Atl: 18 X 26 mm;
La adscripción de la tipografía de palo al . La impersonalidad del ripo de imprenu era rechazada por D!N-Al2: 13 k 18. mm; D1N-A13: 9 x 13 mm; DIN-A\4:
moderno se extiende, a lo sumo, entre "'"""" po> d hecho de que un tipo ampliado a bs necesida- 6x9 mm; D;lN-AlS: 4x6 mm; DIN-A16: 3x4 mm;
1918 y 1939, es decir, el período ""'"Y"''' de un c.utd aparecía con;o un demento ofrio• q1>c no se I)!N-Al7: 2 x.3 mm; D!N-A\8: 1 x 2mm.
Esto por lo ,juc respecta a los form~ros de 1~ scri~ A. Existen
media entre el final de la Primera ''::':::·~:~:.:':",calidez deltrazo de la ilustración o imagen. Con
;u ; de la fotografia al cartdismo este problema des.~­ series auxiliares; como !os de la J3. que se obtienen como medios
y la implantación del socialismo en gcomCtricos de la serie A, y los de la C, como medi_os geométricos
al arnmnizar perfectamente rexto e imagen, al proceder
tir en un determinado momento histórico exac~a­ viética hasta el inicio de la Segunda tCcnicas ~no manuales•. Entretanto, los primeros disc- entre los de la~ A y J3. TambiCn se pueden obtener formatos
mente igual que lo haría una bandera. diaL Más allá de estas fechas -hoy de Bernhard se orientaron a resolver esta cucs- ~largados. partÍendo longitudinalmente los normales por 2, 4,
En efecto, la mayor parte de los bandos y mani- ejemplo-, su identidad como expresión 8, etc.
Este d~to se amplia en d próximo capitulo. 21. &khard-Newmann, op. át.
fiestos oficiales y la mayoría de carteles de la guerra vehículo de un determinado y colectivo
uThc ADC Ha!! of fame"• 611/J -Ammalpf Ad!1tr/isi»g Edi- 22. Ruari M<:Lcan, Jan Tu/JiciH>Id: Typagrap/Jcr, Lund and
de 1914 se componen con tipograflas góticas (re- miento europeo se ha diluido com¡>let><nente;
Art & Desig¡¡ <>J th~ Art Dirrftor-s Club 4 New York. Nueva Humphries, Publishcrs Ltd. Londres. 1975.
cordemos que el propio_ Bemhard diseña nuevos Con la pérdida de su identidad origin"ri''• 1981. 23. Jan Tschicho!d, Dir Nc"e Typ<'gmphir, Verlag des Bi!-
tipos góticos para su car_telística bélica) que en épo- nueva tipografía permite ser considerada dungsverbandcs der Dcutschen Buchdrucker. Bcrlin, 1928.
cas inmediatamente anterjores se habían erradicado puestos meramente formales o, si se Phi!ip B. Meggs, A History 4
Graphír Dé;ign, Van No>- 24. Ruari Mct.em, ap. ril., Apéndice 3, en el que se reproduce
Rónho!d Co. Nueva York, 1983. un articulo de )schichold publicado en 1946, •en réplio al sal-
ya, por lo menos dd cartelismo comercial, por su usar una terminología más propia del pecio•;o,. vaje ataque que le hizo Max Bil!o a propósito de la conferencia
!bid.
evidente dificultad de lectura y su anacrónico folk- !izado, desde sus potencias !ur.cicmab_ Eckhard Newmann, oLe graphi:sme foncriond~, op. rit. pronunciada en Zurich por Tschichold, en 1945, ante la Asocia-
lorismo. allá del contexto vanguardista y expe¡·Jrnenl"l Eberhard HO!scher, ~Aus den Jngendjahren der Werbe- ción de Disei\a\:lores Gr:ificos Suizos, y en la que criticó h Nueva
ResUlta absolutamente congruente que, al térmi- que se produjo la revolución ti¡• 0 ¡;cifi0a d,eJo¡ Fruhe Anzdgen des Hauses C.A. Kupferberg & Co. in Tipografia que, en su dio. él mismo h:1bía ayudado a eXtender.
, Grbrmuhsgraphik. Munich, septiembre 1963. 25. Ruarí Mcl.ean, op. cit.
no de la guerra, la búsqueda de nuevos ideales pase, veinte, los .tipos de palo seco no han
E"ddcpcdi11 del/e Srampc, cp. ál. 26. En este- punto umpoco existe absoluu coincidencia. En
en la consideración de las formas, por la capitula- desbancar a la tipografía romana clásica algunas fuenteS sC limita a tres años la estancia de Tschicho!d en
En !a Enddcpedia del/a Srampa se da !a fecha de 1909,
ción sin condiciones de aquellas que han sido iden- btos de texto en general, y a los de ficción, en d catálogo Paris/Berliu 1900- 1933 se da la de 1911. tdndres.
tificadas en exceso con el orden responsable del ra o poesía en particular. realidad, Emi! Preemrius fue también escenóg..afo, ic- 27. Penguin Boob fue la prim~ra editorial moderna en publi-
desastre, al margen de las condiciones objetivas que Existe todavía hoy, entre loq"ob,ioooal'' compaginaba con el diseño y la ilustración, cuyo es- car librOs económicos en rústia y en tamaño pequeño, es decir
internacional consiguió al ser nombrado director de libres de bolsillo, iniciativa emprendida con gran éxito_ en 1935.
empujaban el nuevo orden tipográfteo en toda Eu- clasificación tipológica sui 28. Fifiy Peug!dll Bwks, Pcnguin Books, Lrd. Harmonds-
!os Festivales de Música de Bayreuth en 1932.
ropa. Es condusiva, a este respecto, la persecución sidemr el palo Seco más Tiramos Mmm, Briife 1-ll-III, edición a cargo de su hija · worth, Midd!ésxcx, 1985.
que Hitler emprendió contra la mayoría de impul- de contenido básicamente Mann, Fischer Vedag. Frankfurt, 1969-1974. · 29. La flcha de las ediciones Originales en alemán seria de!
todo ociosa, ¡ia que no se enwentran en el mercado. -Algunos
sores de la Nueva Tipografía (la Bauhaus, Tschi- romanas para los de contenido! ~:;:~::~~~ 16. Encidopedia de/lo Slampa, op. di.
títulos han Sido mducidos, especialmente a! inglés, pcw
chold, Renner) y el renacimiento de la típografía edición de libros, el porcentaje e Paul Renner, Die Kunsl der Typogrophie, Franzel & Engel-
Gebrauchsgraphik Ver!ag. Berlin, 1939. su producción:!ite~ria, con más de dos docenas de títulos, no est:i
gótica, con la subida al poder del nazismo, en de palo seco es verdaderamente exiguo;
185
184

-."'-.
·0

La vanguardi_a_deja de estar en la oposición, por '0
ni mucho menos al alcance del pli.blico.:Simplcrrieme añadiremos noveno
primera vez eÍl d siglo x-x, tras los acontecimien-
que, en gener:~l, estas obr:~s tratan de tipografía, de procedimien- \~
tos ~e impresión comemporJncos, así como de las· amíguas im- tos de 1917 en la URSS. lÓu creciente identiftca-
presmnes en color chinas, del diseño de líbros, de las proporcio-
diseño gráfico ción con l~s ideas revolucionarla~ ·y"i~SfUti(hltñ{;fl­
nes, de los alfabetos, caligrafías, etc. servicio de la propaganda _tQLrÍ~ 'f~~.i4~Yi!.~~-~~~ad é~rren. paféj?"fédñel áfán
de convert~:, ~l __a.rte en úil 'arffia pá~~--~OUs~rüír:-para
~0. En d vOlumen consultado (l)p; Cit.), que recoge algunos
arncu!os de este autor, prcferenti.:mente sobre temas cde arquitec-
tura: se encuentran dos artículos enteramente dedicados a la típo· tra1,1l!(o~_l:lla.r. -~~-~~-c}_ed~~· ~a· féaHdad de'li que se han
graf1a (~El T!~~gr:~fo» y «Lo que se imprime~) al margen de la apoderado>> 1 •
frecuente .:~panctó~ de nombres tan víricu!ados al diseñO gráfico Esta posibilidad se aglutina bajo el genérico
como los modermms Van de Velde,;Wagner, OlbricK ·Eck- nombre de Co!?-_structivi~~~, aunque este inédito
mann; presentes incluso en su más fartos'o arriculo-manifiesto:
«Úmamcmo y delito~. .
impulso coleCñv'OltiTega-:n:u vez a artistas proce-
3 1. E! ~eriodo de Dwau que ":a de 1925 a 1928 (es d<:<:ir, dentes de otras específicas vanguardias (como el
d~e <:! .ano en que_ se tmplanm la tipografía como enseiianz.a inicial movimiento constructivista de Tatlin, el Fu-
obhgatona hasta e! aiio que W~!ter Gi"opius abandona la Bau- turismo de Maiakovski, el Suprenlatismo. de Male-
haus)·b··se conoce. como. la. ~era Gropiuso
_ :-En ella , ,¡ ·tmpusoque
1 vitch, el Proletkult, etc.) nacidos en.el «fecundo y
rcct 10 d-esrudm_y Pr<lC!lca de la ttpog~fía, del diseño de la Jem
y de _su ~ompostctón-y, en definitiva, b ;iecisió¡¡_ de inlprimir toda dinámico enfrentaffiiento de tendel).cias culturales
pubhc:~ctón «oficial» de la escuela c.oo ¡,,·-g~f·
r-- -~ ta de caJa
· L<r.<Ja y movimientos artísticos en la Rusia posterior a la
contaban, razonablemente, con la aquic;cencia de su director. ' fracasada Revolución de 1905>>2,
~ 2 - En C:·te caso, la diferencia estruc~ral entre-los Signos alfa. Al igual que en Occidente, estas primer~s van-
bénc~s occtde~ra!es y los utilizados enJa escritura cirílica rusa,
permtten constderar la vanguardia soviCtic:~ en tipografía como
guardias de carácter testimonial, «al moverse en la
un caro espe7íal, al margen de este «deb:ae a!emáno. oposición, rechazan lo estabÍecido criticándolo pre-
33. Giulio Cado Argan, '?P· út., cisamente mediante ese testimonio, virulento y cla-
rividente, que llena los· mejores momentos del ex-
presionismo o del antitestimonio que constituye la
lección Dadá»3 •
Ahora, por el contrario, <<la .vanguardia cons-_
.lfYs.tiYE:sa-~ecupera lo que habÍ.i ~idO ·tarei·deUrrté
de todos los tiempos: construin>4 , Y esta vez ante
un auditorio potencia1-.;;daderamente inaudito:
toda la Unión Soviética, por de pronto, y el resto
del-mundo pOr añadidura, que asiste a un cambio
social sin precedentes con una evidente y contro-
\..../
vertida expectación.
En los. n~ev.os_ plil_r]JS:~m.~m.Q.t.f,Q!!ll,Ullcat~}5.~e V
produce tirribléñ -~mmveiSíóñfiCiíéal-en 'eí clásico
juego de la oferta y la demanda. Excluidos de esta
descripción los movimientos esencialmente artísti-
cos (que ya han sido tratados brevemente en el
capítulo correspondiente a la formación de las van-·
guardias artísticas), ~L~ampo de la comunicación
~E.~f~~.~jimpresa o man~;I} -a¡;re'<a_~-argunc;s-cre·-los V
más inquietos y comprometidos artistas jóvenes
unas colosales expectativas.
ld. I§..'•:!si9"n __d~. J<Lti¡_:¡gggfü~. Y-.-~L~J.$0 .4? !~_.fo.~Q:-._ '--(
g;~f~~ como medio corriente de re~~-~~t-~~~.:2.;'!~-- , ...
u .¡
187
186
'----11-1]
'-j:
;.. -1;
~1¡!
suál a~quíeren_Jq1as proporciOnes a.bs_óluta~, paraJe~ Durante las últimas décadas del siglo XIX, esta
I:üñente compá~ti~as ·por: un}?"~de -los ·medíoi;de producción -autóctona, consumida por los
comun~c~ekm e iuformavióll.thás efica&s (el ci~e) en las ald~as y por la fuerte
alJ-J~::'!~~~en un 76-por. 100, se- comercial de que gozaban las tradiciones
g~~~."-dlitf>s _obtenl:d9~ a principios de siglO?. en las grandes ~iudades, se complementó con
En- aq~dlas dn;unstancias, ·íiel cíne es un medio rudimentario tipo de producción publicitaria,
d~-· c0tnui'íícaci9f!·g~pul;,;, ~e Í:;~ unr1Tamadi'' ejemplos se- hallaban. erÍ las énseñas
· dií:~ct~ a las·~,gg:;JEJ~~· un instrumentoi~ de metal pintado, decorados de fotó-
..~~si.:-J_ cuyo valor fue i:lmediatamente-reco-· que colgaban en los. restaurantes de
nóé~~O póf "Lenin 6 ( ••. ).(Su estilo de libro de lámi- clase y, en general, todo tipo de produc-
iú_{y.Ja p~sibilidad de u~arlo para propagar· ide~ a que se encajaba entre d ~rte y la artesanía.
la 'gt;_1;e ~in cultura parecía haber sido_ creado espe- muestras generaron la admiración de los
cial,memc .P;tra laffinalidades de un a;te revolucio- rusos 10 y, a través de su reiv.indicación,
na}imi7) 4. también su rapel en la etapa rev<?luciona-
Óe~t.Í~ente, «el cjne sig11ifi_ca el p~ímer ip_tentO_,
dcide d -:·co.míenzo·-~e ~u~~tr;i :·Civtli~aCiÓn i~divi-' otro de· loS ámbitos grá_ficos principales, el
d~a:~St~~~¿á';;rri~_',' dfpf~Jl):cir..!l,f~~'a- un uúblico o<tdi<>m<O publicitario~ la t)RSS no adquir-irá per-
ds;p_asas ·Como es sabido, lo~_. cambios- en ..fa ·es-. alguna hasta después_ de 1917, El afran:-
trUctUr:i~-del- público 'teátral y ikctor, unidos al co- "samiec"o de la corte del zar Nicolás II acogió
miehzo del siglo pasado con f~ ascenSión del t~atro iisiiblt<m<ente complacida la gran Exposición Inter-
de bulevar y la novela de folletín, formaron el ver- los sociales y mundanos rebasó los limites del Cartel que se celebró en 1897 en San

¡(~'l::~~:~:!~~A
dadero.comienzo de la democratización del arte razonable influencia proyectada por las corteS
que alcanza su culminación en la asistencia en mas~
partir de (en
modernista aquel
estemomento prosperó
caso Art Nouveau) Uno dé los grandes e indiscutibles protagonistas
periores» para entrar en los de una especie de de la credción de la gran escuela de fotografía pu-
a los cines11a. Ionización cultural». una amplia serie de clrtelistas comer-
y publicitarios, cuyos máximos representan- blicitaria :americana fue el ruso Sacha Stone, emi-
En esta nueva situación social, la masa no sólo es En estas circunstancias, tal vez la única
probablemente sean Korovine y A. y V. Vas- grado a lfs trece años a Estados Unidos.
· el destinatario pasivo natural de !a comunicación, gráfica espontánea y totalmente genuina
sino su primer protagonista activo. En Lo. huelga brevivió fue el rico y variado P'trimcmio cldgt
(1924), Sergeí Mijailovich Eisenstein concede por do xilográfico popular, al margen, por En. la fotografía parece registrarse una avanzada
primera vez ((a la masa, y no a unos individuos, el del arte tradicional de los iconos, a juzgar por la calidad y la importancia
protagonismo de un d;~tD:·a cinematogd.fico)) 9 • La sorprendente calidad en el grabado y xc<OO<>Ocoid" a algunos rusos emigrados durante la
sición de xilografías y cobres no se halla etapa que va de 1905 a 1917 y a la diáspora.
producción académica (es decir, mc<nirqcúca y burguesa posterior a la Revolución.
Los precedemes gráficos e11 la Rusia zarista , mente realizada por grabadores pnofesiomli<) Vladimir Bobritzky, establecido en
también, y sobre todo, en el York, introdujo en Estados Unidos las nue-
Lo cierto es que antes de la Revolución de Octu- técni~ fotográficas en los anuncios en blanco
bre Rusia no había polarizado el interés internacio- se ha dado.en Ham"'~'~'";·:;lf,~,,:;:l~';:;:~:~~~::~
y aprofesionaL La e negro, especialmente en las series para los a!ma-
nal en ningún otro momento de la historia moder~ !ada (por lo menos desde el siglo Saks.
na de la comunicación. Las monarquías despóticas predilección manifestada hacia el (Alexander) Brodovitch, trasladado a Es- 174. S•ch• Ston~: FNugr~f¡, pllblidt:.ri~. H>CÍ> 1930.
que el pueblo ruso había padecido no hadan otra del folklore ruso (con representaciones de Unidos en 1930 tras ·una primera escala de
cosa que disponer a su alrededor una cerrada socie- y leyendas populares en primer término), años en París, se distinguió en la ·dirección
dad aristocrática, cuya relación solía establecerse en (espe:cialidad genuina de las revistaS y Un dato anecdótico s'ingular viene a remachar
siempre con una originalidad expresiva y ·
función de las modas imperantes en las cortes euro- de publicidad) y en la enseñanza de la este balance especulativo sobre la supuesta impor-
tiva ciertamente insólita en este ·
peas. Durante el siglo XIX las influencias extranje~ fotog.ral,ía, donde su competencia puede deducirse· tancia de una escuela de fotografía profesional rusa.
producción, invita a clasificar esta P"ocela ele
ras alcanzaron sus máximas cotas, en especial la .la calidad de algunos de sus alumnos: Irving El fotógrafo Peter Adolfovich Ozup, que había re-
municación visual
francesa, que desde el punto de vista de los mode- del género. . , Richard Avedon y Art Kane 13 • a y
tratado Tolstoi, Chejov Gorki, y que se hizo

188 "189
o
. . . también la condición
\~
¡, '
la nueva soctedaE.i'~~~ ba esa «nueva obje~ivl.-

u la
cieñt'íHca con que se va ra
~Ja.U»
de que hicieron gala.
.
... .
.
,
íf: (0 ás prectsame '
~ metodo!?gía CI~nt tea l ~randes creadores
nte
!\'
''-{

matemátjca) que apl~caron. os Kuleshov Vertov)


del cine 's;w~ét!_c9. _(Elsentetn, , y en la ~bra de El \_../
está tainbién preSente en a teona_ :~
de nueVos -'f"'f;::<'f""'-1 LiSsitzk).2° · ' .· . e ;...,Ú~no -de nuevo.la
el Renacurnen o "" ' .·
naliza~os _por la rutina
(en especial el Como en á . haHá en la práctica tipografica
gráfico), por lo que se refiere al texto,
teoría rm.tem uca , .,_ su medida no sólo
' · ,· · · 'preslVO a '
un campo cnt1co Y ex . , , . a¡¡21 del alfabeto,
manipulación de la fotografía (que a
por la litet:ll <<concepcton stgmc mática. del ins-
haber sido usada en diseñO 'gráfico . también por la naturaleza mate .
centenar de años en activo), por lo que smo . d ¡ ·mprenta.
175, IW:ímir hl;!~vitch: Decor~ción d~ un tr~~¡-v~, 1918. trumental característiCO e a l
imagen.
reportero gráfico de la" Guerra ~us·ci~Japonesa, se De los ensayos teórico-forma.les dd
convirtió en millonario repentinamente al vender del Cubismo se apela, pues, sin-apenas
continuidad, a una praxis de la eficacia, a-
una de sus fotografías a una age~cia americana. Al
teoría- :se añade a posteriori (recordemos
parecer, esa agencia «le pagó una ~urna equ~al_ente
a una villa por la fotografía en que unos_-,s'bldados moso manifiesto_ <<4 topografla de la
disparan sobre la multitud en: Pe~e~sburgo et_l no aparece haSta 1923).
1917» 14 • Este -pragmatismo obedece, en su.sr.ncia,
ética de servicio que moviliZ.a en este caso Vi
i
minados remperameriéo_s-artí~ticO~- apmu.G<a
.1.

'-./ .

la ante•i:e¡~l~~~~~f~~~~;~~
El diseño gr4[uo tras Id Revolución\
de Octubre _: '· quedado
te,
.e
1\.nte esto~ precedentes, la -,tpóp~)ra colectiva de "---/~:
1917 es c;-¡paz_d~ producir,: una get_leracíón de dise-
ñadores gráficos, Casi de la nada, qUe no tiene para-
lelo, ni antes ni despu.és,,eJ;lla histPria de la Unión El inédito modelo de acción política
uj
\..._);
.·· - ·-~(~: ll(} ·. "'-- :
Soviética. ·
La rotunda ntpturá'.pdlítica :espolea la urgente
remodelación de lil(0átegorías_académicas tradicio-
pone integra en los diversos medi9s
comunicativo a un ejército vocacional JI,¡
de los más variados oficios o carreras
nales, saliendo a1 pasoé:W hs q.uev-..s funciones que aunque la mayoría deriva, lógicamente, de
\..,....-':¡
la triunfante revolució[t')?O;te·en,movimiento. Artes.
il
\.,_../1
Este sentido de la imPi6V:is~ci.óri; que se halla en Si el tonstT~~~lSino~retendió sin>btcli~a¡;¡ • 1

" la base de la nueva y espectacul9.!- di~ensión que de bién con su nombre el; lema 178. Ei Li«i<aky: c,.b;~m de r<:Vis<a, 1922. \__,,¡
1
inmediato adquiere el diseño gráfico y la co_muni- ~~~_Jf.», no deja de ser consecuente
cacíón visual soviéticas, se desprende tanto de sus máximos «constructores_¡¡ del cine y del ál" is lissitzkiano (que hizo ·v;¡
La objetividad_ del ~: d~ proyección intelectual)
propios contenidos teóricos y formales cuanto del viético p,rocedie~an, profesionatmente, del
de su obra un ejemp el men teórico que
e)
análisis de las biografías de sus máximos protago- de la ingeniería y la arquiteáura 18. b e en resu -'1
puede compro ars :e to «La topografía de
nistas. En el campo del diseño gráfico, El .
constttuye su .
célebre manutes
. título que presagia ya su vi
Un dato que atestigua la urgencia: y la necesidad corr_esponde con el exacto paradigma de fía
l a upogra . » (mgemoso
· .
·"' ) d una aplastante lógtca, más
(j
que preside el nuevo diseño gráfico es que la re_vo-.
lución tipográfica, ciertamente importante y Sinto-
ción de emergencia. Jan· Tschichold decía
1965: «Estaba poseído por una irresistible
voluntad ctent¡nca , e f".l
mática, no afecta pricticamente <i} diseño de tipos, iilventar cosas, incluso en presencia de otros
i91
'ri
!90
hí~
mi
\}-llá del enfátic;o lengJJaje común a este tipo de es-
critos polemiSfi:s22• . . -.::o..:.,
En realidad, la singular obra gráfica soviética
trascendió con rapideZ_a:.Europagracias a los bue- proyectos que
nos ofióos desempeñado; ponús dos improvisados dentro de esta. estricta. disciplina
emb_ajadores: Vladimir {tlaiakgVski y El Lissitzky. sino, fundamentalmente, al compr9miso
A pesar de sus específitas · ní.athias la poesía y que libremente asumieron al frente de
la literatura- Maiakovski llevaba también en su cultural dirigida <1 vastísimos y sedientos
equip~e la inquietud de las nuevas formas comuni- rios, para quienes las realizaciones formales
cativas. No en vano fue ,_- uno•¡
de los más activos de ser rápidas y eficaces, y p<1ra cuyo
fundadores de las céle_b,r:es. V :,rifulla~ de la Rosta, en profesional renunciaron, previa y explícít'lt
cuyo periodo escribió o ilustró cerca de 1.500 car- al «título» de artista.V
teles y proclamas, ·;ide_u:¡ás de .sus teXtos publicita- Dejando al margen los proyectos 4e
rios e ilustraciones-para los anur.1cios" elaborados en (a las
cohbÜ_raci9n con su g~n a~-ügo-el diseñador Ale-
xandá$odch~Itko23.
---.L-;._-particu!ar circunstancia de haber estudiado en jando en todos ellos una
el cotazón de Alemariia (Darmstadt) y la fragilidad lla: carteles, anuncios, libros, revistas,
de una salud que le impusq_- iargas temporadas de neles de exposición.. Desde ·uno de sus
reposo~ en ~ favorecierOn las estancias de Jll. carteles, el famoso ~~Golpead a los
!-issitzkY en ~uropa, asumielido el papel de pr~ea­ cuña roj<l>>, realizado en-19~9 ¡:uando era
-~andista:;!n~ernacional d.e la obra colectiva· que en de diseño en Vitebsk, de- un estilo de
el CalJ!.pO::"de -la :comunic~~ión >sOcial se e~taba em- _entre el Suprematismo de Malevitch (al
prendiendo én l<l URSS. d(! colega en Vitebsk) y el naevo Cemottruct¡,,¡~
Las precisa_.~· in'strucciones que lle~.iba de estable- h<J.Sta_los carteles -de 1929_ en <J.del.ante, en
cer contacto eritre artistas alem<J.nes y soviéticos le utilizaba con frecuencia la ya afirmada
permitió conectar con los dadaístas, especialmente fotomontaje; o sus series de anuricios para
con Georges Grosz Y_Iqs·:herma~os Her~felde 24 , Pelikan, en los que alternaba el '"•t.uni<,nt<><n:f
Raou! H,ausman~- y Mb~ol)r--Nagy e~ ..B"erlin, su ma de prouns tridimensionales con
pri~Cipal"introqu~tor ~i-l~eim,~r y !a Baúháus;.en rímental de la fotografía sin objetivo
Hañ~o'5Ú, con su b~en,afu.lgo Kurt S~hwitter_s; en rayogramas), con la_ que consiguió el
Holai-19-a, cop. Theo,Van- DoeSburg, .Gerrit Tho~ magistral cartel del célebre tintero inmaterial;
ll).as i:ü~tveld y J.l?,. Oud, et~. -.espléndidos callaSes de los paneles de las
ResPO.ndíend~ -plCnariieti~e a la descripción de nes de Coloni<l, en 1928; o las geniales
T~~hichÓld, ese inql!ie~o c;~~~pr apr~vechó Su pe-. ciones tipográficas de sus revolucionarios
ripiO europeo para fpndar .y di:;eñar revistas25, para dos cuadrados (libro infantil proyectado
proyectar una espléndida y modélica,~erie ~~ .¡:tnun~ te en su etapa de Vitebsk) y ·su versión del
cías publicitarios pai-a la empresa_ de tintas Peli-, de Maiakovski «A plena voz», entre otras
kan , para convertir sus prOyectos d~Jibros en_¡¡._u-
26
realizacione$,
ténticas maravillas tipográficas 27 , pai-a exponer suS Con una cualquiera de estas obras El
teorías en las revistas de vanguardia 28 y, por enci~ merecería_ figurar en l<l más exigente de las
ma de todo, para divulgar apasionadamente su obra gías· de diseñO- gráfico universal.' Este
y la de sus colegas, empeñados en un proyecto sin eclecticismo, este soberbio selltido de
precedentes de alfabetización estética de las ma- vidumbre de los estilos, utilizando m<gÜ"rnln
sas29.
el m<is conveniente a cada propósito,
179, El Lissinky: Car:d, 1924.
192 193
Kandinsky, Chagall, Malevitch, <<Al principio, bonitas cabezas fem~ninas y floreci-
llas; algo después, grupos y masas de las cooperati-
Lissitzky o el propio Alexander Kodd,eni
vas agricolas aparecían con creciente frecuencia,
frenda la respuesta masiva que, también
gentes del arte, obtuvo la Revolución31. · hasta que el uso de tales motivos rozó ya lo abN
smdo¡) 5•
Sin embargo, «este sentido de servicio
Muy tempranamente, exactamente desde 1919,
lución, común a toda la vanguardia
una escisión en 1920, cuando los Rodchenko practicó asiduamente la técnica del co-
(esteticistas) firman el Manifiesto llage (que más tarde derivaría hacia el fotomontaje,
(Gabo y Pevsner) y los seguidores"'''!',.¡;_,, medio que se demostró ideal para ilustrar la polé-
nifiesto Productivista, que lleva a cabo un mf;a poesía de Maiakovski), esPecialmente en. las
miento más-revolucionariO del arte cubiertas de la reviSta cinematográfica Kit1oNFot y
lo .a_l proceso de producción>>32. ' las revistas artísticas Lef y Novii Lej, y mucho más
AJéxander Rodchenko es de los que tatde, en la década de los treinta (es decir, en plena
apelativo de artista {y a la condición elitista etapa estalinista), de nuevo una técnica de expre-
va aneja) en beneficio de la producción para sión vanguardista se veía sometida a unos intereses
tirse en un auténtico teórico ,de la praxis, políticos grandilocuentes y personalistas, visibles
se deduce de los centenares-de muestras en las .páginas de la formidable publicación interna~
prometida parti~_ipación en la cc>nstrc•cción cional URSS en construaión 36 •
nueva sqciedadJ>. Una de las más significaliy.a

la·insó:il~it~a~s~o~ci~ed~ad~~~!~~~~~]
gran~
·'-.,/.

180. Akundcr R<><khenko: 9':riol ~omer~•!, \923. ci;.cucn•ra carteles y anuncios,


un ceJ?.tenar de marcas y logotipos, papel
Liss~~ky el título de virtuoso d~l diseño gráfico y ver, etc., etc., y para ·los que Maiakovski veían los carteles eran casi analfabetos. (Rodchen-
ko) u~aJ??_l~t:r;¡_s _grand<:cS •. -~!mples (de palo seco),
una dimensión t~tánica a su obri capaz de conver- incansablemente los eslóganes y textos
rios (en una figura específica. de las :;::_;encias fácii~ente visibles, Y.!l.. m.c:;n_l.!.~2.,~~g_~g:S_~e pu.ni:Ua-
tirla en paradigma de toda una generacióri, fecunda
citarias que hoy se típifica con el vocablo . ción y _e_?;:fla_m.:tc.!ó.fl. ®Lgrªndes todavía, en fun~
y creadora q~izás ·como ninguna otra. · ·
ción de convertir el cartel en algo más atractivo.
r-
f ...<: :.. e. \L: ·
.j
copywriter), además de diseñar él mismo
Las flechas que situaba en sus composiciones diri-
l
Al:~.ander RÓdc~iliko_ ·. .
,.'
carteles y anuncios.
De esta colaboración surgieron una gian la vista del lector, ayudándole en la compren-
sión del contenido»34.
campañas publicitarias para los grandes
El otro titán del dísen~--~·=ll=~;;:~~~:::_ y organizaciones de distribución de Si bien esta prolífica y positiva colaboración se
xander Rodch~nko,-;;; mue .o rpenos poli acético consumo,. como los célebres GUM, interrumpió pronto, no fue por capricho de sus
y, en este senndo, mucho más oi:todoxo en el pla- Gosizdat, Rezinotorg, etc. ((Los artículos creadores sino por las continuas desavenencias y
no estricto del rigor estilístico. ; dos incluían cigarrillos, dultes, pasteles, pan, recelos que sus imágenes y textos despertaban en
(La oferta cultural- de aquellOs años fue en la . billas eléctricas, macarrones, mantequilla, los funcionarios de las empresas estatales, quienes
URSS de una tal dimens:ión derÚ?gráfica que acep- · salchichas, cerveza, fas~ículos, libros y no compartían en absoluto el gusto de las vanguar-
tó, en los inicios de-Ja revqlució,.~, la "colaboración otras cosas))33 • dias productivistas (y de gran parte del pueblo so-
de. cualquier artista y, por suprifsto, de cualquier ((El llano y lúcido estilo de las imágenes viético~ a juzgar por sU alto grado de aceptación). '-../

estilo. · ~ - No toleraron jamás el ascenso de la imaginación al


chenko armonizaba a la perfección con los ,_;
La presen~ía, al frente de las nUevas escuelas -de zos, lacónicos y elementales pareados de poder y suspiraban por mantener en los anuncios
arte Ydiseño gi-áfico (o ari~s aplicadas) de los gran- ki (... ). Ambos ponían especial comerciales los repertorios tradicionales que empe- ,_;
des nom~res del arte plástico d~l siglo xx, ·como claridad del mensaje, porque muchos de zaron a imponer tras la muerte de Lenin, en 1924: 182.. Alex~nder Rod<:hcnko: Fotomonuj<:, \923.
\,_,;
194 195
'J

.'-./

',_/

~"

-¡ ~
Los hecmmws Ste:¡;~- La con~olidac~~l1 del disetlo gráfico político
Para:este grupo de geniales e imp~visados van-
El campo del teatro, en el que -···~""··""
nieron El Lissitzky y Rodchenko, guardistas del diseño gráfico 42 , la elección de una
nombre de los hermanos Vladimir y G<:orgy S ti,.e:;>]!_<!_Q!_gDSl!l?:. Y l~gi.ble, preferentemente de
berg, cuya labor fue recompensada mtern,.,;, ~~!2..:~~_{similar a·la que se está abriendo paso en
mente en la Exposición Art-Déco de la Eur<;Jpa racionalista) y la referencia obligada a la
Como sus ilustres colegas, también los ..f~~~.:Jfí~.._c,:~J:Q.Q_kng.tJ.<lj.ci.cQuko testimonial- por
Stenberg participaron en el diseí'!o de las ~~~len~~a, son acciones que responden a actitu~,
Primero de Mayo y del primer aniversario ideológicas colectivas brotadas en un momento
Revolución de Octubre, en 1918. Además, propicfo de la historia de su país, que muy poco
de 1928, decoraron exclusivamente durante tienen.que vet con las intenciones e intereses de ióS··
años la Plaza Roja de Moscú, en sucesivos planteamientos europeos más avanzados (Bauhaus,
sarios de la RevO"lución 38 • Tschi~hold, Renner), sumergidos completamente
En 1924 empezaron a diseñar unos en unt abstracta y desconectada relación con !á rea-
nematográficos que habían de ecccontrac utub,¿ lidad.·
to y unánime reconocimiento de la En ;cierto sentido puede decirse que la oferta cul-
tural ~ue en la URSS _consumía~Lgueblo iletrado,
mero, en la exposición del cartel de cine -.- '"''
era saboreada en Europa, paradójicamente, pOdas
por ellos mismos en el teatro Kamen>•y;;·,;:!~',~¡f,i)i más s~fisticadas élites intelectuales y artísticas. Este
rece «en una forma extremadamente o
diseñ?. de clase dio cuerpo a uno de los pr'inci~os
en plena madurez profesipnal, con la ce•:mnp~n<{
internacional obtenida el año 1927 en la .9?1k:s>.ul~Ulisel}p,_gciftcp (aplicado en eSpeeiat.:aí
cartelísmo) según el cual a !~és de la sorp'resa y el
18.3. Vhdimir y GOorgy S<~nb.:rg: Omd de óno, !930. En esta especialidad netamente ron<>twctivilira 184. Vbdimi< y Go<>rgy Stenbe<g: C:tne! do <in~. 1927. aso~brc:_q~~P.~9~~::..!:L~tma,;u-;s!ffi~J~s~ri?~a
re·tCntión del conten~do. ·
VÍadimir y Georgy, quienes eligieron una
También destacó Alexander Rodchenko en la característica -2 Stenberg 2- constituyen ~- En, tst~;;;:;~·~-~1Je~~$~J.:.~ ~~nia!_
2
práctica fotográfica, revelándose Como un excelen- de la, fotogra.f~?. que estaba tomando en todo el
extraña paradoja. "En contraste con El
te fotógrafo de vanguardia, así como en la direc- -~;¡~-;~idental un evidente protagonismo l;'.n la
Rodchenko, muy raramente utilizaban lotoll"f~<> de pequeños recortes de fotog~an:as del propio
ción artística y en el diseño de créditos de algüñOs En tanto que constructivistas ortodoxos romid'"' comunicación, ti~_::~.)~.ó.n,l)~ié:~lca UJl pa-
film, y jamás de esmeradas amphaetones sobre pa-
.P.~.. t;:;~o. La ir_::~.~~~gr~fica, queremrte~:·
ban, naturalmente, los procee•d!í~m~:í;e::n:;',~os:e:::~:::~: ,
de}os más famosos documentales experimentales
peL Para obtener la escal~ necesa~ia ingeniaron u_na
de Dziga Ver~ov, colaborando también con otros superiores a los manuales, y, e especie de proyector rudtmentano, que perfecc.l~­
~~~-~~;~~~~.:_:l~e~:_t~~~~~!!:ras y si~~-
directores y, naturalmente, en el diseílo de carteles lentes ópticas a la pincelada. Sin embargo, aa·m¡ae; .•.,. naron hasta el punto de permitirles la pr_oyecc~o~
de cine, el más célebre de los cuales fue el realizado ron la insuficiencia existente en la tecnología en diagonal y la alteración de la perspectiVa ongt-
para el film El acorazado Potemkin. industria de la impresión, lo que impedía la
nal.
·A 'pesar de su ingente y magnífica labor en casi cuada reprod~cción de las fotografías en «Pero esta númesis fotográfica no representa, en
todos los campos del diseño gráfico, alli donde negro, y menos todavía en color. los hermanos Stenberg, una voluntad naturalista
Rodchenko había de constituirse en un clásico 'del >>La necesidad, no obstante, suele ser la absoluta. Contrarrestaban la ilusión tridimensional,
Constru<:;tivismo fue en el diseño de cubiertas de del ingenio, y los hermanos Stenberg casi estereoscópica, con alguna forma gráfica plana,
H.bro. En la década de los veinte trabajó para casi idea de simular el "mágico realismo" de la en un. estilo personal que se ha califtcado, acertada-
todas las etllpresas editoriales de Moscti 37 , diseñan- fia. En su técnica graftca llegaron a ro•><ee;urir 41
mente, de "realismo mágico"J> • •
do libros de literatura, ciencia y tecnología, al mar- creíbles efectos miméticos»4°, La firma 2 Stenberg 2 duró escasamente dtez.
gen de la. obra de Maiakovski (que diseñaba en fun- Esta técnica superrealista y en ocasiones años. En este caso, su desaparición no fue debida a
ción de ¡/~mistad y compenetración que les unía) l'oeil también vino <ffinpuesta por otra incompatibilidades con los ltutócratas de tur~~·
y catálogoS y guías de exposiciones, como la que en deftcie!1cia: las fotografías de los actores sino a un trágico y mOrtal accidente de automovd
1925 se organizó en París, la famosa París-Moscú. cias para elaborar con eHos los carteles que sufrió uno de ¡05 hermanos, Georgy, en 1933. 185. Íwon Lavhuky: C·md de dne, 1926,

196
197
devolver al _Estado un antiguo monopolio al que tal metodología: a) el ..Hit~.r_io de síntesis en la in- ~

las técnicas del nuevo diseño gráfico que ha formación escríta; b) el manejo de repertorio~ de le
zado, en la dinám~ca de urgencia y había renunciado casi por completo: el de lbs me-
lTA~!l.§§ r,,.sí~G-Ohtpatrióticos (y triunfalist~s) de -...__..fst
dios y técnicas de la comunicación social.
esta concreta etapa histórica, al arte plásti<:o <Dto
Et vado que en este específico campo de actua- c?n\eQIª:~:¿i.s_nificacivo simple, y c).la-im.¡ior~_ '.__/
mente dicho. :n
ción se había producido tras un siglo caracterizado funciQn._giJ?E~I!!iE:..~~f}§~~r-~star psicológica-
«La gráfica del álbum y el grab;;¡do es •'mente, con la utilización del color, el tono sombrío 0:P
por la Revoluctón Industrial, en su mayor parte en
. que _t~fiiE?~-~i~I~~fill~~~§~;iSiu4;;ra~;ti-
por la del manifiesto político e industrial .ci;
la revista Y el periódico, transformándo;e manos de la iniciativa privada, trata de ser cubierto
·aos_ -ª"la...te.nsión.emocionaLde..una..guerra ..t_otal, '..../ás.
vos tipos técnico-sociales de arte poligráfico, apresuradamente por el aparato del Estado, utili-
La última guerra {(romántica!),_ como ha sido lla- tia
JJLa pintura, en el momento zando para ello los hombres y las técnicas propias '.__/
mada con frecuencia la de 1914-1918, inundó con \ta
políticas, se_ transforma en disciplina de la publicidad comercial e industrial vigente.
toneladas de papel impreso las calles de los pueblos '-....../'ÍC
J>Los procesos fotomecánicos '"'OhKi•on:m El suministro de consignas a la población se ca- la
naliza de nuevo;··como en épocas ancestrales, a tra- y ciudades de los países compromt;tidos en la lu-
dustria y el arte poligráficos (... ). La '-..../ee
vés, fundamentalmente, de formas visuales, aten- cha. Sin pos.ibilidad de establecer'- un .Cuadro es-
está convirtiendo, como vemos cada día, en r
diendo a la secular eficacia del órgano de la visión tadístico -preciso,_los 30..000 carteles y'bajldos que
de alto niveh> 43. '.__/'
ta:
como receptor de mensajes primarios y a la proba- se conservan en el-Imperial War MtiSeum de Lon-
da capacidad de persuasión que la experiencia pu- dres, más los de los museos alemanes de Coblenza
n~
La propaganda visual durante .\ blicitaria había cap~talizado con el cartel desde me- y Stuttgart, los de Viena y París, los archivos· na--
cion;;¡{es americanos y las ~alecciones Privadas, .ha-
\..._.;!e:
la Primera Guerra Mundíal : diados del siglo XIX.
Así pues, a !a caída vertical de !os valores sociales cen presumir~.-éifras totales tan considerables que <......) g
El ~aráct~r de emergencia con que la superan con creces la invertida en la Segunda- Gue- - ~r.
mundta! se mcrusta, pot primera vez,ena¡ y humanos y al estado de inquietud y zozobra que
. rra Muridial 44 •
embarga a la población civil durante el incierto
social de los países de Europa y América En 1!-n sentido metafórico podría decirse que esta
desarrollo de una larga contienda, opone el- poder
una profilaxis info~mativa que halla en el cartel un 1fue también la «guerra de los carteles)),_ Las "-.:mas
eficaz instrumento para contribuir a la exaltación dialécticas, similares en ambos bandos, eran expre-
del patriotismo, a la participación activa en el fren~ ,sadas bajo argumentos de carácter primario, inspi~
cienes ¿· rados en binomios antitéticos: la Verdad yjo la
•..de la realidad• adqut·e,e'. ·
.-una.•~a te, al optimismo de la retaguardia, al sosiego de la
crciitb_!l,~ad~entre públic;os recep~ores con escaso~ población civil, al fortalecimiento de la convicción Mentira, el Bien yjb el Mal, la Victoria yjo la
conoc~mtenros cultura!_es. Con la ¡posibilidad de¡-; en la victoria, al desprecio por el enemigo, etc, etc. Derrota, etC ... , polarizadas en torno a las figuras
trallSformación de la fotografía Pormedio de la En aquella delicada situación el atractivo del di- inevitables de la <(Bella>> y el- {(MonstruO!>, la _autori-
manipulaciótwleL.fotamQ_ntaie la i!n:lgen adquiere, seño, la imagen y el color en los-carteles se perfiló dad, la familia, la bandera, el hambre, etc.
e~~anos de -~s constructivistatSOViétícOS,Uña·ca:~ como un inestimable recurso sensorial para produ-
P~_~:_da~-~:-~xp_':_~IOn, a_~ñteSlsY?e agitadón éfJ- cir la catarsis' colectiva necesaria para optimizar la \ hl rMtel aídeológico en Alemania
co-pOITttca_ que el neutro objetiv? fotográfico ·no tnercia sentimental del pueblo, quie~, lógicamente, C---------------
puePe regiStrar, por sí solo, en .d mundo real y entiende el fenómeno de la guerra como sinónimo En las décadas anteriores, el desarrollo del mo~
concreto. · i de citástrofe. nopolio capitalista había propiciado la sólida for-
En opinión de P · Novicki, cOmisario artístico. A medida que avanza la guerra-catástrofe se auM mación de un cuerpo de profesionales del·cartelis-
durante la <•construccióml de la URSS·
· ' -- ¡OS
, <<COn menta también la producc~ón y distribución de mo (con el auge de la publicidad comercial e
instrumentos de las artes espaéiales se desarrolla multicolores carteles, tratando de recuperar la cre- industrial) que concretan una cartelistica de·gue"rra
una enérgica lucha ideológica,R. reorganizan las dibilidad de un cuerpo social condic;ionado por una técriica. y formalmente notable, muy superior, a
fo~mas de la vida cotidiana, se ere·va el nivel cuali- generalizada aversión a leer noticias ~de cualquier nuestro juicio, a la del bando aliado. ·
tatrvo de la producción industriaÍ, *e educa el gusto signo, un pesimisrt}O escéptico a· crt:erlas (caso de El tratamiento liso de los volúmenes y las gran-
de; las masas obreras y campesinas~ se da vida a las ser leídas) y una progresiva pt¡r.eza- colectiVa a reteM des zonas vacías de ilustración, que constituyen el
nueyas exigens!~f culturales y a ~ psicología del ner consignas escritas o hai:?ladas. fondo sobre el cual destacan símbolos o figuras in-
hombre nueVOJJ._¡_, '. El éxito dél cartel en la Primera Guerra Mundial dividuales, en contraste con las abigarradas compo-
Una _gran pirte de estos objetivOs se cubren con se explica, pues, por la lógica interna de su elemen- siciones del bando aliado, y el depurado diseño de

198 199
le Mundial deben ser considerados como
aliados, aunque desde un juicio exclusivamente carteles aliados y, a su juicio, la ineficacia de los
j'
feriares a los aliados, puesto que Ji''""aco'
propósito de despertar o excitar en · tecmco los alemanes sean irreprochables. El hecho alemanes, puede muy bien deberse a una cuestión
fuertes emociones bélicas. Schoeckel de que <(en Alemania· y Austria muchos artistas, de. orden moral.
nuar que Alemania perdió la guerra como Klinger y Bernhard, eran también diSeñado- 'Así como es patente la escasa convicción de mu-
mediocridad de unos carteles que no •v¡;<>Wt> res tipográficos>>, y que ((casi todos los carteles .de~ dios mtelectualcs alemanes (entre los cuales pue-
tivar a su pueblo hacia el supremo guerra de Bernhard fueron tipográfi~os, renovándo den contarse, sin duda, algunos cartelistas} _hacia la
dinero, hombres, sacrificio) necesario el poderoso impacto de la tipog~afía alemana de causa bélica emprendida por sus compatriotas, la
narla. épocas anteriores)) 47 , parece implicar una actitud movilización de los ilustradores y cartelistas aliados
Este simplista manual de psicología profesional, distante y neutra, exenta de participa- p~rccc obedecer a una ética colectiva que trata de

político, editado en 1939 por las 'utot·idt>do,·· ción ideológica, exactamente igual a la distancia responder emotivamente a la flagrante provoca-
zis 45 , y en el que se prescriben 'JS normas emocional que media entre un buen y eficaz cartel ción germana. Esta actitud, compartida sol];;laria-
elaboración ?e carteles perfectos, no parece publicitario y la neutralidad de su autor respecto de mente tanto por los emisores como por los recep-
tir en lo más mínimo el fatal desenlace la ideología del emisor o fabricante del producto. to;re del trámite comunicativo, parece aceptar pOr'
tener para el T erccr Reich la Segunda Como es sabido, el éxito de una información définición !a integración de cp.alquier·- iúid:itiva·
Mundial, a pesar de construir la propaganda cualquiera transmitida en forma de cartel, no de~ foXmal.
!os supuestos teóricos del vencedor. pende de la calidad objetiva de su diseño sino del Ante la alarma general eJ· pueblo es informado,
A pesar de la petulancia que flota sobre el grado de coincidencia entre la oferta y la demanda. al$'=ntado o reclutado apelando a razones morales de
sis subjetivo de Schoecke!, esta descarnada y En este caso, el elevado nivel medio del cartel ale~ o~d~n individual (((Papá, ¿qué hicíste. tú en la gue-_
luces injusta crítica sobre el cartelismo mán no implica, necesariamente, un juiciq de valor rr_a?l>) o colectivas (<<¡Les atraparemos!; ¡Lorena y
1914-1918 invita a considerar el problema en términos .de eficacia o popularidad. A~sacia son nuestrasb)), etcétera:.
otro ángulo que, por razones diversas a las Por otra parte, el audaz planteamiento del carte- ·La respuesta ante la situación adquiere, pues, un
sugiere el manual nazi, vienen a coincidir en lismo -soviético, capaz de expresar simples y com- iqdud<lble tono popular entre los aliados que no se
cierto fracaso de las campaíias alemanas de prensibles conceptos a través de un estilo radical-
de guerra. mente vanguardista, en absoluto codificado por las
188. H>n< Rodi Erd~ Cmd d~ guem, ! 9! 7.
Al parecer, «en Alemania el alistamiento analfabetas masas receptoras, no tiene correspon-
obligatorio y, por tanto, no necesitaron de dencia alguna con el cartelismo de la guerra de
la tipografia (aunque se advierta la presencia de ñas persuasivas e incentivadoras de 1914-1918. La corrección y calidad formal de los
tipos góticos de incómoda lectura, justificada, sin voluntario,, canalizando el gobierno carteles alemanes no constituyen ninguna innova-
embargo, por imperativos ideólógícos de exalta- propagandísticos en la organización ción; se limitan a utilizar los repertorios habituales
ción patriótica), supera e'il·todos los órdenes la caó- dirigidas a recoger dinero a través de P"'"''mcos. de la época establecidos por la publicidad comercial
tica vulgaridad tipográfica de los carteles franceses, mediante donativos de guerra,, 46. e industrial, en los que, por ejemplo, persisten to-
ingleses, americanos e italianos, muy inferiores A diferencia de los cartelistas soviéticos davía reminiscencias modernistas y expresionistas.
también en la armónica relación compositiva y for- metidos espontáneamente con su Revolución y
mal entre texto e imagen conseguida por algunos emotiva reacción de los aliados ante la ptovoc>ei
carteles aletnanes, concretamente los realizados por imperialista germana, algunos de los más El emotivo cartel aliado
las ilustres firmas de la brillante escuela alemana: tivos diseil.adores alemanes se sintieron
Lucían Bernhard, Ludwig Hohlwein, Julius Gip- pleto ajenos a una guerra que no les pononeccí,. En el bando aliado la guerra coincide con una
kens, Hans Rudi Erdt, Louis Oppenheim, Alfred otras palabras, y parafraseando a Maiakovski, etapa en la que el diseño, y concretamente el carte-
Roller, Ju!ius Kling~r, etc. lismo, están tratando de sobrevivir a un estéril pe-
En una de las primeras apologías del cartel polí- ríodo de transición. El Modernismo se encuentra
tico, la grosera demagogia de Erwin Schoeckd ~n franca decadencia· y. los grandes carteliSGSC:Q:··
pretende demostrar que los mejores carteles corres- merciales se hallan retirados, tras la aureola de su
pondieron a los que ganaron la guerra. A su enten- ejecución c_ontrastan, ciertamente, éxito burgués, dedicados por completo al arte de
der, los carteles alemanes de la Primera Gw~rra de los cabaliete (Chéret, Mucha).
La supuesta eficacia que Schoeckel atribuye a los 189. Ju!iU< Gipk~n•; O.uel d• gocm, 19!7.
200
· consiiue implantar en Alemania durante toda la
i guerra. Ello tal vez explique la considerable pre~
~ sencia de populares ilustradores entre la cartelística
' <
''--'
: bélica francesa, inglesa y americana. De entre los
: cartelistas profesionales d~staca el patético realism9 0
(un tanto expresioniSta) de una de las glorias 4el
t!t ' -----"'
cartel francés del último tercio de siglo: Theophile
Alexander Steinlen, de origen suiZo, cuyos carteles
comerciales se habían caracterizado ya _por s~ senti- ·
¡ 1 •j

mencalismo popular. ·Con él, Joseph Christian Le~


194. Anóuimo: Shnbolo g¡áfko.
·yendecker, nacido en Alemania y emigrado a Esta M
dos Unidos a la edad de nueve años, y quizás
también el inglés Alfrec Leete, pueden ser consi- característico atuendo del venerable Tío· Sam, el
i
derados como cartelistas profesionales y publicitaM alegórico personaje americano, para influir en el
id
rios, al margen de su constante contrib~ción a la reclutamiento de jóVenes voluntarios. Aunque
i ¡
.i 1' '--'

ilustración de libros y revistas. Tal vez los_italianos Flagg realizara'un total de 46 car.teles de gu'etra 49 , 1 t:'· '._/

Achille Luziano Mauza.n y el joven Leonetto Cap- lo cierto es que en este celebérrimo c.:irtel (o en los
piello sean los cartelistas más puros de entre los que de su compatriota Howard Chandler Christy) la 1 ·~
intervinieron en el diseño de cart~les :aliados du- disposición de las letras, la sorda suavidad de los \
'~
rante la -Primera Gran Guerra. colores empleados y el tratamiento de la ilustración
El resto, entre los que se hallan los autores de los 1! \'-._..--
no cumplen ni tan ~iquiera los requisitos 'mínimos
más celebrados carteles de este período, eran fun- que por aquellos años se hubiera exigido a un car-
damentalmente ilustradores, -y ciertamente ilustra- tel comercial de calidad media. l'--./
dores populares. Puede ser una de las razones que ¡
Otro cartel famoso, inspirado en una figura del 1 ('-......-
expliquen la enorme eficacia de unos carteles entu- grupo escultórico del Arco .del TriunfQ de Patís50 , ''
siásticos, con pocos valores de diseño en su haber,
que apelan más a la emoción que a la ideología.
En general, estos ilustradores de libros, revistas o
historietas iiúantil.es transportan al cartelismo .Polí-
se debe a un popular ilustra~or francés, Abe! Fai-
vre; y un ilustrador, autor de líricos y emOcionádos
cartelés sobre la reconquista de Alsacia y Lorena,
Hansi (seudónimo de Jean Jacques Waltz), trazó
¡1 ~

tico estilos figurativ:os propios de otros fon_rlatos y ~¡


estas eficaces imágenes con un estilo propio de ilus-
usos, a los que frecuentemente el propio impresor traciones de cuentos de hadas.
incorpora 1~ tipografla a su gusto, con lo .que el Asimismo, en Inglaterra son los populares ilus-
1
'1

~l
cartel resulta a menudo un collage de elementos tradores Lord Badeu-PoweU,J.P. Beadle, G. Clau- '11 ·-:¡
improvisadamente adartados, con muy escasas exi- sen, David Wilson o S. Lulnley quienes acaparan
gencias en el diseño.
Este insuficiente nivel de profesionalidad se de-
la mayor parte de la produccióncartelística de esta
concreta época.
n
l
';-{
tecta también cuando aparece una idea sd'gC:Stiva
1
como lo fue, sin duda alguna, la imagen que Al-
fred Leete ideó para ·la cubierta de una revista 48 y \;Elperíodo de enl~eguerras o urw etapa w
de la que saldría, entre múltiples versiones, plagios
e imitaciones, el más famoso cartel de guerra ame~
\de rearme ideológico
1 !:¡ 1
ricano producido. en todos los tiempos. La apasionante experiencia soviética proyecta so- i U{
James Montgomery Flagg, prestigioso ilustrador bre la vanguardia de! arte, el diseño y la pedagogía, '
de la época, se -basó en d ·imp~rativo gesto que una influencia no sólo formal sino también ideoló- '1í
dibujara Leete para retratarse a sí misnio con -el gica. En efecto, una n.ueva vía alternativa al diseño
1' 1 1' <

1 ¡¡·
203 ! 1 111

it! '~1
193. Lor~m:o Goñi' Cmd <k Gu<rn, 1936·1939.
191. J•m~• Montgomcry F!ogg: Cmd de guerr~, 1917: <_
lly
Jolw Heartjield y el Jotomontajr:
.1'~1-~.~.;·'
i
L.
¡,:
¡;l'. :·
:
!
El futuro poder nazi recela desde el principio de
la razón. La vigilancia, la agresión y la persecucióll-
¡Ir:.: , ¡
1 ¡1,;:~ ;.·
Al término de la Primera Guerra Mundial, el
contra las formas intelectuales se refleja, en el cam- grupo alemán adscrito al movimiento Dadá ensaya
po del diseño gráfico, en la particular rrguerra» que un procedimiento de exprCsión alternativa a la ilus-
sostuvo contra la institución pedagógica Bauhaus, traci{m figurativa (de la que se desmarcaron volun- 1 . '' •
a la que consiguió rendir incondicionalmente
en 1931.
Del mismo modo, la brutal represión ejercida
tariamente) cercano al iollage' cubista y basado en la
manipulación y montaje de fragmentos de distintas
fotografías,
! i¡,'j~ i
sobre la izquierda alemana propició la creación de .;-~La grave depresión moral,_ social, económica :Y _
un tipo de diseño no sólo político sino también ¡)Ofítica que sufrió Alemania potenció la f-ornúci?n
1
•.rlr '.'
1; 1:-'
1 i }o_
clandestino. Al potencial de lucha, de agitación, de de un estado de conciencia política anticapitaljSta !_1 ',.
conocimiento y de compromiso que puso de relie- frente al cuai este nuevo procedimiento gráfiso al
197. Jolm Ho>rd)d,!: F?romom>jo pJ.<> """ cuhi~na <k lihro, !92~.

' f:~,
j_ ;1¡:
ve el diseño gráfico al servicio d~ los entusiastas y
racionales componentes del Constructivismo ruso
queilamaronjotomonlaje sirvió a dos de sus iriicia-
dores, Georges Grosz y. John Hcartfi:!_4/9omo dias artísticas soviéticas y alemanas se establ~Cló .en · '-·!
¡1h 1¡
1

se añade, en la década de los veinte en Alemania, la vehículo ideal de crítica y agitadóii, «compren- aqud periOdo es un dato que puede también 'redu:,. · · ¡ [¡t.:-· .. -1
condición de instrumento subversivo. diendo las posibilidades,~d,~ expresión y el potencial cir.la ii.u.ítil <<figura)) del inventor' diluyéndola" en el j' t í·_J -¡ 1
subversivo ele! medio))52. · marco~-de un fértil intercambio de experJbncia,s ' 1 -,~ 1 ¡
En palab1as del proPiO Heartfield, <<bajo la in- frente~ un medio, la fotografía, cuyo alca.ri"tc'.2-0-_ ·. ¡\ ·f~· ·l./1
fluencia de la guerra imperialista de 1914-1918los muníc~tivo se estaba.tentarido desde todos lo.s án- ~
.., '·•
' ~ ;,: ~~
5
pilares de la cultura y de la moral burguesa empe- gulos :. . 1
zaron a vacilar. Los artistas no lograron caminar al Después de asistir a la Escuda de Art~s. Aplicadas 1 ·.r.:.·. ,J·."·r,. ..,·•
paso de los acontecimientos. El lápiz demostró ser de BaViera, en Muriich, en aquel tiempo cCntro ,.: ~ .
un medio demasiado lento: le mentira esparcida artísticO de Alemania, Heartfield trabájó <•en Man- 1¡ )1 ·;_( _1

por la prerysa burguesa le ganaba en velocidad. Los heim, ~olio disCñador de embalajes en la tipografía i :·¡, t ·:~ ;
195, Anónimo: C.rtd, 19}8,
artistas revolucionarios que no lograron ade~uarse de los hermanos Bauer)) 55 • Con Georges Grosz y el ! \f ~ Ji{ ;
al ritmo del tiempo quedaron atris, incapaces de hermaho de Hcartfield, Wieland, funda en 1915 1· l.J -.'
comercial y publicitario se constituye bajo el ideal fijar todas las fases de la lucha proletaria. la editorial Marlik, para la que John diseña lama- f :.g·~ .{
del compromiso ético o politico, )}El artist.i proletario debe afrontar con coraje el yor parte de las cubiertas. La influencia de Grosz 1 . ¡': ~
Por otfa parte, la revisión de las circunstancias hecho de que la fotografia avanza (... ), Si reuno detern1ína el salto cualitativo del joven Headrtfield, 1 s.t_~,:ti.
que significaron la pérdida de !a guerra en Alema- documentación fotográfica y la confronto hábil~ con quien· colabora en la revista Neue Jugen y más , ¡

nia alcanza también, como hemos sefialado ante- mente y con inteligencia, su efecto ag~tador y pro- tarde, ;en pleno compromiso Dadá, en Die Pleite. . n·,j.··: ,-_t
riormente, al diseüo gráfico y al juicio condenato- pagandístico sobre las masas será_ inmenso. Esto es Coincifliendo con su entrada en el Partido Comu- ..~ 1:· '.~.; 1
rio global que sobre su supueta ineficacia descargan para nosotros lo más írp.portante, d fundamento de nista, diseña la revista Die Rote Fahne y ·paiticipa f
en el famoso calendario del r<Arbeiten (de la revis~ j:}- ;j ¡
los partidarios de la venganza, d conglomerado ra- _
dical que formará el partido nacionalsocialista.
nuestro trabajo. Por eso nuestro debér es el. de ac-
tuar mejor sobre las masas, más y con mayor inten- ta AIZ), servido a modo de entregas desde 1924 ! l:
1

¡·-:;
¿; "v~ta ~
El propio Adolf Hitler, directo responsable de la sidad. Si vencemos en este intento, habremos dado 1 3
imagen gráfica que cuajará en la esvástica, d vida a un verdadero arte» 53 . a ;olabonción con h AIZ {A,bdte'- 11 ;[
1¡.'-.:'¡} ~.

.'
símbolo de la enfebrecida prepotencia étnica, mili- Por sUpuesto, no es objeto de este libro el tratar Illustrierte-Zeitung), iniciada con regUtiiridad a par-
tar y exterminadora del Tercer Reich, escribe a de dilucidar quién fue realmente .el inVentor del tir de 1930, significa la etapa más fecunda (en can- ·-i f~
5:-~:·la :, ~.~

1
propósito de la función del cartel político en Meín fotomontaje. Al margen de los experimentos de los ti dad y calidad) de su carrera, cual Se hace l, ·..fl
Kampf que ((debe atraer la atención de la masa, sin dadaístas alemanes (Grosz, Heartfield, Hi:ich, realidad:'el ideal de Heartfield db-«actuar mejor so- \ r,
tratar de educar a aquellos que están ya forma9os o Hausmann, Schwitters, etc.), los constructivistas bre las ~Sas, más y eón mayor intensidad;t{ 1 .•

eu~~:~~~~I~n r:;:~:::ra~~~~::d;e ~: ~~~~~::~~~ ,~ ¡


1
a aquellos que se esfuerzan en saber. En su mayor soviéticos. llegaron a él a través de un proceso dis-
part~, s~s efectos deben apuntar a·1as emociones, y tinto y la relación especial que entre las vanguar- !']
sólo de forma limitada al llamado intelectO>l 51 . !96, John He,.fidd: ñ:.tomom>jo, !933. 11 '!11·
205 'i ,1·
li{~i
204
l!l
~\r
h _____·---~------·- Y''¡!¡;¡
rV
,~.l '~
nacional obrera. La sección de correspondenCia con deben situarse dos conceptos distintos en el diseño Desde su condición meramente técnica, el foto~
los lectores {una de las más' populares de la ·revista) político.!Los trabajos de John Heartfield corres- montaje es un tipo de ilustración relativamente fá-
fuerza la definitiva integración de Heartfield a su ponden ha desesperada dialéctica crítica propia de cil, que tan sólo precisa de un concienzudo trata-
cuerpo de redacción, a la luz del cOf!stante entu- la agitación subversiva, mientras los de la Rusia miento en_ cada una de sus fases. '(En primer lugar,
siasmo con que se van recibiendo 19s·fotomon_tajes revohcionaria atañen a la exultante dialéctica un extenso y _bien clasificado archivo de fotografías
que ocasionalmente publiCa. A partir de 1934 la co"nstructiva de la educación de las masas. Para de- de prensa y de actualidad. En segundo lugar, las
revista y el propio Heartfield -se áJlaron a Pi:aga, cirlo en otras palabras, en la URSS es la voz oficial tijeras y el pegamento. Ante estos instrumentos, la ·\t-,~
huyendo de la persecución nazi,· desde donde si- de la mayoría, mientras en Alemania es la voz fotografía (reproducida del archivo o realizando ·;;-:·.-,

guieron editándola hasta 1938, poco antes de la clandestina de una minoría que se opone al terror fotografías de pose) y, según criterio del diseño, la
C"f
invasión de Che.:;oslovaquia por las tropas del Ter- llaZl.\· sobreimpresión, las proporciones; el texto ... l> 58•
cer Reich. En total, su colaboraCión con esta-publi- dnos y otros {El Lissitzky, Alexander Rodchen- Utilizando fotografías (algunas de ellas hechas
cación arroja un saldo de 238 fotomontaj~s: de ac~ ko,- Fritz Stammberger, John Heartfield) han ad- exprofeso), siguiendo exactos croquis a lápiz, mon-
tualidad, de una personaliSima sintaxis y de una vertido el potencial ideológico de la rrnníp.ulación tando hábilmente los distintos fragmentos de la
impresionante causticidad visuaL de las imágenes que pasan por sus manos y las di- ~mueva¡> composición fotográfica y retocando .con
· A su ladO, los pareados de Maiakovski y _lqs foto- versas consecuencias de positiva agitación que en el pincel o el aerógrafo los imperfectos encajes de
\
montajes de ~~- ~issitzky o de Rodchenko -ron de una situación social, subversiva o leal, y en una una con otra, logra Heartfield una imagen final de
un lirismo .po~tico ciertamente pertinerite~, que práctica, individual o de grupo, pueden contribuir perfecta y asombrosa verosimilitud, aparentemente
vienen· a,_ seiia.lar los opuestos paradigmas. t¡n que a provocar. real (a juzgar por el Mspecto)) fotográfico del men-
En estas circunstancias históricas precisas se acre- saje), con la que combatir con eficacia la retórica
dita con toda propiedad una nueva categoría en el grandilocuente en que se expresa -la propaganda
diseño gráfico: el diseño político, inicialmente es- nazi, paradójicamente construida según -técnicas
bozado en el corto período histórico de la Revolu- parecidas a las de sus más ~(odiados)) adversarios.
ción Francesa. El compromiso de las ideas estará En efecto, la transformación, mixtificación y
presente, desde entonces, en las distintas versiones manipulación de palabras, conceptos, ideas y noti-
técnicas en que el diseño gráfico puede producirse: cias en función de un arquetipo preftiado (que tie-
el cartelismo, la caricatura, la fotografía, el foto- ne mucho del método con que se construye u~ que esta suprema y pertinaz. ábstraccjón permite
montaje. fotomontaje), forma la materia prima de la ~(artille­ ~<situan) en ella pocas emociones: las de.adh~ij)n de -
En cierto modo, el fotomontaje es una síntesis ría psicológica!> 59 con que la propagallda nazi bom- sus partidarios o las de rechazo de sus- adversarios.
y./-¡
Toda la campaña gráfico-simbó_lica-~del Tercer
de todas ellas: del cartel adopta su fuerza y sus bardea-sistemáticamente la sociedad alemana.
~1
posibilidades de catarsis visual; la transformación y Reich remite a una superestructura monolítica y j ·!
manipulación de la fotografía le acerca a las claves todopoderosa al servicio de un decidido adQ!;tÚna-
semánticas de la caricatura mordaz y cáustica; la La propaganda gráfica del Tercer Reich miento psicológico. En opinión de Rudolf Arn-
textura fotográfica aporta el necesario y útil por- heim, <!Otorgarle a un simple diseñó un significado
centaje de credibilidad_ ante las masas receptoras. El A diferencia de las con<;lusiones que podrían particular puede exigir un esfuerzo inte~p y pro.-
propio Heartfield dictaminó acertadamente en el extraerse del examen del material gráfico produci- longado del cual pueden no excluirse asOciaCiones
año 1956 que 'd fotomontaje ha sido y seguirá do por.ambos bandos en la Primera Gran Guerra, indeseadas. Recuerdo qUe, ·cuando Hi~ler; V'i~ltó la
siendo un arma del arte revolucionario)> 56 • los países enfrentados adoptarán en su segunda Roma de MussóHni y ~oda la ciu~(f e~tuvo -de
En el extremo opuesto del arco teórico-crítico,. confrontación muy distintos criterios formales y pronto cubierta 'de banderas nazis,. una nipiitaliana
uno de sus más feroces enemigos, el ya citado Er- estratégicos en esta subsidiaria «guerra de imáge- exclaffió horrorizada: (\Roma e~tá llena de _<,Wlii~·:·.
win Schoeckel, en una de sus furiosas y habituales nes». negras)>,
diatribas dedicadas a Heartfield, llena de insultos y La dominante emocional que Schoeckel y el <!Ei silnple d_iseño de la esvástica estaba lo bastante
exabruptos {(emocionales» (siguiendo al pie de la propio Hitler imponen en- sus textos teóricos se libre de otraS asociacionés como para h.lcérlo ac;ep-
letra sus propias teorias al respecto), reconoce concreta en una estética dirigida a concentrar la table como pOrtador de una nueva significaci¿n. Li
amargamente que «SUS representaciones son siem- emoción=d.ekmGHSI"I)'e::Frñiticlo...en~.r.educido y frío imposición' fue tan eficaz.que con el tiempo el em-
198. Joh.n Homfidd: Fotomonuje par.t un> cubiena de reviso., i934. pre subversivas, denigratorias y destructivas»S7, mtÍeSt~r:i<?::-~.?-~~c.-o, ambivalente en ·¡a---medida en blema llegó a contener y exudar visualmente una
i
1
206

1
connotación altamente emocional que no tenía an- de seiialización e identidad de mayor y mejor efica-
tes. El diseño, por cierto, estaba muy bien elegido. cia visual de toda la historia de la gráfica militar y
Llenaba las condiciones etnológicas de distinción e política. Si bien los proyectos parece que fueron
inconfundible simplicidad. Su orientación oblicua inspirados y esbozados por el propio Fürha, y aun-
en el espacio, transmitía la dinámica del "Movi- qH¡~ se desconoce el autor o autores ejecutivos de su
miento". Como figura negra sobre un fondo blan- dcftnitivo diseiio y aplicación, la participación de
co y rojo contribuía a la resurrección de la vieja pr~;:.fesionales se evidencia contemplando el depura-
bandera del Imperio Alemán y, por tanto, apelaba al do: proceso de estilización y el minucioso y preciso
nacionalismo. En la bandera nazi el rojo se convir- prpgrama de adaptación a los distintos soportes de
tió en el color de la revolución, y el negro era un!a <<imagen de identidad corporativa>) de gran en-
espantable como las camisas de los soldados de !a vefgadura, muy superior a la del mayor mo~opolio
guerra relámpago. La esvástica tenia la angu_laridad in~ustrial existente.
de la eficacia prusiana y su limpia geomet~ía.armo­ Por lo que respecta a la ca!_telísti9• de mucha
nizaba, no sin ironía, con e! gusto moderno por el menos enjundia que la imagen de identidad, el
diseño funcional. Para las personas cultas, aludía Pirtido parece hacer suyos los consejos de Scho~c­
también a la raza aria que evocaba ef símbolo de la kef, en el sentido de que «los más modernos es.tilos
India. Las presiones del contexto social hicieron el artísticos deberían ser empleados)163 .
resto. No es de asombrarse que un escrit~r recien- El uso de modernas técnicas como la fotOgrafía
1
te, Jay Doblin, dijera que Hitler, "el artista frustra- en~ blanco y negro6 4 y _la tipografía de ¡)alo ;eco :
do", se convirtió en "el diseñador de la marca de (sipúlar a la Fuiura) aparece a nuestro~_.,oj9s. p?mP.
- ' . . - - ~,·)---·-
fábrica del siglo"))6o_ u~a autent1ca mcongruenc1a, SI tenemos tn cuenta

Schoeckel, responsable y exégeta del diseño grá- la., hostigación de los nazis a los miembros de la
fico nazi, consideraba que la irresistible ascensión Njleva Fotografía (en especial contra August San-
hacia el poder de Adolf Hitler había que atribuirla del:) y· al creador de la Futura, Paul Renner. La
a la efectividad en el diseño de los carteles de pro- pehecución organizada contra la Bauhaus no impi-
paganda61, a los que concedía grandes ventajas so- di? tampoco que el Tercer Reich contara, sin el
bre otros medios de comunicación: «La palabra im- m~nor escrúpulo, con la colaboraciónJquizás for-
presa puede no ser leída, la radio puede cerrarse, a zada) de uno de sus más destacádos ex alumnos y
los mítines políticos_puede no asistirse, pero d car- ex profesores de diseño gráfico: Herbert Bayer. El
tel político no puede ser ignorado. Los ciegos, los uso específico del fotomontaje entra en flagrante
hospitalizados y los presos son los únicos que no contradicción con los denos~dos «~nventores•> del
toman contacto con el carteb,62. método ((tcomunistas y judjOSl>, según la jerga na-
Con la creación del Ministerio de Propaganda, cionalsocialista empleada por Erwin Schoeckel).
Alemania estructuró la información de acuerdo a A pesar de! manual de Schoeckel y las atribucio-
presupuestos tácticos y estratégicos exclusivamente nes que el propio Hitler se otorgó en esi:a materia
1' políticos, en una planificada campaña propagandís- {tanto en la formulación teórica cuanto en Ja prác-
tica controlada Por el más alto poder ejecutivo del tica), lo cierto es que la cartelística alemana de gue-
gobierno. La sistemática adaptación del símbolo de rra quedó muy lejos, no sólo de superar el alto y
la cruz gamada y el águila imperial a todo soporte efectivo nivel alcanzado por el diseño_ y aplicación
visible (desde los brazaletes a las banderas, desde los de su imagen de identidad (<tia marca de fábrica del
estandartes a las gigantescas enseñas colgantes que sigh)),sino tan_ siquiera de mejorar el nivel nledio
presidían bs pavlovianas concentraciones de masas, de las difamadas muestras del bando alemán en la
o desde los edificios oficiales a la flota militar), con- Primera Guerra Mundial.
200. Conc•ntr~ción militar, 1939-1945. virtieron las imágenes de identificación y simboli- Y aunque se adoptan los nuevos procedimientos,
zación del partido nacionalsocialista en el producto la operación responde a criterios exclusivamente
208
209
u;
y
y
miméticos (o pavlovianos, que usaron con gran in- apología de Musso!ini), ex estudiante de la Bau-
sistencia), echándose en falta una mayor capacidad haus y miembro del Studio ..Boggerj66.
de creación. Al lado de Ludwig Hohlwein, quien
sigue expresándose en el estilo personal que le hi-
La propaganda gráfica aliada
ciera famoso treinta años atrás, proliferan una serie
de anónimos o mediocres cart;elistas65 , cultivadores Durante el desarrollo de esa Segunda Guerra
de un estilo anacrónico, semejante al realismo so- Mundial el cartel se vio relegado a acciones de apo-
cialista que Stalin había impuesto recientemente al yo propagandístico, cediendo el paso al boletín de
pueblo soviético como alternativa (?) al espléndido noticias radiofónico y al testimonio visual directo
período vanguardista del Constructivismo. que proporcionaban los noticiarios cinematográfi-
Lógicamente, resurge de nuevo la tipogra(ia gó- cos, en un primer ensayo gene.ral de los medios
tica, pulsando oscuros sentimientos patrióticos im- audiovisuales, que lograron concretar en ellos la
perialistas. En cambio, al trabajo de guerra del dise~ hegemonía de la información y la comunicación.
ñador alemán René Ahrlé constituye el paroxismo Por otra parte, la mecánica de reclutamiento-se
de la contradicción. Distinguido como uno de los efectuó esta vez desde la organización de los ejérci-
primeros diseñadores que uci!ízó la fotografía en tos y de los gobiernos y no necesitó ya de las pro-
los anuncios publicitarios recurre ahora al dibujo damas y carteles estimulantes de !a participación
en blanco y negro, en un frío estilo realista y tea~ activa de la población civil en .la defensa de la pa-
tra! quasi fotográfico, tratando tal vez de elucubrar tria, como lo fue en la primera conflagración.
una fantástica y triunfal épica que el objeti.vo Paradójicamente, en esta oó.síón en que Alema-
fotográfico no fue capaz de aprehender en el . nia pretendió mejorar el escaso poder emocional de
frente. los carteles de la Primera Gu"erra (merito que se
Poco sabemos de la eficacia que esos carteles oh~ reconoció al cartelismo aliado), .la carga emocional
tuvieron en la Alemani~ de 1939 a 1945, aunque de las campañas de los carteles irigleses, franceses y
si tomamos como referencia para el éxito o el fra~ americanos se rebajó muy considerablemente. El
caso el arriesgado método de verificación que énfasis s,e sitúa esta vez en una,s campañas modera-
i Schoeckel aplicó en su libro ·a los carteles de la das, funcionales, tendentes a incrementar la pro-
Guerra de 1914-1918, el resultado de la Segun~a
! Guerra, finalmente negativo para los nazis, permi-
ducción, evitar el espionaje entre la población civil
y en el frente, recoger fondos, incentivar la partici-
·~
l.
tiría considerar la poca· fortuna del decisivo cometi-
E~ken1ey
do (a todas luces desorbitado, como el resto de su
H~;., \~.iHI'\ <d\TUl.,
1 ideología) que le asignaron, a priori, sus propios
1 teóricos.
Efi el otro extremo del Eje, Italia manejó mimé-
ticamente los repertorios propagandísticos ma~
croimperia!isras y mesiánicos de su «todopoderoso¡¡
aliado y protector, Sin una clara noción de la medi-
da y de la escala, coú lo que cuajÓ un producto
gráfico híbrido y desnaturalizado, a pesar de Contar.
con el apoyo ideológico de los· restos del Futurismo
activo y de la exaltada colaboración de gran núme-
ro de profesionales, algunos de cierto prestigiO lo-
cal, como Boccasik {autor del cartel «Destruyamos
Londres11, de 1940) o el polaco Ah!xander Scha- .,
20!. Ron>d!tQ: C.nd, 1936. "-../¡
winsky (Xantí) (autor, por lo menos, de un cartel- 202. Tom &kors!ey: C>rtd de guem, 1943.

210 '--/\
~1
211
·•.
~J
cartel, los Ministerios de Información y de Guerra
canalizan tambien la organización de las campañas,
para las que establecen departamentos de diseño a
.. la cabeza de los cuales se sitúan !os más reconoci~
dos diseñadores y cartelistas del momento, corrí~
·jt;. ~e giendo así los métodos exclusiVamente autóctonos
y artesanales con que se produjo la estrategia pro-
pagandística en este sector en la anterior contienda
bélica.
Una muestra elocuente de esta coordinación de
servicios y funciones la COf!StÍtuye la partida del
célebre cartelista francés Jean Carlu hacia Estados
Unidos, en 1940, enviado por su gobierno, donde
perinanecerá por espacio de tres años trabajando
103. je:m D.rlu: Omd & gu~rr>. !941.
para el Departamento de Información y Guerra y
para varios grupos de Francia libre. Uno de !os car-
¿ación de la mujer en tareas poco frecuentes en teles realizados en 1941 !e valió una medat!a de
~iempos de paz, etc., etc oro (Gold meda!) del Art Directors Club of New
A pesar de esa relativa importancia concedida al York 67 .

206. Dimitri MQ<>r: Omd pollti':o, \930.

J4. Abr.>m G~mos: C>nd de guom, 1945. 205. Abnm G>mes: C.rtd, !948. 213

¿¡z

·•
Este anecdótico deúlle indica la .atención objeti- El cartelismo en la Unión -Soviética, ' El diseño Eolítico_ en tiefr!pos de paz
'"~' va y profesional con· que se seguía la producciÓn junto a los occidentales con su entrada en
La propaganda gráfica po)itica, precipi_ta~mente
caftelística de guerra, muy al con~rario de la im- flicto armado tras la invasión de la ÜRSS
rollada durante las dos· guerras mundJ.ales, se-
provisada y ·emotiva creación durárl.te la guer~a an- ejércitos del Tercer Reich, atravesaba un desa[ . ¡
dimentó durante los 3.ños de controlada paz que as
terior. período de transición que, a decir verdad,
han sucedido los fermentos concept~al:s que ha~
En Francia, el más _notil.ble cartelista de los años concluido todavía. Bajo el poder absoluto de
trmitido proyectar una nueva espectahdad del dt-
veinte y tre,inta, Adolphe Jean-Marie Mouron (Cas- Stalin, y lejos ya de la fecunda vanguardia
;eño gráfico, subdividida en tres grandes áreas de
sand!e), ~mbién realizó algunos carteles de gue~. tructivista que alumbró la Revolución de
intervención con distintos, y a veces contrapuestos,
Asfmismo, los grandes cartelistas comerciales in- y que desacreditó el propio Stalin, se
gles~68 se integran, en algunos cas_os, en procesos pulsar un falsificado <<renacimiento)) del intereses. .
productivos de- mayor alai.nce que la simple pro- viético. Para ello, se recurrió a los miméticos De una parte, las _campañ~. C?fi~t?-le~. de carác~er
internacional, <tque girarán en torno a "t~-~as socta~
dUcciÓn de carteles. Tom Eckerslev, autor de im-
portáÜtes carteles de guerra, se oCupó ~n diseñar
p!os occidentales elab-orados por los oa;teli<t;><
de la época de la guerra de , .les e institucione~ _y que aún siguen vtgentes: :t
yartografía para Ja. Royal Air _. ·Fcjrcé9;- Fre_derik · hambr~ ~n el mundo, la alfabetización, la conta~­
Moor y Victor Dení en sus obras m:is inodi<sc;os)
.6 el pa~ifismo la lucha contra la bomba ato-
Henfi Kay Henrion, también auto;r ,de carteles dé a una artificial recuperación de los p<•OC<:dimiontoi¡ nactn, ' . . n
gUeria, fue nombrado asesor de -&p6siciones del del grabado popular del siglo XIX, en especial mica, el feminismo, las Ohmptad_as, etc.» . .,-
Ministerio de Información británic9 y del Departa- Naturalmente, en esta área se induyel"l:_!_<l~b~~n zos. PrimQ Angdi: Co«d. H~da 1970.
tratamientos al estarcido o trepa, en los que
~,;~1:~"lr. memo de Guerra americano enLopdres70 , etc. tacarop los Kukryniksi (Kuprianov, Krylov y las campañas <r:_~ __E:?_.S9~~po-~cl~n_ a_ .ts_t?-mentos
tl• - De todos ellos, el más notorio pr,btagonista de la kolov). oficialest ~~O-a gr_upo~-cl~ pres_lóf_l-loc~!tzados _e~
. toda la compleja gama del espectro social y .PO~ttl­
·~ propaganda gráfica aliada fue, s'in duda, el diseña- El resultado firial, escasamente convincente Guerra del Vietnam, las campañas contra la repre-
dor y cárteÜsta inglés Abram Gaffies. Adscrito al de él planO gráfico, reduce el ámbito estilístico co, desde organizaciones extremistas a movtmten- sión policial, los sindicatos libres en los países so-
tos solidarios más o menos espontáneos y fugaces,
Departarriellto de Guerra, diseñó carteles eduCacio- realismo pretendidamente populista (el rri:;t"nonre) cialistas, etc .
nales para el ejército (en sus vertierites de enseñan- . que giran en torno a los temas referidos o a otros Por otra parte, una de las áreas con una mayor y
célebre Realismo Socialista) o a unas raíceS t;unb;.én·,
za, disciplina, conocímieni:o, etc) 9_u"e le valieron de actualidad .local o unive~sat: la energía nuclear, ~··
pi-etendidamente populares, mientras el contenidO más sistematizada intervención del cartel es la de
la ~c0log-i3., las c¡~pañaS de ffiOVili~ción estudian-
una justa reputaci'ón mundial, no sOlo por la sim- queda a merced de una lírica artificial Sin imagína~ las campañas electorales, celebradas casi cons~nte­
plicidad y efectividad !'fe sus comPosiciolles, si-fio ción alguna. El descoi-azonador panorama que se til, la respuesta de laju~entud amencana frente a la mente en-sus distintas versiones locales o naclOna~
·también-por la. calidad técnica de stis reallzaciÓnes, ofrece como alternativa tras renegar olímpicamen- les. En este sector, los intereses políticos y econó-
revélándose un rriaestro del aerógr;"ro. Al término te del fabuloso patrimonio constructivista no mere- micos suelen ser tan complejos y poderosos. que
de la guerra su colaboráción se eXteAdió, además de ce, desde luego, mejOJ;_ calificación. precisan de una estructura cada vez más semeJante
Inglaterra, a los gobiernos de Irlanda,' Israel y Por- Podemo~ decir, pues, _que tras cincuenta años a las del lanzamiento de un producto de eonsum,o
tugal, así co~o a la de organizaci~nes mundiales inmovilismo, 'los burócratas q1.1e desconfiaron al mercado comercial. Por esta razón, la ~~yona
como la ONU, la OMS, etc.7 1, col~borando desin- estilo vanguardista se han s.ilido por ahora con la de campañas se elaboran bajo el :~ntrol cast :x~lu­
teresadament~ en la realización dr carteles para _suya, a pesar de la.•categorí~ potencial Qe algunos sivo de grandes agencias de pubhct~ad, espectahza-
causas sociales, pacifistas y humanidlrias. cartelistas actuales, como Yemi Tsvik,· Oleg Sa- das en «construir» imágenes apetectbles que_ se co,
En la producción autóctona: amerkana, con poca vostyuk y Boris Uspensky ~q~e parecen partir del rrespondan con las «neces~dades)) y :xpec~attvas_de_
tradicióil todavía en el cartel come;icíal nioderno, mejor Dmitri Moor), Nikolai Popinov o el asom~ un colectivo social concreto. Ademas, el des_mesu-
siguió imperando l_a tradición emoctonal en manos broso Juris Dimiters, que há introducido el Surrea- rado r-iesgo político y económico ~e este ttpo de

Lf\ CHiEN~i¡
de ilustradores figUrativos como "el ir.imitable Nor- lismo en la Unióh Soviética a través de su~ ori- ' campañas suele producir un -carte~tsm? conserva-
ffian· Rockwell, extraordinariamen~e popular por ginalísimos carteles ~{e dne y' teatro prinCipal- dor y estereotipado_ de muy relatiVO mterés grá-
sus rríagníficas y candorosas imág1:nes, deliciosa- mente ..
f¡co. d l
mente s~perrealisras, o el postexFresionismo de
Ben Shahn72 , quien trabajó- pad. el Departa-
mento de Información y Guerra eh 1942 y para
otros departamentos gubernament-a'les de 1944· a
También. pue4e mencionarse a los artífices de
la imagen de los juCgos olímpicos celebra¡los en
Moscú en ·1980, Vladimir Arsentiev, autor del
cESTLUI. Existe también un sector que correspon e a ~o
del cartel como instrumento político de ed.ucact~n
de las masas, que queda lógicamente ad~c~to a los
símbolo gráfico, y al pintor Viktor Tchigikov, países gobernados por regímenes totahtanos (ex-
1946. creador de la mascota. 207. E.rudianr~• dolkllos Anc:;: Mural, 1968.
215
214
2

----~~'
El solitario camino de_ Klaus Staeck
cepto en el aspecto festivo de las conme . gua! n~vel técnico pero de parecido
nes al
·-··'
¡ . . moracto-
cu~ se auende puntualmente en todos los que se mserta en d corazón del pueblo cntu'i"t~i Existe, no obstante, un ejemplo significativo de
fatses ~cc_¡J,el!tales), al que siguen fieles la URSS y absoluta facilidad, conquistando or e ., entre el diseño politice más o menos tolerado que
·0'. patses
· del Pacto de Varsovia -y aquesean
1 h de los ~;r~ulos
sociales más progrfsistas ~~lnsiOn por su conexión histórica y por la influencia gene-
m~orpora~o, más recientemente, países como Chi- e~tero_ ' mfluyendo particularmente en las rada a partir de su dedicación al cartelismo puede
na/opular (con mayor entusiasmo y cantidad ue nares tmágenes gráficas de las revoluci usarse aquí como exponente individual de esta
ca tdad, _a pesar de algunos aciertos plenos e:!la de Chile (con la Unidad Popular) Por~nes nueva praxis de la agitación que estableciera Heart-
elaboractón. de una _gráfica revoluc:· onana
. personal) Revolución de los Claveles) Y N.'tcaragua
ugal (con
field.
y~ r;r enct,mad~ todos, por lo que atafie a la auda- Q. ue
. d a todavía un amplio e•~pacto
. · Klaus Staeck, nacido en 1937 en Dresde, vivió
ctaE e su propuesta grá~ca, la experiencia cubana. po lmco por examinar' e1 Utl·¡·tza d o por la--; '""'"" en la Repúblf(:--;_ Democrática de Alemania hasta los
n 1960 la revoluctón triunfante .11n 1 en sus múltiples facetas ""v><C.ln•n dieciocho años, estableciéndose desde entonces en
Cuba un

· · pu sa en
moYim_tento de propaganda política a tra- t~~- pesde los plantea~ientos radicales d . la República Federal, concretamente en Heidel·
. ~es de un cartehsmo populista moderno lúd'
a:roco, servido por un grupo inicial de :nuy ~~si~ ~~:n~~;~:~~:o~:'~~:~;:~:::.Ó~~~·~~~~- ::•:;
~ra:..
tco en el campo de la ideolo ía oi{. en_o .
berg, en cuya universidad se licenció en Derecho.
Decidido partidario de espolear con su obra grá-
ftca la conciencia critica y política de sus campa·
menos tolerada o simple mente egl andpestittca) (mas
¡ .o triotas, ensayó a partir de 1971; tras fu._n~ar. con su
va, individual 0 de r .. na CO ectt- colega Gerhard Steidl un estudio gráficO destinado
g upo, que utthza sistemátic
P' mente
h .este recurso como a¡m•"' de cnttca
, . ag"t ·.a- a elaborar técnicas par:\ una nueva praxis artísti-
ti·· u ostigamiento hacia el poder estableci~o. 1 aciOn ca7S, fórmulas comunicativas en las cuales la partí·
m!~a:st~ s;ctor se encaja la iconogr3fla caustica y ¿ipación del receptor no estuviera regulada por el
e normemente sugestiva) que se h"b' . . pasivo y rutinario mecanismo de las galerías de ar-
mgazmente en las calles de p . d
., 1
-----.-
ans urante la revol
-~:_o
:-x. te. Para ello, y conscientes del potencial psicológi-
211. Klw>,St:l~ck: Cmd politico, 1972.
C!On cu tural que artistas, estudiantes in U· co que el reclamo publicitario contiene en nuestra
y obreros emprendieron en d _[.
en uno de los .
d
tel:ctua!es
e ensa e la hbertad,
moderna sociedad de consumo, Staeck y su soc~o desconoi:;imiento de la figura y la obra del ilustre·
d d mayores lutos creativos de ¡ . sustituyeron las paredes de los museos por las CO·
fa soc~e·
hijo de Nurenberg.
a contemporánea, en el llamado M lumnas de anuncio de las calles, utilizando con iro· Al afio siguiente, en 1972, los 200.000 ejei.mph----
4.~ _1968. ll ayo rances&
nia y mordacidad el lenguaje persuasivo (literario Y res editados en forma de carteles, pegatinas y posta-
_ Sin embargo ' a¡ 0 brtga d o anonimato de ¡ d.· formal) de los anuncios comerciales. les pon~n de manifiesto la habilid.ad y el éxito de la
nadares de !a d .. os Ise- La primera campaña_d~.cri~;ca S()C~;ll de gran re-
tina hay q e pr.o d~cclron es~e~íficame!lte c_landes- táctica; agitadora .del grupo Staeck/Steidl. Una
u ana tr a parnc1pación ¡ · percusión tuv~ por escenario la ciudad de Nuren- nueva :obra, ilustrada con una foiogr<i.Éí~ de una
(generalmente aprofesional) de la ma v~ untansta berg, ciudad natal de Albrecht Dürer. En mayo de vivien~ia unifamiliar de lujo, de estilo moderno,
duetos gr<ificos editados o 1 . y_ona de pro- 1971, año en el que la ciudad festejaba el quinto llevabd consigo la siguiente e irónica leyenda:
das culturales, étnicas o pp~lí~~a~~~~~~~as marg~na­ aniversario del nacimiento del artista, un simple e «¡Obr~ros alemanes! El SPD (Partido Socialde·
de la necesidad de destacar . . nos exime inofensivo cartel pegado a las columnas de anun- mócra.ta) os quiere quitar vuestras villas en el Ti-
ción del fenóm . ' mas alla de la constata·
. . . _ eno, estilos, escudas te d . cio, en el que se reproducía el famoso retrato a
cino)> ..
mas aun mdividualidades. ' n enctas y lápiz de la madre del artista, y sobre el cual apare- En· esa misma línea, la réplica subvefsiva. a la
da, con criterios tipográficos convencion;!.les, la si- campaña oftcial de. los carteles artísticos editados
guiente frase: (l¿Alquilaría usted una habitación a con ~otivo de los Juegos Olímpicos de Munich,
esa señora?!>, bastó para evidenciar una ignorancia .también en 1972, contribuyó a proporcion;r a
civica de proporciones gigantescas. Las gente~ de Sta'eck una dimensión internacional que las autori-
buena voluntad escribieron ofreciendo alojamiento dades políticas, culturales y artísticas alemanas no
para la venerable y" desvalida anciana, en una ínten- están nada dispuestas <\ potenciar.
'ción caritativa en la que quedó al descubierto (por o:esde entonces, Klaus Staeck ha utilizado hábil-
mediO de la sarcástica trampa de Staeck) el absoluto
209. Anónimo; C>nd, 1967 _ 217
ZIO. J Y K. Jlnis~w•ki: Logotipo, 1980_

216
2
20. •La matemicíca puede comiderar>c como el producto más
1. Arnold Hauser, op. cit. pmo de la creación humana, ~:reación que no incita mednica·
mente, sÍ110 que crea, produce•. •(Proun, l920·1921)n. Co;nuni·
8. !bid.
9. Rom-in Gubew. ,;p. cit. cadón, Coustruaivísmo (op. cir.).
, ¡O. Szymon Bojko, New gr~p!tic de.>i.gn Í!Z Rtvolutíou~ry-Rus-
21. lbid.
,. si~, p~cger Publishers. Nuáa York/Washington, 1972, y Llmd 22. He aqui los ocho puntos del manifiesto:
· Bumphrics Lrd. Londres, 1972. 1. Las pa!ab~<~s sobre una página impresa se aprenden mir:mdo,
11. Los candes y paneles tratados en forma de viñetas popula- no escuchando.
res de las llamadas .romance de ciego~ fueron numeroS3s, sobre 2. Las ideas se comunican por medio de palabras convenciona-
rodo en la labor del grupo Rosta, y entte dios hay que destacar la les, la idea debe tomar forma a tr-a.vCs de las letras.
:,. 3. B:onomía de expresión "' óptica en lugar de fonética.
intervención dd poeta Vladimir Maíakovski.
' 12. También pueden citarse a Atehipov, B. Koustodiev y 4. Al diseñar el espacio de un ii~ro, el material de tipo, de
acuerdo a las leyes .mednicas de la típograf!a, d~be corresponder·
JlOutchkine.
13. De la Enddopedia Jdla Stampa, op. !it. se con las tensiones y fuerzas del contenido.
\4. {bid.
S. El diseño del espacio-libro debe hacet5é a través del material

! j 15. Solomon Te\ingater, estudiante en Vhkhutcmas y Baku,


pF.<cticó como tipógr-afo, aprendiendo la técnica tipográfica en
de bloques que intervienen en el proceso formalizador tipográfi·
co, confiriendo realidad a la.nueva óptica.
·todos sus procesos. Director artístico de ,varias empresas edit?ria· L:l. supematurnlista realidad del ojo perfeccíOilado.
\es, su obra se divulgó internacionalmente en Colonia, Paris, 6. J.:.¡ continuidad de \a página~secuencia "'" el libro bioScópi-
Nueva York, Londres, Leipzig y Bmo. DiseÍl.ó libros, carteles,
co
·'\ hizo fo.tomonrajes y diseñó nuevos tipos de imprenta. Su conoci- 7. El nuevo libro exíge nuev~ escritores. El tintero y la pluma '~
2q
f mientO de la tipografía y los textos sobre teoría y meto<!ologia de de ave bn muerto.
la tipografía le valieron, en 19()3, el Premio Gurenbcrg d_e Lcip- 8. La página impresa trasciende el espacio y el tiempo. La pági-
p< zig. Esta es la única referencia a! diseño tipogr~fico que hemos na impresa, la infinidad del libro, debe ser trascendida.
0
tii conseguido, aunque desconocemos la calidad o novedad formal Publicado pOr primer.< vez en la revista Merz, n. 4, Hanno·
de estos nuevos tipos. J.:.¡ fuente bibliográfica de este dato ver,julio 1923 {Sophie Líssiuky-Küppcrs, op. dr.J,
{Szymon Bojko, op. cit.} no ofrece reproducción alguna a este res~ 23. Del prólogo de joaquim Horta y Manuel de Seabra a la

pecw.
Poeú~ II de Maiakovski, op. dt.: «Entre octubre Je 1919 y febrero
El clima de urgencia con que se phniftcaban los problemas y de 1922, el periodo en que Maiakovski trabajó en la Resta, re
soluciones de la comunicación estaba presidido por un obje!Ívo hicieron aproXimadamente 1.500 carteles, pero resulta impo>ible
01 ymp¡sche Sp!ele_München
. ' 1972 p~gmatismo, a fa esper-a. de un corpus teórico por elaborar. Esta saber cuántos de ellos son de Maiakovski, puesto que C<~Si todo el
' puede ser una de las claVes p.ara interpretar una política de actua- t.-abajo era anónimo. Katani:ín calcub que ciertamente un 80 por
212. Kbus S<a«:k: Urtd poHti«!, f5l?2. ción brillante aunque quizás débilmente sistematinda. Este apre· 100 deben ser atribuidos a MaUkovski».
surado discurrir de \.os acontecimientos impidieron tal vez al pro- Algunos ejemplos de titulares o eslóganes publicitarios redacta-
pio Lenin {sensible a los medios modernos de la comunicación de
maS3S) cristalizar un sugeslivo proyecto que probablemente hu~
dos por Maiakovski: y
~De uno mismo
bicu dado paso al diseño tipográfico revolucionado propiamente
dicho. Se trataba del estudio de las reglas para la transcripción de
saber quién' es y
y a \:¡ hora verdadera,
los caracteres cirílicos a los latinos, a cuyo efecto llegó incluso a . sólo con un reloj Mozern.»
nombrar una comisión hacia 1920 {De la E11ddopedla del/a $rom-
pa, op. ót.). . «Del mundo antiguo
16. Nomlxe artístico de i..;lzar (o Eliezer) Markovich Lis· sólo se admira
el cigarrillo IRA.~
sítzky.
17. Del" prólogo de joaquim Horu y Manuel de Seabra a la
~En resumidas cuentas
Poesía II de Maiakovski, traducida de la edición ódgina\ publicada
Notas en 1955-1961 por Goslitizdat. Moscú. (Versión catalana de Edi-
ir a comprar al GUM sale a cuenta.»

torial l.;lia, Barcelona, 1981.) «¿Queréis compr:ir?


L .Comunicación, Commwívismo Alberro Co ó Ed" A Mosselprom sin dudar.•
Madnd, 1973. ' raz n, 1tor. 18. El co\o_so del cine soviético Sergei Mijaí\ovich Eisenstein,
hijo de un arquitecto e ingeniero de ascendencia judcoa!emana, «Me río de lluvias y tormentas
Ed~t~r~~~;::,c i~;5~1nueuo realismo plcistico, Alberto Corazón,
1 estudió en la Escuda de Ingeniería Cívil de San Petersburgo y
frecuentó la Escuela de Bellas Artes.
porque jamás salgo sin botas.
Y con la ayuda de Rezinotrest
3· Comunicación, Ccmstrnctívismo on é< El creador del nuevo diseño gclf1co soviétíq) El Lissítzky estu-
4. !bid. . ' !" ' • me siento seco, seguro, sin naspies.~
S. Román Gulx:rn, Historia del Citte, op. de. dió arquitectura en Darrnstadt.
19. Sophie Lissitzky-Küppers, El Lissitzky, Thames and Hud- 24. Wieland Hcrzfelde y Hclmur Herzfeldc Oohn Heart-
_ ' Le-ninfa nzaba 1a s¡guJente
6. En 1922 · . consigna: oDe todas 1 son. Londres, 1968 (Vedag dcr-Kunsr. Dresden, 1967). Artículo:
artes, e1 eme field).
bern, op. át. es para nos otros la m:is importante•. Rom:ln Gu·
as
~Jan Tschichold: El Lissitzky (1890-1941)~.
219

218

<"
75. Kbus Staeck, ISI dns twclr Kuusl odrr nur ¡wlithrh Agita·
D~da ::wr «Arbeiler-JI/u¡trlerte· Zeitung~. Dokumetlle·
25. Pro""' editada en Han no ver en ! 923; Vi(IQri« sobrr e/ sol, momarlos en la intimidad y, .>iempre en opinión riou? Texto de presentación de:una orpcta de Carteles, Editions
r ¡ Elefantcn Press Galcrie, Thomas Fecht
Hannovcr i 923. Veshch, revista de ~ne moderno y disci'\o gráfi- nJn simplemente adp1irabks. Stacck. Heidelberg, \975, y K/m¡:; Starck, Dir f!.eicl!tll milSle"
37. !bid. y Peter Wippermann [Hambmgo], 1977.)
co, editada en Ikr!in o:n 1922. Mtrz, editada en colaboración con 110
¡/, reirhcr werden, editado por lngcbotg Kam para Rowoh!t
J~sep Rcnau, d «padre» dd fotomontaje en España, coma-
Kurt Schwiners, en Hannover, 1924. Die Kumtismen, editada en 38. Szymon Bojko, op. cit. Taschcnbuch Verlag GmbH. Rcinbcck bei Hambuq;.' :~73.
39. !bid. una conferencia pronunciada en 1981 -apenas dos años 76. Después de la Segunda_ Guerra Mundial, al lniCtO de la
co!abor.lóón c011 Hans Arp, Ziidch/Munich/Leipzig, 192S,
su muerte- en cltmrco de la Fundació Miró de Batee·
etc., etc.· 40. !bid. •guerra frian, la obra de John t:eartftdd fue si!e~ci~da totalmen-
homenaje a John Hc:ntfield (cuya exposición se inau-
26. En 1924.rcalizó una campdiia para la empresa Gümcr 41. !bid. te. De una parte, por la vo\um~d soviéTica de olv1dar \m desastres
42. Hay que destacar a otros importantes diseñadort:s aquel momentÓ) que él mismo cohxcionaba, desde la del terror nazi y, de ona, potB_UC en Occidente, además de co-
Wagncr, para la que trabaja tambiCn Schwitters, en la que pro-
recortadas de revistas en carpetas cui-
yectó obcceras de carta, cubiertas de catálogo, anuncios de prcn- de aquella erapa, como por ejemplo, Mikhail mulgar con la intención soviética, \a implantación de b «guc~r.l
1 • •En esta< revistas, cedidas por unos vc-
.>a, escaparates y cartele.>. de !os mas activos cartelistas dd grupo dd fria~ no ayudaba, precisamente: a divulgar la obra de un comums-
27. De dcr iuadror, cditdo en Berlín en 1922. A plma voz, de Galina y Oiga Chichagova, alumnas dd Vl;kl;,.km<;, , "'~"i"'''• descubrí un día, al azar, que al lado de una ra alemán que vivía, adcmis, en la zona orientaL
zadas después en discilo de libros infantiles; grupo de negros del Congo rem-a yo clasificada
Maiakovski, editado en Berlín en 1923.
Oeni (Dr,ism'), 1mo de los más acrivos,jumo a · de un glaciar. P("nsC en el l.>nm! contraste de esas
28. En su propia revista Ve:;!!(],, en De Stijl, en Mrrz, en Gu-
la etapa de J:¡ guerra civil; Vhdimir . y así construí mi primer fotomontaje, sin saber de
tcubrrg-F~.<L<chift, en Gi<te,hcrh:fahb«ch, etc., cte.
Vhkhmemas y amor de varios ensayos teóricos Dos fOtos mas: en una de el! as aparecia una impre-
29. Su panicipación en las Exposiciones de la Unión Poligr:ifi·
ción, diseiio de libros, tipografía y diseño de letras; ecuesrre del rey Jorge·V; en la otra, d monarca
ca (Mmo.i, 1927), Internacional de la Prensa {Colonia, 1928),
quien practicó d disc1lo gráfico y b fotografía; a las tropas que iban a !a guerra {la Primer:~. Guc-
Internacional de Werkbund (Sruttgan, 1929), de !a Unión So-
viética (Züricb, 1929), Internacional de Higiene (Drcsdc, 1930), conuibuyó notablemente al dcsarro!!o de! fotomontajc en !a que aparecia triste, abatido, grave; ¿cuál de las
Feria de muestras (Dresde, 1930), y su tnbajo en el diseño de tc!ismo y la tipograb, desde su argo de profesor de era d verdadero rey?».
publicaciones .soviéticas, especialmente !a rcvim de propaganda mas; V!adimir Lcbcdev, ~simismo reconocido como Eckhard Si.epmann, op. ó/.
URSS f" tctutmrdó,, de !a que fue dire,ror artístico de 1932 dor del diseño de libros infantiles; Lubov Popova, Ibid.
a 1937. diseñador de carteles y libros; Nikolay Erwin Schoeckd, op. cit.
30. Para El Lissitzky, Prouur fue la p~labn adecuada para ddi- iiador de exposiciones, cobbor.ldor dur.lnte algún Eckhard Siepmann, op. d/.
nir con dla el estadio intermedio cnne b pintura y la arquitectu- Lissitzky; Vladimir Roskin, diseñador Qe carteles . Jcan-Maric Domenach. (Versión cat3lana: La propaganda
r;~. {Sophie Lissitzky-Küppcrs, op. cit.) Edicions 62. Barcelona, 1963.)
con Maiakovski y ayudante de El Liss;ii<tt:.k::)l'o::,:::,::·~::',::'~
31. Marc Chagall dirigió !a escuda de Vitcbsk ham 1919, l!ón de la URSS en la Exposició11 h Rudolf Arnhcim, Viwal Tl.inking, University of Califor-
poco despuCs de incorporar a El Lissitzky en o!idad de profesor. celebrada en Colonia en 1928; Scrgcy-Smkin, y,,,,., S<op>oo . Bcrkdey y Los Angeles, 1969. {Versión castcUaru: E/
Kasimir Ma!cvitch sucedió a Chagal! en la dirección dd centro (e>posa y colaboradora de ilodchenko), Niko!ay "'""""'"" vis 11 al, 'Editorial Universitaria de Buenos Aires. Bue-
de 1920 a 1921, abandonando el cargo para fundar entonces el dor del famoso y premiado Pabellón de h URSS en la 1971.)
Instituto de la Culrura Anisríca de Petrogrado (1922). Emre mras Universal de París en 1937) {Szymon Bojko, op. ril.).
muchas •erividades, V!adimir Maiakovski participó como miem- los cartelistas Dimirri Moor, Sergd Tschechonin, Ado!f
bro fundador de! Taller de Candes Revolucionarios (Rosta). Vas- chow, el diso:ñador de sdlm de correos Nathan A!tman y d Ibid.
sily Kandinsky fue cof~ndador de la Academia de Artes y Cien- trador Wbdimir Koslinsky, cte. 64. En la conferencia citada, Josep Re na u deci<l a propósito de
das de MoscU, en 1921, y director del Museo de la Cu!rur.l 43. Comunicación, Cmstmaivismo (op. cit.J- Artículo ~~ carteles de guerra alemanes del Tercer Reich que •era una
Plástica de MoscU, en 1919. El LissittÍ<.y, además de su etapa de Novicki. ola cultura anistica proletaria y la reacción ~stética contrarreformista», refiriéndose a la ausencia del color Y a
profesor en Vitebsk, colaboró en la csrJda de Vhukhtemas, ~on !93!. ia obsesiva, presencia del blanc~ y
el negro, .sin ningUn :se<:·
el propio Rodchcnko {el cual llegó a vicerrector), habiendo sido 44, joscph Darracott y Bdind:. Loftus, First World
también cofundador del lnstituto de la Cultura Artisrica y de la tm y &ú>!ld World War Po51Cn, Imperial War Muscum. Fdix Albrecht; Otro Flechtner, Ma:x E.A. Richter, Her-
Rosta. !972 Witte, Rudolf Gerhard Zil!, Mjodner (Fr.lnz Schweizcr),

45. Erwin Schocckd, Das Po•lili;r;i'~''';',:P;Io::'::':'',,:~;~:;,:::;~•;,;:


1
32. Daniel Giralt-Mirade, HÍ>l<>ria soóal y ,.,fr.,ral del caf/e/, , etc.
\..entro de Promoción de las Artes Plásticas y de investigaciones Betradmmg, Dcr Sehriftcureihe ¿ De la Enciclopedia ddla St~mpa, Cp- dt.
. de nuevas formas expresivas, Dirección Gener;~l del Patrimonio Zentra!ver!ag der NSOAP, Fr.lnz. Ebcr Nachs. Munich, Del Who's who in grapllic art, VoL 1, cdit;~.do p<Jr \V~lter
Arilstico, Ministerio de Cu!mra. Madrid-Barcelona, 1981. 46. Joseph Damcott y Belinda Loftu.>, op. rir. , Amsrutz & Herdeg Graphis Press. Ziirich, 1962.
33. German Karginov, Radche11ko, T!mne> and Hudson, Lon- 47. Ibid, McKnight K:mffcr (uno de los mis inquietos car-
dres, t979 (Edición original: Corvina-Kiadó. Budapcst, 1975). 48. oLondon Opinion•, S de septiembre de 1914. de entreguerras), Fred Taylor, Toro Purvis, Lewitt~Him
34. Jbid. • 49. Joseph Damcort y &linda Loftus, op. cil. Le Witt, Georges Him), etc., e;c.
35- Ibid. SO. El escultor de la obra. citada fue Frano;ois Rude. 69. Who's who in graphic art, op. cit.
36. En una opinión p~rsonal de Roman Cieskwicz, •sin Rod- 51. Gary Yanker, Prop Arl, Darien House, lnc. Nueva 70. Ibid.
chenko no habr!a fotomontaje~, se hace referencia {y justicia) a la 1972 En él se cit3 la edición americatla de Mein Kampf, il. lbid.
labor iniciática de Alexandcr Rodchenko en un campo que dcge- ton Miffiin. Boston, 1943. lbid.
'1eró, por cuestione> políticas, en la práctica rutinaria de !os años 52. Dawn Ades, Photomontoge, Thamcs and 73. Ricard Giralt-Mirade, op. cit.
trl'inta. Sin embargo, y segUn señala asimismo Cíeslewicz, olos Londres, 1976. (Versión castellana: Fotomantaje, Ro<ch e,~ ¡;1¡~ 74. -En el capitulo correspondiente a Ibcro;unérica, se profun-
mejores fotomontajes de Rodchcnko fueron hechos ~manrc d torial, Barcelona, 1977.) en el an:ilisis y descripción de este concreto fenómeno del
periOdo estalinista, y la mayoda de ellos desestimados, por lo cual 53. Eckhard Sieprnann, John 1-Iearifidd, Gabridle
permanecen desconocidos.,. A!e:<:andcr Rodchenko gust~ba de Editore. Mi!:i.n, 1978. (Edición origina!: Mon/age.John
221
220
Capítulo décimo Entre el final de ia Primera Guerra y el inicio de
la Segunda se abre en Europa un crispado parénteM
La evolución del diseño sis dentro del cual el cuerpo social se debate,_ en
.gráfico en Europa toda su extrema complejidad, entre el ataq;;~-¿·l_a
defensa a ultranza de los conceptos moral~, ec~·~Ó--
en el período entreguerras
micos y políticos todavia vigentes·. ~ -·,
En la búsq~eda de sus respectiv~~,.- objetivos, y
por opuestos que éstos sean, to. ~9?J:,alecen comparM
~ir u~a misma estrategia: la €~n::Ja. ~í, e[ ideal
futurlSta y dadaísta de la veloc1(fad se 1mpone en
todos los campos, físicos y_ metafísicos;- la prisa que
caracteriza a ios constructivistas-prnducrivístas so-
viéticos por -ª'!fabetizar cuhurálmente a las ma~~
proietar~f!s; la urgente _necesi4ad de reconstruir la
ind~tria transformando previamente la estructurá
laboral, con el fortalecimiento y radicaliZación de
los _mpvirnientos obreros, especi.alffietii:é en -!á-de-
rrotada Ale~nia; la brutal represión c~n que la ~·

patronal se opone a ellos, tratando de mantener sus i


privilegios de clase, «decidida a disfrutar hasta lo /
último la' ruina que había provocado)) 1; la frívola ;i
ca.rrera a la que se lanza la moda, intentandO com-- ,.,,11
·;.__..--
placer los íntimos deseos de la poblacíón de camM ti
biar de aspecto, siqUiera sea de una forma aparente, p
¡~ ¡---
transitoria, fugaz, visual; el desenfreno de la.. vida
nocturna; -la pasión por e1 depofte y la competi-
ción, etc. 1!
(En los países vencedores la euforia se caracteriza í: y
por un impUlso optimista y general!?Oado que afecta
a todos los sectores de la sociedad:::'No en vano la
década que sigue a la guerra ha pasado a la historia
de !as costumbres con el sobrenombre de «los feli-
ces v~inte» o tambien ((los locos años veinte».
( (fu~ci2, que ha sufrido en su propia carne los :¡'--.-/'
hOifurés de la reciente contienda como ninguno de \ '¡

de
, sus aliados, vendrá a consi:ituir el paradigma esta
ilusionada y ~morat etapa de rY.f.'2J1SJIJJ&9...9!UW.Jl.Ó-
t;ti_::_x ~C:~i~~La consolidación del E_ret-i-porter~]a.
labor de los Paul Poiret, Coco Chand, Christi.:i.n
Dior y Antaine, creadores de un huevo canon .fe-
menino en la moda, la perfumería y la peluquería;
la influencia de los Ballets Russes de Serge Diaghi-
iev; la creación de los mitoS del.music-ltall (Mistin·,
guette, Josephine Baker y Maurice Chevalier), en
una línea que empalmaba con la frívola tradición

223
de,-antes de ·Ia -guetra, en los períodos Fin de Siede mundanas _p_u;blicaciones pudieron p_ermitirs_:::~ La importación de la teoría publicitaria
-y _Béll~ ~Ji91~~· etc. • en aquel_ tiempo extraordinarios,_ como la sistem_á-
tica i~erción de grandes fotografias (cuya repro~ :. EUema_del inspirador ~rancés ~e a~urios _eco~
ducción resultaba enormemente ,,,,,,,. 1 "-"'jl!JUlllto._ nómicos en la prensa Emile de G1rardm~gun el
cación de ilustraciones y figmine.s..;Ltochcolot.. cuallmn anuncio debe s_er honesto, conciso y.senci-
La ~xtre~ada selectividad de este producto hiz_o lJ~1,, escrito e~ 1845, sigue siendo vál~do para la
posible la colaboración de los mejores y más cotiza~ nueva época si exceptuamos una c~lettll~ escasa-
_dos fotógrafos de la Cp..Q..Gl.--entre los <}ue destaCiñ mente motivadora: «la publicidad así entendida se
Edward Steichen, Man Ray y Cecil Beaton en la reduce a decir: en tal caBe y en tal número se ven-
década de ~~-;-;;intc, ~y-Herbert Matter en la de los . de tal cosa a tal precio»4 • Asi pues, y tras la expe-
tr_einta, en una admirable tradicióri que Vogue riencia de casi ochenta años, la ¿úb!iódad ha
ha interrumpido jamás. aprendido a s_alir en busca ~el comprador revestida
El grupo de ilustradores habituales es mucJLQj.\ de un ropaje eersuasivo bjO el C!!a! se esconde J.a_
másJ1eterogéneo. Desde los rusos Erté \"'mnam •Uei, 1 agresividad patológica de la lucha por nn mercado
TirtofQ y Fedor Rojanovsky, al peruano Re)'naldo ffisputado por una competencia dewiadada. _
Luza o el espaiíol Eduardo Garda Benito, o los En efecto, a las puertas de esta prometedora d_e-
franceses Georges Lepape, Fromenti, Golbar, Léo ca.da,@a publicidad se p~esenta_como un indiscuti~
Benigni, R.M. Laveverie, etc. ble faCtor de optimismo~~ y se mstala en el seno de
Un testigo de excepción de aquella época dorada una sociedad de consum~ explícitamente materia-
es el legendario René Gruau, quien todavia sigue lista. que llega a reverenciarla como «pabellón de la
en activo. De origen italo-francés, hijo del conde -prosperidad11 6 • . .
Zavagli, nació en Venecia en 1902. Autodidacta, En estas -precisas circunstanctas podría aphcarse a
empezó a los catorce años a diseñar f¡gurines para la década de los años veinte la famosa reflexión que
revistas de modas italianas e inglesas. Antes de esta- Susan Sontag se .hacía, en 1964, al reclamar {(la
blecerse en París trabajó en Berlín y Estocolmo, y recuperación de nuestros sentidos1> a través de su 218. C.sS>I1dre·. C::.rtd, 1935.
217. RenO Gru,u: Anuncio, 1984. tras el inmediato éxito de sus diseños, trabajó in- tesis de <<aprender a ver más, a oír más, a sentir más11_.
tensamente en Nueva York y París para las mejo- y a la lúcida conclusión de que <<en lugar de una
fara produ~ir el codiciadÜ~~~!~Yi~~;(u~a
hermenéutica necesitamos un~ erótica del arte» •
7
(• . res revistas de la especialidad.
de las premisas de las. nuevas técnicas pubhcttanas :.;,. ._
\Todo ello cuajó en una oferta con amplias posi- En los últimos treinta años, Gruau se ha conver- Los cambios y novedades en la conciencia del
llegadas de ES~ados Unidos), es decir, <<para desper- ¡;_"';-. __ ....
bilidades de e.!_!gendrar un consumo masivo, en tido en !a e-ncarnación de! sofisticado universo público penetran en mayor proporción ~ COll-
tar el interés Üacia un determinado mensaje o pro~1~-t·-~
cqy?- estrategia el diseño gráfico participó CQD una multinacional de la industria de la belleza. Super- ductos sensuales que sensoriales: la radio, por el
d"ucto es predso- conseguir un efecto de sorpresa, .
presencia natural compartida por el grueso de la sonal estilo de esencia lautrequiana -torpe y · oído; eÍ cine, el cartel y el neón, por !a vista; uno
.egblación, a diferencia, por ejemplo, de los secto- constantemente imitado- ha dado la vuéita al .de los grandes productos de la industria, el perfume, divirtiendo o complaciendo .
1>Con estos :criterios y el importante factor de la
~~ a los que se vio qliligada a .di~ mundo anunciando los productos de las firmas por el olfato; los renovadores placeres de la mesa y
v_~uardia gráfica alemana de la epoca tnauhaus, Dior, Scandale, Griffe, Jantzen, Superb, etc., etc. el alcohol, notables inductores de la vida nocturna de
.!iE2!Q~a, cuj~gi!?iJid~2 es imprescindible _p_af3-
. - 1 la compr~01 de U!l texto redactado _ya por ver~
Tschichold, etc.). · La avanzada edad de Rcné Gruau y el absoluto los <<felices veinte1>, por el gusto; y, en fin, el baile, 'l
daderos especialistas, los nuevos cartehstas france- !
'i En este contexto, la feria de vanidades y fantasías dominio de esta parcela de la publicidad por la fo- que reúne en los nuevos ritmos (el jazz, el charles-
que supone el fenómeno de la moda femenina dis- ses ofrecen una inédita fórmula que integra, total o
¡¡ tografía, permiten considerar al conde Zavagli el ton, el tango) una nueva relación de la pareja en una ·,'·
parcialmente, estas condiciones ci~~tificasJ> •
8
\' pone como órgano de información de lujosas revis- último fastuoso ejemplar de una gloriosa estirpe. época de «revolución sexual», por el tacto.
. ¡; j
tas periódicas, entre las que dc~_tacan las pioneras Dos nuevos factores vienen a infhlir sensible- La llegada de l~adio había facilitado el cammo 1 ,,
Ante -d imperio de los sentidos, el pretendido . . t¡
-~~I§!!ª_gQp._p!!.Qlli:katia (al introducirse el me-
i i
Vogue y Vanity Fair, fundadas respectivamente en
<1.2.13 y 191~n Estados Unidos 2, pero q~e tenían
mente en el préstigio que la..("'u¡¡¡4'¡¡l¡)l9J,.,¡o,¡'d-· racionalismo y funcionalismo de los creadores del
dio en el mismo hogar del receptor), ~p_!:~- _
11. '
quiere en la ~~-S!llX.~W.r.taS:..la nuevo estilo en el diseño ráfico francés {y espe-
tando los sistemas precs.45:.t::~:: 9_~e- ~e ~li~igi~t~ __ t;x:-
~!?- Paris un centro de infOrmación y de colabora- de las medidas _met?.1.<?L~g~~a_§ __ y ci''""ific"'~' cialmente en el ca~tel) se presenta camuflado bajo 1,

clus:i.Y.arrwn.te__al.órgano. ..d!!Ja__y_is_rn. Por otra parte,


ción trascendental. .sl:publicidad norteamericana y la&difusión de . formas lúdi-cas o frívolas. tant~ en C! tema CQ,anto \.
la condición cientifica de l~.b~_idad empieza a
_De:stinadas a las clasq ~. estas elegantes y b!icidad luminosa. __:n la comp..P.S.ki9JLy___eltutamlento-delcolor) ·-·-·· \ - ---·- 1,

225
224

'''
''
'
L1l!l""'
"
.\ --~
1
!!:f_~~i~~!"'!-F:~ ~t:!_..:.~~turaleza efímeia co_ñsubstancial ocupa de la rea!ízación del proyecto, al
. Y-..s!!~t;Q.ill;_t~Y~nfia, las· ~pndes marcas construyen que la sencillez estructural que impone al
sys anuncios urbanos o de carrerefajde prestiiio o material reduce el repertorio a letras y signos
. mgntenimíento de imagen),cori materiales de larga cados por los folletos y catálogos de
.~como los azulejos y el_metal, en sus ver- estas empresas, de las que serían
-~~~~-~is- frecuentes de esmalte vitrificado o lito- los de la emp~esa Novilux (Siluetas Act~tica>
grafía, sobre chapa. minosas, según reza el subtítulo) de
·~·

o los «Proyectos para Anuncios Lumino:;o'''


Phi!ip Di Lemme, editados en 1953.

a
_!.¿_n nuevo elemento viene completa-r la a_rqlli~ IAtr;;;.sfción al cartel moderno
;1 :~1.ie:ttura de_ la nueva ciudad pubfici4ria: :el t~bo de
..,.;teón. Iras los experimentos. de !a lámpara ·incan- i(?¡estilo en que habría de basarse el
d-escente (iniciados en 1879 por Thom.as. Al va Edi- to del cartel comercial francés «fundado» por
son), _la progresiva utilízación de la luz eléctrica a ret incuenta años atrás tomó por modelo la
_efectos publicitarios9 tuvo S.l!:4~fintt.ivo espaldarazo tu moderna con que un italiano,
en el hallazgo que Georges Cláude dejó a punto en Cappidlo, proyectó sus innumerables
1910: ,Bl primer anuncio luminoso co~ tubo de Condiscípulo de.Dudovich en los talleres
neón apareció <<en u!lª pequeña p.el~c{uéría, el Pa- Ricootdi,- en Milán, y establecido en
hifC9iffeu:r del bulevar Montri1artté, éri 1912» 10, ~ 1898, colaboró como caricaturista en las_
Un año ~- :?.rqe· un ~Spectacular sigD.ó de ~~ón, Le Ríre, L'Assiette au Beurre y la Revue
el primero· Í_~talado sobre .~n tejado,. irradió desde Mediocre pintor, según parece, se dedicó a
los Champ_s·'Elys'ées la palabq «Cinzan011, cons- carteles en un difícil período en que la figura
tmida con let~S. de ·casí ~n ineho de alt!J-ra1 1• pintor cartelista disporúa de una devaluada ·
Falto de una organización internacional, Claude gxpresándose a través de un estilo chen:tiamc• é
empezó a vender ind_iscriminadamente p~téntes y a modesta factura sigue utilizando el
conceder licencias de fabricació_n Por to9-b el mun- maestro fundador,
do, tal fue··. la_ demanda de este poderoso agente
pubticit;lrip cUyas objetivas condicioneS de sedUc-
ción trastornafó!l hs qoches ..eurOpeas y america~
nas, constitUyendO-con su ~ági~o--y fuga~ parpa-
deo una inédi_ta escenografía en el nuevo y alocado
ritual del asueto noctqrno.
_...,_, Q._esde._~l punto de vista de -su diseñO gráfico
1 (composición del anunci~ lumirioSO¡ elecCión de h
tipografía y adecUación de alguna ~iñeta o símbo-
lo) la inmensa mayoría de los proyectos, ;¡o mismo
. entonces que ahora, son anónimos. La co1:n.plejidad que subsisteJ/ 14 .
~e su fabricación y )a necesidad de adecuar d dise- Una simple demostración de la enorme
ño a !as posibilidades y exigencias de\ mater~al ridad ~e sus personajes y del original m.tatnientt
(longitud del tubo entre electrodos, tranSformado-. que Cappiello consiguió dar a este tipo de
res de voltaje, etc.) suponen un mi.nucios.o proceso transición lo constituye- la plé-yade de imita•det<(
..que _obliga a un_ núnimo conocim~~nto técnico. Por que llegaron a degenerar su estilo hasta
regla general, las propias empresas fabricantes de ría. Uno de estoS imitadores,Jean D'Ylen
!llminosos disponen de un equipo de diseño que se mino de Jean Beguin), orfebre y cartelista 227
t '-...../-
226 ¡
'~"
''
IJ
ere de escasa imagínación usur . .
una porción del . . d' pó InJUstamente
er . _presug¡;.¡ e Cappiello, a base de de las pastillas de caldo Kub .d
eh ·· ' const erado de pronto, la permanencia del muchacho en París,
~or~;:~~:~:~~;eenlte su estereotipada fórmula. os cnt1cos y profesional-- . por tnu- definitiva a la escuela "francesa del cartel comercial
p or aquellos - f ...., su meJor ob y la posterior Revolución Rusa de 1917 el defini- 'r;!C va a sentar cátedra e~l mundo entero, influí-:_
1d ra. ·
eappie. ll o• eraesquema gión de Honor e:n~;co:p:onsnad~corado_ con la Le-
estro

~
rteles de ctura e los tivo establecimiento de la familia, huida de su pa- da por su personalidad, durante más de treinta
extremadamente . l
m figura sorprendente tratada . t. . simp e: 1b "- sus vemte - d tria, en la que abandonaron bienes y propiedades. años. En este cartel se conjuga ya la extraordinaria
a or cartelística y en amabl dh . . anos e
tülantes colores s~ce e d PK_ oncamente con · . '
nocimtento oficial e -1., •
ea estona t
es e reco- Para contribuir a costearse sus estudios de arte el habilidad de Cassandre en i!ltegrar los lcnguai~
un IOn o :uslame · r ClUJ:o una carta d J
mente negro y liso. mmensa- ven)) (formado entonces j e. ((grupo jo- jovencísimo Mouron entró a trabajar en la indus- plásticos jÍe !as vanguardias artísticas francesas en
No obstante, du;ante más de trei - impulsor del cartel come;c~l e q~e sena deftnitivo tria de artes gráficas Hachard et Compagnie. En -un agresiVo, ecléctico e inconfundible estilo.
boriosa producción inmortalizó l nta anas de la- Cassandre, junto a Jean C:trh~1~~rn? en Francia, un caso similar al del checo A!phons Mucha, taro- • La ,espontaneidad ~e ese nuevo cartel ft<l.ncés y la
ar ~ Loupot y
sonaies como el Th . a gunos de sus per- bien Cassandre real~ria numerosos trabajos secun- {Éacilidad con que consiguió sintetizar ideas y con-
'-' ' ermogene q · Pauj Colin), en la que ¡J"eJicitab
calor, el duendecíll 0 d 1 n· ue respira y genera ~aestro, pionero del arte de la ca;t' ~o solo al_viejo.
... ca l tptico Jinete del V
e Itter Ca
entrelazado a una mo11d d
. . ..
·
mpan que danza
a ura de narania
h . J '
0 el
apo-
pionero del cartel que ho
guardia)) 1s_
. e, smo tambtén a)
Y esta todavía a ía van-
darios e impersonales hasta que en 1923 apareció
un cartel, <1Au Búcheron>) 16, firmado ~on el seudó-
. nimo que había de hacerle universalmente famo-
"'ceptos el! unas ímá enes modernas_ directa
'extraOrdinaria e;¡_ acidad d tmn,ciQu seduce11 a
os i~dustriales y comerciantes europeos caOOert="'
,de.

L . . ennout Cmzano etc


as condiCiones de cartelista d ' .. so. ·zados por el instinto emprendedor de la década.
indiscutibles. En 1... . e Capp1ello son Un año después, a sus veintitrés años, Cassandre Grandes compañías y oficinas francesas, holande-
..s postrunerías d fe
yectoria profesional . e su cunda tra- Cassandre !W nombre Y un destino realiza para Hachard una de sus mejores obras, el sas, inglesas, italianas y americanas solicitan tam-
' Y s1empre fiel .
esquematismo tod . r ,· a este snnple ~ .. · ~x
AdoJph Jcan -ll'~ane extraordinario cartel anunciador del popular EE!ié· bién los servicios de Cassandre, y en un rutilante
' av¡a me capaz d ~vlouron nací · la .
"' un cartel que se de ' d e sorprender con
Sinarcaoa el estilo . _ ucraniana de Kharkov en 1901 o en :ruckd _ilig? del sur de Francia L'IntransigeatH, en un traba- período que va de 1924 a 1936 plasma en una

;~ri:~~: ::~~:Y re_creado hasta el ¡~~~;~, ~~~ estudiar a Francia, continuando asl'laf~:adet~:~ado a
terna. cton pa-
jo que constituye, por sí solo, una contribución serie dt inolvidables carteles el deseo formulado
' preslOJUJite concreción· 1 b
· e uey
El estallido de la guerra de 1914 d ..
etennmo, por

220. U:onetto Cappicllo: C.rtcl, 1931.

228
221. ~ndre: C>rttt. 1924.

229
---,- j
i
\1 \
\ssan-
por Mallarmé de <cque las imágenes hablen. y que un medio de comunicación entre el '"''"''"''"·' lt sus
las palabras sean imágenesJJ 17 • ' público semejante a un telegrama. El ''l<teli<oc; Jdios ~

·~~ !,.._.:._~~~j_q_ trifásica del-mundialmente conoci- sempeña el papel del operador de teli•g,fos. esta
consecuencia, emite y transmite un m''"'')< que 'PI-
do «DubO ... Dubon ... Dubonnet1J, esparcido estra- 1'-
~égÚ:amente durante· muchos años por las calles y debe contener noticias, info,rmación
, du ¡~
el' 1{metr0J> de París (todavía hoy alguna med.ianera U nicamente se exige de él que establezca una
exhibe rest-os visibles de este cartel); el hechiio en- p:>derosa, simple y precisa comhnicación))Jo) ' y ¡~
. soñad& que_n."Zuma el evocador cartel de_ L'Etóile El fabuloso éxito acumulado durante :n-
dú Nord, de puntillas sobre el lejano espejisino de etapa que hemos señalado le lleva a ca-
unós"-railes c;le ferrocarril en fuga hacia un horizon- dos años en los Estados Unidos. De forma ne
te-vi~jero;~Ía poética fuerza presente en la serie de a otros grandes cartelistas anteriores, su presencia le
·- ,, C<l.,rtelcs paÍ"a fompañías navieras, ende los que des- su obra puesta en América coincide con el que .
,_ ¡~

r.
~
.. tat'a·n la majestad del «Normandie», cuya imeOnente ser su ocaso. Unos cuantos carteles, una serie u
mole aparece contrapunteada por una ddic~·ban­ cubiertas para las revistaS Harper's Bazar y Fortuné
dada ·de diminutas gavio,tas; el formidable :poder y su colaboración con la multinacional Container
sug6tívo de los elementos ferroviarios y riávales) Corporation of /imerica, devuelven a
~ínunes: taíles, agUjas, chimeneas, semáÍorOs,
1
Cassa~d¡:e completamente alejado de las fmocion<~ 1~
bielas, ruedas centelleantes, vapor, etc. Todq ello.. ·que -le habían convertido en una vedette
forma parte ya de la historia del cartel publicitario
moderno.
Para empezar, abandona el diseño gráfico y se de- ..
dica a la pintura, alternada con otra de sus antiguas
~
¡~
·r. Á.! mar~n de sus envidiables cualidades técnicas aficiones: el diseño de decorados y figurines de tea~
i
r '
·y_poéticas-~odos estos carteles cumplen a la p¡;;rfec- tro. Para la historia del diseño gráfico, el mito del
hl
ción con lOs objettyos {uncionale:s que. Cassandre,
verdadero · explprador de la comunicación v_isual
publiCitaria, se imponí~ Según su propia dCfini-
~ción, «Un cartel dirigido al apresurado vianda~te,
hostigado por un alud de imágenes de todas clases,
cartelista deja de existir biológicamente treinta
años antes de que expire Mouron.
Es posible que en Cassandre coexista, a lo largo
de toda su vida, un sentimiento fatalista que no nos
resistimos a señalar, a riesgo de invadir consciente~
,,,,
r--l
' i
\
ha de provocar sOrpresa, violentar la sensibilidad y mente terrenos literarios. No obstante, la licencia
señalar la memoria con una huella indeleble)) 18. • que nos coricede la repetida advertencia que hemos ¡~
«El primer director escénico de la calle1) 19', como venido haciendo en el.sentido de atribuir en oca- ¡~
fue bautizado por su buen amigo el escritor BJaise siones a la anécdota valor de categoría, nos invita a
Cendran;, c"oncentraba en su personalidad Jos in-
gredit:ntes básicos para construir con ellos un c~rte­
desarrollar una personal hipótesis, con el único ob-
jeto de esclarecer hasta qué punto el retrato profe~
1'-¡~
lista publicitario ejemplar. De una parte, una..di- sional de Cassandre permanece incompleto.
mensión imaginativa y_ unas facultades técrÍic~ Como se ha dicho, Adolphe Jean-Marie "Moi.t- '
\J
muy poco comunes; de otra, unos principios tCÓri~ ron adoptó, desde sus prímeros carteles reconoci-
cos contundentes respecto de la función que debía dos, a sus veintiún años, un extraño seudónimq, el
. exigírsele a un cartel comercial moderno y )a r de la infausta saCerdotisa de Zeus a la que los dioses
·actitud de su autor, en un momento en que la tul-· habían conferido el don de la adivinación 21 • La ca-
. "¡·
tura de la forma estaba dictada poi: la ideología,del sualidad quiso que este sobrenombre que eligió
Movimiento Moderno. para si al principio de su excepcional car_rera resul-
231
..~ A juicio de Cassandre, <d cartel exige la ren~n­
: cia del artista a aHrmar su personalidad. Si lo hace,
tara, en una párte considerable, fatalmente prem~­
nitorio, Como su ilustre homónima, Cassandre
··-r
rompe las reglas del juego. La pintura es un fin en tuvo también facultades adivinatorias.
t s{_misma, mientras que el cartel es sólo un medio, Por de pronto, in_tuyó el preciso papel que el

230
Nueve años mayor que su compailero Cassan-
en el teatro y de su arriesgada decisión de dc·di<:ap;¿ dre, Loupot se traslada a Suiza a ~erfeccionar ~us
a la pintura a su regreso de Estados conociffiientos tras realizar sus pnmeros estudtos :.'-!l
sandre acabó en una situación crítica, ot>s"';iona.lo en la Éscuela de Bellas Artes de Lyon. De es~
"" 223, C>.wmd;.:-; Logotipo. !963. por la ruina y el olvido, se diría que víctima de provechosa estancia dan fe sus ca~teles para los al-
ineluctable destino. macene.s PKZ, Grieder e Innovat10n.
c~E.':.~J comercia).de.....s11 tiempo tenía asignado en la A su·, regreso a París colabora ~n la Gaz~e~te du
nueva sociedad. Ciertamente, ~e diría que la fór- Botl TÓn, y como cartelista constg~e un rapJdo y
·mula fue un é~ito absoluto, puesto que a su presti- duradero prestigio a través de sus pnmeras exccl.en-
gio personal hay que añadir la enorme influencia tes obrás (algunáS de ellas impererecederas) reah~­
que su escuela estilística y conceptual obró~lo d ara firmas tales como las pinturas Valentme
as p . . b. ·¿
entre sus contemporáneos, sino también en las su- su etapa cartelista, su investigación (para las que idea el famoso personaJe cu tstol e
cesivas generaciones de cartelistas (espec~e pográfica no debe considerarse negativamente, que todavía está en uso), la fábrica de. muebles Bar-
francesas) que le han perpetuado prácticamente muchísimo menos. Una de sus realizaciones menos bés (para quien crea el famoso Bon~omme au
hasta nuestros días. conocidas, el logotipo y anagrama diseñados en ' Beis), el licor Cointreau, los cafés Martm, etc~ .
Sin embargo, y al margen de sus «adivinaciones>) 1948 para el modisto Y ves Saint Laurent, son de- · En 1930 funda el estudio Alliance ?rapluque
formales, como el fondo del G!.rtcl gue para la fir- ~marcable calidad, sólido exponente de las fa- junto a Cassandre y el hombre de negoctos R.S.A.
:wi ma de vinos Nicolas realizó en 1935, en el que se cultades del indiscutible maestro. Moyrand, y ((algunos de los mej~res cartel~s ~el
i . salen de este lugar, soberbiamente dJsena-
adelantó en cerca de treinta a!ios aif)p Art. y a Sin embargo, en sus últimos ailos se dedicó, al mun do r
pa ~;¡ Vasarely 22, y a su clara intuición para advertir cuá- parecer casi exclusivamente, a la elaboración de un dos y isoberbiamente impresosj}32 ..Si un cart~ ,!Sta
tic les jeran las fórmulas pictóricas de las vanguardias proyecto tipográfico que él llamaba la Metopa2 7. de la fama internacional de Cassandre se asoqo en
¡· ¡,¡ artísticas recientes susceptibles de ser aisladas por el Según parece, el disefio de ese nuevo tipo no satis- 224. Jbn Carlu: Cmd. Haci<. aquel.:preciso momento co~ Charles Loupot, no
' indiscriminado público de la calle (cubismo analíti- fizo al editor alemán que le habí;¡ encargado el
!930.
hay duda que se debió, bástcamente, a la sobresa-
l;i
co y sintético, purismo, orfismo, clasicismo surrea- trabajo y, en una carta que fue encontrada en un : . r .. en su j'uventud liente·calidad de este último, que fue perfe~~me~­
que el pequeño ucra~íano e l~IP
~J lista y, en especial, Fernand Léger, «el principal cajón del despacho de Cassandre, donde se suicidó te valOrada por el clarividente autor de {(L Etode
para pasar con él a la mmortahdad.
arteS<i.no de esa renovación de la calle>> )23 , existen el17 de junio de 1968 28 , rechazaba lacónicamente du NOrCb. . _
l suficientes indicios en su biografía persollal y pro- el diseflo por «demasiado heterodoxo1) 29• Los tres mosqueteros: Carlu, Colin y Loupot . . El txito de su excepcional programa de dm~~o
fesional como para creer, más allá de su inmensa y La considerable deuda que el cartelismo moder- (con C<Jssandre) elabo¿adci para la firma St. Raphad, que todavta
~ -merecida -fama, en la presencia de un fatalismo pa- no ha contraido con Cassandre y la enorme y me- sigue ¡fiel a las pautas establecidas .ror Lou~ot, re-
Uno de los más brillantes cartelistas del grupo frendil la eficacia de un plantemmento de tma~en
/i ralelo al de aquella de quien se dijo que ;9amás recida fama de que gozó durante el ejercicio de su
' había pronunciado una palabra que no hubiese re- actividad de cartelista, no eximen de la considera-
fue Charles Loupot, de origen suizo, dotado d.e de id~ntidad que se adelantó en unas cuantas deca~. ::.
33 '·
'~ una penetrante, eficaz y en su caso afortunada VI- das a los cientificos procedimientos actuales • 'í'
i'
sultado verdadera, pero siempre tuvo la desgracia ción del aspecto negativo de su carrera, sembrado
de no ser creída)) 24 . En efecto, si atendemos al no- sión de futuro.
[!¡ table diseñador gráfico inglés F.H.K. Heririon,
de u¿a increíble cantidad de proyectos rechazados
y, en consecuencia, de una no~oria incomprensión.
j~ quien residió en su juve~tud en París estudiando Quién sabe si, entre las obsesiones que al parecer le
con el cartelista Paul Colin, ·(ra! hojear un libro -de acompañaron constanteménte durante sus últimos,
'l carteles de Cassandre editado en Suiza en 1948, me años, Cassandre incluyó el juicio de los clásicos "-.'
:¡ aPercibí -de que treinta y cinco de los sesenta y cinco
cirteles publicados no habían sid9 utilizados. Esto sig-
ante la muerte (también violenta) de tan desdicha-
da figura de la mitología griega: (<¿Quién tomaba i
, nifica. que ~.~e la mitad de sus dientes no se sin-
[!1
tieron capaces de aceptados en a~...m¡2s,
ento'nces en serio los vaticinios de Cassandra, que
era tenida por loca y no por adivina?, 30
i
r:' EI posible parale!isrrio entre el cartelista y la mi- 11Desde entonces, el nombre de Cassandra ha
\
! tológica hija del rey de Troya no termina aqui. permailecido proverbial para designar a aquellas per-
Apart.e del fracaso de su primer matrimonio con la sonas clarividentes, cuyas exactas providencias so- i
hija del rey del automóvil Max Richard, del más bre el futuro no halla más que incrédulos¡)'. Y
que dudoso éxito de sus aventuras escenográficas éste fue precisamente el nombre, cxtraiio nombre, 22 s. Charles IM:pol: Volla publicitaria, 1939.
233
1
232

l ~r.

~ ¡
if;
;

'(
Charles LoupQtjnició en 1938 esta colaboración Nci obstante esta advertencia, sí puede decirse repertorio de colores, sombreados, degrada~os, s·o-
en calidad de director artístico de la popular em- que existen ;n Francia algunOs síntomis aislados breimpresionados. etc.
presa de aperitivos. La imagen gráfica que proyec- que permiten integrar parte de la actitud vigorosa El tipo Bifur, sorprendente y sugestivo, se en-
tó para la quina, con sus tradicionales colores rojo, y remodeladora de la nueva cartelística al hecho ti- marca plenamente dentro de las coordenadas de la
bla:nto ~yi1mgf,?f, la inédita estructura tipográfica de ; pográfico. época, integrando asimismo las expectativas teóri-
s•~' logotipo y del símbolo de los dos camareros, · Uno de los propietarios de la importante indus- cas sostenidas por el propio Peignot. Se trata, cier-
seg~~!1~~da 'y disgregada en mil variaciones distin- : tria de fundición de caracteres tipográficos DeM tamente, de un proyecto arriesgado y, en la medida
tas a p'ál:tir de los años cincuenta, se ha convenido_ berny et Peignot, inquieto esteta, admirador y ~ de su ambición, parcialmente frustrado. Sin embar-
en una de bs imágenes más emblemáticas del dise- motor del estilo de vanguardia, contrati los go, justo es siñalar que las precisas y honradas re-
ño gráfico francés, tras más de treinta años de sedi-' servicios de su buen amigo Cassandre, a qUien abre flexiones con que su propio autor presentó el nue-
mentación en las retinas del espectador-consumi- además, de par en- par, las puertas de su modélica vo tipo, en un texto publicitario publicado en las
dor34. revista Arts et Métiers Graphiques, páginas del Arts et Métíers Graphiques, absuelven a
Otro importante protagonista del colectivo fran-; Charles Peignot se ocupaba de la dirección artís- Cassandre de buena parte de las críticas que podrían
cés fue Jea~~ de quien se citó ya la importan~ ~ tica de la publicaCión, en la que colaboraban habi.:. hacerse a este complicado cÚácter tipográ-
te labor desempeñada durante los catorce años que tualmente el excelente diseñador gráfico y Crítico fico. ·
permaneció en Estados Unidos, al frente de un de- Maximilien Vox (diseñadOr de libros y dir~cto~ _«Hemos tratado simplemente de conceder a la
partamento de diseño que la Administración ame- artístico del_ boletín di:: la empresa Divertissements palabra el poder de imagen_que p~imitivamente te-
ricaD:a puso· a su disposición durante la Segunda Typographiques), el suizo Herbert Matter y los nía. Reducida a una forma esquemática, a su más
Guerra Mundial. magníficos ilustradores_ publicit:i.rios y editoriales simple expresión (?), puede, creemos, convertirse
De impecable realización, sus carteles abonan lar; Charles Martín y Paullribe. en más fotogénica a nuestras fatigadas retinas. .
tesis fimrjotJaJistas de sus colegas, traduciendo sÚ Adémás de su colaba~ en la revista, CassanM ))El Bifur (propone su autor) es.un carácter tipo-
lema de que <m~t suficiente que un cartel se vea, dre diseñó tres tipos para la fundición Deberny et gráfico publicitario 1 y ha sido diseñado para impri-
hace falta que sea también recordado y memoriza- Peignot: el Bifur, en 1929, el Acier, en 1930, y el mir con él una palabra, una sola palabra, una pala-
226. Poul Colin: Corte!. Hocia 1930. Peígnot, en el año 1936.
~ecto óptico debe resultar de nua ímim? bra-cartehJ39.
fusión de la visión y de la memoria~3S. El propio Peignot, que había diseñado en 1926 El carácter Peignot le costó a Cassandre, en apre-
- Paul Colin completa este impresionante grupo mientras que de la de Paul Colín procede el carte- un tipo llamado ~phinx, defendía la idea de que ciación de F.H.K. Henrion, <!muchos años de in-
inicial. h1'ffiediatamente después de la Primúa lista Bernard Villemot. Aun sin asistir a la escuela, «Una letra no se reduce únicamente a un valor en sí vestigación, discusión, argumentación, evolución y
Guerra trabajó en decorados y figurines para te~­ los contemporáneos cartelistaS Jacques Nathan y misma, sino también en relación con su época¡¡36. desarrollo1l 40 . En una equilibrada mezcla de tradi-
tro, lo que confu:ió a su estilo una gracia espe~íal Jean Picart-le-Doux fueron evidentes seguidores· De acuerdo a este criterio, apoyó resueltamente los ción y modernidad (dualidad que se baraja por
en la figura humana, eñparticular la femenina. : de Cassandre. ensayos tipográficos de Cassandre (rodeados de una aquella época en todos los campos creativos), con-
U pnnc1pal característica de este cartelista no :es Otro buen cartelista, en fin, fue Léo~ Gischia, cierta polémica) y proporcionó a dos de ellos en virtió la caja baja convencional en mayúscu~
la racionalidad, la_ abstracta solución del problema, alumno de Fernad Léger en la Ácademia Julien. parti~ular (Bifur y Peignot) un lanzamiento publi- íñ3s preciSamente, en la dásica versalíta41).
t<sino el caricter insólito y fantástic~ de sus teroks, Perfectamente a la moda de su tiempo -los años citario_ realmente esp_ectacular. Años después del coyunturaÍy;;;ndalizador
qUe e_cen el resultado de una inspirada visión, treinta- era de los que iban a Estados Unidos a: La sintonía de Cassandre ·con la renovación tipo- experimento alemánde subordinar la letra impresa
espontáne:merutrcapturada)) 36• Pata dar una idea perfeccionarse. en el llamado <<arte comercialll. gráfica que se gestaba en Alemania se revela ya en exclusivamente a su versión minúscula (Bauhaus,
del é:x1t0 de Colin, en un determinado momento sus primeros carteles (y conviene recordar aquí que Tschichold), Cassandre _responde invirtiendo los
de ·su vida diecisiete de sus carteles se encontraban, (la Futura de Renner no -se comercializa hasta términos, diseñando un alfabeto construido única-
El complemento de la industria tipográ ica
a un mismo tiempo, pegados en las paredes de las 1928) Uha inmensa mayoría de su producciÓn mente con letras mayúsculas, unas de mayor~s y
calles37 . . Los experimentos sobre la renovación del diseño mural aparece rotulada a mano con tipos de palo otras de menores, manteniendo así la jerarquía
Al igual que el admirado líder del grupo, Cas- de tipos realizados en Alemania durante_ la década ~:...dando valor- y entidad plástica al signo alfabé- convencional. Sin embargo, la mayúscula. menor,
sandre, Paul Colin también puso en marcha una de los años veinte excluyen, por su importancia, la tico (tal y como habían propuesto cubistas, futuris- que cumple la función de minúscula, aparece en
escuela de formación de cartelistas y diseñadores. posibilidad de tratar el proceso tipográfico francés tas y dadaístas) Br.tiendo de la estmctl¡ra ripogcáf.l- una versión inédita, con algunos trazos caraCterísti-
De la efímera escuela dirigida por Cassandre salie- en un parecido tono apologético. Fuera de Alema- ::. má_s simple, elemental v neutra a la que cos de la forma minúscula, aquellos que al sobresa-
ron l9s grandes-cartelistas e ilustradores Pierre Fix- 3 el único país en el que la renovacióri tipográfi.,. c:assandre sing~lariza~a- ~1:1do y enrique- lir por arriba o por abajo contienen un mayor índi-
Masseau, Raymond Savignac y André Fran~ois, ca supone una aportación sustancial es Inglaterra. ~ los anóntmos tipos a través de un variado ce de diferenciación (y, en definitiva, de reconocí-

t
1
234

··)m_
235 l~
r·n
r··'
' "4···

miento), para una más fluida legibilidad. Así, por empresa Deberny et Peignot, otros establecimien-
ejemplo, las letras d, f, g, h, i, k, !, p, q, añaden a tos tipográficos alientan también al nuevo diseño
su forma característica mayúscula el trazo diferen- gráfico (Draeger frCres, A. Tolmer, cuya versión
ciador de su correspondiente minúscula. El resulta- en Londres es The Studio Ltd. ), organizando asi-
dq es un conjunto tipográfico insólito, a medio ca- mismo sus propios estudios y participando en algu-
mino entre los manuscritos medievales y los re~ na medida en la publicación de folletos, boletines o
cientes ensayos alemanes sobre alfabetos supuesta- publicaciones de carácter especializado.
mente fonéticos. U na de ellas, Motrtrouge, editada por Draeger
No obstante el relativo poco uso que de este tipo Frtres, dedica un nUmero al espectáculo que cons-
se hace en la actualídad 42, ia armo1úa del diseño de tituyeron las caHes de París con la permanente-
j sus dos. cajas y el equilibrio formal entre los distin- mente renovada exposición colectiva de sus carte-
tos signos permiten destacarlo como una seria listas comerciales, en un ensayo de Blaise Cen-
aportación experimental, sujeta en último témlino a drars, uno de los espíritus literarios más típicos y
utilizaciones síngulares como titulares, encabezamien- característicos del spleen de la décacb..
tos o párrafos cortos, debido a la solemne entidad Tanta en sus publicaciones periódicas cuanto en
de corte uncia! que adquiere en su conjunto. los folletos publicitarios que cuidaba de proyectar e
~ A pesar del acierto parcial y el lícito oportums- imprimir, Draeger cuenta, como Deberny et Peig-
ti mo de estos tipos, se echa de menos en diseñadores not, con la colaboración de los diseiiadores gráfi-
del talento de Cassandre la elaboración de una me- cos, cartelistas e ilustradores publicitarios y edito-
1
todología científica próxima a la desa~rollada por riales de mayor relieve en aquel tiempo. Cassandre,
sus colegas alemanes contemporáneos. Estos nue- Iribe y Martin convierten los foHetos publicitarios
vos diseños, cuya pretensión fue la de par~ir de las de !a firma Nicolas en verdaderas obras de arte
esencias más simples de los principios tipográficos gráfico. Jean Carlu, Leo Van Dongen (autor, por
convencionales, no llegaron a cuajar en la historia lo menos, de un cartel publicitario) y hasta Claude
de la tipografía, que ha seguido su firme curso de- Autant Lara, al que vemos en funciones de diseña~
jando al margen cuantos intentos voluntaristas, sin dar firmando un folleto para la Maison Ducet, co-
el necesario complemento y rigor científicos, se laboran con aquella parte de la industria de la iril~
han ido haciendo a lo largo de.su historia. presión que se obliga a altos niveles de exigencia
Y aunque el propósito de Cassandre fue diseñar técnica y estética. René Vincent, un in;tportante
tipos que no pretendían ser ~~vos ni orna- cartelista, colabora habitualmente para A. Tolmer
, mentales» 43 , lo cierto es que contemplados y anali- y The Studio Ltd.
zados bajo criterios estrictamente tipográficos, ex- Asimismo, las plumas vanguardistas e iconoclas-
presan hoy una incómoda paradoja: ¡sólo se pue~ tas que celebran el nuevo arte de la calle sin impu-
!1 i den calificar de decorativos y ornamentales! dor alguno tienen a su disposición la tribuna im-

:n ' Charles Peignot comprendió también que la fo-


. tografía no"'"debía ir separada de la tipografía, es"'Pe"=
presa de Draeger Frtres. A estas alturas, a caballo .~.¡
ya de los años treinta, la participación conjunta de
1
cia!mei1te en el campo de la publicidad. Con esta intelectuales y diseñadores no representaba nada

PEiGNOT Bold'
intención instaló- en 1928 un estudio fotográfico nuevo. Así, en la actitud que se detecta en los bre-
dotado de ios más h1odemos equipos v-cuatro aftas ves textos de Blaise Cendrars o en !as colabora~
más tarde_ editó, en ;poyo de este medio de expre- cienes del polifacético y exhuberante poeta Jean
:!1 sión, una nueva publicación llamada Wait & see, al Cocteau parecen resonar, tras su aspecto superficialH
parecer 1\Una de las más lujosas revistas del mun- mente vanguardista, lejanos ecos soviéticos y
do)) 44 , que se convirtió en otro foco de proyección berlineses, tratando de utilizar el trámite publicita- 1
,,i: del arte gráfico y fotográfico francés. rio como uno más de ¡;);" yebícl!!os nú.tura!es pm- 227. Dssandre: Diseno. <ip<lgtificm. Bifur, !9Z9; Acier, \9:30; Pógnnt, 1936.
Además de las iniciativas desarrolladas por la bablemente el rnás accesible a las masas..

236 237

. ··~

.i
andenes y pasadizos del <<metro)> londinense apare- primero en forma de xilografía, luego como pri- sensible -en ocasiones atormentado- que tuvo
ció una mañana, en unos espacios en blanco reser- mera propuesta de cartel, publicadas en la revista la fortuna de contar, entre sus dientes y amigos,
vados para la publicidad de los almacenes Eastman, Colour en 1916 (esta revista ofreeía algunas de sus con el admirable y humano director cinematográ-
la siguiente información impresa: 11Un nuevo car- páginas desinteresadamente para prese:ntar en ellas fico Alfred Hitchcock (para quien diseñó los crédi-
tel de E. McKnight Kauffer será exhibido aquí proyectos que los industriales interesados adquirían tos y el cartel de su película El vengador) 51 , el nota-
próximamentel>46 • luego para fines publicitarios), la definitiva versión ble escritor Aldous Huxley y el extraordinario
Tal vez lo que más impresione de este inquieto y de 1919 para anunciar el Daily Herald (en destilo poeta T.S. Eliot.
desilusionado diseñador nacido en Estados Unidos de los Beggarstaff Brothers, que diseñaban sus car- LQ~ grandes cartelistas publicitariQs del período
sean sus elevadas cualidades humanas. La perma- teles sin haber sido encargados, y luego ib_an a ofre- fueron, con McKníght J<.atJffer, Tom Pu~is (del
' ' net1te admiración que sintió por el cartelista fran- cerlos al diente que mejor les parecía) y ((la labor estilo Hohlwein pero con un personal enfoque en
\ \ cés Cassandre fue de una nobleza tal que no des- de tálismán que desempeñó en sus últimOs años de los temas), Austin Cooper y Fred .Taylor (grartde~
:-' cendió jamás a máquinas prácticas imitadoras. Si desilusióné 9 , son datos que permiten, cuando me- dibujantes de figura junto a Purvis, y también de
las condiciones históricas de la Francia de aquel nos, intuir las enormes dificultades en el desarrollo arquitectura en Taylor), Johnston Anclrew, John
momento hicieron posible la aparición de un fabu- de la carrera de un cartelista publicitario como Mansbridge, Jean p~, etc., ere., a los que se
loso Cassandre, Inglaterra fue capaz, a su vez, de
producir un magnífico McKnight Kauffer. ·
McKnight Kauffer. Los avatares que hubo de su-
frir su mejor obra, esta del Daily Herald, quedan
unieron, en la década de los treinta, una sene de ~
señadores cemroeuropeos, VIcnmas de ta diaspma que
n
Sin duda alguna,~ disponía de una gran compensados, siquiera moralmente, por la única ye prOduío en 1933 tras !a subiCk al pOder de-Hítler:
1}
sensibilidad artística y su vocación más firme fue la reflexión que sobre un_cartel hiciera J~mes JoyceS<l. Los alemane~~ (Hans Schleger, prOcedente
ií).
'
pintura. Sin embargo, las circunstancias determina- Por otra parte, la peculiar organización del mer- de Nueva York), Hans Unger, Frederik Hency ¡ -;

ron sú dedicación a la publicidad, en la que practi- cado publicitario británico, en el que el pri.mer Kay Henrion, Hans Schmoller, Berthold Wolr;,·f }"J~t:
có toda suerte de especialidades: marcas, ca.~ dtente seguía stendO el Estado, tal vez hizo posible Philip Zec (especialista en aerógrafo y anuncios de
~ncios, cubiertas de libro, ilustraciones, escapara- !a ceiebn&id de este agnóstico cartelista que no hu- prensa); el vienés Ma:x Hoff y los polacos Jan Le rf
1
tes, etc. biera encontrado su lugar, probablemente, ni en Witt, Georges Him y Feliks Topo !ski, son algunas
-~ontemplación de su obra se deduce cierta J Francia ni en ningún otro pafs occidental de aquel de los que se establecerían definitivamente en In-
¡)i
-p 228. Abr:om G•mcs: D.trd. Huía 1950. falta_ de imaginación y tspontaneidad en compara-
ción con su admirado colega Cassandre. Esta insu-
tiempo.
Las campañas culturales que los mUseos, el ((me-
glaterra.
Algunos de ellas, como el fumoso tandem Le-
!ili
ficiencia natural fue brillantemente suplida por un tro» londinense y las oficinas de turismo encarga- Wítt-H"Uñ,tuvieron al principio dificultades, y- si · ¡rr
aer
La renovacíón del cartel m Inglaterra aplicado esfuerzo en la realización proyecto y
del_~, en la trabajada organización come.o-
ron a Kauffer permitían, ciertamente, un tipo de
cartel alejado de la notoria agresividad con que los
bien lograron integrar Con éxito un estilo figurati-
vo esquemático importado del nuevo diseño gráfi~ ¡
La definición que sobre el cartel actual dabá
Giulio Cario Argan éñ.1974 parece apropiada para
~tiva y en la estudiada aelicacíón del color, en una
actitúd ética que subraya sus considerables valores
cartelistas franceses se expresaban, en función de
una organización del mercado fuertemente compe-
co polaco, fueron wnsiderados «demasiado moder- :n
nOS>) comparados con !os clásicos del cartel
introducir el tema en la Inglaterra de los años vein~ humanos. titiva. puhliC!tano mglés. D1í
_!S.,-<fEl cartcl es una obra gráfica de tirada ilimitad~ · Su vertiente filantrópica influyó decisivamente En una admirable armonía con esa sensata políti-
y-de fruición gdtuita que caracteriza hoy el rostro en la convicción- de transmitir su arte por el con- ca informati'ya de la Administración, los criterios ir1
efímero de la ciódad Nueve de cada diez son basu- ducto popular y masivo del cartel publicitario. Sus \' de los industnales y cotnerctantes tngleses se regían
fn!l
i:a, y, __ no e:xiste crítica alguna que se obligue a de-- preferencias por Toulouse-Lautrec (a su juicio, uno también, en materia de publicidad, por unos prin-
nunciarla, señalando los pocos casos en que, vincu- de los pocos cartelistas-pintores de auténtica cate- cipios mínimo!l de respeto cívico hacia. una colecti- ~11
lándose a_ la gráfica de arte, la información se ~a a goría), sobre cuya influencia escribió que ((pasó vidad consumidora cuya especia"! idiosincrasia ha
nivel estético. Pero es un campo en que el arte como un cometa sobre la mayor parte del hemisfe- tendido siempre a rechazar la estridencia, la agresi- .r:(
pu~de volver a ser un modelol> 4s.
, Este e_S el caso de-la Inglaterra _de la postguerra y
rio occident;tlé7 , y su mejor y más querida obra, el
diseño de la bandada de pájai:os que constituyó en
vidad y la vulgarida .
A pesar de su forzada adecuación al medio p~bli­
:~~~
~ , ~ de sn más celebrado cartelista, Edward McKnight su tiempo un ((homenaje al Vorticismo>> 48 , encua- citario, Edward McKnight Kauffer ha pasado a la íl11
:_,Kauffer, _quien logró despertar en los años veini:e- dran su concepdón del cartel dentro de unas cw;:_ historia· del diseño gráfico b~itánico como su más
una expectación popular inusitada. En la improvi- ~adas estétips de claro signo artístico. Oistinguido, inquieto y brillante representante del ~1!
sada- galería de arte en que se habían convertido Las sucesivas versiones del vuelo de los pájaros, período de entreguerras. Un espíritu ciertamente 229. E. McKnigh< Kauffc" C..nd, \933. ~~¡

238 239 lrf


',JTf
¡p(
-·;¡
1 -

sea el del London Transport's el más antiguo de desconocido, aunque q!/t"zás no fu-era del todo aje~
"'""f-' 1

,, l
todos. Diseñado alrededor de 1914, en una época no a1 proyecto Edwar<.~¡Johnston. A
en que el diseño gráfico no disponía todavía de las La tipOgrafía emple:i-da actua!méil.te en la seiiali-
complejas y perfeccionadas metodologías científi- z;ción de las estaciones de <rmetr~ revelan, en ;¡:.
cas de cuantificación de datos y de verificación de guno de sus trazos, un cierto anacronismo sola-
opciones que se utilizan hoy el) los programas de mente perceptible por las retinas profesionales o ¡
diseño de una cierta envergadura, ((las simples for- emditas. Pero si pensamos que esci tipografía _fue '
mas geométricas que no obstante retienen los ele- encargada por la Compaíif.a de Ferrocarriles Subte-
mentos de una rm;daé 2 fueron proyectadas por un rráneos de Londres en 1913 5 3, dieciséis años antes
de ·la c(lmercialización dUa famosa y arquetípica
Futura de Paul Renner, estos trazos anticuados co-
~de _pronto una entrañable categoría y moder-
nidad.
EñTo$ ai'ios treinta, el recién incorporado diseña-
dor alerilán Zéro (Hans Schleger), participó en la
fase de aplicación o remodelación de esta imagen a
las paradas de autobús.
Edwatd Johnston, profesor e investigador de ca-
ligrafía y maestro de Eric Gil!, ralizó un alfabeto
de limpia geometría sin concesiones al ornamento
. 2.32. Edward Johruton: Simbolo de idcnrid>d, 1914. decora.ti~o (recordemos que algunos aíios atrás el
1
¡--··-~-·-~,-.--·-.----r-·-, .. -,----, ·-··r¡--·-¡--,-·-r·-·-.-·-,-·--
230. E.. McKnight K>uffc<: Cond, 1926.
' --· r-
Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial
una nueva generación de cartelistas. ingleses se per- 1'\
filaba ya con la incorporación de los jóvenes Tom
Eckersiey y Abram Games, este último convicto
admirador de Kauffcr.
,1
;1 La Adminislracióu y el diseiio urbono
[¡¡
Además de la importante intervención del Esta-
,,
if! do en la programación de _campañas informat~s
1~
dirigidas a fomentar el uso y consumo de los tns-
-trumentos c:ultnralcs calenjyos. (de los que la Ad-
-ministración inglesa se siente únicamente deposita- -
ria), las autoridades británicas empreJl(_len. :uuy
tempranamente las operaciones de .~.!Z?ClOº. Y
orientación básicas que una gran cmdad prec¡sa
para facilitar el uso de las redes de trans12orte colec-
tivo, tanto de superficie como subterráneo.
· Y lo hace además con un completo acierto. De ..L
1
entre los símbolos de transportes urbanos del mun-
233. Hmy C. B~ck: Plano figurndo, !93!.
do occidental todavía en vigencia, posiblemente
231. Tom Purvi.: Cmd. H;cio !930.

241
240
tipografías más recientes se viene haciendo (Folio,'. cialistas y republicanas para sumirse después en The Times salió a la calle sin este intrigante e injüs"..

~y} $iill Sansp Univers, Helvética, Akzídenz), el Gill Sans sigue


presente en todos los catálogos de composición ti-
profundas ~editaciones teológicas) iniCia una larga
y compleja colaboración con un joven Meynell,
tificable (desde una perspectiva tipográfica) punto.
Aceptado el encargo, el informe impreso· que

r[A jc: DE FHf'tj1


pográfica y de fotocomposición ingleses y america-
nos.
El «inoporrunm> lanzamiento al mercado euro-
peo de la excelente Futura de Paul Renner, hecho
Francís, para el que diseña algunos libros y a _quien
debe, algún tiempo después, su colaboración al
frente de la Pelican Press, empresa de fundición de
tipos del grupo del Herarld, para la que Morison
Morison presentó a finales del año siguiente era
(tun documento que constituyó para los miembros
del comité un auténti~o cursillo de tipografía)) 58.
Stanley Modson, que sostenía el cdter~o de que
kLi.NOPQR
i r '
que se produjo un par de años antes de comerciali-
zar la Gílf. tal vez sea el indirecto responsable del
diseñaba hojas y catálogos y don4e entró en con-
tacto con la elección y compra de material tipográ-
(tmás allá del cuerpo 24 n9 puede ya hablarse de
tipografla¡¡ 59 , haciendo referencia ·a una necesaria

T~WW.XlfZ .
escaso éXito conseguido por el tipo alemán en In- fico, materia en la que fue una autoridad. diVis~ón orgánica entre ,tipOs para le~r en bloque· y
glaterra. Otra fundición de tipos, la Cloister Press, la co- letras .para contemplar .en títulos, es-Ióganes o rótu:-
1
Tomando como precedente el tipo diseñado laboración asesora con la Monotype Corporation los, diseñó un tipo basado en la Plantin, en la ver~
234. f<k Gill: Discfic <ipognlfiro Glll Saru, 1928. para el «metro» por Johnston, Gi!l reelaboró este (para la que GiU diseña su tipo), los artículos y sión creada por la propia Monotype cuando Morí-
alfabeto en 1928 consiguiendo depurar, suavizar y estudios sobre tipografía antigua, su colaboración son asesoraba a la empresa, de la que modificó
<<metrOJl de París había opta.do, todavía, por una · ~cer muchos de los toscos trazos de su ante- CQmO diseñador en el Penrose Annuaf de Lund sustancialmente los ojos y las pesadas bases, ~stre­
ondulante tipografía Art Nouveau) casi irreprocha- cesor, en espectal en los alfabetos de caja baja, de Humphries y con e.dicioneS selectas y de bibliófilo, chando imperceptiblemente el tipo para facilitar la

~~ ble en su caja alta y sólo con algunas licencias y - los que también elllninó los puntos romboidales su colaboración con la Cambrige University Press, entrada de un mayor número ·de signos en las es~
titubeos en algunas minúsculas, especialmente el convirtiéndolos .iD. círculos como la Futura eli- etc., dan fe de las múltiples actividades de este in- trechas cOlumnas del diario.
punto romboidal de la· i y el rabo de la 1,- al parecer . minando el rabo de la l. También mejoró el acaba- quieto personaje. Este denso periplo profesional ha El nuevo diseño apareció el 3 de octubre de
de procedencia islámica, por cuya caligrafía Johns-. .do de la mayor parte de mayúsculas, aunque perso- Convertido a Stanley Morison, cuando llega al The 1932, compuesto con el. nuevo tipo en todas sus
ton sentía especial predilección y debilidad. nalmente nos síc-uen
~
pareciendo más logradas las ¡ Times, en una indis!utida autoridad en e! diseño ~es, en textos, titulares y cabecera. En una
La señalización vial en ciud.ides y carreteras la letras Q, S, & de la versión de Johnston (que tam- .J editorial y en la tipografía. nota editorial redactada· por el propio Stanley Mo-
de ferrocarr" es y aeropuertos ingleses ha ido evo- bién manruv9 Renner) que en la de Gill. Para entrar como asesor tipográfico en The Ti- rison se decía: ;ói el Times New Reman tiene _éxito
Tü'C.lOiüñdo paulatinamente al ritmo de las nuevas --. Stanley Morison, según confesión propia, se in- mes, en el qpe sugiere la completa reforma de la se deberá· a que los diseñadores entienden su labor
' Y..1!:!-cesjyas exig~.ncias {m~yor v~locidad, mayor teresó por la tipografía a través de la lectura del ·\ tipografia, Morison se permite imponer una extra- como un problema de proporciones y -legibíli-
densidad de uso, etc.), partiendo siempre, no obs- The Times. Paradójicamente, el diario que le pro-·~· ña condición pre~ia al director del rotativo más dad»60.
tante, de unos criterios tal v.ez poco esp<tctaculares porcionaría fama universal y al que recíprocamente ·- célebre del mundO: «Cuando haya quitado usted el Un par de meses más tarde produjo una nueva
pero llenos de la lógica y el sentido corz:tún conque Morison contribuyó a mejorar muy sensiblemente punto que hay detrás del nombre del diario, volve- reforma que consistió en proporcionar a la p'ágina
l
1
fueron diseñados originalmente por anóqimos pro- en su_ aspecto gráfico, fue su primer profesor de .
tipografía, a través del suplemento que a partir de
rb57. Unos días después, el Í3 de agosto de 1929, editorial del diario Una cabec~ra a dos columnas,
Jesionales de los años veinte.
1 El diseño del metro londinense se completó. deftfi 1912 se entregaba con el matutino y en el que 50,000rH
1 nitiv~re entre 1931 y 19:-h con un diagrama o aparecieron articulas sobre Gutenberg y Morris, lSSUE

plano urbano que diseñó un delineante interino de sobre caligrafía y tipografia, etc. 56 • .

la empresa, Harry_ C. Beck, y cuya t<idea básica ha A través de un. anuncio en el periódico.(otra vez
servido de orientación para el resto de trazados de The Times y Morison unidos) logró un empleo
~os planos de "metro"- del mundo)J- •
54 como oficial en la empresa editorial de Gerard
Meynell, el que fuera diente de McK.nighi: Kauf-
fer, que publicó por aquellos años The Imprint: una
_ Jjric Gilllr sir Stanley AJ_orison, publicación dedicada a contribuir al mejoranuento
renovadores de la típografw de los niveles de impresión, y en uno de cuyos
El discípulo~ Edward Joh~ton era! escultor, o últimos números apareció el primer articulo firma-
como Pre_firió colocar en su epitafio, ~tallador de do por Stanley Morison. "
piedra»SS. En el mundo gráfico anglonol:teamerica- Después de un largo período de inestabili;:la~JU­
UQ..OO hay un tipo de palo seco más popular que el venil (contrajo matrimonio para escapar del alista-
.\~ Seri,L y a pesar del enorme uso que de las miento en el ejército, militó en organizaciones so- 235. St:mley M<.rison; Diseño de periódico, 193L

243
242

·."'.
Además de la enorme labor cultural-p.opilar que
significó l<1 remodd<J.ción gráfica de The Times,
Stanley Morison tuvo algún encargo directo de la
Administr<J.ción que vale la pena destacar, como el
diseño de! célebre telegr<J.ma que en 1935 realizó,
y que es también buen ejemplo de sti extraordina-
rio dominio del medio tipográfico.
Los cincuenta y tres libros escritos por Morison
y los ciento veinticinco artículos sobre aspectos
eruditos o temas de actualidad de la historia anti-
gua y moderna de !a tipografía 61 , completan el
perfil de esa gigantesca figura del diseño gráfico in-
glés.
recurso_;-quc' ál parecer no se había producido en
toda su )'á- lá~ga historia y que contribuyó, junto a
las anteriores reformas, a convertir el The Times en Las aportaciones de4nsto de· Euro~ .
el mejor producto gráfico de esta especialidad.
p En la actualidad, el Times New Reman es uno de La linea temporal que une los dos puntos más
tí; !os tipos más utilizados en la edición de diarios y negros de la historia moderna (las dos Guerras
periódicos, revistas, libros y publicidad, y constitu- Mundiales) presenta para la biografía personal de
ye, desde iuego, uno de los diseilos más representa-
tivos de la más positiva de las actitudes con que
muchos dtseiiadores gráficos un cuadro dominado
por d exilio o la repatriación.
l,,
debe afrentarse la renovación de la tipografía: ope- En Austria se producen algunos 1mportantes
rar sobre un tipo clásico tras un profum;lo conoci-
.u
trasvases cuyo saldo no es todo lo beneficioso que
miento de sus leyes y mecanismos, mejorándolo en los indicios Fin de Siglo auguraban.
función de nuevos criterios dictados por nuevos Por una parte, en 1918 regresa a Viena, proce-
usos, sin perder jamás de vista los imperativos de dente de Berlín, el f:imoso cartelista Julius Klinger,
comodidad en su lectura que, ante todo, e! nuevo alrededor del cual se forma un grupo des~~
tipo debe cumplir. Recordemos a este respecto que de su estilo brillante y directo, aunque e~
los romos alfabetos de Cassandre fueron diseüados mente andado en d Modernismo de antes de la
en 1929, 1930 y 1936, y.que Morison atacó su ·guerra, influido en gran medida_g,or LUcían B~.
proyecto en 1929. hard.
Sin embargo, el mayor ""'"""E!llilli&...J''~·-c"
seph Binder, (<cuyo nombre no se ha olvidado
daví~rrollaba una tendencia plana, de resa-:
bias cubistas en la forma Ydeudora en el colo~de:
la pintura abstracta holandesa, en la línea de lo ue 1
será e nuevo cartel comercia , cuyo magisterio se,
tnterrumpe para siempre al emigrar en 1933·a Es-:
tados Unidos, donde ha de diluirse también en su
océano publicitario.
Más allá de los intentos de 9iseño tipográficu
practicados poi- el ~ecesionista de la revista
Ver Sacnmt y denostados por la ácida pluma de
238. joseph 1\io&r: Dncl. llic\:1 1930.
237, Sl>nlcy Mori«m: DE>cño de tdeg•>m>, 1935. -_Adolf Loo1., ~o hay otros indicios dignos de men-
245
244
. . 69 en
. 1 lucha contra el academtctsmOii
Asumtr «a · ¿· ·¿ lt.stas
. ·. desde osiciones m tvt ua ,•
estas condtctones~ , . P · os pocos francotira-
, · . dtstmgutr a un
ción, puesto que el libro y la ilustracióll ((vegetan, ,por el Tercer Re_ich y, en consecuencia, el sólo constgu10 d D y los cartelistas Mar-
I "ta 0 epero .
por así decir, a !a sombra de la edición alema- to que inició Stanislaw Wyspianski en el dores como e Cl
, h Araca 0 norac
~o Pupazzi, Fedenco
~~-- modernista y que fructifiCó en la cello Dud ovtc ' . .' l dos últimos, uno
Precisamente os
_Hungría, después del desmoronamiento del Im- veinte, particularmente a través dd>e;,:~~;:~::¡~~~:=~
Séneca, etc... d d Milán se lamantaban
elotro ese ' , 1
perio _Austro~ Húngaro, empieza un proceso de in- ción tipográfica dad'!_Ísta cuya p desde Roma Y . ue la critica tema e
las revistas de vanguardia Blok y i\1"""9-l''ktnr, en 1933 de la poca esttma en qb directamente de

PZ-· id~ntid:ld ~on>l,


dustrialización, condición que_ permite súponer la
. 1 1 que acusa an
·-;;;~~ión de un cuerpo de diseñadores im¡?ortante, frustró ·ca·si por completo. arte comercta ' a a
·
,
l cttvas en
Ital.ta
·
Sin· embargO, la tarea de sus mej~res talentos se La influencia ho'landesa, soviética y berlinesa la falta de tendenc~ co _e ularmente dotado y sin
desarrolló fuera de su pafs: Wílmos Huszar en Ho- hizO notar positivamente. El Lissitzky, con Marcello Dudovtch, smg l. de su
o ular de los carte !StaS
landa, Uszló Moholy-Nagy y Maree! Breuer en colaboró en· Berlín uno de los líderes S!mbolo de 1927- duda alguna el más P _P Italia acusó en su
239. p¡ct w•"· manecteron en ' 1
Alemania, el cartelista Robert .Berény -en Fran- Henryk Berlewi, influyó en la creación ue> '"'""''-·. tiempo que per d tado eclecticismo- a
d un esconcer - . d
cia64. no-Faktur. En 1924, en colaboración con el poet:i. estil o - e h b'an diagnosuca o.
. . ue tan certeramente a t
En ~lovaquia, verdadera encrucijada del futurista Aleksander Wat y con Stanislaw Brucz¡ crts!S q
us compañeros. .
arce moderno, del que recibe todas las inflUencias, Berlewi estableció una agencia de publicidad revo- algunos de s . . la revista satínca
o cancatunsta en
es el sector del~~ que destaca con mayor per- lucionaria, la Reklamo-Mechano, cuya tendencia Colab oró com . . io Simplidssimus,
d conoctdo presttg
sonalidad por encima de cualquier otra especiali- formal se basaba en el experimentado poder visual muniquesa e re . firmas comercia-
l · po que vanas
dad, excepción hecha del diseño tipográfico, aun- del signo tipográfico. desde 1911, a nem d Italia apuestan por un
les de las más importantes e
que las consecuenci.as de la guerra- habían de segar Una nueva tendencia practicada a partir de 1930
las prometedoras expectativas que en este·~ campo por las nuevas generaciones publicitarias, <<de vi\'os
-por lo que respecta -·~
- a{i;;iiJ
si se nos permite
existían. colores y formas simbólicas1>66, se ~io truncada, histórico a
l compleJO proceso
Vojtech Preissig, pionero del arte del libro en como las anteriores, por la muerte o el exilio. Le

1 1 1
reducir un :rgo Y dría decirse que la,primera
todas sus facetas, discípulo de Mucha (el triunfal Witt y Him, los más tarde populares diseñadores una simple formuld~' ~ g·a·fi.co genuino se produ-

-
cartelista del Art Nouveau parisino) e i~r establecidos en Londres, pertenecían a este grupo. "ó de un 15eno • -
concrect n , . _...... obietivo la impren~
~s primeros _tipos ingleses y americanoS en la d omc1den en este J •
ce cuan o e . - · prenta y una m-
. - · Meior dtcho, una un .
tipografía checa, emigra por unos· años a J?stados la mdustr;::_ . :..> • Olivetti, respecttva- tillíi8l6l
Ünidos, en 1910, y muere en Dachau durante la rras. y el impulso teórico -dustria: Alfien & Lacrotx y _.
ocupación nazi65 . ~ que se benefició el diseño gráfico al contar mente. l elerenci.a más inmedia-
Los primeros caracteres tipográficos checos dise- con la fuerte personalidad del grupo formado por la forma, a r 1
En cuanto a - - - ¿· .ón gcifica cuanto en e
~ .

l,...:
Theo Van Doesburg, Piet Mondrian, J.P. Oud, to en la tra tCl
ñados por Preissíg son desarrollados posteriormen- ta no est« tan . cionalista ita11ana, ~
te por Oldrich Menhart, apellido familiar al profe- Van Eesteren y Gerrit Rietveld, algunos de !os .e de la arquttectura ra e ~
lengua-J ' d 1 ectacular despegue qu
sional del diseño grá(ico y la tipografía ocCiden- cua!e~eron su prOgr:am;¡teórico a las facha- punto de
ananque e esp ·,
· niciacln los JOVenes
. l S unda Guerra 1 d
tales puesto que resp"Onde a un notable tipo de das de los edificios que proyectaron y a la compagi- despues de a eg del compromiso a -
romana moderna diseñado por él. nación de las revistas De Stiil y Mechgna ayudó ·
arquttectos m
ilaneses a1 ca1or
' Ad ·ano Olivetti68.
llllll
La estancia del ubkuo Theo Van Doesburg en ~otabJem~nte a la formación de dos grandes talen- 1 ¿· ño por n
quirido con e tse l h de Itaha, la poten-
suene a ora
Praga 'durante todo el año ~en su papel de tos dd diSeño gráÍ!co publicitario: Piet Zwart (que Entretanto no
. d d ¿ us cartehstas Y IS
. ¿· eñadores gráficos r
conferencianre y divulgador de la tendencia De
Stijl, contribuyó muy probablemente Quntd a la
cínfluencia de El Lissitzky) a la eclosión de wi gru-
había sido ayudante de otro arquitecto sensible al
diseño gráfico, H.P. Berlage) y Paul _Schuitema
(quien participó como fotógrafo ~n la exposición
cial cal1 a e 5
se agota en ester
.
período Llberty
.
. .
, iles m 1mensmo 5
"taliano), en expenen
1
d

(corno el propto
.
. cias indívt-
si rrúsmas (como el
1 1

po de jóvenes qué, a través de las cubiertas de libro, .as cerra as en


de Stuttgart en 1927). duales o sectan ) en el exilio pro-
~;~stilo de vanguardia verdaderamen~ El famoso catálogo y las campañas de anuncios .
Futunsmo y o
F rtunato Depero • o
os de Leonetto Cappiello y su (AMPO (iRAfiCO RIVISlA DI
UlUI.;;A E DI n.;;NtCA C.RAFICA
POSTA~t MtNSilt. MI~ANO
~~ Sin embargo, sus dos representan~ de prensa para una empresa de cables, NKF, de fesional (como los cas p atti] establecidos en AHHO 4 N. 1 OiNHAIO 19U ¡¡¡V • C.C-
,__"' tes más cualificados, Ladislav Sutnar y Frantisech S [Severo ozz '
Piet Zwart, y las series de anuncios para la indus- disdpu1o epo . ·a Paolo Garreuo en e._ G "-.Cubierta de rcvisu, 1936.
Zelenka, emigraron a Estados Unidos ante el peli~ tria Berkei de básculas y balanzas (para la que ¡;lise- París, y a quienes se urun 240, Al'-"''lO enn>- ' ,

gro nazL ñó desde !a marca a los escaparates), de Paul Schui- 1945; etc.). 247
Polonia fue un país especialmente martirizado tema, «se cuentan entre lq~ _rn_á$ yigor_oso_s _y
'

.1
246
·~t '------(

--~--~~~--...__.'
r diseñador gráfico moderno confiando sus carteles y
anuncios a Dudovich: los almacenes La Rinascen-
te, Borsalino, :~mpari·(en 'un caso reincidente, si
'
Soplo que respiraron sin duda, a través de la re-
vista, los diseñaHores que colaboraron con mayor
asiduidad, comó, por ejemplo, el sorprendente y
recordamos <.[Ui ·y;¡. había encargado trabajos a For- moderno· Luigi, Veronesi, Enrice Bona, Alberto
tunato Depere ~y a Leonetto Cappiello). Sin ero- Gennari, etc.
a pesar de estas oportunidades y a la calidad Por otra partC, uno de los grandes protagonistas
de su obra, no llegó a imponer una ten- del diseño gráfico moderno en Italia,- Antonio
¡ colectiva sólida mis allá de los inevitables Boggeri, funda 'en 1933 en Milán el estudio publi-
citario que lleva su nombre y en el que se forman, '
en su primera etapa, Erberto Carboni y Franeo 1

j Grígnani. Boggeri, que hasta los veintitrés años se


dedicó al violín, trabajó después ocho años como
director artístico en la decisiva industria de artes
~
'
-~
~-,.
gráficas Alfieri- & Lacroix.
Con las incursiones en el cartelismo del pintor
j italiano nacidO en Argentina Lucio Fontana y los
primeros trabajos {de influencia futurista) del prolí-
fico y polifacético artista Bruno Munari, el diseiio
gráfico italian~ empezó a apuntar, finalmente, un
carácter de tendencia que no había c_onseguido te-
ner en toda su historia y que cuajaría espléndida-
es cierto que al amparo pu- 'mente a finales de los cincuenta.
dieron empezar a mostrarse algunos jóvenes dise-
ñadores que después de la guerra formarían parte
del grupo que proporcionó la mayor coherencia al Notas
¡Jiseñg gráfico italia-no: Erberto Carboni, Giovanni
Pintori, Marcello Nizzoli, Alberto Steiner, etc.71. 1. Giu!io Cado Argan, Waltrr Grapius e la .Bauha!IS, op. cit.
Durante esos años treinta el germen de la arqui- 2. Va~ity Fair se emp<:zó 2 publicar 2 finales del siglo X!X,
Wil!iam Randolph Hearst, elmagmte de la prensa americana, la
tectura italiana racionalista empieza a in:adiat su po-
compró en 1914 estableciendo con el Vague de Conde Nast una
der de convocatoria formal y, aunque _no se consuw csp¡:ctacubr carrera competitiva que consagró ambas revistas in-
mari hasta después de 1945, siembra ya el mediatnmcntc.
panorama del diseño gráfico de una serie de in~ 3. Bcrnard de Pbs y Hemi Vcrdicr, La Publiciti, Presscs Uni-
quietudes significativas. Por una parte, los dos jó- vcrsitaircs de Francc, eolección «Que sais-jcn? París, 1947.

l venes milaneses Attilio Rossi y Cario Dradi lanza-


-~ al_ principio de la década, la revista Campo
4. Ibiá.
S. Ibfd.
6. Ibid.
): Gráf.!.coz..:Je estéticá y técnica gráficas según rezaba 7. Susan So1itag, Agai~sl iurerpma!ÍOil, Farrar, Straus & Gi-
'\el enunciado de su subtítulo, que despertó la pri- roux, lnc. NueVa York. {Versión castellana: Contra la iuterpreta-
il mera saludable -discusión sobre estos temas. dón, Editoria(~eix fttrra!. Barcelona, 1969.)
8. Bernard de P!as y Henri Vcrdier, op. cit.
:1 En una de sus primeros editoriales, esta publica- 9. En !900,:d Fbtiron Building apareció revestido en su fa-
ción, amante de las composiciones .tipográficas mo- dtada con l.SQO bombiHas, constituyéndooc en el primer lumi-
'¡ dernas, <(afirma con claridad y convicción que no noso de EstadoS Unidos. Rudi_ Stem, L.ri 1here be nwns, Acadcmy
es posible una verdadera renovación {en el orden Editions. Londres. 1980.
1 gráfico) sin introducir el soplo vivificante del arte
10. IbiJ,
1!. !bid.
moderno y la problemática de la vanguardia en lo 12. Lo Du~a, en su libro L'Afficlrc (op. cil.), dasiHca el cartel
248 más profundo de la tipografía)) 72• rrp
i moderno en medios de acción; h evocadó>l, en h que el s1ij&ó;i;:,.

249 '
l

1
¡ ~ .

. -----·-------,..¡¡,¡¡
uo tknc nada que ver con d objeto, limitándose a ser el. cebo, La 35. Je<~n Carlu, ~Ref!exions sur !'esthétique de ¡',flkh~,a 66. Jan·Bialostocki, ~Poland~, Who's w!Jo ingrapllirart, voL 1,
demosuadóu, en donde .se representa directamente a! objeto. La el Métiers Grapiliques, n.''7, París, 1928. .~ .
mgwión, que se ejerce sobre todo por medio de efectos psicológi- 36. A. Tbérive, «Paul Colín, pdnrre de décors ct 67. Herbert Spencer, Pianeers of mMem typog:apby, op. cit..
cos, favorecidos por estados de ánimo creados por el color, el rit- Art> ct Mitiers Gmphiqw:s, n. 0 10. París, 1928, 68. Joseph Ryckwert, ~Familia, empresa, soc¡edad», Arqmtec-
mo,Nc. 37. •Pau! Colino, Wlw's wlw iu graphir art, voL 1, op. wras Bir, n.o S. Barcelona, 1975. «Olivctti practicó incansable-
13_ Ibid.
38. Charles Peignot, «Piaidoyer pour le Q'"'''"d'i>n,,,;, meme, desde principios de los años treinta, una deter~inada poi!-
14. Picrre Gucguen, ~cappidloo, Am er Mftirrs Gfaphiqu~s. rie», Arts el Mitirrs Graphiques, n. 0 17. París, 1929, . tia en todos los ten= de diseño; la considerable a~phmd_de esta
n. 0 3<J. París, 1933. 39. · A.M. Cassandrc, ~Le Bifur, caractere de publicitb, que ahon estin emulando otros famosos :ndustnales no
era una cuestión del gusto m:ís o menos ilustrado de un e~presa·
¡q '----"
15. Kurt Lang, «Leonetto Cappiello•, Gebr~uchsgraphik. Mu- Mitiers Graphiques, n. 0 9. Par!s, 1928.
nich, diciembre 1934.
16. Aunque Cassandre firmó dos carteles anteriores a éste, «Sa-
40. F.H.K. Henrion, op. dt.
41. En el lenguaje profesional tipográfico se llama vusalitd · «
rio' con éxito, sino una cuestión de urgencia moral y po!luca para
c1 hijo de Camilo, Adthno, que estuvo al frente de !a firma desde H
dac» y ~A moi !es vraies pares Garres», ambo> fechados en 1922, tipografla mayúscula wya altura se oor;esponde con la e! fina! de la guern hasta su muerte en 1960, pero que tuvo ya 1
reconoció como su primer auténtico cartel ~Au Btkheron&. Ro· minúscula de su mismo cuerpo. una parte activa en la formación de la polhica empez.ada mucho '
bert K. BroWn y Susan Rcinho!d, The poster Art oj A.M. C~ss~n­ 42. Excepto en Francia, no es probable q"'"''"''
oo. ,¡ ames de la muerte de su padre».
dre, Omnibus Press. Londres, Nueva York, Sydney, TOkio, Co- do tipográfico de IÍingúu otro país. En . 69. Umberto Capel\i, o!ta\ia~, Who's wlw ifl graphk art, Vol.
lonia, 1980. de típos transferibles lo incluye en catálogo ro'""""'' do ¡~ 1, op. cit.
17. Paul Valéry, Varieris 11, Edicions Ga\Hmard. París, 1935. clásicos relanzados recientemente par:~ consumos 'P'"P'""" 70. F.H.K. Henrion, "P· cit.
18. «Art and postcr art by A.M. Cassandre>!, Gebrauchsgra· publicidad. 71. La exposición de la Fuerza Aérea celebrada en b Trien:~ !e
~

phik, Muních. enero 1933. 43. A.M. Cassandre, op. cit. dí Milano en 1934 fue diseiiada, entre otros, por Erberto Carbo-
: Marcello Nizzoli y Giovauni Pintori, los dos últimos.destaca·
'
¡¡
19. Blaise Cendrars, «Le spxtade est dans la ruco, J11omrouge, 44. Maximi!ien Vox, «Charles Peignot•, C<b"'"''''"Phik'
r ~~s miembros dd fururo departamento de diseño de 0\ivetd, ~

.,1'
Draeger Frércs. París, sin fecha. ' Muuich, septienÍb;e 1932.
20. !bid. 45. Giu!io C~rlo Argan, Oaassione di critica, op. cít. Olrboni participó, adem:is, en !as exposiciones nacionales de Sofia
(sector agr!oola) y Bruselas (cooperación inte~n~cional) de 1935, '~
21. Scgúu el diccionario ilustrado Larousse, con el nflmbre en 46. Mark Haworch~Boorh, op. cit.
[r,~ncé's de la sacerdotisa (Cassandre), se <;lesigna tambiéU:a uno de 47. !bid. y en los sucesivos pabellones que el se~tor ~u~m1co presentó,_ ~s­
~
los principales personajes de las fm<ls de! teatro de salrinlb:anquis, 48. !bid. de 1936, en la Feria.de Milán. Nizzoh pamc1pó cu la ExposiCIÓn 1
padre engañado por sus hijos y de quien rodo el mundo se buda. 49. !bid. lnternacioml de París de 1937 y en la de Miucn\cs, de Roma,
Puesto que el simbolismo es sustancialmente semejante, hemos 50. James Joyce, Ulysscs, Penguin Books. H:urnondsworth, en 1938. . .
creído m.is oportuno elegir la referencia original, la del mito (Versión castellana: U/ises, Editorial Lumen, Barcelona, 72. Atti!io Rossi, Ca~po Gráfico. 1933-1939, Electa Ednnce.
1
griego, de un conocimiento más universaL 51. En su versión original el titulo es The Lodga, y fue Milán, 1983. i
22, EH.K. Henrion, •A little scandal iu the street;, Pe11rDSe nacla en 1926 en Londres.
Amuml, Londres, 1970, voL 63. 52. Perer Wildbur, Tradwwrk$, Studio Vista/Va¡¡ NostranJ
23. André LejJrd, •Fnnce&, Wlw's w!Jo ;, grnphic nrt., Vo!. 1, Reinhold. Londres-Nueva York, 1966. 1
~
op. cit. 53. El nombre correcto en inglés es L!mdou Undergroimd
24. Gustav Schw:ab, Die Srhiinsten Sage11 des Klassisc~m Alter- R~i/way, y el alfabeto de caj~ baja se diseñó nes años más
~
mus, Verlag Carl Ucberremer. Viena-Heidelberg, sin fecha. Jock Kinneir, op. dt.
(Versión casrc!lana; LAs más bellas leymdas de la Antigüedad clásica, 54. Ken Garlaud, ~Thc design of the London Underground
~
Editorial Labor, S.A. Barcelona, 1964.) diagramo, Pmrose Annual, Lund Humphries Ltd. Londres, 1969,
25. F.H.K. Henriou, op. cit. vol. 62.
~'
26. Sobre este particu!u, el lector encontrar.! infom\ación en 55. Jock Kinneir, op. cit.
el apartado titulado •El complemento de la industria tip?gráfica», 5;6. James Moran, S111nley Morison, Lund Humphrics Ltd.
en este mismo capitulo. Londres, 1971. ~"

27. Pala~ra con que se designa !a zona cuadrada que, s~ halla, 57. Ibid.

en !os frisoS de orden dórico, entre los triglifos.. · 58. !bid.
28. R-obert K. Brown y Sruau Reinho!d, op. ól. 59. La frase es de Ladishs Mandel, y fue pronunciada durante
29. !bid. el seminario dirigido por él en el Congreso de A. Typ J., celebra-
30. Gustav Schwab, op. cir. do en Reading, lnglaterr:~, en 1971.
31-. Pfril Laro1we 11/ustré. París, edición de 1922, '~
60. James Moran, op. cit.
32. F.H.K. Henrion, ap. ót. 61. !bid.
33. Sobre este particular, se detalla este trabajo en ci capítulo 62. Hans Fabígan, •Austria~. Who's wilo in graphic art, voL 1, ~¡'
.l_e_cimoquinto. · op. dt.
34. ~charles Loupot•, Wilo's wlw in graphir art, op. cit. A este 63, !bid. '-._./'!
respeCto, resulta significativo que la American Society of Illustn- 64. Ferenc Szamosi, «Hung:aryo, Who'S wlw in graphic art., · !
tors eligiera esta imagen de b quim S1. Raphacl para representar vol. 1, ap. ót. '-../)
a Franci:l en una exposición ilincnnre que en'1970 viajó por los 65. Adolf Hoff, oTchecosJOvaquiao, Who's who in graphic arl, '
Estados Unidos. vol. 1, op. cit. '-._./ i
251
250 '~

;,~
Capítulo decimoprimero En Estados Unidos, como ya se ha advertido en
ufi-CaJ?ítUloati1CfiO,r,_~~s síntomas de una organiza-
Una nueva correlación ción publicitaria muy distinta a la eun::ipea·s·e-ha-
de fuerzas tras los dos exilios bían producido m~cho antes de la g~erra d~ T9i4-
191S. .
europeos a USA
.~t.l pr~mer lugar,, las grandes empresas p~riod_ísti-:
cas qqe a primeros: de siglo se habían_ conv~rti~?.-~n
- los <~reyeS!> del periodismo mundial, y que hicieron
posible también la;organización de la publicidad de
1'
prensa en fOrma de agencias (de entre las máS anti-
guas en su género), iniciaron este proceso antes de
doblar la mitad del siglo XIX. Por ejemplo, la ma-
'\ yor de las actuales· agel"!-cias de publicidad del mun-
'
' do, la gigantesca multinacional J. Walter Tholl?-p-
son, fue fundada ;!n 1846.
En segundo lugar, y a pesar del interés demos~
trado por algun~~ pro~~'a~úíC3jios_ h.;~._cj'!-_los
_carteles modCrnista~ ~~!-!_r9ee?s (especialmente en·
sus versiones Ar{ Noveau francés y Modem Styfe
inglés, que les llevaron a encargar directamente a
los más célebres cartelistas obras publicitarias .con-
cretas que exhibi~ron después, con el grueso de sus
/ obras europeas más famosas, en exposiciones itine-
rantes que recorderon las principales ciudades de
Estados Unidos),,lo cierto es que la presencia en las
calles de AubreY Beardsley, Toulouse-Lautrec o
Eugene Grasset_ape::!:~ s~~i~~ra r_elp.~~e_!}]_~~
cib!es aguas de un cartelisrrt? p~i!lli!!Y9 1_S>ll_~!lg~­
mente aferrado a_ un.~iacioso estilo i~g~~~o_y_tor­
-pón (que ha servido de r~fe-rena;a·~lgunos de-los
- grandes diseñadores e ilustradores publicitarios
'americanos actu:lles), para el e~cio del_c_qal se
requería más entusiasnÍo-qu;_Fn:lesi~l;Tidai-
FtUto de este inmovilismo fue ia-piOriferación
de trabajos comerciales de factura naif eO.--un p<i.ís
en 'el cual, antes- de la Primera Guerra, muy pOcos
cartelistas o diseiladores gO-z~rOñ dci privilegio (le
cOntar é~Jl una S'Ólida-forffiación profesiOnai;-COmo
WÚliam H. Br~dley o Maxfield ParriShí: A decir
verdad, la diferencia de crit~rios respecto _del depu-
rado modelo europeo no Se_ d~bí?- ú"U-iC~~~n!~_ a la ¡.-
eleción del procedimientÓ de representación gra.H-
ca, sino también a la estrategia de exiübiélóD. ael
grati:aes vanaspuoh-
pr.opio mep!iaj~: _ffi_n_ ~fecto, las
L Raymor¡d J.oewy: S!ml><!lo de identidad corporativ~, hacia 1945. citarias de fo.r.l?_?..i(rhorizomal, que han acabado

253

L
. ' las técnicas de persuasión colectivá, el conocinüen-
asumiendo el p~otagonismo del trámite comunic;~: l't~-""~»~3''e.. l>_ay~.~~~;m.\9.~ ;.' y poten~:ar: · to completo del pro~eso co_muri.icativo y el definiti-
tivo publicitario callejero. por. la inf~~~~d~!}; ,
vo papel jugado en él por la publicidad, serían ele-
E_n tercer "lugar, para la industria y el coln_e.rd,:.~: _ . ... -··-···. .. · ·elcteseo·a~~iíi·~m~.~-;;la / mentos de. juicio importantísimos .. para alcanzar a
<!-.0ericanos fue sin duela una grarl "entaja el d~po- - · ·per9;t.d.e_ .. espíntu; etc ... Junto a esas t~ndenc¡as; ·.,
compreilder los enormes efectos soci?lógi.cos, cul-
ner de una població.n.n-ª¡;_i9_nal (como con·sumidorá :favorableS coexisten otras- de orden material: Ja as-~
P?_tenci~l)_ tan enorme ~omÓ la ~e· tod~ _d.. coii~f" int~_rés
piración .'1 b. ien.esta. r; el econOmi~'Z"á- -~
por
t.urales y psicológicos con que se operi .sobre un
colectivo social determinado, tratando de modifi-
net:te europ~o (exceptuando la URSSJ. l;ste dato J?FÍ!J:~!ri.o <!el mínimo esfu~¡:?O: Y, en el_fondo del . car su __comp()rtamiento de acuerdo a fos- intereses
j_~~-tifi~<!-. por .s~ solo la audacia ·que caracteriza al consumidor, se esconden unos sentimientos.a tra- \
de la Oferta ..·,
empresario americ~no de antes y de ahora, y 1~ vés de los cuales la ~rgumentación publici~ri~ pue-¡'
No obstarite, y desde nuestros intereses gráficos,
~ori?as ag!.~~V;lfi y espe.ctaculares coii que se produ- . de penetrar con éXItO seguro en la conctenna del
hemos optado por abordar el fenóme.no. publicita-
ce,··~-~-ocasiones, el proceso publicitario. Las prim~­ consumidor: la envidia, la vanidad, la sexualidad, 1
rio por la parte visible del iceberg (es decir, el dise-
ras grandes campañas··de-rá ·historia del consumo el· eSnobismo,-et"~ ... 7 ,
ño y la imagen gráfica del anuncio publicitario),
sistematizado se concretan, en Estados Unidos, al- : Es.tos" principios bá$icos, completados por el ca~· .
conscientes de que escamoteamos la fuayor y más
nacimiento del mercado al ~11--~ se dirige un deter- )
~inado· Produ"ZtO;~e~~~FiUé intervi~neri.las estadis- ( determinante de sus part~: la· que perma"nece
rededor de productos tan· populares y prosaicos
como, por. ejemplo, trajes y vestidos de conféc-
ción2,jabón para el aseo corporaP o ciga.rrillos4, ticas, las encuestas, el cÓ~OCíffiien.to· de ·1a ·coiripe~.f oculta.
Pot tf.ltimo, la eficacia de los métodos industria~ teñCíá~-etc., h:iil-convCitiao·· este eSpáCio· i:éCriié:Ü(
les que reorganizan, racionalizan y ()E.timizan los.
procesos de producción clásicos de la Revolución
·preparatorio del proceso publicitario. en una verda- \
dera e inevitable <~ciencia del mer9-dQ», que hoy se 1
El primer éxodo europeo a los Estados. Unidos .¡
Industrial, generan una especie de entusiástico miw designa en todo ei ·mun:do-z¿~-;1 vocablo original)
Esta renovación de las. técnicas publicitarias de-
aniericano: marketing.
metismo hacia sus nuevas e infalibles fórinulas. El terminada por·las especiáles condiciones ep.~ue se
concepto ·de. la división del trabajo para mejorar (en Todo este -complejo conjunto de datos e infor"
~cio~e~~es-añarrzacro-por··uncreparta~"{;~to -_dees:- producía y estimulaba el consumo de pNductos se
cantidad y en calidad) la producción habitual se proyectó también en un sector industrial que se.
aplica a estruCturas laborales insospechadas en la
··cuyas·
pecialiStaS, son-er·
ini\Xiffiii-_Hgura:~·· drr.eEtOi
hallaba entonces en el centro del proceso: la indus-
Europa de la época. -. aftiStico ·y el re<htctoi:de textOs publicitariOS. úhO-.y:
orro··hañ. bautiziáo- ·..s-íffiíSffio. eStas. espeCíalidades tria de la impresiá;n.
Por lo que respecta a la orgªpiz.ación.económi;··, Las cualifica<?s iportaciones de los técniCos
yci~ntífica que r:~cib~.la pUblicidªcl en este contex~ con las palabras americanas: Art Director y...Gíl~
americanos a la historia del desarrOllo tipográfico,
ter (en el argot profesional, simplemente <<copy»}.
· tO histórico, ~e tipifi.f!L~~-~! .. l_l~g~.':~~-P~~J.!ci~~io en especial en su etapa de automatización , pefmi-
8
-- .. Antes de los años veinte les re~ultaba dificil a los
.~!?:;1... ~\!e~~ ..figtg;t pr.ofesional: .. el director. artístiCoS. tieron a estt; sector responder ·pe¡{ectam~nte a la
Este nuevo especialista va a trastornar· sus~~~~Ú1- europeos creer que para la redacción d_s~~~pu­
enorme demanda existente.•~ Si ~a publicidad se de-
mente las atribuciones que diseñadores europeos blicitarios o para la invencwn.-:J::€_f§'""~~~~C:.~as par_a
sarrollaba a un ripno vertiginoso: 1a_ d.rculación de
~ezamíentos de. anuncios (otro concepto
'1
como Cassandre, por ejemplo, atribuyeron al carte-
definido c-;;~:;;¡;;-~;~i~a~~~-~1 ,slqg~Y!), debiera libros, revistas-y periódicos fl.O .le ~~-~-e.n absolUtO a
~ista, sustituyendo ahtelegfafistaJJ por una comple-
24). Moxfidd Par'f~' C:tlend:uio, 1962.
recurrirse a un especialista. Sin emb~·ri!;o, tanto lle- la zaga.
Ja estructura colectiva, emisora de mensajes pro- La circunstancia de estár situados en el corazón
por ser· habituales atributos del paísaje urbano Ju- gramados cuidadosamente con la ayuda de la cien-
gó a depurarse esta técnica que en los años sesentá
la nueva literatura americana se nutrió, en buena
del proceso alentó a algunos audaces ímpn:osores a
i:opeo actual, fueron ·Creadas e implantadas en ES"ta- cia6. elaborar productos de consumo según )as técnicas
parte, del lenguaje y las imágenes propias de lOs
dps ~-~dQ~ bastante antes d~ la Primera Guerra _E! principio_.infor.maúv..o.d~ l~,pu!Jljc_idad,_al que
redactores de textos publicitarios, haciendo escuela
de persuasión y representación utilizadas por los
Mundial, a.' finales del siglo XIX. En ellas, el cartel ..$Hd!lalmente.lQs cartelistas fueron dotando de un publiCitaiíos; Así, las empresas de calendarios, por
. ' en todo el mundo una nueva forma de usar la pro~
tradicional europeo de formato vertical y de unas carácter m_ás_ Y. :?á~. ~~g~StlvQ: (intuy~~d~ -1~--~~si­ ejemplo, ofrecieron en Estados Unidos una audaz
sodi~· y la sintaxis, así como el uso de metáforas y
ffiedi:;las en torno al homologado tamaño de d~d. de forzoar .con~s~~-~ec.~rs.QJiP-~~disE.Qs!c:iéº:ii}s. asociaciones de imágeñes inéditas que poco tenían
alternativa, antes de la Primera Guerra Mundial. a
70 X: 1.00 cm, no tenía sentido. Como no lo tiene dlV.r~ual del posible consll~~?t. ~acia me~_ajes f!q_, los clásicos, académicos y artísticos productos euro-
que ver co:n clásicos y envej~cidos recursos litera.
ahora, y por _eso está siendo progresiv.amente arrin- sohc1tados !'!Spo~táneamente por él),.se.transforma peos, muy cualificadamente representados. por la
rios- y mUcho, en cambio, con. la retórica creativa
conado hacia secundarios y minoritarios usos, ce- eJ?,.manos de los americ~9s en m_at~Ú?: de estudio frrma inglesa Bemrose & Sons, Ltd. 9 , En manos de
de los anuncios comerciales. ·
die~do el terreno al eficaz macro-anuncio que, des- ___ p~Lc~_lóg.ic~, _t~as el cUal se establec;n do;~~pu~t~~ Brown & Bigelow, de Minnesota, el calendario
de hnales de los años cincuenta, ha ido lentamente Sin duc4 ;lguna, el estudio en profundidad de
predetermmados: unas tendencias favorables..en..el
255
254

¡, - ..1
1

de primer orden La e n dpro uc~ publicitario


comercial se corivirÚó en u
lámina d
· _ eucac1a e e
¡ d . ....,-.._;..~-
·~·---e ~--~~ ano un anuncio
d
·
onstttmr con una
·~ ,..vh;k;;::;;:-
~
se ll!~!ltení? dUra-nte~-- ~GLy~n anoenteroyla·c- ~--·-
. on~ciOn
<·- .··- ------·--··
sumamente . · d--- ·-·---
--------------
nes más _e~o~ 6
-e--,----------· e-este'medi..:.......,..-
mtca ____ ...---, o, ttieron raza-
que s_uuctentes que el avis ad .
americano pO del=lría l P o empresano
. r escapar. E trata · bl.
cttario deJa lániina de calend . l mtento pu t-
es

oganes,
ano, a presencia d ,, ;'
i
nism d marcas -,)' productos ' e1 uso- de los meca-e
!.
dec·d-~c¡~n
.. - os_ e persmston puestos en circul .
mdustria de la publicidad con la 1 1 por la
ción del erotismo la
d' .
. _
Y sexualidad, significaron ¡
a mterven- Uno de los emigrados durante el período más ~-
gre t~ntes Ideales para potenciar una . . n- · Qgo ruso, el ilustador Boris Art:tybasheff, emi- cercano al final de la Primera Guerra que al inicio
mantiene todavía un ¡· mdustna que
"'~--·'·/- -- ··- amptomercadoenlo · grado -~-;i9T9-d·e·liDíiióii SOVietia;·cola:boró eon de la Segunda, el ruso Wladimir Bobritzky (cono-
contmentes. ·· - - s cmco -el preSúgioSO editor Alfred- A. -knOpf (fundador de cido por Bobri), t~'vo una enorme influencia en el
la -escuela americana del libro), para quien realizó diseño publicitario. de las décadas siguientes, espe-
más de cincuenta cubiertas. No obstante esta re- cialmente con sus anuncios de prensa y revistas; a .. ·
marC>!.\)l~
__ labor, la p_QpJ.!l.~ri?ad
de Artzybashefr~­ los que integrQ.las inéditaS técnicás fotográficas y
procede de-las doscteñtáS éub;~rtas que tlustro para de cuya labor son .especialmente recordadas -~as se-
la revista T1mef~, en_un~ fecun~~Co~b;ractg_~~ ries realizadas para los almacenes Saks y .Nolde '&
se ilik'l.-O='"e0-~1~9"'41:-- Horst, de Nueva York.
Otro ins~gne emigrante de Jª"- J'simera_Gue.r.,e
fue el francés Ray~ñond Loewy, perso'!~j~Jege.ntf..i;
rio de la petulante y entr~ña~ie _· galeríá de self-
made-nietl affiericanos. DiseñadO[-- íñdUstríaCde
gran é;it~ YoCl~i~~-idisciaao·r gi:af1~6ñgñfñ.:~
des aciátos ~eñ"Su: haber, como el rediseño ~·->" de--los
cigarrillo~_l,.uc~y. Stiike (cuya nueva imagen d~ta­
cÓf~J;inante~~;te·esa marca· de las de; la.compe-
rencia, en tiempos de muy estrecho {{marcaje»_en-
tre ellas), el diseño de la marcafmonograma para la
lnt~rnatí.onal Harverster (que es el resultado de la
hábil asimilación pOr Loewy de Ía tendencia geo-
metrizante en boga), los en~para-cl~x,
para las especies _Me _Cmnú~,k_,_ Co~1~!fu_etc.
- Para la moderna historia del- diseño gráftco pu-
blicitario norteamericano no hay .que olvidar el
signifi<;ativo r;lato de q~Je ur~..<!..~_los.-dir~
átúStic~S tnfs ~!J}p_o¡;ta.ntes .s.. sr~.ativ0-, desck.J.os
~ñós' seséit~-_ea!a.. ~-~~! -g~l!n_gt~-~~!1-~.·- ~rRhajtLd~:
ririte· .ligÓn tiempo en la Ra)'J??!_!_d_'t-_Qe_yry_,As.s_o-
clates, Algo-de la ciencia i;fusa del extrovertido y
circetfse vendedor de imágenes eficaces debió que-
247. VbJimir Bobrizky {Bob!i): Cubiert~ <le ttvisu, !926. 257
245. Ben Sholut. Anundo, !950.

256

,,
\Ul"
1

t

estudiantes de la. escuela .
In !aterra en 1933. A su
cerse definidv~mentefe~ gl hay que añadir la que
,.
t' ~

C:hicago,. para quienes el ;~~~~~;;~~ . .


reputactón c9xn0
pro estona
¡ lnstitut of De-
!)i (':<
_. Kepes resultaba a veces difícil de seguir. ' se ganó con su labor do~e en e ---.--~n-
r · lnsutut ofTechn9l~gy_\: __.. .!~--"' 1!
ricanos expresan sus pensamientos a través si~4~l 1I mots - r.¡
l
¡
lenguaje claro y sencillo. Sin embargo, esta
simplicidad invita al discurso a que entre
dadopor M010 l ly-Nao-v),
- .r . _ t::____
- ·- y competente corno
sena

mas aqut es porqu
---muchas otras. St a ctta . d doctrina a que hubo
eej·emph-
.
. 91
~,
oreja y salga por la otra. Cuanto más co,m.plej''' . Eca el cambio de lenguajbe y _e . lectual. que los
l d 0 agaJe mte
sinuoso sea, tantas más posibilidades de someterse e .ens . fi
rustas gra cos eu
topeas se traían
. -,¡
manecer en el cerebro del oyente, e;tirnuljind~lt•i\ · diseñadores. Y a . (. t el gusto amen-
. d d u patna. En ercc o,
reflexionar>> 12 •
.
constgo es e s
- l
.
nuttsmo y 1a eco
nornía inclinó a :j
La diáspora ba_uhasiana arraigó en diversos ·. cano por e pr~g . d.e Schleger en unos pocos
· to-s déi este d_e · · concenuar el td.eano
como por ejemp
. lo éste: ~~cual- !
funoi.ona\es l emas, . solución gráfica
quier encarg~ nen bl
.
· e stempre una
poco que pensemos en '1
1rnpeca e, por '-1
armomosa e 'd . cometer el error
·¿ ncebt as y sm
ello sin 1 eas preco d tanda a él un estilo
de acercarnos al problema a ap 1
. . t3
¡. elegido a pnon» · . . . d la enseñanza del
En una frecuencta dtStmra e 1
' 250. Migud Covarrubi:r>:"Cubierr.> de rivista, 1932.
't
_per_<t.
"'!
__.Ja-revi~Fpf!_tf!J!,.~!!Jos años cuarenta. Sin embar,:- .e
. y de lapubl.tctaa, · Ld la nositiva
~
Ü~ . -¡
- -"'----~--- -· -----.-"-·-·-···-- ·-----·
-~--=·
diseño graneo . d das comO Harper-'s
_ go, su carrera s1guió siendo la de investigador del l unas revtstas e ~,3 __ .,...2___ V _ •'
_dar prendido en la mente del futuro creador de. las arte interesado en la experimentación Visual,_ ·de da d entre a g______ .. --"·· .. ----- ... d' Nast (Vague y a
~-···· l d 1 podeCon e
· · Bazaar Y as e gru ·. n a implantar U!l<\
l-'
::J ~
campaD.as Volkswagen. · cuyo reconocimierlto noS quedan sus espléndidoS . F . ) cont:rihuyó.-tamblJ::._.__ ··-.-- --~­
libros El lenguaje de-la visión y El nuevo paisaje eil nJty a1r, -- d del"viej·ayarrutnau« \)-¡
d · (proce ente "'
El seguudo éxodo europeo a los-Estados Unidos arte y ciencia, y su larga labor docente en el Visual ..nueva ten encta
Europa) en el carnpo
del diseño de_. revistas.
~ó ... d.ós emigrados
:q
Center for Advanced Studies en el M.I.T. (Massa- ----·-·e dé Nast conu "' .
En esta ocasión, el injerto europeo no sólo fue chussets Institut ..of Technology). El senor on - d ll lo llevó a Aménca .
rdad auno e e os -. 1\
mUCliO -~~nayor --stno·-rambíru-mrs-srgnmCatiV"~. ~~tap:l,.'!ffi!,';J;i.~_e-..4~_Lász.ló Mol'lQly-Nagy no rusos (en rea t '
· ·d· mb osen el estudio berh~ ·
t!~
·
·puesto_ q!-!~:::nP:.Sólo :lkiir(ni- ·¡n<HVicl_lialí{f~des- ~Ín() fu~-~~_n_ ~pJen~_orosa como la europea, o más pn_::i: él mismo, tras comcx b''"¡ ¿· . , n alemana del Vo-
ta a a e 1c1o
ta:~_hl(n escuela.'> o tendencias casi enteras. nés donde se maque d más importantes
sa~!!UJe, .la.ale~.Su muerte premqtura, a los la dirección artística e sus i]'
., 1 '¡
-iVfUChQi:4~:~e!IQ!.!_~ían co~dg·o u;;a·cLill voca- cincuenta y un añ'bs, tras-nueve de estancia en Esta- gue ) V •ty Fftir. ---'"-_-..---
revistas: !:::~g~~_y,_. !lm._>-"·h:é.-""d F~h_~y---A."""wa- ~1 ~(\!
c~~~gP_.gio_(f~~es~_OsrY e.nseña- dos Unidos, haciendo fr~p.J~alfracaso..d~l~l_<1,.
El prirner:o de ellos'}c~!.. ·-asuinió '
The New _l3~liJlá"~y_- ~~ometiendQJlO..ll~ro- ·.
")
ron fundamentalmente a pensar, En aquellos tiem- ' h ) de .,QDgen--tul'€€1-roso.,. ____,_
pos, el tópico- entre la sesuda Europa y la pragmáti- yecto con la creación ~el Institut of · Design .de famoso Dr. ng ~ ' , . Vo ue. No era Ün · '(
. 1929 la direcctón arttst~ca_~~.- .. X--e d'endo
ca América tal vez minimizara la cuestión, pero lo -~~icago, cuya· eSpléridida téalidaCC~O-ar~ó~a-;_ ...,en .... - , or lo menos aten 1 y
director artístico comun, P , de esta
cier~o es que contribuyeron a intelectualizar el di- borear del todo, m~rcan el paso de uno de· los más r aquel entonces se tema
-·-----~
s.s:_ii5l$.-rific.o y_ .~l !qgifo_y_ !?cioriar~e..ela- activos elementos' de la Bauhaus histórica a quien a la imagen quepo f d. tinguidó pintor, fO- \(
·¡·>-d Agha ue un 1S -----·---'
boracic)n _4{: __ pmy_~..f!:()s~ la leucenúa ímpidió continuar una rutilapte carrera especl3. tua · «. · -..-·lróí.ñbr:e cuya
f . ó rafa En resumen, un 1(
.--~fub- ~¿luntad peckgógiCa se constata, anecdóti- que, por méritos propios, le situó en Europa a la tógr:_~J-~~P...~ 'b'l: d d le predisponían a ser dir:ec-
·-eructictón Y senst t t a t4
camente, tanto en el :iula.J!Q?.~_s~e Brodo~ qbeza del diseño moderno. •<trO y creador de modas» ·
tor, roa._.,
"(
yi~ch.convirtió su prQpi:u::~a como en la ir?nica El alemán· Hans Schleger (conocido por Zéro)
~espuesta que el húngaro Gyorgy Kepes daba a los pasúi:iiiCO áñci!i·en·ESt.idos Uñldos antes de estable- .
259 • ~1

258

t
l
o

1
.~¡( . '•~;._.
---~~

. ----~··

. '-._./

.
0
r
1
IliZAAll
. . • AÍI.GUST
l9-3'S
vistas de gra11 circulación ocupe un espacio
vo. Sin embargo, nos parece significativo
estas afirmaciones; hoy perfectamente
se dijeran por primera vez hace tan sólo cm,cu,enta
años.
Proletaria no parecía....aspira-t:-.¡¡~fÍamente.,.a...con-v.~
·tirse ~;a gran y mod~~na _po_tenc!~- _il].~_':l~-~l_a~,
· - ·ec-QñOmíca y~ pOfíd¿~, :dentro de la cual tll:V.~~r~n
cabida aquellos profe_sioll:<!Jes -técnico~-- artiS- x_
---- cuya
tas- - fl oracJOnSQ
., '¡Q_suele darse _ ;en soc¡ed<J.des
--""---_-- · ---- --·
)~1 suc_t;_so~d.!;: __Agh~u Vague fue otro · _ ~Teas, altainent:e_ ~o.mpet_itiyas, 0 en sttuacJOnes re-_
ntso:: 1~~-~~E.Jl~A sus - ___ voliJcionarias.
figuró cOinO dirCctor artístico de la prestigiosa S,e<J...cOmo fuere,- -Brodovitch, como. la.. g~l;l_~a­
vista frauces<J. V u; en los precursores años de yo~_í?. d'7'_ rusos, 5 ~-~S.~?-P:l(!,C~Ó en Pa~ís ~ntes <le ,cm~~
a 1936. A partif u~~;~·~;;~;'~~-;;~~;:;;
4\ll~l:;fa, colaboró_~n Vogue hasta
:,
1
-·el Atlántico_. Completamente autodtdacta, empezo
pintando decorados para los Ballets Russes de
JOs cargos de 9ir~~.!9..!:E!í.it.iC_o_ge_l?4~aJ 962, y la··; Diaghilev como pintor de broc_ha gorda. ~n un
4_i.~_ci_Qg__e.dit¿~ial dctod_as_.las. pJ.lblicaciM_~de corto espacio de tiempo Brodovttch aprendió un<l.
. Candé ~~st desde 1$162_1_8 ,_ profesión y, lo que tod<J.vía es más difícil, s: hizo
Sin embª_rgo,SLl2ersouaie clave alrededor del &maso con ella. En efecto, a los pocos anos ya
_c_ual se forj9Jg._nJ.dm-.g~J1CXiK!91L~e tipo t:._On- diseñaba estampados p<!.ra tejidos y composicione,s
-cret5?_9e__ 4i§~ñ'!Q9t gf<Í~S:.?_)'/_?_§?~~ta- gráficas para la selectiva revist<l técnica Arts el Me- anee 1.0 .n.ado,
__ ..<>- la.fotografia. Esta ·afición, que· le~ im-
--~io _(c_~y_o influjo persiste todavía, no sólo en la pu--· \
bliCidad est<J.dounidense, sino en b de todo _el ,
mundo occi~~~al) fue o~o_g~_~i~! __e':_l!_i~m~-­
tiers Graphiques, la inteligente obra de Cha~les
Peignot. Tr<l.s resultar vencedor en el compettdo
pu!~Ó ; contr<J.tar para su revista a los j~venes ató-
grafos Irving Perin, Cartier Bresson, Rtchard ~ve~
don, etc., le lkv:ó ~- piJ.bl\ca~.enJ 945-una..~e.n~de
¡
origen ruso;~!$.Y)3r<Ao_v~ --·-
concurso de carteles Organizado por el Bal Banal,
Brodovitch diseñó, en los próximos cinco años, car- fotogY.fías <k Jw_}3_~1J~!S -~u~scs cpieJJ.abJ~u4.o_ to- J
25L Ertt: Cubioru, 1935 {Dirección >rrj><io: Al~x~y Brodovitch). Result~'?.UJ.rende_f!-~L_CQI,!S_t_ata~_b__if!13g~n teles para las mayores_ empresas '! compañ;as. fran- ... ~~~do.a lo.lar-go de !os_años. _ ?l]i~~J::uv:o-sep._c.illa­
~~~?!~_._q_~~-~~ coJ::~:::_t_:~~~':_.~usia en los años mente wn efecto galvanizador par<!. el arte ~~ la
cesas y, a1 mismo tiempo ' .. fue d1rector arttstico de
. anteri(}res a. la. R:e_V.Qh~~i,ó___!:!,---X que __p.~!"}!Ú!ió senta¡ dos grandes almacenes pansmos20 · -r::----
rotogra¡-;-ta)> i2 · Por si fuera poca la contribución
. al
- .Su.conocimiento_de_la foJografía_kJ1~f.!J:útit!.li!:.___ _cáte_Qra <l. muchos de sus hijos. en- importante-s--dis€i- di;;Ct1o de revistas que estaba ofrectendo desde el
d_r.~_u_e,ir ,a. lo~_ pr~_cursore_s__dda..fotografía.modema, «En 193_Q fue _invitado por The MUSeum of Art
1
e~tre ellos Edward Steichen, Cecil Beaton y Hoy-
plinas del diseño gráfico (cartelismo, fotografía, r de Fü;~~lfia P~ra- cr~;~ -un- dep~~taJ!!~nto de arte H arpe l 's, en 1_ 950 diseñó un sofisticado, elegante • /' Y
..e:.d~g__ogía, tipog~?-fí_a, ~!.~~fío_~~- r_~vi~~~'- etc.), si11,_ · -tib!i~itario en la escuela del museo. Casualmente, opulento producto editorial llamado Porya 10.
ningen-Huene 15 • .Qaj_o. su 4irección,.....el.esJi.Jg~­
gráfico fue tambi~_g__p_~ific~§~m;~~~i_~~d.?: in-
.apegas tr~di_ción en. su p~í~.~ !l:&ra~jo_ y _'-\_t~E-_9~19, {a_ s~s~g;-da FiÍ.i.delfi<i aliimbró- el priinero ~e los Ciertamente, «a pesar ~e la~ tres déca~ pasadas
En una nuev!l era de Peride?, una parte de los revolucionarios laboratorios de diseño que Ideara desde su creación, la revJsta .
s1gue mantemendo una
n
t.roduciendo los _tipos eur()peos _ de palo _seco.
diseñadores gráficos europeos y americanos se- Brodovitch, cuya llama inspirada fue transportada vitalidad. gráfica excepciOnal» ·
Asimismo, su profUnda cultU~~~i~~tÍfi¿~Te··peñni­
guían con entusiasmo las p<!.utas de la vanguardia a otras ciudades para iluminar las nuevas sendas Dirkctor artí_stic9 _de los almacenes Saks de Nue~
tía exigir un elevado nivel técnico tanto a fotógra-
oficial revolucionaria de la Unión Soviética mien- visu<J.les en las décadas futuras)) 21 • va_ ·yÓ_~k y .es{or~,'l_dQ y sempj~ern? r_r~:>f~or -ya
fos como a grabadores 16 •
tras otros, contrarios o ajenos <l. aquélh, eran arras- Antes de establecerse en Nueva York colaboró f~er; :desde su laboratorio de diseño de la New
- Algú~--~~el}l_po de~ID!.~L_~sumió también la direc-
trados por l<J. magia, el conocimiento o el carisma Scho¿l neoyorquina 0 desde cualquier rincón d~ su
cttfrfde Vanlty Fa ir, logrand;i~·t;;¿~cir en e(ffie"~:- de otros rusos, tránsfu,gas de la nueva ordena~ión en --Filadelfia en ¡2 agencia de publicidad N· W ·
propio domicilio-, Alexey Br~dovi:ch J.rr_adtab_?
···-cadO de" ~~.;,ist~ -1mn nuevo y radical principio en la socia!.
Ayer, resumiendo en ella su labor como diseñador
publicitario. . sabiduría, origillalidad y profes10nahdad por los
concepción de las modernas publicaciones basado
Si este estad; de cosas salió a la luz tras el cata- En J93_4.. aceptó el cargo de director a,rtísucq ~e --;uatro costados. Como ejemplo (habída cuenta del
en el papel participativo del director artístico a lo
dismó de la Revolución de Octubre, es lícito pen- la r;iis!a __[1arper's.J!.~.~-ar (1.?-_.~ir~!=;:a comp:te~c~a escaso material directamente relacionado_ con su
largo de todo el proceso productivo ... La articula-
ción visuaJ de \ma revista no debe ser un acto pos-
sar que de no producirse cambio ni agitación algu- d~--VogueJ, c;·;go que ocup;tría durante los stgUten- obra que hoy puede verse), hablan por él a~g~nos
nos en la Rusi~ zarista, muy probablemente esta tes veinticinco aüos (los de la edad de oro de la de~ d iscípulos
-- cuyos nombres forman los Cln1ten- ·¡
terior al hecho editorial, sino una funciótt integral
ingente capacidad creatiVa y directiva no hubiese publicación, aunque su sucesor, el _jo~en austríaco tos ~as sólidos de la vanguardia del arte comercta
del proceso)> • É.!!-ª.d.cl.<ti.!~ el dis~ll~iería con-
17
tenido, en su previsible desarrollo y circunstancia, Henry;:Wolf,·discípulo de Brodovttch', no desme- del diseño y la fotografta americana. Ellos labraron
~~~~r!:~9 -~f.l_!l_~asiid<?_ j_ecgp._~¡YQ~~ITW:· una_]Q~ció:!l oportunidades colectivas e individuales tan sugesti- el gran estilo cuyas formas se mantienen, no .sólo en
, org_á_Q!9. de.la edición. reciÓ. en absoluto la calidad del producto, uno de
vas como las que se produjeror.. Queremos decir ios mejores en su género). Estados Unidos, sino en todo el mundo occidental,
Tal vez el comentario dedicado al diseño de re-
con ello que .la _R\ls_i:ul.e_ <Utte;;_ cie__ l?_ -~~-~?:!~ci~~- .. Como Agha, Alexey Brodovitch era también a pes~r de que sea preciso aceptar que el impulso
-·--~-----·--- ···------
260
261
Palabra e Imagen, una especie" de enciclopedias re-
sumidas monotemáticas, de muy alta caiidad en el
diseño y previstas para sucesivas reimpresiones en
diversos idiomas, para cu)'.o fin el diseño tenia en
cuenta la adaptación de las distintas lenguas a unos
_espacios previariienté- calculados y ·en _los que 1?-s
ilustraciones estaban ya impresas. En el 1959, en
que se empez.ó el proyecto,_ la novedad·en la siste-
matización y racionalidad del diseño le hicieron
des~car netamente en el mercado editorial.
También lleg_~~on_ h~~_;!lemanes Will Burtin y
GeOfges "fscherfiy; ~l¿um:¡.no Saul Steinberg; el.
ital~no George Giusti; ef110liñdés Leo Lionrü, en-
-treettO~p_r~esiop.ales. H~~;¡_ q~e·--~-~::~.n~~:.
~~_-_ti~~~~- PP?_ll]~_ti~~1 --~~.~-~~?.!?.-ª!:Q~.LEQ~-.4~~E g~imi­
~_r __l~.3et:niJi?- -~ ~alidad d~_sus trabajos, investiga-
ciones_ y_ conocimi_e~tóS, abandonaó.do a- su "SUefte
~~as tf~rras en)~~ q~ :_~i _h,()~9!:. !!ª~i_-__~s-~6- i la
J
1
.. Jib.~;!~~·--~--c~yil~.fi~;J;_Cultu__r¡\. . .. ,._
Asimismo, la gran escuela de fotógrafos publici.:.
tarios americana está salpicada de europeos, desde
254. Herbcn Matter: Cubiern, 1956.
i
su pionero Edward J. Steichen, luxemburgués de ..
nacimiento,· al ruso Sacha Stone o a los citados
Herbert Bayer y Herbert Matter, a los alemanes ~~-~ Y.~~~rdist~.Ee_~ en Europa no resul-
Martin Munkacsi y Víctor Keppler, etc. taba_ fií~i\ __de cp_m.escializar. %·--c;r:¡.cteriStiCa"Trmo-
-·~¡dora se enmarcabt~¿~~ fenómeno eminente-
·\ c~eador e imaginativo' ha remitido notablemente. nar, se queda en Nueva York tras su estancia con mente artístico, cuyo circuito de exhibiCión sallan
1,' Los nombres de lrving Penn, Richard Avedon y· motivo del montaje del pabellón de su país, que ser las galerías de arte y la~ publicaciones especiali-
!: - Art Kane en la fotografía publicitaria y de revistas, diseñó para la Feria Universal de 1939. Los suizos ~? __ 4e ]9s más iri:lport:mtes es el peculíai sis~~ zadas y minoritarias.
y los de Hemy Wolf y Otto Storch en el diseño de He.rbe_~~-t'tat~er y Erik NitSche; el pr-imero, llegado !JU,de ge~tión ernpr.t:s~rial, gue._4_estacy.·al america- · En Est~.Yni~~~~~~7~ ~--·~!!.~~~-Vogue
revistas de consumo (Esquire y McCall's), son más a América .... - 1936, formó parte como fotógrafo no como el inás audaz, ;rriesgado y genero_so de y Harper's -Bazaar, la fotograifa artístit;:_a tuvot3.In-
que' suficientes para avalar la enorme categoría pe-' del equipo de las publicaciones Condé Nast y del los clientes del diseño gráfico .. Aunque tampoco bié:n _su a~ogiQ:¡___ en 4s g~!lqf;;$. p~~Ü~~ioneS- pe-
dagógica -de Brodovitch, también maestro dé Hei- de Harper's Bazaar. Como" diseñador gráfico fue sea éste el espacio adecuado para un tipo de refle- riodísticas,_ de las que_Life sería..el .. m:í,~im,o ~po:
mut Krone24. responsable de la imagen de identidad de Knoll xión sobre la dirección de. empresas, valga el co- neme de la época.
Ent_re 1~33, año en el que_se .institucionaliza..la International y como pedagogo formó parte del mentario como homenaje a unas docenas de em- Después de una primera etapa como revista de
p}~~-c~c~ón en Alemania, hasta. 1-945;--fi~k la equipo que Josef Albers organizó en la Universi- presarios, muchos de ellos desconocidos en Europa, humor 25 , Hi::nry Lu,ce y su esposa Clar;- Booth
._9uerra Mundial, se completa el_c_1,1~_dr9_~_e: t~cp.i~ dad de Y ale; el segu~do, después de trabajar para la que han hecho posible, con sus características vir- convierten ·en 1936 esta publicación en un fotC?pe-
-~!)S, _ar.?Sm y profesionales del diseñ_o y l~_f~~~gra~ multinacional !Jenera! Dynamics Co"rporation; tudes, la rnodernizacióri., la originalidad y la eleva- riódico que inventó todo un género.
fía que -emigran a los EstadoS _l!~ido~"::.~f~J}. ~~:- asumió la dirección artística de un ambicioso pro- da profesionalidad de un sector de" la comunicación Los precedentes europeos más insignes, el Berli-
. trella___ .Q~J. ~?-.rJ~lj_s.rr;o _austrfti(~~'%..s:e yecto internacional (con sedes en Ginebra, París y audiovisual que en los Estados Unidos ha estado ner Illustrierte Zeitung, en el que colaboraba el in-
.. inst~b:. _d_efu;Ut_i_vamen_te en Nueva-.Yu-rk--:eñ 1937, Nueva York)" para la edición y· distribución de li- siempre en manos de -la iniciativa privada, signe fotoperiodista Erich Salomen; y. la Münchner
-~~alizando durante-la.g!J.erra gran cantidad de car- bros, carteles, filrns, exposiciones, publicidad, im- _. Corno eje~lo, en ~ ~~-~~ya mentalidad co- Jllustrierte Presse de Stefan Í..orant, se convirtieron
-i:~l~s-r-ara la_marina americana. U~o de-J~s-disefia- presión y producción. Uno de lOs productos más ~~EE!~1.~itféig_éíl_Qa__ p_o~ .eScta_co;dk,~Qg__ é~iiñ!ti­ en los años treinta, tras la emigración de ambos a
--dores vanguardistaS checoeslovacos, Ladislav Sut- célebres de- esta empresa fueron las series de libros .f9:-3-. __ q\le _ya se ha hecho referencia, R~QgQ_.$ ..etl;_ Inglaterra y Francia, en el Weekly Ilhmllitedy en el
c~~tr~F9~ _aplicacig_~~~- _p;¡.ra... lil.. J~~ú_J~-~.í?~_:.~í~ Miroir du Monde y L'Illustration, respectivamente.

263
:f}i,
\.ln·r

A pesar de estos precursores, el legitimo mérito Más ·allá de la fidelidad a un estilo que le costó,
~~_if~" f.ue-~~--~~--hab<:E_3li1~-a_9.~ut!a-imagmrfet-o­ en algunos períodos,'ser considerado ~tpasado de THE SR.TUI{D.flY . ';
'i.li·.·.·
·\
gráfio como el texto __~_s~nci~Lfie_la re.vista)) 26• Una
muestr~ del éx{to y la novedad del proyecto del
modal!, algo hay en Rockwell que nos recuerda el
estilo narrativo del primer Henry James, el de POST "íi
¡f{r
matrimonio Booth-Luce fue que al año_siguíente Washington Square por ejemplo. Dueños ambos de Uu ,,~

__r?.:o.-P.~P_?~}n.~~.!!!}?._s_eria..competen~-e~ -e;te-a~~ una distante, personal y. minuciosa. prosa realista,


1
¡~,
_pQ_!ecién inaugurado.:Ja-nue-va-pubhcación--bmk:--- RockweH insiste también, a lo largo de toda su ¡j;
De entre todas hs-=:Fuhlicacion~-qu€!~rlet.a-¡;on fOrmidable pr~ducción, en uno de íos ejes de la
_e.§Je .género en.aquellas primeras décadas (y que fue dialéctica jamesiana:.)~ ..r_e~.r_e~-~-i?~ del prototipo in-
extinguiéndose a medida que la televisión penetra- genuo, ep la descripción de UJl tipQ-.~~ ~()nda_Q: ;lfgQ ', ¡
·.·.;¡t.·.·,

ba en los hogares del mundo), _f_!!_e~on Lije y__Paris- ·--ridÍcula, cursi y próxima_ a la estupidez,_ a la s~duc:·· !J
.

JI1at~h (194-91,!<15 m:j?!_?rí:í~!.l~;-¿as. -Las dOs, á1-Qb:: · f.i2~_-.-q~e S()br~_Si~~~p~~~9~ajCS"ejetceeJ e~~o~;~


jeto de obtener las mejores y más recientes muestras _y_ !~~oQ~.!!~!l~jón_ y, ~j9 ~t?,-q;~~~iE;_¿(p~i~füñdo in-
fotonarrativas de !m acontecimientos mundiales de terés por su _P;tÍs-y sus costUmbres, a meñudo cJ.ñ:'J.u-
i'
actualidad, llegaron al extremo de disponer de labo- . --~~~.fqn l~j~~n~~--eXf~~~-~(.) ·t??o dio en ~~a 'f~;~
ratorios aéreos que enviaban al lugar donde se ma-~!.~!i!?. o..~_ri lll~.~t_i!Q P!étórico _técntclmente
produjese la noticia y desde donde revelaban, posi- ~~ifr~_pE~_c_~~~]_ .~~St_~~_ic:Samerl!.~iy~~iCO. · - ·
tivaban y reexpedían las pruebas a la redacción27 • <6US dibujos, efi. efe-cto, CU~.ntan.'historias»3 1 , y
Así como la calidad de los fotógrafos era incues- algunas veces historias conocidas en todo el mun~
tíonable28, no puede decirse lo mismo de su diseño do 32• Sin embargo, donde ~ormán Rockwell pare-
gráfico, en el que ninguna de ellás destacó especial-
l. ce sentirse más a gusto es en las cubiertas del Post
255. Wa!t Di:!noy: Dobuj" ~rorn-.&. H•ci• 19)().
mente hasta la llegada del director artístico de y, en general, en cuantas oportunidades ¿¡ mismo
Look Allen Hurlburt, a mediados de los años cin- es autor de la historia que nos cÜen!a, Parece que THE EMPlRE BUlLDER5-BrlimRobtiuRineh4rt
cuenta29. Pero este hecho corresponde comentarlo fue en los años treicita cuando empezó a usar foto- 257, Ncnnou Rp<kwd!: Cubkm. de revóst:o, !9!6.

más adelante. El caso es que una revista quiltcenal grafías como modelos preparatorios de sus ilustra-
de aquellas caracteristicas muy difícilmente podía ciones, habitualmente· realizadas al óleo sobre te-
permitirse las ttveleidades» de un diseño singular y la:n, pero lo ci~rto <;s q¡.te e!"'convincente realismo
creativo. El proceso de producción de millones de de su técnica impide recono~ei ~on exactitud cuán-
ejemplares estaba tan ajustado al tiempo que no do empezó Roekwell a Servirse Cte fotografías.
podía razonablemente atender a aspectos estéticos yn cierto misti~ism.o_ naif _{e~C:~E!lt~ también en
de detalle. .
la -obra ·de -N6rnlan. E.oCkW~Ü) influye--;n-:;nay.~.r o.-.,
-~pesar de la iarg;a list?:_d_~-~ht~~rad_9re~_de cubier- menor medida a los ilustradotes ameríonos más
.tas ~e ~c;:_vís_tiis:. pi.oc,~JG--;:;,\~I-.cle. Europa~ _no _.todos.Jos. p~plllar~·-·~el_ ¡¿~-~~?:Cl.d0iitie&uerr~~t,erra,
ilustradores. rec.onoódos_Juei:on_~_m~gra_~-~~.for desdC'C.M. Coolidgé a Alberto Vargas, Edward
ejemplo, el mis famoso ilustrador que h<~.Jª-do M. Eggleton, Andrew Loomis, Earl Moran o Ro-
Affiérica en toda_ su historia,- Norman Percevel bert Fawcett, cuya obra se divulga a través de re-
Rockwell, nació ..e.~.Nueva.Y..QJ_kJ;.n_l$.?.~.;·~- --- vistas {como Collier's, 0Jok, McCall's, Esquire y
La plataforma de sus mejores éxitos la constitu- Playboy) y en los populates calendaríos de Brown
yó la cubierta de la popular r~y~~,a T}te _Slaturday & Bigelow, junto a los archipopulares Norman
!?v~níng f!ost 30 • p~sde ~u ..P.~f!ler~_ilustraciófi, ·apa~ Rockwell y Maxfield Parrish (una «vieja gloria))
recicla en 1916, Rockwell materializó en cerCa ·ae que Brown & Bigelow recuperan a los sesenta y
.q~ini~~~- cu-biertas un emotivo retablo de la va- seis años, en 1936, cuando todo el mundo creía
riopinta sociedad representativa del American que Parrish había diCho todo cuanto tenía que de-
Dream en sus esencias más ingenuas y cotidianas, cir). El ilustrador .de cuentos infantiles, carteles y
256. Edwatd Steichen::Cubiettl de tcvist>, 1955. conmovedoras por esta misma circunstancia. cubiertas de libros y revistas famoso en la época del

264 265
.
-.1;.

1
¡\
7
':i!l
'¡l'
1903}.,(~~;~~nstala a los v~intkuatro años ~¡'
su primCr estÚdio propio en Chicago, en 1927.
Tras ocho años se establece en Nueva York, ciu-
dad qui:: abandonó en 1951 para trasladarse al cam-
:1
pO, en un lugar de ·connecticut: '--'1
· Autodidacta en el diseño (aunqUe licenciado en
Historia del Arte), Beall conciliaba el im.e_ulso
>1
artístico con el ~entido_~i~n~!fi&Q:-~iiuroso_).--ra~i¿~
ñaÍ d~ s~--~;;bajo, q~~--proce~ía en gran part~ d~ la •:1
idéología Baulialls, preferenCia ~-o dem~i'!qq__~~o--­
. mún e_t_l);¡. AU!úica' de ~qu~llos_años. En la serie de
:-r
;·ii~i~s diseñados en t937 para ia Rural Electrifi-
'-1:
_cation: Admi.nistration se ~~se~ip.fluen:ias ~ ~r
$l~e,- Bax~Sch~~~~~~_. __ }'~ciúChoia_ Y..o~_r~-~ r~E!,t­
~~~t¡~tes -·de las _~.s.c.uelas_._de --.v:anguardia~eur.Q:-.

- -----n--·- ..... -..-- ---- '¡.
P~--~-
... -Tempranamente reconocida su aportación al
nuevo diseño gráfico americano,_ The Museum: of .'¡
Modern Art de Nueva York organizó una expo~ ~¡i
sición de su qbra en 1937. En realidad,~_l,ester
Beall fue uno de los diseñadores americano;;uitén--
tic;~-~~~-;~der~~~:--~p~Ciatme~t; ;~~tP'ªj~YJgr
261. Pou! Rand: fdlc;o, 1939.
'11
. fp~ma). y_ expresivo_ de _la __tipg.gr._:¡Jía, aspecto este ~ rá_pa~-~~ inseparable del profesional del diseño grá- del periodo de construcción de un diseño nacional, '-i
que en~Estados Ünidos no contaba ni con la tradi-
ción europea ni con la dinámica que la polémica
fico coffiercial americano después de Bcill}. propio.- -¡
Art Nouveau de principios de siglo, sorprendió a En este sentido decía: {<Evidentemente; tod_o_p.i- - Nacido en Nueva York en, 1914, estudiante en
sobre el tema desató en Europa desde el Modernis- señador está en contacto constante con variadas y el Pratt Ipstitute, la Parsons S_chool of Design y el ~r
todos con otros treinta- años de actividad, en los
m~ a los años· treinta. T~mbién fue uno de los . numerosas presiones e influencias. Si a lo largo de Arts Students League (en el que tuvo de profesor a
, que produjo los mejores paisajes de toda su obra 34 •
\ - 0~~-los.-~g-randes ... dib.Yja_IiJ:~"-'!!!lE:~~?.s!_ p_~_i@er~s -~1.1-~9-~_e_r_~i!.~e.~ ~~l~t_.'l~~ ~n ef(hseno _pu~ los años ha almacenado una considerable cantidad Georges Grosz), Rand -~surn~ ... ~ ..ws_veintícuatto 1
\ ~ÍÍ: Qisner,-nacido-en-Ghicago__e.nJ.2Q1_-s.~.-~~4i-: ~\?.Jicirario_ tiene_, _si~ __d~d!- .~!&~~~_;__ _1~~-~~~~i-~d?Xia de conocimientos, podrá usarlos como fuente de años la dirección 7rtÍstic; d~ 1~ famosas revistas "-(
e~~~ eficaz i~~r~mentO en la elección _de_procedi- 'Esquire y Apparel Arts, a. i~ -que sig~ió-;~i~·¡;mé­
} có- al dise~llb1~~l~~i2A~~~t;_flnale_s -~~-~~--~r-~~~ra . niiencos, técnicas y f~rma~ "_(:¡$~s,:-to este q~e ·r~rma-·
inspiración, siempre y cuando trate de afrontar con
< ~Crra has~a t9z3; año~ru¡ye_fundó-con-su...her.:­ objetividad cada prOblema específico, formando así diatamente la de la revíst?,-PI~e~tion. Por lo que se J'
\ :;;~~?-_R~Y _1_; -~Qf!e~_q_d 4ue.habia de-·4ac;erle-univer- un baluarte contra esas influencias¡¡:>s. . refiere a las dos últimas, ((la imaginación, vitalidad
1'
\ 5-al~~~ht~- famoso, Y--~!1 la que en1p~9 ..reaH?ando Esta prevención hacia la invasión de influencias y calidad de esas cubiertas no han sido probable-

l 'í
)ibujos _a_nimªdos de .. un'ininUto_de duración que incontroladas le llevaba a considerar el método mente igualadas por ningún otro diseñador edito-
como un instrumento detector de peligrosas intui- rial de nuestros días. Muchas de ellas se han con-
cons·.__i.tu. ¡_~~..~u·n···c..i~.~--c_o····~.-~~-~~_!._;~. · .En.•. -__1?2.7 _~-re._ arí:a ciones creativas: (d dibujo técnico es la mejor es- vertido en clásicas¡¡40.
lqs grai;.Hes personaje_s M!ctey Mouse, Pa~o. Do-
nald.:r._.I>Íll~_o35, a los ~e__ más tarde, después de la cuela para el trabajo correcto y honesto que de un / ·Partidario de la intervención del humor en el
y
lLE S~u~~~~~'?'--~~-~~~-rt~ie~on las ¡;:elícul~~
dibuj~:~:J?.~~~-~-- g~e! -~~~~~:~-~-- eara mal,
\elaboró la Industna Walt Dtsney____.:... ___ _
artista publicitario ·se ~spera» 3 9.
Por otra parte, Les-ter .Beall influyó poderosa-
mente en la modernización del diseñQ en los secto-
_d;efio. pubú~i~ari~,_ eclé~ti~-~ .. Y ~~lrífi<:ª-!~~po
Cabe espei-itdidos forjadores del diseño comerCial
moderno ame.ricano, sorprende en Rand la extre-
1
~r
- 3 ""'[;1j.DC;·;¡~]~-~ñ~ -g~if;c--;; p~piament~· america- res de emb:i1aje, anuncios, folle'tos, imagen de ma concisión formal de a!g!-JnOs de sus ·trabajos co-
na ~inicia -~on-LesFei--"Béiiir;-AIVífl""LuSt~g, R~ul ídentí<!_~? corporativa y exposiciones. merciales de antes de concluir la Segunda Guerra,
-Ra~r!.~~-=~E~!:.~.r--!lt:<i4b:~ry T~9-~E~9º· <:J~A§_=~j~- está considerado como el E:l~S~!flj­ . como algunas cubiertas de memorias de empresa y Y.
folletos, que se mantienen eternamente· jóv~nes,
7ntre sus -más ilu~W:~$ ~pp.tribuyentes. nente de lós diseñadores_ wMicos norteamericanos '1'
~ N~~Jo e~- el corazón del país (Kansas City, 260. Lme< Beoll: Logo<ipo, 1960.
267 y
266 y
~(:

·'-..__.1
i
todo,· y esencial para la ejecución de la idea. Como
un j¡1glar, el diseñador demuestra su habilidad eri
la nihnipulación de esos ingredientes en un espacio
!hes, por su participación en nuestra vida cotidian:> tcnd
modo de ver, el mérito de ser mm de h·
· ·
nempo. Y esto ya es, ciertamente, mucho.~ (El sub
.. '
.
rá, a mt
~ artes tip•cas de nuestro
'l:. ¡
,
~ t ~'
''
:( ·-
'.1

1 dado. Que ese espacio tome la forma de anuncio,


nuestro.) rayado- es ;¡~ ~ ¡
1 :?· Bernard de Plas, Henri v'erdier, ap. ót. ~~~~ .·•
P!ir.a. el Qjg':!]Q..de_periódi~os, periódico, libro, papel impreso, embalaje, producto "'8. Clymer inve~ta la prensa tipográfica Albion, crt 1797; Ro~
1

La descripción que E. ' comercial, marca o telefilme de publicidad, el cri- b~H Hoe, la ~ashmgton, en 1822; William Nichols~n,el ~ntin~
n, .'l
.\n., ~~·
de Paul Rand4 1 que dice así: (<Su pensaniiento guía terio debe ser el mismo,> 42• od, o por rod1!10s y d.principio de la prensa rotativa·,.·
1790
_ !' F

sus sentimientos al tiempo que sus sentimientos Esta singular generación de pioneros ha seguido ;'e lat oc, a má_q~:na rotari~a y el molde circular, en Í846; '' lif
humanizan su pensamiento>,, sirve -también como firme y asombrosamente fiel a su vocación de dise-
R 1 dH
<;:hurch, !a comp?SIC\~n
1
mecimca de textos, en 1822; Otimar f ;, ~¡
'1\·•·.'' ,

descripción en clave de sU metodología de trabajo, ñadores y pedagogos. Rudolph de Harak y Paul ~crgcntha!cr, la lmoupia, en 1884; Tolbert L:tmton, la mo~ori-
P¡u~ en 1887; Du Pont de Neumaurs, la mukimclonal america- ti:
1. , •~.
·l,.~ Í_·· . •
1 •

Ji
en la que retícula __ ~qpivaldría al p~~~m~~~~?· a Rand (pese a la avanzada edad de este último) se na, los moldes de Dycri/ y Lydel, en los años cincuenta etc f)-1 !
la ide;¡._~structural, _Il).etafisica, que luego no ~pare- mantienen muy dignamente en activo y, en este 9. Mark Gabor, Art ofthe Cakudar, Harmon- Bo
Y<i_rt., 1976. · . y
0
ks .
_,~· -~,~.eya
. r~t
-:1-j;, 1 f:
c~~~:í·~ .t. 1~.·.;'.,
ce en el impreso___ finaL O, como también puede sentido, es oportuno destacar el premio a la vitali-
deducirse de sus propias palabras: ,,Las comunica- : 10. Recu_érdesc que Joyce Morrow señala en\:! ;,· .
dad que sin duda ha signifletdo para Paul Rand el ':?mesfl':rtdtente a la no~a 1 de este capítulo que aUtes de f?t1~~ ~~.·~_{
ciones visuales de cualquier clase, ya sean persuasi- merecido Premio Internacional Florencia 1986, >plo habla en Estados Unidos dos diseñadores cwr !or-: ~¡&;-- . , }
(csioual cabaL · 1 -0~~
'" .. ,.~'1':" tf'· .·
vas o informativas, deberían contemplarse como
una nueva encarnación de forma y función, como
·concedido por un jurado compuesto por algunas de
11. El primer ~úmero del Time-apareció en 1923 . -·- -__ , ·¡¡'.-·f'
262. Pau! R:>nd: Srmb<>lo do idomid.>d
tekvisión~ 1961.
corpou•iv~ (vo,ión SC<:Uonci41 r~r:o
la integración de lo bello y lo útiL En un anuncio,
las figuras más representativas del diseño gráfico
universal de nuestros :,días, en su primera convoca-
12, De uno dt-;us discípulos, el diseñador gráfic.o Hubert Lec~ .'¿,¡i
--~'_h_im.agw-y.JaJip.ogr:afía_debe.ru:ont_l!m:: __ . toria. · -
\>ie.
,. -~·>: {
~3. L. P. Schrciber, ·~a11s Sch!cgcr, Zéro» Graphis, ,_o 41

!' !~:.~.
digpas de ~parecer junto a las de Apparel Arts y Di- Rla~.s.e,_ CQtllQ.. UP,;Lm-is.ma _:y_yjv_a,--:~ntida'-5- cada ele- !'.msrutz. & Herdcg Graplm Prcss, Zürich, 1952

rection. mento integralmente conectado, en armonía con el , 1.4. «~h_e ADC H_all of Fame~M.F. Agha», Y,¡,e 511 /¡ Aunual
?f Advemsmg & Dwgu cJ the Arl Direaors Club Qr
La autoridad de _!\andJe fundame~ta tras una Notas Nui:va York, 1972. '1 New York,
larga.sesie de aciertos en múltip_k~camp.os..deLdise- 15. !bid.
1
~-·-·----""···
~6.c.o.,_de los que es importante Séñalar tam-
e
' t. J. Morrow, «USA~.Who's who in gr11phir art, vol. 1, op. dt. ·1.'6. lbid. t n ·
2. Los primeros grandes almacenes: Sears, Roebuck y Mont~ 17. lbid. ij. ¡:r.• 1.
!
bién los específicamei:J.te publicitarios~··Oe 1941 a
1954 fue director artístico de una agencia de publi-
1 gomery Ward, de Chicago; A.T.-Stewart y Macy's, de Nueva 18. «The ADC Hall of Fame~A!exander Líber ; ~~t A
York, fundados alrededor de 18~0, son réplicas, en cierta medida, voL 54, 1975. man~, cp. á t., 1 ~- • ' '

cidad.(William Weintraub Agency) tras lo cual


'! del pionero de Filadelfia, Wammaker's, establecido en 1837. La

l
; 19._ Uno de los m:is insignes emigrados, Alexcy.Brodoviteh 1;

ejerció como independiente. Su inconfundible di- publicidad impresa emp-:zó casi de inmediato. Víctor Ma~;golin, . auro<hdacta como la mayorla de los talcnt d ' '11
Ira Brichta, Vivian Brichta, Qp. dt. . os rusos e su genera-
seño ~u~':~':. _Eu_g9. yerse.. en_gra.ndes __t;<_!E!!B..ñas ~lón, rehusando .m~destamenre a !a condí~ión de maestro ue le
3. Los grandes jabones americanos Colgare y Pa!mo!ive datan k q
.s:~ empresas _g¡..Y.ltin-'l.o;:.kw.<ili:~_m~.M, W estinfili2use, de 1860, con sus compet;dom de entonces Bdl's y ChampioU
1
,
1mpuuba el ptnodJsta, se definía 35¡ y
al¡felatas» «The ADC Hall of Famc Al
" o wy stmp mente un
B od
1,·•1
~~J!.~-SerYire-Farce!~.e~c,}._ American, dt\, vol 51, 1972 ~ excy r ovnch~, op
Un sentido personal en la elección.d~a­ 4. Phi!ip Monis (coO:prado por los americanos en 1919) y 20 Jb¡J 1 1: '
_§_y e"fi·d frii:~-mie;t¿ dcl_esp~~ÍQ..2EQe2.~~
la ~b~~ule P-a"Ul R~;;(f~ñ-homogéneo sello,_ percep-
~tlbí; en rod; ~U ;;.;;pf¡;_-g;~a de productos de dise-
Camel se c.¡entan entre las grandes marcas de cigarrillos tipo
Virginia que empezaron a comercialinr y a anunciar en los Esta~
dos Unidos negociali.tes europeos (espedalmeme turcos) con l<LS
acreditadas ma¡ccas europe<~s a finales del siglo X!X. ¡
21 No hemos temdo oponunabd de CO nocer o,.vlfiO
\en que cons1sneron exactamente estos e 1 b
' _
, d1scno Sm embargo, la unantme veneractón d
f. l
__,_...
lb
d
r
rucron y ' l ~
e e res a oratonos de '
emostraapOra',
e ase pro es¡ona amenuna que en SU JUventud trató a Brodov¡tch
l 1
'

) 1
¡1 1
ño: envase y enbalaje, decoración, n¡.arcas, logoti- S. En aquelbs fechas, el tipu profesional europeo mis parecido nos amma a utthzar -a fulta de mformact b ~1
nfl on mas o ~etwa- este • 1
pos e imágenes de identidad corpor'fitíva, ilustra- a lo que en Estados Unidos nadó como director anistico fue,
posiblemente, el que representó Peter Behrens.
t amado canto elaborado con un lenguaje mas propiCIO de los 1 j,
ción de libros y cubiertas, diseño tipográfico .J;L. JUegos florales dcclmOnórucos que de u na crornca actua l del - ~,
6. Cassandre, al término c!e su célebre reflexión sobre e! cartel, 1 ' 1
alfabeto crea.®.R<!rª-.la e~e~~~a..Westinghouse, una «Thc ADC Hall of Fame•, pero cuyo valor te.,t¡momal Indica t 1 ,
de la que llevamos cita.do.; v<"lrios fragmentos a lo largo de los claramente que se trata de un persona e d d ' :liJ
_t!!_~§!:ra sin-.ex.c~tiV:Q.vglQr .d.entro.ddaJústori.a ..de capítulo; anteriores, p~rec!a prever de algún modo el próximo fin lar U ver a cr<tmcnte smgu~ ~ i
l ,,
la;_ J.i}?-9gr;~.fí!l -~~~~~Ila, _es sin._e~-~~Jg9.-1Ana __pr..o- de CSt:l era de oro del cartélismo eurofieo: oAs! pu<!.$, el cartel cons- 22 <The ADC Hall of Fame-Alexey Brodovttch» <~p , -t f,A
1
. pues~•. <;;orrect?-. y_ .sip,_duda ~f¡~'!z),_~t<:--t.Lna de sus tirnyc una forma de arre particular que no se ¡Íarece a nin.guna vol 51, 1972. ' r' jo. '

;~: ~:~, fo<og~fi~, ~ ¡1:


mayores aportaciones,_gue co~pleta además ex- er otr"a. Tal vez sea um forma efímera. Nacida de. la invCnción de
un procedimiento (b litogr;;fia), sin duda será reemplazada tras la
1enso .ari:.o....p!:Qk~¡qDaf ~~lque Rand ~e:A~stñ.Vti1- invención de un nuevo procedimiento, de otrri mdio dt difusión
Ghm,, •Sm<m «m<Q ' <m>Q ddb
-.-Y.i9, fue. la utiliz_a<:_ió_~.?Ua r~~~~~P.~r~_es~~-q~~ar de /d imagen. Aunque pur su misma esencia, por sus medíos y sus
.:,~:
26). Paul !hnd: Cubkm. do cu:llogo, 1968.
E"'«lopd" ddl• S<omp,, 'P "' 269
268

¡~~
·...._-

~.~--~-----W'. ·~·~· ¡-·~

¡.•,~···.
i'< ~
• f',;;-~ :..;
-26. Illid. Capitulo decimosegundo Además de las ap9rtaciones individuales y colec-
27. Ibid. tivas de gentes de dentro y fuera del país de incues-
28. Robert Capa y Henri Cartier-Bn:sson (antes de 1947 en La consolidación tionable valía prof~sional, un cúmulo_ de circuns-
. que fundan "!as agenci~. Magnum), Andreas Fdninger, Dimitri
del estilo americano tancias favorables actuaron conjuntamente par!!. ~ar
Kesse!, David Douglas Dunc.m, Gordon Parks, Gjon Mili, Nat
· ... Farbman, Wayne Mil!er, Alfred Eisenstaedt, Edward Claik, cuerpo a la oportunidad de convertir a EstadOs
.Frank Scherschd; M:u:garer Bourke-Whire, Ralph Crane, Kar! Unidos en h primera potencia mundial del d~.9
"Sande!s, Nina Leen. · .
~~·
29. Por lo que respecta a .Europa, aquéllos fueron los años mas . L9gicamente, las mas determinantes fueron las
~[il!antes de Paris~M.iuh, durante los cuales :se cimentó con toda
·~ndencia e! lema publícitario que la definió: ~le poids des mots,
.derivadas de la Segunda Guerra Mundial. Mientras
le choc d6 phoros* ·(d peso de las pa!abru, el impacw de las en e} país vencido se suspendía un desarrollo que le
'foto_s). "A princip;iüs de los setenta, concretamente en 1972, encar- estaba convirtiendO en la mayor potencia cultural
"gan, -a ~Roman Cies!ewjcz una nueva maqueta" que, parad~ka­ del mundo oCcidental, éste se potenciaba en el más
mente, es desestimada porque las fotografías proyectadas les pare-
fuerte -militar y económicamente- d_e los·paí~
cieron demasiado grandes {!). Más tarde, se encarga y acepta el
del diseñador americano Milton Glaser. ses vencedores; los Estados Unidos de América.
S. Buecbner, N¡¡rman Rcrkwe/1. A sixty Year Re- Superada .la crítica etapa que atravesó la econo- \_
; áb'''"'''''· Hany N. Abf.!ms, lnc. Nueva York, 1972.. rrúa· del país a raíz de los trigicos acontecimientos -,¡
!bid.
De 'Charles Dickens, Mar k Twain, Louise May Akor, etc.
de 1929 (en una época en que la mayoria de los
diarios «vivíam> ya de los ingresos de la publicidad),·
:¡i
':-1
Thomas S. Buechner, ap. dt.
Mark;Gabor, op. cit. una definitiva prosperidad facilitó el re lanzamiento
Encidopedia del/a Stmnpa, op. •it. espectacular de la econorrúa americana y su posteM
36. Bruno Becrelheim, The Uses cf E11chantmen1. The: m~aníng 1
· and ·Importance Qf Fúry Tales, Alfred A. Knopf. Nueva. York, 11 rior expansión al mundo occidental sobre el· que
tenía influencia, inclUidas algunas grandes naciones
'1
-19(5. {VersiÓn castellana: Psicc.in&lisis de las cuentos de hi>das, Edi-,
··tociat Critica. Bai:cdona, 1977 .) En este· eilsayo, d 'pr~tigioso
'psieólogo especialista en ortogenética cita·dos veces a .Wak Dis- 1
de Extremo Oriente, como por ejemplo Japón. -
Al amparo :de esta favorable·coytintura industrial
'1
'0
,.ney,no precisamente para elogiar sus Hustr<~ciones, sino para la- ¡ y comercia!, las mayores agencias de publicidad
meh~S<: 6<lfJ~É(r"imea interpretación que, en su opinión, hicíer.f ·
(.__..
manejaban unos volúmenes fi~~~·d.eros de..taíéii-
· de{~t";.historias dásicas de Blancanieves y :U. Cenicienta.
, 3? .. :«The AQC Hall of Fame-Lesrer Beal)», op. 1it, vol. 51, vergadura que las alejaron ,....-fulminantement_~ y '-._./

19'72".:.,-. :-::·. "'1 para siempre- de la escala en la que se desenvol- '


·38.-Ibid. vían en Europa 1, convirtiéndose ya en la década de '--'
Fra~ .Hcllmann \Yills,. ~Lester B:eaU~, Graphis, n. 40.
0
los sesenta en empresas multinacionales al seryicio
1952. . V
de los enormes trusts industriales americanos. ¡·
~The ADC Hall of Fame·Pau! Rand&, op. cit., voL 51,
Fueron los años en que las grandes agel1:9?-s se 1 v
. The TrademMks af Pa11l Rand, George ·Wíttenbom, lnc. acreditaron como complementos virtuales.de la re- 1 '
' Nueva York, 1960. lación producción-consumo. J. Walter Thompson 1 '-'
42._ Paul R;nd, Thoughts o¡¡ De5ign, Van Nostrand- Reinhold '
NUeva York, Londres, 1970. .:1 1 (de la que el austríaco Herbert Bayer fue consejero 1
artístico), Me Cann _Erickson o Young & Rubi-
¡ cam, para citar única~Cnte a las m~ grafldes del
mundo, contribuyeron a convertir la p.ublicidad en
una inspirada ciencia, capaz de vender no-impoÍ"ta-
qué-no importaMdonde.
Paralelamente, este singula! fenómeno propició· ..
la creación de un tipo de agencia media, de ámbito
local, llainada boutique creativa, en la que se subraya
el valor primordial de la imaginación creadora.
264. Mihon Glose¡: Cubkru <le rov;,u, 1976. Como alternativa a la macroagellcia de lenta capa-

270 27-1
~ .
Ante estos objetívos, las industrias multinaciona- Bayer traza una auténtica apología de este tipo ¡;para sembrar en el consmmdor el deseo adquisitívo,
y-
les se ocupan con el mayor interés apHCaCfón de de imagen de identidad diciendo que {(éste es un objetivo final de todo mensaje publicitario.
proveerse de una imagen de identidad global (no aspecto de la cultura contemporánea"'" americana tal , De una parte, esta mecánica facilita la formación
únicamente comercial, de consumo, sino también vez desconocido en Europa. Más al!á de la confu- 4e redactores de textos y directores artísticos alta-
cultural), tarea en la cual compiten las agenc~a;;- de sión que produce una superficial visión de la vida mente experimentados y, de otra, la imagen se pre- .r.J l'.-j.
publicidad, grandes y pequeñas. americana y su aparente preocupación por las· ga- senta casi exdusiv<J.mente b~o procedimientos de o;/~.;
«Si pensamos que los anuncios están des~inados nancias, hay una cultura que crece, una nueva re- representación fotográfica, circunstancia que facili- , '' 1

exclusivamente a. vender productos, perdemos su éeptiVidad hacia las artes que emplaza al artista a 6 asimismo la consolidación en Estados Unidos de ~ ~~~·-;
principal efecto: aumentar e! placer en el consumo dar lo mejor de síé. ~ ~n amplio grupo de fotógrafos de gran categoría. ·¡ l · ·.
del producto. La Coca-Cola es mucho más que .:
una bebida refrescante; el consumidor participa en
Esta opinión, unida a la curiosa prescripción que
la dirección de la empresa en cuestión receta··a sus
:- COnsecuentemente, la cautela con que se trata
un mensaje elaborado con tan prolija información,
J. ·. ~.· .· .:¡·:·

una experiencia mucho mayor. En Africa, en Me- comunicados publicitarios, ({que ·no deben exceder determina una sistemática en el procedimiento que ~-;
lanesia, be_9~c;r una_ Coca-Cola significa participar las quince palabras, puesto que los ejecutivos no evite riesgos imaginativos innecesarios de difícil ~ r~~:
en la forma de vida de los Estados Unidos¡¡ 4 • ·· suelen leer textos demasiado largos» 7 , indina aBa- p.;•
Otro tanto podría decirse de los automóviles
Cadillac o, en nuestra época actual, de las prendas
yer a fomentar un modelo de prestigio en el cual
consigue la colabo~ación de grandes firmas locales
v'erificación. Sólo se permite la aparente creativi-
dad en la forma, aunque el contenido es siempre
absolutamente prosaico y convencionaL _,~ ..... ·
rrk-l·l'
de vestir conocidas genéricamente C()mO jeans, o de e internacionales que ilustran ideas, lemas o leyen- ' De ahí nace la principal critica que Se-ha2e"i'iá"'· -:-·:1 · .,
los cigarril19s Winston o Marlboro. . das -de filósofos, poetas y pensadores universales. publicidad. Incluso su aparente revolución forrr.i~- ; ¡í{!
Después de la Segunda Guerra, otras multina- ¡Un esfuerzo publicitario que a primera vista puede nO va jamás más allá del uso de lenguajesJf·;;;¿(!;~-?.... ¡.: · ·'
cionales cuyos productos no afectan en tan gran parecer excesivo para anunciar una industria que aceptados de antemano. Las condiciones en que se . '; 'i ~'
medida al consumo masivo y popular, como por fabrica cajas de cartón! mueve y los objetivos que persigue invalidan, por · '"'\ ·¡t':
265. Hcrlx<t Bayor: Cubierto de e>t:Hogo, 1945. ejemplo IBM o Container Corporation of America En estos primeros años de la década de los cin- n;1turaleza, cualquier tipo de investigación profun- : [:¡:: 1
(CCA), adoptan un procedimiento más sutil y cua- cuenta Herbert Bayer -cuenta, además de sí mismo, d?, incluida la morfológica. ¡ 1iJ j

litativo de imagen de prestigio, en cuyas campiñas con la colaboración de Fernand Léger, Henry :De todas formas, las agencias medias nacionales, -~~ti;,;,1
participan los más acreditados diseñadores del Moore, A.M. Cassandre, Gyorgy Kepes, Leo q:J.e 110 escapan del todo al conservadurismo rese- : ~.
1
ciclad de maniobra debido a su colosal <ttonelaje», mundo entero, y que inaugura también un nuevo Lionni, Paul Rand, Ben Shahn, etc., etc. En el ~do~ se permiten un tipo de audaCias que Ias ha~ {· _;¡;
estas primeras agencias famosas están formadas en modelo de comportamiento público de empresa, activo de CCA hay que anotar, también, la conso- cén más atractivas, más aparentemente revolucio- .
general por brillantes profesionales procedentes de generalizando las precursoras iniciativas de A.EG lidación de un buen diseñador americano: John V. narias en la forma, protago;mizando desde los años i! ~;·
aquéllas, como Leo Burnett, Ted Bates y Doyle en Alemania que antes de las guerras mundiales Massey. cincuenta la evolución del diseño en este sector de ~~ :r~
Dane Bernbach. estableciera Peter Behrens. la: imagen gráfica.
Siguiendq el ejemplo neoyorquino de W all En los primeros años de la década de los cin- :Dos exponentes de este tipo de agencia, que más
Street2 , los nuevos publicitarios se establecen en cuenta, concretamente en julio de 1951, Herbert i El papel de las agencias en el desarrollo ta~de el éxito convertirá en gl-andes agencias multi-
Mad.ison A venue 3 , convirtiendo la zona en el cuar- Bayer, ex profesor de la Bauhaus y a la sazón con- del diseño gráfico comercial ñacionales, fueron las de Leo Burnett y Ogilvy,
tel general de la creación publicitaria, en un perío- sejero artístico de CCA, presenta en una conferen- B~nson & Mather.
do histórico en d cual la ({ventall del sistema de cia en Aspen el balance ·de una de esas campañas y Por otro lado, la progresiva integración de me- .El Decálogo de Leo Burnett y las Confesíones de
vlt!~ americano es un producto con el que sueña_la las intenciones que inspiraban su nueva estrategia. to.Qglogías científicas (psicología, sociología,-;;;:_ ml publicitario8 de David Og.ilvy. denotan el lastre
-~umanidad entera (o, más exactamente, la parte de (<En el centro de un complejo proceso entre la cuestas de mercado, relaciones públicas, etc.), van fo_rmulista que queda en ellos, a pesar de rePresen-
eila influenciada por el poder americano). Un ejér- industria y el ~mudo exterior, las relacion~s públi¡ reduciendo el campo creativo a fórmulas tipificadas ta:: una vía publicitaria más imaginativa que las de
cito de sesenta mil profesionales y la colaboración cas usan del diseño como parte del negoc10: desdo/ por los exhaustivos datos que desde estas disciplinas los grandes monstruos de Lexmgton Avenue9. Pa-
de un nuevo y poderoso medio, la televisión, que los papeles de. oficina a la publicidad impresa, de las se vierten sobre un producto antes de su lanza- radoj!camente, Burnett comc1de con los argumen-
llegará a todos los rincones del planeta, serán los oficinas a los muebles, la dirección artística trata de miento publicita.rio. tos de la crítica al recomendar a los creativos en
.. ii).Strumentos de mantenimiento de una persuasión dotar de personalidad visual cualquier detalle sus- El preciso ·conocimiento de la idiosincrasia y el uno de los pnmeros conseJOS del decálogo: <1No
e~~ (de un encantanüento colectivo) sin pre- ceptible de producir un efecto más favorable en comport:lmiento previstOS en cada sector de consu- seas 'vanguardista»,
cedentes, cuyos mitos se ventan fabricando en toda gestión de la empresa, tanto de carácter inter- midores específico permite presentar cada producto Dav1d Ogilvy, escocés emtgrado a Estados Um-
Hollywood desde hada ya algunas décadas. no como externm¡5 • en la forma y lenguaje más directos y convincentes dos, es un person~e ciertamente pmtoresco. En

272 273

·., ___
una década en la que la defensa del-pragmatismo No es de extranar que con esta complicada me- ardid para sorprender la mirada casual del consu- mistico. Este fue el secreto de lo que los publicita-
revelaba, implícita o explícitamente, u~· ataque cánica Ogilvy destacara, sobre todas sus obras, midor: colocó un modelo masculino que lucia un rios americanos han llamado la <~Revolución Crea-
oblicuo a la teoría (especialmente al tipo intelectual aquella cuya redacción le había costado diecisiete inquietante parche en uno de sus ojos, a la manera tiva¡> 13•
que las escuelas de diseño adoptaban por irtf!uencia borradores. Es' la mística del selfmade-man, devoto de un tuerto sofisticado. Este simple detalle consi- De entre los talentos que Doy_le Dane Bernbach
de las nuevas J3auhaus de Chicago y Y ale)~ Ogilvy del esfuerzo personal- tangible, paralelo en tantos guió distinguir las sucesivas campañas Hathaway fue descubriendo' y lanzando a la fama año tras
se muestra ferviente adorador de la experiencia sentidos a su colega ,!!Uropeo, el francés Raymond de una forma extraordinaria y, al mismo tiempo, año, a través de las premiadas campañas para Pola-
práctica y elabora con ella una curiosa :fórmula Loewy, quien empezó ilustrando para las revistaS señaló un camino a los directores artísticos que han roid,.V..oJ.k~n, Avis, Sanyo, Alka Seltzer, Mo-
cuyo éxito comercial fue irrebatible. . de la cadena Candé Nast, para Harper's Bazaar y ido siguiendo intermitentemente hasta hoy mismo. bil, Seagram, etc, etc., sobresalen los de Robert
( Seducido por la fotografía, planteaba sus anun- para los almacenes Saks. Infatigable trab~ador, lle- De vez en cuan?o, alguna nueva campaña publici- Gage, Helmut Krone y William Taubin,
(\cios con arreglo a un simple y repetido esquema gó a popularizar un estilo de diseno al que se llamó taria nos <<tecuerda)}, con mayor o menor insisten- Procedente del diseño industrial e interesado casi
' que le hicieron famoso por el inmediato in!:;remen- styling, con el que se pretendía optimizar la forma, cia, la viej~ idea de Ogilvy. de repente por el diseño gráfico, H~lmut. Krone
tQ.en las ventas de los productos anunciadOs por su no tanto para adecuarla a la· función, sino en razón El estilo de Leo Burnett es otro. Su más celebra- ingreSó en DDB a primeros de los cincuenta, y_
agencia. de estimular un mayor consumo a través de cons- da campana, la del «País del Madboro)}, la tierra del todavía sigue :illi. Hoy, y en "cierto sentido, deéir u
La fórmula se reducía a una inesperada tipogra- tan~es modificaciones superficiales. P~ra hacer hombre más libre y más viril, el cowboy11 , sigue Doyle Dane Bernbach es decir Helmut Krone, Di~
fía (palabra o lema) encabezand~·eranunciO; a.-co:n- frente a la demanda que. sus éxitos creaban hubo cultivando desde 1954 un mito clásico del <~sueño señó las primeras campanas para Volkswageh, en
tínuacfón, uOa gr:i"n y wrprendente-fotogpfía; g_n. que construir una gran empresa capaz de atender, americano¡; ante un público sugestionado por el 1959, implantando un modelo de anuncio en el 0 '
~~lOgaUatractivO (ni corto ni largo, según-[puntua- en régimen de _consejeros, a ciento cincuenta gran- héroe del western, género cinematográfico inventa- cual la fotografía era el protagonista y el eslogan y
liza en $-ús Conjesíones) que _inicia_!'~)a lectqra, y urL des empresas. do casi exclusivamente por la industria cinemato- los __~_eXi:Os sus complementos. Fue una nOVe4ad tan~­
texto a t,res columnas en el cual se filtraba pa estra- Hoy, a unos años de distancia, estas apologías gráfica de Hollywood. El diente, Philips Morris, imitada que, en 1965, cansado-de-ella, Krone lan-
t~;;gi~ pUblicitaria, aplicando una cUriosa m~todolo­ sobre uno mismo no pasan de constituir up. anec- se había beneficiado ya de una <.le las más espléndi~ zó la fórmula contraria en la ~erie de anuncios para
gía empírica que regulaba las long'iti.1des pr~cisas de dotario personal banalizado por el concepto, cierta- das ideas publicitarias de todos los tiempos. Utili- Avis. Y el éxito volvió a repetirse. y
frases y. párrafos, el psicológico ritmo en la}Puntua- mente algo ingenuo, de cultivar una egolatría mal zando la radio y o~ros me~ios de comunicación Su condición de agencia pequeña le permitió.
":"_</'}"~~,;l unos calculados espacios blancos. ~ - . disimulada que en-aqueJla época triunfalista resul- acústicos (por ejemplo, las instalaciones megafóni- aceptar retos en los cuales las grandes y -solventes y
taba un eficaz mediQ. de vender un producto profe- cas de los estadios deportivos), emitían sistemática- agencias tal vez no hubiesen arriesgado su presti~
\ .....)
sional como el diseño publicitario. mente el nombre de un anónimo ciudadano llama- gio. Sus imaginativas campañas entusiasmaron al '
No Qbstante, sin la inso.lente actitud de este par do PhiÜp Mo~is (nombre bastante común en propio OgilvY, patriarca de la generaci9n anterior,
de «genios», las agencias Ogilvy, Benson & Ma- Estados Unidos) que coincidía con la marca de ci- el-cual dijo de la nueva agencia: <<Tieneri un· genio
ther y Raymond Loewy Associates tal vez no hu- garrillos, de forma que el nombre del producto sin igual para la illJStración de anuncios; las foto-
biesen adquirido las dimensiones físicas Yprofesio- penetrara, de una manera inconsciente, en la. me~ grafías que han utilizado para la Volkswagen·son
nales que sus agradecidos y numerosos clientes les maria del futuro consumidor. únicas en su género•; 14 . Yesto era sólo el principio,
facilitaron~ La_ ;¡.gencia que representa el. punto ..c.ulminante cu~mdo Doyle Dane Bernbach contaba con trece
Por lo que respecta a Ogilvy, Benson & Mather, de la escuela americana que ha marcado la pauta empleados, tras fundar· la agencia en 1949. Hoy -, \

. por lo menos dos de sus campañas se considúan universal en este género de boutiques_!";~~;¡.tiy~-~ •. tiene oficinas .en Catorce p~íses, más de dos mil 0
todavía hoy antológicas:- las de Puerto Rico y ca- probablemen_te, :09yJ~J2an:e B~niliach." setecientos empleados y mueve casi un billón de
misas Hathaway, en las que la -imagen enfatiza la Esta pequeña agencia, que empezó con el simple dólares anuales 15.
sugestión Por la sorpresa, en .un recurso realmente ideario de que podían realizarse mejores anuncios Su estilo ha impregnado el mejor diseno publici-
inédito por aquellas fechas. de los que se estaban haciendo, inventó una fórmu- tario aÍneriC!O,O, de ahí que lo tomemos como P---ª--
1
«.EUiott Erwitt tomó una fotografía prara nuestra
campaña de turismo para Puerto Rico. En lUgar de
. ' la revolucionaria que todas las agencias imitarían .
Se trataba, simplemente, de colocar por encima del
radigma_¿¡ei s_ector. Después de_revolucioiiar tam-
bién el lenguaje de los ánuncios de televiSión a lo
fotografiar a Pau\Casals tocando el Violoncelo, pre- dicta,men del marketíng y del' mensaje a anunciar largo de los iños'sesenta, y frente a los rÍesgos del
sentó una habitación vada con el instrumento del elb:knto creativo suficiente para <~poder decir la co!Isumo de ~itñ:igenes y de la r:ápida obsolesCencia
gran artista apoyado en una silla¡> !O. ~~!~d sobre el producto, decirla de una forma de los hallazgos formales de la agenci;¡. (itimediata-
En cambio,- para presentar una camisa bastante fr~c:ª. y nueva y conseguir que el público lo com- mente plagiados por la competencia), uno _de 'sus
convencional, articulo con escasa capacidad de su- _prara)}12. Para ello, el tándem director artístico y demiurgos creativos, .el inevitable -Krone, soFcita
gestión por sí mismo, Ogilvy recurrió a un eficaz . copywríter tenían que convertirse en un cuerpo hoy nuevos y originales protagonismos:

274 275
y
'" .• y
~----------~--------~----~-JL~~----------~-----------------~v
No.2ism~
The Avis Manifest().
\Ve are in thc rcnt a car business,
playingsecond fiddle toa giaat,
Abovc all,we'\·e
. . '
had to.lcanf.ho\,-'
-~··

to stav .llive.
'
In thc struggle, we've al so lcarncd
the basic differencc betwccn thc
ó
·eV No.l's and No.2's ofthc wor'ld.
•E '
"'.E The No.l attitudc is: "J::Íon't do the wrong thing.
1; Don't make mistakes and ybu'JJ be O. K."
,V

The No.2 attitudc is: "Do thc right thing. LooJ.. for
t•

...o. ,5
o O•

new ways. Try hardcr!' .


No. 2ism is thc'Avis docti-inc. Andit works.
i"' t* • Thc Aviscustomcr rents a el can, ncw Plymouth, with
"•;:> •
~
~ ~
~
wipcrs wiping, ashtrays· cn1pfy, ,gas tan k full, from an
• •,
.E
.;; <!> -~ Avis girl with smilc firmly htplacc.·
••e ~ And Avis itsclfhas come qut of thc red into thc hlack.
•"'o •oo
~
Avis didn't invcnt No.2ism. Anyonc is free to use it.
"'~ ~ No. 2's of thc world, arisc!
·.l!
~
~
~ 268. Hdmu! K<onc, DDB: Anunóo, !965.

276
'-'
«En la publicidad impresa, la oportunidad de los símbolo de identidad CBS), a quien Milton Glaser0
ochenta residirá en el graftsmo. Durante años la recordó, con una emocionada admiración, como ~- ..
jerarquía visual la marcó el eslogan~ el resto de la «el mejor diseñador de imágenes de e~presa del V
página ha sido esclava del eslogan de cabecera. mundoJ> 18 .
Pero hoy este recurso está completamente supera- Pero quizás uno de los tipos más interesantes de ~­
do. No hay nada que hacer con éL ,, director artístico, aquel que reúne mayores contra- 0
»En cambio, Jas oportunidades de desarrollar el dicciones e inquietudes, sea el que representa _ _
diseño gráfico se mantienen todavía prácticamente _George Lois. Nacido en .1932 en Nueva York, '0
How to make c1 '53 V look like a '62 intactas. Poco han· hecho en este campo lqs publi-
citarios. Y ahf es donde puede surgir la novedad y
alumno de la Pratt Institut por tan sólo año y me- ._ ---:
dio, este «niño prodigio>> entró a formar parte de la ~
la sorpresa1J 16. plantilla profesional de un pequeño estudio, tras ( )
Otra de las boutiques creativas similares a DDB, someter al director su carpeta con las muestras de
( Ch-iatf9ay,-ereada en 1968, goza hoy de una .en- su primer cursO de estudiante. A los_ veintiocho \.._.}
lvidiabie y sin duda justificada fama. No obstante, años, tras haber trabajado con Wiiit:-~ Goid~~--~~ { ,
~el sino de este éxit<?· publicitario es- Ji ampliación la cadena -de televisión CBS, con Herbert Lttbalin '---'"
forzosa de la agencia. De Los Angeles y San. _Fran- en Sudler & Hennesey y con Roben Gage en DoY- '------'".
cisco, Jay Chiat (el-cr~tiv~- del grupo), tuvo q~e le Dane Bernbach (donde en un solo año ganó tres
pasar a Nueva York primero, y a París, Londres y GOid Medals del Art Directors Club), Lois cofun- .._,
Frankfurt después. Frente _a tanta __ demanda, estos dó la primera de una serie de agencias inquietas, ,
creadOres echan de·menos el·do~ de la ubicuidad. rupturistas y provocativas en ·Ias que duraba exacta- 0
En el país- más- grande y más -rico del. bloque mente el tiempo necesario para acumular energí;s 'V
occidental, en el que. la publicidad es p~e de su para fundar otra mejor, en una-especie de renovado
filosofía, son muchos los directores artísticos con mito de Sísifo. La tragedia de un temperamento '-..__./
derecho a figurar en cualquier historia del diseño creador; fascinado además por ese juego del poder
gráfico publicitario. Una evidente falta de espacio de persuasión de las masas que pone de manifiesto
\___)
nos impide nombrarlos y, por la misma razón, de- la publicidad, unido a.la excesiva confianza en sus •J
cidimos resumir los distintos tipos en unos pocos
nombres que representen el arquetipo de cada
clase.
Bajo este criterio, hay que destacar a Lo_u Pºill::...
man y a Wj.lliarp_ Qg_l4~fl como representantes ge-
nuinos y admirados de un tipo de dirección artísti-
ca sobria (en un sentido de independencia respecto
de las condiciones de trabajo a las que obliga una
estructura enloquecedora cómo la de las agencias
de publicidad) y más gráfica (en el sentido de po-
tenciar la sintaxis visual por encima del contenido
J.
comunicativo, con un criterio esteticista, fornial,
. ¡

quizá más propio de un diseñador que del crea_tivo
publicitario, «de ag_enciav) 17.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial,
Louis Dorfsman ha dedicad~ todo su talento a la
cadena .de televisión CBS, de- la que es director
creativo, labor compartida muy frecuentemente
con el malógrado William Golde'n (diseñador del 270. William Go!dcn; Símbolo de identidad cotpor:.tiv~, 1951.

279
278
Los estudios de diseño gráfico
te?er buenos encargos para sus representados, -¡ ~
·~ ·1
aq'u.a~:l: piomocionando al mismo tiempo la imagen de
esos profesionales en círculos mercantiles e indus-
·; \ ..
l
'""''''•''"""<•"•"' ~ Al margen del imperio publicitario que ocupa a
triales a los cuales el diseñador, razonablemente,
tantos miles de profesionales, la mayoría de diseña-
apenas tiene acceso.
dores gráficos de prestigio se han formado ejer-
_Ante estas expectativas, el modesto estudio que
ciendo como independientes y convirtiendo algu-
_Saul _Bass instaló en !J22,_cn Los Angeles rebasaba
nos de ellos sus modestos estudios en verdaderas
e~ 1969los veinticuatro empleados, ampliando su
empresas.
9rtera habitual de pedidos a campos inéditos,
En síntesis, estos diseñadores, amarites del dibujo
como "el que significó su asociación con el produc-
manual, constituyen una saludable alternativa a un ·
tOr r:director Otto Preminger, para cuyas películas
sector _:_el publicitario- estílisticamente ericasi-
djsel1ó símbolos gráfkos para la publicidad del
llado en el usO y abuso de la fotografía.
fim,:·creando además ui:t nuevo tipo de ~!.~d~9s y
Por otra parte, el. peculiar mercado americano
había producido una nueva figura profesional ig-
~u los que pronto sobrepasó el· marco de Premin- J:.
norada en aquellos años en Europa y potenciada- en
g~r:·c;as el éxito de sus primeros trabajos, y cuya ~ -T
((Sensibilidad visual y conceptual no tienen paran- ' ·.. 1
Estados Unidos inmediatamente clesjmé.s de la Se-
gbn, ni antes ni después, en la filmografía de } · -~
L¡~'
gunda Guerra: el gestor o representante de diseña-
20
dores, cuyas específicas funciones consisten en oh- Bollywood)} . i 1
! Este tipo de actividad gráfica, iniciada en 1964
Con Cármen Jones, consiguió despertar la atención l f

de amplias minorías de espectdores hacia '-;lria par- 1·; 1 li


te del film tota"lmente desapercibida po~las ~aS~ y· ,. ;¡
<;u e era diseño gráfico puro, como puede_ ve~e JB:? ·. ] j
.}!t~(l(omía de _qn aw}nalo, B14enos día},:iTétb:-a/Ét' j
cuidando su preparación y su guardia, y desafiando ~om_b_r_e.. d.e.f brazo de oro,
Tempestad sobre Washing- -~J¡
constantemente a la lógica, Lois se 'comportaba ton, Exodo, El mundo está loco, loco, loco, Nueve •· ~'1
como alg~no de esos atletas, condenado~ a perder ~JOras
-de tdrror, La vuelta al mundo__en ochenta días, ·;-'; :_~1
en su meJor momento una corona ganada tal vez Gran Premio y, sobre tOdas las citadas, Wgj_S.ide. l ; 1t.
prematuramente y con dernasiada facilidad. ~tory, en la que además de los créditos diseñó la -~~~-~:¡
~pectacular secuencia inicial filmada desde un he- ¡
licóptero.
Su preparación previa y sucesiva como fotógra-
fo, ilustrador, diseñador, director artístico y reali-
27 1. LQm¡ Dmf;m;m; An11n~io, 196!.
zador cinematográfico (es autor de varios ((cortos•>
~orilerciales 21 y de secuencias especiales de algunos
274. Saul 13=: !m>gen gnlfica de los cEtdiEOl de un film, !96\. films de éxito)22 ;-tal vez sea la clave para entender
propias fuerzas, no es un caso aislado tÚ un fenó-
'en toda su integri~ad el trabajo de uno de los ma-
meno nuevo en el sector.
Contemplando las magníficas cubiertas «tan des-
c;it;¡d~~--~0!110 :p~ofétitas,)t.9_ que--a primero§. de los
sese¡}ta d~e~?- para la reVista Esquire, conSider<~das
h?Y- .c~m2 -~ttos, <:,~i!,at!vos- de la década,, alio pro-
f~nda~:nt~ :utoblOgt#ico vemos en aqUellas iró-
mcas_t~geries de~ir;:ada.s a los campeoneS de boxeo
Sonny LJSton o CaSsius Clay; abusando de sus fa-
:276. Saullloss: Símbolo de identi&d CO<p<>tati,·o, 1967.
cultades, menospreciando a sus contrincantes, des- 2 7.}. Sal!! J;a;;: lm>g<n gr:ifica do !o¡ n&litol do 1111 film, 275. Soul B:m: lm>g<n gráfica de lo' crtdi10< do un f<!m, 1961.
1955 ,
281
percib~· .claramente la utilización y el a buso de retí-
culas e mduso de computadoras.
El notabílísimo diseñador gráfico He. b L b
¡· 24 fi. . r ere u a-
...JE....._ orma. pa,rte de la generación de Saul Bass y
Loms Dorfsman {con quienes compartió estudios
en .la Cooper Union) y' ·como a ellos ,ayque h
e lastficar en este grupo de <rdiseñadores '"t
<>< esana les¡}
( o lo q~e _Philip_ Meggdlama EscUela de ÑUe'va

umca .sahda ~xpiatoria '"'" ·,•


~-------
,,,,·~ ,,;,.¡ "
York),
.. . que el b"s'll t
• ane~- (__)
C101ogo marxista John Wright Milis les dejaba tras
s~ demoledor y lúcido análisis de primeros de los
cmcuema2s, 279. H~l"krt Lubolin: Logotipo, 1973:

En una carrera siempre ascendente (conseguida


paralela~ente con la ayuda del paulatino dominio que· ~imples letraS (y q~e ·íe valieron numerosos f dad, fundado en 1954 por Milton.Glaser, Seymour
d~l ofict~),_ Lubalin formalizó su prestigio interna- premios), destacó también en el diseño de revistas, Chwast, Edward Sorel y Reynold Rufftns (éste
CIOnal diSeno a ~iseño, tras largos años de prácticá de cuya experiencia· sólo cabe 'lamentar que dura- como ·primer miembro asociado a. un estudio que
cre~~ora, empenado en organizar el espacio com- sen tan _poco tiefi?.po eh el múcado: Eros, Fact, ha ido mantenido en este régimen a.rnás de veinte
pos1ttvo de sus trabajos a través de la letra (t' . Avant Ga"rde fueron, en sil momento, -;;~eléiites distinguidos:diseñadoresjilustradores ·a lo largo de
fi r .fi ) tpogra- las doS décadas de esplendoroso reinaP.o. del estu-
!Ca ~ ca rgra tea .. En este campo, no sólo llegó a ejemplos del ingenio compositivo de .Herb Luba-
~ommar el potene~al expresivo y formal de la letra lin. Upper & lowa case, órgano propagandístico de dio, desmembrado tras la marcha de su presidente,
:moque, tras su paciente experiencia, llegó a dise~ prestigio de la empresa de fotocomposicíón Ameri- Milton Glaser, en 1974)26 •
277. Hc<lx:« Lub;llo; P;lgin• de <cvil<a, 196 1. ~ar, en su última y fecunda etapa, numerosos alfa- can Typeface Corporation, ha· sido la única publi- En estos años, ningún otro par~metrO sería tan
betos para los modernos procedimientos transferi- cación diseñada por Lubalin que ha conseguido sO- invariable y constante como el del.Push Pin Sto-
~o~es tale'n~os de.! diseño gráfico al)1erícano de los dios para medir con él el nivd de integración de la
bles Y de fotocomposíción, de los que pueden brevivirle. No obstante, y desgraciadamente para la
ulumos tremta años. t
.ddestacarse las celebradas series del tipo Avant Gar- publiqción, se nota demasiado que su inicial direc- vanguardia de un sector del diseño gráfico comer.,.
La d~tancia crítica que se apl~~a a sí fr\ismo e. cial, en cierto aspecto <~contestatario)) o alternativo
tor creativo ha desaparecido.
como director artístico no le impil:ie plá~tear sus al fuerte y estable valor del patrón fotográfico esta~
-·-En 1952, como recompensa a su trabajo, Sudd- El colectivo de ((diseñadores artesanales» más
proyectos _de tal fQrma que, por vat,iados qu~ éstos blecido por las agencias americanas en los anuncios
_ler & Hennesey le nombró socio de la agencia. En significativo (por la cantidad y por la calidad) fue el
sean, palptte· visiblemente en ellos fa mano del di- de· publicidad.
1964 fundó LSC, Inc., apareciendo asociado a uno Push Pin Studios, el taller de diseño e ilustración
señador y' más aún, de~ formidable ilustrador que Aquel nuevo tiPo de diseñador profetizado por
de sus mejores colaboradores: el rotulista<alígrafo comercial que se expresó en todos los campos de la
hay en Saul Bass, un tipo profesional que parece el sociólogo Wright Mills, basado en la amorosa
Tom Carnase. Un año después, su nombre social demanda .gráfica con semejante acierto y populari-
rechazar
, especialmente
. (en vi,...,·d•de
..... : remotos y se ~nternaci~naliza: Lubalín, Delpire et Cie, en
probaole~eme apasionados compiomisos Beaux
Pans;
. Lubahn, Maxwell Ltd ' en Lond"es·
• , Ak'1, Lu-
Arts o Dwnisíacos)23, aquellas forn).as inertes que balm, Inc., en Hawai, etc.
se pr~ucen tras el excesivo mecanicismo de algu-
Al mar~en d~ los sob;i~-Y~.sofistka®.s-ªll!J.IlciQi_
nos dlSeños modernos, en cuyq tratamientos se
:que Lubalm conseguía diseñar .~on apenM:iJ~~-~"C

278. Hcrbert Lub..!in: Logmipo, 1967.


280. Seymour Chwm: Cute!. 1969.
282
283

'--
adquiriendo paulatinamente calidades de pequ.""" explorada en Estados Unidos, es la del cartelismo.
obras de arte, también es cierto que el arte Las caracteríSticas del Push Pin, alejado de las im-
de sus manos de una manera natura! {el conocido. posiciones y procedimientos puramente publicita-
estilo naif de Chwast trata de disimular una falta rios de las grandes agencias, han permitido sin
de soltura manual evidente; el eStilo de las prim'eras duda replantear la Útilid.i.d perdida- del tradicional
ilustraciones publicitarias de Glaser es torpe· e. {..,-cartel de tamaño proporcional al 70 x 100 cm, tal
irrelevante, sin especial destreza ni atractivo). Sin y como se ha venido usando en Europa hasta la
embargo, su considerable vocación y una afortu~­ invasión de las ciudades por la publicidad de agen-
nadísima intuición hicieron el resto. Si en aquellos cia.
años se estaba gestando un movimiento artístico (el Como Saul Bass hiciera en Los Angeles con los
Pop Art) que iba a ((apropiarse)) de gran parte del carteles de cine, también el Push Pin Studios s.:;po
patrimonio _visual propio de los diseiiadores gráfi- hallar seCtores comerciales a los cuales encajar efi-
cos (etiquetas, envases y embalajes, rótulos, marcas cazmente una promoción de carteles del tipo cita-
y símbolos gráficos, números, objetos de consumo, do. Uno de los más conocidos carteles de Milton
ilustraciones publicitarias, viñetas de comic):M p~ra -Glaser (dedicado a Bob Dylan e incluido en uno de
ofrecerlo a otro tipo de consumidor (el mercado los :ilbumes de discos del cantante) llegó a alcanzar
del arte), se diría que el Push Pin Studios intuyó la cifra de seis millones de ejemplares, dato que
que Ja·lógica y oportuna contrapartida era, viene a contradecir la idea de que el carte_l de for"'
camente, ofrecer como alimento comercial, edito- . mato clásico sólo es aplicable a estrátegias publici-
rial y publicitario, el patrimonio artístico y clásico tarias de reducido volumen y presupuesto, como
(desde el Renacimiento al Surrealismo), en una sin duda han sido los espléndidos carteles creados
ducción nueva, resumida y claramente populista. por Glaser para la School ofVisual Arts (centro en
Además, para la divulgación del constante fluir el que impartió enseñanzas de diseño gráfico desde
de sus im:igenes tuvieron otra brillantísima idea: la 1961, _y que en 1977 hizo extensiva a la Cooper
de editar un opúsculo, el Push Pín Graphíc, que. Union, escuela en la que se graduó en 1951).
281. Mil<<ln Gla~or/Scyrn<lu< Chwa<r: Cubl<r<O, 1966. tuvo la virtud de ejercer una especie de encanta- La nueva dimensión que Miltori 'Glaser~ha lo-
miento colectivo entre unos centenares de aficiona- grado .dar al cartel ha traspasado las fronteras de su
dos y aprendices del diseño gráfico del mundo en- país y le ha permitido competir con gran éxito en
pr:ictica artesanal recuperada y objetivizada, encaja tero, que se suscribían a ella fascinados por esta_ la vieja Europa, en un mercado tradicionalmente
a la perfección, no sin cierta- ironía, en el espacio obra de autopromoción diversa, inquieta, brillahte dominado por europeos, de donde surgieron siem-
ocupado· por los_ verdaderos impulsores del Push y siempre -siempre- sorprendente. pre las grandes vedettes del cartel. Los carteles rea-
Pin Studios y principales beneficiarios del negocio Bajo el influyente nombre del colectivo artíst_íco lizados por Milton Glaser para la empresa italiana
gráfico que supuso para"tqdos sus miembros: Mil- y renovador del estudio se labraron brillantes caire- Olivetti son una buena muestra de la rendida ad-
ton Glaser y Seymour Ch~ast 26 . De ese estudio, e~ ras29, ninguna tan esplendorosa como la de uno 4~­ miración universal por el talento, el ingenio y la
er que hicieron de la ilustra.~l.ón una categ?ría publi- sus inspirad?res: Mílton Glaser (Nueva York,- aguda sensibilidad del fundador del Push Pin, al
citaria artística, hay..que alabar sobre todo la tenaci- 1929). Depurado arquetipo ·del proyecto elaborado mismo tiempo que representan también un dato
dad y obstiriacip·n ¿on que p7rsíguieron su objeti- por sus predecesores (nos referimos aquí a los pio- ciertamente significativo: quebrando una tradición
vo, puesto-- que las rñues,tfas de los primeros años neros Beall y Rand), en el sentido de una práctica casi centenaria, a lo largo de la cual los admirados
n9 ha¿í~ll-presa,giar en ab~olui:o el formidable nivel polifacética y de un criterio ecléctico aplicado al cartelistas europeos realizaban encargos para co-
alcanzadO ~C9n el tiempó. . · · estilo, Glaser ha logrado convertir cualquier parce- merciantes e instituciones americanas 30 , ahora son
[ __.,_~~_nq~e el P-~~-h )?in Studios tr·allS~irab:, induda- la del diseño gráfico en las que ha intervenido ·en los europeos quienes,.por primera vez, solicitan los
j'- blem~~~~-··,~~ arre de taller renace_nt1sta (probable- algo tan personal que, de _ahora en adelante, habrá serviciQLd~_ un cartelista neoyorquino considerado
. mente cOntttbuyera a ello la estancia en .Bolonia que decir de algunas de ellas (¡antes y después de como uno de loS mejores del mundo en su especia-
del joven Glaser, qUe aprendió grabado con el ad- Milton Glaser». lidad, refrendado en esta ocasión por una empresa
mirable Giorgio Morandi), y sus prOductos iban Una de esas parcelas, a decir verdad la mer..os (Olivetti) que tanto se.ha preocupado por la pro- 283. Miltcn Gl>;cr; Dibuj<l • !int> pr~p;u·:oT<lri<l de un cmd. 1972.

284 285
' . _ _ ; 1¡

moción y desarrollo del cartelismo europeo y del UtlaS cuaiidades humanas que le convierten en el resto del país) y, eso si, unos ilusionados deseos '--' .
dise_ño gráfico en generaJ31. . ser tot3;lmente abie:.;~to y-siempre comprensivo»32, de progresar en la práctica del oficio.
; '. 1
Asom_arse a la producción d.e casi treinta años de En la consolidadón de su cairera han mt:en"n;, . ·.é'.Jf Uno de los prototipos paradigmáticos de esta "-.__) t
Mil ron Glaser Puede produc.ír vértigo: -anuncios, do,. a su juicio, y muy consid~~ablemente, dos tendencia universitaria está representada por el es-
'"''<i;1í tudio Chermayeff & Geismar. Yvan Chermayeff ">
carteles, cubiertas de libro> fundas de disco, marcas rores que tieriel) __ a la· ciudad de Nueva York come'--;:,¡;.;.][
y logotipos, -cabeceras de carta, alfabetos, diseños e referencia. Primero, su linaje ju<Jío-htln¡~aro· ,--:-. > ,. es un producto absolUtamente universitario. Hijo/
ilustraciones de revistas, y·umi casi inconrhensura- confiesa le nutrió de dos culturas distintas, en del arquitecto Sergei Chermayeff (sucesor del le-
ble cantidad de ilustraciones dibujadas a lo largo de posición semejante a la.d~ la ciudad de los rascacie- . gendario Moholy-Nagy en la dirección del Inst-itut
veintiún años para sU propio folleto de promoción, los, a medio camino entre el- oeste americano of Design de -chicago, y en otro orden, co-autor
el Push Pin Graphic, a todo I? cual hay que añadir Europa, alimeilta<:I~ -por ia t_ensión.di~léctica de dos con Christopher Alexander del famoso libro Co-·_
un tipo de intervención hete~-odoxa en la que pare- culturas diversas 3 ~ .. Segundo, qu~ el centro del uni- munidad y privacidád), frecuentó la Universidad de '0 ''
ce insistir desde el fin del·F;Ush Pin Studios _y el verso en cuanto a info;mación y comunicación Harvar.d, el Instituto of Design de Chicago y la
comienzo del Milton Glase~ lnc.: la imagen de ~.__,/¡
coincida copla cilld'ad donde vive determina,., ..-,~:~ School of Architecture & Design de la Universi-
1
identidad corporatiVa y el i:1teriorismo. Tiendas, cío _de Glaser, el amplio-campo en que ha ""'""v-__ ..,1,_ dad de Y ale, en la que se graduó en una de laS
restaurantes y supermercado~ son, junto a· mural~s liado su trabajo3 4• primeras promociones junto a su Compañero de V·i
para edificios .públicqs,- la nueva escala de interven- estudios, y poco más tarde socio, Tom Geismar. .· i
También creemos que su dedii-ado amor a \J;
ciones a las que acaba conde~do un ~señador del ciudad natal' afecta a-su identidad gráfica ct":de otto La componente racional de una forr~ación esco_-: \:
pres.tigio-de- Glaser, logrado paradójicamente a tra- ángulo (y no nos referimos aquí al ingenio con que lástica que sigue las pautas de las rígidaS disciplinas \ ..._../[
vés de una apasionada e ínti~ práctica vocacional centroeuropeas (aunque tergiversada en el espacio
al servicio de causas relat~~~ente min'oritai:-ias y
tradujo este sentimiento en el popularísimo logoti-
po-ideograma que creQ para NY y que ha sido y el tiempo} ha dado en su versión americana, y v¡

~ -,,_ j
culturales: carteles de expos~Ciones·y espectáculos; plagiado en todo el mundo). Una de las claves del gio intelectual de disponer de una formación uni- hasta el momento, una mayoría. de diseñadores
cubiertas de libros para niñof y adultos; ilustracio- reconocimiento universal de su trabajo (de lo com- versitaria. Sin ser del todo nuevas, estas disciplinas prácticOS en la especialidad de diseño de imagen
nes para revistas minoritaria$, etc. se integraron a la universidad americana antes de la (de empresa e institucional), terreno en el que la
' ,¡
Aunque parez¡_::a un contra~entido el resultado es; •
prensible que_ resultan sus graHsmos para cualquieÍ-
Segunda Gue~ra Mundial, coincidiendo con la lle- fantasÍa-- o la intuición creadora no siemp1.: saben
~~'.¡
ciudadano del mundo) radica, a nuestro juicio, en
no obstante, absolutamente cf.Jhereilte:"Milton Gta- gada de _los inmigrantes europeos que traían con \_)j
la categoría psicológica que prescribe el cbntrol de ajustarse al-rigor del método. En efecto, de la·lista
ser ha amasado una gran <(f~rtuna» gráfica y ahora lo local comO mecanismo previo o simultáneo de ellos la 1(llama olímpica>) en cuyo crisol ardían jun- de diseñadore>¡ de una u otra forma ((arte.sanalesf>
se beneficia, con todo derec~o, de las rentas que le tas la arquitectura, el diseño. industrial y el graHco que han practicado con una cierta frecuencia ~1 di-
V:f
lo universaJ35. l
produce. De la misma forma, la aparente contra- En efecto, un certero comentario escrito para el y la más nueva de ellas, la fotog(afía. U[
dicción entr~--oel jóven'·rerui_centista--y ~~ maduro catálogo The Push Pin Studios por Jerome Snyder, Rozando los años cincuenta empezaron a, salir
empresariq· bif~ ~iy<inf _no úi~~'. ~Qii toáa probabili- sintetiza la influencia del estudio en el mundo de las. primeras promociones. Una de las más presti-
dad, más f-1!.1e.l~s:dos ,eitr~n;tó_s.cle,una misma per- publicidad gráfica de los sesenta a los ochenta: <~Si giosas escuelas, la School of Architecture & Design / ·-""
\_j
sonaiidad dot:i-9~, c_ieffumeiite,ae ((Uná gigantesca el plagio y la imitación constituyeran pafámetros de la Universidad de Ya_le, _empezó en 1950 dirigi-
fuetza,_f.r_elnva y' 1<tque es mas impor~tite,· de de gloria, puede de<:irse que el Push Pin Studios da por Josef Albers (profesor de la Bauhaus), Alvah
sería, de lejos, el equipo más glorificado de las ai:tes Eisenmann y Norman !ves, un brillante graduado
gráficas- contemporáneasw36. de la primera promoción. La ~eoría y la práctica del
diseño gráfico, encajada en una metodología uni-
versitaria, proporcionó en el país del pragmatismo
Los diseñadores universitarios
un tipo peculiar de diseñador equidistante del que
En este esquema simplificador al que hemos re-·
ducido la actividad del diseño gráfico en el paíS
se había hecho a· sí mismo en Madison Av~nue,
luchandÓ en plena competencia, y del que iniciaba e
económicamente más poderoso de la Tierra, y en su carrera de diseñador independiente con un po- (j
el que tratamos de dasiHcar a una inmensa i;ama bre expediente: un diploma de una escuela elemen-
de profesionales cuya digna labor merecería incluir tal de diseño (las tradicionales e irregulares Cooper
sus nombres en este trabajO, queda por citar un tipo U~ion, Pi:-'att Institut, School of Visual Ar~, en
de diseñador o de equipo que rentabiliza el presti- Nueva York, o sus correspondientes semejantes en 286. Chetm>y~ff & Goi<nmo Simbo!o de ~lc>nidad corpor:Miv>. 1960.

286 287
i
.-..__/

.. ~ ..
fórmas). Así como el uso de la retícula' carteles para modestas representaciones. teatrales, . vestidos de papel, muebles y abalorios que hicieron
puede (a voluntad del diseñadOr) resultar por el diseño de una etiqueta par~ una de ~1 una auténtica estrella fugaz, cOmo las que él
o manifiesta, también ciertos recursos · de vino, etc. m~mo repetía incansablemente en sus diseñ~­
Una considerable Usta de correctos diseñadores dm;QW.i.!,';p;>,.. f.Q!<n:_e_:.!c.l9J con los to~os.p_astcles (azul,
metodológicos pueden resulta~,:'.,;:~::;:::":: -como Arnold Saks o Massimo Vignelli- po-
proporcionadas y hasta poco i: ros.'!, amarillo, verde y violeta) resultantes de la
se detectan en diseños de muy escasa - añadirse en este apartado: En efecto, Vigne- garha normalizada, en un hábil recurso técnico
Puede que ésta sea una de las razqnes lli,' que se consigna en el correspondiente al diseño que_, no obstante su impecable y sugestiva forma,
de la supuesta preferencia de los po.cu,ni';e~ editorial, es un experto en imagen de identidad llc7ó a fatigar por lo elemental y repetitivo.
de prestigio por el diseño de imágenes de corporativa y diseño de programas de señalización,
dad, problemas· gcificos Cuya solución tanto en Estados Unidos como en Italia. El diseño editorial
unos conocimient~s y u~a prictica
capaz de resolver Científica y m"em1it' '"'rn'nl~·. No es en el libro donde destaca especialmente
El diseño de moda
gunas de las cuestiones derivadas de la la creatividad gráfica norteamericana. A pesar 1e la
de tales encargos. Un nuevo y especial arquetipo para entender remarcable labor en este- campo de Bradbury
En este sentido, Chermayeff & GeisnO>< son, con él .la extrema complejidad y viveza de un mer- T~ompson y de· la ocasional participación de casi
daderos especialistas,--;~f:ores de la imagen cado potencial de doscientos millones de consumi- to~os los diseñadores gcificos a los que hemos -Ha-
ñalización de los National Park Service, dores lo constituye el verti_ginoso ascenso a la fama m~.do «artesanales>), su colaboración se ha reducido
bración del Bicentenario de los Estados de diseñadores o productos de disefio fulminados a a ediciones especiales o bien a ocasió~ales ·dise'ños
el plano institucional), de las empresas menudo por su propio e inusitado éxito. de cubiertas, c~m lo ~iiallos libros·de'-co~umo.-iián
hattan Bank, Xerox Corporation, Mobil El caso del mercado especulativo que se originó
tion, más una impresionante lista de alrededor de !a industria de carteles para uso y conw
instituciones que parece imposible que sumo de adolescentes, que conoció su auge en los
atender dos diseñadores, sus dos asociados3 7 contraculturales y provocativos años sesenta,-púede
. -::.. colaboradores habituales . resultar definidor. Diseñados de áC)lerdo a estilos
seña de iinifgen,_solamente :Lestei: peall disporúa de Si una do las tendencias creativas mis confusamente barrocos en la forma, cori reminis-
un _diP.loma univeisítaríp ..Paul'Rand,-Louis Dorfs- es la de producir diseños e ideas que cencias «psicodélicas» y Op f"¿t, y_ adoleciendo en
lflai1, W.illiam dolden, SaUl Bass y él último Mil- sorprendan, la organiza.ción académica, como ""''"' t>> general de un insuficiente grado de competencia
··ton Glaser )(u.n _ t3.nto ~~~sper~darTiente lanzado a titución y en su conjunto, ha intrOducido el .. técnica, empalman conceptualmente con los graffitti
esta nueva:f;itt¿f~):?n-ecCh'ei:,l:~u respectivos curriw- rio de producirlos de forma que parezcan lógicas·-- ~~os. Como éstos, lo importante es el mensaje y
la de un. ;tii:l,Il<i-.UÍiiVersítaPo prestigioso. razonables. -· no tanto el lengUaje utilizado. También, como aqué-
En <;liSefiÜ iiáfi_¡::9, -lá- c;lisfancÍa_ que s.uele mediar Es claro que, a veces, la fría y escueta ló¡úciZ' ¡; llos, la inmensa mayoria de esos carteles son anónimos
entry;'~l- anáÜsís t;'órict:-y, f~--concreción·prác.tica de resulta más sorprendente que cualquier otro o bien su autor no suele ser un diseñador reco~ocido.
una idea'pq_ede defiriirse_ tatnbién,-ei'í;'tétróinos tér- so. La tendencia gráfica suiza, exportada En cualquier caso, la incierta demanda coyuntural
miCos,:¡_conf2frí9··.;a ~ali~nte. Cuanto-_lpayo; sea la éxito al mundo occidental a finales de los "::~:~;~i
de tales carteles, que en un momento determinado
<distancia>' ·etfrre ilmbos conteptos, m;i,sJrío será e! y principios de los sesenta3s, ha seguidor /'destacaron a Victor.Moscoso en San Francisco y a
diseño y, viceve'r~a_,_ ~~anta más próximo estén uno mente este principio y sigue disponiendo \ Theobald en Nueva York, han sepultado comple-
y otro,.tanto ñ1ás <:i\iqo el resu!tad~·finaL,Es, desde legítima imagen cuyo valor de cambío sigue ' 'tamente sus nombres y sus obras en-los.rincones
luego, una fórmula eiU:píriCa, pe_ro asombrosamen- ciendo. mis polvori~ntos de unos centros 'com~rciales hoy
te útil: los productos gráficos uÜiversitarios ameri- En este orden, Chermayeff & Geismar tal a la baja: los mercidillos.
canos ~~den ser más fríos qUHos productos <tarte- sean los diseñadores gráficos americanos más El diseño de autor de mayor relieve en este cam-
sanales>>, gerier!llmente cálidos ...l.J_na. explicación zos». Versátiles e inquietos, practican. po fue, sin_ duda alguna, el de J?eter Max, un joven
simple p:Q,~tía se'r que la experiencia· esColar tiende semejante acierto las más diversas 's¡>ecialid;,de\J de origen alemán que tuvo la fortuna de sintoni-
a estimular'·con mayor fortuná los -inStrumentos del diseño gráfico y del interiorismo: zar, en los años sesenta, con los gustos de urt a~­
propios de la metodOlogía (verificación, análisis y vergadura de la imagen de empresa y el pHo seCtor de adolescent~s_a._ cuyas expensas fundó
crítíca) que los de la estricta creación (de ideas o de fachadas e interiores de oficinas e industrias, una verdadera_ industria productora de carteles, 288. Petor Mn: Drcol, !972.

288 289
seguido siendo; en general, _productos gráficos bas- página es siempre imprevisible. Uno encuentra un de venta. El primer producto americano durante
tante convencionales. fnotín en Teherán, un matrimonio en Hollywood, tres décadas no necesitó, al parecer-, el complemen.:
En el diseño de revistas_, en cambio, de nuevo el los milagros de la Administración Eisenhower, una to competitivo de un diseño gráfico estimulante,
singular olfato de los· em"presarios améri~anos ha ternera de dos cabezas, una fiesta en la playa de los audaz o simplemente correcto.
hecho posible compaginar algo tan difícil)¡n-Euro- Jones; todo ello emparedado en anuncios. El ojo La revista Look (competidora directa de -Lije) :v~

pa como la fabricación de. un producto de c:Pnsumo absorbe la página como un todo (puede ser que los ·dispuso, por el contrario, del mejor equipo de dise-
de m'asa:.con 0 rúvel de exigenci.l. estética¡elevado lectores digan que no, pero el éxito de la publici~ ñadores de todo este tipo de· publicaciones de ac 8

y un phlnreamiento gráfico audaz. · ¡ dad así lo sugiere), y la página, o mejor dicho toda ; tualidad. Despues de quince años de extraordinaria
Numeroso, variado y significativo es hmbién la revísta, se convierte en una Gestalt única en la y pionera labor, Allen .Hurlburt dejó la ~irección
este capítulo de la historia del diseño __ gril.fico en cual la relación, aunqUe no casual, parece vivien- artística en manos de su colaborador Wdl -Hop~
,~ ~~_g_aís, por lo que ~r~cedemos del mis~o modo te»39. kins, quien había formado parte del grupo de dise..
?\ ,,_~;~fi: toda la expostctón precedente, de!¡tacando ño de la ejemplar revista· alemana Twen, la gran

~'
Este _análisis, que se asemeja extraordinariamente \____}'
· ·< algl!;nOs casos que pueden considerarse sintomá- a lo que podría decirse de la teleVisión ·(frente a obra de Willy Fleckhaus.
-:7::~~cOY. ; cuya popularidad la revista Lije cpnoció el periodo Aunque Hurlburt confiesa no haber utilizado la
- ·1 v
n
?1·-~i~ante de todas las publicaciones p~riódicas más negro de su historia, dejando de pUblicarse retícula (que tanto facilita la composición de revis-
eqitaiias entre los años treinta 'y" sesenta,. 1?1 reviJta durante un tiempo, en los primeros años setenta), tas) para no sentirse encogido en up.a tarea que le
~i,
·r- :UJ'
LiJe~ S,irv¡;: ·de ref.:;rencia tanto para ·lo bi,te~o COmO. indica implícitamente que la presencia del diseño exigía libertad y rapidez 40 , lo ciertQ es que el discí~ • 1
para: lO malo. 1 en una revista no es, necesariamente, un elemento pulo de Paul Rand fue el introductor en América ~e \../,
1- 1
·:~En. LiJe se yuxtaponen los ex~tretno's: __ d.avés.es~ de la posibilidad de enfrentarse con garantías de 0¡
es
p~c;iales y monstruos prehistóriéos, 010Qa;¡_te~ios_ .. éxito a! diseño de una publicación casi periodística, ¡, ,¡
fT~_inéncos -Y._adictos a las drogas. Cie_a_·u1:.: sé~ri-
. rriientb-;de,.urgé:n~~a y de incertidurÜbr~:Ja ~róxima
con toda la carga de urgenCia ~ improvisación que
este tipo de ediciones iinplicá,
e- ~/
--"-"1¡
/ Una de las revistas más interesantes P8r su dise- .-";
ño en Jos años cincqenta y sesenta fue Esquire, es~ 292. Ono Srorrh: Doble pigin> de revísu, 1962. ¡o- V'
pecialmente en. el período en qu-e a !;¡. eSpléndida f'· -·-i,
dirección artística de Henry Wolf se unió la parti-
lel :\.__.-¡'/

~~ ·Ji
cipación del inspirado George Lois, ~u~ s~ oc~paba mir a un autor dueño, al. cincuenta por ciento, de
de unas cubier~ antológi<;as 9-ue h1c1eron cierta- una envidiable mezda -¿e creatividad -y de conoci-
n-
mente época.
miento teórico de -la -materia gráfica que mane- 'C)
Las penosas circunstancias en que W olf vio la jaba. .)

revista por primera vez (en París y dUrante la ocuH Otra de las revista}·de consumo que hizo éppCa ~~
fue la publicación Me Call's, dedicada al ama de{ '
~~
pación alemana) marcaron para siempre en la menH
te del joven austríaco una identificación automática casa media norteamericana. 'El. espectacular giro .. }
que en su diseño dio la publicación s.úbitamente, en
entre la revista y {mna promesa de vida feliz y-maH
el número de Navidad de 1959; resulta todavía "-{¡'
ravillosa energía,> 41 • ,- ¡!
Durante los años en que se ocupó de su direc- hoy desconcertaQi:e 4?, Sin em?argo, algo había en \,_..(
ción artística Henry Wolf utiliZó l_a superficie im- 13. biografía- de su director· ~rtístico, Otto Storch ·:¡

presa en lujoso papel estucado para conf~ccionar (Nueva York, 1913), qu~ explica suficientemente V¡
,- ~

d cambio: Storch fue, como Wolf, alumno de


con ella, todos los· meses, un optimista y seduct?r-
cuerno de la -abund~nciá. A pesar de los sentimien- Alexey BrOdov:i~cl-¡., el_ forjador de diseñadores, di- ''--'
tos que movían su lápiz en dirección i la~promesa­ rectores artísticos y fotógrafos- más grande de la
de-vida-feliz.~y-maravillosa-energía, tanto su_traba-- mitología 'americana.
jo en Esquire como_ en el que realizara paia Fueron añoS en que la dura, terrible competen-
Harper's Ba:i:aar ftie siempre de -un rigor, de. un;t Cia, resultó altamente favorable para el nivel de
289, Henry Wolf: Cubieru de rcvis<>, 1959, .sobriedad y de una inteligencia que hadan presu- diseño de las publicaciones editoriales periódicas,
290. Richard Avedon: Fo<ogra(;~ p~bli<;:>cb en Llok,- 1968.

290 291
//
~(kedbook, Seventeen, Ladie's Home]ournal, etc.,
· quieren, por la calidad de algunas de sus
~ nes, niveles de interés que sus especificas
el peligro de la ruina que ha significado el Cambio
de década para las grandes revistas ameriCanas de
ttlaei~l 1-+~J
no inducen tan siquiera a sospechar. actualidad 49, desean cuando menos ponerlas al día !3roadway Nassi3u 1
«La tipografía suiza y el Cinemascope•> 44 , dos e? su aspecto gráfico, algo en lo que no habían 294. Ma,"ímo Vigndli: Prognnu de oeiioliilci6n. del •me<ro• do Nuov;,
Yo~k (en roblxmeión ron Bob Noord>), 1971.
los factores que contribuyeron sin duda reparado en absoluto y que puede ayudar a vender.
renovación de la gráfica editorial de los Paris-Matcil, L'Express, L'Europeo y Jardín des Mo*
ta, dieron paso en los setenta a sendas des confían el rediseño de sus publicaciones a Mil- '
h2.y que. incluir también la espec.tacular 1magen
por la vía de la tipografía se abrió paso ton Glaser, héroe del color, de b línea y de la qÚe hajo SU disciplina gráfiq.51 adquiere el seffiana-
estructural, y como relevo del encuadre composición del mundo de los tardíos años se- riÓ The Herald, en unos años (lo_s primeros.setenta)
el?- que el diseño ha -alcan~ado ~mbién a los perió*
fías en términos de Cinemascope (que senta.
Casi al mismo tiempo, algunas minoritarias y dícos y a sus supleme:Q.t6s dominicales. """-.....-
'.
ser insólito) se confió en la fantástica ·
de algunos diseñadores gráficos-ilustradores prestigiosas revistas americanas prestan su apoyo a 'Sin embargo, el Sundaj Herald Tri~une, de.Peter
momento. un recién llégado diseil.ador italiano, cuyo sofistica- P¡¡.lazzo, o el West, suplemento .de L?s Angeles Ti-
En este aspecto le tocó a Mil ton Glaser do estilo se desmarca con mayor personalidad de mes, de Mike Salisbury, consiguen ·C9.hvertirse en.
los productos americanos del momento, con lo que mod~los de revistas futuras: Ms, NeW West, Oui,
nizar algunos de los nuevos éxitos o meta<no•cfo*
más espectaculares. Especialmente interesado por la oferta y la demanda del diseño gráfico a escala R.olli11g Stones, etc., disp?tan~o ellusif.JI.e piíYile~
internacional se sitúa por primera vez en el comer- g~o al que Vignel!i ascendió con el diséño del The
revista como hecho cultural, Glaser funda en
la revi.sta New York Magazine con Clay cio del estilo y, consiguientemente, en el cultivo de Herald. Salido en realidad de un módulo iriici3.1-
293. Mmiono Vogndli: Cub~m Je rcvi><>. !978. •
la que se mantendrá como responsable de éste tomo medio de escalar prestigio y adquirir ~ente experirrientado en Milán para los carteleS
las cu?les, bajo el incentivo de la captación de nue- hasta que vendiero1~ la revista en 1977. De cuentas internacionales50 , Nos referimos a Massi- del Piccolo Teatro, este práctico esquema se halla
vos lectores o bajo el riesgo de !a pérdida de lecto- 1977 sería vicepresidente y director artístico mo Vignelli, cuya novedad reside en oponer el en la base (visible o invisible) de toda su produc-
res propios, dedicaron especial atención al diseño publicación The Víllage Voice, y de 1977 en módulo y su rigor a la libertad con que la fantasía óón editorial.
gráfico tal y como se entendía en los Estados U ni- !ante formó parte del grupo que adquirió la gráfica y la ilustración habían caracterizado las pu- ~ La prensa gráfica generalita, pues, sus operacio*
dos entre los ail.os cincuenta y sesenta: como una Esqui re. blicaciones americanas. ·· r;.es de rediseño, y en 1977 le toca el turno a Time.
pirueta imaginativa. A las espléndidas facultades Al margen de las espléndidas ilustraciones Las revistas de diseño Dot Zero ·e industrial De* É.l diseñador Waiter Bernard, director artístico del
creativas de los directores artísticos se unió, en una propio Glaser, Paul Davis, Richard.Hess, etc., apa- sign en los sesenta y las de arquitectura Opposítíons ·l!Jew York MagaZine de Glaser, diseña en 1977 otra
feliz simblosis, la elevada calidad de un numeroso . recidas en New York Magazine, de la tipografía:·: y Skyline en los setenta, conviert~n a Vignelli en retícula (e.ntretanto la introducción europea del
grupo de fotógrafos e ilustradores cuya obra pro- helvética y del aspecto de periódico de la publica~· un modelo de diseñador de revistas en cuyo haber 1_nódulo reticular se ha generalizad? suficientemen-
porcionó una objetiva calidad a este tipo de publi- ción The Village Voice como elementos de van-_:
guardia informal, y de la voluntad[ ~de:u';~::~~:·~··.~
caciones, muy por encima de la media habitual 4.3.
En este sentido, algunas de !as publicaciones pe- para el nuevo Esquire un diseño más ((
riódicas en las que no se advierte una remarcable te estructuradoé 5 , lo cierto es que
voluntad de diseilo en sí 1pisma, y ni siquiera unas éxito de las revistas en las que participó ~~~~~:;:,[11
facultades extraordinarias··~éla_··.pe..rscma de su res- que ponerlo, a nuestro juicio, en ideas que
ponsable gráfico, se destacan ·,grad;S. a la calidad al contenido más que a su forma. En su papel
: media de sus fotografi~S·. ~n ..-.p.ot~rio ejempio lo promotor, las claras ideas que parece tener
constituye la casi centCn.af"ia re~i'sta ·Natianal Geo- ((sobrevivir en Nueva York» 46 , su
graphic Magazine, <j_ue en man~s-.de su- inteligente gourmet gastronómico 47 y su concepción de
director artístico Hó\vafci E. Paine s.e. ha ¡;:onverti- larización de la cultura urbaria 48 , le convierten
do en uúo más de. !9.s docum~.ntos de con~ulta y un experto (o intuitivo) conocedor
archivo de los pr~fésiÓnales de ia_estÚica comercial dos fundamentales de.hs ciencias pe!•io,llSI•ica".
universales. :· " Además .di.Ils·. re~ista.s New West, Cue y
/ -,.Revistas del tj.po del Saturday Evening Post de sus Nation, Milton .Giaser obtiene encargos
¡ últimos años, el Forttme, Playboy, Sparts Il!ustrated, de importanw;s.: publicaciones periódicas que,
Z95. Mauimo Vignd!i: Progr>m> de oefulitadón &l•met~• de Woshingron, !9J8.
292
re en Estados Unidos como para no hablar del dise- ejemplar en este sentido (como en otro lo ha sido
ño del Time como de algo absolutamente nuevo) ·e! citiJ.dO National Geographic Magazine): la fuerte
cuya particularidad más destacada la constituye su . personalidad del fotógrafo Richard Avedon ha
funcionalidad, resuelta como <mn buen ejemplo de marcado ·Jos últimos veinte años de la publicación,
la precisión que se requiere en la dinámica compo- más allá del mayor o menor interés de su diseño
sitiva de una publicación realizada por computa- gráfico y-compaginación.
dora)l52. La extraordinaria habilidad en la disposición de
las ~onas de luz y sombra, la sobriedad personal de
<ISUS& fondos, la calidad del blanco y negro (aspecto
Fotógrafos e ilustradores
en el que es un verdadero maestro), su perspicacia
A pesar de la renovación tipográfica, d!! la des- en situar el modelo en actitudes sieinpre inéditas,
bordante fantasía de algunos diseñadores e ilustra- Sacando un partido inigualable en sus retratos, son
dores, de! ingenio con que algunos directores artís- sólo algunas de las coordenadas que enmarcan la
ticos han abordado la. cuestión del espacio en las singular personalidad de un· fotógrafo comercial
páginas de las publicaciones periódicas (algunas de (formado también, como la mayolia de los que si-
ellas de gran tirada) y de la progresiva implanta- guen, por el gran Brodovitch) que ha marcado una
ción de la estructura modular como retícula rigu- profund"a huella en varias generaciones de todo el
rosa de armonización y equilibrio de las_partes (ti- .mundo.
pografía, ilustración o fotografía y espacios blan- A su lado, pna larga lista de pmfesionales exce-
cos), la extraordinaria calidad de. los fotógrafos lentes, con una media de aciertos verdaderamente
americanos comerciales (publicitariOs, de modas; ex~pcional, han situado la fotografía comercial y
de actualidad, etc.) ha contribuido en gran medida periodística de los Estados Unidos a la cabeza del ~;.\
a dignificar un producto cuyo trazado gráfico es, ·ranking mundial. A título de simple recordatorio,
'· en ID.uchos casos, más bien mediocre. anotemos algunos de los nombres de la gloriosa
La edición americana de la revista Vogue .. es . generación que protagonizó la aventura gráfiq \ J

\_/

\_/

<...J.
--./

'/

'-_/

'--"

\_/

297. M>uric~ Sendok: Ilustración de libro inf>nri!, 1963. ·~

295 >'-/

'\_/
v '
<__¿

~
citario. Un reparo rnenor que cabría hacer sería la Ha! Foster, Mílton Caniff, Charles M. s·chulz) fa- 9. Lexington Avcuuc, otrJ de !as avenidas paralelas a Madison,
disculpable tendencia a institucionalizar los estilos stde de !as grandes agencias de pUblicidad.
cilita la evolución de un tipo de ilustrador especial-
; 10. David Ogilvy, op. cit.
susceptibles de hacer escuda, a lo que se afanan mente hábil con el lápiz o la pluma, desde Robert 1 J. Barry Day, ed., 100 Great ad,>erlisemoiiS, Times Ncws
instituciones y pedagogos. Si bien se asegura con Fawcett hasta Austin Briggs y Franklin Me Ma- F_:apers, Mirror Group Newspapers, Campign. Londres, 1978.
ello la calidad media del sector, se rebaja su poten~ hon, desde David Stone Martín a Bob Gíll o Ken 12. Doy!e Danc Bcrnlr.lch lntcn,.tioná! lnc., .t!mmal Rep<~r/. ·¡
cía! imaginativo al encauzarlo hacía la estandariza- Dallison; los caricaturistas, con David Levine y Nueva York, 1981.
ción de unos pocos modelos. 13. Bi!rPim, oA guide to Gcorges Loisn, oThC ADC Hall of •:;:.
,--- La .escuela realista, desde Norman Rockwell o
Edward Sorel a la cabeza; la muy especial aporta-
~':une•, ~
voL 58, 979, op. di. .:': ; i
ción del colectivo Push Pin Studios, con las v¡;det- 14.. David Ogi!vy, l)p. ,¡¡, ¡ '
\James Montgomery Flagg y Maxfield Parrish,J.C. tes internacionales 'de la ilustración comercial: Mil- 15. Doy!e Daue Bcrnbach !nteruatim"'! lnc.. op. cit. • ! ,
! Leyendecker, N.C. Wyeth, Ray Prohaska, Roben
' W ea ver y sus sucesores Bernard Fuchs, Mar k En-
ton Glaser, Paul Davis, John Alcorn, junto a los 16. Ibid.
17. Edward Booth-C!ibboru, Daniclle Baroni, ap. dt.
>~ 1

Seymour Chwast, Isadore Seltzer, James Me M u~


¡ glish, Robert Peak, Philip Hays, Doug Johnson; Han, etc.; en la ilustración infantil, Maurice Sendak 18. •The ADC Ha!! of Fal"fte-Saul Bass», ap. cit., voL 56,
i los expresionistas, desde Behn Shahn a Danier 1977.
y el estrasburgués Tomi Ungerer (este último tam-
l Schwartz; los simbolistas y surrealistas desde Ro- 19. Bi!! Pim, op. cit.
bién excelente ilustrador para adultos) y Arnold 20. ·The ADC Ha!! of Fame-Saul Bass•, op. cil., voL 56,
. bert Vickrey a Richard Hess, Charles E. White III, Lobel; el extraordinario Saul Steinberg, autor de 1977.
Robert Giusti, Eraldo Carugati, Brad Holla-,nd, Ja- célebres ilustraciones tipográfico-caligráficas; el 2L ~The Searching Eye», par.r la empresa Ewman Kodak, ·
mes Hi!! o Gilben Stone; la gran tradición de los impecable y minucioso trabajo de ilustradores espe- wn motivo de la New York'; Wor!d Fait de 1964; «FrOm Here
;__dibujantes de comics (A!ex Raymond, Al Capp; to Thereo, para Uníred Air!incs; oWhy Man Cre~teso, ~n Ka.i-
cializados, como Roben Me Cal!, Wesley B.
~er Aluminium, galardonada con !a meda!!a de oro de uno de los
McKeown en el campo de la aeronáutica; A.M.
festivales de cine de Moscú y con una mención de !a Academia de
Fitzpatrick, Van Kaufman, Bob Heindel, etc., en 'Artes y Ciencias de Hollywood. ·
el automovilismo; el suizo Jack_J. K!.!tlZ, autor de ' 22. Director de varias escenas especiales, como las dd intento
espectaculares y contenidas ilustraciones hiperrea- ,de asesin>to en !a ducha de !a pel!cula Piycho (Psicosis), las de !as
list:is para las industrias químicas y madereras, en- 1carre= de automóviles en GranJ Prix, además de !a citada eu
: Wes/ Side Slary, etc. .
tre otras; etc.
298. Roben!'""~' Ctrtd de ónc, 1976. ;· 23. De nuevo aparece el «fantas~rnu de la hipótesis. La ded-
•sión de Sau! Bass de est<~.b!ecersc en California permite.induir!c
'en una tipología humana romántica, apasionada, cálida, amante
~americana de finales de los cincuenta a finales de Notas ~de la libertad abstracta, de la artesanía (y, por extensión, corucien-
los setenta: Irving Penn, Bert Stern, Ben Somo~ _te de! placer del trabajo que el-hombre hace con sus manos), de la
1 roff, William Kleín, Art Kane, Elliott Erwítt, Pete 1. Como simple ejemplo, b mayor de todas las agencias de naturaleza, cte., que rechaza h tipificación prácticamente opuesta
que c;~racteriza la costa Ene de !os Estados Unidos. El público
1
Turner, Wingate Paine, Howard Zieff, Mike publicidad del muu.do,J. Wa!ter Thompso~, emplea en)_a actua-
lidad a más de 6.000 p-ersonas, repartidas en más de cincuenta agradecimiento que trnnifiesta hacia su úuico y favoritO profesor
Cue:;ta, Horn/Griner, Carl Fischer, etc. Afgunos :(e! resto es autodidacta), Gyorgy Kepes, no indicl. n~~-~ia¡-nen­
palses.
de ellos, tras _su práctica televisiva en comerciales, 2. Wa!l Strcct, !a calle en la que se concentró la mayor parte . te, que Bass haya asimilado el frlo y aséptico estilll (na<U manual,
probaron fortuna en el cinema, como Wil!iam de bs finam;as y !a Bolsa de Nueva York. :por cierto) de su admirado maestro. oCambió mi vida. Me dio !a
Klein y Howard Zieff. 3. Madison Avcnue, en b parte alta de Manhattan, par.~!e!a a ·vuelta y, si hoy soy diseiíador, se !o debo a é!4;..f~,;:é,~,--~r¡¡:pn!e,
la Quinta Avenida, ha údo «OCupada» por oficinas de !as agencias 'un irupirado maestro. Es difícil que un hombre pueda ser amb:ls
Asimismo, el capítulo de los ilustradores es tam- cosas a !a vc:z:, artim y profesor, de una forma. t~n brillante.• A
de publici<Ud cre<~,tiv~s de tipo medio.' ·
bién .extenso, variado y sumamente significativo. 4. Edmund C~rpenter, Marshall McLuhan, •Los nuevos len- · pesar de la influeucia de Kcpes en la formación de Bass, el estilo
~---- El continuado esfuerzo de entidades tales como la guajes», Explora/ion in rommrmication, Be<~con Prcss. Boston, j que le ha hecho célebre en d mundo del diseño gráf1co no deno-
Society of Illustrators y el American Instítute of 1960. (Versión castellana: El aula si M muros, Ediciones de Cultura jt:a, en abso\mo, su pasado moldeado por·u'n artista -Kepes-
; cuyas cualidades de si mismo resume en esta frase: oun cerebro
Graphic Arts han contribuido con mayor efica~ia Popular. Barcelona, 1968.)
S. Hedrcrt Bayer, •Design asan Expression of Industry», Ge- j científico, un corazón de poeta y unos ojos de pintor». Con toda.
que cualquier otra circunstancia a divulgar aquellos ¡ seguridad, Saul Bass ha heredado o!os ojos de pintora; una parte
brauchsgmphik, n. 0 9, Munich, 1952.
. nombres que desde la renovación gráfica en Esta~ 6. !bid. co!JSiderab!e del ocqrazón de poeta» y una porción (si la by)
dos Unidos a nuestros días han forjado una.escuela 7. Ibid. ímpcrceprible dd •cerebro científico. que declara poseer Kepes,
característica, técnicamente brillante y de una po- 8. David Ogi!vy, Confwicra of an adverlising maM, Longmans contra d cual parece rebelarse su alumno, prefiriendo el placer·,
Green and Com¡nny. Londre~. 1963. (Versión castellana: CoMje- sensual de !a linea, el vigor de! trazo, el acto gestual del dibujo, el
derosa capacidad creativa, que ha plantado cara a la
sioMts de un publititario, Ediciones Oikos Tau. Barcelona, · 'valor de! hecho manual de!. arte d:isico y académico. {Las frases :
fotografía en el disputado terreno del diseño publi- 299, P:m! D~vi>: C.md >indica!, 1968. . entrecomilladas proceden de oThe ADC H~l! of Fame· Gyorgy:
1963.)

296 297

·'~· .'
Así en palabras. como en imágenes, hay muchas. \,_./'
Capitulo decimotercero maneras de decir una cosa. Y es e11: este sentido que
Kepes», vol. 60, 1981, presentado por MassiiT.o Vignd!i, op, banal de siempre (por otra _parte, nunca ha dejado de sedo), ridí- deseamos definir el estilo: ante todo, como una Jor- '--./
cir.) culamente kitsch, con nuJtiares de colpr inevitablemente pastel, La formación del estilo nacional,
ma peculiar de «decin> gráficamente una cosa. Pare 4

, , _]' ~-"'~J4, Fallec~do, en 1981, a !os ~3 años de i<hd. Phi!ip B. lleno de colorines desVaidos y de abigarrados bodegones, con titu- objetivo histórico de .Francia, ce evidente que en diseño puede hoy hablarse de -...J:
fo'leggs, op. cJt. lares rotulados a mano, desencajados y ~ursis ... Algo menos cur-
25. John Wright Mil!s, Power, Politícs' & Peop(e, bxford Uni- sis, no obstante", que las fmogr.l.f!as, especialmente !as de las cu- Inglaterra y Alemama un modo de describir característico americano, sui- '~./ [
'tersir}' Press. Londrei, Oxford, Nueva York,_ 19f3. biertas- l.<! revist:á de los p<~rty de aniversario, de los pudding:s y zo, polaco, alemán, inglés,_ fran~és, etc. Por ta~to,
h<ibrá que considerar la ~:~e-~-~e -~-n~_:~~~~l~ 'Y
26. En 1970, a la publicación del catá!ogo'The Push Pin Sryle,. buidos, de las "puestas de largo" o de !as labores de "pumo de
con motivo de la magna exposición que organizó el Mu>ée des cruz'', tratado todo ello con una indescriptible ganu pastel, propia
nacionales¡> bien característicos, por lo menos en_:!_:
Art:s Decoratifs de Pa~, en el hla!s du Louvre, ;mhomenaje al de diemes ingenUos, daba paso, en la Navidad de 1959, a una
equipo gráfico más admirado de las úldmas décadas, nadie podia sistematización r.l.cional del esp;~cio, de la tipogr;¡fía'y del color, a diseño. _gráft~·~- ~¿¿-~~pOciileO: Además, respecto ''-:·-'
sospe<:har que, apenas cuatro 'años después de tan faUsto aconteci- un insospechado rigor con la ilustración y la composición, y a de'C~;tilo, el crítico e historiádor del arte Bernard ··0
miento, el esrndío se disolviera. 1 unos cri_rerios selectivos y sobrio;, muy superiores a !os de las Berenson escribía que <<Un estilo es una manera
27 ~ Después de graduarse en Cooper Union e; 1951 junto a publicaciones de la épOC3. Como resultado de ello, la banalidad
constante de. ver las cosas, Y la historia de laS art~s
su c9ndisdpu)o Seym!)ur Chwasr, Glaser marchó) a !~ia·a eSiü: impresa conocida por M(.Cal/'s empezó a interesar a otras gentes
diar los próximos _dos años eón e_! pimor '/-- gd!bador Giorgio convirtiéndose, por unos años, en una vertladera "biblia" gráfica, de repr~entación vísual debe~a ser la ~istoria.de
Mo6ndi. A su vuelta, en 1954, fund3ron el P~h Pin Srndios, en el suspense mensual,_en el m.is diflcil todaVia.~ Enric Sarné, «EE las maneras sucesivas de ver el mundo y todo cuan- :--,.../;
con la participación de EdWÚd Sorel. : discreto enCJ.ntO del diseño gr:.ifico USA {Ii)», CAU número 23. to contiene: en una palabra, ~~.his.~?:~.~-d~.!os estil~s 0;
28. De Andy Warhol puede decirse, con un sano eufemismo, Ba~elona, enero-febrero 1974.
entendidos como modas o cambios de inte~~~-~t _. _ ¡
que fue mejor diseñador gráfico en sus tiempos ae •estrella~ del
Pop Art (la época de sus obra_s Brí/lo y Carnpbel/'s) (¡ue cuando era
litCralmente un diseñador gráfico. A juzgar por:!a .mediocre e
43. Como paradigma de esta estimu!ame situación de las re-
vistas podría citarse !a publicación _alemana Twen, de Willy
Fleckhaus.
~Cfó;-y"gu~t~·;y no·_~os ~~tiS~ i~~ív~Cfuale:- ~.
¡uipoita _cúáñ dótado sea uno a su manera¡¡ · .
·v:
; ;1
1

inocua faaura de sus dibujo~ publicitarios, dífici!U:ente nadie hu- 44. Enrie Sarné, op. d1.
':Este contrapGn~r ~:~stil? Eomo /~.~~-.~~~t;va_ \...J.· '1'

biera podidO- reconotér en ellos· a uno de !os fuiurcs réyes del 45. ~Glaser, Mi!ton&, Curren/ Biogmphy, op. cit. a la'- expresión mdlVldual _nos parece ~~o \ __;·
Pop. ' 46. El semanario New York Magazine, cuyo subtitulo •Cómo
oportuno para insistir en la: ide~ de q~e los ~om- ;
29. L-os más conocidos imcgrano;es del esrudio, en sus diversas sobrevivir en Nueva Yorh es original de Glaser, fue una crea-
etapa~, han sido; Paul Davis, John A!com, )ames McMulbn, ción companlda entre el diseñador y el periodista Clay Fdker.
bres que aparecen en esta htstona (que son, .eter~- \_) \¡
lsadore Seltz:er, Sam Antupir, Jason MacWorther, Reynolds Ruf- 47, ~En los primeros sesenta, Glaser y su amigo Jerome mente, muchos) representan «fiadas, intereses, d1- ,.,., . \!
fms, Edward Sorel, Barry- Zaid y Hamo MiyaUchi. Snyder empezaron a escribir una columna para el suplemento recciones o gustoSi<(k carácter-~~zy-~ que, _f'!-o -'._..J'¡
- :30. Recordemos a Aubrey Beardsley, Henri ;de Toulouse· dominícial del New York Herald Tribune tirulada "The Under- Obsta~te, han acabado por r~presentar «modas, m~ /. ', ¡
t_ereses, direccio~es ~ gustos1> de ~a:átti:t:,_!:!'~~o~a~~~-;-:._¡
l<!Litrec,-Lucian Bembard, Joseph Binder,._Herbeir Matrer, Cas- ground Gourmet". Cuando el periódico desap3reció, unos años
sandre,Jean Cadu, etc. . ' mis tarde, la columna reapareció en New York Ma_g¡¡zine, de! cual
. 31. Ver los capirulos decimocuartO y decimoq~Jlnto. Glaser era su director artístico, y "The Gourmet" se fue con éL Como lenguaje v1sual caractensnco de una ~po \,,___,. \
~2. C!ay Fe!ker, Esquire. Nueva YoÍ:k, mayo de-1977. Más rarde las columnas se publicarían en fonna de libro.~ U ca o país el estilo suele articularse, pues, a partrr de 1 ~' ¡
3:3.- ~Glaser, Milton», Current Bio_graphy, mafolt980. afición a la gastronomía es en Glaser 3ntigua y empeñada y quítis sustratos ideológicos, culturales, tecnológicos O \._/ 1
34. !bid. ~ el claro anecdótico que lo refrenda es la ap3ríción del matrimonio
políticos que prevalecen en u~ lU.gar ~qncreto .en --L~
35. R~batt! Sennet, Th~ Uses of Disorder; Perso~al Identity and en su cocina en el libro de Tcrence Couran, The Kitchen Book,
Cily Lije, Alfred A. Knopf, Jnc.·New York, 1970¡ (Versión cas- Mirchell Beaz!ey Publishers, ttd. Londres, 1977, totalmente ale-
un determinado tiempo/ espa~to h1stónco .. Hay_ .un ~- __. 1 ,
tellana: lí'ida urbarJa e identidad personal, Ediciohes Peninsula- jado de las coor-denadas de la bibliograf!a sche diseño g_r:.ifico. En estilo colectivo y vulgarizadó- griego, romano, Re- G-[
Edicions 62, BarcdoM,- 1975.) ' esta misma entrevista de la que hemos reproduddo el texto que nacimiento, como._ lo hay Luis XIV, -Revolución .__ !
36. •The Push· Pin Styleo, Cornunkation' Arts Magazine, Palo encabeZa esta nora,. efccruada por Phil Patton, oGiaser, lnc.•, Francesa, Modernismo o Art. Dé_co, fácilmente re-\__.'
Alto, California, 1970. Uuited. Network~ agosto 1982, declara complacido_ que, ademis
de diseñar la ima.g;n y el interiorismo del restaurante Monet de
conocible desde la pintura a los muebles. ( :-
37. !van Chermay.df, I:om Geismar y .BrownJohn fundaron . . os ;,_...;
un estudio en 1957. Con la marcha de .BrowtYoh~ a lnglate<Ta, Nueva York, «estoy diseñai1do también las ensaladas». Hoy, sin embargo, y por.P.rrmera v_ez.en nem~ "'-
en 1960, la firina se convirtió en Chermayeff & Geismar.Asso- 48.. MiJton- Glaser, f;lraphi' Desigu; Overlook Press. Nueva de paz, la conciencia de estilo es esgnn:uda en dts~- V
ciates. Actualmente >us asociados son John Grady y S~phan York, 1973. ñO gráfico como-valor de uso y gunb10. alte~aq­
Geissbuh!er. 49, Enrie Satué, op. cit ..-
vaminte, en una especie de <~alianza europea mte~- \.._-:-1
38. Ver Clpirnlo decimocuarr~. 50. En 1972 fund_ó· .Vignelli Associares, abandonando, de he-
39 .. Edmund CarpemCr, Marsha!l McLuhan, op. cit. . cho, Unimark lnternational, fundada en 1965 en C!UCJ.go y de la
· clasistal> contra un peligro común: _~l monopoho :'
' "'-.....-/
40. A!len Hur!burt, The Grid, Van Nostrand-,Reinhold, Co. cual participaban Vigne!li, .Bob Noorda y Jay Doblin: De entre la americano 2•
NUCva .Yúk, 1978, y .Barrie & Jenldns, Ltd. L-ondres, 1979.. lista de dientes fijos destaque~os, por su alcance internacional; Desde 1945los_ Estados Unidos han_detennina-
41. «The ADC Hall of Fame-Henry Wolf»,
1981.
o;cit., voL 60, Kno!llnternational, Ford, Uncia, IBM, Shoteby's, BMW, Ro- do Tefinit¡V;í~e·~t~ ~~a .~:!l:~~~ !?.~~~~-~~de ver el ~~
se_nthal, Olivertl, Píre!li, XerOx, etC.
--;~ndo .Y todo cua.~d,~.f?!l.~!?:e. En estas circuns- \.,__-·
42 ..«T.eniendo en cuenta que el JtafJ_era ex"acta~ente d mis- 51. A!len Hurlburt, op. cit. 300.. M. Ponry: C..jotilla de cigorrillos. Haci>. 1930.
mo· -incluido su direcéof artfstico, Otro Storch-f, resu!~ casi 52. Ibid.
299\_)
increíble el cambio operado. 'En 1958 era únicambnte la' reviSta

·., __

\ .._.)
. -- -~-- ...........---
" -.·,;

il>
e tandas, el estilo publicitario americano (flanqueado
por el decisivo poder de sus multinaci~~:~ks y por
Hasta h~ce poco, ell_id<:_ra7:go_ Ae__ !9s cai::telistas
franceses -pioneros del estilo francés- había
·r
·n·'.'

!',
sido casi abso!U'to deSde su creación i. mediados de
el eficaz desarrollo de las ciencias y técnicas de la
siglo pasado: de J!.!les Chéret -«el padre del cartel
persuasió_n) desfila omnipresente por cualquier país
moderno)> _.:.aJ soberbio Henri de ToulouseM
de economía capitalis~, marginam).o las p.osibilida~
Lautrec, .de Alphons Mu~ha a Leonettoc;ppiclio
A~~Ae ..~?'presión _de los estilos autóctonos a los_bor-
y de éste aJean Marie Mouron (Cassandre). --
des del- diseño gráfico comerciill menos apetecible
Desgraciadamente para _el cartelismo, Fran_cia
al capital americano.
1 Esa dramática cauSalidad de la supervivencia ha est'á hoy muy lejos de aq'-:el gl_or~OS<J:J:~ríodo. A la
producido en el diseño gráfico europeO algunos· espera de un nuevo renacimiento languidece con
efectos secundarios de enorme interés. Localizados
Raymond Savignac como último espléndido epí-
en aspectos marginales de la cultura de la imagen y
__g~ después de agotar la generación de los discí-
formalizados como <{modelos)) de diseño nacional, pulos de Cassandre, Colin y Carlu, como hay que
de su percepción se deduce una curiosa <!mbivalen-
considerar a Bernard Villemont, Jea!l Picart-le-
cia: por un lado actúa. como mecanismo defensivo
Doux, Jacques Nathan, Hervé Morvan, Pierre
de la cultura gráfica propia frente a la «invasión>) Fix-Masseau, Maree! Jacnó, Raymond Gid y el
propio Savignac, fuesen o no formalmente discípu-
monopolista y, por otro lado, se ofrece -agresivo
y original~·coffio auículo de consumo en el mer- los suyos. ~
cado intt;:rnacionaL Algunas de estas ofertas, cierta- Raymond Sayignac, alumno y colaborador de
. mente_ espect:i.culares, han conocido una rápida im- Cassandre, se hizo famoso internacionalmente eD
·1949~~~-~n c~r~el p;;r-;·Monsavon, una mantequi-
plantación y unos cuantiosos beneficioS de orden
moral {los de orden económico no son del interés lla fabricada espontineame.nte por i3 vaca en una
de este trabajo), ·céntrados principalmente en el extenSión de sí misma, en un lenguaje poético de 1~
consumo del estilo implantado y, por extensión, en metamorfosis (la vaca que se transforma en mante-
quilla; el hombre que se convierte en chimenea;
el de los centros pedagógicos que los representan,
en el de_ los diseñ,adores que los definen, en el culto etc.) que hará propio. A pesar de todo, su_ estilo_
exacerbado hacia todo ló gráftco del país en cues- bien puede qeci9e _que es típícament~f_¡:anc_é~ en el_
tión, y-; sobre todo,'en la imitación en su vertiente que se vulgariza ((un surrealismo psicológic;<Jll~ll.~.<!
más satisfactoria, es decir, la que se impone indis- estilizado combinado con un tratamiento simple,
crimínadamcUte como una moda. -Sucesivamente, aparentemente infantilísta>J 4 de raíz antropo-
hemos podido cOmprobar cómo el estilo francés, morfa.'
del Art Nouveau al Art Déco, el inglés, del Mo- El carisma de las revistas antes aludidas ha con-
dern Style.al Carnaby Street, o los modernos esti- tribuido poderosamente a la cotización intern¡tcio-
los suizo, italiano y polaco responden al patrón nal de los diseñadores galos, formando con ellas
una parte indisoluble del chic francés. Por ejemplo, el
c..-. descrito.
éxito de un René Gruau .sCría inconcebible sin ,las
páginas de las revistas femeninas como plataforma
Francia_a el conformismo de lanZamiento y de mantenimiento de sus elegan-
Francia impartió un largo y fecundo magisterio tes y celebradas ilustraciones comerciales.
de'sde las calles, mucho antes de que las aulas derri- Esta tradición, reforzada por la acción del libro
.lfuan-i~ 'ffi'ilros3 , en las qu~ _gober.n.É el"~artd por ilustrado, se extendió también con Ra_ym9_~J'}~e'y:::
espacio de· Casi un siglo, ~~~nd~ la~_evistas a nét, Cf!~dor !,L~!!.J.~P.,Q ~~-p_;m:ja d; en~morados
divulgar sus modelos de diselio gdfico, en especial J.!ills-er..Ll-1\) de «una velada cursilería enormemen-
~-publicacioJ:l_e:s..fum~Jlin~ más pop'ul~- inter;~-:­ , te exitosa» 5 , y escenógrafo, ilustrador de carteles,
cionalmente (Vague, Elle, jardín deS Mades), porcelanas, vestidos, etc.; con Á,q.dré Fram;ois 301. !\;ymond S>vignac: C>nd, !949.

300
A pesar ·de su condición actual de artista gráfico~l cionalidad francesa. Tras_ el éxito internacional,
Folon es el más genuino re resentante de la línea ' fulminante, de las cuidadas edi~iones de libros grá-
''tradicional francesa en ~teria de cartel comercia .- l ficos_ d:.__ este _editor, ~~p_i_r~.J~?:d6_ una pequ~ña
· _E!--C·o;~;pto ~el. col<?r ,__d~ la escueta e inten~io-;;.;¿-~ . agencia ~~~_ñQ. _ql!-~_f!:!idó, entre otros, de la
composición, del gusto por el fragmento sorpren- Ctieñr~ublicitaria de la- gran marca francesa Ci-
dente, lo poco abigarrado de sus composiciones y troi!n y que había de alcanzar, en muy poco tiem-
el -personal _tratam_iento _de ___ la línea_ y el color. l5= po, una celebridad universal.
_hace~n ~;;salt~r ~-'~~q una moderUa smtests de .toda-" Eran los tiempos en que la antorcha de la reno-
la historia del cartel comercial francés. vació_n del diseño la enarbolaron dos grandes alma-
-.:.La~nc~;;cij;J;·que ha significado París para el cenes populares: Galeries Lafayette y Prisunic, con
arte de la primera mitad del siglo XX extiende su Jacques Lavaux y Denise Fayolle al frente de las
mito hasta esta especie de posición de fuerza que · i direccioneS de estilo -y publicidad, en una fecunda
parecen mantener -por la inercia del prestigio- etapll, que cubrió aproximadamente los años de
los ilustradores y cartelistas franceses en e! mercado 1953 a 1967, y en la que cabe incluir la dirección
publicitario internacional, al cual ha contribuido artística de Peter_ Knapp en Lafayette.
decisivamente la labor de un hombre de refinada Delpire tuvo entonces la feliz idea de instalar
-"Otro -~l,i.tmno
de\:assandre-, püitor} cartelista, sensibilidad~Delpire puso en marcha una una galería en un pequeño local adosado a la igle-
·- ,~!UstradQi_f'le revistaS _y libros ii:lfanti!eS~ y__·co~ saludable iniciatiVa en s~ tiempos de editor, en los sia de Saint Germain dés 'Pres -un paisaje con
rice- Siné, ·el-famoso caricatUrista que' enipezó estu- año~_ sesenta, que está en la base del crédito que resonancias existencialistas- en la que se exhibían
d~ítografía y tribajando en una agencia de merecen,· todavía hoy, ciertos profesionales de na* regularmente los originales de ilustradores y colá-
publicidad6 • En los años..sesenta hay que iñadir una boradores de la empresa editora o de la agencia
prQm~.t.~dQ_~-g~ne~~l;j_~-~~ que: inexplica- publicitaria -André Fran~ois, Alain Fran~ois Le
blemente se f~stra!Qg__R?,[~:SÜ!~gráfico, desa-
Pai!!_cier;.~o Ala_in Fran~ois Le Foll, Jean-bul Gou-
de:·(acttial director artístico de su espOsa, Grace
Jo~es), t,Jrs Landis, de los lugares de éxi_to que ha-
7 Foll, el español Gervasio Gallardo- y alguno'S de
los grandes diseñadores gráficos-eXtranjeros, desde
Lenica a Cieslewicz (mas tarde, ambos Se establece-
rían en París).
bían ~kan.Zado, y a los que han sustitJido en los Hace algún tiempo la agencia Delpire se asoció
sÚ~nt~,-~Lmito franco-belga Jean -Mic~el- Folon, con la suiza Advico, ct;mpliendo quizá con este.
Roland Topar, Georges Lacroix, Georges Lemoi- serYTCio multieuropeoun nuevo estadio en la lucha
ne, Michel Dubré, el grupo de caricat~ristas for- Por el mantenimiento del mercado frente a los co-
mado por Jean Mulatier, Jean-Clude Morchoisne 'iOsos de la publicidad americana:-R~ducido a una
y Patrice Ricord, Jean Lagarrigue, etc: P,o.lgunos de. clientela distinguida y fiel, la opcióñ. s'e_perfiló cier-
ellos, seguidores a- ultranza del surreali!!mo divul- tamente como un ejemplo a· Seguir (¿una boutique
gado por los _jlnsrradores k~gl~~~trat.aJ:L...de creativa europea?) en la difícil penetraáón de Una
n::__~!~~I..k'Qerr4~r.:!.fu:ru;:§a.3;';fl_UILcamp. o disputa,.__ afeita riacionalista con capacidad _de .descubrir ideas
_do - y hoy casi dominado por completo- por los y utilizar recurso.!; gráficos autóctonos,.dÜ1cilmente
1 ilustrriaores-ameticanos:------- -- · ~---- ··----------·--- detectables por la -estereotipada Inetodo_logía -ameri-
. -~Cl"tr~Y~-toii;-:d~~P~r tiene analo~ías con la cana Yaccesibles, en cambio, a u11 atento y cbmpe- ·
del creador del teatro del absurdo Eug~I~e Ionesco; tente.empresario nativo.
también con formidable éxito, Rofand 'llopor prac..: El paréntesis-abierto ·e~Europá tris las sucesivas
tica l,ln tmculento estilo_ maldito <<pOur ~rovoquer . 5=risis económicas originadas pO~ e1 re forzamiento
le bdíirgeoisJ> u~do hábilmente .J}~pjj.a del dólar y por las subidas del precio del petróleo
gama_ci_e recursos g'tle van.:dcl...ahsur.do.lLsurrealis* (proceso que todaVía sigUe abierto). hajnfluido sin
_.1w_mdie:v.aLy_qu_e._a_{ltka.. a..J:;u:.td.e.LY:-..f!ill~n!'S d~ ningu"na duda en el retraimiento é~eativo que acu-
,_l i~rps, _pinturas,~cinetna,..escenogmfía,_ e k. 7 •_ ~ s¡m países como Francia, donde no parece derm,sia~
...,. ,..-.-, ,•
.303. Rolind To¡><>r: Cubiern de revista, 1968• 306. Jcan !'oul Gcudc; Cubi<rt~ de disco, 1984.

302 303
Lá transformación de los hábitos y comporta-
...,utilidad pública) con un uso y cir~~J~n...rnu.)t..IeS­ mientos del colectivo consumido-r puede entender-
tringidos, a unos foriJi!~ili~9':~ff90~- eii-:-.c_QUse=- se, en la calle, viendo que <<el apresurado viandan-
CUenúa;-a· UD;Cía;"ii'i~ación cada día más cercania.. te))~~ que se dirigía Cassand~e se ha convertido hoy
e:
'ló"C¡:tie- eri ·térffiinOS a ffiirCadZ'de arte se dcnomi~.. - en vÚtiginoso e indiferente conductor. La relación
n,;_~:[,;g-,ifc~~ :E~~~~ ;-ign-¿;d~ dec;dencia qut~pef~ tiem.E2_~espacio g_ue _precisaba un cartel de <dos -dC
- miten suponer que este proceso está cam1nando ha- ~Sll P~ra s~-·Íect~ra Y~~p~~~~iÓn ~e·l;; -~~f~~~
cia su definitiva extinción como categOría gráfica _~ula:d:O: hoY i e·n
otras cOridiciOñCs:~fi:i~Y_Of C_$~ici.o
comercial se apuntaron ya como síntoma a lo largo
8 a
-~f -~?P~~r:_te_ y mejor visibilidad desde pr;no ·det
del Mayo francés de 1968 y sus secuelas • automoviiista~ cofl_ ·m_em-~c::c;;O;-s_~e
ref}CJO: dei
En realidad, alternativas recientes como la que ~J¡;;¡g~-;i_~~l_tá~C:..~~~;~· ~?-- Í~ -tcl~~Tsión. L;-.
propuso al principio de su rutilante carrera el co-
lectivo Grapus, editando carteles y postales de su-
-~~.~~!~-~:?ublicitaria -d~-~rt~!~i y-~~~.?~~d;p~~;~~--
sa y revtStas es hoy_¡nu.J._g_c_un9E.na,.CJ..íi~.mer:;;rm::Q~­
gestiva y ed_éctica factura y de contenidos ideológi- te--i-eferenci;l de la de los medios a1,1diovisu_ales ..
cos o éticos (antifascistas, pacifistas, cívicos), es una No obstant~, en i-967--~¡- col~~ti;;-'de"'-Ji;eño
dara confirmación de esta tesis. Tales ediciones se
fE~'!-~~-.s.e halla reani~;d~ p;¿i;Ji~a~le
producían en unas condiciones materiales, de dis-
vag~e su~za que se ~.a._ip.~~n París. e iiDP.uls~,
tribución y de mercado, parecidas a las de las gale-
/una simpátic:a emp~~_s.a__tí_l!~~a. e_l!.~l,l__ gé~_~xy, por lo
rías de arte que editan obra gráfica. Por otra parte, -menos en la Europa de aquellos años. Se trata de la
Cortd r<:voluci<morio, tanto este colectivo como el grupo Bazooka (crea-
fundación del grupo Mafia (compuesto por Maimé
dor gráfico del diario Líberation) se formaron como Arnodine, Internatiorial Associés), cofundado por
d~··a·V:~ntq;ad9 Predecir un muy dificil f~turo para
9
residuos del Mayo de 1968 . 1 Denise Fayolle, la auáaz renovadora de la imagen
sus carté1ístas·, en el caso de que prosperase una de los almacenes populares Prisunic, origen y
nueva geÚeración. Desde los éxitos de Cassandre la símbolo de la recuperación francesa en este campo.
economía occidental-1~;-~;;¡;¡ado mu~ho. El_mar- Los notables diseñadores gráficos y directores. artís- Ha)' que señalar, en descargo de sus autores, que el
;a?ge de estas tipografías en aquellos años fue pre-
gen de pérdida econótnica_~~.m~<kllO:y-..muchG-más ticos AO.toine Kieffcr, Mi che! Billic y Roman
Jsümiblemente debido a la personalidad emocional
.--"'c~lCiiiiOSaÜt~~~.-2~~ f~Q.r_i<;.i!_!!~.LY-P--tilili~itarios yJa.L Cieslewicz forman p.irte del gr:upo, solicitando con
Cirnpaiia's se caracterizal!._l)}~l>-P..Q.U!!._ con~~rvadUJ;:jk frecuencia la inestimable colaboración de los mejo- :con que estas_~ormas Jlfab~ticas con~rih!-lían,"~-j!!_i:-­
_._e~-- del editor, a completar el aspecto_<<artístiCO!l de
-:moThnibiéfi"1q.fE}~!} ~ q'l~ _pQr _g¡jn~~'t.1ci_Qn. Por res fotógrafos e ilustradores del mundo entero, con
'ta'l~s obras. . --·- ~ ·
otra parte, d. _cartel tradicional está eri vias d_e:._J:;x- lo que la selectividad de sus productos gráficos es
tinción.sin PerspC~civ:~~ de-~'é"c~ó~-;fubies. El extremadamente refinada y estimulante. _ ; ~a influencia de Crous Vídal fÚe, no obstante,
campo de la exhibición natural del cartel -la ca- En...el campo del d:iseño tiE(!gr#}c:O: galo__lo~ años ~importante, y se nota en diseñadores más sensibles .~:,
lle- está hoy monopolizado por las grandes vallas cincuenta és~_n.mirCadOs pOr la idea de_~'-tl~-~~ _ ;"a la función de la letra en la calle y a su condición
luminosas que se hallan casi al servicio exclusivo ~~nto del grafismo latino)) (en un EopósitcrmllY. ; esencial de transmisora de comunicación, como
del sector comercial multinacionaL Hay que en- de postguerra), causa a la que ·loS- Cspañoles Enrie · Roger Excoffon y Fran;;ois Ganeau.
tender que en una civilización consumista como la · C:toi.ts Vida! y Gui!lermo de Mendoza se entregan
nuestra éste es uno más de tantos procesos irrever- entusiásticamente c·on una cierta ingenuidad. El re-
sibles. Si se acaba la función del cartel comercial sultado es la (q_r.g¡._iliz;ación de unos interesanJ~Lal­
tradicional (comO fue preVísfoPor el propio ¿;-;~ fabetos, excesivam~nte ;;n~~·e~~t;:d~;,-~ desvir- como
~ñdiC) 'lÓ~ico _es _que _t!~n~a. _igu.aJm.~n.tt:::.Jt S:;<~in:­ ~Uados ~e su condici~n ~ustanci~l de ~¡g~;~-alfab~ti­ (~ ~Ss:.s9) y Calipso q~ ~;K<;off,o!L~:flYt;!lM -: .·
guirse ]~ -es¡)é~ie_s!e cartelista. _ELpap~~~ES!~l ~-0- aunqUe haliaran ~' -~~~¿acfo_-p~p}~~]~n_)~s : _ d~_ g_a~e_a?. Ya sea por error t{ omisión, .lo
ediciones de _l~o y_ de_.bibliófiJ9, 5~~~-!)~~!l.!~.i!~s:-~ cierto es queJ2~- tipos _diseñado~ __eot;,_-RJJg-e~ _:E~~Of~
Cf~iC?~tiene __asigllado -~1)- nuestrQ.~!!!P_2_~~a rc-
a Una~· mó.destas iniciativas~~cornercial;;_.o tradas, por los grandes artistas vivos residentes. e~ ~-:;.fun (director artístico de la agenci~-lYfb'fet07bi tle--:. : _,
_k'gado
~_su!tur¡¡,_le~_(comcycio de ___ gru.pq,_cü_l:Cs y teat_r?s de _ Francia: (Picasso~ ·Ma:fis'se, Btaque}·:o· por· J?.?~es París, presidente de la asociación ATypl, etc.)--Y- _ J:
"v~anguardia y activid3:des culturales en ge~~ai; .en :_J•ranr;ois Ganeau han marcado to·d_a ll:~~ époc'á y.~~;(~
¿~~~-~~S (c':n~-~-~~ ta~b}_~_!!__e~9lf.!l.!(}~~.f:.~a~é). . . "-=-~---- -
~~' ¡; que se ha dado en llamar diseños gráficos de 308. l3ayle y M•ggiore: Cubiena de porió<lico. 1983. .,_ ~

304
..
-..... ;

'1· '\
·fica etiqueta de los perfumes Chanel podría haber
sido diseñada en la Alemania vanguardista de los
años ve'inte), resulta curioso advertir cómo algunas
de las imágenes actuales_ más discordantes en lo
ififico del es~a descrito, sean _o,liginales de di-
señadores no franceses (el símbolo de Renault es de
--v¡:ct_; -v;arely, -laimagen editoríaiTef'eentre
National d'Art et de Culture Georges Pompidou
es. de Roman Cieslewicz, mientras el símbOlo grá- -'
fico de est~ institución cultural es original del suizo .._,
Jean Widmer, afincado en ParíS desde hace más de
ABCDI3FéHI veinticinco años) 11 •
El desv_anecimientp d~ ~~s agencias de publicidad
~

.KLMNO:PQR iE_a~:~~~ manteniffiiento de, Havas, Conseil y


---PU.b1icis es testigo de la falta de renovación en el
'-./

\__)
STUVWXYZ medio, en eLque tan sólo ha surgido Topologies,
filial de Publicis dirigida por Jean Pierre Grunfeld) v·
acusa, no sólo la prepot.ente ~petencj¿l .~merica­
'-/
~si~o tamb_ién la carencia_~e una o:ane~ s~ ~­
'(ha~!k.~o. casLp_QLSi solos. unesti~- ~~acer publicidad de teleyisióp. !Pots) ~~.U!}__ \_j
: fico francés perfectamente reconocibk10 fcuya- ca- ·medio. en el que opera discretamente. Sin conqu;.,_
.~ rlcterística formal más acusada es, quÍzis,! una pin- tar es~icé"Ja -abSOfuiaiOé!}r~ _skté"rmi~nte e?:ra ~

rorescayas~m.et~~-Qüe ·-fppalma ~blecer Ías categorías gráfi~~--;~;áfiS.Friñ~~


<<~ntropológicamenteJ> cOn las más dásic_:,[:.,~e- brillará como cabría esperar de su historia recien- ..J

~3. de identidad comercial, ~on las~~lazan ~a pesar de mitificar a publicitarios como Jac-
''-"
forman({Qun paisaje gráfico extrañamenté armóru:-·~ ques Séguéla (director de Roux, Séguéla, Cayzac y 312. Vicmr Vm.rdy: S!mbolo do idcmi&d rorpon.tiva.
Co~ -srgt-üeiido" errnzon:amTento·-sohr~10S!eStilos de-"=-Goudard), profesional ciertamente muy considera- 'J
Bé!eru~, ¿quién no verá una «manera c;nstante e ble (autor de los spots de Citroen) pero no incoo-
inexpugnable de ver las cosas)) que ~rilala las imá- mensurable. '>V

genes de La Vache qui Rit de Benjarnin Robier, el .:Tampoc~E~:ce claramente acotado el campo
de la edición, ~üep:ersiste-:-h. secuela de una
~
Michelin de O'Galop (Marius Rousill9n), el St.
Raphael de Charles Loupot, el Gitan"es de M. ~¿--¿~--Pilltigio es~tablecida ·en la «Edad de "-./
Ponty, el Cinzarl.o de-M3.rcel Jl,i::riP, el "ve·nd.óme ~dieión ~o~;a (Gallimard por enci-
de Fran~ois Ganeau ~-d·:B3.i1~o de RogerEx~offon, ma de todas, Editions du Seuil, Hachette, Maspé- v
etc., con los anónimOs o descormcidos adtores de la ~o) ~p,:arece impedir otr~sibles alternativa~.
'J
imagen del p.apei" de .fúmar Jeari,'la ~ub/i~i~ad ex- El libro de bolsillo no tiene tampoco virtud espe-
terior del pastís Ricardo" los model<!s C"~troen, es- cía:! alguna en SIJ diseño. Lás.~odas-se:..... '-/
pecialmente sus antológicos DS «tib\lió~>)' _y 2CV? manal.~s o quincenales (¡ue han dado un mayor re-
-. ~testo, nO· todas hs. i~_g<:n~ d}-id~ntídad

l
lieye- iÚternacional a lo- .francés--p...g.o están tan 4e ~

de éxito disponen de ese incon6mdibl·f- airC fran- moda, comO antes §91,~4~_mh_~_han sido diseñadas_
'Sés, simpátíco-"y algo [~_,Jan bien refiesé~tad.O, siempre, o en su mayor parte, por diseñadores ex-
v
- ejemplo, por Jean Gabin'o Jean Palj!l·Belmon~ :_§nieros. Muy poc_o- de francés hay en el. ·V~ de- G
li'<-0\@x,nelcine. Haciendo abs~ra~ción,del ;>e<;tor de. la. Alel';ander Liberman; el El/e.de Peter Knapp; el
moda, cuya especial-" prOdUcción ~sta~let:e u~~S
modelos muy por encima de lo popular! (la magní-
jardin:des-Modi:s de Jean Widmer; eD;.Ios Paris-
Match y Jardin des Modes renovados en su grafist?-o
1
i ·~

0
i
306 \____.,·
307
'-'
'-/
314, Pe<~ Kn>.pp: Fomg;afí;s de mod>s par.l Ellr, 1967.

sido director artístico de Elle), S;w.h Moon, Jean-


Loup Sieff, Helmut Newton, Ronald Traeger (de-
saparecido prematuramente), William Klei:::.=.::-E?_
cuanto a diseñadores, señalemos la interesante eta-
pa del Vague: fr~_ncé~ -~-~-~ñad,2 ___ .R_9!._ __-t•ntoi~
Kieffer. · -
--EVrd~~~-~~mente, de entre los diseñadores genui-
namente ·franceses el ~~o _!1}§~--~:.;:-:~.:!s, sin
duda alguna, y~ partir Qe i980,.s_l,,Solectivo ~
_P.US. Polémicos- e'"'lnCó~odos por su condició~ de
-·Corriunistas, el éxito universal del que gozan tratan
de minimizarlo en su propio _país, a pesar del enor-
me influjo de su estilo, que llevó a uno de sus fun-
dadores, Pierre Bernard, a declarar: ((Podríamos en-
cargar Grapus a otros, pero ya no seria lo mismo.))

Inglaterra y su nueva ulopla


Hasta los aüos sesenta, los estilos "exportables>)
del diseño gráfico inglés se habian reducido al bri-
!!antlsimo período de fines de siglo pasado que abre
Willíam Mor¡is y cierra Aubrey Beardsley. Des-
G~y pu!.>hót~m.
315. J3ou,di": Fctograf¡, 1969. pués, e~_primeros años treinta, Stanley _b1m:ison
marca un estilo pe7SOOai, perceptibietáñ sólo por
por Milton Gbser (al que, al parecer. encargar011 ToS -s~ctúres·_~ñúT~~~i_bl~~--~~-~~1!Uñl~a_d g~~a
también el rediseño de Le Monde); en las Opus J¡¡_ iñ'terriá:ció;ia1 __~~i~r:_~~-co~mueve ~~ repertorio-¿;·
tertwtional, Kitgh o Kamikaze de R?man Ciesle- · - COllOCll~Te!:tos técnicos <lue MO~fsO~ó. 'inariejaet; el
wicz, etc. rediseño t;lel _Times, ..e:stabieciendo una cat~g;~¡~-;;~
No obstante, es necesario señalar la magnifica davía insuperada. Otra relativa cOntn()Ció_n,_la línea
praf.i_~Of~__9.~':'.Í~~~_4_e_ tp.o_@_f~;l.I}!=9.<1SJ1?!l o programa de diseño ~! __ b";;___ $ri_<:;s_ ckiih[Qi._de
~to para_ ;l_ l;~,nz~miento de fotógraf?~ pub!!.:;!:.. bO!~i!i~ -de_ P~~ls!:!}!2_J?ooks e~~apa a estas -;;-o~~Td~---
_.E,~,i~~-_y_ji_~iP.ild_oJ:~k&I.<lflfQ~~--9-e__ entre los c~ales raciones estilíticas nacionales al ser__nbra,_en su mo-
hay que destacar a ~n (el mejor de los mento histórico más determinante, d_el diseilador
fotógrafos franceses de esta especialidad, y que ha alemán Jan Tsc_~~~hoJd. ____-_.. _ __
\.../

'----'
'-./.

'.__/

'~

"-./

'--"

"-./
~17. ~<<)' Wi!lo-:k: Ummción de libro, 19_69.
-.__¿
Fu_~ra de estos hítos -a los que cabría :añadir la
'J
l.ntfuencia británica en el carngo de lúefiklizacióJ!-
~J~bterráne;~ cl diseño gráfiCo .i'nglés en '-'
genéial, tal y CO.fllO y.ue ha indicado a lo· largo de
eSt~jo, es ·d!! una tal coh_erencia i~t~ue '-../

~~~~~js>_~~tar de individ~~- :·. 318.. Anónimo {l): D.rtd. Haá>. 1970.


.'-./
Las constant~úes.Petuosas y en cierto tiiod_o edu~
ca ti vas .que manttenen los bntánicos ~n sps .opera~ inglés. Una nueva y joven generación tomó el re- ""-, '-'
-doJ):eSQe mformacton y persuaSiPndelryotlaéi& levo en un abrir y cerrar de ojos ante el «estado de \
{y que sm dtida contríbuyetl a mantener 1J;ta~:o}r$ emergencia)> que esta. revoluGión·mercaJ1til creó. ' •__./

Ye~l~hiStóriC~} 46aparecen dt ~übitod~!p"fím"er La «fábrica de sueñOS¡> fue pintada con los más .'-./
pi.ffio-de-:'la~tldld_;desplazada;:p_or·~na·nué\ra ~r~idos colores y las ·más.insospecb.adas foñi);is
Ola, en _;Uñ~déca.di·en Etque-·tOdOestuvp·-:fpunto E9L unos diseñadoreud.esconocidos)) que hicieron

&-e::.~I~;·po.~·~~~f~~~~ 4~ Yi~?:!.i~~a»·13_::* ·rineipios · inmedia!3,mente..fama..y_escuela...: de"ntro y .fuera
~.<le los, sesenta Inglaterra se ep~f ortadora de las islas-, tal era el grado de ·carisma en aque- 0
/ uniVCi:sal de artículos para los jóvene.J, p:.1~ llos años de todo lo que er~.,j~~glés, El fenó.;·

~;,!Qm.__o..:.~_ ._l~.B~_i.t..I1!.s... i.nsóli·r·'_·'_·_Y-_.hº'_y~i~c.as_.d.eJa meno mercantil fue bien seCundado por ~
«costui:'~~': ~.rY. Quant,.de King's·Rpd, y los grlliCo que en realidad no inv6nró nada nue:Vó. Se ~/
'Zéscatabajos,, .de· Liv~rPO~l~~ Íos-.fa~óSQS:.~~~l.es. -~ IFrnttó a recrear. el fabuloSº. "y cursilón repertoriO-
La· repercÚSión social·de los sím~olo~ de este -g;pru~o -v::i¡;mr:ffia'h.....rnaqg.il@ri.QQlo de nueVo con '-'
im~Verente-impacto...a.Udio~visnal fel yeah,l yeah y la _los -~olores _erógenos· de la· moda _Pop_ y_ con una
;:.'.Y1iffrl.tra_lda) hici~ron tamba_lea_x: muchos fbbitos se- ~"bllena·aosiS·Jesaná"T(O~~-~·-··~·- ~- - ---~ -J
cu.lál:es, y si la crítica fue siempre benign-1 y formalEn ·er-Btad~-p~;;i~~-~·~~~ual y panteísta- en '-../
':\~~se "debió; en definitiva, a la inmensa cahtidad de que-se convirtió Inglaterra en manos de estos jóve-
. ' . ;i!v~as 5.~~e el ft:nómeno aportó a las arcas ingle~ nes, hoy podemos comp~obar hasta dónde resistió '-J.
y por la. p~otección q!le la Cotona conctd;ó a ·sus
protag¡:mistas, cercenando con ello laS crfticás más
puritan~; . . . ·... _ . . f.
la moral puritana, midiéndola con los niveles de
escán~lo aka~ados por la minifalda o por las
(perversas>.> ilustraciones de-Mat'~i.nSharp, el oniri- .
7 .'-J

·~
1¡;1 remado de la dus10n, que parectó c¡¡e<:er de la ca creadOr de OZ, la más SUgestiva de las revistas 1
noche a la· mañana·, puso· también de t~lieve ·un . · ·coütraculturales de la década, ¡}or ·10 menos pOdo \ '----'
hecho inédito en la actividad del dis.ecio gráfico que afecta al diseño.
)19. Mwin Shorp: Cubiw• de r~"'""· \967. 0
310 311
'-./

'-J

'-'

'1
'1
~~l\, ._cierra --gloriosame.u._t~ esta g!!\~ de artífi~
ye justamente este mérito, sino tainbiéft :el dd c~s. ~e· la ts~ettca Pop. in?l~afla~nmediata_j orw __
«descubrimiento)) de las míticas modeló$ Jea-rÍ~e $~.!~:_~~~nte ~~ ~eprod,UJO_ el espíntu gráfifo b~jtá-·­
Sh~imp (La Gamba) y Twiggy, cuyos cuerpos y
~i~? e~---~odo el cont~_ry.enre_-que húbO'qb~-:;;¡;jar a'
rOstros se convirtieron en el canon de -la época. Al~manta para encontrar al expOl~entf'..;.~·'itiH!iti::~:

Otra joven promesa de la especialidad fue sir An- ideal de la iconografía de la época, el autor de los
· dis.eños prototípicos de la magnífica película de di-
thony Armstrong-Jones.
AJan -Cra.cknell, _Ro y Carruthers y_ el renovador buJ~ -~~tim~?~~e '!_el~~ubmarine. _\_Jna __ i~-~-?­
de la letr;-·;;-~!;d~ H~rry-Willo~k serían cabezas luqjón tan astutamente· méicaritilizada difícilmente
de s-erl:e-dc·¡-mo·víffi¡e;tQqu~-~ás Profu~te r.oli"ría haber_ hallado m~~:_pa~.?digÍna que ·_u_na
---h.~ {;;O_~!~O:úlSUf:í_~ ~~staerpu-n_~?._de mvadir cOñ pe-lícula de dibujos. Del gén!S.r6ifabúlado üiventado
éxito espacios-sacralizados por la tradición histó~ica -- o i}to~opolizado por W alt DGi\~~~':7 fabricante de
los sueños infantiles más ele_meiital~ se conclu-
·¿el buen hacer ,SQ_n:o 1~ St!per!ki~~~~-Jii--~-~~i~r~s
ye' con el de Heinz Edelmann --<!e~~óaclos a una
de lós_libros de bolsi!__lo_Pen~.u~__ _y a~g_~ rótulos.:.".·
de comercios establé-~id_ós lejos de la «frontera¡¡ de: población algo más adulta y bl~nda~~nte droga-_
-Kihg'S"ROii·d,-én calle;-Ciási~;;·¿~¡-L;~¿;~~~o,
i~V~~~Ii_s2¡;;~o.-cr;cilS-acas~-;-qUC..rue_un estilo
ecléctico, en d que cabía casi todo, nos ha llegadO
sin solución e!e continuidad hasta ho'y, representa-
do por diseñadores como James Marsh y John
dicta-, pero ambos igualmente romá~ticos, lú~di-
co¡; y utópicos 15 . •

'l
--.:;:-:Ló?ica_mente, a.lg_unos aspect..o'..del diseñ.o g•····.r,•. ,.-.
co bntámco .no se vteron afectados por aquel hura-
cá)1 fucsia-verde manzana-amarillo pálido de la-es- - _(
tética Pop que cubrió vestidos, papeleS, f:tcha<Í~J
¡,

!i ··

-l
Gorham.
Sin embargo, los diseñadores más identificados c~razones románticos. "· 'i:
con la estética de la época no terminan aquí. David <UJ~_?- 4e e~e_Q;QI~U<n "que_la__~yolución ha
320. Dcrá Birds;H: Cttbiom do rovi">. !966, ~Mo mas sutil, eficaz y seria es el de la señalizaáón
--;¡~y: Ei. tradiciq,nal i~terés manifeStadO po;-la Ad-
--~.-:--:- S.
McMeekin diseña la línea gráfica de los deseados
/ cosméticos Mary Quant; el comercio londinense
En el otro extn:tn? eeLe_s~-~~~_?iteúaLJa re-
Biba's Boutique fue un curioso fenómeno mercan-
~J~.!'!~~-iga¡;;d¿ra en 1967 de los primeros pn~:..
-irtíos de D&AD) 14 -se c~mstituyó por algún tiem- til Cuya efímera y fastuosa existencia forma parte
de esta concepción de cuento de hadas que fabricó
po en un serio com_E~tidor ~-e las g!!.!~~- Y.
Y
acreditadas __Q~tbliCe_<jgll§-s-~ r-ú-i9diC~_fr;l_K~s..as_ el estilo_ al que aludimos y cuyo hechizo se desva-
neció cuando el diseño de la tienda perdió la fabu-
-;_~.;;e;i,;ri~. (yog¡¡e, Elle, Esquire, etc.), gracias a la
labc,ú: desarrollada por sus directores artísticos losa facultad hipnótica que sobre ~na generación
Harry Peccinot_ti, Derek:~<>BirJ,sall y John Black- de jóvenes de todo el mundo había ejercido.
burn. TimQién -las edic.íÓtÍei dél sl}plemento del Alan Aldridge fue uno de los que mayor impul-
~imd~y 'fím~a,:±::~_14i~?~co"m~ U~~ ejemplo de_la so dieron a Ia-eStetíca--«Be-atle->;-:-·coOidíil:ldore-íius-
;~agina?ión bntámc~,~~-''\quelló-s años. Este mts~
maor-dé10Slib'(Qs:home~aj-é-dedicados a las can-
m o_ a,ño ·de- -f90TM.!ij.h'á~_f-R"ana· (aJreCtor artístico) ·ciones del conjunto _y a su mitología formal,
y Dilvid }iillmaQ·.:'{4i~{:€ador gráfico) obtUvieron rei~trodujo con -~u_evos crite¡:jos ~1 :te~ógrafo, aquel
distin.ciories del tnhHP10:"0rga,nismo D&AD. ¡~lito ·aé-dibu]ó.Ofrt,Sé~:a: Europa-pOr Alexy
D.urahtc_,vari~'fr9$' !as fotografías de modas pu- Brodovitch en los años tre~ta en París y abando-
blicadas pór la _e~i'ci-ón ingleSa--de i!OgiU.{dtCuya nado paulatinamente a medida .. qUe 'aUmentaba el
dirección artíSticá· se oc{\p:íbifiPettfSfi!Well y Te- progreso tecnológico y estético deJ;t-fotog¡:afía co-
rence Whelanf'se c;_Ílvirtieron ·aSimismo en p.ar_<i_- merciaL ··.., , ·"
ro.e.!ULuci<lersaLde Ja _es_p.e.ci_alidad. A su autor, el Heinz Edelmann, el _fa~~- dig:_ñad.1M4W~? 3;!3, jun ~hhon: F:tiquou, 1968.

joven fotógrafo David Bailey, no sólo se le atribu- 3~!· Ála~ tuckntll: Chri>tm..,, 1967.

312

.........
· ministración en el diseño .racional de sus coffiuni- generacionales, de formación, de obje_tivo, ·de gus- lió el reconocimiento internacional de la escuela y,
caciones públicas y de sus códigos ;isuales ha per- tq); el cassJ es que -se a1Z:iron, s~n apenás cO~peten... con él, el éxito de creadores como Robert Brooks
mitido renovar -o completar.....:. el parque de cia, como d'eppsiiarios ingleses de este moderno (americano de nacimiento pero establecido en Inla-
señales viales -tan tempranamente establecidas- clasicismo internacional -aceptado por hi. gran in- terra desde hace más de veinte afias) y Ridley.
de una manera- inadvertida y orgát'úca, llegando a dp.stria- que n:ndía culto t!stUístiCo·a la tipografía Scott, que han sobrepasado el imbito de los anun-
implantar una de las primeras polídcas de imagen Helvética, a la fotogra:fía de alto contraste _y a una cios y -sin dejar de hacerlos, por lo menos en el
de información visual en los ferrocarriles,-carrete- dimensión -tecnológica (aUnque esquem·ática y caso de Brooks- han participado en la dirección
. ~ ras y aeropuertos casi impecable, ,y cuya actividad siempre saludablemerite cre<!tiva) aplicada al dise- de largometrajes.
if' '"alienta. positivamente la crítica del sector16, ño. A -pesar de 'e$as-conv~n.ciones !á tendencia bri-
tánica abrió un~_ brecha .de orig~nalidad en este· es- C\'·\(:?.-r-nc. r1 i c:-
:\·:~ . E~ ~a ?~e~-.~~~~~!!.Y.9.~-:Rro~-~-~e una gran frustración partida en 'dos
·;\::[,; s!Js~Qgura u~_ ..~_q_IpQg.f9Q.UiiJUSto prest_:g10 tereotipado lenguaje.
r i!!ten~acio~!:_ Jw;k ~i!_lP.Ci~ .. l,J~~~~-~U3 .P.~~~eiOs
trabajos en este área fué _su _estudio para la señáliZa-
El grupo..Eenragram, definitivamente estiibilizi-
do a mediados. de' los años setenta bajo la dirección
El !.~r~~-r -~ig~.nte_~~tórico d~Lcli~fi~ eu-:
e
r~~- (c.on Francia Ing\a~rra) se desi!!._t~gE_a al
clóñ-der~-;-eyo-·aerQp~t"tO·-ae· -¿;;~¡~k.-en Lon- de Alan Fletcher, Coli~ Forbes y Theo Crosby, no térrni~Ode_fa_següñda G~~~!?. M.~mc!.i_~l, deja~do
§S.a: fin~les de)~s años cincue~;. D~sp~és"dise­ ha dejado de créceF en colaboradores y en -e:xpañ:' t"ª~!!~_-S_~ _u_I_l_P'!~o~f!l~A~<?l~2U__!!_~-::g_~-e ta1-l.só10--
ñÓ sisteñiá"S de -señalización ·para: )os ferrocarriles si~ri·,traslos éxitos internacionales que les supuso J;P.e4rarán- unas_ pocas y excep_~it?nales individuali~
1a:· difusión de sus inteligentes .Y creativos tf?,bajOs dadés. ···--~---
(British Railways y Danish Rai¡:Nays), para los
hospitales. nacionales y p~ra el Éritish Airports ~E'ra Pirelli y Oliv'etti. La derrota militar de _1945 supone el oscureci-
. Con más de_ cincüeillaemP.leados;:_ysQ!l.di$f.ña- miento definitivo de una gran potencia cuyo decli-
doreS de "iltis~Calidail~.Jltlgram ha .idd am- ve, por !o que al arte_ y la cul~ura se refiere (y e,n
-=·--·· ···-·-------·-·------·- -
pliando su área de intervención, asUmiendo ·tareas -ella se -~nclilye el diseño gráficó), se _inició_ con lPS
aiqu1teCtóñicas y·-aeCiiseñ0íñdllstrfa1 y. gráhco de s_iniestros aldabóriazos _que anuncf;ron el 'ascepso
gfan.. _enVergaa~r~-:- e~s-~~~c[q"_-j_~f.~!i!i!f'.L.fn ri.acion:ilsóéialista duraO:te' la: década d~ lós>.años
ÑUev·a--YO~k-y San Francisco. treinta.
··tj-.rilaCiórl.de.h~or q~e.Esi:ado!i.llnidru:.rrl.lliltk- En efecto, en g_ran medida, y al !llarg~p_.:~hora de
Authority. Recientemente ha finalizado el d~efio . ~ con Inglaterra permitió el desarrollo_ de__h_pyb!i- las consecuericia~ generales que la dtást:Té>'f~:~élic.i
gráfico para el nuevo Tyne & W ear Metro, Su · cig~d fHTD.-ª'h para...wl.t.Wisién--=-la gran plataforma
obra fuera de Inglaterra se e~d.e a Aus~lia (sis- _ publicitaria de hoy- antes que en el resto de Eu-
temas de señalización de los aeropuertos de Mel- ropa. Otra vez las agencias americanas Y oung &
Rubicam, Ogilvy & Mather, Doyle Dane Bernh-
."-'
bourne y Sidney)_0rán (Séptimos Juegos Asiáticos), :
~~ncia,_~ica, etc.~ · bach, etc., instalaron sus primeras sucursales __~.\.lrO­ "--'.
--miOs sectores del diseño gráfico de imagen de peas en Inglate~ra, La consecuencia de mayor inte- .. !

J~~t_fQ!pPJ:atiYa_y__pyblicitario, la interna- rés desde el punto de vista_ del estilo -fue _la-
formación de un amplio gr?po de profesionales
sl_?_n:~~::ació.~ .'-:!!:9. ..~_1~--~~~~ hás_~~~~~~~~;:-~~ '~
lo~ _DRU, Minale_&: Tattersfield_y Pe~tagram 1 9, que consiguieron conjugar armónicamente un -:
"éjüíiñes_- pro~~~~~~ ¡;;-~~i~as corcie~·te~ g~ifi~as gran conocimiento técnico dd medio con una di-
(~J_~stilÚ_suizo_ Y. ~~-~~g_e_ni?_.~mericano) en la -c~;.;_ti:­ mensión poética de la forma (en la que destaca el
Vldaa~publicitaria obteniendo ~~UTa· Síntéi:iCl tratamiento de un nuevo ternario ~icitario con
·que 'ha- meí-ecidO--d~rnnte- d&aaas el favor aeg;an- ""Vcres~_i.Q::=~?~ ~-~! ~o-~~!?.profes_ion~~~~-~~i­
<rese·;:npr~~~ . -- · ~ -pOr.-p~J;§Q!"!aj~_cotiQi<m..Qt.y .h~.91e.!l~~J-~un
~~ hallaran en plena expansión en los años setenta cinematográfico sentido narrativo que conseguía, a
-los del fenómeno Pop inglés-, fue pura coin- veces en sólo 15 segundos, reproducir el clinÍa de
ci¡J.encia..La distancia que tomaron de su coetáneO 1,1na película de argumento de las de 90 Ipin~tos). li~
y célebre entorno puede explicarse por una falta de La novedad del lenguaje -que completaba el ci- li \.
do iniciado por los fotógrafos de modas- les va:-
326. btl Akh~r: Símb<>lo de idcmifiC>ción corpomiv~ realizad<> en !a fu-
cuda de !:!lm entre 1960-1970.
:¡y
identificación con el estruendoso boom (por causas

314 315 11~·


!TíTí
-..., :
-~
trajo consigo, las primeras ftlas del diseño gráfico
alemán habían caído mucho antes del final de la
guerra. A pesar de que L_l!fÍ_<!-n Jkr_nh.•v:d __(~rea­
dor del cartel comercial herlinés y_ uno de lo~;¡:
digtPa;-¿c!-~~t~---~~~~r?9) ;¡;;:E~;a;;·-Ak~~í~
en 1923, o que John Ij~artfield _(~! creado~, del
fo,!9_in__9tltaje) lo hlcl{;a en 1934 (para reg~~sar en
1950), lo cierto es que la diáspora germana fue esta
vez, entre los grandes profesionales del diseño grá.:.
fico, mucho menor qUe -~-n la .,primera Guerra
MundiaL En efecto, los l"egenda];ioS Ludwig Hohl-
wein (el cartelista mt:niqués), o.H.W._Ha¡:lank (el
célebe diseiiador de-i.~j~- de-cigarrillos· Y, _enlbalajes
de cosmética), Fritz Hdmuth Ehm._cke_(quc se dis-
tinguió COJ?O diseíh dQ0i~}i_~;rg;ne.s de emp~esa -y
1

autOr de intereSantes libros Sobfe·cipografÍa), ."emil


.?reetorius (uno de los más famoso~ ilustrad;~es),
Anton Stankowski (uno de los padres de la van;-
guardia gráfica alemana en su rama más tecnológi-
ca), o los diseñadores de tipos y calígrafos George_
.Trump (autor de 29 aifabet~st:y Herman Zapf
permanecieron en su país, con muchos otros,_~lasta
su muerte. . . .
Con la economía derrumb~da y el su~Ío dividi-
do, ya hizo bastante el diseño gráfico alemán tra- )27. f-!"'' Hi!hn~""' Cartd de cine, \965.
tando sencillamente de matÚener a- flote· la eSencia
de su identídad. La influef.l_cia polít"ica y_económica de todo y al cabo de su proceso personal, Un cierto
de Estados Unidos fue ddCrminante, alcaflzando el aire p11shpiniano ·que afecta también al segundo
sector publicitario su mayor índice tras d! ~egundo gran diseñador de esta etapa. H___éLil;? _Ed.,.~Lman!!!'
y definitivo es~blecímiento ~n Alem~nia__ _9-e las cread~r de los persona~~.l~-_J?__elícula de dibujos
agel}~_ias anleE~é.illa;i· .._ a~o;yre·y;{[~~ Submadn;. simboliz.a con
En esta circuilStancia, los· tres _grandes diseñadores , ~ta s?:"~.~~-~-Y-~911-~~~l~~~~;;T;_~g_g!~_l; i~~-e-~P:
de la transición, por llamar así a la generación que . ~ionaJ!da9_Q~ su_eg.ill2o.AIJ!Qr. -como su colega-
media entre los que perdieron. la' guerra y los que de numerosos qrteles de cins.._y_~eatro ~os
nacieron alrededor de ella, -se~aJQ.n._;ú_ia~~s.. s~a;r c<¿a_borador de !~_;:~:~~st.l ~e~(-~n ca~idad
~.stilos--y-tendencias.-ajenoS-...a:--StLbcilhi.nte...tta.!;lí.i...__ de ilustrador y redactor), creó con Hillmann una
_$i9_Q,J@.r!Q.4_Q~.~!!. !E_g~terra O_~n_fu__gdos. UnidOs manera que influyó a los diseñado.res, Cartelistas e
-(0 -fr~sta en su má~_.m.Q.<;l~t!,- ~~<:tf1.0~·arras~~EQ_~-­ ilustradores de su generación, no sólo a sus compa-
lo~--zOOtO-~-~~ caso dd primer .. gra~ 9.r!_~l~ triotas, sino a un amplísimo espectro internacional
-~n de h pos·rguerra -Han~-tiJlL~i:r~~2~, La in- de jóvenes que comulgaron tácitamente con el ale-
p,~,,,, ,~. . ' "'"'
cuestiO-nable éa!idad de su-obra no excluye .su ads- gre C!OJ?~tismo de este maestro 21 ausente, al que. ¡~,l~if-¡~,-gri.,,"""''
Mm. ,n !,~,, Q.' 1·.~
cripción a escuelas estilísticas. no- alemanas (la pola- siguen teniendo a mano a través de las cubiertas de '"''"''"'"""'''~.,
l•r-ro<tH:!Jf.A11J.S-
ca, en cuar¡.to a ia concepéión sintáctiCa _de la la editorial Klett-Cotta, de Stuttgart, en la que ~s ;au·;-~ .,e,,•. 1-<'•''~

imagen y la composición, y la anglosajona, en ejerce la dirección artística, S<Oft <I,Q"''

cuanto a tipografía y color), planeando, por encima Del trío de diseiiadores de esta crucial etapa, aca-
:.>28. Hein~ E.ddn,.nn: Dibujos P'"" el fihn •The ydlow ;ubmarineo, !966.

316
.·-- 1
1 .
! '-(
so sea·§%_ill:ifi;kh~ el q\le ,~~):a mantenido lftl} . roe k, el Pop como -at:te de..r¡¡.~guardia, literatur~ 1

más g_~n?Ü~!!:~trª-.~ _g¡;rw4º"ic.a. e.o_..S.Q _Q.l;»:a. :DirectOr provoq_ci.@n, et~.) -~~J~iZ~ con la oferta ·~···· y
'
::_~Si~~i d~ 1~_$!!1-!l:.-ffi!P-resa ed~~o;fáL -.S'?urkamp -~ricana general. Ál margen:ddl ~~!~~:·:!~ i •

~
Ve~~l d~_ Frankfim, desde los"úlp.mos tremta años ~tuoso CoütlñeD:te -fotografías e i!
y ~lareVista -Twen, legendaria publicación en lo
qu a di;~~Q·s;·~~fi~~- Dedica~ básicamen_te a los
aportaCión mis pon4erada del trabajo do Floclobn'i
reside en la estructura gcifica de la pt>blio"ci6;;';
·.··•
jó'{ ·ne_s, repre~~ntó los intereses 4e la nueva jU:veri- . cuya retícula modular es ya un ejemplo histórico,
tud alemána·de ~os año~ cincuenta y sesenta y de su.· un sÓlido cimiento de la eftcaz metodología que en
americinofili<i:·Man:ad4p1ente -e·rótica y su'aV~in_en-' este campo, __se ha generalizado recientemente con
unos resultados medios de muy elevado nivel2 2 ,
··lJ.I
: --¡
te contracUltural, consti-tuy~ ,.?_~_E~~~~~rci:insusti­
tuible para la comprensión del, ecléctico renaci- .>'~.:;y_u..~tilo-alemán»~se..concr.e.tadlQ_obs~n­
·m1Cñ"tOdél:'"d~OgfáfiC()~.g~mano. Su..icop.ogrifti - te.,_c.on-QtLA:jfhe¡;: miembro.Jundador_d~Jamo­
-p~p;¡~-éP1liboraCl~~~gra~d~~ i~tóg~gleses;---- ~a_es~_u_el~ Jle:-:dÍs.eiío~de,Ulm (Hoch~I{~¡;-r¿·;· Ge;:
~"'fi:úi¡;eses y amedcatíos (David Hani.ilton, Art taltung), ~tro_ pedagógic?, ~~ófico ¿_~rinal
Kane, Helmut Newl:o_n,. etc.), kl lanzamiento -de S..~.:~_ti.~~?- -~l!icU<:~5.~-~_p~?- ~!~~~~-~-Eresti-
focQgrafos "semide~conocidoS:· cOhlo el asiduo y fa- __g!g~q~~- en de~ermi~dos sectores illdustrlales y_ co-
vorito Will Me -B~ide:,_·o el equipo de- ilustradOres merdale;· t_~vo siem-P~;;: __la. -~~cnoloií~...~?-uhaus. v1
Con Marti~ Krampen, teórico y ()casional coi~bo­
alemaneL_Hans Ulrich y U te- Qsterwalder, inte-
gran -e;ta· publicación- eri. l.ma{s9ordenadas inéditas -;~d~r-~·_ ..Oti-'Aidler, _prOfesor· t:iffibién_ eli-Ülm; y
en la Ali;:manio¡. dda ép;oc;-::-Coh-eiio se "lllstitucio-::
--- :·. -. :_-_~--: - __ ---........,.--- .
-Qi~ter Ra~, surgidO ·asímis-~o cÍ~l drc~i? de
Ult;!:_ director aní~~~~p __y_~ise~~-Oi:~_e·-¡;· empr;$a
y
na!iza un mode_l_2_]e compp_rtalru_~~9. que, aunque
contesrara:no-;n la forma (jeai;s y cabello largo, _!~~~n, un~e las industrias que apostó p-Or éidls'e- y
'

i •

330. Willy Fkckh>.us: Cubkm. de libro, 19!:15. 331. Otl Ai<:h~r: Progrnma- de señ:l!iz:oóón Muni<:h'72,

318 3!9
princi'pio lingüístico de la forma o del y ~on ella sus medios de expresión y comunica-
sienten-de un patrón estructural tan dOn, denotó Una ma)'or amencanohha.
así como lo que sucede con la actual =- Este intento de controlar la imaginación bajo las
electrónica, cuya retícula estructural -a riendas de la precisión tCcnica resulta especialmen-
segmentos rectilíneos perpendiculares o de te visible en el cartelismo que practican diseñadore_s
circulare¡;- reduce en algunos signos su como Frieder Grindler, Holger Ma~hies-y ei'trío
de reconocimiento muy visiblemente, compuesto por Günter Rambow, Gerhard Line-
:>32: Did~~ p_,,tiju!l·n: Simbolo de iden<ifiación ccrp<>ratilr.l. H>ci> también el conjunto en el que se inscriben. meyer y MichaeJ Van de Sand y, con algo menos
1960. ·~
En una u otra forma, la presencia de un de constancia, Günther Kieser. Alrededor de un
«tecnológico>> se detecta de antiguo en la
ño como valor de cambio.;_j!Jnto a ellos, los no parte de los diseñadores alemanes, do'd'' >t>nko'
alemanes _Gui _J!9-~pe,. _y -:(ol)}.j.LM_al_d_o_ll,_a4-o, ki a Fleckhaus (quizás en su versión más
ademáde su primer"y efímero director M;p::.JiiU, mental en este último, quien efectivamente
forman un insigne res~!nen del profesorado reuni- de «sujetar el concepto imaginativo a una
do en la escuela e~I949yt964~- .. -------- prccisión))) 24 , incluso
Ütl A·i;;her ha-~~~¿;;do, ci~~t;:;:~;enie-, el conCep- _,c:,?rt~Lis_qlO, La <<extrema __pr~c_4!9!lc_ técnica)> de la que hace
to ;m«todológié"Z;. 4~--k--i~ig~~:- dQ¿~J~b ..d~ --uná gai_a tOdO -1~;;-n diseñador ~i~~tán permite a estos
~inayotProfu~dícÍa;:(·di;cipJin_aria y foimal que la manera sin futuro -:,ée:-.:..:cc= ·cartdisras·aepurá:fe:I.trllciñl.-i'ento aígO-t-OSEO-de-ros-·---
~11~-~n, ~~tafi¡Z¡~QjQs_¡:{js_~fi~d;r~~¿:;p.~~i~!?:~s, -~:.it/genei-aCión, aquellá- en--qü~ h randes tfabajOs_áe.Heartheld y, m~~mi-
·'·menoS· r'igurosos' en la.observacjón de J;!Ormas me- nio _y__;t__progreso-- e--la=fmogr;fía1.. ~onf~Zcio.nar-
todQIO'git:~ (desde. el m;logrado Will4m Golden a --:- -~~ader~ -~~mtajes fotográfico!_~~~E__ ~_orpe e~
Paul Rand,--Lance ·wyman, Walter Landor, etc.). Q!~eJl'Cfa._d~b_uijeras y_la~~na de pegar» con-
Se diría que, para p~I1-mar_ch___a,.e__g~,9~~­ - sustanciales a Heartfield._Np h;y·-que decir que
.opera-ci~proyectuaL;cmetodológica Aicher estu- '6te lenguaje cosmético no alcanzá la violenta con-
dió la obra de Anton Stankowski y, echando mano tundencia de los famosos fotomontajes de la revista
del alumnado de la escuela, logró formar un am- AIZ, aUnque probablemente no lo pretendan tam-
elio.&gillpn.._co:~;:u~Lqu~-~-:;Qoró-1;;--pri~eras imáge~ poco. nopcrlizadas __ por el diseño gráfico germano hasta el
nes- de identidad corpQ~a_tiy,l,_de las que cabe desta-· Es~_!~Q-.2_V~_da relación entre Heartfidd y las -h'-!~4imie~!:o ·¿e El-Ifiühitls. Una larga tradiCión
car la de la c~Ea~~~~t:~a Luf~l_?I~a__r. ___~_.jle nuevas 'generaciones de cartelistas, plasmada por CuYoiepíCCntrO"illdustnary-m.ercantil lo constitu-
de;:tro.dJ?mCsticos_. Br~un 23 . "J;ora erda .ciudad de Fr.lnkfurt. -ciuda'd en la yen 1M fundiciones Bauer y Stempel (pa~ quienes
Una buena parte de la Alemania renacida está que, significativamente, ; vive y trabaja Klaus proyectaron tipos Lucían Bernhard, Pau! Re~er,
diseñada por Otl Aicher o, para ser más exactos, Staeck-, aparece como una consecuencia estilísti- Imre,:Reiner, Emil-RudolfWeiss, Hermann Zapf y
está marcada por el influjo de u._n mCtodo q~~~.__ha ca del hacer comprometi4o. e ideológico de ese <<ac- Geor'g Trump, entre otros) se va eclipsando al rit-
convertido ~~lo. Desde una perspectiva gene- tivista)) gráfiCo cuyos espontáheos discípulos usan mo de la industria tipográfica, cuyo oscurecimien-
ral, su proyecto más divulgado fue la organización su lenguaje -del que- han depurado visiblemente to acaso anunciara ya la última E~Ei.~pación ale-
del t.Uateríal g;:?._fico (logotipo, diseflo de papeles y · la dicción- para cantar con él herm~sps conven- ~-"-'~~~!1~."~~ _!a ca~~e::~_p~ra lajundi®JLcidas_g¡:andes
cartel'ís, s~fiafl~n vial, es decir, la imagen de cionalismos con I-a mayor -y mejor--. i~_qnía. ~novedades~de Jqs__ ª_ñ_o~. dnclg:_m_<~,___e_s t!_~c~r'- t:2!l la
identidad en su aspecto más global) Qe los Juegos Esa recapitulación colectiva que parecen pract~~r !.?!io, diseñada_ E<?F _'.YA~~!. Ba_':l..!!Lr:!ú22Z_g~n
Ol!!gpifps de_ 1972 celebrados en Munich. ~--;:;;:;­ hoy los más jóvenes diseñadores alemines ·--con los órdenes for"ttiales. es_. claramente. inferior...a....s.us_
-!-;-dología- el~bo;ad,; A~h~;~pi~
·por- ¡a_ recuperación de las señas de identidad más ele- __ competidoras Unil(_ers y_Helvét_ica.
-urm..:.:..: se·manifi'ést;:·a~n todo su esplendor y mentales de Qn Pueblo 'literalmente _F~tido. en
--iftcacia~E~.!i~.hl~~n toda _:::~ón. La dos- integra todas esas iniciativas en un marco
Al otro lado del muro
rigurosa obediencia a la norma implica como con- --~Stilístico semejante forz9samente pasajer0 2 S,
trapartida a tan inflexible disciplina un inevitable · ~e el acento alemán se mantiene más discre- El hecho de que ciudades como Leipzig, Dresde,
porcentaje de solucíones dudosas, en las que el . to~es en el diseño tipográ~una, de las ár~as mo- Weii-aar y una parte sustancial de Berlín formen

320 321

- .......
mé1odos y técnias con tal. aplicación que, en los años treinta, p;~rte, Grapus se fonno con; Pierre Bemard, Gér>.rd Paris-Clavd,
hoy parte de la Reg~b!ica Democrática de Alema- establece un cartelista en París -S~tO!:ni- que rrabaja indistin- Fran~ois Miehe (1970), y se amplió en 1975 con Jean Bachelet y
tamente para Oriente y Occidente. La colonización comercial e Alexander Jordan, procedentes de campos ideológicos claramente
- !lÍa g~rmite sup~:meui.man.refiitruento de· una ~·ar?a izquierdistas.
industria! americana ha impuesto hábitos publicitarios ajenos que,
~~sl~ógica: ~n cuanto s~ r_efiere a dtSen~ una vez mis, producen una ambigua inezcla, ni japonesa ní occi" 10. Alguno de estos tipos ha11 sido <..'Omen::i~lizados por la em·
__y_ti.llQg!!fía. En reahdad, el prest1g10 de nombres dental. Frente a esta simadón limile, los diseñadores gráficos han presa Lerraset de tipos transferibles, como por ejemplo el Caiypso.
co~o el de·wa!ter Tiemann y su dilatada labor, logrado integm los estilos occidentales con gran facilidad; de! 11. Ln el campo del diseño tipogr.ifico contcmpocineo, el di-
puestos al servicio de esta causa, ~eStifican algo de pionero K. Okuno a los de la década de los cincuenta: Hiroshi seño de tipos como el Era.s (1969), aunque original del francés
Ohchi, Yoshio Hayabwa o Yosaku Kamekura y·Karzumie Ma- Albert Hoton, no parece representar de una forma tan genuina el
esta contiñ.uidad. Como lo ha sido la de Albert
saru (autores de los carteles y los simbolos·gráficos de la Olimpia- esprit frnncés, puesto que en aquellos tiempos Boton era socio y
Kapr, autor de 16 libros sobre diseño editorial y da de Tokio de 1964, respectivamente); de los más jóvenes Ikko colaborador del diseñador-empresario suizo Albert Hollenstein y
tipografía y de siete tipos, entre jos. cuales realizó Tanaka y Nagai Kazumasa (Juegos de Invierno de Sapporo, estaba lógicamente influido por su imponente socio-patrón.
alguna versión de Clarendon notable; Hellmuth 1972) o Shigeo Fukuda (artista gr.ifico, ilt.1srr>.dor y di$eñador de 12. De esta falta de presencia parece resentirse, efectivamente,
gnn prestigio inrernadonal, autor del símbolo gráfico de Sanyo, t<;>do el aparato creativo gr.ifico francés: Jean Paul Goude ha
Tschóriner, que trabajó antaño p<ira la editorial de
pero conocido fundamentalmente por sus carteles) a.Tadanori aOOndonado el diseño gr.ifico y la ilustración comercial en favor
Frankfurt Shurkamp Verlag Jmel;. o bien Gert Yokoo (notable y prol!fico cartelista e ilustrador, el cual dispone, de la escenoÍ:rafia y la decoración; A!ain Fran~ois L:: Foll ha
Wunderlich. Karl-GeQrg Hirsch~ y Kl~Us Ensikat desde -1984, de un museo en Nishiwaki, Japón, dedicado a expo- hecho orro tanto con las revistas popul:lrs (Elle) y los grandes
figuran como ilustradores de pfrmera fila en su ner íntegramente su obra). Por orra parte, la progresiva integra- almacenes (Lafayette), realizando litografías artísticas para .!1 esta-
país, aunque practican estilos obspletOs hace ya bas- ción de diseñadores, forógrnfos e ilustradores japoneses en los blecimiento suizo Wolferuberger; Jean Michel Folon, Ro!and To-
propios Estados Unidos {Hiro, Jim Mih~, Toshihiro Katayama, por y Jean Lagarrigue trnbajan co;1 frecuencia para diente~ ex-
tante tiempo en Qccidente,_ así ·c?mo el cartelista
Harno Miyauchi, etc.) denota el grado de asimilación de técnie<s, tranjeros. Paralelamente, e! ínremo de cohesionar un grupo de
Rudolf Grüttner, el más recorlocido de sus compa- métodos y repertorios occidentales, quedando muy lejos todavia diseñadores notables en torno a Roman. Cieslewicz y Mafia,
triot.~, empeñado en usar como lengu~je aigunos ]a. articulación de.un co!tttivo genuino.~ Enrie Same, <rDiseño fundado eu 1967, concluyó en 1972.
de los tics más estereotipados de la cartelística co- gr.ificoo, Enddopedia Universal, Editorial Es~a-Calpe. M~drid, 13. _Pedro- Sempere, Alberto Corazón. La dédara prodigiosa,
Suplemento anual 1975-1976. EdiciQnes F;;lmar. Madrid, 1976. V
mercial occidental de hace unos ::iños.
3. Edmund úrpenrer, Marshall Me Luhan, op. cit. 14.._Trofeos Design & Art Direcrion concedidos por !a Desig·
.--Por el momento, el socialísffiÓ il.o ha encontrado (algunos países más audaces en el díseño,
4. Encidopedia del/a Stampa, op: dt. ners and Art Directors Association of London Limited.
~~ro~iada p..are..p.Qk_n~~~Ungenio_cle lonia y Cuba, no han conseguido é.vitar la 5. IbiJ. 15. «Traducido a los códigos dd arte de nuestro siglo The
sus..diseñadores..gciftgls, ni ~.\U\t9:.para"es.timylar cia estilística occidental), no debe cargarse 6. IbiJ. Yelow Submarú1e fue la sinresis icónie< y scnsua!izada de los idea-
·._9ibtt<!.l!.4.:i~q~_~_!Éenica¿x.profesioP_"¡tles de sus pra_cti~ cuenta de los dístintos sistemas políticos que 7. E! slmil con el dramaturgo rumano {Topor es de origen les románticos y la utopía arcádica de los años sesenta. La bUsque"
judeopolaco) lo sugiere, en primer lugar, el tratamiento del absur" da de una libertad limpia y sin equívocos esrá dramatizada con la
~-!.=ante~~- .~xiste una asomb-;QS.a ~~~~~!f.-paraas_í sen tan. No debe olvidarse que el. diseño
do como recurso sintáctico para sorprender y pr.ovocar a! pUblico caída y final hu.lliill3ci6n de un mal abstracto y omnipresen~,
Confirmar la regh¡.:J>_olonia. Ante;'esta generalizada surgido con la .Revolución de 1917 y, en segundo lugar, su actitud personal ante la prema, en cuyas corporizado por Mr. G!ove ·y los Blue Meanises. El triunfo de la
situación, la cuestiÓ;té~opa e~ todavía más des- Soviética sigue siendo un exponente irr'P'"i.onanre: entrevisus gustm ambos de aparc~r como una suene de ~anar" libertad se sublima con la conquista de !a tierra de promisión. Las
corazOnadora, si cabe, por el abus¡vo.control que la -desgraciadamente abortado en .sus · quistas del sistema~. También fue uno de los fundadores {con el onciones despliegan, en forma de himno Pop, la nueva política,
escritor y dramaturgo Fernando Arrabal, un español afincado en
burocracia ejerce ininterrumpid~mente desde el de la elaboración de normativa alguna- revo!udonaria: "Al! you necd is !ove" y "AH rogether now" su-
Pari$ de ideología semejante) del movimiento Panique, -con mu- brayan los id.ea!es de unión planetaria y !a incondicionalidad dd
término de la Segunda Guerra Jtiundial. Torpe y debería remitirse ~oda estudio comparativo
cho ruido y pocas nueces, a excepción del maVufico diseño que amor en las nuevas generaciones.» Pedro Scmpere, A!~no Cora-
aburrida, esta cl<"!se de.organizadÓres y administra- Roman Cieslewicz creó para la revista Panique lnforma.fion Ka mi· zón, op. cit.
dores· del Estado se opone, por naturaleza, a toda kaze. 16. «De las señales informativas de carretera, diseñadas por
interpretación lingüística -en ~te caso, de len- Notas. 8. La influencia subliminal del anuncio publicitario se dejó cuenta dcl Ministerio de Transport<'S de Inglaterra en 1963, lo
sentir en las famosas pintadas murales de los furiosos y jóvenes má.l interesante de las innov;~ciones es la omisión de ariscas en li.s
guaje gráfico- que no respondai a su pésimo gus"
1. Bernard Berenson, op. dt. amotinados, de las. que se deduce, por cierro, un ingenío muy flech~_J»- John Lewis, Anatomy of Printing, faber & Fabcr, Ltd.
to, alimentado ¡)or su esencial re4hazo a la obra de 2. ~un preciso paradigma a la dificultad de hallar superior en los redactores de eslóganes (o copywrighters) que en Londres, 1970. Esta es una muestra elemental Je! inter6 que la
arteZ 6 , y olvidapdo además el- objetivo esencial de} · · civas de expresión a la imposición del il -! !os autores de las representaciones gr.ificas, mediocres en la for- crítica de! diseño gráfico ha despertado en Inglaterra. Si no el
~ensaje, inteligentemente si.ntet¡~zado, .por d má.s lO' constituye e! país que cOntaba con una dm•m•~ ''""·'~' ma, en la composición, eu la tipografía, en el tratamiento, encasi único país, sí es por lo menos el primero en hacer posible una
dininta a Occidente: Japón. A pesar de que desde muy todo. dialéctica critie< a través, fundamentalmente, de las colecciones
influyente de los díseñadores ctíPanos, Félix Bel-
wlían plantar pancartas con letras gigantescas"'a!rededor 9. El grupo Bazooka se refomió con: Philippe Bailly, Kiki y de libros especializados publicados sobre el rema. Desde los esm"
trán: «Sin comunicación nO haY efecto, pero sin
tiendas; a pesar de decorar los abanicos y las tazas de Loulou Picasso, Bern~rd Vida!, Lulu Larsen y O!ivia Te/e Clavel dios eruditos de Stan!ey Moriwn hasta los de Herbert Spencer
efecto no hay comunicacióm 27 • 'Como el resto de anuncios, mucho antes.de la ~:evolución industrial de (!a Unica mujer del colectivo a pesar de la apariencia equivoca de (profesional del diseño, así como John Lewis) hasta los ligeros
países socialistas europeos, Alemania Oriental tam- pesat de que los acrores de teatro y los atletas algunos nombres «de guerra» de la mayoría de sus componentes, manuales de divulpción editados por e! Srudio Vista, indudable
poco ha dispuesto de ninguna de~las oportunidades mente, de estandarte> con Su nómbre impreso; a pe~ar en una ya d:isica imagen !\'ldica entre la .clandestinidad y el pionero en este campo. Además,.!a recien_re celebración del déci-
libro y la ilustración xilográfica aventajá en siglos al «a.narco&). Bruno Richard, uno de los más.Hrmes valores de emre mo aniversario de la Design History Conference, y el anuncio de
coyunturales de ~s países socialistas, a la sombra
miento de Gutenberg; a pesar de todo, cuando el pueblo los jóvenes 'diseñadores gráficos e i!Usrrado<es franceses de hoy, la edición de una publiCación cuatrimesiral {!ouma.loj Design His·
de los cuales ha surgtdo alguna•·significativaJrn;- a leer periódicos y revi$us, Japón sufre (a primeros de fue uno de los miembros, años atrás, de este grupo. Por otr.o toty) producida por la prestigiosa Oxford Univcrsity Press, forta"
~

de.!!~a gráfica: l~.!t!:'2.~?:~Í~l1.S:~!~:.a~~~~~· el so- primen influencia occidental a tr.ovés de Europa, de la que
323
322
-··r"

!ccen y sistem~tizan estos signos de interés h-.cia d ~smdio, la americanas como Time, Dupont de Ncmours, Rcynolds, etc., y
critic~ y la historia dd disc!lo como no ;ce h:~ hecho en mngú.1¡ autora, asimismo, de una serie de sdlos de correos alemanes que Re~ordemos que al término de la Segunda Gue-
Capítulo decimocuarto
otro país. han contribuido a cualificar un :irea de! diseño de lenta renova-
rra Mu~tdial las únicas parcelas del diseño gráfico , ;A
17. El re5uh:::~do del trabajo que en 1948 pr~sentó David Kin- ción gr<ifica.
dersl~y como experiencia piloto en las calles de Cambridge, sciia- 26. En el semido en que lo seiíala el escritor y ensayista Juan Una nueva generación que. habian conseguido un mercado exterior a sus y} 1
ló rres puntos conclusivos debidos a la obscrvació11 a que b expe- Benct: •El gusto es una categoría del juicio que funciona con de estilos nacionales: froiueras fueron las controladas por las grandes ¡ ·;
ri~ncia fue sometida por su propio autor: 1) las lcms a distancia basomc independencia y que se adquiere solamemc gracias a una
larga &miliarid~d con la obra de arre, sin que intervenga en 5U
Suiza, Italia y Polonia age}lcias de publicidad americanas, algunos carte- 1l-
tienden a re4ondcarse por sus cxrrcmos o puntas; 2) d espacio
listis y diseñadores europeos y el bloque doctrinal -~ .;;! ~·
interior de la letra debe ser lo mayor pmibk; y 3) el espacüdo formación otn categoría distinta, por ejemplo la lógica_, Juan
tec~ológico de la Bauhaus. La influencia qu~ .. la., l ~ -~
Í{~ ; 1
entre hs !en:~s demasiado pequeño causa pérdida de la"legibilida.d. Bencr, -u impiraáóll y d estilo, Revi.m de Occidente. Madrid,
El dictamen final fue terminante: el uso de letras de palo finas. 1966. perletración de la vanguardia constructivista sovié-
18. Jock Kinneir, op. cit. 27. Félix Beltrán, Arfm:l del disdio, Cuaderno5 de !a revista tic~ tuvo en la Europa de los años veinte - y en ¡·;' 1,1,
. 19. DRU cst:i fonmdo por Misha Black y Milner Gray, Uni<in, !mtituto Cubano del Libro. La Habana, 1975 . alg~na medida en América- fue netamente ideo~ k~ .;
mientras que d grupo formado por d americano 13ob Gil! y los
·ingleses Alan Fktcher y Colin Forbcs, con h colaboración pro-
lóg~ca, constituyendo un valor de uso-antes q~~ un_ -~J_ ¡ f
valor de cambio. t..·. -\ .·.- ;.,,_ .:.. '
-;~ras -~ ~-· ~ .'
gresi~a del orquitccto ihco Crosby. se con~inió a pdmero. de
los sesenta (1962) en Pentagram, uno de los mis sugestivos estu- la reordenación poli:tica de Europa Central.·.;·;- .!
dios de disdio gr:ifico del que se desentendió Gill volviendo a (ce~ el aniquilamiento de Alemania, la~'~- dg Rf
Nucv~ York en 1977. los(regímenes socialistas de la Europa del Este y .la _i~.:·~

rlJJJ
20. Empezó a trabajar en 1953 especializindose en el diseño
rei!nplantación de la democracia en Italia y Alema- · ;_
:· :··~~
de carteles de cinc, en cuyo campo ha conseguido bs m>yorcs
rccompcns~s· honorifkas, como por ejemplo el Gran Premio niaP algunos países que hasta el momento habían
Tou]ouse-L>.utrcc, en 1962 (Who's who in Graphic Arl, voL 2, pa~do. poco menos que desa·percibido:s para la his- . ! .·i
W~ltcr Amstutz, ed., De C!ivo Prcss. Suiza, 1982).
torfa del diseño gráfico lleg~rán a implantar, sor- .;~-~-'.'.t,~.·
21. Heii1z Eddmann reside en La Haya desde los aiios scte11ta
prc1nd~ntemente, distintos modelos de diseño (;ex- ~
l'• desde hace poco tiempo, ha renunciado a su labor docente en
ü:>lonia, con lo que su presencia en Alemania se rcdu", en po\·tables)>, con lo cual conseg].Iírán, al mismo f -~-;f-""1
efcrto, a su obr.~. tie?lpO, mantener una muy respetable posición en ' . f , f-'
22. La imponancia .decisiva que la cuestión de la retícula ha un,e>mpo casi inédito para la mayóda de ellos. f:;~ j
ido adquiriendo puede resumirse Cn los tnbajos dcdic~dos a ella
por Allen Hurlbun, The grid, cp. dt, y por Josef Mülb-
Brockmann, Raster s}sume für die vis~elle Gestallung. Ei>l Hand-
buch .Fiir Grafiker, Typografen und Ausste!lungsgwalter, Arthur
Suiza -,1, ~í
Nig!i Ltd. Nii:derteufen (Suiza), 1981. (Versión castellana: Jose[
MüUer-Brockmann, Sistemas de retículas. Un manual para di¡eña- E! dato de que este pequeño país trilingüe fuera 1
¡
dom gráficos, Editorial Gustavo Gilí, S.A. Barcelo::n~. 1982.) eL~~i~o de Europa que no se viera envuelto en '~ 1,
23.. En un ámbito menos populu pero igualmente significati-
ni~guna de las dos grandes guerras mu11d.iale.~ (a la ·¡
vo se hallan obras como d proyecto tipográfico para el periódico ·:. 1;; :\
Aflgemeine Sonmags;~;eít"'1g, de Dmseldorf, en 1967; d estudio
pri.mera de las cuales Eugenio d'Ors llamó ya gue- l.
cromático del ferrocarril elevado de"H~mburgo, en 1962; la c:ma rfa civil) confiere a esta r:-ación una situació_n de
de colores para la cmpre>a BASF, en 1962·64; el sisrema de pr~vilegio en.el desarrol!9 econó.rnlco.~y.sqcial cu-
información visual del aeropuerto de Frankfun, en 1967-1972; yo~ balances, al término de las guerras fratricidas,
el proyecto para los créditos y título' & !a televisión ~lemon~;
etc.
se _resumen en una enorme prosperidad económica
24. Atmin Eichkolt, "Trompete im deuttchen Zr::itschriÍien- y en la inexistencia de traumas, ni sociales ni políti-
wald-Zur G6raltung von Twen., Gcbra,¡chgraphik. Munich, cos. Otra de las enormes ventajas que p4eden de-
1963. ducirse hoy de aquella rentable situación de neu-
2.5, En el campo imernacional, la acogida que ha supuestO !a tralidad consiste en que la Suiza de habla alemana
nueva ca.rtdistio germana, unida a la· tradi~ión tipográfica man-
recicla -con el mayor Oportunismo y naturali-
tenida, entre otras causas, por d dilatad~ magisterio de Hermann
Zapf (incluso en .Esodw Unidos) puede completarse con los nom- dad- parte de los movimientos culturales van-.
bre> de los ilustradores Michod Matthias Prechtl, favorecido con g~ardistas interrumpidos con el acceso de !fitl;o.:.r_el.
mis de cicmo noventa premios nacionales e internacíonales, y el de poder, .como fueron la estructura pedagógica y me~
E!isabcth von Janoo·Bz.owski, codiciada por grandes empre.1as tOdológica de la Bauhaus (impracticable en Alema-
335. Emst Kdler: Cartd, 1935. ni<l a partir de 1933) y los primeros efectos que
324
325
V
v i

habían producido en Europa los planteamientos re~ '---'


volucionario~_)mpuestos _p_or los soviéticos (en el -.'-.__./,
uso de la fotografía y la tipografía) y asi:,milados
-al ca!Qr de la divulgación que de ello se ~ada en ~
Alemania- por paises como Holanda, ~olonia;
Hungría o Checoslovaquia 1• _ ~

No hay que olvidar que, además, e_l nci,..dei.Lde •


diseñadores al que hay que responsabilizar; históri- 1 '-'
camente del establecimiento del nuevo dis}ño sui-
'----'
zo, en cualquiera de sus dos tendencias, sorl de for-
·~ación extranjera~ la gran mayoría ha es~~(Úado o '-._/

perfeccionado sus estudios en Alemania o Francia,


las fuentes europeas limítrofes del diseño y~¡ carte- '-.___/

lismo, respectivamente 2• ' i '-''


Tras esta sucinta exposición, y siendo ~I;!Y.P:~!:a­
ble la aportación helvética al diseño grá_f!<:;o __¡;en- t '--./
temporáneo, cabía esperar mucho más de las cir-
cunstancias de absoluto privilegio de que aispuso, V
por dos ocasiones y durante bastantes año4
V
r__.. Anton Stankowski,_ uno de los mayores!talentos

L~_
germanos, permaneció en Zurich de 1929 ~ 1937.
~· !
'~I

\._/
337. Chorlo; Killm.: Cartel, 1925.

J
Jan Tschichold, uno de los grandes renovadores
del diseño tipográfico en Europa, emigró a Suiza
en 1933, empezando un magisterio en la Escuela
de Artes y Oficios de Basilea (Kunstgewerbe.schu-
1 ~

~'
le), uno de los dos centros de emisión del pattern
'----'
internacional del diseño gráfico helvético, proce-
dente de las escuelas de Basilea y Zurich. Por su ~

parte, ~es~e 1918 ~e encontraba e.n la de Zurich un..,


gran dts~r¡ador moderno, el su1zo Erl!SL!f.~ller, \ '-'
artífic'e"'de la rápida aceptación que los n:uevos l~n- )
~
guajes visuales (la0 Nueva Tipografía y la fotogra- ¡

t
fía) tuvieron entre la sociedad suiza, al tiempo que \
'---'
se afanaba en acreditar y sistematizar e! diseño grá- '
fico como una específica actividad profesional, tra- '-'
tando ambos conceptos desde su doble faceta de
profesional y pedagogo3. '--'
Al margen del protagonismo primordial de estos 1 V
dos centros escolares y de sus con~~enzudos y me-
tódicos programas, otros elementos procedían tam- '--/

bién, en mayor o menor proporción, a dignificar la


336. Üt!<:> fbumbcrger: Ü<td, 1923. búsqueda de un estilo nuevo -1,1na alternativa al ''---'
338. Herb.rr Mat!et: Cmd, 1935.
326
v
327
·0
V
~#íQ.gr;ific_o modelllo_p_ara_.~l ¡;:2__.~~0_ coiller~!aJ y des de la demanda, y las becas ..de _esttgli.9:.!i~L
publicitario suizo- para _uso Yconsumo de los tran- -gobierno ofrece a los jóvenes para perfeccionar-.
seóiitci:·-et¿inÓS destinatarios de imágenes fortuitas. -como anta1lo- sus estudios. e_!L~l extrarYero,
Una larga trddición avala este manifiesto interés. ~2-~;tto ilustrativo wás del eco que la prospe-n,.
En un caso S():.mejante al de Inglaterra, buena parte dad del diseño gráfico helvético, en tanto que mer-
de la comunicación publicitaria vial es, en Suiza, cancía, despierta .en los centros de poder del país.
propiedad del Estado. A principios de siglo empa- Una parte sustantiva del poder-económico está
zaron ya las campañas de turismo, que en los años en Suiza en manos de grandes empresas IT.l~ltin-;:
veinte y treinta aceptaron el lenguaje fotográfico y cionales, de las que pref~rimos destacar ios gr~ndes
el moderno tratamiento del fotomontaje y la Nue- la_b9I?,torios y empresas químicas por· su especial
va Tipografía (no tanto debido a criterios estéticos vinculación a la proiTIOCl.ón en el exterior del ~~:~­
cuanto a las virtudes de su objetiva representación, ÜQ$tiíioo,suiz.o,..en especial aquellas que _tienen su
por lo. que se refiere-a la fotografía) en aras de una sede central en Basilea. Desde ellas, la política,_ d_e
propaganda honesta y verdadera. Por otra parte, protección, expansión y potenciación del disefi9
un promotor de un ins~ituto gráfico de impresión y suizo ha sido, en una praxis objetiva d~ servicio,
producción de carteles - J.E. Wolfensberger- mucho más decisiva que la labor docente de las
consigue -que el tamaiio de los suyos (90,5 x escuelas de diseño de Zurich y Basilea. <<No es u-~a
128 cm) sea homologado por las autoridades nacio- casualid~d que la internacionalización "del dlSeno
nales como <<formato uniforme oficial, despertando firifico suizo coincidiera con la gran expansión in-
la admiración de Europa entera por la armonía de dustria! y comercial de las empresas más dinámicas
las calle5 suizas>> 4 .
Todas estas iniciativas van formando una ima-
gen en la opinión pUblica que suscita un creciente i
interés hacia esa forma comunicativa -el cartelis-
mo comercial- insolente pero respetuosa. En res-
puesta _a··esta curiosdad popular se exhibieron, con
. motivo de:._la -Exposición Nacional de 1939, una
gran caritid<.td d_e proyectos gráficos de alta calidad.
Desde entonces, una exposición anual de los consi-
' "\\
r· j
derados mejores-carteles publicitarios nacionales se
1
celebra ininterrumpidamente, a la que han seguido
sucesivamente· muestras de embalajes y premios
anuales para ((los más hermosos libros del aiio» 5 .
.,
oc;
1l
'
~ Todas eStas actividades pUblicas comparten un mis- '· '
mo objetivo: ~~ prOtagonismo del diseiio gráfico
que se ha convertido, inCreíble y paulatinamente,
en acontednii'ento social de primer orden.
De. todo ellO' se deduce una auténtica política de
promoción, divulgación y exportación nacional de
- un producto 9l.W se ha convertidp en un obietQ
mercantil cá.si tan solicitado en algunos mercados
"internacionales corno en otros puedan Serlo los re-
loíes o los que-sos, asimismó procedentes de Suiza.
Esta riqueza nacional es impulsada, planificada y 340. Hcrbon L<upin: D.nd, 1945.
remodelada de acuerdo alas camb1ames necesrda- 339. Mox Dlll: Cmd. 193!.

328
.
desemp~ñado un papel de epicentro de una tradi-
u
desde 1918 con el gran diseñador indígena Er!lS_t quien~ fina_l~s de los cincuenta acertó a diseñar. un.
Kel\er.,_ uno de los pioneros en la adopción ~~_la ción gráfica que ha pUgnado siempre por establecer dpo para la fundición Hass que había de convertir-"'---../
sintaxis tipográfica germano-constructiv~ta:-4.1!.. ¡1
¡, <lsucursales>> estilísticas en todo el mundo, aunqut Se en el símbolo de la tendencia suiza por exce!,en- .'-...-/.
hay que añadir, años más tarde, otros personaj~ sólo sea desde ese pulcro eséaparate que constituye ·cia y, como consecuencia de ello, en la etiqueta de
fl.lJldamenta!es: Hans Finsler, Johannes Itten (de el marco urbano suizo, con sus normalizados espa- la modernidad de cualquier diseño g!áfico. de la.....__.,-
Í94S a 1950) y M~? B.i.U (éste de 1944 a 1947). 1
cios para exhibir en ellos sus carteles comerciales. época. Recordemos que en aquel_los. añosztodavia se
Hans Finsler fu-; u"no de los primeros diseñadores Así también, la hi~toria d~j 9rtel helvético _se rotulaban a mano los títulos de los ~arteles y los ·----/
suizos que incorr9ró la fotografía manipulada ccmtempja con ;bsqluta y ej~l!lpiar ~~~tin~Jad~. eslóganes de los anuncios .. ~· tipografía de campo-,'-..../:
(desde el ~otomontaje a la sobreimpresión) en· sus ,/ desde los pioneros_ Alois Carigiet y Emil Cardi- sición se utiliz;aba, en general, para cuerpos meno-
diseños de carteles, anuncios y folletos turísticos naux hasta lOs recientes Stephan Bundi (en reali- res y básicamente para textos. En esta renovación '. ...._j ·
-inevitablemente acompañados por la Nueva Ti- dad más ilustradores que cartelistas ambos),,pasan- revolucionaria, metodológica y sistematizada pro:.: .
pografía-, ~n los que compartió la gloria con el do por los hoy clásicos Kurt Wirth, Herbert tagonizada por Suiza, tiene suma importan<:~__]~-~
célebre Herbert Matter7 y Walter Herdeg8 • En LeUpin, Donald Brün, Celestino Piatti, Hans Erni, implantación de la letra tipográfica._-en este c~so. ,
cuanto a Max Bi!l, recordemos su pas9 como estu- Hans Falk, Pierre Monnerat, Hans Hartmann, Pie- la- Helvética~ en las cabeceras de carteles y anun- '--\
diante en la Bauhaus y como ayudante de Le--~ rre Gauchat, etc., a su gran maestro Otto Baum- cios por medio de otro recurso de la nUeva _tecn/
busier y Hoffmann, en París, y su último destirio berger con su estilo· superrealista y al magnífico !Ógía: la ampliación fotográfica de !_os tipos.
prestigioso en el campo del diseño gr#k_o: 1~ _r§:~_c­ . «Cassandrismo» de .Charles Kühn -también lla- ~En este- punto en el que se fragua una generacióll V
ción de la Escuela de Diseño de Ulm (d~_1947_ a mado Realismo Mágico- 12,.un.exponente del ex- d¿ jóvenes diseñadores forjados bajo. criterios y ~'
i951), en cierto sentido un intento de resucitar el celente nivel anterior á la Suiza: programada bajo p~utas racionales confluye, como- por azar, un . -· ,
espíritu de Gropius. Un personaje con carisma lj los dictados del método. Sin embargo, aunque .-al- símbolo formal e ideológico. de la mayor impar-·'-..../'
-casi debedidtXirse ubicuidad-, que además de gunos cartelistas han ejercido también Ja docencia taP.cia pata conceder definitiva Credibilic4_d ;ti pro- ._ ,
su formación-de arquitecto se dedicó al diseño, a la en alguna de las escuelas de- artes aplicadas de Basi- yecto estilístico expansionista de la gráfica-comer- '----../
'
~~-~·\!~E~)-,_
pedagogía, a _la pi.¿tura concreta y a su teoría (en la lea y Zurich, su estilo personal suele quedar, para
da! suiza." T.9:49 ._!UQY!-!!!i~f!.t?·._ ~o~~-~o ._en la ' J
que se ha convertido en el más representativo bien o para mal, bastante alejado de los estrictos historia del diseño gráfico se ha apoyado en una
341. Jo.<f MU!!tr·Brockm:mn: Cmol, 1958.
miembro del ismo) 9 , etc., etc. .a-.~_r? prof(!~Qr s_~gni-
ficativo de la escuela de Zunch es Josef~
-l postulados pedagógicos. m(le~a tipografía alternativa, i_¡ue tiene la-virtud de ·-...__/
rdnOvar la forma al tiempo que contribuye eficaz-
Brockmann, un artesano prodigioso y precoz, a mente a llenar de contenido epistemológico el '-..../e
dura_nte el decenio de los años sesenta J}fuchos de
ios alumnos de la escuela de Basilea (éiudad que
juzgar por la edad en que instaló su priiner estudis>
i
Una nueva revolución tipográfica )..espacial jdeario correspondiente (por poner algunos-_ejem- ·0
de diseño gráfico: ¡22 años!.4_ut!:X ~_e_.~~~kbrados \ plos, Willian Morris _aport~ a su movin_:li~I?-~9 renp- . .
alberga alguna de las más poderosas ind;strias quí- carteles fotográfico-tipográficos y de textos técni-
' A pesar de las favorables circunstancias socioeco- vador d; las ;¡;tes del libro un;s cuantas cipogr?-fías,_ <J
micas del-mundo) encontraban empleo,en ' ellas :I .
co-te~ricos 1 0, es en la..ad_uali . para Eu- --J.
dad c~~Q~.ro nómiCas debidas a la neu'tralidad, y a pesar también que.~t;ilizaba.como prueba de sus teorías;-d Mo-
finalizar sus estudios. Desde _estas podei;osas plata-.. fopá· de la empresa multinacional¡Il?M. y un dise- de la indudable eficacia de los métodos pedagógi- dernismo europeo ensayó hasta la cursilería -tipo- v-
formas económicas los nuevoS profesioila!es 'cons- ñador clave en el proceso de universalización de la cos que se desarrollaban en sus centros escolares grafías propias; acaso la cara menos industrial de la
tituyen una extensión ideológica de 1~ escuei~)) 6 • escuela que· represeptá, la ,{zuriquesa», (no -sólo en Zurich y Basilea), lo cierto es que .el tendencia, el grupo vienés de la revista Ver Sacrum, ''-..../
l?or....lo que.respecta al capítulo de las ·es.cuelas-de A su manera,· los ca_!Jelis~~'~!!g9~-~all...P~!P-~lliª.­ definitivo impulso del diseño gráfico suizo -ad- se consagró con idéntico empecinamiento a la absolu-· \_)
diseño, ambas disponen de un histori;l.Ly...nn..p.teMi- do taqJ.bi~n.esta:JlY!~!ón (casi inapreciable-para los ~itido y admirado como modelo universal fue ca-necesidad de .dotar al estilo de una tipografia re-
gio sobrio y espectacular, a partes igu;les. La de ~~--;~izas) ~.-~~~u!!l~,--;_u~_qúe. cOn .e_lf_g_ hm!!.m!l- promocionado por un hecho aparentepente a.i$Eg presentativa como principio de supervivencia;_ el \ J
·· t.Basilea, como hemos dicho ya, contó én los años tribuido más a confº!!S!~r_q~~3..ilustia~. Algunos de a I~.. Pl"'nificada proyección de una forma de enten- Cbnstructivismo soviético y el credo de la Bauhaus
tr~i~ta con la decisiva experiencia teóriC~ y práctica 1~~-;;;á;- ~~p~~t;_neístas, como Helbert Leupin Q der el rigor compositivo Y- la objetividad de una · descansan eQ. la creencia dogmátic~ de este presu- V
de Jan Tschi~hold y con sus sucesores, l,Os profeso- Donald Brün, deben su formaCión a la escuela pa- imagen (la fotografía) sin .concesiones, Nos referi- puesto, aunque_ no fuesen exactamente ellos quie- V
res nativos Emil_J\w~er (encargado hast'a 1971 del rísina, y· nadie duda de la enorme dificultad con mos a la entrada inopinada ~en cierto modo for- nes diseñaron los tipos que debían adecuarse a sus
célebre cutso básico) y Armin-Hofmanfi (su actual que encaja el cartelismo clásico francés (espontáneG · tuita- en la órbita _del fenómeno que se estaba programas ideológico-estéticos. No deja de tener '-.../'
director), quienes impulsarOn el centro. a su zenit, y audaz) con el rígido progr~ma básico de lás es- ge~~~~do en aquellos .-afios (e_l d1seño gráfico suizo) un extraño e inquietante paralelismo la situación
desde su entrada en 1942. cuelas de Basilea o de Zurich, en las que colaboran 'Je un: oscm;o diseña¡;lor de tipOS¡- el toQ~. VÍ~.. hoy alemana de otrora con la suiza de ahora: Paul Ren- \....../-
/ Como tambiéri se ha dicho, la- d_e Zurich contó
\ --- . algunos de ellosll, En realidad, los cartelistas·_h~n .. des"GQ_pocido · para -la mayoría M.~x · MJef! 1!"W!'L
ner, artífice de la nueVa tipografía, diseñador de la .
[
0
330
331 u
' l)~
''•
Futura, no sólo no era un bauhasiano sino que, más dÍferenciaciones. Las letras tienen un gran oio,
:J
un 1·.; ~ ¡:
¡~.;
[~
Helvetica Extra Light
allá de todo movimiento, no era ni un disidente ni
un profesional famoso, como lo fuera, por ejem~
plo, Tschicho!d.
ritmo tranquilo en el conjunto de la palabra (véan-
se los rasgos finales horizontales) y en la composi-
ci~n producen un tono gris equilibrado» 13, aunque
!j ~· 1
(l_:.
~n la <1versió_nfina y II_ledJi. p~oba~!~q¡e_nte.. (las.b~l- j! •_: 1
Helvetica Light ltalic
Ciertamente, los años cincuenta son años de ~
novación tipográfica. El uso y abuso (desde un
punto de vista ideológico) de _la Futura y del palo
v~tiCa5) -;ean las mejores y más puras de todas, rete-
nlendo t~da su personalidad y caráÚe¡.» 14.'"-·-···--
t .,
r·~
seco en general, sekcciona_d.i por Hitle~ _c:9.i!l<?!ig~
Helvetica Light condensed no transmisor de sus ideas sobre_la__ t:<t_z_a_;t_rp, lnci,te':"
ron a la industria a especular con un nuevo tipo
: La Helvética, pues, fue el pasaporte iiitemacional
del diseño gráfico suizo, siendo desde entonces el
t1po más ~sacio en anuncios y diseños, en títulós y
k.:,
~: .
¡-·~,J.
Helvetica Light
que marcara dis_tancias con la etapa inmediatamcnH
te anterioi,-Capaz de consritiiii una verdadera á:lter-
e.}\óganes, y siendo también uno de los tipos trans-
f&ibles de mayor impacto en las últimas décadas. .l~_(
· ''-·

natív-;;-T.¡ modernidad sobre otro soporte i~eplógi- -- Ror lo que se refiere a la impresipn de libr2~ .o r¡ ri
·Helvetica Medium
co, más neutro y menos obsoleto que d de los tipos
citados, en ci~rto_ modo «manchados de_sa!}¡Q_~•>:
t~xtos extensos, compuestos con los tradicionales.
slstemas tipográficos de linotipia o monot:ype, hoy
1¡; 1

t¡~
/ [Alrededor -Je-1957, los logros más destacables de ~astante devaluados, parece que la Un.!ver~-~~.f!ll...!!:-- f i ~·,
ger fue el tipo mis utilizado, debido a que 4isp_o~a f';
Helvetica Medium ltalic
este empeño fueron la Folio, diseñada por los ale-
manes Walter Baum y Konrad Bauer, para la fun- efe una' mayor variedad de tipos, cuerpos y groso-:_
rts, como lo atestigua el hecho de que su--é-¡tálQg'~·- 1
}
mli .
dición Bauer; la Jl!l.!E.t;Is, diseñada por el suizo (ahí 1 i
1
~freciera -~-~\~:¡ .i'
Helvetica '1
tenemos ya a un insigne emigrado) Adrian Fruti- un total de 21 series distintas10 • .
reforza~iento
Med.Jum condensed ~, para la clásica fundición parisina Deberny et
Peignot; el suizo Max Miedinger _(ignorado sisteH +
; Li contribución al del mercad<ó · :.. ;".· .- ).·,r.,,,.···.·.'.;,'
tipos helvético fue extraordinarii·.,ú\1htt•. Hen
Helvetica Medium Extended
máticameme en los libros y anales del diseño gráfi-

' ·~
. ,¡,. ! ,
co) diseñaba, por aquel entonces, su celebérrima
..
Neuer Haas Grotesk o, para llamarla en términos 1 E
universales, la Helvética. j L ;¡t
Han pasado ya los primeros veinticinco años de l ~ .-~~- -¡ !

l CENT~~oc
~ ~\ '

¡~··'
/ su vida y algo hay, indudablemente, que hace a la
Helvetica Bold Helvética un tipo rotundo, más logrado que los. deH _
más; la Folío y la Univers tienen algo de desequili- NH
.J¡ t

Helvetica
brio frente a la armenia de los signos de la Helvéti-
~la mayor envergadura proporcional de signos
. 1
e ;l 'l '
q,~
Bold ltalic
y palos (determinante para su éxito publicitario y
en información vial) y a un perceptible acierto en
Helvetica
:~'.jl
sold condensed el diseño de los signos más diferenciables del alfa-
beto: la a, e, g, s, y. No obstante, los tres tipos
resultan sorprendentemente semejantes. Se ditía
DlJ@0\Y7@Ü0@dJ Condensed Shaded que ambos acertaron a definir tipográfi9~~te el i
1
i
1

espíritu de su época (coñ lo Cual parece que la

Helvetica compact
((epoca>> tenia, en efecto, una fisononúa muy carac-
terística a la que sólo faltaba darle forma) o bien
que, a imagen de las tácticas y técnicas del espiona-
;,·~·
¡.:; ·-

·~· 1
Helvetica Extra Bold
je internacional, el arma estratégica que se estaba
gestando fue e~trechamente vigilada y simultánea-
mente copiada. <1Ambas son variantes con ligeras )43. Gemner & Kuttcr: Pwgr»ma de: diseño corpomivo, 1964-68.
342. M,.x Miodinget: Tipognfb. Hclv<'w:a,"\957.

332 333
y
comprendido por el estudio de diseño gráfico vista, no parecían patrimonio de estas u otras in~ y
Gerstner, Gredinger & Kutter, quienes s~af«..~ron dustrias con capital helvético.
en diseñar una nueva versión de Helvética -esta Una indefinible y endémica capacidad de expa- v
vez la A,kzidenz Grotesk- al estilo de las grandes triación voluntaria si existe en algunos ciudadanos
empresas mult.inªcionales que, a menudo; crean su selectos del país que, paradójicamente, _mayor ri-
propia co~pet_encia en el mercado. Más aHá del queza, tranquilidad y estabilidad puede hoy ofrecer.
éxito meramente mercantil del producto, "la Akzi~ a sus habitantes entre todos los de este agitado ¡;-.
denz no akan~a. tampoco a resolver ehruiyor pro~ inseguro mundo (no hay más que recurrir a los
blema<d~ io~-~ipos de palo, lá dific~ltad de a~rñoni­ insignes ciudadanos helvéticOs Paul Klee, Le Cor~
zar formalmente la amplia gama de versiones busier, Jean-Luc Godard, etc.). En razón a esta pre-
(finaS, medias, negras, supernegras, redondas, es~ dilección genUina, hombres y mujeres definitorios '~
.1
trechas, anchas, etc.) y tamañps en unos resultados del diseño gráfico suizo abandonaron su país, como
medianamente aceptables (po~ ejemplo, la· HelvéÚca Herbert Matter (en este caso por la dirección artís- ''-(
disp:;;:¡~-·Uñi"VúSiórl. supernegra poc( convin- tica de·un.a empresa de Nueva York de origen sui-
cente)16. .. ; zo, Knol! Associates, en el año 1937) colaborando \ '-(
La adopción definitiva de la a minúsC\)la de es- con Vogue y Harper's Bazaar en calidad de fotógra.:.~ \ ~'
1
tructu!)a~ romana junto a la arquitectura! de 1a G fo y conio cartelis~a· del·Museum..Qf.Modern Art de \
~ayúscula, también con resonancias arca.jcas, uni- Nue-va-.Yerk, después de haber pas;¿~·dos o tr~ ·:-(
do ~¡ t~tarniento .óptico de afinar sutihhente los años en París y los cuatro siguientes en Suiza, don-
pal~s horizontales y los e~cajes curvos, ~onstii:ur.~
·•_lih~e sus mayores éxitos técnicos, uni acertada
de diseñó carteles de turismo con sugestivos foto-
montajes. Erik Nitsche, después de un período de
'1
sú~biosis entre.lci mejor de las romanas, ~{e los pa- dos.-años. -en París, donde trabajó en la· tipografía ~ '1.
lo~_secos tradicionales y de las recientes tipografías Dr;eger Fréres, emigró a Estados Unidos en 1934, ''-:(
' polémicas y experimentales. de los años ~einte, re-
virtiendo todo e U~ en·. unoS "proyectos en los que el
estableciéndose en Nueva York al frente" de la di-
rección artística de la General Dynamics Corpora-
,/
'-1.
tion. A París llegó y se quedó Heinrich.Steinet:, com'2 ._J.
1
elemento metodológico resalta, D.o sólo a !través del
plan~eailliento. teéir~~o del pr9blema y de; su méto- director artístico de la UNESCO, en 1949, e lmr:~
'--(
do de variables, sino. también con la utili.bción de
pantóirafos· y '"• complejos "procediniien!os foto-
Réner, que en los cincuenta se trasladó a Italia, al
. ~tudio ""BOggeri. . . /i
'1
ópticOS ~e Verifi~adÓri y preclsión 17 • .J "Para completar el grupo que eligió como vol un- \ :1
j
tario y temporal exilio París, concluyamos con los \
más jóvenes -Peter ·Knapp. Jean Widmer y Albert_ /
La helvetización Hollenstein, diseñadores gráficos y fotógrafos cuya )\
aportación fue realmente espectacular en el campo '
Reúnido que fue este material (los resu)tados pe- de la edicióri de revistas y en la publicidad. E! prí- ·!
dagógicos y la tipografía nueva) los jóYe!feS diseña- mero procedía de Nueva Yor~, en cuyo stage había '-'
dores suizos se lanzaron a la conquista dd mundO templado su perspnalidad. Fundó primero el estu-
entero (estableciéndose un buen númerO de ellos dio gráfico de Galleries Lafayette. El) su segunda J :..._)
incluso en el exótico Perú), en una ·cantidad que oportunidad (salvando la etapa en la revista Nou-
'J
precisaría de la soCiolOgía _para una e?Cplícación veau Fémina), la de director artístico de la revista
convincente.-~~: Cierto que las grandes.'industrias Elle, aparecia frecuentemente como autor de algu- '.__)
químicas y de.otro _t~p.o errlpi~aban con preferencia nos de·los mejores repoi:tajes fotográficos de mode-
comP<\triotas suyos en sus sUcursales -int~rnaciona­ los. Al margen éle cultivar esta: "faceta, la novedad J
les!· pero también lo. es que muchos otr~s labra"ri:m que significó la pulcritud de los tipos empleados y
'.__)
su fama en terrenos más áridos, donde, a primera el sentido del orden y claridad que proporcionó a
344. M:lx Hul>er: C.rtel, 1948.
0
334 335
'...._...!

"-"
una sugestiva variante transalpina que se ha con- sentante: Sandro Bocela, de imborrable recuerdo a~toridad Etienne Delessert, la cual alterna, asimis-
la composición de la página (cualidades ambas aca-
vertido y· comercializado en el mundo entero como en Barcelona, a cuya sombra crecieron algunos de mh, sus estancias en Lausanne y en Estados Uni-
so derivadas de su condición suiza, país obsesiona-
<<diseño italianO>>. los mejores talentos publicitarios de las últimas dé- dos; si los jóvenes Roger Pfund y Karl Tanner to~
do por la limpieza), unido al visible riesgo que
Esta especie de <<multinacional» del diseño gráfi~ cadas, davía permanecen en Suiza acaso_sea una señal de
afrontaba en la diagramación renovada en cada
co mandó a España a un solo y cualificado repre- La penetración del estilo suizo ha sido apoyada que la expatriación suiza está terminando o, sim-
nuevo nUmero ·~emana!, marcaron ciertamente
logísticamente por la publicación Graphis, que di- plemente, que esperan su oportunidad p_~ra volar.
época en una brillante realidad mat~rializada por
rigen desde 1945 Walter Amstutz (editor asimis- Uño de los insignes profesores de los jóvenes dise-
cuatrocientos modelos que se exttenden en el
mo de los· volúmenes Who's wha in graphic art) y ñidores, Armin Hofmann, . trata de imponer la
tiempo, de 1959 a 1967,_y que no ha conseguido
Walter Herdeg (antiguo diseñador de las campañas irbagen suiza en los cursillos que tradicionalmente
empañar lo más mínimo la new wave de diseña_do-
turísticas de Saint Moritz), por sus celebrados i~parte en prestigiosas universidades de los Estados
res americanos que han sustituido a los helvéttcos
anuarios y por algunas efímeras pu\Jlicaciones de Unidos (como, por ejemplo, la de Y ale), en cuya
en algunos hebdomadaires de la Ciudad Lumiére
tendencia, como Die Neue Graphik, que desde labor le ha secundado, por lo que a Estados Unidos
(encabezados por Milton Glaser). Una época, en
1955 aglutinó alrededor de Cado Vivarelli.-y en se, refiere, el joven alemán W olfgang W eingart,
fin, más-lejana en el -espacío que en el tiempo, y
los siguientes diez años- a los más caracter~;<dos dfsdpulo en Basilea de Ruder, de Hofmann y de
q~e a buen seguro añoran no sólo los promotores
miembros de una de las superesc!lel::is--súizas, la de !0-üller-Brockmann, y hoy profesor, el cual expia-
de estaS publicaciones sino también buena parte de
Zurich, desde el carismático y venerado Max Bill a r~ una vía tipográfica más heterodoxa, indudable- )- \\
¡ !\,
A

sus lectores (y acaso el_ propio Knapp, que abando-


los más jóvenes Armin Hofmann, Hans Han- ~ente renovadora, que ha conocido una profunda 1
nó la revista para montar su propia empresa de
mana, Ernst Keller, Josef Müller~Brockmann, Pe- itp.postación en la pedagogía americana actual. L!t~(.
filmes de publicidad para televisión). <(Bajo su im-
pulso Elle constituyó el banco de pruebas de toda
una generación de diseñadores gráficos como An-
ter Wyss, Karl Gerstner, etc.
En la misma línea hay que situ:ár los libros sobre
- Estad?s Unidos, e'ldmás apedtecido cliente del blo- .;...·.,~ ..'.;·.!'.•. l.
que captta 1ísta, 11a st o ataca o por- 1os cuatrp o;>_s- : ~; _.
f.•.,
temas profesionales de Josep Müller-Brockmann y t~d0s por otras tantas polivalentes oferta's sui.Z-as:o ia ; ,_ . i
taine Kieffer, Philippe Morlighem, David Hamil-
ton, Paul Probst y" Reman Cies\ewicz; fotógrafOs Karl Gerstner, principalmente, que no pueden de- t~pografía Helvética; los ilustradofes suizos afi11d-; -~- h( :
callo Ronald Traeger, Fouli Elia, Brian Duffy, jar de tomarse, a pesar de sn ingenio o de su calidad dos en América; la pragmática doctrHi'l·;u_;.;cs..Es- · . ,">fA
editorial, como auténticos catálogos de diseño _hel- duelas de Artes Aplicadas de Basilea y Zurich; la -; f { '
Terence Donovan; ilustradores como Alain Fran-
¡,;:ois Le FoH y Urs Landi$)) 18 - vético, por lo menos en una segunda y tendenciosa chnstante y renovada presencia de diseñadores, de ~r;:,J
lectura, y la magnífica labor revitalizadora (formal~ Ú>p desig11erS, en las filas de! mejor diseño gráfico -; -
A la sombra creadora de Peter Knapp, su com-
mente casi "<(contestataria>>) de un· francotirador au- ~mericano; y todavía hay otro flañco cubierto por ; ~~ ::
patriota Widmer (alumno de la escuela de Zurich)
hizo wnbién de Jardín des Modes una excelente re- todidacta (características, ambas, insólitas en-Sui- 1~ célebre y ya citada publicación Graphis. Estos ;_:¡-i'\~~-{
za): Siegfried Odermatt, a quien se asoció · s?n sus poderes, de los que saben sacar, utilizados , ;~.
vista, -siempre menos arriesgada, después _de haber
~~ unísono, un indudable partido. Sin embargo, la ! 1)~ 1
recalado. en Japón y, ya en París, sustituido a
Knapp en la dirección artística de las Galleries La-
345. Rosmo<io Tilli: Grtd, 19S3. Rosemaríe Tissi en 1968.
<'bmpra de Grapltis por parte de un promotor ame- ; ¡·'
ricano y la implantación de Vevey de la Art Center · f ~
fayette, y antes, por supuesto, de establecer su pro-
pio estudio en e! que se ha especíalizado en siste- La labor de contrapeso de algunos School californiana, parecen ü;-dicar la inversión de ( :.•~. ;.-·) .·.: .
mas de sei'ialización y en diseño de programas de ''' insign~ ilustradores esta- influencia mantenida durante varias décadas. ·
l.-,,__,¡
-
identidad corporativa, Con Albert Ho!!enstein (fa-
llecido prematuramente), director artístico y em~
presario de un complejo estudio gráfico que llegó a
Acaso sean los ilustradores suizos los que menor
compromiso sientan ante esa vocación auténtica- /t,¡;, ; '~·
contar con la asombrosa cifra de un centenar de
c~laboradores, fundamentalmente repartidos entre
mente nacional de sus diseñadores gráficos. Calla-
damente, algunas de las más espectaculares mues- i Con una capacidad de adaptación sorprendente, \ ;·:{~
técnicos de impresión y de comunicación audiovi- tras de la ilustración publicitaria americana: ·de los ~~~diseño _grá~~o__public~~i!-X.i9Jt;l.Jiano empalma coll ¡. , ~
últimos años son debidas a manos suizas, en espe- -J~~m_;y-¿;· naturalidad.t..!lna vez finalizada la Segun- ' '
sual, se cierra el grup-o parisino.
La otra puerta grande que Suiza abrió en Europa cial la obra que en Estados Unidos desarrolló Jack Ha .0.!!1!.~~-Mundial, co;-T~s presupuestos intelecti-
fue Italia. Max Huber en 1940, Cado Vivarelli en J, Kunz, después de más de veinte años en _tierra ~~formales con los que hab1a llegado a 1939,.......-:---
En ,). "¡
1946, Waltei:' Ballmer en 1947 y Lora Lamm en americana; lo mismo que en el campo de la ilustra- teahdad, en la producnon de estudios y agencias l 1
346. Siogfried Odet~n•n: Cmd, \981. ción de libros infantiles, en el que es una auténtica · ~litistas -del tipo de Boggeri- apenas se aprecia
1953 contribuyeron decisivamente a la creación de ~-. ··- ~------
{ ;

336 337 ; ~
¡·
, cambio alguno en el desarrollo d~ los proyectos temátiCQ de la propaganda ·nazi. Qui~ás .la mayor
1
fichados entre 1939 y 1945 _Es más, en_ el cu_rso calidad individual de los Bernhardt, Reinei y Scha~
ae·Ja se
~gue;~_ :rií -t~n SiGuiera ·i~~~rrumpe _el trabajo winsky pe_rmitió a 1~ sensibilidad dd joven empre-
del estudio, elaborando algunas bellas muestras en sario Bqggúi orquestar0 un conjunto que, si-
este aséptico y distanciado estilo moderado que guiendo las preferencias del poder,- ~novará radi-
practican, Por otra parte, durante el fascismo para~ calmente la gráfica comercial italiana pPméndola al
militar lo~ clientes (empresas de artes gráficas, día y preparando el nacirruento de una fendencta
~uebles, máquinas de escribir, laboratorios, pro- autóctona ue habría de u ar un un ortante a el
ductos textiles y editoriales) no difieren en absoluto internacional- unos años más tarde.
d,e los habituales en períodos de mayor normálidad EI caso de Antonio Boggeri es paradlgmático\a-
~ ~ único que denota el estado de emergen- -diversos niveles, de ahí que se resuma eri su perso- \..J'. .
cia que vivió el país durante más de seis añOs son na e ideario toda la historia de Huel perí9do. Entre
~lgunos anuncios publicados en alemán o con esló- sus colaboradores italiaños se hallan ca'si' toaOslOs"
ganes ideológicamente inequívocos, ·como por ñOffibre;s ~ig~fi.<:i~~~ntre los que destacan en su
ejemplo éste: <<Para la autarquía>J, redactado para ~pa ínicial Ma¡c,e!J?.:.Wzzoli (pocP.más .tar&e di-
un anuncio de una empresa hidroeléctrica (proba- _:eñ~or ~ 0live~i), Eiberto _Carbon'i, FranCQ
blemente perteneciente al Estado). · G.!!gnank Enzo Mari, Eli9 Bonini i Brun() Munari
Las inflexibles _rpedidas tomadas por Benito entre los creadores clásicos italianos, o Bruno
Milssolini sobr;!os carteles-átranjeros (madas en !VfO_Uguzz¡·_:(uno-de ·Jos mas hr.tnes _valores ar:tuá'íes)
el capítulo décimo) nada tenían que ver, 'natural- -y- Ald; Calabresi (nacido en Suiza), c2l!!_O.}~s más
mente, con aquellos diseñadores que decidieran li- puros seguidores, a nuestro juicio, de la vía itália!lª .
bremente establecerse en la Italia fascista. En aque- del diSeño gráfico ~<suizo>> más JOVen. En este· Se~tt-
llas sombrías circunstancias resulta absolutamente __1oLeJ. esrudio_B.Qg¡gi (Üe una escuela.IUJcho ~
coherente -o cuando ·menos paradigmático- _didáctica y efectiva en su tiempo que las de Artes y
qUe UilO de los primeros colaboradores extranjeros Oficios al usp.
de J? larga lista que llegó a confeccionar Antonio .. Una voluntad pedagógica en un doble sentido
\ -~¿g~~uese de nacionalidad alemana. En efecto, (hacía el público receptor y hacia el pers¿nal·a su
K.filte -Bernhardt ingresó en el estudio milanés en servicio) que le llevará. a~, n? sin cierta
1933, tras la inauguración del estudio. Si abando- exageración, a una. gran cantidad- de diseñadores
nó su país a causa de la llegada de Hider al poder suiios (despt:iés.de la guerra Jos·alernan€s no «da-
(hecho que se· produjo, efectivamente, en 1933) no ban·)) buena imagen)! desde el püm¡:ro en ef tiempo.
pudo hallar en Mussolini figura más semejante. ,En ~autor mat~rial d!-':1-cambio_:_, Máp¡,Buber,
cualquier caso, la lista de los primeros colaboradO- hasta el último, Hazy OsrerwaÍ:der, cOrf Í9.S históri-
res es· bien significativa: Imre Reiher, un húngaro cos Cario Viva~elli, Walter -~' Max _Schnei-
afincado hasta entonces en Zürich; Xanti Scha- der, Albe Steíner, él hdland~s Bob Noorda, etc.,
~ínsky, un brillante ex alumno de la recié11 desa- etc.-, ~emendamente enc~ces .en la labor :·colectiva
parecida .ijegJ!-_a_us, también prefiere la Italia fascista de dotar a Italia d~ una gráfica come~~kl- hija de la
y se integra a un~ que, además de hablar un s~iza pero macerada en el 6la~tte latinO. y peculiar
alemán placentero al oído del poder, revoluciona la .del sur de Europa. - - ·- .. -- ·-
metodología ro ecrual y técnica d/d~eñ6 r#i- Tal y como se ha dado ya en otros_ espectaculares
~o, e a que es~os nuevos colaboradores andaban progresOs del niVel gráficO de ún 'paíS· d_eterffiiuado
sobrados. En realidad, las técnicas tipográficas y !a (Alemania, Suiza, Estados Unidos)-la contribución
f2togra(ta obietiva -en boga en la publicidad suiza de una poderosa y moderna industria_ (hilito p'~rspi­
de Hans Finsler 19 y }:lerbet M<ttter---., formaron caz en su co~prensión del beneficio ecOnómico y
parte, al mismo tiempo, del repertorio formal y cultural que produce una inversión en publicidad
347. Wo!fgang Wdngart:-O.ni:l, 1983.

339
338

·.'l...;
:'·\
.:.,:.·.·
. . ·¡;.
¡·-J.:'
¡. ;- _:
348. -Srudio &ggcri: Omd, !933.
bien hecha) constituyó también en Italia un factor
determinante. En primer lugar, el patrocinio deci~
tura, no se !e halió_mejor denominación__gue de~
sÍgt_t,~;n--téfmino -;ngiosajóñ p~co pe~ti~~nte. Lo

sivo de esta línea, en busca de la formalización de "' --·-itHs;;,_o podría designarse comoÚ~Jt!l
unas señas de identidad oscurecidas por su reciente Y en esta denominación --:design, -est~-~ ~ .
historia. En segundo lugar, porque una parte de~ pezaron a coil_l<?!~E._1:!~3...i~Í~--4~ iniciativas a las
terminante del proceso de producción, la publi.CI: que._se inte~!~~..~-r-~~--~l.sector dé! muebl:_y
dad impresa -la industria de la impresión-, for- el ~ise~<?._i_n9:4m!.al que, con la- plataforma_ nlercan~
m aba parte asimismo de este grupo de empresas t[""de la Trienal de Milán, artir¿ularon un complejo
.impulsoras, como Alfteri & Lacroix (el mayor esta- j~~ustri~_t~riado_}.',~?E~gj~~-!_q__~~~vadi? !l!!!.erc3:""
blecimiento de artes gráfiCas de Milán) y la Societa d~ -~ni!l!!!~ ..Q~¡;-~~-~~ños sesenta y s~.
1
Nebiolo (la mayor fundición italiana, con_sede en ··- Y no fueron sólo las grandes empresas exporta-
Turín). Al otfo extremo del grupo las_ inacro- doras o con sucursales en el extranjero l_as que
9J!p_Lesas Olivetti y Pirdliz. los dos gigani:Gs__de iil: apostaron decididamente por uñ. diseño gr~fico it3:-
iú9ustria italiana. <lLa g:m_r.resa ilustrada>> como -~ano moderno. También lo hicieron prosaicos co-
la ha llamado Rykwert 21 - , ~!-1-VO de_sde los a~?.s -I!lerciantes del mercado interior, como las cadenas
treinta un prota_g_Q!_!g;_IQ._9' ..R~2$!~gy~y__ P!2_g~~ Qe almacenes La Rinascente y Upim, de Milán,
'eri- el campO del diseño de !a mano· de Adriano C:uya dirección gráfica pusiei:on en manos de la di-
Ülivetti, _cuyo lúcido fanatismo en cuestiones de s~ñadora suiza Lora Lamm, en 1958, asistida por
-diseño le empujó a solicitar llÍa calidad en todos Sus Sandro Bocela y, al parecer, también por Peter
PJ9ductos: J~ máquinas. por s.upuesto; los edificios ~napp. A lo largo de su celebrada y modélica -ges-
donde se fabrican; los anuncios que ayudaban a tión llegaron a colaborar los mejor~s ·diseñadores-
, ye;gde~~,~~!~?igrama..i~~.sii[Y-;_Pasion;- que trabajaban por aquel entonCeS en Italit:~s~ ·
do de la forma {aun9ue sin la sistemática de la nlosofía empresarial confió en 1.227 (en tiempos
!imagen de identidad. corporativa americana}, que 6n que la huella de Lora Lamm se ~staba ya bo~
ii;"'; influir decisivamente en el desarrollo de tOOb rjando) a:.Jogi~? Mal~onad9 (quien 'lli-t!iif;,:~quipo
349. O>tlo Vivardli: Anuncio, 1946. ·~ '-\ el diseño italiano desde la publicidad a la arquite~- c\,n su compañero en las tareas pedagógicas de

350. MO!cdlo Nizzo!i: Slmbolo d~ identid>d corpor.>riv>, 1956. 251. Studio Boggcri/M•~ Hol>er: O.m!, 1940,

340

·..,_
Ulm, Gui Bonsieppe) el rediseño de la imagen de resultados se hall~n sujeto~ a una única compla-
identidad de la cadena de establecimientos Upim, ciente ortodoxia, Tal vez esta faceta del riesgo al
dependiente asimismo de La Rinascente, pe~ que han sido ptodives los italianos (indígenas y
gida a un úblico consumidor de menos recursos. forasteros), de no muy fácil comprensión, se expli~
Tomás Maldonado, argentino a mea o en Ita ia, que con la anécdota protagonizada por el entonces
ha añadido a! design italiano una vocación sistema- joven Karl Gerstner (uno de los mitos contempo-
tizadora más exhaustiva y rigurosa, incluso más ráneos suizos) y Antonio Boggeri a propósito de
brillante intelectualmente, que ha· supuesto para el una: oferta de trabajo que el italiano hizo al helvéti-
diseño italiano una prueba más de la vitalidad de co y que éste rechazó por el momento, incluyendo
un <<estilo~> multiforme (capaz d~ integrar en él en su respuesta esta frase inefable y hoy tal vez
cualquier experiencia ajena) que ha cumplido ya el esclarecedora: <1No entiendo qué quiere decir cuan-
medio siglo de vida24. do se refiere al estilo Jrío» 26• Ta.mbién puede expli-
Con una sistemática semejante a la arquitectóni- carse con este otro ejemplo, más sutil y ajustado a
ca y a la que_ emplea el diseño objetual, _el~ ·nuestra realidad actual. Bob Noorda, el holandés
gráfico trata de utiliZar b técnjca para superar con es
g~~ crab:Y;wmitalia desde t9fu que UiiOdeTos
ella d límite impueSto tradicionalmente por lós grandes nombres de la construcción del <<estilo ita-
'-:'-,
materialá'!5 ," en una dialéctica tensa. experimental ~~~~-~~[~~~?,_-~}?65 -:na-_plaiaforma d~ dis~ño
Y. creaciva (con logros ·y 'con errores .evidentes), que interÍlaciO!lªiS.R!l.$l.!!s_>mb~-Q~ Ufii;:;;"~s·;~~;;~a
la distancia de la sistemática original, mediO bauha- -~~~!__p~~~i~_!E~J?~-~mis~9_..M~~imo Vi~..p~;
siana, medio suiza. En -efecto, en Suiza los criterios aquel entonces un diseñador desconocido, o po¡:o
metodológicos de trabajo y los propios objetivos o menos. No obstante, con el tiempo, la asimilación

'-----''1
~

'-.-/

::j
'---':¡
1
~¡:
1 \.___ j
Q SESTO S. GIOVANNI
~
COrso Buen~ Aires ~
·~

(!! USCITA
·~

353- Jlob Noord>/Unirnuk: Pr<>g"'""' d<: 50f>:>linóón, 1963-64. 0


35:!. Giovonni Píntori: Drtd, 1957.
·~

342 343

:
''
'
de las normas sistemáticas excesivamente ortodo- itálianos: Einaudi, de Turín; Feltrinelli, de Milán;
xas en Noorda, han ido eclipsando su liderato en Mondadori, de Verona; Rizzoli (el cual contrátó
favor del italiano, exacto parámetro de la capacidad cqmo director artístico a un componente del Push
étnica y cultural de los italianos en m~!:abOlizar Pi.n Studios, el americano John Alcorn, que ha di-
éuáíquier patrón, modelo o estilo, dándole tina seilado, y a menudo ilustrado, cientos de cubiertas
. Eai:tiéular y renovada versión, más brillarite (cua:n- d~ libros), también de Milán, etc.,- etc. Max Huber
do el éxito les acompaña} q1,1.e la 9rig)naL y :Bruno Munari colaboraron en el diseño de varias
El diseño dell{metro)> de Milán,· la gran obra de cOlecciones ·para- Einaudi; Enza Mari proyectó va-
Noorda, fue en su momento premiado con la ad- ri~ series para Boringhieri; Albe Steiner y Massi~
ITiiración rendida de todo diseñador sensible a la 1~0 Vignelli hicieron !o P.~opio para Peltrinelli;
nretodología científica. El diseño del de W ashing- MimmO Castellano pa·ra Latei"Za; Pierluigi Cerri,
~~Ld.e___Mue.v.a...York==-encar-gados_a_Uni- rri:is recientemente, se ocupa"-def:·diseño de gran
. -~II.lark, y_? lo que parece más obra de Vignelli que párte de la prodp.cción de EJCCét· ·Editric:e, de las
de Noorda (por lo menos el de Washington), sin q(te destacan sus diseños para las-&vistas de arqui-_
j - . •
tener tan unánime acogida· como la que tuvo el tectura Casabella. y Ras.segna, Con ~u- práctica pro-
proyecto de Milán resulta inmediatamente más f~iona! aplicada exclusivamente al dis~ño, este.ar-
a_tractivo, más caliente (para seguir con la polémica q~iteCto tipifica el interés que .la ·:vanguardia
etimológica iniciada entre Boggeri y Gerstner) que a¡_¡quitectónica ha concedido al diseño y, dentro de
la fría obj_~tividad del método. A pesar de la justifi- stfcomplejo campo, el papel que ha supuesto para
cada polémica que ambos proyec~os americanos e.!:..- desarroilo y aplicación del diseño gráfico
han suscitado en Ios círculos profesionales de_ Est.a~ -- · trlts. h brecha cultural abierta por. ella (y sobre todo
dos u'nidos, da la impresión que Vignel!l rrábaja de p~r el cine neorrea!ista) en la burguesía industrial,
una forma más suelta, que se sujeta previamente a tr~nsformándola en una clase empresarial progre-
una sistemática de la cual no se fía ciegamente. Al si~ta y culta, amante cultivadora de la estética en
lado de los datos científicos parece contar, con pa- té,<ias sus formas. Huéifano de publicaciones espe-
recida fiabilidad, con datos sentimentales, intu_iti- cializadas _(la tentativa de Campo grafico se desmo-
vos, culturales, etc., buceando en esta fosa de la rQnó eÓn la guerra), .las _revistas de ar~cturs.han
que ~~ diseñador cientifista recela sistemática- ~::,S~~.!_~o _un campo abOnado para la exper_0;en~.
mente. ta:::ton y la dtvulg~c_!_Ó!!_ del d_peño mdustr~l_y_{la- · ·
Quizás, en efecto, la diferencia estriba en lo que fi~~;_taha~o, d~de ta P.!9!.1§"JI._Domus,i: aYhtg"':ta y
Anceschi califica de <<método y no de sistema, 1i ~_9de~~~<;__C.gs__g_b_el!E_, Edilízia f',foderna_,__Lotu.s, Q.t-
coordinación en lugar de programa» 29 • Para con~ _J~gq.!!Q1_ ~!!~~g_~,.JE4!f.strial Desígn, etc.
firmar esta tesis estarían las obras de los versátiles _:.La 'aportación del dandy F~anco ~ria Ricci a la
Bruno Munari y Enzo Mari, por ejemplo. El ori- ec.ición selecta es tam~ién significativ'it, directa des-
gen suizo del diseño italiano permite un sugestivo ce;ndiiente de este particUlar mercado del producto
discurso crítico que puede poner en evidencia, es~ético que ha'sabido heat la industría· Ítaliana, en
como si se tratara de un juego, hasta qué punto la e!i que el lujO- ~corti~ :"~rl: este caso_:_- se orienta
E, asunción del modelo suizo -consciente de la am-
hvalencia de su uso- ha servido a Suiza para (<eu-
ccnscientetnente hacia:~¡p.n. sector de cOnsumidores
dG alto nivel adquisitivo: Diseflador gráfico en s~
'··· •. · · ' APERITIVO .· ····· . ·.•.•....•...•• · .· .· ·. ropeizan) a Italia, o bien a Italia para <átalianizar» a af+os mozos, Ricci quedó préñdado del tipógrafo

,mtpttllto di amaro e tllczio d;ti~áñlce ·


Europa (y al mundo), Bodoni, a quien estudió en-··e1 Museo de Panna
Siempre bordeando el tetcl~i fi9rte. de Italia, tam- ' (h~rante algún tiempo. Esta a~mi.rac:ión ha supuesto
~ cii '• . . • • A~:{;?~P:' • . ·. . }Jién el sector editori~~ca
¿adll_~ez d~ imag~ {tE~ el interés mariifestado ha-
p<ira las ediciones de este original editor la conside-
raóón de un mercadO importante: 'el biblióftlo.3<1.
.->_,,"• cia~_i!,Q_!QM!!-~-~e») por los giándes editores P~cas veces el estilo había penetrado en estas oscu-

345
344
;······-- --··~---~ .. •« ~"""~'~ "'-HU!UV<i UC: t:Ua!ltQS"
0.-~~~qs _si)an h~~Op~!"~ d?_r_cS!~·.!.~:~zos grlfi-
_cos millimos indispe~a9l~s...?.~.E~~a si~(fecliér:
dCSe a este respecto la trivial experimentación en y
que cayeron grandes diseñadores de los años trein-
ta, tratando de conseguir algo en este sentido a
través de los llamados <<alfabetos fonéticOS!>); en se-
gundo lugar, pa~pi@La_E__ei_!~!-~__p~lémica de
_mayús~~~D'_.!~~(n~-~~~_I.?.L(q_ue va d~i_t!ueva Ti-
j~H~_¿~-!~.~~~~1:!_ zJ.a.·.~-a~~~~~_:_Cass~ndre -;}¡;
·:.,J~~R.~Jgnot~.y en tercer lugar, ha asumido la
-her~ncia de la preocupación de los impr.esores de
lós años rreinta__YS!-!?!~~Sl· en el' senttdo de resol-
ver' con· aig~-de ingenio por su p~rte, el problema 'V
. de la falta_ de gusto de-la inmensa mayoría~ Poni~n­ '
do__s:Jl $US·-man0s un <~audaz¡> alfabeto quasi logotí- 1
pico se conSeguirfadey~r_-<_!.1, P?jo_p.iveleStffiCo de
"Ta'SCOmpó~i~i~~~S ~ipográfiCas y rotulaciones__ de
y
autores al1ónimos y dilettanti. El- resultado más in- y
mediato fue un gran éxito u~~.
pueaeñ verse rótulos d~qmercios con el tipo Stop
eiip;ti;~j'~~·~~bu'ilianOs de' tódo el inundo) y el sur-
gíiriCriiO"de~;-·~¡;s~ ;de comerciallte .modesto
(mercerü<s, novedldes, pelttqÚerías) que pareció
asumir_ esta tipografía con verda~era co!l:vicción.
Además, su comercialización en fcitocomposición y
ras profundidades de la cosa gráfica. Recuperalldo en_ tipos tr:ii1sferibles· hizo tOdavía miS .apabullante
la tipología del JiJ¡ro <J.ru:igunjmpres"i:.(.tip_o.grª.fía, la presencia de -un tipó ·poco afort_unado, en ningún
![U~t[ación~- sop_or~e~ _i_m.prs:§i9.!L-Y-SP.-~1!-ª-4~x_g~<jón), caSo atribuible a un profesional de _la,_categoría y el
F!ancO Maria Ricci consigue aunar: un toque -~abi­ conocimiento tipográfico que d<;ben s~poñerse a
Jidoso, Contemporá~éo _y atra~tfvo a un le~fiaje Novarese.-
dásico - eterno- que contribuye a mantener la Atendiendo a l~__ gráfic_a estric~amente publicita-
ff,if1Cl- edirOrúi- italiana_ ~n~~-r.!i~!.Yli~§_O~~~l~_<i· ria, desde.la emitida por Pirelli, Ó[~e'i'ti,,Barílla y-
~~on_~us cuidadas y esotéricas ediciones de libros y- B~f¿li, Kartell, Rai,_ Necchi, Mont~canttini, Agip,
revistas. Alfa Romeo, hasta el más humilde fabricante de
~-- 'Bñ~ tipográfico no existe tradición mo- licores, un plan':~L~:J:~~~es~~~male~ eficaces ha sab~­
derna alguna. t)l'o obstante, cabe desr:acár a Aldo .:fo mantener también,_llo largo de los treinta años
Novarese, dedic~~O-iUdiSCfio gráhco pU- ~d~ -~sí-~ -~¡~1¿~ ~-~--~~JQ~_Pe uso _5k_l ((estils:. italiano¡r,
bhC!tano, y ;e ha trabajado casi stempre eón la Pino Gtvaglia y Giovann~ einto_ri_k_Qn la enco-
"'"'FundíCfóü Nebiolo, ocupando en ella_ todos lOs miable la or de ambos -~a Olivecti); el cartelista.
Pue~tos, de aprendiz a director. E~ 1966 ganó el Arrnan~9 .Te.~~--·(ganador .a.1oS yein~e anos, en
premio internacional ITC (International Typeface · f937, de Un concurso de carteles con una obra de
Corporatio?) ~n)x~r,~ño~.alfábero:-<Stor_ Su estilo abstracto), autor entronizado .en la historia del
tosco aspécto de moderniPad encierra, no obstante, <;:arte! por su obra para el aperitivo Punt & Mes;
una confusa y ambiciosa teoría. En priffier lugar, Silvia Coppola, Franco Bassi, Remo Muratore,

346
347
M
¡ ;1 l
&r-'1
¡1- i

·-, .' ,. ~r
¡_,,¡;\
'
por la critica. Si el objetivo final puede ser seme- ¡
Michele Spera, los_,hermwos Armando y Maurizio
jante en ~mbos, lOS illétodOS, ·siii-éffibii:-gO, :son dia-
Mi@.ni, Mimmo Castellano, Giancarlo lliprandi,
Michde Provinciali, Giulio Confalonieri e Ilio --;ctraJtp.epJe __l?P..!l~!.<:?~_Eientras Munari gusta de
p~~;enta~_l?E"_9:blemas, Grigna.ni se esfuerza por of~e~""'
Negri31, más los ya citados, sin olvidar L~~r_?.ncesco
Sarog\iil· un di~_eñ;:tdor que se ha hecho famoso in-
· cerlos-resue~. induso desde el depurado acabado
d~R;g~9l;_2.dg(ñ;ll~s-=----~-------··-""
j
ten:iacióúalmente con una sola obra: el logograma
Dotados de una especial y secular condición, los .
para la Pura Lana Virgen, un feliz .distintivo que \
italianos son p~r(ectamGnt.G. qpa_c~s de. as.!!Wl~r JiF"
_ llazgo_s aje~~~s_,_ ~?~_':'iE._t_~42~~-2-~---l!!~~t_!:O~ ~}.a­
mis -am~igua y _b_o_~re_~a.. .Q!!-~2.~ En efecto, en el ,
j
-· ~~~~~ci-~i~nto espectacular del diseüo gráfico italia-: :_
no, iniciado después .de la Segunda Guerra Mu~- .-...
,,.,
dial, y en la concreción de lo que hoy entendemos
''
por ,,diseiio italianO>> (o ·estilo) r-esiden algunos ele~
1
mentes oportuna y sabiamente ·asimilados, absolu-
.j
tamente fundamentales para la constitución de este
producto <<genuino''· \En primer -lugar, la asimila-
ción de la manera suiza (ID.etodofOgia--mis~i'Sremá­ 1
tíCa), a'similada dtrectame·m~·-;;;;;és de l~;_dis~ña~ 1
dores~ ~st~.biCCidOs _en ·_rtarta--désde-el -:embri§_n ]ue
--~grlifiCó p;-;a ~~ .dis-e~}'?F~E~~1 ~.m~iº-Boggfri '
i ~-~::f!~g;l-~fa-d~ Max Huber. ~o.luf%-~P--,
-~~~~~ lí~~:)?- nat~-5!1 asimilación 9.~-~,:
__grafía Htlvética parece haber llenado de contenido .
las aspiraciones de los diseil.adores en este campo, ·
puesto que, salvando la excepción de Novares~,
. puede decirse que Italia ha prescindido, desde Bo-
doni, del reto de hallar un diseño tipográfico na-
cional moderno. En ters;~d.t!.~LJ;t metoli9J~ y
los peculia~<;.s...tr~tos-d~la-imagen---or:iginados :· ''{ ,,: .
---~; -.Ál!;':m~nia y V_!-1lgarizado_s__p_or los .~*:lizos, -~9mo ¡ ' ><:. '
por ejemplo, el uso y abuso de la_ tip_qgrafía_~ y.. la:
357. Fr;.nc<J Grign•ni: Chriltnt>S, 1969.
fotografía objetiva, a las que q<:varq_l_l a_ e~tremos :_
aberfantes __en los___~ño_s_tesenta y primeros _sÚenta·,;
suelen exhibir en todo el mundo las prendas de cOri"l~_.t_riyi_::tli~fión_ de la fotografía. de alto coil-;
lana homologada por criterios de calidad, y que
t~t; ;,quem~da») _y _la__S?Eiposición..indinadst.(e~ \
_(
deriva del largo, espontáneo y público magisterio un tratamiento irreflexivo que más pareclan ejerci- :
que ha ejercido en la calle el w:-ofesor Franco Grig- cios escolares que tratan de prescindir de la imposi~ ,

~ní un e~~tr':~~d~eLknggeje ción secular de la aliJ!-eación tipográfica), en una·


358. llcb Noorda/Unim><k: lm•gon do idontid>d ~C'P""'''"~• 1971-74.,
..,y~ dis~g!-1ido.con. pJ.:f;_rOOQs .!1ª-.<:!Q!l._!~.l_es e inter- etapa incestuosa en la que se imitaban a sí mismos¡
y en la que peligró seriamente la posibilidad de¡
1_1;láonales desde__ l<?.S-~-~~-~os tr~~~~.2~Pfeéaria
aunque simbólica recompe"lliaa sus muchos acier- alcanzar d lugar de mérito al que ciertamente han
tos en la acción de desvelar los misteríos de la for- llegado. En cuarto lugar, la asimilación de los·mé-:
ma, causa Por ·la que se ha esforzado también su todos á"'ñfr'c;e:U_~_i:lRt:<?.~· -~!g!dos __y_::tecrl~4i!fq~- _qüe;
- han consegUido trascender felizmente después de· ,
amigo 12.._runo Munari 32, muy justamente mimt-do
349
348
~

los _vulgares {jejercicit>s)) a que se ha hecho referen- Boggeri, por ejemplo, al erotismo, media un corto ~ '
~-ia en el párrafo anterior. - · -- -- paso, si hacemos abstracción de los eufemismos).
H0:, S4Per<19-~}a__ b}Er~:~ teCnolQgi_ca¡ en~ndida Simplemente nos gustaría prender en el lector el ·- '
súfunción_t;i_ctica y estiatégica:pa/a ordenar y díri- convencimiento de que el diseño gráfico debe su j

_,.~~if~1CP~9.Y.~~to __y su -~a~~i~ñtc~. Jl~al:.:~octeiños c~alificación a la contribución de muchos excelen-


'-~¡.;_~blar con plena_ conciencia del_ djs~ño italiano tes y responsables profesio'nales que, además del ta- ~-

. CQ;;;Q·:d;; un esti-lo naciolial;·abind.Omidá" ra·tesis lento necesario y de su formación técnica, han


~~iiC:i -y CSiéfeOtiPa"da·Je··su faSe de aprendizaje. puesto en juego a lo largo de su carrera una decisi- ·J
Y hay que saludar alborozadameilte la entrada en va dosis de apasionado amor hacia una aotividoM
•J
la h~_toria del. diseño de una nueva voz propia, . profesional que se ha convertido; por adhesión ·sen-
i~usta~~'ute oscurecida desde el brillantíSliñO timental, en causa; · .J
e"pílogo del siglo XV y primeras décadas del XVI, en En realidad, la capacidad de amar la profesión se: ·
la fecunda era en que Aldo Manuzio también asi- aprecia: fácilmente en la obra proyectada. Y si al-:- .J
miló -magistralmente- las técnicas y tácticas de gún colectivo nacional lo ha demostrado con <;re-
~
una tecnología rev0lucionaria inventada asimismo , ces, éste es, sin duda, el polaco (aunque sólo fuera
en centroeuropa: la tipografía. por su de lucha .J
De hecho, los diseñadores-- qu~ por su edad no
:_~\ participaron en el proceso di': transición han canse~ '-./
guido expresarse con unos estilo::: propios, equidis:-e
.J
tan tes y, sin embargo, rnisterios_a 'y fuertemente iU- ·
lianos. Tal es el caso de Bruno· MOnguzzi, ltalo .!0~'!1~:!'-J!l!":lOJ!!,~!'!'-/· Por tanto, entraremos ' ,,_j
Lupi, An~onío Barrese, Patrízia. Pataccini, Franco por el flanco inédito
Origoni, los ya citados Pie~ltiigi Cerri Y Franco del erOtismo, Puesto que el Producto a presentar es, <J
Maria Ricci, isí como los grupos MID, Unistudio esta.vez, enorinemente distinto, en la forma y en el
''-./
o Adelphi. fondo, a loS hasta ahora examinados.
La escuela del cartel polaco caracteriza justa- ~
mente el tratamiento de sus obras por un impulso
____/
colect1vo paswnal, perceptible incluso en los. colla-
_gs, y en otras fórmulas que evitan el pincel o el
~
Si <<el estilo es un amor profundo por la forma y Uf:o gestual. Co¿~trap.~sto al polaco, el estilo su!~
por su unidad con el fondo)> 33 ; como cree Haro aparece sumamente contenido -disimulado, si lo ,'---...-/.

Tecg!en, habrá que considerar a:nte todo a los pro- hay, su erotismo-, se diría que voluntariamente ,,
fesionales reseñad_os hasta aquí como amantes po- sacrificado en aras de un- ambicioso objetivo- histó- '0
tenciales del diseño gráfico, sin' dist-inción alguna rico: el de investir al diseño gráfico de un
'-./
de escuelas ni tendencias, sin apr¡orismos de ningu- científica neutra, sobria, distanciada, apolínea, ase- · ·
na especie. Sigainos con es~e fazonamiento: ·«en xuada y, en definitiva,Jría. '-'
cuant~. al estilo, todo escrito!- : o todo artista- Algunos precedentes permiten suponer qUe
sabe que se trata de una cuestiólÍ. meramente eróti- país disponía ya de una añeja estructura potenciaL ~'
ca (independiente~ente de la halid.id con_ que se Recordemos que fue uno de -los países en los que
\ __ )
consiga) ... La palabra es siempre sens)lal, como lo prosperó abiertamente la inquietud vanguardista de
es el pincehl 34 • Que nadie tem? que_ vamos a cul- los años veinte conocida como la Nueva Tipogra- '0
minar esta ~istoria con una d!,':rhostración del ero- fía (el polaco Henryk Berlewi, fundador del Me-
tismo -implícito en el diseño gráfico (que puede chano-Fakrur y de la agencia de publicidad Rekla- .'-----"'-
muy bien 'haberlo, sin duda alguna; de las formas mo~Mechano,junto a Aleksander Wat y Stanislaw
frías a las calientes que enfrent~ron a Gerstner y a Brucz, a los cuales se ha hecho referencia en el 359. Tad<un Tr<pkowski: Cartel, 1949. '-./

---._;
350 351
'--'.
.J

'--'
'-'
·~
de un justo y enorme prestigio), empezó a sonar a
capítulo. décimo), y donde, fruto del arraigo ~e la merciales". Trato siempre de someterme a lo esen-
mediados de los años cincuenta. Dur_ante~­ cial,; y debo decir que mi intervención como visUa-
tendencia, dispuso, en los tempran~s _años ve.mte,
de los elementos básicos para constttulf· un nudeo
da labró.un_cotJ~!d.t::~?.qle_prestiglO-qU~C;q;Jota, des- lizador no ha participado jamás en una causa en la
cesional <>on una fuerte proyección internado~ de 1963, en ~1 mundó occidem;i;-d~sde S"i.t6table- que no creía,»
pro ,, d d' 1 .. -·Ci~i~;t; -~~·_p;ri;, ;·d;~de HCgó-p;~;¿;r clas;;-en
nal asegurada: L") una plataforma e 1vu gac10n
teórica, comv.-f~eron !_;<s-revistas Blok y GGA, Y -_¡;;~EsC.ue1~~ÑidQUálJiii!~~~-D~OOtíVas. DeSdiSu
llegada se ha visto agraciado.co~·I;;-~~jofes encar-
z.:~} ~tiá·ai~ncia de publi_cidad experirt_tental, ~e­
kl~mo-JvieCha:!J,O (como las que orgamzaran Pt~t gos que un profesional puede apetecer. En el dise-
Zwart y Paul Schuitema en Holanda, o la prop1a ño de revistas (un campo en el que ha Jict'ado ....
B":mhaus_ en el centro escolar, utilizando un nom- lguáiiTI.enteunos patrones que siguen haciendo es-
bre ep. el que se contienen rysonancias dd movi- cuela desde entonces) destacaremos sus colabora-
ciones en Opus Internati~nal, Kítsch YJ5(¡ñ?;7ñJo7~-
niú!nto_ De -Stijl).
Otra vez la guerra y sus contundentes conse- ·- fl_latió;; kámtzake, su paso anterior y secundario,
cuencias impidieron la orginica evolución de ehe -;;;;oo;·¿;r;~ible, en las revistas históricas Elle y
significativo fámento mode~no, ~a_ posterior:· -7éls- Vogue, y su admirable labor en el diseño de los
cri¡)dó~-de_Polonia al bloque soCJahsta ~atmb10,las No obstante, hay un nombre que ~or-_ ~~-~.Reia d_G_entre_~~!!-al d'Art et de -~ul­
bases_ de la información colectiva, desv¡ando por tar, P2! sí so!o_,_t~-el-p~a....esc.!.!rl-ª--PQ!~ca;~ ~~grgt;s J2.o.mpi.fi.Q!b desde e1dedícado a Maia-
añadidura .el vagón de la vanguardia del diseño con absoluta d~Algo mas JOVe~, el cartel~sta; kovski a la serie Paris-París, Paris-Moscou, Paris-
gr~fito- polac?. a una improductiva vía muer_~· _ y dis~_ñador gráfico polaco más co_noCldo y adnura- :· Paris (¡qué enorme diferencia con el primer volu~
Bi~n-¡mede:decirse qué10~ polaoss han cpnSt,rm- d~ú"-~fiTlU!fdQ;--Rüñf;iffCii~cz-(que goza hoy~: men de la serie, París-New York, que no fue dise-
-.,_. L/ \). y-; ~
ñado por CiesleWicz!).
Sin duda alguna, es éste un diseña~or de los mas
completos e interesantes del mome;1to, un profe-
sional irreprochable, creativo y sorpreridente_, con
un dominio del blanco L negro verdaderamente
sobrecogedor, y ~~~~na capacidad -~e .aglú6n~r­
cualquier tipo de tendencia c.on una habilidad sin-
tictiCa envidiable, e~~-!1::!?.~~--~- _rp.e_~_u_q1-.~- !-~~-és
.2~,;c\UJ.a.ig_t~_Ugep.t_e .m~g~py!ª!-':ióllA~- im<!_g_m;s abso-
lR,~~~te vulgWzadas. (fotografías de prensa en
-especial). Su aguda penetración crítica le permite
-i·
salir airoso de cualquier lance (ilustraciOn, cartelis- -§_'2~1.:0: gran cax_t~H~tL polaco (y animador del
mo, puesta en página), puesto que no es únicamen~ cine .;le dibujos),.J~!l.f&!.l_ig.,_ta.mbién se ha estable-
te un profesional dotado, inteligente y distinguido, cido 'en· París, aúñ(_iu·;-·~~11 una fecha mffi::1ó ;_i-Ílis
sino una- de las personas que se diría que conocen y recieilte .que su compatriota Cieslewicz. Entre-los
aman como pocos- la misteriosa actividad !=On la fundidores~divulgadores de la escuela moderna po-
que se halla comprometido. laca, ~mbos son quienes mayor acento lpn dado al
Algo que queda perfectamente dato en sus pro- estilO gestual, {(artístico)>, original, que~ hoy tiene
pias reflexi_ones sobre su obra: ((En el tr~bajo que adrp.i~ado al mundo occidentii.l.
ejerzo, el placer de crear ha sidt;~ siempre mi -mayor
em~ñg. No recuerdo un momento en que haya
L:. ~-ua_~~?a<l.__ de 4ar _inédito co?tenido f?r~_!~ a
im"fgenes convcndonales__ es en_ Cies!ewk_z_algo
iido co;;dicionado por laS exigCnci<is de ·mi diente, ~7AQ,~~o- (está e1; Poder de más de cuarenta
en detrirr:eilto de mis inquietudes personales. ~¿ prCñriun6tlcedidos a lo largo de su dilatada carre-
establezco, pues, ·distinción alguila entre mi -obra ra). El tratamiento "de algunos de sus carteles más
'·i
360. Henryk Tnm><uw>ki: C>rtd, 1948. 361. Jon Lenica: Cmd. 1964. de "artista" y los trabajos gráficos llamados "co- famosos de la etapa polaca es semejante al que uti- '
352 353

'i,.':
:¡¡
i.
-----·-~---------~----..-'- 1 1
f !

\
·'•
1
~
liza en la actualidad. Consciente de la :dificultad de dase que hizo desaparecer de la Unión Soviética la
hallar l.a cantidad. de· imágenes que seden circular fecundísima escuela constructivista de los años J
en :tos paíSes occidentaleS, en los cuales el mito 'de veinte, ha permitido, ¡oh, paradoja!, esta tardía ma- '
.J
la imagen se puede constatar .a través de las tonela- nifestación del genio polaco sin contrapartidas per- .
das de iconografía que circulary, <;:ieslewicz apren- · ceptibles de ningún géner~p_arecer,.J.a.JiQ.ertad ...../
dió a dar un· nuevo contenido a ·la~ imágerles a en_~st~5-=~~~~U.g~:h.X~..Rara colmo, tan orgullo-
t~;:vé"S,...de recursos expresiVos .como· el ensamblaje, sos parecen sentirse los funcionarios de la cultura u
la coni.posición y e:l Cborrasfe ·quedando reducidas pública polaca que h~n destinado todo un museo al ,j
·, las partes. en sí· mismas. a meros accidentes o ele- arte del cartel contemporáneo, cerca de Varsovia,
mentos insignifiCantes de un todo' insólito, densa- alrededor del cual se organiza periódicamente una ~

mente Simbólico. . importante convocatoria ·internacional para pre-


·~
Capaz de expresar cualquier cosa con cualquier miar los mejores carteles mundiales;
imagen, loS primeros gtandes carteles de Ciesle- En una sorprendente unidad de estilo se empal-
J
' wicz dé fines de l?s cincue.nta resumen los reperto- man a lo largo de estos casi cuarenta años de creati-
rios de. temas y estilos que_ caracterizan al cartel vas variaciones sobre un núsmo tema. las obras de '--"
polaco COI}temporáneo, coilsta,ntemeiue recurrente los ya citados Tomaszewki, Borowczyk, Lenica,.
'-._./;
del expr?~i9ni~mo y. del surrea'lisffi~, matizado a Cieslewicz, Jan Jaromir Aleksiun, Jerzy Czer-
veces por u~· aire· c~omi~co inédit9 ·(en general niawski, Franciszek Starowieyski, Mieczyslaw
-./
hijo de formas y colores ·proc.edentes del ri~o acer- Wasiliewski, Waldemar Swietzy, hasta los más jó-
vo foHdOri¿o), 20nfigurando un conjtmto estilístico venes de los conságrados, Andrzej PagowSki, 0
en el que la.lmageri:proti.goniZa la:n'iayor tar,ga de Andrzej Klimowski, Jan·Sawka y Robert Knuth,
significantes ·del mensaje .,...-.objr,:!tiYOs y subjeri- nacidos entre 1946 y 195337 • <.J
--.:~, reduci(;!qdo h ·presenCia de· la tipo~a _!: pesar de la brillantez y continuidad del estilo. ,__.,
-mio más· de lós, aspe'cto~ desculd:idqs de la gráfi- polaco. es éste un producto nacional·con muy po-
ca procedente de !país"es... sodaliS~s____;, y con ella la -cas pOsihilid;¡des de ser «vendido¡¡, Excepto los ca- \._./
inforni~ción escrita, al .núninio indiSpensable (en "' ;os singulares y sin duda P-rivilegiados de· Ciesle-
ocasiones reducido. al 5 por 100 .de la superficie del wicz y Lenica, que han decidido trasplantars5! al J
cartel);· forpndo cOn este asOmbroso planteamien- sistema occidental capitalis~, eJ... gener~ éxito que
to una l~ra-:a.nalíti&a-y-n¡;d.ireral;de la íma~n,
·~

~ecibe la producción polaca, incluso la númeslS que


con lo cual la <~~scuela P.:9:!~1_el ca(teh> ha imPul- desencadena, no reporta nlngún beneficio objetivo \ ...../
sado nQ ..%9.l.o una nueva forma sirle también un ni a sus autores ni .a su país, De todas formas, si
--~~eVOCoñtiñlcio de la imagen. . · todo en el mundo de los hombres es provisional, el '.J.
·~~--~ .. --·- - ..·---"·--··-·-----· ¡
Todo este-:campo experimental g.?e han Consti- arsenal cartelístico acumulado en Polonia durant!!
tuido).os...trei'nea-años--largos-que-'fí'élle-_(fé ·Vida el las últ~mas décadas es un ·auténtico capital que en '--"
se ha casi sis~efi?.áticamente:' un . fUOmento imprevisible puede esparcirse por ~

todo .el mundo (sí no queda ah.ora en el callejón sin


salida que, a la' larga, puede producirse en su pro- ~

pio.país, en el cual se almacepa una excesiva canti- ....__,.


dad de interesantísimos profesionales).
Un~ parte de la crisi~ la detect_9.I~erte­ \J
ramente a mediados de los sesenta. «La.semejanza
acaba con el catt(:':l. He aquí por qué "'iin género \J
éStilistico. aceptado que se generaliza;· como .por
·........_;
ejemplo la''escuela polaca", es _:Itamente peligros..o.
En un momento dado, todos los carteles polacos
'-"
354
355
..._;·
~

'-'.

'.._./
tenian un carácter comón; la misma forma de di- 2.; Por poner sólo algunos ejemplos: Emil Rudcr, Hnben Leu-
bujar, los mismos medios expiesivos, pirecido tra- pin, :Erik NitSI':hc, Hcrbcn Mattcr, Max Bil!, Cario Vivarelli y
tamiento plástico; a decir verdad se parecían todos. aun Ouo Baull)bcrger. csrudiaron en París. Por su parte, Hein-
..
Sí, en comparación con otros Carteles franceses, rich 3teiner, Donald Brün y de nuevo Max llill, Erik Nitschc y
Otto·B~umbcrger e:srudiaron en Alemania (Ber!in y Murlich).
.!~g(eses, japoneses)_ el cartel polaco se tstinguía 3. Wlro's iu graphir nrt, vol. 2, op. d1.
pÓr Su carácter nacronaJ; ero en su ro io aís ese 4. H. joh~nscn, •J.E. Wo!fembcrgcr, a pionecr f6r quality in
carácter especí reo tendía a anularse. ¿/u;;i,u~ y:bcJ;,-.swiss poster art», Gebrmrrhsgraphik. Bcrlfn,julio 1934.
. )>Sentí entonces una necesidad írre rimible de -::::: S. Wlu;'s r~ho in graplric art, vol. ~· op. ~it: . .
. --::::_...,_.--------~-----·--- --;--_-----d ---~ / dm![a
ats1arme, de pasar a -~eJ.tadt(! 1__~onaoa con cam-
6. Yves Znnmermarm, de un prologo medao al hbro que se
en la nota 11.
- 'biaf de oficio, eñ"Crear "mi propio estilo". Volvía 7. ;Establecido en Estados Unidos Jntes de estallar la Segunda
al co/lage, a los~ontajes. de grabadOSae!Siglo X!X, Guerra Mundial, Herbcn: Mattcr significa una importante baja en
en los que Marx Ernst había descubierto un encan- la •e¡cucla suiza~. Estudiante en París con Léger y Ozenfant,
traWJó r:~mbitn con CasS<~ndrc, Le Corbusier y Deberny ct Peig·
to primitivo e inconsciente; cambiaba de medios Y not. h.lgunos de ~us
c:mdcs para el mrismo s;rizo, rea!iz.1dos antes
de escala. ~@., de pronto, la tendencia general de su marcha a Emdos Unidos, son ciertamente antológicos en la
a condensar· la composición, a sobrecargarla con histori:~ de! diseiio gráfico sui-w.
...---·-Uña-densa factu~a, me saltó-;~~-;_;.lSta,'"fii(:(:- Uli.--Cirtei 8. \Valter Herdcg, co-edítor con Waltcr Atmmtz de las edi-
. - " ·........ - .. d · 3
vacro.· No qUedó en él casi na a)) s~-
cioncs de disciio gráfico Graphis y Grnphis 1hmua!, fue en su
r' .- juventud diseiíador Cl\ activo y realizó algunos notable carteles
---Pói' otra paite, en algunos de los más jóvenes foto-tipográficos para el turismo suizo.
cartelistas parece insinuarse un síntoma peligroso, G_;.JAcaso b rivalid:ld de las dos escuelas se avivara con la pre-
una renuncia al saludable espíritu competitivo que sencia en cada una de ellas de dos nombres significativos: Jan
caracterizó a sus predecesores, un cambio smtomá-
· Tscbichold, heterodoxo creador y administtador de la Nueva Ti-
pogralío, independiente y p~ra nada comprometido con !a Bau-
tico que puede acabar devaluando la imagen de haus y sus secuelas, y Max EH!, ortodoxo e inflexible militante de
prestigio de los indómitos cartelistas polacos, acer- !a dogm:itica insritucion tecnológica.· Algo radica! y un tanto dc-
cándose al tratamiento del cartel de consumo occi- magogo, Max Bil! se enzan.:ó en una es~pida e im.iti! polémica
dental (pensamos, por ejemplo, en un ca'rtel de epistolar con el viejo Tschichold, a quien le recriminaba haber
Swizery dedicado a Jinimy Hendrix )_. Acaso todo abandonado bs tesis radicales sostenid~_cn los primeros años
veinre con unto ardor, en especia! la vuelta -que consideraba
este comentario debería dejar transcurrir un cierto corno una capitulación- a la composición de estructura central.
tiempo, puesto que, en opinión del director del Este e:lrarccido clima hizo indirectamente más mal qur bien a!
Museo Nacional de Varsovia, el doctor Jrena Jaki- diseño suizo, por lo menos agri~ el carácter de ambos pedagogos,
mowicz, ((las artes gráficas en Polonia, y sobre todo Yquió S<lbc si influyó en sus cortos y respectivos m;¡gisterios en
~diseiio
Suiza.
la "escuela del cartel polaco", han conocido redeÓ- 10. .Josef Mul!er-Brockmann es autor de textos sobre
temente una crisis, cuya causa esencial se atribuye a publicitario. redactado> para la Erlcidopcdia.Britam¡ica (1971) y
una saturación de refinamientos estéticos»39. de los libros Pn•blewa¡ de di~dio del or1is1a gráfico (1961), Historia
¿Ha sonado la trompeta apocalíptica -del revisio- dr la r<l~tumic~(i6" vima/ (1971) e Historia del postrr, en co!abora-
nismo en e1 cartelismo en un país que lleva ya ción con su espos.~ Shizuko (1975).
unos cuantos años en una declarada y profunda 11. Para conocer con deralle el esquema pedagOgico ;uizo se
recomienda b lectura de Manfrcd Maier, Die Grmrdkt<c5<' a" úr
crisis polítíca?
Krmugewerhrsdm/r Basd, Scluvdz, Verlag Paul Haupt.- Berna,
1977, (VerSión osrclhna: Prowos elemmtalrs d~ proywad6n y
amfigura<ión. Cimo brisiw de la Escuela de Arw Apli!adi,< ,!: Bmi·
Notas Ira, S•!í.za, Editoda! Gustavo Gi!i, S.A. Barcelona, 1982.)
12. Nik!aus Stocck!in, «Switzcrland», Who's who in .~raphi'
ort, voL 2, op. ót.
1. Todos estos paises quedaron rezagados con respecto a Suiza,
13. :{ad Gerstncr, Progmmmr wtwofon, Vcr!ag Arthur Nigli
completamente exhaustos {tras el esfuerzo sobrehumano exigido
AG. Tmfcn, Suiza, 1964. (Versión castellana: Disé11kr pro.~mmas,
con su participación en !a guerra) para recuperar d pulso mínimo
Editorio! Gustavo Gi!i, S.A. Barcelona, 1979).
de un país que h:i sufrido, en su sudo y en sus hijos, e! devastador
14. James Sutton y Alan Banr.~n1, op. cit.
espectáculo bélico.
364 _ Roman Cioskwicz: Cubiem. 1978. 15. ~ohn Lcwis, op. cit.

356 357

'" .• ¡
36. Jooeph S. Czestochowski, Colllemporary polish postm in '·-/
16. James Smton y Alan Bamam, op. cit. _ . . Capítulo decimoquint_o No es extraño que la mayor parte de los exége-
l?. J...a m:ls reciente de·las versiones de upografia sUIZa, la
ju/J color, Dover Publications, lnc. Nueva York, 1979.
37. !bid. tas teóricos y prácticos más considerables del dise-
.•:Jbzidmz Grotesk 0 Standard (como se deno~in_a en los pa!ses
anglosajones), lanzada al mercado en 1967 y dt~cnada po_r Gerst-
38. Jan Lenica, «Le plus importan! e'est l'oreiHe*, Opus Inter- La ciencia de la hermenéutica ño gráfico procedan, sistemiticamente, de los paí-
ner, Gredinger & Kutter, está originada en e! upo anóm~o a_le-
naticual, núm. 10-1 t. París, abril 1969. o la hermenéutica de la ciencia ses más desarrollados de cada periodo histórico. En
39. Who's who in graplric art, vol. 2, cp. di.
máJi. de finales del siglo XIX del mismo nombre y se lti$Cnbe e! siglo pasado fueron los dos colosos imperíalistas
plenamente en esta tendencia. . . (Francia e Inglaterra); a principios de siglo, los (:jó-
lB. Raoul-Jean Moulin, •Peter Knapp etl~ photograplusme•,
.venes•> aspirantes Alemania y Estados Unidos; des-
Opus Intemational, mims. 10 y 11. París, abnl~ 19~9.
19 . Boggeri, reconocido como uno de !os segmdores ~e esta
pués de la Segunda Guerra Mundial, Suiza, el nor-
pr.ictka, acude a Zurich en 1935 acompanado, de Schawmsk~ a te de Italia y, por supuesto', Estados Unidos. El
conoar a Hans Firnlcr, uno de los maestros in~iscutibles, a quten dato complementario de que en el hemisferio
tma de imitar. De Lo Swdio &ggeri, edición d~ Bruno Monguz·
orierital procedan de Japón y en España de Cata-
zi, Electa Edirtice. Mil.án, 1981. : - ·· .
20. En sentido figurado, teniendo en eu~ma que Antomo lunya (el único país del Estado español en que se
Boggerí, en sus alios de violinista, form? p.ytc d~rame algún dio ~na plena revolución burg_uesa), confirmaría
tiempo de! Quartcto Paves:i:. L> Studio Boggen: op. C/1. . esta ·hipótesis.
21. Joseph Rykwert, •Familia, empresa, soc:edad•, Arqu•tect«- ASimismo, son los países económicamente pode-
ras Bü, Op. dr.
roso~ y con un mayor pragmatismo mercañtil .
22. Ibi¡J. .
23. Vittorio Gregotti, oPer una storia J41 design italian~- quieO.es se ocupan, con ei mayor interés, de contro-
1. Qttestioni di merodo e arca di srudioo, Ot~agano, ¡¡.<> 32. MI- lar y- ftiar no sólo la emisión de coml.lnicación grá-
lán, mano 1974. , . _ . _ ficas comerciales, sino, además, sus límites ideoló~
24 El Srudio Boggeri, iniciador del movnll!emo de dtseno
gicos 1• Una actitud en verdad St;>lidaria y coherente
gráfi~o italiano, fue fundado en 1933, época en que Adriano
Olivctti, por su parte, empezaba a exigir en su:empresa una_ espe-
con d resto de atribuciones de que goza todo poder
cial calidad al diseño global. ' establecido; una de cuyas competencias de mayor
25. Giovanni Anceschi, op. cit. importancia reside, precisamente, en el control de
26. ÚJ Swdio Boggeri, op. dt. ; . _ las comunicaciones sociales2•
27 Director artístico de Pirdli y fundador de Ummark; d~se-
Enmarcado por tan decisivo aparato de control
ñ.ado;_de los sistemas de señalización de los ferrocarriles subterr.l-
neos de Milin, Nueva York y S:io Paulo; di~eiiador del programa de la :opinión, el diseño gráfico se debate en contra-
de identidad -de Eni, productora, entre otros,_ de los carburant~ dicciones éticas y estéticas agravadas por la trascen-
Agip; diseñador de la revista técnica de diseli~ industrial_ Y mob>- dencia que ha adquirido, con la enorme proyec-
liario Ouilgono y, muy reciemememe, de L'!fm!· . _ ción social actual, una actividad antaño inofensi-
28. Uníma.rk es um. compleja esnucru~ de,proyecc¡ón_ mterm-
va.
cional, la lnremational Corporation for Des1gn fnd ~arket_mg, d_e la
qU;C forman parte, entre orros, Bob Noorda Y .;vtasslffiO V¡gne!h. A medio camino entre arte y tecnología, entre
29. Giovanni A!lccschi, op. cit. ; _ vanguardia y artesanía, entre compromiso y testi-
30. De su impresionante catálogo editado señalemos úmca- monio, o entre las posibles_ series de ambivalencias
memc, como .ejemplo, !a edición facsímil en::'3 vol?me~esde la
que con la libre combinación de estos-y otros con-
Enóc/(!pedia de Diderm y D'Alemben; la ~pera T¡pográfi'a de!
propio Bodoni, y la lujosísima revista ~MR.; _ .
ceptos pudiesen surgir, esta forma comunicativa se
3 ¡_ Giu!io Co~falonieri formó cqu¡po al~unos anos con Iho plantea hoy una lUcha interna y desigual falsa~
Negri. - mente deontológica. Bajo la hegemonía tecnológi-_
32. Notable por su labor experimental de la forma gráfi':a- ca una cierta crítica intenta situar los extremos de
vanguardista-pragmárica, Bruno Munari ha escrito s~s propru
temías en libros de ensayo y, a través de !as fonnas, en hbros para
la controversia en el enfrentamie.;to de dos princi-
nilios exnaordinariameme sugestivos. Ha d~eñado 1ambié~ nu- pios creativos básicos que pretenden descalificarse
merosos carteles, marcas, cubicrt<is de libro, he. {De la Enmlope- mutuamente: el que hace de la arbitrariedad y la
dia del/a S/llmp<', <>p. cit). intuición su impulso creativo fundamental y el que
.. 33. Eduardo Haro Tceglcn, op. cit. ¡
lo hace, más recientemente, apoyado en una filoso-
3-4. !bid. : fía científica.
35. Josepb S. Czmochowski, •Poland», Who's who in grop/!ic
365. Charles Loupo•: Ej~mp!os de •~tkul~, !945. Desde siempre, tanto desde la teoría y práctica
MI, vol. 2, op. cit.

358 359
,.

llos la creación de formas tendidas- al servicio de la venta del productó o


lides para articular con el que en cualquier acti-
. _ ·fico Está e aro l de la imagen de su productor (diseñador o agen- so:ia positivista de la fe en el progreso de la indus-
en dtseno. gra
. · arta mas e r esultado final que a
· . l
l cia): en una de ellas -la ciencia como filosofía- trik (antes mecánico y ahora también electrónico).
viciad p astica tmp en consecuencia, la
No_ podía ser de otro modo. El prestigio de que
metodología del proce~o y qu:~ cuando se atiende se trata de alcanzar bajo su alto patrocinio una in-
·ente negauvamen discutida credi_bílidad; en la otra -la ciencia como go.Za el elemento científico en el· proceso de un
obra se rest _ . . d r el método de pro-
ltcaClon a estaca . retórica- se utiliza la terminología científica, con diseño gráfico cualquiera ha ido creciendo progre-
con mayor ap _ d cto lo cual viene sten- sivamente y una aconsejable cautela debe presidir,
ducción que el propto pro u ' todas sus extensiones tecnológicas, para construir
put!s, el tratamiento de este delicado tema.
do más ~recu:~~~ec~7:e::::·ia
110
vias_~~
entre las dos_
un vocabulario gráfico distinto, un personal estilo
de diseño. Ambas tendencias colabontn, en fin, en En principio, la simple utilización de cuantas
La -.mas creta en e1 me. todo de venficacwn {a mejora de la euforúa del lenguaje- gráfico, para tecnologías- se precisen para resolver un problema
creac1011 se con l ·r, d Y en la interven-
! b bílidades e ast tea as . cuya causa todos los medios pueden resultar bue- de diseño no debería determinar filia o fobia algu-
de as pro a . . s· el primero se nge
-a de la 1og¡ca. 1 nos. na. :Lo que ocurre es que antes de la intervención
ción o ausen~l •~ forma me gusta, este de !os ordenadores en determinados procesos de
-¡- del gusto (es,_.,_
por un ana ISIS d lo hace a través de
g usta) e1 segun o disefi.o, la participación de la ciencia era una simple
co1or no me ' ( l de grupo: esta
"l" . del interés persona 0 ¿Una mala interpretación de la ciencia? cues'tión de fondo. Hoy, sin dejar de cumplir eso
d d l del propio diseño
del arte plástico c~an~o- es e ae manejan al abor- ~:r;:a ~s~ste color resultan interesantes por una impbrtante misión básica, se ha convertido tam-
1 dos pnnc 1p1os que s
gcifitea, os b -. de la forma son serie "de datos). _. ática del problema El caso es que la revolución científico-técnica4 bién, en una cuestión de forma; y por así -decir, de
1 . todos de ela oracmn estiló.
duccton esquem .
Con esta re . d . 1 ·dea de despreciar la pn~
dar os me . llamaremos narural y con- ha invadido también grandes áreas del diseño gráfi-
impulsos creattvos. que 1 mismo, intuitivo y t nde m uctr a 1 b" co (en especial en su fase de proyecto), a pa~rtir del Algunos diseñadores notables han divulgado c_:on
ceptua 1 0 , lo que v1ene _a ser o no se pre e odolo ias por excesivamente su_ ~e~ satisfacción los resultados obtenidos con la ayuda
mera de las met g a arente ngor prestigio creciente que ha supuesto para la técnica
científico. . _ . ¡ 0 creativo natural, tiva, ni a glorificar la.segunda ~or ~u p menudo las desempeñar un papel fundamental, al lado de la de uno de los signos de nuestro tiempo: la tecnolo-
1
El primero de e:lost,í~c~m~~e~e identificarse en . _ . r or las apanenctas, a . ciencia, en la historia de la humanidad como filo- gía electrónica. Otl Aicher, por éjemplo, lo ha he-
temente acten • - . .. ¡ objetiVO. A juzga P de im resiones, instmtos
aparen f. - nos ta les como la insplracmn o as cho hasta la saciedad en su papel de «organizador
valoraciones proceden_tes :Orazonadas- sue-
arte con enome
1 d
d l . tor Esta metodología
nuales e CJCCU • o preferencias inconscte~tes - posteriores análisis,
facu ta es ma d la digamos, natura- l ateriales sujetos a

G @ o
e forma parte e ' . len ser os m y or abundamiento, en
interna -qu l1a s1.do ensalzada histónca- igno a may
1 - ¿· ·¿ o- de uno u otros . h ilde que éste sea-
leza de m tVl u d la crítica del arte (años tivo -por um ¡· .
"quella parte e el acto crea· · · zonas sombr ías que el aná lSIS
mente.po . culto de la persona-
. t da) prochve a un (( h ll siempre extsuran .. alumbrar suficientemen-
atrás, cast O .d ¡ ciertamente, a a- científiCo no consegmra
}"dad de estilo occl enta' y, .
1 >> d• d diseñadores que se aJustan a
te. ue los bien diferencia-
ríamos mulntu
·
e d M"lton Glaser a Reman
tivodese 1 . . l?;.~~:sqencuadrados en el con-
Por otra parte,
este upo crea ' . del segundo, que maneja
dos grupos o e~p~;:e~o gráfico (publicidad, identi-

8 S 0
C . l ·cz Al contrano ·r, ..
1es ew1. d· lementos de an a" lisis y ven 1cacwn cepto general e b a hacer del
una s:~te e d~ disciplinas científicas y fitosó_Hcas, ¿·1 "ó ) acostum ra 0
didad Y e ~ ~¡¡
1
enológico a su alcance
proce ~,ntes . - . al acto creativo en sí mtsmo, to ctentl KO Y te · ·
instrumen . natura leza qu e habrá que antlcl-
ajenas en. prmclpto oyectual y a estas dis- d
son de tan tversa . . r·cado al diseño gclfi-
tratando de dar al prolceso pr o·smosis científ¡ca, y
. . menta es una l
1 · ino ctenc1a ap 1
par que e term e ' un eufemismo, con
ciphnas mstru 1 uela suiza (con Kar · ¡ co menos qu
d representar a ese co eqmva e po d rendir tributo a un
que pue en b ) Od Aicher' entre otros mu- el que, a veces, se preten e .

@ ~ 8 ®
Gerstner a la ca eza y · . la tecnolatna.
nuevo pagamsmo, d d . se que los diversos
ches. deba excluirse la posibilidad de que d e·· puee ectr
En enruttva, e a comunicati-
.Aunque no l da opción han llegado a desarrolla esta rorm .
rá6co usan, y en ocasto~
muchos· ~dic~o:i:nc:as~~~;rincipio creativo natural
campos en que se . -
va que llamamos dtsena~n~a practicada con las hijas
ella por msu l diseños figurativos del nes abusan, de la exog . · !mente ex-
( hay más que ver os .
de la ciencia con dos intenCiones -tgua . prog~<~modor,
Aicher joven), am os me. todos son igualmente va-
no b 367. Tem;l¡ Mol<!en>do; Si¡tema <!olmbolos par• !964.

360
361
~
.'1
a expandir la doctrina del sistema reticular para
establecer espacios armónicos; etc.
En etapas anteriores del desarrollo del diseño '1
Unos cuantos ejemplos de nuestro tiempo, en
gráfico hemos observado que en muchas ocasiones
bastaba con sorprender para triunfar. Hoy queda ya
'1
fin, cuyo _afán metódico racional guarda una cierta ~¡¡
bien poca capacidad de sorpresa entre los telespec-
relación con algunos ejemplos de años atrás, en tadores que han conseguido, no sin dificultad, vol
-~
M

épocas en que la metodología científica - cuando verse refractarios a las matanzas de sus semejantes,
la hubo- permanecía escondida púdicamente en
la trastienda del proyecto. Peter Behrens, con su
servidas a menudo a la hora de las comidas._ El
éxito del profesional actual deberá medirse, hpy '1
pionero programa de identidad para AEG_, a prin~::i­
pios de siglo; Otto Neurath, el gran soc1ólogo m-
como ayer, por su facultad en saber interpretar el '1
mundo que le rodea con la mayor precisión o inge-
v.estigador de los Isotipos6 para estadísti~a y de_ los
primeros símbolos para las señales de Clrculactón,
~io posibles. De entre los muchos diseñadores rea- '1
en los primeros años veinte; Charles Loupot, autor
de una impresionante imagen de identidad comer~
cios a adorar el becerro de oro del ordenador as!,
sin más, consignemos !_a opinión de Milton Glaser,. '1
cial, la Quinquina St. Raphad, inicíada en 1?39;
el venerado diseñador neoyorquino, que nos re-
cuerda que con la introducción, en su día, de la
'1
Paul Rand, con su programa de identidad corpora-
tiva para W estinghouse, en los años cuaren~; etc.
máquina 4e escribir no se mejoró la calidad de la · '1
poesía8 •
Del uso y abuso de la tecnología como mstru-
mento de creación de formas se desprende, de ;n-
1~¡
mediato, una primera negativa- constatación: la La edición
,~,

progresiva y acaso irreversible degradación del di-


Todos los nombres que desde la segunda mitad
seño de- la letra. Este simple hecho indina por .el
momento la balanza de la calidad del l.ado de los
del siglo XV han qUedado reseñados en la historia '~¡
368. Bob Noorda; lllfabeto, 1972.
de la tipografía Qenson, Gutenberg, Manuzio) son
productos anteriores a la revolución tecnológica, o
susceptibles de formar parte de una historia parale- ·~¡
como se ha llamado muy pertinentemente, la revo-
la del diseño científico (entendiendo la ciencia
lución sin revolución 7 • . ~¡
como un compromiso meramente conceptual),
'
visual», con su sistema de señalización p~ra los Jue- Esta lenta degradación ha ido adquiriendo di-
gos Olímpicos de Munich; Tomás Maldonado mensiones alarmantes y un carácter perfectamente ~1
-en Colaboraci.ón con Gui Bonsieppe:- con su ineluctable en una sociedad occidental cuyos hábi- '--'
sistema de creación de símbolos para prOgramado- tos y costumbres circulan, por lo -general, de arriba
res realizado para la empresa Olivetti5 ; ~ob Noor- a abajo, en sentido vertical. Gracias a esta nor~ de yectarse diseños gráficos por medios no humanos!
da con su diseño de un alfabeto por p~Ogramador comportamiento social tipificado por la mímes!S, el A esta situación superestructura! se añade_ otro
en,cargado por Olive_tti .para la Europ~n Compu- hecho de difundir estos signos alfabéticos incorrec- factor desestabilizador. A diferencia :de la dinámica
ter Manu&.cturers, sin duda el mejor de cuantos se tos desde la más alta y poderosa tecnología de la histórica que ha ido englobando a los diseñadorés
han ensayado au~que no llegUe (limiiación de la información -la televisión y los ordenadores-, en tendencias -individuales, de grUpo o naciona-
tecnología(?] al extraordinario nive~ de~los órdenes ha calado psicológicamente en niveles de produc- les-, el profesional tecnólogo es ajeno, por la na-
alcanzados -siglos .a.tr:ás por los diseños ~e alfabetos ción técnica sucesivamente inferiores, los cuales tura,leza del medio, al estilo, La variedad de objeti-
tipográficos; en. un -orden más p~m~ocientifico, han contribuido a rebajar los índices de calidad vos y condiciones de los encargos exGita en él la
Karl Gerstner, con la divulgación de; su método hasta extremos de una torpeza inimaginable tan humana pretensión de dominar todos los estilos
elerhental de ·composición con variacípnes, al que sólo unas décadas atrás. Pero acaso sea ésta una posibles y, en cierto modo, aspira a constituirse en
ha pretendido dotar de una ingetii9sa filoSofía servidumbre más a las estructUras tecnológicas de un verdadero taumaturgo de la comunicación grá-
práctica c0n la- que diseñar programas ·-no im- las que· dependemos, con las que el diseño grá.fico fica (a cuya aspiración contribuye, .ciertamente, el
. porta ~u complejidad- o pintar cuadrps.abs.tractos tiene ya pendiente, desde ahora, un·contenctoso inusitado poder de seducción que el diseño transfi.,.
,;;; (¡-concretos); Josef Müller-Brockma,nn y Allen deontológico preciso: ¡por primera ve:z en la histo- gurado por la electrónica adquiere, por ejemplo,
Hudburt, con sendos tratados-manuales dedicados ria existe una específica competencia desleal al ~ro- una vez es contemplado a través de. la pantalla).
'-./

362 363 ~

'-'

~\
'.__..
'
cionales del diseñador tipográfico hacia la optimi- exclusivamente estético, la fotocomposición signi- diferencia entre continente y contenido no es téc~
zación de la capacidad de lectura del signo como fica un inoportuno retroceso, una tal vez irreversi- nicamente apreciable por un dilettante). La inmensa
objetivo primordial de su proyecto, analizando los ble degradación respecto dé la letra y su función combinatoria -automática- de colores, formas,
componentes racionales y matemáticos de sus for- primordial: la lectura. La obtención de tipos cursi- Volúmenes, perspectivas, degradados, negativos y
mas ideales, en una problemática de diseño que en vos, estrechos y anchos a base de ensanchar y con- IJOsitivos, ampliaciones y reducciones, solarizacio-
lo formal apenas ha variado sus formulaciones hu- densar los tipos por medio de simples operaciones iles, repeticiones, recortes, calados, etc., dentro de
manistas pioneras: legibilidad, visibilidad, distin- automáticas, y el uso de una sola «matriz» para {¡na estructura modular, simultánea y en constante
cuerpos pequeños y grandes, son limitaciones for- movimiento, es susceptible de crear y rL-crear hasta J
ción, proporción y armonía entre elementos míni-
mos y comunes. males de muy difícil supe;ración. el infinito (dirigida y ordenad¡! por un profesionaf
El diseño tipográfico, que incluye entte sus co- Otra virtud del nuevo sistema es la creación in- ~ensible y experto) la parte más rígida de la progra-
metidos más clásicos el diseño de ornamentos com-
plementarios del texto impreso (como son las orlas,
¡ discriminada de nuevos diseños, _dado el moderado
costo de la inversión comparada con el anterior
maCión de televisión, la que no tiene movimiento
j1atural y la que cae, por definición, dentro de las ; -~
procedimiento tipográfico. Justificados por la pu- ~ompetencias del diseño gráfico (tittilos, crédl- , ;.
"''
viñetas y filetes) representa el sector del diseño que
acaso haya evolucionado más armónicamente, pro- blicidad (que suele distinguir sus productos por su . tos, etc.). . .}
bablemente influido por la particularidad de ser un forma más que por su contenido) se está creando , La potencialidad de esta permanente fascinación
37!. 8qu~ma dd p<oc<:>o de fotocompo>icKm.
producto gráfico plenamente industrializado. una peligrosa ~(escuela» paraleh -por llamar al {:-o lectiva de que es capaz el medio -casi un· hip-
Desde la invención del tipo móvil (a mediados fenómeno de algún modo- de diseñadores tipo- ~otismo- reside en el poder de un sistema de
del siglo xv) las letras se venden como tales y la gráficos. Menos científicos que los tradicionales fmisión en cuyo proceso formal la tecnología sí ha
puesto que la lógica matemática y geométrica que inversión previa a su fabricación, distribución y -aunque mucho más osados- pretenden diseñar Constituido un avance cualitativo. Un día no lejano
inspiró todo el sistema tipográfico se traduce tam~ venta ha sido, por lo común, tan cuantiosa que ha alfabetos en los que la estética de la ciencia es una ~abci que hacer frente con -toda naturalidad, y

bién en la organización de la página impresa y en condicionado enormemente al diseño a una actitud pura retórica ornamental, bien distinta de-los dise- ~ambién con toda valentía, · al compromiso. En

erdiseño de los-primeros tipos. En efecto, los estu~ esencialmente conservadora, tratando ante todo de ñadores históricos, en cuyas obras !a cien.cia de !a efecto, «el cartel como medio será en cierta medida
dios sobre las proporciones generales produjeron superar los productos existentes a base de pequeñas estética ha dado no sólo una mayor categoria a sus sustituido por la televisión que,, al igual qu,e la fo-
entre los insigneS productores de los primeros li- intervencioneS que mejorasen únicamente detalles diseños, sino también una más distinguida conside- tografía, dependerá de nuestras. posibi!idadesl> 11 • _El
bros (mecánicos o industriales) un trastorno positi- o matices. ración a la capacidad profesiOnal de sus atitores. Las instrumenta! tecnológico está a punto; el grado _de
vo. El esfuerzo, por ejemplo, por adecuar la a~mo­ Hoy, en cambio, la creciente industria de la fo- cifras y letras que cada día proliferan, diseñadas obsolescencía del cartel como medio es ya .elevado;
nía ·de los márgenes de una página a una más tocomposieión es responsable en gran parte del pe- ((automáticamente)) por ordenadores electrónicos9 tan sólo falta acelera~ la generalización de la oferta. 1
global armonía matemática es hija de una época en ligro que se cierne sobre libros y revistas (cuyo tropiezan constantemente con el malsano rigor del Hay suficientes indicios para considerar que, por lo
que la ciencia se convirtió también en arte. Asimis-
mo, el compromiso autoimpuesto por !os pioneros
principal elemento gráfico lo constituyen las letras,
que dan cuerpo y forma a las palabras). En ~fecto,
módulo o la retícula previamente programada a la
que a~tes aludíamos. Con ello, la eliminación del
que concierne a Occidente., a nuestro «organizador
de estructurasll 12 sólo le falta ocupar el me4io tele-
•.".r.
_,y.-·
del diseño de tipos al elaborar formas que sintetiza- la fotocomposición por orde-nador se ha erigido en trazo curvo y la uniforme discíplina de anchos y ;visivo para satisfacer su onanismo.
ran los mejores elementos de las letras clásicas, re- una potente industria de fabricación de letras para subdivisiones impide a la máquina reconstruir fiel~ Volviendo a la letra, si examinamos los a!fabe~os
1
veló-asimismo el ordeü científico que subyacia en la impresión que ha barrido literalmente del mapa mente la imagen que el ser humano tiene codifica- 'obtenidos por computador (inevitablemente en ' ' ·
cualquier propósito estético renacentista. a la industria tipográfica tradicionaL La economía da de una letra o un número 10• .~aja alta), la distancia que les separa de los clásicos ~ $. ·:
En esta dinámica de la ciencia de la estética se del nuevo producto (en cuanto a materia prima y Esta in~asión electrónica en el campo específico ·es, .más que -larga, extraña. En estas circunstancias, 'i 1 f
integraron, sin solución de continuidad, las obras utillaje); la facilidad de la producción (que no pre- del diseño gráfico (el dibujo por computador, rayo ia figura profesional del diseñador de tipos corr~en- ¡~ '
de los diseñadores clásicos de tipos posteriores (Ga- cisa, además, de personal excesivamente cualifica- láser, rayos catódicos, etc.), está alcanzando hoy -te aparece como igualmente excepciona!, adscrito a 1 '~
ramont, Baskerví!le, Didot, Bodoni) y hasta los de do ni de grandes inversiones de tiempo en aprendi- registros literalmente fabulosos. El uso que de estas Una praxis seria, comprometida y ortodoxa, serena- ':,·!¡ ~·~
nuestro siglo (Renná, Gi!l, Frutiger, Miedinger). zaje); !a rapidez en la composición de textos nuevas sistemáticas se hace pot parte de los técni- ,mente distante de los modos efímeros y a men~do
La eSpecífica· metodología del diseñador tipográ- extensos, etc,, son algLinas de las virtudes evidentes cos de televisión, por ejemplo, pon{! de· relieve las .triviales en que se producen los diseños de moda»,
fico predispoi1e a la consideración de esta especiali- de este nuevo método, enormes posibilidades del método. El instr~mental únicamente atento _al esencial requisito de servir a 1

dad como la más eercana a una práctica verdadera~ Desde planteamientos exclusivamente económi- técnico cuyo dominio constituía antaño una refeM !a noble causa que la lectura simboliza como medio j
mente científica. ·El factor de que el signo cos e industriales, es un medio de producción de rencia inevitable para acreditar el conocimiento ar- de formación cultural y deleite íntelectual de_i ~·-
.-J.í . ·
alfabético es parte ~e un sistema de comunicación alfabetos insustituible. Ahora bien, desde la posi- tesano del profesional (su nivel de oficio) ha que- hombre civilizado.
universal (y univoco) dirige los presupuestos crea- ción del diseüador gráfico, desde un punto de vista dado ahora completa~ente anulado (puesto que la Este proceder ético se hace patente a trav~s 4e1 ·J]
•.. ' 111

'd ~
364 365
.)¡~
·'?· 'j
.,· ,,J
__. -:-. l:i
'¡ j
,•¡
;>

•·
~-.....">.
..
tiempo (e independientemente de la obra tipográfi- libros~objeto. El proceso de distorsión a que fue
ca en si misma) con los numerosos libros, tratados sometido el libro, desde su formato, estructura y
y manuales publicados por los diseñadores tipográ- come!ido, dio como resultado un buen número de
o fi_cos desde el siglO XV, convirtiendo esta especiali- novedades formales tremendamente sugerentes en
dad en un clásico modelo de coherencia, en un cuya propia or-iginalidad, no obstante, se encerraba
magrúfico equilibrio que mantiene equidistantes ya su imposibilidadde futuro 14•
las tensiones que con frecuencia se convierten en La línéa de libros de artista, enormemente suges-
dicotomías. En efecto, aquí parecen convivir en tivos, no merece aquí consideración alguna, puesto
perfecta armorúa arte y ciencia, función y forma, que la tirada suele ser exigua y, ade,más, dirigida
ética y estética. Hay mucho que aprender, en todos exclusivamente al reducido mercado del arte .
. los órdenes, de este formidable e histórico gremio También es cierto que el respeto y' l'a solemnidad
profesional estrangulado hoy por .la tecnología y que merece un libro en tanto que vehículo de
sacrificado por la postindustrializaciÓn. transmisión de ideas o pensamientos universales,
clásicos o modernos, no exige, para su éxito como
producto de consumo cultural en las operaciones
El libro mercantiles, la Presencia del diseñador más que de
una forma muy relativa (en la cubierta, en la elec- ·
La arquitectura gráfica dé! libro y la revista ción de la tipografía, !!n el establecimiento de crite-
aportan igualmente un nutrido grupo de diseñádo- rios de composición y compaginación generales) ..
res a esta compilación especifica. En realidad, todo Es, en todo caso, en el. sector de las revistas -y en
sistema, método o programa,. pensado y .aplicado especial en el de las revistas ilústradas- donde el
<:_C-.. --·--·1i 0~ con una mínima coherencia contiene ya suficientes diseñador se ha convertido_e.n una figura clave. De
elementos científicos como para· llevarlo a figurar hecho, el diseñador ha excedido los límites de su
·' 'con toda propiedad· en este expediente. Y a pesar cometido hasta el punto de. constjtuir un equipo, a
veces riumeroso, que·-suel~ encabi!zar el más creati~
o< de la perceptible renovación que el sector ha expe~
rimentado en nuestro siglo con la labor vanguar- vo de ellos con el:cargo de difeCtor artístico.
dista de 'los Tschicho!d, El Lissitzky, Moholy-
Nagy, etc., y, a una discreta distancia, los
Bradbury Thompson, AntonStankowsky, etc., lo Las revistas ilustradas y los periódicos
cierto es que, tal y como hemos señalado en el
capítulo tercero, «y considerado en su aspecto ma- Desde los antiguos magazine.s del siglo XVIll se
teri~l, el libro. no ha. pasado, prácticamente, de ha recorrido un largo camino, e;n c~ya ~ndadura al-
donde llegó en sus primeros cincuenta años de his- gunas afortunadas revistas se han ~.o~tituido -en
toria de la tipografía. Desde la ilustración del dise- verdaderos. estados de opinión, Circunstancia a la
ño de tipos, se han mejorado los procedimientos, se que .han contribuido poderosamente el prestigio
han afinado marices, se han combinado los efectos adquirido con el carácter visual que los diseñadores
y se han depurado las técnicas de reproduccíón e gráficos-directores artísticos han imaginado para

,.,
impresión. Pero en el incunable está todo lo nuev9 ellas. Sin duda alguna, en el influyente y cambian-

L-1_,,1-1
y tal vez .lo futuro)} 13 • te campo de la 01oda, la primera en el tiempo fue


- , -1,
La única pirueta, efímera e interesaf!te, que cam- Vogue,. cuyo producto gráfico mantiene puro el. es-

... ,----_!·_1
píritu. de sus orígenes (o, mejor dicho, el que le

1-1... , '-' ¡ .... ' - - -


bió esta rel:Íción inalterada del libro con respecto a

ll. su diseño tradicionaJ, fue el cariz que tomaron pro-


visionalmente algunos libros singulares en los años
sesenta (con frecuencia realizados por artistas de
vanguardia) que se conocieron con el nombi:e de
dieran el ru.So-~rco Mehemed Fehmy Agha, su
recreador moderno, y Alexander Liberman, sU
continuador desde 1941, también de origen ruso).
No obstante su diversifiqción en sucesivas y autó-

367
nomas ediciones (americana, inglesa, australiana,
francesa, italiana y ·ahora también española), lo-
cierto es que en ellas se percibe un {(aiw> familiar
que unifica las publicaciones hasta el extremo de
diluir el ocasional paso de brillantes diseñadores
como, por ejemplo, Roman Cieslewicz. Tal es el
poder aglutinante de acreditados productos como
éste, capaz de constantes mutaciones y metamorfo-
sis que la transportan de la revista a la imagen de
identidad y viceversa.
En los años treinta, mientras el Dr. Agha refor-
maba Vogue, su futuro sucesor desempeñaba una
sobresaliente labor en una significativa revista fran-
cesa de actualidades: V u. Coincidiendo con el prin- ca; como la hicieron !as revistas Time y Lífe (ambas
cipio del fin del diseño vanguardista alemán, Í'?s pqr una cuestión de acierto temático y periodístico
años treinta asisten al impune reparto del botín más que por la calidad o novedad de su diseño)'. A
gráfico germano. En consecuencia, la revista Vu primeros de los sesenta se añaden· Esquire (Otto
dispone de un logotipo muy parecido al de la revis- Stbrch, Henry Wolf, George Lois) y el Playboy, de
ta AIZ (en la cual Heartfield publicó centenares de kthur Paul; el Elle, de Peter Knapp, la espléndida.
fotomontajes); en las culJiertas se publican tibiOs T~;Ven, de Willy Fleckhaus, y la <teterna)> Nalional
fotomontajes políticos, deudores, siquiera en la for- G~ographic Magazine, diestra e Ímperceptiblemente
ma, del mismo Heartfield; el color sepia o azul gris mejorada por Howard E. Paine eh su larga perma-
de la publicación semanal se p<l{ece demasiado a los nencia en la dirección artíst_ica.
usados por la combativa revista alemana. Todo Los ptoductos de los años setenta son, por el
ello, sin embargo, es anterior a la llegada de Liber- signo vitit!ista y explosivo de {a década, más efíme-
man, aunque haya hecho mell:i en !a mayoría de rOs en la consideraCión del público (más frágil en
publicaciones similares de toda Europa. Con el dis- sU, frivolidad, con hábitos y comportamientos más
tinguido ruso, al que en Vague llamaron ((el Zar», televisivos que editoriales). Acaso por la especial
se completa la voluntad de la empresa editora de cOnfiguración· de tan caprichoso público la mani-
convertir la revista-miscelánea en un producto grá- fiesta presencia del diseño contribUya, en algunos
fico sugestivo (la agencia Dodand de París, perte- casos por su exceso, ?.d~.tpetecer el producto edi-
neciente a la cadena fundada a finales de los atlas t~'ria!! ,que eni~~eza_.\a..p:fre~erse en ocasiones a un
veinte por Herbert Bayer, el·ex profesor de diseño f~Heto pubHcitarÍo.:;a!-gO'"df:.¡;so sucede con el Nova,
gráfico de la Bauhaus, pone de relieve la preocupa- de Harry Peccinotti, e i~dúso el New York Maga-
.
~
ción de los editores por controlar también la cali- zi,ne, de -Milton Gbsei-. La ·tp_~cialización de las
dad estética de los anuncios,_ aspecto este ajeno a la r_evistas y el auge del <<Visual de'sigm) italiano desta-
·~ gestión empresarial). Liberq1~n da entrada en 1%2 c~n el impacto de publicacio~eS técnicas monote-

!
a algunos titular~ del mod~~ri:9)• polémico_ tipo
Blfur creado por Cassandre y EZ?mercializado re-
m'áticas como, por ejemplo, el '])~mus, de Gio y
Üsa Pontí y Giovani Fraschíorii,'-'i:_l Casabella y el
t L áentemente por la fundición Debe"iOy et Peignot nüevo Casabella Coll!inuitil o RassegiM (de Vittorio
~ en los sistemas autoadhesivos, así conid ~ ull.os cri- .Gregotti y Pierluigi Cerri), el Ottagp~p, de Bob
terios compositivos tan audaces como rigUrosos, Noorda, y las de Massimo Vignd!i editadas en Es-

""' inéditos en semanarios populares de actualidad. ··-~ ·


Por otfa parte, la dirección artística de Alexey
tados Unidos: Industrial De_sigit, Dot Ze~~. ·bpposi-
tiims y Skylíne,
Brodovitch en Harper's Bazaar hizo asimismo épo~ . No obstante, todavía más efímeras pa"'tecen cie~-

369

1
375. Philípp<' Mori!!on: Cubíott> <k revisa, 1985. 376. Robín Derrick: Cubkm. de revim, 1987, la cdeberrim• creación de Novi!lc Br<XIy.

370
371

·..,_ .-
,, ¡;
1
ción de la estructura reticular ·can la que se prede- De nuevo, la tecnología como_ argumento de
terinina y subdivide el espacio: el tamaño tipo de venta se halla en la base del éxito fulminante del
las columnas de texto y de las fotografías o ilustra- diario USA Today, compuesto y compaginado con
ciones, y la relación de blancos o corondeles 15 entre ordenadores y gestionado por satélite, a pesar de
unas y otras (tanto por ambos lados como por arri~ que en lo estrictamente informativo no sea un pro~
ba y abajo). dueto tan convincente como The New York Times
La reincidencia del National Geographic Magazi- o The Washington Post.
ne en la ilustración de algunas de sus recientes cu:--
bíertas con holografías obtenidas por rayo láser, y
su enorme éxito de venta, permiten suponer la La ilustración
progresiva utilización de procedimientos cientifi~
cos o tecnológicos en las revístas con fines mera- Por lo que respecta a la ilustración, la única gran
mente mercantiles, así como los circuitos impresos revolución registrada en el .sector editaría! desde
alimentados a pilas que, encartados en el dorso de los códices medievales ha sido, sin ningún género
cubierta -o en cualquier otra página-, emiten de dudls, el uso de la fotografía como código iné~
música perfectamente audible con sólo abrir la pá- dito de representación dotado; además, de la enor~
gina correspondiente. me ventaja de disponer de un poder referencial
En ·el campo de la prensa diaria la intervención máximo. Ya hemos compilado cuán decisiva fue su
del diseñador gráfico resulta mucho más escasa por intervención, a partir de los años veinte, en el sec~
la problematicídad específica del medio. La meto- tor que flos ocupa (Edward Steichen, Man Ray,
dología de trabajo de la compaginación de un dia- Irving Penn, Richard Avedon, Cecil Beaton,
rio, por ejemplo, viene impuesta por la urgencia y, Umbo, Hans Finsler, August Sander, etc.), cuya
tas publicaciones de los años ochenta, a pesar de con esta lógica proyectual, el diseiiador no suele ir inacabable y renovada lista hace imposible su cata-
crear lenguajes gráficos propios, obtenidos a través más allá de una retícula minuciosa, un patrón que logación en este espacio.
t de las posibilidades que ofrece ia fotocomposición, la vorágine de la producción procura reconstruir La situación es parecida a propósito de los ilus~
¡' como por ejemplo la británica Thefn((', con Neville en sus lineas maestras, y una cabecera. Desde la tradores (Aubrey Beardsley, Maxfield Parrish, tan mol~sto como <lquel individuo que en el cine
y Brody en la dirección artística, o las que recrean conmoción gráfica del diario The Times, de Stanley Norman Rockwell, Heinz Edelmann, André Fran- insiste en contarle én voz_ alta el argumento del
d protagonismo de la imagen y el gran formato, Morison, algunos diarios han intentado, muchos ¡;ois,JackJ. Kunz, Milton Glaser, Bob Peak, Tomi film a la amiga sorda que !e acompaña. ¿Quién no
como Manip11lator y Egoi'ste, que creó hace una dé- años después, emular la cahdld de su dis~ño. Con- Ungerer, Maurice Sendlk, Jean Michel Folon, prefiere ~xperimentar por sí mismo lo que va a su~
cada Andy Warhol con su IntertJiew. cretamente en la década de los setenta (especial- etcétera). ceder?
El coeficiente «científico'> de todos estos sólidos mente consumidora e infiel en sus apetencias), em~ Considerando la ilustración como un elemento »Existe, además, una segunda razón: desde un
valores de la historia de !a revista ilustrada se redu- pezando generalmente por el dominical (de más del diseño gráfico cabría hacer, a unos y otros, la punto de vista puramente óptico las ilustraciones
ce, en la mayoría de !os casos, a la previa elabora- lenta y cómoda producción), y ensayando fórmulas advertencia que Rudolf Arnheim formulaba en su son, en pe~eral, un objeto extraño al cuerpo del
de remodelación y modernización, en algunos po~ juventud alemana, en 1931, a propósito de un co- libro. El• toque del diseño de muchos artistas gráfi-
cos casos han conseguido marcar una pauta sugesti- mentario crítico inspirado por la obra de un ilustra- cos, so~breando caprichosas lejanías que no van a
va distinta, como algunas secciones del New York dor contef!1poráneo, Karl Holtz8: ((Generalmente, ninguna· parte, y agrietadas líneas cruzadas, no en~
Times, de Louis Silverstein; el desap.arecido The las ilustraciones complacen más al ilustrador que al caja con; el perfil- seveio de la imp~esión ni ·con la
Herald, de Massimo Vignelli; el Manifiesto, de Giu- lector. Por dos razones: leyendo un libro, ¡.mo se personat• imprecisión del tipo. La calidad del traba-
seppe Trevisani, o algunos suplementos dominica- forma una concepción nebulosa, irreal, de las esce~ jo del a(tista no tiene_ nada que ver con·est_a,_éües-
les, como los del Sunday Times, de David K.ing; nas y personas que en él se describen. Entonces tión: ¿qúé debe considerarse como una búena i!u"s:..
Los Angeles Times, de Mike Salisbury; New York llega el ilustrador (o el fotógrafo)1 6 y fuerza nues- tración?)or supu~to, no debe ser .una trá'ns.crip~
Herald Tribune, de Peter Palazzo; el suplemento tro ojo, que lo mira desde fuera (intentando, sin ción pl~stica, esclavizada y exacta,- del.. i~xto
domina! del Frankjurter Allgemdne, de Willy lograrlo, reservarse el acto de mirar fijamente, ha~ (cuando· es así, estorba e incluso irrita al -lect~r),
Fleckhaus; Allgemeine Sontagszeitung, de Otl Ai- cia dentro y sóÍ?), decretando unas representacio- siho que debe interpretarse la núsma meÍodía, ~óto
37& L<lgotipo, 1984. cher, etc. nes precis~s y colocándose por encima del autor. Es que en otra clave. Debe ser una decoración antes

372
373

··~:
Del lejano cartelismo Fin de Siglo procede la En efecto, a pesar de la evidente audacia y origi- y
ser la ciencia d~l conocimiento del mercado y de la idea, defendida hasta nuestros días por la crítica nalidad.con que se trata la imagen en: algunas cam~·
información ·persuasiva, cuyo nacimiento se _fecha especializada de mayor seriedad, que «el diseño pa~_.publicitari'!S comerciales, elfo'ndo pro~aico y
en los años cincuenta en los Estados Unidos. Su gráfico publicitario, gratuito y elemental.llena, más conServadOr' dictado por las exigencias del ·mercado
particular ética comercial condiciona asimismo la allá de su misión, una función cultural_ de transmi- reducen al diseñador -y a menudo al propio di-
lógica del diseño gráfico publicitario, reducida al sión de arte1> 20• Afortunadamente, algunos de los rector artístico- a piezas anón~mas de Ún cuadro
postulado de <1vender la mayor cantidad de un.pro- valores que se han atribuido a la publicidad, como \nst'rumental que concede al proceso creativo .y eX~
ducto en e! núnimo tiempOJJ 18 . éste, se hallan hoy más que en entredicho. Apenas perimental ef menor margeú posible .. í
Las motivaciones, los medios y las ventas no tie~ nadie cree que sea una «técnica de comunicación Al objeto Ae paliar la mala üp.agen que plan~a

--
nen cabida en este espacio. Si nos detenemos breve- social. Está supeditada a una estructura determina-
mente en los recursos expresivos más tipificables es_ da de la economía, la economía capitalista, a -la
porqu~ se trata de un sector de la comunicación que correspo11de el propiQ envilecimiento inter-
particularmente influyente en los modelos de com~ no de la información que transmiteJ> 2 1. Todo en
portamiento de nuestra actual sociedad, cuyos tics ella es pura forma, como el nuevo códigO lingüísti-
más característicos _todos, absolutamente todos, pa- co que la publicidad propone desde un insólito or-
decemos en alguna medida, y muy especialmente denamiento de la sintaxis,· la analogía y la metáfo-
la población infantil y juveniP 9 • ·ra, y que ha influido a toda una generación de
En la lucha por el dominio de la facultad huma- escritores.
na de decidir (del mecanismo estimulante de la ne- Pese a esta reconocida aportación, casi todo lo
cesidad adquisitiva), el diseño gráfico colabora en que se ha avanzado en la redacción ha retrocedido
una gran medida con su capacidad, ~n algunos ca~ en la imagen. Hoy, y desde el punto de vista exdu~
que' ~~.jnforme, y en la forma debería adap~~se a sos decisiva como, por ejemplo, en el_ sector der sivamente estético, el publicitario es quizás el sec~
las caraCtedsticas de la impresión. Como la anugua embalaje. En efecto, desde el punto de vista de la tor menos dispuesto a la investigación. Se límita a
costii_~bre-de los reyes que, cuando viajab_an, solían at~acción del produ~to por sí mismo, ¿qué sería de «aceptar los códigos al uso. Observa las preferen-
vestir. el uniforme del país que visitaban, así el ilus- los discos más allá del diseño de sus fundas o «Ca- cias _multitudinarias sobre el vocabulario estético,
trador debería vestirse tipográficamente al rendir misas»? ¿O de las cajetillas de cigarrillos? ¿O de las su siritaxis más admitida y sus paradigmas, y los
visita a un editor» 17 • etiquetas de envases de prod\lctos genéricos, como ~igue fielmente. Es como un arte de segunda mano
las bote!las de vino o los frascos de perfume? respeCto del arte creador, pero es- más seguro que
Ciencia y técnica miméticas por definición, _la éste porque incluye un sistema de regulación que
Lq publícidad publicidad ha tomado su poder de fascinación y, es el éxito. ,
U irraciona-lidad que a veces percibi~'os en una sobre todo Su esnobismo, del cine (y <;:n mayor pro- »Dado que la mayoría estadística de los negoCios
propuesta .publicitaria es, por supue~to, ;sólo ap~-­ porción en este momento, en que toda la publici- es de este signo, -son de este tipo la mayoría de los
rente. Detrás de ella se agazapa la cu1dadosa plam- dad se basa preferentemente en el medio televisi- mensajes publicitarios . Ello implica un trabajo he-
ficación a que se somete toda campaña :-aun en vo), un medio de expresión. que desde su definitiva cho siempre a posteriori. Sólo acepta morfologías ya
-$~émás nimios detalles-, que sitúa al:sqctor entre popularización -a partir del cine sonoro- ha experimentadas. Sólo lo que ha sido ya previamen-
los conS~miOores de un rrui.}ro¡: número de ciencias arrinconado los me·dios de comunicación gráfica te aceptado por los consumidores.'
't; y: tecnología~, tanto en la forma· cuaÍlto en el tradicionales a un discreto segundo plano: la prensa »Ello trie consigo la imposibilidad de una agre-
forido. y los carteles. sividad, que requeriría romper con estas segurida-
E"u. efecto, la econmiúa, 1~ ciencias socíal~s, -la Por su parte, las enormes vallas.publicitarias (ur- des. El espectador se acostumbra y realmente re-
>--"
inVestigación de mercados, laS relaciones públic~s, banas o de carretera) y la pantalla del televisor han suelve todas las posibles :i.mbigüedades de una 1'

¡a· psicología y la estadística- constituye_n la parte adecuado sus diseños a la luz: (las vallas luminosas forma en una última determinación indudable-
nocturnas) y en otros casos a la electrónica. ~1 me~ mente múvoca. Un tipo de anuncio pasa a ser tan
t"
más visible de este formidable -iceberg. cientifista
que· investiga, mide, .chi~~fica y elabora loS 4atos e dio electrónico frente al papel impreso, en uno de denotativo como-una palabra del diccionario, pero r,. '
iirlormaciones de interés para la brillante: comercia- Jos mayores retos tecnológicos, dispone de las ven- se le han perd_ido por el camino las posibilidades de 381-382. Franro BassifGiu!io Confoloncri/Silvio Coppolaf~ran~o Grig-
lización de un determinado producto. ;Para resu- tajas sugestivas del color (limpio y transparente) y romper inerciaS>J 22 • nani/Bruno MurnrifPioo Tovaglio: Car:ilogo de e~po>idón, 1971.

mirlo, existe una palabra: marketing, ,qUe viene a del movimiento.


375
374
sobre la publicidad 2 ~, algunas empresas multinacio~
ri'ales .se. sinren del disGño gráfico comercial con
Pfópósii:os ideológicos disuasorios, tratando de fo~
m~nta.r una corriente de opinión cultural favora-
ble, tendente a la superación 4efinitiva de la idea
de incomunicación y mediatización -de !a sociedad,
)84. Chorb Lc\lp<>t: Emnctu<> dd ,;,bolo de idcntidod corpmativ>.
a base--de la prOmoción sistemática de un tipo de
1939~1950.
diseñO gráfico vanguardista, tecnológico o artísti-
cp,,_en los aspectos publicitarios de menor inciden-
cia'en las masas consumidoras. En este campo ex-
pecin;.ental condicionado cabe destacar, en primer
lugar, :al continuado mecenazgo del que hace gala
la empresa Olivetti, se_guida a una considerable dis-
tancia por Braun, TBM, Container Corporation of
Arnerica, Geigy lnternational, Pirelli, el grupo de-
empresas medias aglutinadas alrededor del Visual
Design italiano, etc.
En la especialidad de diseño de logotipos y símbo-
los ~e identificación corporativa, campañas políticas
o Causas cívicas y religiosas, el control ejercido por
las a_gencias de publicidad es también mayoritario.
D.e-forma_que en este sector hay que añadir, a los
generales límites a la creatividad impuestos por la
entrega incondicional a los instrumentos de análisis
y ¡:le dibujo -t(':cnológicos y científiCos, el estereoti-
po que viene a significar la técnica o <<manera>) pu-
blicítaria.
Una tal naturaleza de las cosas remite, por consi-
guiente, a una verdad relativa y temporaL Sería,
por tanto, inexacto afirmar que un programa com-
J8S. Clwb Loupot: Cmd, \939·1950.
1· pleto de diseño corporativo y su planíficada aplica-
ción a' jo largo de los año.s, sólo pueden desarrollar-
se.con eficacia dentro· de un marco de actuación telista Charles Loupot, de 1939 en adelante, para
cie~tífl~o-tecnológico. En este sentido, el famoso la firma St. Raphael, renovando primero una cin~
proyecto elaborado por el dise11ador gráfico y car- cuentenaria imagen en estilo Art-Déco simple y

376

. -----
~J-

_;¡¡_;
positivos cercanos a experiencias plásticas de actua- El hecho de que Behrens, como otros arquitec- establecido por Behrens, aunque la tipología, lla-
Hdadll26. tos y artistas de su época, se interesara por la tipo- mémoslo así, deÍ diseñador de imagen de identidad
grafía, la ilustración o lo que hoy llamamos global- corporativa crece y se desarrolla en los Estados
mente diseño gráfico, determinó la entrega y la Unidos, .
La identidad
elaboración orgánica de todo este material, facili- El diseño de la imagen de identidad consiste,
Los primeros que sistematizaron e! diseño de . tando enormemente esta organicidad el factor atí- fundamentalmente, en dos tipos bien diferencia·
imágenes de identidad en sus versiones corporativa pico de que todo, absolutamente todo lo relativo a dos; la imagen de identidad corporativa, con finali-
y de servicio tal como lo conocemo~ fuerori, res- imagen, fuera concebido formalmente por una dades claramente mercantiles, y la imagen de iden-
pectivamente, Peter Behrens y Otto Neurath.- misma persona (en términos de nomenclatura ac- tidad de servicios, con propósitos básicamente
COmo en otros acontecimientos gráficos de relieve·· tual, el mínimo de cargos desempeñados por Peter sociales (señalización pública de informací~nes' vi-
producidos en el primer tercio del siglo XX, la he" Behrens para AEG corresponderían aproximada- suales sin letras, como, por ejemplo, !as señales del
gemonía germana vuelve a testimoniar su ambicio- mente a: arquitecto, interiorista, diseñador indus- código de circulación vial, etc.). Algurios de los
21 9 00 so e irresistible liderato. trial, director artístico, diseñador publicitario, di- diseñadores reconocidos en este último campo, ~'¡

.3117. Sis<cn>o de idcntifioción. H~ci:. 1980.


De acuerdo a los patrones actuales, tomados rector de relaciones públicas, etc.). De tal forma el como Otl Aicher, son también respqnsables del
esencialmente de los elaborados por éstos y otros· esquema preparado por Behrens fue correcto que, equipo de diseño de identidad corporativa (cOn ob-
pioneros contempoclneos, el lenguaje y las meto- después de la victoria aliada de 1945, y tras la·as- jetivos eminentemente publicitarios, es decir, for-
multivalente constituye, ciertamente, <m~ alarde de dologías han sufrido una tal remodelación cienti- censión de las empresas multinacionales y la com- mando parte de la primera de las dos versiones tipi-
imaginación cuyas posibilidades no se ha!"! agotado fista que han borrado, aparentemente, las huellas probación matemática de la rentabilidad que una ficadas) de _empresas comerciales e indUstriales
todavía. de sus orígenes hasta el punto de aparecer a nues- imagen gráfica organizada podía proporcionar, universalmente conocidas, como por ejemplo la
~>Durante los años consecutivos elabora-un pro~ tros ojos como disciplinas recientes. atendiendo a una amplia Y- sutil gama de relaciones compañía aérea Lufthansa o la industria de electro-
grama de aplicación bajo la más estricta, disciplina Y, sin embargo, Behrens, en su calidad de arqui- producto-productor-usuario, las mejores imágenes domésticoS Braun.
al nuevo diseño, en una innumerable_ variedad -de tecto impulsor de los principios que dieron cuerpo de identidad se elaboraron de- acuerdo al pattern Paradójicamente, con la modalidad de los gran-
formas cqn que el logotipo -cortado a. fragmen- al Movimiento Moderno, participó de algunas de
tos- se desCompone en un puzzle de iD;finitas va- las preocupaciones que los criterios del tiempo de
sus sucesores reunieron en una palabra cargada de í --------- ----.-~
riaciones.
»Etiquetas, carteles, mura)es en los tÓneles del significados: Radonalismo. Probablemente se dedi- ¡__ --------~-.:
---i-1 ¡
có a ellas a causa de una actitud racional previa y 11 1
"metro", vehículos automóviles y camiones, dirigi- '1 1
como consecuencia de la aplicación pura y simple 11 1
bles, hinchables de publicidad exteriOr estival, 11 1
anunáos, juegos de cartas, dados, pañuelos de cue- del sentido común. Al arquitecto de las célebres 1 1 1
11 1
llo, ehlbalajes, papel de carta, divulgaroti por todas factorías de la empresa AEG le pareció lógico que 11 1
11 1
partes los colores y las formas de la Qui'nquina St. la·- imagen que iba construyendo la arquitectura de 1 1¡ l ¡ !
24 la empresa fuese reforzada con cuantas actividades :-- ~-J:..::::_-_-_-_-_:.--~ --:
' Raphaeh •
_A lo largo de este ;;coser los hecho:s con una o elementos surgiesen relacionados con los intere- J ! l ¡
~-~-----------~--
'--~iéha lógica)} 25 otra vez la anécdota se cqnvierte ~n ses de la ftrma. De ahí, y con la colaboración del
1 categoría. Un accidente fortuito y, por supuesto, clarividente director Emil Rathenau, Behrens pasó r---------------1
i ' ·-
¡, alejado de cualquier apriorismo científico, vino a a diseñar todos los Objetos producidos (del logotipo
!
!·-T------
1 1
1-
a las tiendas, los objetos -lámparas de arcos y 1 1 1

l
determinar el recurso genial que ha dado forma a 1
' 1
la pp_blicidad gráfica de·e~te producto. ;1De 1939.a teteras eléctricas-, caracteres tipográficos para las 1 1
1
1950 una ley que prohibió 1~ publicidad de aperiti- Rublicaciones de la empresa; fábricas -entre ellas ' 1
1'
vos mantuvo aletargado el estudio que LoupOt di- la fábrica de turbinas de 1909-, viviendas' para 1
rigía. Observando los tér:minos en que se redactaba los tr<1bajadores y sus familias, un club de vela, et- : 1
¡ ¡ 1
la restricción legal, que impedía la impresión de .. ~ Céi:era) 27 y para asegurar el éxito de su operación ! ¡

de diseño total se ocupó también de controlar las


:.-.L"±:::::::: _q_.!
texto alguno excepto la marca del producto, Lou- ~ _..:_' __________
• ::.._!__ ¡1
pot acertó a recomponer el cartel original que relaciones publicitaria,; de la empresa con el clien-
había roto en pedazos de acuerdo a órdenes com- te. 388. AlGA: Símbolos r«<mcn<hdos p.1r~ flcch~ dir<:ccio~al<s, 1981.

378 379
des mercados comunitarios e internacionales las codificados que, empleado para tablas y gr.:iflcos
multinacionales han devuelto a !a marca o lago- comparativos, fuesen comprensibles para cualquier
,) grama medieval la eficacia que había perdido, hace ciudadano, por modesto que fuera su niVel educa~
'.)·.·h unas décadas, en favor del logotipo o cOJBunto de tivo 33.
letras características que forman un nombre co- La formación de Neurath era ,cJa de un científi~
.\¡~
..
~
merCiaL Recordemos que las primeras grandes em- co social,(¿sociólogo?) y un educador»34 . Por tanto,
presas monopolistas de principios de siglo dispo- la sistemática científica reside ahí en el estudio del
rúall, en general, de marcas o logotipos de una problema: y no en el estudio de la forma, en una etapa ~.
inefable ternura, a medio camino entre el primiti- histórica: y social poco apropiada, en la que el pue-
vismo naif y la artesania popular. El correctivo me científico-tecnológico. El pionero del diseño de blo no era especialmente receptivo a la oportuni-
científico y tecnológico posterior ha conseguido li- imagen de señalización, Otto Neurath, en ctiya dad de ''?prender por medio de procedimientoS ~í­
mar las más vergonzantes muescas de una cándida obra: se aprecia darame~te el uso de disciplinas suales»35.
poética comercial incompatible con las coordena- científicas en el análisis, verificación y clasificación El sist~ma de educación picto-tipográfico, como él
das tecnocráti¡;;as del consumo actual, construyendo 389. Kohci S•giura, L11Kc Wym>~>/&l>"'dQ Tcrr<><<>,/M~nud Villnón de contenidos, daba forma a sus proyectos en un llamaba f¡. este lenguaje visual auxiliar,. reúa.e unas
0!1 Aichc<: 1'ic<og<.1mas oli>npi<m de ! 964, 1968 y 1972.
con ello una nueva simaxis gráfica en esta especia- estilo académico, manual y anacrónico. Esta duali- evidente~ y elementales ventajas, en cuya aplica-
li&td. Pírelli, Coca-Cola, Mercedes Benz, Philips, dad tiene en el, no o"bstante, una explicación bas- ción se ~precia la preferencia que sentía el propib
Ford, IBM, Míchelin, etc., siguen todavía fieles a ces conflictiva y siempre incomprensible para el tante razonable: la formalización de las ideas de Neurath: (,dos signos establecen conexiones así
las esencias de sus primeras excelentes versiones usuario- de símbolos o pictogramas diseñados Neurath se deben a otros, y se comprende entonces como las palabras producen divisiones»36), tenden-
-anónimas en su mayor parte-, compitiendo dig- para identificar unos mismos servicios a una misma que (da_ sistemática sea todavía válida. La forma, en te a convertir determinados símbolos gráficos en
namente con la nueva heráldica mercantilista de o similar clientela, en un acontecimiento singular- cambio, ha precisado, precisa y precisará de refor- medios de comunicación de conceptos complejos
factura electrónica surgida de las formas segregadas mente semejante a sus predecesores y a sus sucescr- ma:'• a medida que las modas cambiem>, ''como de- para someterlos con facilidad al conocimiento de la
por las sucesivas vanguardias artísticas del -siglo res: los Juegos Olímpicos. notan algunos signos de circulación por carretera, sociedad ;entera37 •
veinte, y ajustadas a la nueva síntaxis establecida Desde los de 1964 celebrados en Tokio, los de claramente desfasados con respecto al hombre de
que el diseño científico ha tipíficado hóy para mar- 1968 organizados por México, o los de 1972, hoy y a su entorno urbano»3o.
cas y logotipos 28 • · cuyo escenario geográfico fue la ciudad de Mu- Neurat (<no sabía apenas dibujan¡ 31 y sus colabo-
¡¡
ních, esta efemérides cuatrienal se ha caracterizado, radores principales, su esposa Marie Neurath (física
,.,. en su aspecto gráfico, por una especie de competí~ y matemática de formación) y Gerd Arntz tenían,
Indicios del uso de la tecnOlogí~

,
óón mimética y paralela a las que se producen en· tan sólo, ''algunos conocimientos académicos del
como demagogía
l. los estadios olímpicos entre los diversos equipos de tema>> 32• Por eso, en el proyecto que empezó a
1
Sobre la base de la aparente neutralidad de su diseñadores que, sucesivamente, se han entregado a perfilar Neurath desde la dirección del curioso

!. arquitect~r;i"algunas tipografías, como la Univ_ers y este tipo de competición. Museo de la Sociedad y la Econorrúa (Gesellschafts

~
Ia:_Helvética, han sido ele.gidas -como material alfa-
bético idóneo por eLsectOf de identidád de servi-
cios (información o señalización), a las cuales se ha
En los libros de diseño suelen compararse las de
Tokio, México y Munich con un saldo, a lo que
parece, netamente favorable al último.
um Wirkschafts Museum) de Viena, maneja el di-
seño como un medio para un fin más ambicioso, el
de la elaboración de un lenguaje visual de signos
.<.:.....' ;
.R 1' tratado de adaptar U:na iconografía también aparen- En la última competición olímpica celebrada en
~.
.,
temente Científica sin demasiado éxito. Dudamos 1984 en la ciud:id de Los Angeles, y a pesar de
lA seríamente de que se llegue en este punto a un disponer de un símbolo inspirado en uno de los
392. Otm Nourath; Símbolo do drtlll>dól1• 1928.

acuerdo como al que se ha !legado empíricamente mitos del Pop Art americano, Robert R''"''ch<,q,, · Y baj<!? esta filosofía nació el flamante nombre
con la tipografía, a pesar de intentos de homologa- berg, y diseñado por Robe:rt Miles Runyan,Ja -· con que ;se definió este proceso gráfico: ísotipo, y

~
ción notables, como el elaborado por el Arrerican gen de. identidad _y señafiza_ción no ha superado;:.<i. aunque s;u. principal uso se centró en el sector de la
lnstitute of Gmphic Arts (AlGA), dirigido por un juzgar por el credito que sigue teniendo el trabajO·· · estadística, pronto se extendió a los de la econonúa
comité verdaderamente impresionante: Thomas de Aicher, el récord de Munich. y la geografía,. suscitando gran interés en las cor-
~1 H. Geismar, Seymour Chwast, Rudolph de Ha- En el tema del diseño de imagen de ,¡¡,j¡,.,,,¡ó." ·. poraciones internacionales de contenido social
rak, John Lees y Massimo Vignelli29. previsto para grupos humanos de distintas ¡e¡Jg<J"'•····· -como, por ejemplo, las_cruzadas antituberculo-
1' Pongamos como ejemplo la diversidad -a ve- es quizás donde má$ fácilmente progrese el síndro- 391. Otm Neumh: Siluet>< human>< del 1i<tema !sotipo. 1928. sas- y, (:n especial, la atención con que inspeccio-

r' 380 381


naron los hallazgos de Otto Neurath''y su equipo la itrelevante incógnita de si los diseñas de las de dibujo actuales permiten una mayor precisión de escalas y materiales distintos confiere a este tipo
(recogidos en sus libros Lenguaje de imágenes inter- les de circulación vial se deben a Neurath que los toscos tratamientos xilográficos que Arntz, de diseñador gráfico una inédita función de intér-
nacionales y en el Diccionario de símbolos isotipo que equipo Isotipo. Si no son «oficialmente» re<:O,cocic por ejemplo, daba a sus piptogramas. Así, resulta prete de comunicaciones.
elaboró·entre 1928 y 1940) los" miembros gestores dos como suyos se deduce, con notable evidencia; lógico el acento tecnológico puesto sobre el sector Ante encargos de la magnitud de unos Juegos
de la Sociedad Europea de Circulación de Automó- que fueron por lo menos inspirados por este hom: · de la señalización e identificación de servicios y Olímpicos o de la señalización de una ciudad como
viles~8.
bre que elaboró de la nada toda una categoría gráfi:. productos -de posible uso internacional-, que Berlfn, encargada en 1968 a Anton Stankowski
ca. El espíritu de Arntz, Tschinkel, ¿el mismo ha visto en la ciencia y la tecnología más generali- -o complejos industriales o comerciales de enorM
Tschíchold?, Bernath, planea todavía sobre algu;. zables-un denominador común eficaz. Este gigan- me dimensión espacial-, destinados a ser percibi-
nos signos de circulación, y no sólo en aquellos tesco ámbito de lectura que alcanza potencialmente dos por grupos humanos de la más ~ariada filiación
que pudieron ser de· su mano sino también en_ lak · a toda la Tierra supone una nueva reducción a añaM cultural y lingüística, los procedinlientos tradicio-
más modernas versiones, contemporáneas nuestras·. dir a la 1dmagen de los tres vistazos», a saber, al uso náles de creación de imágenes han dado paso a
La síntesis conceptual con. que lograron-codificar el de-repertorios simbólicos elementales, susceptibles mecánicas instrumentales de mayor fiabilidad que
tratamiento de la imagen en silueta (recordemos de ser comprendidos por sectores de población per- la mera intuición del diseñador telectrónica, mate~
que el modo se utilizó como divertimento en <+ tenecientes a contextos cultutales, sociales, lingüísM mática, tecnología). El mayo~ interés .del comple~
siglo xvm) priva todavía en este género gr~fico. m ticos o políticos distintos. · mento científico-técnico (en sus versiones de pró~
Bus elogio del descubrimiento -que gustosamente sus- No nos llamemos, sin embargo, a engaño. Sin el ceso o de formalización) reside-_a:ctualmente en su
cribirían todos los diseñadores actuales quedaba barroquismo lingüístico y metodológico con que el alta rentabilidad, y habrá que esperár algú~ tiempo
implícito en su lema, según el cual «bastaban tres erudito cartógrafo Jacques Bertin protege el-núcleo para comprobar las excelencias de su presumible y,
vistaZos .para cOmprender el contenido. El primero de su tratado de semiología gráfica, los avances ob- desde luego deseable, originalidad.
percibía las propiedades más importantes del objeto jetivos en el campo de la imagen se reducirían a·lo Cabría, sin embargo, considerar la tesis de Witt-
representado; el segundo, las menos importantes; que en la mayoría de los casos son, es decir, a eter- kower de la !!interacción de procedimientos forma~
el tercero, los detalles adicionales» 41 . nas evidencias. Bertin prefiere esta vez ordenarlas les que, en ef caso de la p!ástic;a, determina,. de
El éxito alcanzado y las fabulosas consecuencias en complicadas estructuras trifásicas: para. la cons- manera más esencial y tangible que en otras artes,
derivadas de la aplicación del trabajo de Neurath y trucción de la imagen, tamaño, valor y textura; para el carácter 'final de la obra y la formación de-los
su equipo es un terna que ha incitado a su estudio a la representación gráfica, registrar la información, estilos indiViduales y colectivosn 46 .
antropólogos de la popularidad .de Margaret comunicarla y tratarla, etc. 45• Nada de eso es, ade- Con la lógica científica, no sólo se mejor:! la
Mead 42, lingüistas como Charles K. Bliss, arqui- más, nuevo. El trabajo de Herbert Bayer en el
tectos carismático-filosóficos como R. Buckmins- World Geographic Atlas para la Container Corpora-
ter Fuller43, pedagogos como; el propio Martin tion of America data de 1953. Las metodologías
39~. AlGA: Símbolos r<Comc,.dados pm •«~<~_>, !981. Krampen, etc. científicas usadas por el diseñador alemán Will
- -- _, - .- Este interés permanente permite concluir este · Burtin en Estados Unidos tienen ya cerca de treinta
Twy~an--co~idera aÚrtadamentri a los pioneros apartado en términos similares al correspondiente a años. El uso racional de la ciencia y la tecnología
del MoviÍniento ISot.ipo qn deCisivo:s para el trata- la edición, favoreciendo en cualquier caso la idea . como_instrumentos formalizadores de imágenes ha
miento global de la imagen de identidad en diseño de que las bases del diseño gráfico -aun en sus sido básicamente demostrado por Anton Stan:-

STOP
gráfico como !O~fué~on lo~ de-la Nueva: Tipografía más modernas disciplinas-;- fueron establecidas kowski en los últimos treinta años.
cOn r~pecto a lá letra39: Ambos, en ·efecto, .no sólo tiempo atrás. A ·lo sumo, ahora no se va más allá de En descargo de este aparente abandono de la :J
coi-ric~dier_on !'!U .el tiempo -la década de- l?s años reelaboracíones formales, a matizar la q~ntaesen­ creatividad en la forma acaso sea útil hacer referen-
-veinte_:_·,.· sino qtJe también lo ~icieron en el espa- cia de su prosodia. En este sentido, a esos grandes-. cia a un importante atenuante. Dentro del conjun-
cio· t;:n d qll;e desartollar.on su~ respe·ctivas ac~ivida­ creadores de ia historia del diseño gráficO les to disciplinario de la imagen de identidad en rodas
des -(Neurath- ftec~_yntó"_la Bauhaus, Ei Lissitzky, a la medida la frase acuñada por Rudolf funh<:<m, sus aplicaciones, el disei\ador gráfico excede el
Jan Tschichoid -CJ.uien colab~r6·:con ·el equipo según la cual <!hallar el marco apropiado de marco estricto y habitual del papel impreso y con
algún riern_po:-::-, Paul Ren~er ~d_e quien adoptó problema equivale casi a hallar su solucióru¡ 44 . él la bidimensionalidad, entrindo ahora en fre-
la Futura para-"r:ótular ·todas sus láminas-, etcé- La intervención de sistemas de retículas cuente contacto con nuevas problemáticas de perM
tera)40. · ciona, armoniza y modula hoy los cepción, como la que se establece, por ejemplo,
A estas alturas, no preocupa -demasiado resolver serie de objetos gráficos, así como los im"n<mmtos' con la actuación sobre la trama urbana. El dominio ~94. Anónimo: Signo d~ drculo.(ión.

382 383

·." .-
nuestra época est:i basada en una técnica <O•npl<o•m"n<orudi de que e! lector actual se siente hoy frustrado por esa simplifica- recrea~ión del disico símbolo Renau!t que-hizo recientemente el
determinación de los sucesivos procesos metodoló-
la aplicación de las ciencias, lo cual pre5upone ción formal; esta circunstancía nos mueve a preguntamos hasta inventbr del Op -Art Victor Vasare! y (de origen húngaro y esta-
gicos de selección, valoración, verificación y elec- qué pumo romacin las generaciones venid;"ras las cifras de siete
dirigen su evolución. A esta nueva situación se 1 blccid~ en Pads), en d domesticado símbolo distintivo de la Pura
ción de formas y significados en los programas de gunda revolución industrial o, a nuestro ~uecer: m;,, P'''P;,,m;;¡ ba=s como estándar de reconocibi!idad, cntr.mdo así en una se· Laua Virgen de Francesco Saroglia (ambas de sintaxis Op Art), en
diseño; puesto que siempre existirá. un ~ú=leo de te, revolución cientifico-técnicao. &htonal dedn:ado guuda lógica de las formas (pues la clásica, la impresa, no des:~pa­ el emr~liable Bibendoum (el muñeco consnuido por arm elásticos
recera). Por otra parte, cabe la csper~nza, no obstante, de que las
arbitrariedad en la acción proyectual de d1senar una revolución científico-técnica~, CAU, nUmero 13. "'""'"'' que Marius Roussillon -un discñador semidesconocido- c_r~ó
conquistas de la técnica, que se suceden con tantl rapidez, lleven como Ínascot<l antropomorfa para rcpr~>entar los neumáticos Mi~
nueva imagen, a lo que aspira ante todo este tipo mayo-jumo 1972. ·
S. Olivcui cree en la tecnología del diseño gcifiw desde hace a soluciones de k reptc>entacíón digital de tal compkjid~d -por chelín), e incluso en d mantenimiento de an;crónicos logotipos
de .disciplina científica prestada -desde la li~güís­ ejemplo, mediante reticl;llas hisicas cruzadas. con más de siete
muchos años. Las cxpruicioncs itinerantes internacionales organi- de circulación unive~~J, a los <JUC se adaptan las sucesivas tenden-
tica. estructural a la semiología, desde las teonas de zadas sobre b investigación en d campu del grafisnio, como 1 . scgmentos significativos utilizables- que hagan posible d surgi- cias m'ooitlcando levemente el impuro díseño original (Coca-
la información a la cibernetica.- es a dotar al dise- ~raphit de>ig¡¡m ítalimwr, celebrada en 1971, y la Olivmi, 1
miento de signos próximos a la norma de lectura clásica.• Cola. Ford) o bien rcdibujando con el tra.zo_actu~l antigHas rotu-
ño grifico de una credibilidad popular avalada por ~adtin y düo1o, en 1970. así lo atc_stigu~n. _ . .
Addan Frutiger. Drr Memch '"'d sei11e Zeichrn, D. Stempd laciones indecisas (Pirdli); con e! tiempo han perdido C~Si total-
6. Isotipo ""Sistema .k educaCión p1cto-upografica e5tablec!- AG. Frankfurt, 1978. (Versión Clstel!ana: Sig110s, sírnlw/os, mar- mente st' «etimología• orígiml, progresando en cambio en su
la irrefutabilidad de la ciencia, aunque entonces CIIS, seii~h Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona, 1981.)
do por e! sociólogo austriaco Otto Neurath. _ función de imagen de ideritidad, de distintivo gráfico mnemoÍéc-
constituya un elemento de persuasión, en la menos 7. ~Diríase que es una revolución y desde cierto punto de vis- 11. Félix Beltrán, op. dt.
nico al que ya no hace falta leer para comprender, sino tan sólo
altruista de sus funciones. ta. el cmict:~mcntc semántico, lo cs. Pero es una revolucióÍI sin 12. !bid. Deformación que hace del diseñador grafico. mir~r.
!3. Ramon Miquel i Plams, op. át.
Desde la impagable ayuda en el planteamiento revolución en d sentido moro! de la palabra, el cual incluye el 29. AlGA, Symlw/ Síg11s, Has!Íngs. Nueva. York, 1981. (ycr-
paso de una sociedad a una símadón cualitativamente su¡x:iior, 14. Se diseñaron libros ci-rculares; romboides, cuad¡;¡dos, tro- síón cisrdlana: Simbo/os de se11a/izaáón, EditorLll Gustavo Gíli,
del problema hasta los niveles de facilidad y como-
didad a que la tecnica ha reducido las laboriosas
i 11 umnmlcntc mis rica y creadora que la anreríoro. Salvador Gi-
quelados, algunos parda! o completamente blancos, encuad.:rna- S.A. B~rcdona, 1984.)
ner, .Revolución sin reVolución•, Qp. cit. dos con materiales experimCnta!cs: pl;isticos, met<J!es, gomas, ma- 30. l\udolf Mod!ey, op. át. Este autor toma «los si,!Jlh.?lps,dc·
operaciones manuales del diseñador de hace tan 8. Tht Dr¡i_~ 11 jmm¡a}, STA. Chicago, n. 0 1, enero 1983. deras, cartones ondulados, etc. las señales de circulación de! pea/ÓII cmzando, la lawm!l!Ófa y d
sólo unas décadas, el status social del diseñador no 9. Pora mayor confusión, un reciente graflsmo insulso y mecá- 15. Se !!ama wro11de/ al espado libre vertie!l que media entre telifomi. ¿No podci ocasionar confusiones d hecho de que d pea-
nico ha venido~ integrarse a nuestra más univers;~] cotidiancidad: ' las columnas o bloques de! texto. tón va)--a vestido a la manera occidental, cuando d s!mbolo es
ha hecho más que crecer, aspirando lícitamente a
el rectángulo formado por lineas verticales de distinto groso_r 16. El añadido entre paréntesis es nuestro. lefda por personas que visten de maneras distintas? ¿No podrá ser
una categoría semejante a aquella por la que pug- 17. RUdolf Arnheim, «Kar! Holtz-», Gel>rauch~graphik, voL 8,
(cada uno corresponde a un código distinto) y de color negro, con que, d;Í.do que e! estilo de la lOComotora es bastante anticuado y
naron los artistas del Renacimiento ..Sólo que para nUm. 6. Berlín, 1931.
unas cifras al pie. Su improvis;<da aplinción a todo tipo de enva- l!'>tá casi en de5uso, los conductOr~!'> (de los Estados Unidos) espe-
ello hay que erradicar, primero, la tecnolatría de ses y articulo> de consumo afean visiblemente .los sopor:es a los 18. John Wright Mil!s, op. cit.
ren enContrar un museo de rrutcriales ferroviarí9s antiguos en
nuestros mitos y ritos; y segundo, confirmar la que se añade, muchos de los cuales han sid~ pr_cvia y Cu!4adosa- 19. «Un informe divulgado en 1983_por !os economistas de la lugar Ce Un paso a nivel? ¿Por cuánto tiempo se reconocerá d
menre diseflados p<Jr un profesional que as1ste lmp<Jtente, por el- O.C.D.E. ~ubr:~ya que en !os Estados Unidos los niños de seis a Símbolo dei teléfono, sí siguen cambiando las formas de los apara.
existencia de la moral de la ciericia.
momento, a ese abuso de la tccnologia como ideolog_ia Y como once años ven una medía de 19.000 películas publicitarias al año, tos telefónicos?•
forma. lo que representa mis o menos tres horas de publieidae! televisiva En Otro sentido, Alberto Coraz-ón, en una entrevista ya citada,
10. ~u informática está en vías de adquirir dimensiones gi- por semana.» Jean-Noel Cadoux, ~Pub!icit¿~, Marie Frauce, nUm. opina que •estos diseñadores de sistemas han venido actuando
326. París, abril 1983.
gantescos. La cantidad de material textual que ha de ser elabo¡;¡do como si, en scmido tópico, todo~ las chinos fueJen iguales, Este
20. Wi!ly Rotzler, op. cit.
Notas aumenta inccsantcmelue. Pues bien, la función del ordenador se
21. Manuel V~z-quez Monralb:in, «COnrro! va más lejos
punro de vista es d que nos lleva a selializ.ar con un arco romano
basa en el sistema binario. En coruccuencia, todas las entr.l.das el concepto momlmen/o-artfsti!o·dig>~o-de-ser·visilado en un f>ais
1. Para poner un solo ejemplo, en d campo de los •tcóncos~ se deben ser pertinentemente codificadas (tarjetls y cintas perfora- con... ~, Control de p<1blhidad y ventas. Madrid, enero 1972. como d nuestro, en el que' los arcos romanos no son preci.<amcnte
ha puesto a menudo en cuestión el grado de independencia re~! das, cintas mag!léticas, etc.). Y, en principio, esa labor de traduc- 22. Alexandre Círici Pellicer, •Publicidad y cstétican, Control abundantes. Nuestros orígenes, dej;de el !<litro ce!~~ la /a>¡/a me-
del pensamiento del de5aprecii:lo Marshal! Me Luhan, y al serv¡- áOn sólo puede ser realizada por el hombre, capaz de reconocer de publicidad y ~en/aJ, op. cit.
norquina l!'>t:in señalizados con un arco romano,, «Conversación
cio de qué o de quién estaban dedicadas sus s~gaces, tendcnc!Osas, los dotes de entrada en forma ~scrita. 23. «Debida al nuevo "totalitarismo" que repre5enta, que po- con All.rerto Cornzón~, On, nUm. 41. Barcelona, 1983.
··l\riÚantcs y hasta con~radicrorias tesis sobre los fenómenos de h ~L;u primeras escrituras automáticamente legibles eran produc- dr!amos llamar incruento, en el sentido de que la posesión por
31. Miche! Twyman, «Thc sígnificance of lsotypeo, Iwgr<t·
comunicación visuaL tos simplificados en extremo, desde e! punto de vista gcifíco, parte de la sociedad de lru pudcres establecidos del individuo ya phie, nt'im. 10. Shirley (lnglateffil), 1976.
2. •Ll> comunicaciones no sólo limitan la cxpefiencia; muchas estilizados wnforme a las leyes geométricas reinantes en las nl.i· pasan a ser sociales; puesto que ya se posee su fuerza de trabajo, se 32. ,lbid.
veces expropian las oportunidades de_ tener experiencias que pue- quinas lectoras y que con su aparición masiva han determinado !e posee en su compurtamicnto político; se le posee incluso en su 33. ,Piénsese que las primem aplicaciones de ~.stc lenguaje gr:i.·
dan llamarse justamente propias. Potque nuestras normas de c~c­ s~gumnemc profundas reacciones internas en el pUblic~ lecto:. capacidad de reflexión por medio dd control de l~s medios de fico datan -en Ncurath.:___ de recién acabada la Prjmera Guerrn
dibí!idad de una misma realidad, asi como nuestros jmcios Y dls- La desfiguración de una conformación con h que estamos fami- comuninción de masas, y no sólo se le p<Jsee, sino que se le Mundial. .La importancia y el relieve estratégico y socia! que
ccrnimientos, son determinados mucho menos por urui experien- liarizados, como es el caso en relación con las imágenes de letras y íncomunica.n Manuel Vázquez- Montalbán, op. út.
toma una información en la que se ha tratado de establecer un
d:~ prístina que podamos tener, que por nuestra exposición al númc"roo, tuvo efectos involucionarios, puede que también in- 24. Denys Chevalier, «St. Raph.iel, Variations on a themen, lenguaje l!a'no y elemental para la lectura de unos madros compa-
Graphis, nUm. 70, Amstutz & Herdeg. Zurich, marzo-abril
J resultado del aparato <::nlturaln. John Wright Mills, op. ót. quict<tnte>, como se les antoja a muchos la imagen del robot, casi ro¡ivos -~on los cuales se puso a la población -con toda crude-
.·, ·, -;;,La normalización ·de la retloda en el diseño de revistas, simbolo de un ominoso fmuro.
~La configuración fom1al de las cif¡;¡s se encuentra ·actualmente
1957.
25. Josep Fontana, op. á/.
za- a! corriente de !a situación (tanto de su país como dd resto
pcrióditos y catálogos, la apologia de loo procesos - :mpirícos o de Europa), respecto a temas vit<~les como la vivienda, !a salud, la
26, Denys Chevalíer, op. dt
electrónicos- de <:ákulo de probabilidades -o vanab!es- en -con la aparición de los anuncios digitales controlados electró- adminiStración soci~l y la cdunción (en una eficaz fórmula que se
't.
' los procesos de elaboración de una forma concreta, el uso del nicamente- én una fase de transición. La tecnología_ la reducido 27. Edward Booth-Clibborn, Daniell;-Baron~ op. cit. repitió, con semejante exito, en la lnglaterr;¡ de los tiempos de la

·j
l ;
módulo como dcontologia, etc., serian ejemplos a aducir.
4. «Contrariamente a lo que ocurre en la revolución industrial,
basada fundamentalmente en una tCcnica que avanzaba a ciegas,
la expresión numérica a una reticula mínim~ de siete segmentos,
donde por $Ímplc omisión de determinados elementos iñdividua-
lcs es posible mostrar los diez valores de la decena. No cabe duda
28. Este renacimiento del logograma (símbolo gráfico cuya
información vis~UI es comprendida por cualquier ciudadano, in-
dependientemente de su lengua), pu~de apreciarse tlnto en la
Segunda Guerra Mundial), se deben, fundamentalmente, a la
imagen, JbM.
. 34, lbid.

ji 1 384
¡, 1 ¡ . -- 385

'·~- -,<:.. +
Capítulo decimosexto Realizar un balance de la historia del diseño grá-
3.5. lbid. fico en América Latina es una empresa, no sólo
36 . Marie Neurath, ~ucation trought rhe eye», Henry
Dreyfuss, Symlwl Souuebook, McGraw-Hill Co. Nueva York, El diseño gráfico arriesgada, sino probablemente precipitada.
1972. en América Latina Por- una parte, en algunos paises del continente
37. !bid. americano esa historia no ha hecho más que empe-
38 . Estos midcos iniciales de imerCs hacia las f~rmulas de co- zar; de hecho, hasta después de la Segunda Guerra
dificación que sugerían d estudio de la obm de Otto Neur~t~ Y
sus Isotipos se ha ido extcndiend~ h~sta a:catrZar. hoy a la pr~cuca
Mundial no puede hablarse de diseño gráfico más
totalidad de \ós :imbiros del comercio, la mdusma y las re.lactoncs allá de países como México, Cuba o Argentina.
humanas ~n una Sociedad organizada; Agricultura; ArqUitectura, Por otra parte, la metodología .utilizada para elabo-
Astronomia, Bio!og!a, Comercio, Comunicaciones.' Control, De- rar la historia de Europa y la de Estados Unidos no
porrcs, Fabricación, Física, Folklore, Fotografía, Hoste~eria, ~n~e­
nieria, Geología, Mat,emitica, Medicina, Meteoro!ogta, Mus1~,
resulta de mucha utilidad en esta circunstancia. Por
Ocio, Química, Proteaión, Religión, Tr.ifico, T;:onsport~, ~~a­ poner un parámetro cercano, ahí. está ~paña, con
jes, etc. Todas esrns inaterias po~en verdaderos có<hgos de tmage- puntos de coinci~encia con Ámérica Latina en el
nes, ·a· rravés de las cuales trarumiten habirua\mente su informa- retraso histórico de algunas tipolqgías específicas
ción técnica. del diseño gráfico (en especial respecto de tenden-
39. Michel Twyman, op. Ól.
40. !bid. ' .
cias de vanguardia, diseño tipográfico, pedagogja
41. Qd Aicher, Martin Krampen, Zeichensysl~me der visuellw en general, desarrollo tecnológico, ~te.), que ha
Kommu~iknrion. H~ndbuch fúr Designa, Aichi1ek~en_, Planer, Or- conseguido adaptarse al esquema histórico europeo
ganüaloren, Vedagsanstalt Alexander Koch G"!bH. Stu~tga.r.t, con grandes dificultades_ y, además, muy reciente-·
1977. (Versión caste!!ana: Sisrem~s d~ signo~ e" 'la comum,aMn
mente.
visu~L Manual para dioeiiadores, arquitectos, pl~nifi~adow Y. analis-
tas. Je sislemM, Editorial Gu¡;tavo Gi!i, S.A. Barcejo~, 1979). Así pues, la mínima perspectiva que la historia
· 42. Rudolf Modley, op. dt. reclama al tiempo para clasificar científic¡1mente
43. Henry DrCyfuss, op. cit. los datos en sintomáticos o característicos (en la
44. 'Rudolf Arnhcim, El pensamien/0 visual, o[!. cil,
primera operación de todo historiador), no se. ha
45. Jacques Bertin, Sémiologie gr~phique, ~authier-Vil!ars
Momon. Pads y La Haya, 1973. '
podido cumplir en la mayoría de países del Nuevo
46. Rudolf Wi[i:kower, Sc>lipwe, Penguin Booh.Ltd. Har- Continente.
mondsworth, 1977. (Versión caStellana: La esnllrura: prousos Y Para no caer tampoco en la trampa de historiar
'""~'jTrincipio>, Alianza Editorial, S.A. Maddd, 1980.~ como procesos característicos acontecimientos grá-
ficos recientes que probablemente no sean más que
indicios, impresiones, tanteos, etc., vamos a plan-
tear este capítulo de acuerdo a un esquema meto-
dológico que es ya clásico en estudios de investiga-
ción de mercado. De entre los países de América
Latina, elegiremos como paradigmas aqudlos que
representan alternativas .distintas entre sí, que dis-
ponen de una perspectiva histórica suhciente o que
pueden, por cualquier otra ~zón, erigirse en pará-
metro .continental, en referencia singular.' en mo-
delo significativo.
En realidad, este criterio ha sido rigurosamente
observado en todos los capítulos de este libro, y en
cada caso se han elegido, para expresar el conjunto,
aquellos países que han sido significativos en un
determinado momento de la historia.
395. Ft!ix lldtt:in: C.r<d, 1976. Así, por ejemplo, algunas naciones europeas que

387
386

~---~-- ---~-------------
1~
nt· ¡j
De acuerdo a este criterio, lo que ha sido Améri- ciadas tendencias frente al fenómeno diverso de la vertido,. de repente, en el líder vangUardista, en el
ca Latina desde los descubrimientos, colonizacio- comunicación visual tiene sus homónimos en el que ha eSbozado con mayor audacia _\}n programa·
nes, independencias, subdesarrollo e industri;l.liza- continente; y mientras se mantenga la situación de refor~a de _la formación profesional a medio 1 !
ción en la historia sumaria de los antecedentes de política actual, cada uno de ellos tendrá un área de plazo. . !'
su diseño gráfico, se reconstruye muy aproxitnada- influencia muy determinada. La medida brasíleña de institucionalizar _la ense-
mente a través de un conjunto principal de cuatro Por ejemplo, aquel que opte por el estableci- ñanza del diseño_ gráfico a nivel universitario, bas~
países: México, Cuba, Argentina y Bras:il, que apa- miento de un régimen socialista tendrá en Cuba su tante reciente puesto que data de 1963, ha puesto
recen por este orden casi estrictamente cronológi- paradigma gráfico, como le sucedió al Chile de en marcha loS inecanismos pedagógicos y críticos
co. Salvador Allende. En cierto modo, el diseño gráfi- imprescindibles para formar un frente ptoÍesional
México llena por sí solo la historia ~~antigua)) del co moderno y _genuino nace con la !legida demo- sugestivo y esperanzador, el cual, más allá de la
continente, desde los siglos XV! al XIX, casi sin crática de la Unidad Popular, en 1970. Y lo cierto inevitable dependencia eStadounidense en el sector
opOs_ición alguna. Cuba, por su singularisima cir- es que un específico tipo-de diseño, popular, colec- del diseño publicitario de agencia, está regeneran-
cunstancia política, es el único país del continente tivo, revolucionario (para decirlo en términos de do ya las' prerilaturaS esclerosis estilísticas y las ve-
con una dialéctica opuesta, y ha dado un giro es- propaganda cubana), no es perceptible en Chile leidades ''artísticas>) que impiden el desar-rollO orgá-
pectacular a la historia americana del diseño gráfi~ hasta estas singulares fechas en las que el país se nico y autóctono de üna actividad~ como la -def :
co -e¡;~. especial del cartel- desde los años sesen- enfrenta a un reto social sin precedentes. diseño gráfico.
f ta. ¡_1\r.g,::.':Úri,a~ que empieza tardíamente, a fin~les México es y será la referencia histórica por anto- Colon'1hia, Perú y Venezuela, quizás los R~L~es ,
del Siglo- paSado, y que representa la reproducctón nomasia, las señas de identidad gráfica de todo el en donde se aprecia con mayor claridad la lnflue~­
1 más fiel en el continente de !as tendencias gráficas continente, y no sólo de América Latina. Se díría, cia conceptual (que _no estilística) de esta plausible
l y publicitarias europeas- influida por la desmesu~ pues, que su influencia es más profunda de lo que iniciativi brasileña', Completan <:On México, 9tiba,:·
:; rada emigración europea que recibe en aqueUos puede percibirse, puesto que circula directamente Argentiria y Brasil (con la_ experiencia-truncada del
\"lprimeros años del siglo XX-, las abandonará al por las venas. En la obsesiva perpetuación de los Chile de Allende) el conjunto de- países que, hoy
\ finalizar la Seg~nda Guerra ~undial para sustituí~~ gloriosos estilos del grabado xilográfico de finales por hoy, protagonizan la historia del diseño en
· las por las técnicas de su vecmo del norte. Brastl, del siglo XlX parece anidar un gesto iniciático, una América· Latina.
-en fin, es probablemente el más idóneo represen- cereffionia permanente de relevo histórico, un tras-
tante de los países jóvenes; todavía a las puertas de paso de la antorcha olímpica. de generación en ge-
la historia del diseño insinúa una trayectoria que, a
Colombia
neración.
juzgar por los brillantes indicios que ofrece, culmi- No es tari clara la influencia que Argentina pue- Descubierta por Alonso de Ojeda en 1499 y por
disponen de un elevado nivel medio de diseño grá- nará muy pronto en una sólida y segura referen- da ejei-cer hoy sobre otros países del continente. U el propio Cristóbal Colón en 1502, en el curso de
f.co, no han sido citadas en el texto debido a un cia. coherencia cubana (incluso la de los tiempos ocho- su cuartO viaje, Colombia alcanzó' la independencia
elemental deseo de renunciar a ejemplos que, en Por supuesto, cada una de estas cuatro diferen~ centistas de la ornamentación de cajas de tabaco) se en 1819 de la mano de Simón Bolívar, y quedó
1
esencia, no sedan más que la repetición de otros. transforma e14~rg~-~.ti_~:.e.~_ ~ll__c_~!!§l~!lt_<; Y..!~~v-~:¡ encuadta'da en los Estados Unidos de Colombia,
¡! Este ha sido el caso de Bélgica, Dinamarca, Suecia,
Portugal, etc.
do:_meta~o_li_srrl(?:_Qe;~tj!Q __ ~clé§.t~O- '/Aspectos for: \
ITiáteS Sí. han arraigado en otros países, comO por ¡
junto a Écuador, Venezuela y Panamá, en una fór-
mula pÓlítico-administrativa que perduró hasta
Lo mismo ocurre en América del Norte con la ejemplo la tendencia acrisolada ·.en los carteles y , 1903. .
1
ausencia de Canadá, un país mucho mayor que catálogos del Instituto Torcuato di Tella, que se ha..;.1 Quizái sea significativo constatar qu;': Colombia
Estados Unidos pero redundante, por ahora, en el constituido en modelo, especialmente en Brasil, es uno de los paises con mayor tradición histórica
1 diseño, de su poderoso vecino. El desarrollo indus- Venezuela y Colombia, alrededor de encargos pro~ en el campo de las Artes Gráficas, uno 'de los prin-
trial, económico y cultural no ha hecho más que movidos por los respectivos Museos de Arte Mo~ cipales fertilizantes del diseño gráfico. A este res-
empezar en Canadá, y su mimetísmo actual respec- derno: pecto, cabe destacar que la obra impr~sa más anti-
1 to de Estados Unidos debe.considerarse como una No obstante, eLprotagonislno de la historia del gua del país data del siglo XVII, y que los
etapa .transitoria, más o menos larga. Sin duda, diseño gráfico contemporáneo en los paíSes ameri- historiadores y poetas ] , Rodtíguez Freyle, rM.
dentro de algunas décadas tendrá ya la suficiente canos del átea capitalista p.o lo desempeñan México Castellanos, José de Oviedo, H. Donúnguez Ca-
1 entidad como para disponer de una corta aunque ni Argentina, sino BrasiL Un país qi.te·no fue Capaz margo y la Madre <<Castilla», han elevado la tradición
individualizada historia de su diseño gráfico. de hacerse sus propios libros hasta 1920 se_ ha con- tipográfica a unas cotas ciertamente estimables,
1
1
li 388 389


r-L_ ·.<:.., .•
obtiene una beca para estudiar dibujo animado .en ropeos con la voluntad de recuperar para el diseñe;~
Londres y a su regreso funda cop. Roberto Triana, gráfi~o peruano un.as señas de jdentidad de. induda-
en 1979, la firma Tapir Films Animations. ble efecto.
Dicken Castro, arquitecto colombiano post- Sea comO--fuere, «durante loS años S~§enta mu-
graduado en la Universidad de Oregón y con estu- chos diseñadores -gráficos helvéticos _co~tribtlyeron
dios de urbanismo cursados en Holanda, -así como a e_s~blecer unosc ~riterios de cqmunicación visual y
Antonio Grass, estudiante de arte_ en Colombia y de impresión tipográfica claros y diáfanos. Hiri re-
lu~go en Nueva York (School ofVisual Arts y Art gresado ya a su patria, pero han dejado allí ayudanM
~ Students ~ague} destacan, básicamente, _en la tes que han aprendido. el diseño gráfico bajo su di-
Práctica del arte gráfico. Su afán experimental y sus rección»2.
relaciones con la élite cultural del país les lleva, En una medida similar a la iniciada en Brasil a
ocasionalmente, ·a diseñar carteles, a estudiar siste- primeros de los-años sesenta, y en opinión de Clau-
398. David Cornuegu:Simbolo d~ id~midad corpu121i~. ma de símbolos, etc., aunque no pueden, en rigor, de Dieterich, uno de los· diseñadores gráfico_s más
ser considerados diseñadores gráficos en sentido es- :>99. Cl~u<k Dic:t~rich: l-ogotipo, 1973.
prestigiosos del Perú, «desde hace 'poco la Univ~r­
Desde la es'rricta consideración profesional del tricto. sidad Católica de Pefú ha decidido induir la mate-
diseño gráfico autóctono, tal vez .la figara colom- En las especiales circunstancias económicas de ria diseño gráfico en el cuadro de sus estudios supe-
biana mis relevante sea David Consuegra (1939). América Latina, con países capitalistas y preindus- riores. Aunque la metodología deja todavía mucho
Estudiante <;!n las universidades norteam~ricanas de triales al mismo tiempo (como en el caso de Co- que desear, la experiencia testimonia un deseo real"
Bastan y Y ale, fundó y dirigió a su vuelta las revis- lombia), la práctica del diseño gráfico es, además de introducir la disciplina profesional en lá ense-
tas Npva y Acteón, ~olaborando en calid¡¡.d de dise- de minoritaria, extraordinariamente selectiva. Si ñanza universitaria. Como evidencia, hoy se cuen-
ñadof. gráfico con el Museo de Arte Moderno de no fuera elitista muy difícilmente se dedicarían a ta con un número de diseñadores mayor que· en
Bogotá. ella, ocasionalmente, arquitectos y artistas plásti- años anteriores, y la situación parece más sugestiva
«Sin embargo, el diseño gráfico en fuanto tal, cos. El nivel social (y, naturalmente, económico) no obstante la confusión que padece» 3 •
ci':~~(~~dado sobre disciplinas de base impar~das a nivel que se precisa para mandar al hijo o hija a estudiar Años :itrás de esta fecunda colonización suiZa, en
urliversitario, no se implanta en el pais hasta 1963. a Boston, Y ale o Paris, etc., ha condenado a estos los años veinte y treinta, Perú contaba con un gran
En esta fecha, David Consuegra emprende. una la- países a un aristocrático ostracismo· del que van a ilustrador internacional de la moda, Reynaldo Lu-
bor de gran valor, como artista y como pedagogo. salir progresivamente por medio de iniciativas del za. Estudió en Estados Unidos, Bélgica y París, y
Con este fm, funda un grupo en la Un!versidad d,e tipo de las de David ·Consuegra en Colombia, o de llenó las r<:vistas Vogue y Harper's Bazdar, princi-
Bogotá brindando, a su vez, su exper:jencia y su Alexander Wollner y Alisio Magalhaes en Brasil: palmente, con sus excelentes figurines de sofistica-
talento a las Universidades Nacional y de LosAn- creando modernas escuelas de diseño gráfico en sus do estilo y sugestivo cromatismo. Residió en París
des. Actualmente, gracias a su influencia y a la ac- propios países. algún tiempo, colaborando en trabajos publicitarios
ción de sus alumnos, otras universidades y escuelas y editoriales.
privadas proponen cursos alternativos y p.n número Lo que Luza dio a París lo devolvió a 'Perú, en
Perú
considerable ya de diseñadores se dedican a esta cierto modo, un francés. En efecto, el verdadero
actividad profesional, representando para el país un A Francisco Piz¡1rro, que conquistó el Perú en pionero del diseño gráfico peruano moderno' es
importante y beneficioso síntonw> 1• · 1531 como parte del Imperio de los Incas, le cabe Claude Dieterich (1930) .. DespUés de trabajar en
Marta Granados (1944) estudió en Ja Univer- el honor histórico de disponer en su virreinato co- París en diversas ag.encias de publicidad y en el
sidad de Los Andes, presumiblemente antes 4el es- lonizador del único polígrafo reconocido de Amé- diseño· de revistas, se establece en Lima en· 1961,
tabl~cimiento de cursos de diseño gráfico. A su rica Latina: Pedro Peralta Barnuevo, representante viajando in~esantemente por Estados Unidos; ~u~
vuelta de Paris, donde estudió artes decorativas, co- de la transición del Barroco al Neoclásico, a .caba- ropa y América Latina. Además de su ingente labo~
laboró como profesora en la Universidad Tadeo llo de los siglos XVll y XVIII. profesional, ha sido profesor de diseño gráfico en la
Lozano. En 197 4 entra a trabajar como: diseñadora Una tal herencia, unida a otras circunstancias, Universidad Católica de 1972 a 1978. ·
en el Museo de Arte Moderno, al que se añaden d permite suponer que el diseño gráfico alcanzaría en ceptible -del paso de tan notable polígrafo español y AunqUe tódo el continente americano ha sido
Instituto Colombiano de Cultura, Artesanías de Perú un elevado nivel. Sin embargo, cuando llega- sí, en cambio, del fascinante acervo plástico· de los ·tierra de promisión, de norte a sur, a lo-largo del
Colombia, Centro de Arte Actual, etc.. En 1976 ron los diseñadores suizos no quedaba rastro per- incas, cuyas formas trataron de sistematizar los eu- siglo XX, el protagonismo europeo en la formación

390 391

'·<;:.._, ••

.,
.~
·f::.
:~·
residentes en Venezuela) de primerísima fila en el· Diseñadores y críticos coinciden en sus elogios al demo del diseño _venezolano. Italiano, estudiante
de las tendencias del diseño gráficO contemporáneo
país, hecho que hay que calificar como decisivo en calificar a Leufert como el padre del diseño grifico de Bellas Artes, emigra a Venezuela en 1950 e
en América Latina es mucho mis evidente que, por .
••·.·
la historia reciente de esta disciplina. venezolano. Carlos Cruz Díez reconoce que (da inicia su larga e intensa colaboración con Gerd .
ejemplo, en Estados Unidos. En este sentido, y
como veremos a io largo de este capítulo, el caso Venezuela es quizis donde el diSeño gráfico conciencia profesional entra verdaderamente con Leufert en McCann Erickson. Dos años después de .
Leufert. Antes lo que existía era ef dibujante)) 4• su llegada se convierte en director artístico de la . '
de Claude Dieterich no es ninguna excepción sino, apunta un mejor nivel en el conjunto de sus jóve~
nes generaciones. En efecto, en e! trabajo de Alva- Para Alejandro Otero, «en Venezuela hay diseño agencia norteamericana (a la sazón otra dirección
al contrario, la confirmación de una .regla inevi*
ro Sotillo, Osear Vázquez, Santiago Poi, Andrés gráfico antes y después de Leufert,> 5 • artística -o la misma- la detentaba en la etp.pre- {¡:
table.
Salazar, Waleska Belisario, Mariano Díaz, Rolan- En 1957, su diseño para la revista El Farol {<sien- sa d artista venezolano Carlos Cruz Díez, diseña-
do Dorrego o Víctor Viano (este último, colabora- ta un precedente ineludible para el anilisis del dise- dor del ((disco anaranjado» de 1~ Gulf Oil Com-
Venezuela ño gráfico aplicado a una revista de divulgación pany) y establece, dos años más tarde, su propia
dor de la editorial Monte Avila, emigró a España a
Descubierta por Colón en 1498, en su tercer mediados de los años setenta), se nota el activo cultural en Venezuda1>6 • En 1958, su presencia en agencia. Diseñador y director artístico de la presti-
vjaje a América, y colonizada por Alonso de Oje* magisterio de los pioneros Gerd Leufert y M.F. la Facultad de Arquitectura de la Universidad Cen- giosa revista El Farol (la obra -de Leufert) y .de los
da, Venezuela obtuvo también la independencia de Ncdo, llegados ambos a Venezuela -uno de los tral y en la Escuela de Artes Plásticas CristQbal periódicos Oriente y Crónica de Caracas, Nedo ha
la mano de Simón Bolívar en 1813. países de tardío pero espectular crecimiento econó- Rojas, desvela {~una aptitud didictica sorprendente sido profesor de la escuela Cristóbal Rojas y de su.
Sin la tradición tipogrifica de Colombia o Perú, mico- a primeros de los aiios cincuenta. y la amplitud de espíritu para transmitir los secre- Instituto de Diseño (como lo fue también Leufert),
y sin precedentes artísticos de la categoría de los Gerd Leufert (1914), lituano que estudió en tos del oficio a sus alumnosJJ7. y es autor de una respetable cantidad de diseñus
incas, Caracas levantó una de las primeras Universi- Munich nada menos que con F.H. Ehmcke, y en M.F. Nedo (1926) es el segundo pionero mo- para sellos -quince-, encargados ·por .la Adrni,
el Pratt Institute de Nueva York, se estableció en nistración de Correos venezolana.
Caracas en 1951 trabajando para-la agencia de pu- El. español S.antiago Poi (1956} -de~~a,có muy jo~
~-r·

blicidad McCann Erickson, y mis tarde para la


Creole Petroleum Corporation. Profesor de arte
aplicado en la Universidád Central, y más tarde en
el Instituto de Diseño, es autor de veintiséis sellos
para la Administración de Correos.

401. G~<d Lc\lfCn: Sdlo de Corte05, 1975.

dades de América Latina, inaugurada en 1721. El


primer periódico, editado en 1808, y el primer li-
bro en el mismo aiio, marcan los orígenes de la
imprenta en fechas demasiado recientes, si atende-
mos a las reservas generalizadas que existen sobre
la supuesta impresión de un primer libro editado
en Venezuela e!"l-1764, año por otra parte clara-
mep.te posterior a la fundación de la Universidad.
Una de las iniciativas más csperam;adoras para la
nOrmalización del diseño gráfico contemporáneo
venezolano fue el deseo de la Administración de
DIRECCION DE CARTOGRAFIA
Correos de mejorar el nivel de diseño de sus sellos,
encargo que se concretó en 1975 a un grupo de
diseñadores y artistas venezolanos (o, mejor dicho, 402. F. M. Ncdo: Gwrd>< de !ib•o. !982. 403. S~nri>go Pol: S<:llo de Corr~ru. 1975. 404. Alvoro Sotillo: Sello d< Corr~m. 1975.

392 393
·'
miento en 1520 por Magallanes y su colonizacióÍi A. de Ovalle, A. Núñez Pineda y del cronista P. un. sugestivo repertorio urbano de murales, carte-
ven en el panorama del diseño gráfico venezolano,
(Pedro de Valdivia y Garda Hurtado de Mendb. Rosales en el siglo XVII, Chile fu~ uno de los países les, folletos, panfletos, etc., de un cálido y lúdico
como lo demuestra el dato de figurar en~re los
za) a su independencia en 1818 proclamada por el privilegiados en cuanto a la temprana instalación colorido, ingenuo y edético hasta el equívoco {en
grandes en la célebre campaña que la Administra-
general San Martín. A juzgar por la obra del crio~ de la tipografía. Por otra parte, antes de su inde- el que, bajo _el tamiz de la influencia cubana, se
ción de Correos promovió para la modernización
llo P. dé' Oña en el siglo XVI; del historiador jesuita pendencia Chile dispone ya, a principios del siglo agazapan formas adaptadas del Pop más elemental
de sus sellos postales, a la edad de veintinueve años,
XIX, de dos periódicos: La Aurora y El Mercurio de y del movimiento Hippie, en una confusa promis-
y con seis obras. Nacionalizado venezolano {como
Leufert), Poi perfeccionó sus estudios de arte en
Chile. cuidad ética y estética), pero con la voluntad_de
París y ha sido profesor del Instituto de Diseño de Hasta el año 1973 había sido (con Uruguay) Utilizar estos-medios con fines <1educativos para ele-
uno de los paises de más limpi<!- tiadición democrá- var la conciencial> 9•
Caracas.
Alvaro Sotillo (1946), venezolano de nacimien- tica, lo cual supone un desarrollo armónico, pacífi- Resulta extremadamente coherente que en estos
to, ~s uno de los primeros profesionales de! país co y saludable para to4as las actividades artísticas, países con una mayoría de població.tt Obrera y rural
culturales, económicas y sociales. semianalfabeta (por lo menos culturalmente; aun-
formado en el estudio de Leufert y en escu~las in-
fluidas por el-lituano-Venezolano, como lá Escuela Con este alto grado de civismo·_colectivo y éon que sepan de algún modo leer, hace falta cotp.pr,e~­
de Artes Plást~cas Cristóbal Rojas. En esta -.especie la escasez demográfica del país (apenas 6.000.000 der para completar el ciclo) y ante lá urgencia so-
de habitantes) el diseño gráfico se producía en un cial que estas situaciones políticas engendran, se dé
ele refrer¡.1ci nacional que significó la campaña de
sellos di- correos, Sotillo aportó un conjÚnto de marco de serVicio -.comercial o público- en el preferencia natural a la imagen, alimento primario ·
once obras, así como su paso de 1969 a 1975 por que no entraban apenas las consideraciones artísti- y elemental que nutre en mayor o menor medi4a a
e1· Museo de Bellas Artes de Caracas, u~ de las cas, ni siquiera artesanales. De alÚ que la actividad todos los ciudadanos, ilustrados o no. Por esta ra-
paraescolar que desarrollaron las sucursales de las
~_4-""s:?t•.Kiones clave en el'desarrollo gradual del dise~ zón, a la lista encabezada por los artistás plásticos
? ft~- ~;'ifico contemporáneo- en -cualquier J>aíS de 406. F<mando Krahn: llus•,.,ción. grandes agencias de publicidad_ clásicas norteameri- sigue la de los ilustradores y hlll!lüristas, quienes-se
canas -que han contribuido a labrar la historia afanan en contar con imágenes siffiples en fOrma
-~Anlé_rica Latina.
'.;.;;. Hista·su fuuerte en 1983, Jesús Emi!io:FrancO del diseño gráfico latinoamericanO- no hayan de historietas ilustradas (comics) los grandes obj{:!ti-
ha ido acreditando su condi<ión de emiilente re- dado en Chile una cosecta aceptable de talentos, al vos políti~os y las decisiones tomadas por el gobier-
presentante del nuevo diseño gráfico venezolano; término de las_ apacibles décadas qu~ conocieron no popular, en cuya tarea destaca la pub~jcación
con los símbolos y logotipos publicados a lo :!-argo
hasta finales· de los ailos sesenta. Cabro chico.
Pero la ventaja que significa el precedente de Al margen del argentino Oski, que se establece
de los años S(~senta··en sucesivos anuarios Graphís.
una experiencia política similar -1:} cub~na-lle:­ en Santiago de Chile entre 1969 y 1972, en el
vada a ·cabo una .-decena de años antes pe~mite ~;¡, zenit de Su fama, y de José Venturelli, cuya acti-
Chile rápida superación de ·e_tap_aS en esÍ:e proceSo de dise- dad definitoria es artista plástico, el expOnente más
Hasta hace muy pocos años, Chile -ha ·sido una ñO gráfico colectivo, al que se adhiere la: mayor original de la Revolución Chilena en el. campo de
de las repúblicas más t-stables desde su descubri- parte- de lcis artistas- chilenos, «realizando coleccio- la ilustración es, sin .ninguna dud;t, Fernando
nes de grabados en forma de -álbumes o carpetas, Krahn, exiliado actualmente a España coÍno tantos
que son ·distribuid9s gr-atuitamente en lOs barrios otros co~patriotas que. escaparon de la dictadura.
popular~ o vendidos a precio de cOste. Además de
estos trabajos colectivos, hay :quien haCe· sus pro~
Estudiante de las escuelas de Bellas Artes y de
Teatro, Krabn (1935) empiez;-t en 1963 a colabo- r
pias · series individuales de serigrafías, como por
ejemplo .rv:iatta y Oskh>.
rar en calidad de caricaturista en los más importan-
tes magazines americanos, actividad que ha reem-
~
<iEl objetivo esencial es lá produCción de un artC prendido en'1978, a su salida de Chile, colaboran- v~
accesible al gran público, que partiCipe en 1a m~di­
ficación del contexto socíallls. AsÍ, al marge'n-·de
do especialmente en _publicaciones alemanas y
suizas. Otro aspecto importante de su actividad es Ir
estas- iniciativas de obra gráfica, la- ciuda'ci se llena
de inmensos murales con la imagen de1 presidente
la ilustración de cuentos infantiles, algunos de los
cuales se han publicado también en Estados Unidos
~
.Salvador -Allende y de otros líderes populares, bus- y Europa. 'le--"
- !--
;,_ cando la identificación de las masas eÓn sus líderes, Paradójicamente, y por lo que atañe al diseño i f.__;
y la transmisión de consignas y lemas a través de gráfico propiamente dicho, las aguas parecen haber
405. F~m>ndo Krahn: !lumuión.
.
·1;---'.'
394 395
i ¡¡--:
IM
. . .,._.·~---"'¡19
'::[
':-"1
la colonización, México dispone ya de antiguas y Según parece, fray Juan de Zumárraga había s~ ocupó también de esos menesteres añadiendo al
esplendorosas culturas (a diferencia de Argentina, solicitado al Cons~o de Indias, en Sevilla, la con- re.pertorio sátÍras de costumbres y _caricaturas polí-
Brasil, Cuba, Colombia o Venezuela). Las civiliza- cesión de establecer <<una prensa y papel de impri- ticas en periódicos similares a los etiropeo~. «La
ciones teotihuacana, olmeca, naiva, totonaca, tolte- mir en ultramar» 11 • A los seis. años de la petición el caricatura halló un dima ideal en Méxí:to, en don-
ca, maya, chichimea y azteca son, en efecto, las más importante impresor sevillano, Juan Cromber- de palpitaba todavía el eco del choque entre aztecas
más evolucionadas de América entera, juntamente ger (de origen alemán), enviaba a México a su so- y españoles, dos culturas seculares que se batieron
con las de Perú. cio Juan Pablos, comprometiéndose a suministrar sin un atisbo de piedad)) 12.
((El_ hecho de que se hayan hallad_o y sigan ba- gratis durante diez años papel, tinta, tipos, viñetas AsimismO, los primeros periódicos mexicanos,
ilando sellos en enormes cantidades por todas las xilográficas, etc: A cambiO, exigía el 80 por 100 Caceta Literaria y Mercurio Volante, publicados en
regiones y en las capas correspondientes a todas las del material pesado entregado y el monopolio en la el siglo xvm, están entre los primeros del conti-
épocas del hombre precortesiano, es prueba de que exportación de libros a México. Juan Pablos ten- nente americano -si no los primeros absolutos-
la practica de estampar imágenes estaba amplia- dría el privilegio de ser además, no sólo el primero, en el tiempo en que residió en México, hasta_ su.
mente difundida en el Méxito antiguo. sino también el único_ impresor permitido en el rriuerte en 1798, el insigne grabador de tipos espa-
»Los sellos conservados son casi todos de barro territorio mexicano. Y en 1543 aparece ya-el pri- ñol Jerónimo Antonio Gil, uno· de los protagOnis-
cocido. Rara vez se encuentran ejemplares de pie..: mer libro impreso en América: una Introducción a tas del esplendor- internacional de la Imprenta Na-:._
dra o de hueso. Es probable que también hayan la doctrina cristiana para los indígenas. . cional española durante el reinadO de Carlos·-.m,
existido sellos de madera, que al correr de los tiem- En este seétor, el primer impresor conocido que q~ien le mandó a México a fundar .la Real Acade.,;
pos fuei:an destruidos por el clima y el suelo de trabajó en América llegó a México en 1568. Aun- rÚia de San Carlos y reorganizar fa Casa de la Mo-
México. que su origen sea francés procedía de España, con- neda y la Escuela de Grabador_es.
_ >JSe empleaban dos tipos de sellos: t:ab!itas Ola.: cretamente de Valladolid, y su nom~re quedó en A diferencia del resto de países latinoamericanos,
408. Juma~ Zurn>rr>p: Port>a> ae libto, 1543. dradas o rectangulares -planas, cóncavas o conve- Juan Ortiz. Cuando, a los treinta años, su inquie- en México más que de independencia debe 'ha_blar-
xas- o bien pequeños cilindros que permitían una tud le ·trasladó a México, empezó su nueva vida sc de revolución. Una revolución latent~--y populo:tr:
vuelto al anodino cauce por el que discurrían desde impresión en rítmica sucesión. Muchos de los ci- grabando un juego de cartas en xilografía. Al año q't.te "durará más de cincuenta años, que,.pue~ divi-
el lejano establecimiento de las agencias del Norte, lindros se hallan perforados en -el sentido del eje siguiente entró de grabador al servicio de Pedro d;irse en dos etapas: la que encabeza :B~};ll~·j~i:ez
después de haber sido sólo medianamente revueltas longitudinal, de modo que pasando por ellos un Ocharte, el yerno de Juan Pablos, de quien heredó cOn d fusilamiento de Maximiliano en 1867, y Ja
en los agitados años de-la Unidad Popular. Para palito o hueso, se podían manejar como un rollo la primera prensa que llegó a América. <jue a partir de 1920 capitaliza algunos de los idea-
quienes' sostienen la neutralidad ideológica de la impresor. Los había también provistos en sus dos En cierto modo, los primeras nativos que practi- l~ de los revolucionarios Madero,. Zapata, Villa,
publicidad (y de su diseño) disponen en Chile de extremos de sendas asas. Algunos tenían la forma caron algo semejante al diseño gráfico fueron el Carranza, Obregón, Calles y De la Huerta.
un_ ejemplo preciso; lo malo es que más bien apare- de un pie, y el dibujo se hallaba grabado en la plan- grupo de indios que Ortiz alquiló para que ilustra-
ce ·como":,!.ma neutralidad instintiva que reflexiva,
~omo los anirriales que apenas acumulan experien-
ta»10.
Estos sellos de imprésión se usaban en la cerámi-
ran unas trescientas láminas con la Virgen del Ro-
sario como tema, por el procedimiento_ de la trepa 'J
~'
ci; y cada día-han de acometer de nuevo todas las ca, para la decoración de vasijas, para estampar teji- o estarcido, al margen de los dos años de cárcel que
operaciones por medio de estímulos instintivos. A dos y papel, sobre la piel (en una especie de cosmé- le acarreó esta lámina, acusado por el tribunal de la
~te.esquema parece remitir el resultado del análisis tíca), etc., hasta la llegada de los españoles. Santa Inqui~ición, establecido también en «<n-
del diseño publicitario chileno de hoy: si los anO- Por otra parte, .durante el período colonial Mé- dias».
maloS acontecimientos vividos por Chile desde xico fue uno de los príncip~les focos culturales de Nadie conoc_e con exactitud cuándo los nativos
197:0 no- han dejado huella alguna, es que el cuer- la América Latina. Ya en 1538 circulaba el auto empezaron a imprimir por sí mismos, aunque en
po profesionai no tiene una sensibilidad apreciable, <<Adán y Eva1>, cuyos villancicos son la primera ma- los últimos años del siglo XVU los libros mexicanos
y si no se détecta sentimiento, o está muerto o no nifestación de la poesía mejicana; en 1539 se esta- empiezan a ilustrarse con unos grabados al cobre
és humano. blece la tipografía y fray Juan de Zumárraga, obis- cuya tosquedad pe_rmite sospechar· que fueron
po de México, futuro prohijador de la Universidad grabados por indígenas. 'i
México (creada en 1551), es el autor del primer libro im-_ Durante el siglo XVlll se ocuparon básicamente
Cuando llegan los descubridores Diego de Ni- preso en Améiica, casi doscientos años antes de la en reproducir imaginería religiosa . (La Virgen de
cuera, Francisco Hernández de Córdoba y Juan de famosa Biblia de Gutenberg de América Latina Guadalupe, La Virgen de la Soledad, Cruxijixio11es y
Grijalva, y cuando en 1519 Hernán Cortés inicia impresa en Argentina. Flagelaciones),_ Poco después de 1830 la litografía 409. Xavkr Guo~ro: Xilcgr:~ff~. h•ci• 1930.

396 397
1\'
¡-._;
México mantiene, todavía hoy, características y dibujos de Guadalupe Posada, el hijo de un ¡i
pintorescas casi sin sentido para un europeo. De la deto 13• ~~j
misma forma que acepta con toda naturalidad el El oficio -el dibujo, la litografía, la Xl,logrnfla,.
la impresión- lo aprendió en su ciudad natal,:
1---'
hecho de ser uno de los pocos países del mundo
,....______,
que ofrece_ un Partido Revolucionario I~_stitucional Aguascalientes, en una pequeña imprenta cÚyo_ ·
en el repertorio político, tampoco es fácil distin- dueño, Trinidad Pedroza, era litógrafo y grabador. j '
guir enti-e artista plástico y diseñador gráfico, o en madera. <!Desde 1871, a la edad de ' . ['-'
entre artesano y técnico~ y es porque no existe una
distinción apreciable entre arte libre y arte aplica-
años, d artista empieza a grabar envolturas para: ·
cajetillas de- cigarros y cerillas» 14 •
!0
do•2. Al margen de su calidad artística, la obra del «Trinidad Pedroza editó un pequeño semanariQ !'---'
insigne xilógrafo José Guadalupe Posada, por progresista, El jicote, cuyo. principal atractivo eran 1 '
ejemplo, hay que enmarcarla en la ·historia del di- las caricaturas litograft.adas. La postura oposicionis- r~
seño gráfico. Por varias razones. -En. pdni.er:-lugar, del ·periódico provocó en Aguascalientes tanto

p1'-"
ta
porque e~ el equivalente a lo que fue en Ffancia, escándalo que. Pedroza tuvo que traslada'r su taller a
unos setenta años antes, la_Imagetie D'Epinai capi- León, Guanajuato, a donde le siguió Posada. En El
Jicote aparecieron sus primeros dibujos y caricatu-
taneada por Charles Pellerin. José GuadaluPe Po-
sada, sOlo, fue capaz de hacer una producciqn casi ras. En 1888 Posada fue a la capital a probar fortu-
~ ,__;:
· ·.~<lff!lffH~ndante y variada como lo fue la francesa na. Encontró un empleo de grabador en la editorial
(gep(!ralmen~ ~n formatos mucho más pequ'eños y de José Vanegas Arroyo. Esta editorial, la m~
. ;:a~.-~na'~ola tinta, en contraste eón la dimenSión y el grande en su· género <!-e México, publicaba literaru-·
·dtorido d'Epinal, todo hay _que decirlo). En se. ra barata para· las masas: oraciones, historias de san-
gundo.lugar-; porque fue, Il)ás que un artista, un tos, descripciones de casos raros, relatos de críme-
ilustrador y, todavía. más que eso, un cronista gráfi- nes espeluznantes, milagros, comentados -a ve-
co de. todo -acontecimiento de la vida mexicana, ces humorísticos- a los acontecimientos del día,
sensible -ánte todo a lós_sentimientos popular~s. En corridos y, P!J.ra el Día de los Muertos, las "calave-
tercer lugar, por las -·características de los soportes ~as". Pliegos sueltos, hojas volantes en todos Íos
sobre los que iinprimieron los veinte mil ?r!bados· colores del espectro, por lo que la gente pagaba
uno o dos centavos. Posada se convierte en una
estupenda atracción para_ la editorial. Resulta el ar-
tista ideal para este público, que se siente compren-
dido por él y que, a su vez, comprende el lenguaje
plástico claro, conciso y llano en que él habla. Du-
rante veinticinco años, hasta su muerte acaecida e_n
1913, aquel infatigable trabajador hace las ilustra-
ciones que Vaneg;ls Arroyo necesita para sus '!Clan-
tes y folletos, hace miles y miles de grabados, en
que se halla captado intuitivamente, genialmente,
lo que se llama "la Ópinión pública")) 15 •
A pesar de constituir la primera actividad artísti-
ca de México todavía hoy, la edad de oro del gra-
bado popular hay que situarla en el período en que
trabajó José Guadalupe Posada. Esta técnica, que
41 L j<l$<' Guadalupe Pos:uh: Xilogr.>fla. Fin>les del siglo ~¡x.
arraiga de una forma tan absoluta y generalizada
en la historia reciente de Méxiéo, tal vez se deba a
410. Jo.OC Guado!upc Posada: Xilogr.fia <k oRonunce de ciego •. Fm>!esdel
sig!oxK los tres factores que señala W estheim:
399
398
\. . . . >

--------------..----~·-~
(j
! ·¡~
1
1 u
\t
l,
Siqueiros y, como grabador, Leopoldo asequibles a los miembros de todas las clases socia-
-lo mism:o que de la Revolución Francesa
Jacques Louis David, inventor de una nueva finali-
; TEATRO les»19, en un loable empeño en d .que. perseveran
todavía hoy.
dad artística: la «utilidad sociah>, para usar su pro-.
pía expresión-. La Revolución Mexicana, que sa-
~ HIDALC.O ,,EJ primer creador verdaderamente moderno
dispuesto a poner su talento al servido del diseño
!"·¡
1
cudió al pueblo en todas sus capas, que penetró en .:: Viernes 20 a Ja..s 20.45 gráfico fue Gabriel Fernández Ledesma ,(1902) . !'

la esfera vital de cada uno, proporcionó a la crea- • Fundó y editó !a Revista Forma, una publicación
ción artística contenidos nuevos, importantes pat-a
todos y comprensibles para todos. En el siglo XIX
'~e que apar~ció entre los años 1925 y 1929· patroci-
nada por Ja Universidad de México .. En 1931 fue ¡:
la xilografta había logrado un efecto relativamerlte • director de una galería de arte (ull? de .\as primeras
amplio ya sólo como ilustración de libros de grari
divulgación, y en cierto sentido los grabados de
•• est<~.blecidas en México, dependiente del Secretaria-·
do de Educación Pública), consagrándose a la qea-·
Posada fueron también ilustraciones, ilustraciones. ción de catálogos de diseño de excepciorial calidad,~
de corridos impresas en hojas volantes, aunque de represeñtando una tendencia artística contemporá-
hecho interesaba más la ilustración que lo ilustra- nea. Se aprecia en estos catálogos la. influencia de :r
do. El" nuevo grabado en madera, cuando entra de temas Art-Déco, Resueltamente alejadOs.d~ la ten-
:
lleno en el tratamiento de los problemas planteados dencia na~iOnalista meXicana que imperaba ~nton­
po~ la Revolución, procura ante todo conservar su ces en casi todos los SeCtore~· de dominio tipogr;ifi-·
J
popularidad; sin la cual.no puede sostenerse, y me-
nos en México» 16 •
co, Méndez utiliza . unos. caracteres elegantes,
!:. !,
!
., simpleS y :modernos))zo. 1'1
En el tiempo, el sucesor de José Guadalupe Po-
sada fue el ilustrador Julio Ruelas. Inscrito en la
FrancisCo Díaz de León, compaiíero de, Fernán- í:
;;.
tendencia europea simbolista «fue el primero en
conocer una celebridad internacíonal», gracias al
lUNnA m~
413. funciw> DJoz.de León y Gobrid fem>ndez Ledemu: C:md, 1933.
dez Ledesma en las tareas de diseñ~ gráfico y ti-
pográfico-al frente de la galería de arte, comparte,
\." li
¡,
gran número de vitietas que creó para ilustrar la
Revista Moderna. Esta publicación, indisociable ya Y':¡:"
r
412. Jooé Gu~d>lupc P<><>do: Cubi~n:r. d~ !ib!o. Hoci> 189l.
de la personalidad artística de Ruelas, y publicada
todos los meses entre 1898 y 1910, {<interesó viva- ¡,
«1) A la Revolución, la más poderosa transfor- mente a numerosos lectores (poetas, escritores, ar- \¡
mación por la que ha pasado el país, y graci;¡.s ·a la tistas) habitantes de todos los países de habla espa- j !
cual el pueblo mexicano cobró cOnciencia nacio- ñola))17. ¡ j
nal por primera vez desde la caída del Imperio Az- Sosegado en cierto modo el mundo del mural, y
1
i í
teca; perdido el rastro de Carlos Mérida, discípulo en Pa- 1 ' ,¡
1 i'$
1>2) a una tradición, jamás interrumpida desde el rís de Van Dongen,Amadeo Mocligliani y Hermen .r 1

t
1

siglo XVI, en que la estampa se hizo instrumento Anglada i Camarasa (con est<lncias en Guatemala y !
'\ '
de la educación del pueblo;
))3) al fenómeno. José Guadalupe Posada, espíritu
Sudáfrica), los años treint<l alumbran .otro impor-
tante grabador: Leopoldo Méndez. Nombrado di-
¡ ¿1 1
j

~lj
11
creador, que supo desarrollar en hojas gráficas de rector de la Sección de Bellas Artes del Ministerio
tamaño modesto u-n estilo tan personal a la vez que de Educación Popular, en 1932, y profesor en va- 1 1

sobrepersonal que pudo v~lerse, en el Mé~ico Post- rias escuelas técnicas, Méndez es uno de los más /
rev~ludon;I.rio, .base de toda la producción artística, activos miembros fundadores de la Asociación de
no sólo de las artes gráficas, sino también de los Artistas y Escritores, y de la editorial El Taller de
murales. Gráfica Popu!ar 1ll, {<en la que se proponían trabajar
))De la Revolución Mexicana surgió un nuevo colectivamente, evitar disociar los objetivos artísti-
tipo de artista, también peculiar: Orozco, Rivera, cos de las intenciones sociales, y hacer sus obras 414. Diego Rivcn: Cubi~rto de rev:ist:t, !932.

400 401

1
el éxito histórico de su colega en el diseño de carte- dejará de participar activamente e_n la creación
les y catálogos. En aquellos años, la fundación de la diseño gráflco mexicano moderno, en especial
editorial Fondo de Cultura Económica en 1934, el diseño de las ediciones del nuevo Instituto
«se cifra de particular importancia en la historia de cional de Bellas Artes (1947) y con el d~l
la regeneración tipográfica>} 21 , mento cultural del diario conservador N<>ve./,d'«:
Un ilus~radot comercial moderno, Miguel <;:o- llamado <<México en la CulturaJJ, defensor a ultran~;.
¡;
varrubias, Fbrado de la pesada losa del estilo xilo- za de una política cultural de signo progresista.
ViceQte ~ojo (Barcelona, 1932} llegó a / ~-,
gráficp ·popul~ta ci:eádo por Guadalupe Posada y--
recreado por la pléyad~ de imitadores queHe suce- ·
dieron -prácticaffi~nte hasta nuestros días- es-
parció sp obra; en los años treinta y cuare~~~ ~n el
extranjerO, priridpilmente en los Es~d~ \Unidos,
colaborando asiduamente en la revista de.úonopúa
a los dieciocho años y entró a formar parte
equipo de -Prieto, primero en el Instituto y pOcp.
después en el periódico. En 1951·, otros exiliadOS-· ·
españoles (Tomás Expresate y Pepe Azorín) funda-_:
ban la que sería famosa imprenta Madero, ·
n
.
1

l
1

1
(.MlVUSEOi
~CION44
D;(RTE
-- -.'

Fortune, en-la que publicó lo mejor de su:p_foduc- industria gráfica que instaló en México
~: ::i::r~b~.n :orn~_ de_ cubiert~.. _ _ :·
mento de diseño (en un principio cubierta exdusi-_; -. · 1 1

bespues de la Guerra ClVil Espanola ·son muchos vamente por Rojo y luego en su cargo de directO(
los ¡_epublicanos que se exilian a MéxicO, faís que; artístico, que ha Vlantenido hasta Ínuy. reciellte- ·
~emf'e otras cosas, alberga el gobierno de la.:Genera- mente; en 1984).
litat de Catalunya, que preside Josep Irla· y que Desde la ·propia iffiprenta crean las Ediciones
actúa simbólicamente en la «ilegalidad)}. ·En su pa- Era, uno de los· exponentes del mejor diseño gráfi-
pel de pedagogos, algunos .eXiliados desarrollan co editoi-ial mexicano, secundado por la labor que
una necesaria labor: la de abrir a los jóvenes estu- Vicente Rojo desarrolla fuera, en la Universidad
diantes otras posibilidades de expresión ~y ati.ri de Nacional A~tónoma, la editorial Fondó de Cultura
estilo- que ·la inevitable xilografí;-¡_ popular_. «En- Ei::Ónómica, etc. En opinión de Fernando Be!Útez,
tre ellos Miguel Prieto, que fue profesor ¿je diseño fund:i.dor qm Prieto del suplemento «México en la
tipográfico, iba a revolucionar la producc~Ón de di- Ci.dtuw1, «Méxiq) le debe a Vicente Rojo las re-
seüos destinados a libros, rev~stas y periódicos.- Su vi~t~S,.los carteles, los programas y" los libros más
in±luencia se dejará sentir, eSenciahnent~_ a·:ti:avés bellos y originales de loS últirños años. Se trata de
de su discípulo más dotado y competente: el espa- una verdadera renovación de las artes gráficas
ñol Vicente Rojo, quien en la actllalidad :es e! res- __:.tan decadentes desde los tiempos de Ignacio
ponsable de la mayor parte de- catálÓgoi, obrás y Cumplido- y muchas imprentas y editoriales han
revistas publicadas en México y dedicadas_ al arte y seguido, cuando no C!)piado servilmente, sus nota-
a la literatura11 22 . Su-trabajo para laS.dos editoriales bles innovaciones,~1 2 :}.
más significativas de México, ·FOndo de Cultura . El círculo de influencia de la imprenta llevó a h.
Económica y Yniversidad Nad6:Ual de MéxiC¿;~así creación del_Giupo Madero, un equipo de diseña-
como la dirección de la mítica.iínprenta· Madero, dores_ formados en el departamento de la industria
definen la finura intelectual de ~~ojo; gráfica,. de 'los que destacan Rafael López Castro,
Miguel Prieto (un español de 'Campo de Cripta- Bernardo ~etamier, Peggy Espin~?sa, Germán
na),. pintor, dibujante y tipógrafo, había ·colaborado· Montalvo, J.,uis Almedia, etc.
wn Federico García Lorca en la singular aventura Otro grupo semejante, Arco Iris, lidera, por
de teatro universitario y social y de cultuQ popular ahora en solitario, dos iniciativas inéditas en Méxi- 416. Vic~nte Rojo: Coll>.ge de divorm obr.u, 1982.

que representó La Barraca en los años. republicanos co como son el establecimiento del primer estudio
españoles que van de 1932 a 1936. de diseño gráfico fuera de México D.F. y el pri-
Desde 1940, en que Prieto funda e!l México mero también en editar una revista autóci:ona de
Romance (la revista de los exiliados espafioles), no diseño: Magenta.

402 403

........
Lo cierto <.?S que el balance actual del diseño me-
xicano estrictamente gráfico no es . tan positivo
como correspondería a su ejemplar historia -con
la primera imprenta del continente y con la ex-
traordinaria escuela de grabado xilográfico creada
'Por Guadalupe Posada. Como dato anecdótico,
pero también sintomático, sorprende que la repre-
sentación mexicana en e! volumen segundo de
Who's who in Graphic Arl (libro del que hemos
citado frases y datos con frecuencia a lo largo de
esta historia), se reduzca a tres páginas ilustradas
417. Gropo Arco !rjs: Lo¡ioüpo d~ rcvi<l•. !9"83. todas ellas por otros tantos grabadores continuado-
res de la gran escuela nacionalista (Beltrán, Me-
xiac, Quinteros Gómez:).
Un.caso ciertamente curioso es el de Josep Re-
Por lo visto, no hay nada sustancial que decir
nau, el extraOrdinario cartelista y fotomontador es-
sobre el cartel comercial, el diseño tipogdfico, el 419. L>nc~ Wym>n/Edn.mlo T~rrazis: Logo<ipo o!lmpico, 19"~8.
pañol que pasó veinte años en México y cuya in-
diseño publicitario e, incluso, e! diseño de imagen
fluencia no ha llegado a penetrar como debiera. Es
de identidad. Los Unicos ejemplos de alcance inter- Por otra parte,_la presencia de diseñadores ex-
cierto que invirtió la mayor parte de este tiempo
nacional en este campo son el sistema gráfico ela- tranjeros no ha }Qgrado, por ahqra, implantar nue-
trabajando como pintor de murales al lado de Si-
borado para los Juegos Olímpicos de México vas ;tendencias estilísticas definitivas. Tal vez la-cir-
qu:eiros; es cierto que elaboró series de fotomonta-
1968, y la señalización del <1mettO>> mexicano que . cun.~tancia de que. sean mayo~ía los españoles
je$ artísticos como The Americml Way of Life; es
llegó después de este prítner éxito, de resultados expÜque, en parte, esta constante seducción que el
cierto que escribió artículos y libros sobre el arte
eclécticos y poco representativos, .si tenemos en graPado {en todas sus formas).ejerce sobre los dise-
del mural; pero también es cierto que diseñó una
cuenta que fueron diseñados por un norteamerica- ñadores. No debemos olvidar que el grabado tiene
apreciable cantidad de carteles, cubiertas de libros y
en la construcción de la historia del diseño gráfico no -Lance Wyman- secundado por arquitec- una tr<idición histórica muy notable en ~paña, y
hasta sellos de correos, con algunos primeros pre-
americano- Beltrán se caracteriza por su interés tos mexicanos -Pedro Ranúrez .Vázquez como tal vez el hallazgo de una práctica común, tan
mios obtenidos en concursos internacionales de
en la caricatura política (en la que destacan tam- presidente del Comité Organizador y Eduardo Te- arraigada en México, suscite en nuestros compa-
carteles, en Nueva York y en México; es ciertO, en
bién Rogelio Naranjo y Abel Quesada), lo que le rrazas. como director del Departamento de Dise- triotas una emotiva referencia a los propi?s e:r.~~­
fin, que su vocación pedagógica se manifestaba es-
lleva, entre otras cosas, a fuJ!-dar las revistas políti~ ño. Aunque el resultado fue notable, la éxcep- nes~ y asuman inconscientemente un. pai:'r:ímo_n.io
pontáneamente dondequiera que anduviese; sin
co-satiricas Ahí l'a el golpe y El Coyote emplumado, cionalidad del suceso y del equipo impiden tomar- formal casi familiar contra el que no puedenlw;:har
embargo, es cierto también que el paso de esta in-
desempeñando además la subdirección del diario El . lo como paradigma significativo de la situación sin 'sentirse, en cierto modo, descastado~.~-':-t.;.\:-t~ ·
discutible personalidad del diseño gráfico español
no logró remozar los cimientos de una actividad Dia. Es nombrado, sucesivamente, director. técnico generaL. En estos últimos años se ha instalado en México,
de la Escuela Libre de Arte y Publicidad, director Por supuesto, estas aportaciones ocasionales de al parecer definitivamente, un insigne diseñador
profesional aletargada. Y no resulta fácil hallar ex-
del Taller de Artes Plásticas de la Universidad Ve-. profesionales extranjeros establecidos temporal- cub~no que en los foros internacionales de los años
plicación satisfactoria a este rechazo. Otros países
del continente, con personalidades menos sugesti- racruz:\na y director general de arte popular del mente en un país latinoamericano (Brasil, con Fred sete"nta ha simbolizado la revolución gráfica en la
vas, han conseguido evolucionar notablemente ha- Instituto Antropológico de Jalapa. Jordan y Paul Degen; México, con Lance Wyman Cuba de Fide! Castro. Félix Belwin, otrora paladín
cia coordenadas más homologables al concierto in- Otros miembros de El Taller de Gráfica Popu'"" y David Kimpton; o Perú, con los diseii.adores sui- de la revolución aplicada al dis~ño, autor de- encen~
lar, ocasionalmente dedicados a ilustrar libros o pu- zos) deben situarse, objetivamente, al margen de la did1s y lúcidas proclamas en favor de una forfl.la
ternacional del di;;eii.o gráfteo.
Alberto B\!lt;án (1923) estudió arte aplícado en blit;:aciones, son Adolfo Mexiac (1972), Adolfo· consideración del bloque nacion;¡l. comunicativa al servicio de la cultura pGptlla_r, h.I-
la Escuela Libre de Arte y Publicidad de México, y Quinteros Gómez (1 927), junto a Fernando Cilk Conw en .el testo de América L;!.tina -y en c:hador i\!fatigabk por la. causa de la relviñcticació.n
artes gráfi~as en la Escuda Nacional de Artes Plás- tro Pachcco, los más jóvenes Francisco Toledo, cierto modo como en el resto del mundo llamado de las resp011Sabilidades educativas que el diseño
ticas ·san Carlos. Se ocupó unos años en la ilustra- Jordi Boldó, Ismael qpardado, Enrique Catanneo, occidental- sigue imperando en el campo publi- · grá~co desempeña en una sociedad revolucionaria

ción antropológica y material didáctico de lengua- Arnulfo Aquino, Juan Arroyo, René Galindo,- · citario mexicano el modelo americano más estereo- que empieza de cero, libre, jubilosa y esperanzada,
etcétera. tipado, al que hiy que obligarse, simplemente, a ha llegado a México con la humildad y la discre-
jes indios. Inevitable grabador artístico -como la
copiar. ción de los derrotados.
mayoría de sus compatriotas que han intervenido

404 405

·."":
'.._./

·~·

Parte de su alma habrá quedado, sin duda, en siglo XIX el concurso del diseño gráfico .____)
Cuba, donde dejó también lo mejor de su juventud petir en el mercado con el resto de
y de su cuerpo, concretamente de s~ salud física. sentaciones gráficas de los productos -.._____;
Las delicadas circunstancias que le lleVaron a Méxi- radas.
co, parecen ya supeiadas. Esperemos ~ue despierte La importancia que tomaron las gigantescas </

dd nuevo su entusiasf!1-0 y, con su énorme expe- nufacturas azucareras y tabaqueras puede


"-''
riencia profesional y pedagógica, ay~de a levantar en el inefabJe título que tomó la sociedad
el nivel de un diseño gráfico desestabilizado por la que mayor -impulso cultural dio a Cuba '-/
!1: ,,~.,.~~':Ji;:·•• histórica .de unos ídolos nacion'ales a los que _ pasado: Real Sociedad Económica de La
que asumir con legítimo orgullo;pero también (~Después de-la caña de azúcar, es de tal · 0/

sin miedo, y no tanto en la fop11a~ cuanto en _el tancia la ind~tria: del tabaco cul_>ano, que ya a
~
~fondo. diados del siglo )ax el valor de algunas marcas
crédito obtenido e~ el -merc~do internacional) .'-../
incalculable. Esa preferencia- del consumidor
Cuba neo por el tabaco cubano no era caprichosa, V'
que se debía al prestigio _que había ·conquistado
V
El ¡;ensayo general» que el dise;ño gráfico supuso- la regularidad y la constancia ~n la calidad y el
para el Chile- de la Unidad PóPulaf fue u¿ _ d{:bi:f que .gustaba aLcomprador. . V
reflejó _improvisado; pÍ-ecipitado .Y .Violentamente »Por _esa época algunos marquis(as, que empeza~;- ::-
desffiantelado a. los 'ties_ años escaso~ de lo _que ha ron su negocio con carácter doméstico en los Ha) V-
sido la- insólita exper!encia cubana. -'frras veintiocho mados chincha/es, se habían convertido en acauda.:
años de '{ínormalichd>> revoluCionaria pue~e cierta- lados propietarios--de grandes talleres Con mi gran·
0
mente--decirse_que «en Cuba se_pu~de dividir en volumen de exportación de sus tabacos. Por ello _el '--../
dos épocas la actividad gráfica __:,como medio de fabricante no sólo trata-de amparar su marca contra
comunicación ~isUal-:-: -antes y -~esPués de la Re- el fraude sino que busca, además, una mejor pre- '-./
volución de :19~9~> 24 • · sentación para sus tabacos. Ya l9s envases no van a
'.._/
Con respecto a la frustrada expe.dencia paralela tener la simple etiqueta litografiada a un sola tinta;
iniciada en Chilé, cabe hacer una última precisión. impresa en papel de color, con un diseño general~ V'
Al margen- de la· improVisación de di-señadores re- mente sel!cilló que identifica la fábrica, sino que se
volucionarios, extraídos de un conteXto profesional convierten en verdaderos estuches de lujo que van '-._-'

absolutamente exiguo, que en ocasiOnes no supo_ ni a complacer el gusto de las .principales casas euro-
tan sólo copiar aceptablemente los "modelos cuba- peas•>2s. 0
nos en circulación, Cuba disponía" d~ una larga tra- Si hasta ahora_ hemos tratado -de puntualizar la
'-'
dición en el diseño gráfico aplicado al consumo, fecha (o por lo menos el siglo) en que se introdujo
muy probablemente la más antigua ¡de Latinoamé- la tipografía (el descubrimiento europeo del siglo \_...--·
rica. xv) en América Latina, en Cuba se produce mia
42{1. ,O.n6nimo: Tejuelo de coj~ de cigarros Jubo.no..
Descubierta por Colón (1492),¡explorada por importante primicia: antes de mediar el sigl<;> XIX '--'
Sebastián O campo (1508) y por Diego V elázquez. dispone de talleres litográficos y de una p<'ccnca. . ''-.._.../
de Cuéllar (1509), su principal riq~eza la ha cons- aceptable en el reciente procedimiento inventado
tituido la producción y exportación de azúcar y en Alemania que acerca, por primera vez, un país \_;
tabaco. La comercialización de estoS productos y la sudamericano a los más desarrollados de la vieja
tardía independencia cubana {en realidad, en 1909 Europa. ~·

con la llamada 11 República) permiten la madura- «En la creación de nuevas marcas para dar salida
ción -por decirlo así- de un ricO proceso mer- a distintas calidades de tabaco, escogían coil prefe-
'--'
cantil que ha solicitado desde ·e1 segundo tercio del rencia aquellos nombres de personalidades o he- 0
406 407 ;._/

\ .../

'.J

'J
•.
~!
-
colocaba dentro de esta pequeña caja una
impresa en litografía a una sola tinta, con
diversos colores: blanco, rosado, ':erde,
azul, en tonalidades pálidas. En ella se "PecificábaY
el nombre del tallerista, la marca
seña de la fábrica y el lugar de ptoe<:denci".
estos informes eran traducidos al inglés,
alemán, según los mercados a que fuesen
dos, y en ocasiones, aparecían unidos estos
en una misma etiqueta.
~>En 1845 Ramón Allanes en su tabaquería
Eminencia fue el primero que Comenzó a
sus pr()ductos en estuches de lujo, que
tados más tarde por otros fabricantes. >em:ubtió N
tosco cajón de cedro con bellas etiquetas ht•Dgte>!i'-
chos notables que más pudieran halagar a los habi- das que cambiaron totalmente la· presentación d~
tantes de los países a donde se destinara la venta. nuestros tabacos. Si bien fue Allanes el pioner~ eri
Esta era una. medida publicitaria para ganarse el el ramo del tabaco, en el del cigarrillo_ lo fue. Ía
mqcado. con lm producto que no ofrecía las mis- firma de Luis Susini e hijo, dueños de la fábricá-La
mas características de calidad de las ya acreditadas. Honradez, fm~dada en 1853, quienes ..;.emostrarOli
Como estas nuevas marcas raramente podían per- poseer un gran sentido publicitario. En 1861 intró~
manecer de una manera estable en el mercado dujeron por primera vez en Cuba una máquina-de
-ya que obedecían a circunstancias temporales- . cromolitografiar para tirar las etiquetas en eolor¡::s
el fabriCante se veía en la necesidad de variarlas con de los envases de sus cigarrillos. Posteriormente;
frecu~ncia. De ahi la búsqueda de nombres o suce- alrededor del año 1865, importaron de Francia 422. Anónimo: Caja d~ cigo-rms hab>nos, final dd siglo x•x.

sos que ejercieran mayor atracción en el compra- una máquina llamada grabador eléctrico de Mr. E.
dor de los paises a donde se abarcara, satisfaciendo Griffe. Procedente también de Francia llegó el in-
Esta larga y minuciosa crónica es un documento con,templado con una nostalgia positiva {en la me-
el orgullo nacional de cada diente. geniero mecánico Mr. Lalande, que vino expresa-
histórico notable en la consideración de los oríge- dida en que se puedan observar enseñanzas o corre-
mente para montarla y a cuyo cuidado quedó la
>)Algunas de estas marcas lograron imponerse y nes del moderno procedimiento litográfico que en gir .:defectos acerca de la duración e. implant~d!Sn
ganaron justa fama en el mercado del Viejo y Nue- máquina. La innovación de este aparato consistí::i_;
Cuba se há asociado con la industria del tabaco. de l,mágenes de identidad corporativa y d/produc-
vo Continente, y subsistieron desde mediados de además de moverse por medio de la electricidad, eri
que el dibujante podía grabar él mismo sus diseños,
Asimismo, este producto puede conve.rtirse en pa- t~)-; Des~e. un ~!ano técni~o, no obstan~t;•.;:;aP~Jas.
siglo hasta nuestros días, con gran prestigio por su radigma de la específlca y favorable actítud del fa- tte1~e mas 1nteres para el dtseñador gráfico~e-- el
calidad uniforme de acuerdo con el gusto espedfl- sin tener que utilizar los servicios intermediarios de
bricante cubano en la inversión (a juzgar por la folklórico, antropológico o artesanal que pueda
co del consumidor. Tal es el caso de las marcas un grabador o litógrafo.
evolución de !a presentación de los puros habanos) sentirse hacia cualquier producto auténtico del
Henry Clay, La Excepción, Romeo y Julieta, y >>El sistema· de imprimir etiquetas en variados
de considerables sumas de dinero en su publicidad. país.l ,.
otras. colores, con dorados y relieves, iba a alcanzar s¡.r
Desde el punto de vista del diseño, no hay dema- P:or lo que atañe a la historia de la tipografía, en
l>Al variarse en la segunda mitad del siglo XIX el mayor auge con el alza de la industria del tabaco en
siada evolución ni excesivas posibilidades de en- Cu?a el personaje histórico determinante fue Fran-
sistema de envase para los tabacos cubanos que se la década de 1880.
troncar c.qn el resto de actividades publicitarias en cisc.o Murtra, Tipógrafo y escritor, es autor, en su
exportaban a E\lfopa y a algunos países de Améri- »Alrededor de 1860 comenzó el uso del anilló,
las que entra el diseño, puesto que a la idea del dob.le sentido, de un Díáionario Tipográfico Cuba-
ca, cambió notablemente la forma de distinguir la que es una banda estrecha litografiada donde ·ap~­
fabricante se sucede la acción del pintor o artista, no mcompleto, Aprendió el oficio en los Estados
marca o garantía del fabricante. Se redujo el tama- rece la marca y el nombre del fabricante del prc?~
sin mediar ninguna de las operaciones propias de Unidos y a su regreso abrió un taller en La·HabaH
ño de los envases para el embarque, se usaron cajo- dueto. Se coloca en la parte superior del tabaco.
esta actividad profesional (téCnicas, metodologías. na, dedicándose al mismo tiempo al estudio de la
nes de pino que contenían 20 cajas pequeñas de Esto despertó el interés de los coleccionistas. crearlH
etc.). Desde un plano contemporáneo, el aspecto filosofía. Viajó por Europa para profundizar en suS
cedro con c;tpacidad para un centenar de tabacos do una nueva aflción que se conoc~ con el nombt~
barroco de las actuales cajas de tabaco pqede ser conocimientos tipográftcos para, de vuelta a su
elaborados. Para identificar mejor el productO se de vitofl1ia,/6 •
409
408
toriza a considerarla más que un «país Tres años despuCs de la marcha de Beltrán se
efectos del diseño gráfico publicitario, la produjo en Cuba un acontecimiento inédito hasta
los años cuarenta en adelante era una ex!tensiórt ¡ entonces en el continente americano: el estableci-
Estados Unidos, un serio competidor miento de un sistema socialista en uno de los paí~~s
Las Veg:tS. Absolutamente organizado a tutelados por Estados Unidos. El cambio estructu-
semejanza de la «metrópolh>, las agencias ral fue total y definitivo. En una dinámica imprevi- -.......¡'
sible, hasta las agencias de publicidad fueron trans-
ciclad controlaban el diseño comercial ':::::::!~
personal irrelevante. «Descontando casos ; feridas al pueblo. Nacionalizadas, sirvieron-a partir
algunos extranjeros, visitantes temporales, de entonces de talleres de diseño al serVicio de los
pasado, generalmente, los dibuj¡an<es~comerciales ¡~ intereses y objetivos de la Revolución. En una gro-
formaban como pintores dentro de una técnica tesca paradoja del destino, los espacios físicos en los
sica, que era la impartida en las escuelas de cuales se habían esforzado en desarrollar su activi-
Esto permitía al dibujo una representación dad técnica y profesional por la q.usa del consumo
da a.los medios de impresión y a las necesi,:Jadf¡. materialista y arbitrario (reproduciendo el esquema
particulares del anuncio. De ahí las capitalista) se prestaban ahora (con la neutraÍidad
nes de mujeres semidesnudas, evidente inJlu,,nc;> propia de los objetos) a dedicar todas sus energías a
de las ilustraciones en boga entonces en los Estado~ desarrollar la productividad para un consumo na-
Unidos. cional que debía llegar, prioritariamente, a las ca-
»Años antes del triunfo revolucionario se fue ini, pas más desheredadas de la sociedad cubana.
sertando la fotografía. Al principiO, la-fotografía-dé Sqlvando las necesarias distancias, se produjo una
estudio, donde se llegó a alcanzar un rúvel igual ó situación similar a la de la URSS de 1917. Había
rruis alto que en los dibujos. que explicar, informar, enseñar, proponer, recor-
»Con respeCto al color, tan importante, se eri:~ dar, provocar, etc., tantas cosas a tan grandes nú-
crintraba en algunos anuncios de revistas, en hiS <;leos de población que el diseño gráfico se convir-
vallas, y de manera más impactante, en los anun~ tió en una de las herramientas culturales más
país, montar un enorme complejo ~ndustria! en cios luminosos; En cambio, el medio que predomi~ solicitadas. Y también, razonablemente, más ma-
naba era el periódico en blanco y negro repleto de noseadas. De la miserable infraestructura profesio-
Cienfuegos, en 1845, desde donde editó un perió- 424. futúl Maninez: Cand, 19611.
dico.-La iniciativa de Francisco Murtra bien puede anuncios, desde los de páginas completas hasta loS nal disponible, de-la cual sólo.una parte se identifi-
magrúficarse hasta el extremo de cbncederle el riúnúsculos clasificados, para poderosos bancos, ja- có con la nueva situación, no .podía esperarse,
bones o discretos quiropedistas. ciertamente; más que lo que dio de sí en ·un pri~er exagerado e inútil mimetismo hacia sus competi-
título de introductor de la tipografía' moderna en
•>En esta etapa, el cartel tuvo un papel secunda~ momento: entusiasmo. dores en cuanto- a las ornam~ntaciones propias de
Cuba (esto es, tipografía- automátiCa; offiet, etc.),
puesto que a los talleres de Cienfue;gos hay que rio y quedó prácticamente- reducido a las actividá- _ Los artistas plásticos que se añadieron-al ejército las cajas de tabaco los de! siglo diecinueve,_ y hacia
des electorales (...). Sin embar_go, en la valla voluntario de cartelistas no pertenecían {desgracia- escuelas del cartel americano y europeo los de la
sumar los que instaló en Bayamo,: Manzanillo,
-otro medio expresivo- se alcanzaron logros damente para la historia del diseño gráfico) a van- Revolución.
Santo Espíritu, etc. 27 •
más altos que en. el cartel»29. guardia alguna comparable a las rusas (Suprematis- En ocasiones, el mayor acierto en unos y en
Otro espíritu inquieto del 'siglo XIX cubano fue
mo, Futurismo, Construccivismo). La tradicional otros se producía por una cualidad común: «por
José Mora, un fotógrafo que ejerc~ó en Nueva Puede darse crédito a Félix Beltrán (1938), uno
de los más representativos de entre los diseñadoreS disposición de los rusos al dibujo y a la composi- su abundante colorido, que tan bien se corresponde
y
York durante la segunda mitad del si$lo pasado. Se
ción que revelaba la secular; calidad de sus artesanos con la propia vida de Cuba»lo.
hizo famoso, fundamentalmente, ·po~ un pintores- gráficos cubanos, en su descripción del diseño grá-
fico anterior a la Revolución porque entre otr~ xilógrafos no tenia en Cuba precedente alguno. En 1968la autocrítica se manifestaba cauta_pero
co tipo de retrato para el cual usaba ae una abun-
cosas él mismo hizo su primer aprendizaje en-una Puede afirmarse limpiamente que los cubanos pa- rotunda: ((Puede señalarse hoy un peligro: cierta
dancia de accesorios ornamentales Con la que pre-
saron -en diseño gráfico- de la iconografía de tendencia a la repetición de una gama de colores
tendía expresar la personalidad d~l modelo 28 , de esas grandes agencias americanas multinaciona::.
les {Me Cann Erickson} establecidas en·La Habana. las cajas y cajetillas de tabaco a los carteles- de la chillones, de un tipo ,de dibujo elemental, de un
algo verdaderamente insospechado para la época.
Revolución. · uso abusivo de la fotografía. Las corrientes de. las
Esto durante la éolonización espa~ola. Después, A los dieciocho años emigró a Estados Unidos,.
donde siguió sus estudios en la célebre School of -- El torpe e insuficiente domirúo técnico es apre- modas gráficas son algo inevitable, p¡;:ro deben
el estado de ayuda o semicolonizacióp. que mantie-
Visual Arts, de Nueva York. ciable por igual en amh~s sectores, así como. un crearse las condiciones para la diversidad, para un
ne Esta.dos Unidos en su relación cop. Cuba le au-

410 411 y
y
y
.".
cia, la Central de Trabajadores, con cetca de un 1O Serrano, Fdix Beltrán,JulioEIOy, RaúlMartínez, Ra-
costumbres de la población e influyen
32 por ciento del total. Más atrás, otros organismos ~óri Gonz~lez, Emilio Gómez, Rene Azcuy, Anta-
mente en los niños y en los jóvenes)) •
como el trascendental ICAIC (Instituto Cubano de me l?érez (Nico), Olivio Martínez_, Rolando Córdoba
Ciertamente, un gremio profesional aletu:gadó;'
Arte e Industria Cinematográficos), el CNC (Con- Lázaro, René Mederos, etc., etc..- Ün tiempo heroic;
incompleto y subdesarrollado como era el
sejo Nacional de Cultura), la Casa de las Américas y confuso en el que <!Ci fenómerio de la ornamenta-·
ño gráfico de la Cuba anterior, no podía op•om:uc•i
sus limitaciones más que una fanática wnv;;cdoÓh ' y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en un ción: tipográfica Se debió a la influencia del Art
conjunto presidido por los carteles de cine del
de que la voluntad puede más que ~~.~,;~~~~~~~:~.~
forma semejante, en la Guerra Civil ICAIC que oponían, en conjunto, una notable en-
produjo también esa situación de disfunción tidad, o por lo menos una inquietud estética que
entraba con frecuencia en polémica C:on los ortodo-
voluntad y facultad).
Hay que tener presente la ideología que los xos criterios de la COR, imbuidos de una disculpa-
maba:· <lEn Cuba estamos estructurando una ble prepotencia ·respecto de la cantidad y contenido
sociedad. Una nueva sociedad implica de su trabajo frente al resto. Uno de los jefes de
cambios radicales. En estos cambios la comunica--.·· equipo de la COR, Félix Beltrán, distingue dos
ción persuasiva, la comunicación informativa,.·!~~·.'. formas de comunicación qué podrían calificar am-
comunicación educativa, juegan un papel impar- . bas posturas: la información y la persuasión. A su
tantisimo en la medida en que pueden influir en·· juicio, cuando se informa sólo se acumula más co-
estos cambios. Es de suponer que si se gestan u~. nocimiento (y los carteles de .cinema del ICAIC
serie de conceptos acerca de la nueva sociedad, e.s-:··. eran fundamentalmente informativos: tal película,
tos conceptos llegan a nuestro público a través de< tal día, en tal cinema); cuando se persuade, se esti-
la comunicación, a través de los canales, y. se obje.-, mula a una acción. Y ésta era la función corriente
ti van por medio de imágenes visuales. Si esas imá- de cuatro de cada cinco· mitlones de carteles que
genes no corresponden al nivel perceptivo, a la pQ-o editaba el gobierno cubano todos los años. Había
sibilidad y capacidad receptiva del público, SO!} que intentar persuadir de las necesidades colectivas
nulas». más imperiosas.
En esta situación, «el cartel cubano refleja la vida l!Hay carteles sobre el corte de caña y la produc-
pluralismo que dé mayor riqueza, belleza y varie-
de la nación. Con la Revolución ha cobrado espe~ ción de azúcar en la central; los hay que hablan de
dad a la producción gráfica. El desarrollo de una aumentar la -productividad; otros lla'mail a redUcir
ciaJ· importancia como medio de comunicación ·y
línea, una moda, desde luego, casi siempre culmina el absentismo; algunos subrayan la importancia del
está presente en todos los rincones del país, distri-o
en dos o tres obras redondas, logradas. La imagen cuidado de los equipos; hay carteles que aconsejan
buido, sobre todo, en los murales de los centros de
dd Che se .ha utilizado en cientos de carteles, casi sobre la prevención de incendios, la vacunación art-
trabajo)J~ 3 .
h~ta·la saturación, recurriendo a la misma fotogra-
Resultaba ciertamente justificado el debate cons- tipolio, la higiene alrededor· del niñ0, conducir con
fía de Korda .del gu~rrillero herofco: ésta línea cul-
tante que sobre el cartel se manterúa en Cuba, dada cuidadO, cruzar por las esquinas. Y también están
mina eh-la brillante muestra de' Elena SetFano don-
la relevante y elevada misión que se le había confe- los que promueven becas y Ofrecen la oportunidad
de la imagen del Che se funde ·:con el mapa de de -hacerse maestro. Y aquellos que conmemoran
31 rido. A primeros de los años setenta se imprimían
América Latina-en·uni:_irradiación luminosaJJ . fechas históricas. Y los que anuncian los Ítlms de
alrededor de cinco millones de carteles. El princi-
Qesde un plano.técqi~~ ?.bjetivo, a los aprendi-
pal productor era la COR (Comisión de Oriell:ta- estreno, las exposiciones, !os espectáculos cultura-
ces de diseñador ··(o-.Cartelist¡.) la Revolución les
ción Revolucionaria), que empezó mantenie~do les, los eventos deportivos. Y los que en alegres
cay.ó enormemente·.:grande como oferta profesio-
«Una linea expresiva elemental que a veces rozaba colores recogen el paisaje de los centros turísticos.
nal, !j:garrotilldo stf'precario bagaje técnico la di-
el peor real.ismo sq.é_ialista)J34 , CO!l cerca del 80 por Y los que honran a los m:ittirés. Y los que recuer-
menSióll y JQsponsabilidad mor.al y ética de su llue- dan la necesidad de afinar la punte'iía .frente al ene'-
100 de la producción con. tirajes en offset de eritre
va fun~ióD::),:No ·en vano el comaridánte Ratil
los treinta y cuarenta mil ejemplares, altcoccna<los : :; migo. Y los que apelan a la solidaridád.con Viet-
Castro, desd~ su.cargo de ministro de Educación,
con i.tn_p~ci;iones en serigrafía que sólo oc>di'n: ,¡, namJl35. ·
decía de ellO; _:que <dos trabajadores de la cultura
canz<fi'._,Ul}:·máximo de dos a tres mil ejemplareS. Es el tiempo de los Alfredo Rostgaard, también
producen cohceptos ideológicos, fornian opinionés
A·i::~íitinuación le seguían, a una enorme distan- director artístico de la revista Tricontinental,.-E!ena . 427. Roné Modero¡: Cmd, 1969.
y criteriOs estéticos, estimulan tendencias en las
413
412
en cuan_to a diseño gráfico se refiere y: además, menos dificulta y retrasa el establecimiento de una
servicio de una actitud de protesta integrada · política de formación profesional que supere defi-
sistema, practicante del absentismo más nitivamente este confuso (y obligado por las cir-
con la música.y la droga como instrumento cull!'tancias) dilettantismo de los primeros años.
sión)>>36 . Siguiendo quizás el ~jemplo brasileño, como el
En honor a la verdad hay que señalar que . del resto de países latin?americanos, Cuba organi-
balance fue y es enormemente positivo, pu.ostt> Q\l<' .
zó por medio de su diseñador más profesionaliza-
a la general incompetencia profesional se do, Féjix Beltrán, un.primer curso básico de diseño
en la Escuela de Diseño Industrial, en 1964. Desde -;:
instrumental técnico y unos medioo.s:,;:de~n::~;~d·~:'~
ción e impresión verdaderamente la 1968 impartió la docencia en la Escuela de Perio-
esas circunstancias adquiere pleno sentido la dismo de la Universidad de La Habana. También
según la cual (1los diseñadores cubanos no se lo hace en el Instituto Superior de Arte de la capi-
forjado a partir de las limitaciones que tienen; y tal cubana y pronuncia conferencias con frecuencia
les ha agudizado el"ingenio, les ha llevado a inves: fuera de su ciudad, escribe artículos, algunos libros
428. F,t_Ux.lMtrin: Simbolo grifico dd p<tról~o, 1967.
tigar seriamente y a realizar una búsqueda racional (Desde el diseño, Inteveo, La Habana, 1970; Letra~
Noveau-·(m9vimiento alejado CQmc? pocos de Cual~ de las posibilidades expresivas de la serigrafía, Y es grafía, Cuadernos de Historia, La Habana, 1973;
qu~er-revolutión"que_no fuera burgueSa)(!), de l9s este proceso de rastreo, ligado a los problemas Acerca del diseño, Ediciones Unión, La Habana,
1973).
cait~les extranjeros (incluidos los ;de las potenCias teriales, lo que nos individualiza frente a todos los
Además, su trabajo en t~nto que diseñador es
capi~illistas como-.Esta~!.)s Unidos) •que sóló aspira~ demás carteles del mundo, a los que tanto se parece
limpio, ordenado, competente. Sin embargo, una
Oiri ~·ser colgados elllas paredes ~OmÓ.cuadros, y todavia el cartel cubano»37,
sola persona no puede hacerlo todQ, y ésta_ parece
de ·.!9~ caiJel_es _psícodélicos .-(un pésimo iriodelo A pesar de estas pésimas condiciones infraestruc.:
. ' turales, que a menudo permitían «resurgir la obso~ la predestinación de Félix Beltrán, a juzgar por la
Jeta concepción del especialista en diseño como versión que él mismo nos ha ofrecido de la situa-
ornamentador o maquillador, o como un subartiS~ ción cubana en lo que a- diseño gráfico se refiere,
ta>> 38 , <<los carteles han contribuido a_ la educación En los últimos años -y es, ciertamente, mucho
visual del pueblo, han sustituido el realismo pedes~ tiempo- en sus libros no se citaba apenas otro
tre y estereotipado por un lenguaje visual simbóliM diseñador que Félix, Beltrán; en las publicaciones
co; el pueblo no se foi-ma en la repetición de eSteM· extranjeras habituales en Occidente sólo apareda 430. félix Bdtrin' Can:o!, 1969.
reotipos, sino en el descubrimiento de nuevas Félix Beltrán; en el segundo volumen del Who's
realidades y expresiones artísticas. Y una revolu~ who in graphic art, al que tantas veces hemos remi- , llevó a interpretar la historia de uú:i .manera .pinto~
ción, más que un sistema de mercados y consumo, tido al lector, Cuba se reduce a Félix Beltrán, a resca y original, cuya moraleja tal vez planea sÓbre
puede dar el gran salto en la· educación político- quien se debe, además, la introducción histórica de la irregular situación del diseño ·g~áfico de _su país,
estética de la población>>39. su país. En cierta ocasión,_ y a la pregunta de un ·periodista
Condenados a la urgencia social y a su ainplio En todo tipo de sociedad humana la superación francés, Fidel Castro respondía di¡;iendo ·-que, efec~
campo de ac~ión, los diseñadores cubanOs (y lcis procede de la perseverancia y del estímulo. Pero tivamente, él no se- había- propueSto ser ni -líder
chilenos en la corta etapa de 1970 a 1973), son también es cierto-que, con frecuencia, el estímulo revolucionario ni'"primer n_Ü~tro de· su país. Pero
víctimas de su propia dinámica y les ocurre, inevi- se acelera con 1;~. competencia y la superación se que las circunstanciaS históricas se coJú'abularon en
tablemente, aquello que sabiamente vaticina el re-. produce más fácilmente por contraste. En cual~ su país de forma tal que Castro tuvo que asumir
frán popular: quien mucho abarca poco aprieta. La quier caso, después de veinte ~~os de didáctica per- estas responsabilida~eS con toda naturalidad. <1Así
ingente cantidad de carteles {políticos, cinemato~ suasiva, la doble influencia del propio Beltrán en como en la historia dé Francia -decía- sólo hay
gráficos, culturales), libros (con inéditas tiradas de las jóvenes generaciones -como diseñador y un Marat;•:_-un Danton y un Robespierre, que Co-
millones de ejetD.plares), diarios y publicaciones pe- como profesor- debería ya dejarse sentir en la rresppnden a una circunstancia. histórica "concreta
riódicas, anuncios, imágenes de identidad corpora- gráfica cubana a~tual. (la Revolución Francesa de 1789), yo ere~- que-'los
tiva o de servicios, montajes de exposiciones nacio- El considerable historiador que se contiene en la franceses tienen muchos Danton, Marat y Robes~
nales· e internacionaleS, etc., impide, o por lo asombrosa figura del primer ministro cubano le pierre entre ustedes. Lo que les asigna un papel

414 415
había construido. No es, pues, extraño que d!!spíer* ras ~n miriñaque, cuyo diámetro inte~r~mpe el trá-
teitOdavía la admira~ió~_--del mundo, -casí":·tr~scien­ fico:o llega tan arriba que ro:ta los-di_nte_les de las
tos años despm':s)} 40 • pue~tas;~'Úno de ellos, sin ernb~tgo, peri'nite con~
Por otro lado, en 1801 apa"rece el primer perió~ templar una simpática escena en la que una:·.dama
dico argentino, El Telégrafo Mercantil, cuyo _título de Buenos Aires, una porteña, sorbe mate de- una
se limita a expresar los pragmáticos ideales que lo pajit~ de plata que le sirve un pequeño y .gracioso
originan y'los elementale; objetivos a que aspira. cria1o negro,, 41 •
<<La fue~te inflUencia francesa, apreda_ble incluso A' mediados de sigl~; la tendencia política llama-
en la arquitt:ctura de Buenos Aires, prObablemente da (<bonaerense>) su&de a los latifundios. O:_ federa*
introdujo la litografía en los años en q).le Pendleton les. j)esde esta fecha el ceri.tralismó empiez~ _a to-
importaba de Bostmi un litógrafoJrancés en 1826. mar ¡cuerpo y las fuerzas prodUctoras acel:eran su
Una serie de dibujos a la pluma litog_~:afiadOs apare- mar¿ha con la gran inmigración de finales del siglo.
cen en Buenos Aires en 1833* 1834 prOducidos por XIX {a causa de la cual, hoy, nueve de cada diez
un equipo de -resonancias francesas: C. H. Bade argeÍ1tinos son de origen _español o italiano).
como impresor_ y H. Maulan como dibujante. La Er cambio de siglo determina la ~Piración ar-
mayor- parte de esos Trajes y Costumbres de la Pro* gerit~na por integrarse al conjunto de naciones mo~
431. Ftlix Bdtrin: Sím\>o!Q QlimpicQ Mnsci·So, !970. vine/a de Bue~os Aiies son repetidas sátiras de seño* dernJ.s y al cultivo de las actividades. artisticas y
comunicativas sofisticadas, entre las que se haÜaria
protagonista es la concurrencia temporal de una el diseíio gráfico, con sólo dos significativos ejem-
circunstancia histórica concceta que necesita de los
Mar<i.t, los Danton y los Robespierre en un único y
determinado momento.))
Sin_.duda alguna, la circunstancia histórica cuba-
tia h¡ ·dado, entre otros, un Félix Beltrán. Lo que
quizás aparece un tanto despiópOrcionado·es que,
hoy por hoy, deba representar en s~lit~io la corta· María del Buen Aire por Pedro de Mendoza,
historia del diseño gráftco cubano. ACaso haya una hay en el letargo que significa la c~~~:z,:~:~;:;d:
explicación simplenieúte antropológica. Si en el di* terior, hasta la independencia en 1816,
seña gráfico c_ubano 1~ historia de la lít?grafía la por el general San Martín, más que· un par de
escribió individualmente Francisco Murtra, la de la gráficos a señalar en dos fechas precisas: ¡ 705,
tipografía José MOra y i~ de la ornamentación lito* 1801. .
gráfica· de_ las cajas de.tabaco Ramót¡. A_!Jones -y Por un lado, en 1705, en la actual pe;~:;:~:;:;;
en la de ci'garriHoS Luis Susini e Hijo-:; tal yez la Misiones, apareció bajo la dirección e
histori~ -del' cartdismo (y, por extensión, .d-e todo el europeos un libro del padre Nieremberg
diseño.._·giá1lcb) ·ae.--desPués de la Rev-olución no La difemuia entre lo temporal y lo elemo, con el
permiti espa-ci?_más que para un solo nomb¡;e. No puede fecharse la wiínera realización del arte
obstante, hoy,' :después de detentado por· más de co hecha en suelo argentino.
.uria dúa:'da y_ media con todos los honores, Félix <<Este libro, la Biblia de Gutenberg de América
-B~Ítrir~ Jla'dej~Cio-el trono vacante.~Habrá __ que es* tina, impreso en guaraní, lengua de los indios
tar a~_emo JI. sus s~Jcc-sores. región, pasa por ser la obra más importante
tre todas las impresiones antiguas del pais. Es
obra ricamente ilustrada al aguafuerte. Fue
~ inven~ar los tipos correspondientes a los fmcorn,.,'
tallados, fundirlos y componerlos, para al fin
Desde 1516, en que Juan D!az. de Solis descUbre
el Río de la Plata, y tras la fundación de Santa primirlos en una prensa que el mismo autor 433. Anónimo: Anuncio, h;cio 1875.

416 417
t!ll, organizado en 1900, le reportó. ~.'" ,.,0 'LU'"; Argentina el «hermano mayon> del Norte, impi-
pu~s, el-jurado fallaba .31 premios sobre diendo así una posible competencia y regulando y
carteles recibidos de todo el mundo, lo cual · · administrando el país por su cuenta y riesgo?
muy probablemente este concurso entre los más Lo cierto es que el mecenazgo que en .Europa y
importantes de la historia del cartel comercial. en Estados Unidos han ejercido un puñado de in-
Si bien lQS. prinieros premios fueron para los ita- . dustriales emprendedores (y que en. Argentina ini-
lianas (ef primero para Aleardo Villa, el segundo ció e! fabricante Malagrida) desde finales de siglo
para LeopOldo Medicovitz, ambos formados en los no tiene una visible continuidad. En estas circuns·
talleres litográficos Ricordi, de MÜá)1, donde pro- tancias, ~!;lblicidad se" Q:!:ganiza fundamentalms_n-
dudan, efltre otros muchos, los carteles de _te a través ?e las sucursales q_ué la~randes agemsias
italiana) y el tercero para el barcelonés Ramón ""ñOi:téa-~~~icams tienen í~;t~hld~s e~-B~enos Aires,
sas (vencedor de sendos concursos co.wc.ca<ios i:LreS~~da al··a¡cance·ae-unañiinOita de dise-
~a,rcelona y Madrid por las firinas Vicente ñadores ind~endientes, de uti gremio qcyp.ado...en
Codorniu, respectivamente), se,aprecia, en -fa.-~ml2liación del mercado cultu~al comO sueervi-
de la época, la notable participación "¡¡enuna _Y~J.!fi.?_ilos editare~), y el.diseño.. patrocinado por
un magno concurso internacional en el que organismos e instinJCio-;¡es. culturales como, Rür
vieron· un primer accésit con Manuel Margal, ~i~mplo,_d célebre Instituto Torcuato dt Tella ..-:;,
sépÚmo premio con Alvin Gaspary, otros ac<:és;ts."• • <----}{ pesar-de"t.(;do, ~ta situación produce.los mejo-
con V.P. Tapin y de nuevo Gaspary, P. res cartelistas argentinos de la historia: Amaldi y
vr:z Margo!, "Francisco Benesch, un seXtO Guillard. Al margen de los protocartelistas argénti-
co~ la obra de A. _Vac:¡:;;t.ri .y,T.· Tasso-y-un· muy nos que elogiab;¡. la crónica de 1_902 sobre. el.~esul­
honorable cuarto .premiO pará· PíQ··eollivadino). tado del conCurso de carteles ~e los c~garrillos
El comentario de la prensa española no podía ser Pa,rís, para quienes predecí;¡. un muy_ halagüeño
4:15. A. va,c.iri y Tor<::u>!O T;.,¡o: Cmcl, 1902. ·
más halagüeño: «Los artistas residentes en la Ar- porvinír colec.tivo, lo cierto es que eran pintores
gentina han hecho muy buen papel, como lo hu- 436. Ann!di: Cmd, 1930. potenciales (Pío Collivadino, el mejor clasificado,
bieran hecho en Europa si hubiesen tomado parte \ estudió arte en Roma), y el cartelismo propiamente

plos. Por una parte (si es cierto que el :definitivo
impulso al diseño gráfico publicitario fue dado te
en algún concurso. Estó pone de relieve la impor-
tancia que el arte adquiere en aquella república, ¿Lí!.sdictad~1 nÜ¡~tares que se suceden, casi sin
comercial empieza en los aitos vemte., comct~
·con la asun~1ón de las técnicas americanas ~te '-../l'
por.las.Exposiciones Universales), pocos' años des- que no tardará en poseer artistas· propios de no co- interrupción, desde 1929? ¿Las insuperables_difi- d;E~~;;p~ y-Jab~illante reformulación del cartel '
cultades arancelarias y comerciales? ¿La_ estrecha
pués de la exposición itinerante .de car~eles euro- mún valor. Por de pronto, el cuarto premio lo · CoriierCi"al que haceñ""los eu~os.
vigilan~:ia <1amistosa)) y «protectora>) a que somete ~ ..-_ÉrCarteTISta~idi b~~tiza ;su nuevo estudio
peos contemporáneos ce.lebrada en Estadbs Unidos, ganó el argentino Pío Collivadino, que reside en
Argentina organiza lo que en cierto :r:nhdo puede Roma, honrando a su país natal con su talento» 42• publicitario con un nombre paródico que sintetiza,
i:- llamarse la Pri.mera ExpOsición Univer~l-de Car- Por otra parte, el dato de que en .1210. s~. e.flj.ten algo brutalmente, la actUalidad con que se fanatiz;a-
teles co.:nerciales. ; en Buenos Aires los At~ales del II1$tituto Argentino ba en Europa el gran debate sobre el concepto y la
Manuel Malagrida, un catalán de OÍot que se de Artes Gráficas, un diminuto boletín de doce pá- función del cartel comercial: «Studio Pum... en el
estableció en Buenos Aires unos años ¡atrás (con ginas, señala el inte"r~ argentino por participar ojo».
motivo de la gran inmigración españo\'a a la que la dinámica gremial general que en Europa se con- Como .ironizaba graciosamente Bruno M~nari,
aludíamos) cuajó un tali::nto comercial én una in- centra alrededor del papel impreso para obtener :i'::_.~~~[U_?!.2!!~Hf.llm~úiLh.cly existen gy!_e-
dustria_}e cigarillos que se convirtió.en-"la.p;imera con él (con la ayuda técnica del automatismo y la nes_ com_parten -~~- p~~e_c_~_, _op~n~~-~ _q~~.Y..!.l2_~n­
del paí~. A pesar de las innumerables trabas arance- participación de los art.istas comerciales) un dignisi- ci0 d~k ~~;un puñetE_~(/ en_.~! oJE· Es ·un modo de
larias y comerciales que -impedían la penetración de mo objeto para el reclamo de productos mercanti- .. · infof~lr al iraOseún.te, y todo intento de meditar
estos artículos en los mercados europeos, Malagri- les e industriales. · sobre ras transformaciones formales y estructurales
da convocó un <<concurso pniyma~~)) _El disp~~it!vo está,. pues, a punto. Sin emQ<1l"g9L de lo atrayente parece conducir a lo violento, pUes,
pan: anunciar la marca París, desPúé;·d~l formida- alguna "ca-tia decisiva··impid!!_esta·edosión que el como todos saben, a la violencia hay que oponer
ble é_xito que <;;.1. primKt .concu~so d.e .ámbito nacio- rico país sudamericano se aprestaPa a produc}r. 437. Valeri:tn Guillard: C.nd, 195(). una víolencia semejante.

418 419

···~~¡<'·.;¡.
.;t.
~\-\i
.q
¡¡Juegos aparte, -¿qué entendían los viejos publi:.. gyieren ~~.Y~lli:9-.9s por todos aunque no teg- )j

·~~\:
citarios-por 1~ ·q.efinkión puñetázo·en el ojo! ~roba­ )~<1,_11 nada q_ue ~~~~-Cj_~~-~Ú!l~~E~.s~~-~~Ces
bleme:rliC enteiicHán que el a~cio ca_Jl~jg~--9-~~~a gñtiilCOñ -!óS colores, gritan con el fonnato~g¡itan
~..J!:S.ticif.mucho.sobre los otrOs-anunáos_c.aJtej~rps, -con la_tipogra(La''· - ..... - --- ·-·--·
que, a. su ve~,_.habian...de....p.as.e__cr_s~_s!$ Valerian GuiHard, de origen francés, se fue > 1
destacar. Esto concierne a todos.los demás anuncios adaptando a la mentalidad sudamericana paUlatina-
q~;;~-hallan a su lado en las paredes,, 4J. mente, una vez superado un primer «período clási- '
'
E( puñet~zo en el oiQ......_eJl-ªP-recíación ~ari, CO>> en el que se percibe claramente la escuela pari-
~k.a.lQ._qp_e_oD!Ue-<tenJ;Lcollliel:saci@R-n-Or­ sina en que se había formado técnicamente. Más :'-¡

mál; cuando uno nó__púede~kueÍ:.una..dís.cusión, adelante, a finales de los años cuarenta, el trata-
~se:'pó~~~i-~ii~~~{?.!l ~~~E.?J.~ nuevas infgrma- miento de sus nuevos carteles pierde dramatismo y .1
~dot:_es, pero hace :_gq?'-le oigan. Muchos anuncios gana, en cambio, en claridad, en tipografía. El más
popular de los cartelistas argentinos practicó, desde
., 1

entonceS, un estilo en el que alguien ha advertido


' j¡
<lla espléndida expresión del temperamento argen- 1
tino,44.
"-+En cuanto al J~:? __!o_::~~~o. di .I~_H.a, fue :\ 1
(undado en 1958 en honor de un ingeniero altruis~
·r;·que-·c-~Cía e;;·;¡; virtualidad de Argentina y de
í
América Latina en su coftiunto, estaba convencido
i
del papel a jugar por la cultura en el seno de cual~
quier programa de evolucíón, y sentía preocupa-
ciór¡ frente a los problemas de la sociedaQ, en el
más amplio sentido del término,¡ 45 •
La empresa se financia, en primer lugar, por la
propia fundación a Ja que ayudan otras institu-
ciones argentinas o extranjeras, entre las que se
cuentan las Fundaciones norteamericanas Ford y
Rockefeller. Los diversos centros de estudio e in-
vestigación se distribuyen en bellas artes, música,
me?~cina, ciencias-sociales y ~~~~n
de ~!~!_i~e_ca, ~s~~~ito:?:.Y..~~-io &bec~-lfo­ '
das es~_ áreas, dirigidas por especi3Iistas de Presti-

., l
giq,_ ~i~n~eu" la neéesJ.(hd deé!arüñ" Drvel a IOSl:F.iO'a-
jos de di~~fiO . gfáfiC<.J que prec!Sá~: ~o só!~-¿~;&-su
servicio fun~~~~a}_~_E!l~~§_ii_lQ!éñ-·é.QxP"..fL!~Pi§;x;~
_ 'ción ..de ..l.!!l.dt~tillQ..ill'_.V.:!!!g.'Brdia" 46.
Del gnJ__RO de colaboradores habirualet.@::§taque-
)JlOS- a J.ID.n-cacl.os-Distéfano, H~,
Rubén Font<u_~ J_uan....Andralis y ~~~:_a­
F!Odda 936, a·u~mcS- Alre:!i. -. ~
¿~_Con ellos, los carteles, folletos;· catálogos, _c,u· . 12 de agosto'{,¡ 8 de_ sellembte.
<.~ierta5att1mros -y--pübi!cacronesder~u;_-_~~an Premio Internacional Horario: _Martes a ¡ueveS de
12 a .20 hs. Viernes ·-Y dbado_~·.
de l2·a 22 hs. Oom!f'lgos_ de
ci_ñVCffiOOéñ un auténtic_'? <nnodel~qy;¡, influ~- de Pintura Instituto 12 a_ 20 li"s.
cia s:= .h<!~~-s-~uti¡_,s_o!:!J:e.J.ru.I.Q_m_d_(QgJjne~ sud-
438. Juan Dr!o. Dintfano: Cmel, !964. americano'' 47 • Torcuato Di Tella 1963 ii'.
- _; t ;
439. Juan C:>rlos Disttfano: Cmd, 1964-
420
G~T0/63
fuan Carlos DistéfaQ2 {que estudió en la .E!¡cuela
Hoy, veinte años después, no queda rastro_ de
Industrial de Artes Gráficas y Cñ hi Academia de
Giménez en los círculos internacionales del diseño
Be~-~~s·A~~~S. __i)§rie_C~l?~~~~-~~S~~~-~-~udíOS:_en r~@ gráfico._ Ci<;:~_tílm~nte,.-su. diseño· era excesivamente
és el padre de la imagen gráfica del Instituto. A su
) tl;limético Peleuropeo de la época, pero ésa es una
-y·ez, -su ·rdacióTí.COil er CCiltro·le·n·iSupUeSto opor·
¡ reserva que puede hacerse a cualquier profesional
tunidades de ascender en la consideración pública
(con Ínayor razón a los jóvenes autodidactas) de un
de su trabajo. Director del Centro de Diseño Grá-
país que no disponía de una tradición perceptible
fico dd Instituto, director del Area de Diseño y
en este campo ni de una mínima infraestructura
Comunicación de Masas, Arte y Tecnología· del
¿ académica al respecto.
Ayuntamiento de Buenos Aires, profesor 'de la
Su compañero de ~neración Ronald ~hakes~
Universidad, asociado a Rubén Fontana en un· es~
~asociado con su hermano men6r-Ri~l desde
}Udio -de Co~unicación Visual, con algunos de sus
1975, procede· también de las aSEncias de p_ubliciw
trabajos en las colecciones de diseño del Museo de
dadJ2_SÍ cÓíUO-Seg~;}'JQ-fr;¡~~:- A. Páez Torres, J.
Arte Moderno de Nueva York, Juan Carlos Disté·
Páez Robert9, etc.
f:ms_se ded~;tprogresi~~~e al aá"e (p~!lJura, di-
"Un importante fenómeno sociológico pu.edus-
b.!ljQ, e.S!,::l,lltur.a), con lo que muy probablemente el
~.,-,Far en la base de esta enq_rme dificultad en estructu-
diseño gráfico acabará perdiendo una pieza funda-
""--' !'~f. ~6-~J.~~~~Y.?_P.!Qf~§_ione! de!_ dis~ii_Q.._gcifico ar-
mental en su proceso evolutivo y el arte -por 441. Raúl y Ronald Shokespearc: Pictog;;o1ms, 1977.
__ g_entino. I\Jos referimos al_ permanente éxOdo de
decirlo así- difícílmente ingresará un protagonis-
.. F!.-;f~$i9naks_jjJ)iraiéSJ}~~iª~ fufQPa.: ..eri.~~¡·_~llii~
ta tan decisivo _para su desarrollo. Lamentablemen- 1(
.wación -~~-~-~P.~~ada --~~~a __ ~_qrtgffies. España, ~--primera potencia de América Latina en'-la edi-
te, el destino de muchos diseñadofes históricOS' d, 0 _
adeiñfs.de compartir con Italia la maternidad de la ción de'iibfOs·.Y otros materiales -de lectura, como ~-¡:¡
-~~~te, a la postre, e:n_ dilapichu su fama profesio~la,;
repoblación de Argentina, dispone de. una ventaja pñr·eiemplo los diarios, de entre los cuales Clarín
postándola ;¡l arte (recuérdese a este respecto el paté-
rico final de Cassandre), obteniendo a cambio media-
.._..sustancial: la lengua, se hallaba, pm_: su tirada, a la .cabeZa de los ;p·erió~i- . ~~~~
Tales circunstancias redundan en el estableci- cos impresos en castellano de -todo el mundo'4 9 o· la
nos prestigios (como los del diseñador gráfico-pintor
miento masivo -y en muchos casos definitivo- ,r___e_":ista_Billike!!, que ll¿gaba Cp-rt puntualidad; éxi-
-1~
Miguel Antonio de Lorenzi o Juan José Balzi).
Excéntricos a este llamado ((grup9 de Buenos
de talentos del diseño cuya labor se esparce, se dilu-
ye_ o se engrandece en latitudes extrañas. Los dise-
to a la España de la Dictadura.
En el campo del diseño de. cubie_rta_s.:5: ilustra¡;_ión
-1~
AirisJ> aglutinado alrededor del eq~ipo del Institu-
fiadores gráficos Juan Carlos Pérez Sánchez, Car- __?_:)~-ros_](.\illliQJii;OSlhflLcl;gl_.de hacer escuela, ;ie '1
to Torcuato di TeHa, destacan algunas individuali-
dades frustradas las más de las veces para _el diseño
gráfico argentino, en ocasiones por su paso a la
pintura_ y en otras por su emigración a Europa_o·
América del Norte .
Io~. Rolando, Frank Memelsdorff, Juan José Balzi,
_Ri_C¡1,rdo V. Rousselot (especialista en rotulación,
formado en Estados Unidos con Tom Carnase),
etc., han hecho de su trabajo u!la práctica apreciada
e~~J~.f~r u~a. tendenciq -¿,~~~)~!!:enes una
A~da~~0=-~g~- L~__ ::_~!9-enqa d_e- ál/.ilt:
nos profe~iQp_<!o!tes ..~!lrop~Q~ · qiJ,e __eJE!.~ron -a -Ar-
genhna después de la _$egl}nda Gw:;rraM-;-;;.dT:ll,

en España, en 1\rgentina y acaso también en otros ;rt~s o menos ~speci.alg_<!.dos_e~~~~~;~¿tzdeJa&3iM
.,. / ru.e~Q.$le....que..por .aquellos..añosc.no..h.ubieta..es-
países-t. como es el caso de Lidia Ferrara, establecida en ción, fra~~-a~on _una, bas~J:·igp_¡;q$_a,;pQ_r_.Q._9Il4P-,tm­
~~-l_as ___ de__ ~i~_<?~5U~.~~fj~9._~-~~-~!l_.E:._base ~~.tas EstadoS.1Jnidos desde hace años y directora artísti- pezar. _
.g~_.:!:~~s dificultades en cOordinar talentos, cuya ya-
ca de la prestigiosa editorial Alfred A. Knopf, Inc. · "'El_ español Luis Seoarie, establecido en Buenos
~;4_t'á~rgüiCi Proú"dencia añade. obstáculos a la
de Nueva York. Sin duda, su exilio ha propiciado Aires en1939, Mlustrador, grabador_ y artista gráÍi-
for~ción d.C ·ull_co1eCt!VO-ir0fesional ¿~;;;-;¡del
4~-fr9 ;g_ráfi~~-li~-ca~o-árq~picP~P~de consti-
el establecimiento. de nuevas generaciones de emi- CQ;"COO Armando Páez Toftes»50; ha sido-uno..,de
grantes potenciales (Héctor Cattolica, Carias Es- ~l~r~~Qffib~ de la_h~iente del lis
t~irlo B;lgardo_Miguel Giménez, unjoven-aú_todi_-
partaco, Mari9 Eskenazi, Norberto León, Neslé bro argentino. El it;¡.liano_Attilio_Rossi (uno de los
-~~-~~a seducido por la pintura, pero que a los quince
años trabajaba ya en agencias de publicidad. A los
Soulé), víctimas todos ellos de ese---nomadismo. FEile;;:
creadores d:o:_ G!!11!po....GrJfiW~]a- revi~ de

veinte años, el éxito de un cartel de Giménez reali-


ideglógico que, hoy por hoy, sigue retardando la cfíti~.?~..~i:-~~~ ?.t?.-~~_país);CFhtingaro Lajos ~a­
formación de una sólida tendencia del-díSeño gráfi..: l~uno de los animado~es del diseño gráfico de un
zado para una exposición de pintura le proporcio-
¡;_flj_rgentino. país huérfano de talentos tempranamente emigra-
440, :Edgardc. Miguol Gimtná: D.ud, 1~63, na <<muchos e interesantes encargos¡¡ 48.
Sin embargo, _en los años sesenta Argentina era dos como Maree! Breuer,·László Moholy-Nagy,
422
423
Robert Berény, etc. ),_9,l,le~~~peci~iz.ó.eJl_Argentina, extranjero, y dentro de las competencias propias rencia de una misma actitud crítica que, enfocada
1;
a donde Úegó.!':nJ945, en i_l~tración de. librO.$_ y ~']~~.J1.~ 1 ii~lrt _4~!~omá$-_ryt~_ld?ffia,Q-­ inicialmente en una de sus manifestaciones superfi-
en l~ p_edagog~---<i~Ldiseñ6; y J. Her!f!.elin dieron (fu:!e11o~ .l).i~~s, J?2~}~ -.._ ciales, acaba apuntando hacia el núcleo epistemoló-
un ·nuevo. aspecto al librO argentilio y contr~buye­ Hasta sus treinta y dos años participa activamen- gico central de la ideología burguesa, la raíz donde
ton a· dar·una importancia_a su imagen grá'Hca cuya te en todos los movimi!';ntos artísticos de la van..: confluyen tanto las formulaciones idealistas como
inflti.encia se hi'?O s~ntÍr tafubit!n muy ostensible- guardia argentina (redactor del Manifiesto ínvencio- las del empirismo clásico,Jss.
_r¡_len.i:e. s~bre i:ó'dos los. paises del contínente .de ha- llista, de 1946), interesándose asimismo por la Asimismo, las tareas organizativas que ha de-
bla hísPana 51 • arquitectura, el diseño industrial y la educación. sempeñado su compañero Bonsieppe en Cuba,
...~Or:lo_ qúe- _rCspect~ 'a ct!-estjories-:de:arte contem- _J~~19~4 ~-=--~~~da a Alemania, contrata.$;,. por Chile, Argentina y Brasil le acreditan también
poÍ'~neo i a temas de ct.lltura, ·deba_~ó y cr_itica vi- Escuela cTe Disd'io de U!m (Hochschule für Ges-
J_;¡. como un admirable planificador de metodología
·.sual;_ los: lectoreS ¡:le lengua española recordaran tlit;ng),' do;dei;;-;~cl~es hasta 1967, siendo del diseño, ctiyos frutos habrá que apreciar en las
pér-ft¿i:;méiifé la- importancia que en el mundo edi- director de! centro durilnte e! período 1964-1966. fuguras generaciones de diseñadores latinoameri- ''
torial de los años sesenta asumió, en efecto, !a edi- Precisamente en 1964 publica en Alemania U{m, canos. 442. Anónimo: Etique!;!.

ción argentina, en especial a través de las plausibles ciencia ..1.. P.roycctaciÓIT, «el ensayo hi$tóricamente Para la deseable concreción de ese cuerpo de ini-
iniciativas editoriales de Losada, Nueva Visión y ~~~flu}r;;'rt~--y-que mejor c_aracteriza la aporta- ciativas y espléndidas realidades quC se están practi-
Ediciones Infinito, Editorial Universitaria, etc. ción de Maldonado al amplio movimiento que, cando en Europa y América sin voluntad posible de '<<Como en Argentina, Francia pudo .tener su pe-
Tal vez sea la ilustración la especialidad en la desde· finales de los años cincuenta, se orienta hacia unificación nacional, esperemos en las próximas q~eño papel en la introducción ·de la litografía en
que los-argentinos han conocido una mayor pro- la formulación de un "enfoque científico" del di- décadas el milagro aglutinador (politico, económi- Bi-asil. Un cartel que anuncia una exposición ale-.
yección. Juan Carlos Castagnino, cultivando la seño»~~. co, social) capaz de integrar a la mayor parte de los mana en Porto Alegre, en los años .de la década_
·Ilustración dásica, textual, <<en la que la maestría Profesor invitado en el Royal College of Arts de talentos de la di.ispora a esta desolada tierra argen- 1870-1880, aparece firmada por un tal- B. Hugo
técnica es un don>J 52; Hermenegildo Sábat, famoso Londres, adjunto en la Universidg.d de Princeton, tina. Un día no lejano debe brotar una nueva, sana como dibujante (que suena a· francés) y por E.
caricaturista uruguayo afincado en Buenos Aires etc., en _1967 se traslada a Italia, partici~ el y abundante generación de diseñadores dispuestos a Wiedemann como litógrafo. Ninguno de los nom-
desde su juventud (nace en Montevideo en 1933), diseño de sistemas gráficos y símbolos ara ord na- dotar al diseño gráfico de este .gran país del cono bres aparece en listas de attistas, aunque.-Wiede-
aunque ha pasado largas temporadas en Brasil y en 1:"qreserectróñíCOs e a orado en Uhn)_pa.ra..Q.I.met- sur de unas señas de identidad genuinas, definidas mann bien pudiera ser alsaciano, a juzgar por !a
los Estados Unidos (país al que fue becado en _..9..X_!: ~~:~~~~ci2n..J: coordinación de un prpgra- más_allá del anárquico mimetismo al que modas y fríaidad y destemplanza con que plasma la feria
1961, invitado por el caricaturista del New York )Ua de identidad de !os almacenes Upim de Milán, presiones culturales tienen sometida a una guarni- alemana en cuestión>}.57 •
Times A! Hirschfeld), colabora también en publici- pe;t~neci~~s -;-la Rinascente, y contando en am~ ción diezmada por el éxodo. :Esta situación es directamente responsable de
dad. Uno de los humoristas más clásicos y univer- b~üpOrtunid~des con la colaboración de su amigo qÚe los brasileños, no sólo no dispongan, por ejem-
sales argentinos es, sin duda alguna, el malogrado Gui Bonsieppc, diseñador y pedagogo alemán plo, de una urdía Biblia de Gutef.lberg de América
Oscar·-Conti, conocido ar:tísticamente porr Oski compañero de Maldonado en Ulm. Brasil Latina, como la argentina, sino _que ha impedido
(Buenos Aires, 1914-1979). Ha pasado años viw' Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras _de ta:mbién el desarrollo económico, industrial y cul-
viendo en México, Perú, Chile y Roma, al margen la Universidad de Bolonia, ilustre conferenciante, Después de la URSS, China y Canadá, Brasil es t~ral de un riquísimo país que, hasta los albores de
de viajar constantemente a Europa, y ha practicado intelectual preocupado por la función social del di- el- cuarto país más extenso del mundo, al que se Iris años veinte, no fue capaz de imprimir y produ-
bá~icamente__la ilustración_ de libros, tant0ilifand1es señador y por la articulación de la filosofía a las augura desde las últimas décadas un porvenir eco- cfr sus propios libros 58 •
como pa~a adultos, sin rehusar jamás su participa- diversas actividades del d.iseño, Maldonado es un nómico esplendoroso. De hecho, sus inmensas ri- La tipografía, además de llegar tarde, llega mal
ción, ocasional aunque entusiasta, en publicidad. eminente técnico en el campo de la educación, de quezas están comenzando a ser eXplotadas desde la (Y no lo decimos por proceder de la Europa de la
- Si hace tan sólo medio siglo se hacia venir de la tecnología y de la metodología del diseño, como Segunda Guerra Mundial. época). Es transportada por la corte portuguesa

•'·.· 1·~' ;•¡•.


.
Europa a cartelistas como Achille Luziano Mau- lo acredita su copiosa bibliografía. A pesar de ser descubierto por el español Vicente que, fugitiva de la metrópoli ocupada por las tropas
;. i
zan53, hoy es Argentina la que exporta diseiiadores <<La trayectoria de Maldonado, que va desde el de Napoleón, se establece enJtlo de Janeiro, cons-
gr_áfrcos e ilustradores a todos los rincoues dd glo- -M.;;T}iesto invenciPJiis.lliJlasta::Apuntfs sobre la_¡cont"
Yáñez Pinzón en 1550, la colonización de! Brasil
tituyéndose en una independencia de Jacto que co-
.c .'
la llevaron a cabo los portugueses. ~~Durante el pe~
bo. En ~speciallos caric~~i-~í?:2...~~de tr~_ac.tiridad como artista,
-Quiti?JlP§Uín..-§_~o_r_LaW..Q,~9.?!. -~las
cidad -casi
_di_~!i-~~~;¡;:telectual-:--_•. el paso de una actitud de
ríodo colonial la represión policial portuguesa pro-
hibió toda actividad tipográfica en el Brasil, hasta
hrará.completa legalidad jurídico-política en-·1825,
tras el reconocimiento portugués. No obsknte, la. .: ~-{ l
dr'as infantiles· Mafalda)_ !L huiJlo_!l!~M2~~illo, rechazo del arte como representación icónica a un el punto de que hay que esperar hasta 1808 para dinastía de los monarcas que gobernaron:,o::l. Brasil
~Scit~~n Europa~~grani;rte~és, aunque la fig;- análisis de la noción de iconicidad y de sus funcio- poder instalar en el país la primera prensa de im- independiente fueron portugueses hasta fines de si-

____________._ ___··-------
~~~ilispone hrgentma en el

nes cognoscitivas, pueden _leerse como la transfe- priminJ56. glo, hasta la revolución incruenta que los destronó

424 f 1/C, , . I l , , 425


lA; \..i\J .úL,_.:. ,
' 1

para siempre. La independencia propiamente dicha


se en Brasil más allá de las etiquetas de productos
de consumo interior,·como el aguardiante de caña
'-1
no empezó hasta 1891. Todo lo anterior- había
sido, pura y simplemente, expOliación de bienes y
de azúcar que llaman cacha~ 60 , o el tac, Cuyas eti- ':1
quetas suelen tener como fondo los. colores de la ~¡
riquezas.
bandera brasileña.
Acaso esta inacabable etapa preindustrial haya
marcado tan profundamente la artesanía (el diseño
El establecimiento de las inevitables sucursales
de las grandes agencias de publicidad americanas,
1
se origina siempre en la artesanía, como ya hemos ci:rcunstancia que se produce durante los años cuaM ~~
visto) que el esfuerzo requerido por sacar el diseñ6 renta, coincide con el primer gran desarrollo in-
·~·

·gráfiCo comercial de sus carriles. toscamente naifs dustrial y mercantil del Brasil, que se transforma
sea, en verdad, tan desproporcionado y sobrehu~ en espectacular alrededor de 1960 con la "introduc~
mano como. el que trató, con la construcción de ción de las más modernas formas de. producción
Brasilia y ·de la autopista Panamazónica, no sólo de industriaL Este despegue económico afecta asimis-
urbanizar e! interior sino de ganar terreno a la mo al desarrollo .de la cultura, aun en sus versiones
selVa, ·Ia insaciable devoradora del eSpacio brasi- más populares y prosaicas, como la publicidad.
leño. Ciertamente, las agencias americanas dotan al pro-
La producción naif más habitual (de la que se ha fesional brasileño de, una cierta ((ideología .estilísti- 445. Aloi1i0 S<:rgio Magalhie:~: l'igina de un folleto.
dado cuenta en algunos capítulos de este libro) se ca)} de la que Ana Luis Escore! se lamenta. Al pare-
n!conoce por su primitivismo ·inrelectual, del cual cer, sus compatriotas diseiiadores no han acertado a
el principal responsable suele ser la infraeducación «explotada al máximo para trans~i~r. con ella sus Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tec-
de la colectivi(:lad respectiva. Ciertamente, en Bra~ propios sistemas culturales1l61 • nológico de Brasil.
sil se da también esta tipología primitiva, como en Lo cierto es que, si los brasileño~ aprenden a Ta11 ~próximo en el tiempo, el wige':l del diseño
todo el mundo. Pero 1:) que tipifica el naifbrasib diseñar anuncios publicitarios en 1940 -y han gráfi2o ·brasileño puede deternliTI.arse'a través de la
iio es que la insuficiencia eduó.tiva arrastra una .tal empezado a imprimir en 1920-, los progresos presentación de dos de sus profesionales más madu-
443. J. C. Briro: Cubi~n. d~ libro. !920.
parquedad de medios y técnicas que el resultado logrados en ti.n poco tiempo son extraordinaria- ros: los pioneros Aloísio Sergio Magalhaes y Ale~
parece mucho más primitivo de lo que el tiempo mente alentadores. Ahí es~an algunas agencias, xandre Wollner. Sergio Magalhaes (1927) estudió
real de su ejecucion señala.·Por citar t.in solo (jem- como por ejempl(? MPM (con oficinas _en las prin- lt";yes y paSó dos años en París~ es~udi¡in.do -en la

IAL.AJD plo, en· determinadas regiones el «romance de cie~


go>l es todavía el principal alimento cultural popu~
lar, aquella fainos:l. «literatura de cOrdeh1 del siglo
XIX que aquí, de p·ronto, cobra plena autenticidad
cipales ciudades del país), Almap y DPZ (Duailibi,
Petit y Zaragoza -los dos últimos espaiioles, y
José Zaragoza, un excelente y versátil ilustraclor-
con sede pr~ncipal en Sao Paulo! Río y Brasilia)
Efole du ~uvre y en el f\.telí_er 17.- De regresci) en·
1959, organizó el taller O Gr~fico 4mador en·Re;-·
a
cife ...que.agrupó una serie de amigOs ah:e~_edoi:.~~­
la tipografía moderna.· Du_Farite algún t~empo fut;:

MAl histórica al ser impresas estas hojas volanderas en


«máquinas manuales o prensas de plato extremada-
mente rudimentarias, ilustradas con xilog~fías y
ornamentadas con viñetas tipográ6cas>ls9.
A pesar. de ser un ·gran productor· de café (et"
haciendo la competencia, con impecables !ealiza-
ciones y envidiable orig~alidad; a los monstruos
norteamericanos J. Walter Thompson, McCann
Erickson, Ogilvy & Mather, Leo Burnett, Young
profeSor invitado . en la. Philadelphia Museum
School of Are, en cuya ciudad obtuvo· una rq.edaUa·
d~ oro (Gold Medal) del Art Director's Club. En
1962 cofunda la Escuela Superior de Diseño In-
& Rubicam, etc. dustr_!al de Río de Janeii:o. En 1?65 obtiene el pri-
primero del mundo), azúcar y tabacO, productos Es~e impulso .que ha movido, al fin, a este_ gigan- mer."prerilió en el Coric.ursQ Nacional de Diseño de i
~1
comercializados en los siglos XVII y XVli! por los tesco país alcanza con la, euforia del movimie.nto nuévos billetes Oe banco; en 1963 el de;l Concurso
portugueses, Brasil no logró beneficiarse de la pe- velocidades vertiginosas. De prOnto, en 1962, se pira la·' Imag~n del CUartO ."Centená~o de la Ciu- ~1
~/
. queñísinia e intrascendente ventaja de otros inaugura en Río de Janeiro la primera. Escuela Su- dad de Río de Janeiro, y en 1970 un diploma de
países que, como Cuba, pudieron· mejorar la pre- periQr de J?iseño Industciil.l ~e América Latina; es,.. honor por su intervención e.n el diseño..del pabe-
sentacióp. de los productos a través de Ia interven:. llór;- d~ su país en la Fe~i~ _Univer.cil dé Osaka..·
cuelas que han proliferado. en Sao Paulo y Brasilia -~!

444. L. Abnmo: linóleum. 1938.


IJ:I ción de un diseño gráfico enlpírico con· el.que dis-
tinguían (en el doble sentido de percepción y
distinción) ·las etiquetas y embalajes de sus produc-
toS; La iffiagen de identidad no ha podido ensayar-
·y que han conta4o con algu~os profesores de altí.si-
mo nivel, como Gui.Bonsieppe, el profesor alemán
de la Escuela de Ul!fl y consultor, actualmente, del
TarÍtp_ prestigio. acurriufó y tanta influen~~il oh-
tuvO de las jerarquías rÚilitares que admiill.straban
ei Brasil, que Magalhaes acabó siendo ministro.

427
,-426
Alexandre Wo!lner (1928) estudió en el Institu~ rediseña el popular diario brasileño Correio da Hélio de Almeida procede, como tantos otros
to de Arte Contemporáneo de Sao Paulo y, de Manha. En 1962 obtiene el primer premio para el profesionales redimidos a través de su trabajo inno-
1954 a 1958, estudió en Alemania en la célebre logograma de Varíg Airlines de Brasil. En 1963 dise- vador (incluidos sus colegas Mattar y Alvcs-Pinto),
Escuela de U!iU; .dirigida en aquellos años por Max ña un programa de señales para el Ateno-Gloria- de las agencias de publicidad americanas estableci-
Bill, A su vuelta instala un estudio en el cual alter~ Flamingo en Río de Janeiro y colabora también en das en Brasil. A los dieciocho atios se emplea en la
na el d4~ño g,rifico, ei arte concreto y la investiga- la fundación de la Escuela Superior de Diseño In- televisión, y a los veintidós· es .ya director artístico
ción .. ~'xperimental en otros campos de !a comuní- dustrial de Río. Asesor de comunicación visual del del diario Folha de Sao Paulo (¡ni Paul Rand llegó a
caCÍÓ~ visual. En 1955 y 1957 gana los Concursos estado de Sao Paulo, ha diseñado programas de tanto tan pronto!). A los veinticua.tro, es contratado
de ·-Cartdes para la Bienal de Sao Paulo. En 1958 identidad corporativa, sistemas de símbolos y em- por la editora Abril para ejercer la dirección artísti-
balajes. De 1970 a 1974 fue presidente de la So- ca de los· diarios_ Veja y Exame. Colaborador del
ciedad Brasileña de Diseño lndustriaL En 1965 y periódico O Globo y las revi.~tas Visao, ReaJidade y
1970 es recompensado por los mejores calendarios Balcao, Hélio de Almeida es también director artís-
hechos en BrasiL tico de la- revista Istoé.
Otro de los forjadores del diseño gráfico brasile- Los más jóvenes, sin embargo, han cambiado ra~
ño, en la especialidad humorística (cuya práctica en dical y positivamente -el panorama. En primer lu-
Brasil es antigua, puesto que el hábito procede de gar, porque han añadjdo al diseño el ingrediente
finales del siglo pasado, y en la breve historia del renovador que cada nueva gener,ación aporta. En
diseño brasileño ésta es sin duda una respetable segundo lugar, porque esta vez el_modelo a estu-
marca), es Millar Fernandes (1924), quien publicó diar, imitar o, en su caso, superar, no es ya_ el an- 1
su primera caricatura en el diario O Jornal a los 11 quilosado estilo {(científico» y geométrico europeo,
años. A los trece, inicia su colaboración regular con
1
el semanario O Cruzeiro,_que duró hasta 1963. En j ~
los años cuarenta su producción se extendió a las
publicaciones A Cigarra, O Guri, Detective y a la
Revista do Brasil, y empezaron ahí sus constantes
conflictos cOn la censura, debido al carácter políti-
co de sus caricaturas. Pij-Paf, Liberdade liberdade, 448. Eduordo lhcigolupe: Logo!ipo.
Elefante no Caos, O Pasquim (del que Fernandes
fue cofundidor), Veja, etc., son algunas de las pu-
blicaciones que en 1964 y 197 4 han tenido seriOs
problemas con las autoridades, a causa de las cola-
en el que.se habían formado los forjadores del dise-
ño gráfico moderno brasileño, sino la ecléctica y ·:·~"·.\'
boraciones que .dibujaba Fer~andes. Autor ·asimis- refrescante tendencia de los estudios de diseño norw guayo n~cido en Montevideo· q~e reside en~·Sio .
teamericanos, cuya eficacia y calidad se ha compro- r:aulo desde 1978, domina a la perfección la técni- i:.;-
mo de obras escritas para el teatro y la televisión,
pintó también un mural. en el Palacio de la Mone- bado ya en todo el mundo. d caligráfica que puso en voga, hace casi veinte 'l
/;;,
da de Brasilia. En opinión de Pietro Maria Bardi -pre'stigioso a~os; el gran diseñador americano Herbert Luba-
En el campo del diseño fotográfico, cabe desta- director del Museo de Arte de. Sao P_auJo-=.:.., la lin. Con talento y buen gusto logró dosificar una 1'
car, de entre un grupo más que notable, la labor única batalla seriit que se libró cOntra la poderosa pfáctica efectista que ha banalizado en exceso su
í
~~
pionera del español Alberto Chust {1939), emigra- influencia publicitaria norteamericana la protago- ptopio socio, el calígrafo Tom Carnase, y la pléya-
do a Brasil en 1947. nizaron los diseñadores gráficos que estudiaron en & de imitadores (o emuladores) que han brotado
Glauco Octavio Castilhos. Rodrigues es otro Europa, con Wollner a la cabeza, q~tienes _implanM en los cinco continctltes.
ilustrador b~asileño remarcable. Sauri Mattar taron lo que llaman <MlmismOJ), una <<enfermedad En el campo de la ilu~tración, valores· como Os-
que trajeron los artistas que fueron a Ulm tratando waldo Miranda o Jack Ronc alternan !a-ilustración
(1930), de origen libanés, emigrado a Brasil, y Ze-
lio A!vesHPinto (1948), son dos acreditados valoreS de trasplantar el glacial clima de las montañas eu- brillante y edéctica con la dirección arttstica en .. ¡''
'
del cartelismo y la ilustración comercial y edito- ropeas al Trópico de Capricornioé 2• agencias de publicidad y revistas espeEiatízadas, e
447. HOliodo Almeido: llu1mción de rovin~. rial. Asi, por ejemplo, Eduardo Bacigalupe, un uru~ incluso con su celebrada presencia en las galerías de

428 429

--------- -~
'*
1
·-~:

•\

l
,1
arte, objetivo este último codiciaP.o también por número; publiqdo erFoto.ño .de 1983, y cuya pl~u­

. directores de arte como la aleml!-na Helga Miethke,


el español José-Zaragoza o el ilustrador Nilo de
Paula.
Mezclando siempre le~ internacional y lo nado"
sibl.e. iritenciÓn es la de codear a lo~ mejores ilustra-
dores. y diseñadores del país con las persona!idádes
consagradas ,del mundo entero. Editor y. diseñador
de otras revistas (Rap9sa, Bta), y director d~l Estu-
na!, tanto los diseñadores independientes corrio los . dio Miran, se diría que Oswaldo Miranda r.eúne en
publicitarios se esfuerzan en hallar claves linguísti- su personalidad las dos tendencias en· que P.M.
1 cas propias, originales y autóctonas. En este proce- Bardi divide la cultura del Brasil a través del.diseiío
so la publicidad· juega en Brasil un papel determi- gráfico: «Una que trata de ·introducir las últimas
.nante, como lo juega e~ todo país de proporciones novedades extranjeras, adaptándolas a su cultura
demográficas semejantes y con índices de alfabeti- bajo una capa de barniz nacional, y otra que bucea
450. Hdga Mierhk~: Anuncio publicitario, 1982. zación--y por consiguie:pte, de cultura-:- muy en las profunqidades del arte nacional popular, al
reducidos. objeto de entroncar las formas actuales a raíces an-
Las grandes agencias del país, como las ya cita- cestrales todavía sin forma.

• das DPZ o MPM, tratan de cimentar su prestigio


sobre bases éticas de respeto a la sociedaa consumi-
»Un arte gráfico comercial, en suma, pop':llar y
anónimo, espectacular y pefmisívo, convive· en
dora, conscientes de su influencia moraL E! lema Brasil con el sofisticado y lujoso producto de las
de <~Los 4 compromisos» (Verdad, Originalidad, agencias y diseñadores,. que expresan en brasileño
Buen Gusto y Moral) que suscribe.DPZ63, explici- los lenguajes verbales y visuales procedentes de "Es.,
ta una voluntad de desmarcar la publicidad -o tados Unidos y la Europa industrializada>) 64 •
451. !ka Fdtkr: Cubierto do revisl>, 1981. por lo menos una parte considerable de ella- de
las tan generalizadas prácticas de .corrupción so-
cial. Notas
Los casos de Bea Feitler y Oswaldo Miranda
l. Antonio Gross, «Colombia~, Who's who . ., op. cit.
son, quizás, los que mejor resumen las condiciones 2. C!aude Dicrerich, «Penl», ibid.
potenciales de la nueva creatividad brasileña. Fei- ;3. !bid..
tler, si bien estudió en la Parsons School of Design . 4. G<ibri.;l i~odríguez, Gen{ Lrujtrt: rr;iuit~ de uu ujidO, MuSeo
de Nueva York pronto regresó a .Brasil, donde de Bellas Anes. Caracas, 1976.
S. !bid.
estudió pintura en el Museo de Arte Moderno de
6. !bid.
Río de Janeiro. Durante dos años diseñó el sema- 7. lbid,
nario Senhor, instaló estudio (el Studio G) con S.
Jaguaribe y C. Rodrigues, especializándose en fun-
das de discos, cubiertas de libros, carteles de teatro,
folletos y cinema artístico. Sin embargo, de repen-
8. Migue! Rojas-Mix, •Chilco, Wh¡~'s wh{l . ., op. cit.
9. Félix Beltrán, AiYm> dd disdio, op. cit.
10. Paul Wcsthcim, op. cil.
11-'. A. Hyart Mayor, JJp. dt.
12. Wa!ter Anmutz, «México•, WilJJ's who . ., op. cit.

ul
te, Bea abandona Brasil y regresa a Nueva York, 13..A. Hyan Mayor, op. cit. !
siendo codirector artístico de la prestjgiosa revista \,_/:
14. Amonio Ace"edo Escobedo, Emre prwsas a11da.e/ juego,
Harper's Bazaar durante nueve años, hasta 1972. Seminario de Cultura Mexicana. México, 1967. ·
15. Pau! Wes.rheim, op. rit.
Todavía hoy. es direétora artística de la revista ame-
16. !bid.
ricana Rolling Stone, prof~ora en la School of Vi- 17. Teres.:a·de! Conde,.«Méxicoo,-W/w's whJJ . ., op. cí/.
sual Arts, y diseña mOcla, ca¡;teles, catálogos, etc. 18. E11cic/opedia ddla S1<1mpa, ap. dt.
Oswaldo Miranda es un joven diseñador que tie- 19. Teresa de! Conde, op. rit.
20. !bid.
'"''"<· ne en su haber la edición de una revista {Gráfica),
21. Amonio Acevedo Escobedo, op. cit. "--'"" ¡
versión brasileña de las publicaciones internaciona- 22. Teresa dd Conde, op. át.
VIDA. les más acreditadas (Graphis, cA, Print o Idea), a 23. Fernando Denírcz. El wademo esrolor de Víwue Rojo, Mé-
· 432. O•waldo Mi<>n<h: Dobk p:igin> <k r~vi<<>., \982. las que explícitamente se compara en su primer xico, 1971.

430
'
. ~J
;.!~
24. Fdix.Beltr<in, oCuban, Who's who ... , op. Ól.- 61. !bid. Capítulo decimoséptimo
' '
Los orígenes históricos en los campos di:: la edi-
25. Zoil~ Ll.piquc, Guil!crmo S<inchcz M~nincz. op. m. 62. Pietro Maria Bardi, Profilc of thc Ni:w Brazi/ía11 Arl, Livn--
ció:n, la publicidad y la imagen de id~~d · en
26. IbiJ. ri~ Kosmos Editora. Rio de Janciro, Sao Pau!o, Pono Alegre,
27. En<idop,Jia del/~ Stnmpa, op. nt. 1970.
El diseño gráfico Esgalia pueden establecerse, razonablemente, a
28. /bid. . 63. Roberto Du~ilibi, DPZ. Uma empresa tspaializada em co- en España par:tir de 1474, durante el reinado de los Reyes ,i
.·',";
-29. Félix Beltrán, op. cit. uimJÍW{.i!l. Brasil, sin fccb. Ca~ó!it:os, en tiempos de la unidad impUesta tras la
30. !bid. 64. Pictro Mari~ Bardi, ''P· cit. definitiva supremacía castellana y coipcidente con
31. &!mundo Dcsnoes, •Los candes de la Revolución Cuba~
la l}egada de la tipografía.
nao, Casa de las Amiricas, números 51-52. U H~bana, 1968/
1969.
.?xcepto en algunos aspectos concretos del·arte
32. Félix Deltrjn, op. rÍ/. de! los; manuscritos y del grabado xilográfico, la
33. Héctor Zumbado, «lo5 candes· de 1~ Revolución Cuba- historia gráfica anterior guarda, lógicamente, una
nao, op. cit. esti'echa relación con las sucesivas ocupaciones que
34. Edmundo Dcsnocs, lbid.
jalónan nuestra historia, algunas de ellas con varios
35. Héctor Zumbado, !bid.
36. Félix Beltrán, "P· ril. (Las apostillas cntiT parénu:sis son siglos de duración, como la domiriación árabe. En
1\UC>tra'>.) tal~s circunstancias, la condición de colonia agraria,
37. O!ivio Martincz, de una entrevista publicada en Auna dd y s\.1 leja1úa respecto de las diversas metrópolis jus-
d,iwto, op. di.
tifibn, por de pronto, el discreto. nivel de las
38. Luis Lápidus, del prólogo" al libro A<ma d~l diso!o, op. cit.
39. Edmundó Dcsnocs, op. át.
mt¡estras que se conservan, por ejemplo, en cuanto
40. Sigwart Blum, ~Argentina», Who's wlu>. ., (tp. Cll. a e~critura lapidaria griega y romana.
41. A. Hptt Mayor •. op. cit. A pesar de la relativa cercanía de Roma y de la
42. Francisco Gsanovas, "Concurw de los cigarrillos París•,
coD.tribución a su historia política y cultural en for-
Al/mm Salóu, núm. 117. Barcelona, julio \902.
43. Bruno Munari, Aru w"'r "'micrr, Editotial Wterz.a & Fi-
ma: de figuras históricas de la tatla del emperador
g!i, Dari, sin fecha. (Vc!'sión castellana: El arte wm<> ojbo, Edito- Trajano o el filósofo Séneca~ la condición de ((gra-
rial Wbor, S.A. Bm:clona, 1968.} neN de RomaJJ de España no mejoró, aunque la
44. Alfredo Gel!horu, oVaicrian Gui!brd, argentino», Ge-
arquitectura monumental se enriqueciera con obras
brmrchsgmp/,;k, Vol. 7. Munich, julio 1952.
45. Sígwarr Blum, •Die graphischc Linit des Instituto Tor-
de: prímer orden 1 y aunque la escritura romana
cuato di Telb-Bucnos Aire.»>, Gcbrmul.sgraphik, Vol. 7. Munich, perdurase, más o menos modificada, h.asta el si-
julio 1966. gloXI2.
46. T.bid. De todas formas, y a título ilustrativo, sobresale
47. !bid. ·.'!.
en. el siglo ! un comerciante de vinos cercano a
48. SigWart Blum, ~Edgardo Miguel Giménez, argentino•.
Gebrauchsgraphik, VoL 3. Munich, marzo 1964. Barcelona cuyo logotipo grabado .en el cuello de
49. Sigwarr B!um, •Argentina», op. dt. las; ánforas ha sido encontrado en Pompcya y en
50. Emidopidia del/a S~nmpa, op. ci1. va~ias poblaciones fraricesas a lo largo del Ródano. ·
5 L Sigwan Blum, oArgcntinao, op. di.
Este asombroso logotipo que reproduce el nombre
52. Remigius Nctzer, «Der il!ustraror Juan Cados Casragni·
no>, Gebraiidugrapl!ik, vol. 7. Munich,julio 1963.
dd comerciante español, M. Porcio., sorprende no
53. Sigwart Blum, ~Argentina», op. ál. sólo por la modernidad ::J.e la composición, sino
54. Tomas Uorcm, dd prólogo a la edición castellana de: To- solíre todo por la o;mstrucción y diseño de los ca~
más Ma!donado, Avanguardia _e Ra:úonolita. Artiroli, saggi, pom.
rac.teres. Lejos del canon romano, son gruesas le~
phlw: 1946-1974, Giulio Einaudi Editore. Turin, 1974. {Versión
ostcllana: Va,grrMdia y raóoualidad. Articulol, emayM y otros cs-
tra~ de palo seco premonitorias de la Futura del
aitos: 1946-1974, Editorial Gumvo Gili, S.A. Barcelona, siglo XX, y desde luego insó~itas en la cuenca me~
1977.) ditCrránea de aquel tiempo.
55. !bid. Primero con la organización politica -el Esta-
56. An~ Lt>isa Escore!, ollrasilo, Who's ,;,o.. , op. W.
do'- y luego con la religiosa -la Iglesia-, sub~
57. A. Hy'att Mayor, op. ti!.
58. Ana .Luisa Escore!, op. cil.
sidiarios ambos de lejanos centros de decisión, esta
59. !bid.· sitUación se perpetuaría hasta muy entrada lidk!ad
60, /bid. 453. M>.no!o l'rict<>: Emblcnu publicitari", !95(> Media. Sólo en el-libro se dieron condiciones de

432 433

'•"' :
·.'i.
carolingia5, influyendo poderosamente d original

(i
y admirable estilo románico autóctono, alcanzando "\._/
las cimas del manuscrito ilustrado con el Libro de 1
los Testamentos de Oviedo y las Biblias catalanas. '--{
·[
A Alfonso X el Sabio le cabe el honor de ser el
introductor en Europa de la fabricación y uso del
papel. Esta medida de progreso forma parte de un
movimiento cultural sin precedentes que en pleno
siglo XI!! impulsa el monarca y cuyos más especta-
culares resultados se concretan ~on la creación de la
universidad y el comercio inusitado de libros .. En
respuesta a esta incipiente demanda cultural urge
una primera metodología para escribir copias, ins-
tituyendo un magnífico taller en la corte de entre
cuya notabilísima producción pueden destacarse las
Cantigas, el Libro de ajedrez y el Lapidario. · 11Mrct oomínt
En la rica y culta Cataluña del siglo XIV -se ad- popv!o roo.··
vierte la fuerte influencia italiana, que en el s<;ctor
de la miniatura puede ejemplificarse en las célebres
obras del Breviario de Pohlet y los Usatges y Llibre
de hores del pintor Bernat Martorell.
A la llegada de la tipografía a España (cuya
exacta certificación está todavía en litigio, -pero que
suele establecerse en Segovia en·1472, en ValenCia
en.1472 y en Barcelona y Zaragoza en 1475), casi 455. Mnlc;.¡: Pnn•d~. lS33.

contemporánea de la italiana, le suce.de una lenta y


poco in~ensa evoluciÓn. Alg~nos de los más impar- · En .aquellas fechas España contaba con una experi-·
454. Selle. cnmeffial, •ig!<>' d. C. tantes tipógrafos de esta primera época son alema- mentada y variada industria de estampación de teji~
nes (Juan Parix, establecido en Segovía en 1472; dos y papel (nacida de! contacto con Oriente a tra-
desarrollO verdaderamente autónomo, Los rudi- los hermanos Hurus y Enrique Bote! en Barcelona, vés de los árabes) dedicada a .estampas religiosas,
del siglo x_J ~ue ilUstran la visión de San Juan y juegqs de naipes, abanicos y p~pel pintado para
mentos de publicidad e imagen de ide~tidad no ~ue, en op.mtón del paleógrafo Pere Bohigas, <mo en 1473; Jacobo Vitzlarit en Valencia, también en
guarda~, forros y decoración de pare4es. Aunque
?an !_legado a_ nosotros.' pr~bablemente ~ebi~o a la ttenen eqmvalente en la miniatura de ningún otro 1473; Mateo Flandro en Zaragoza, en 1474,.con
merc¡a. de una ~rgamzactón comercial; pr{maria, Hurus y Bote!; algo más tarde, Juan Rosembach, más adelante la estampación. de naipes correrá a
país1>3 · A partir de entonces, la aportación del estili-
cargo de la industri.<!. de: la impresión, duran~e el
cu~os mtercambJOs no suscitaban ningú,n qpo de zado tratamie~to mozárabe seríá decisiva por lo establecido en 1498 en Tarragona y en 1501 en Bar-
estimulo :Propagandístico específico. ¡ celona; Nicolás Spindeler y Leoriardo Hutz en Va~ primer siglo de la tipografía y el que precede al
que se refiere a la ilustración, a las iniciales orna-
.En caffibio, el libro español antiguo des~ca ya invento el esta:mpad9r. de naipes es un. artesano
7
menr:das a la numeración árabe iinplantada .en lencia, en.1490 y 1506,.respectivamente). Junto a
específico, con tradición anterior a la imprenta en
durante las dominaciones visigótica y musUlmana Espana {!Cientos de años antes. de que se divUlguen ellos destacan los indígenas Pere Miguel, Pere Posa
por su calidad y por la originalidad -a n\enudo y Jaime de Gumiel en Barcelona; Gabriel de Arin~ Barcelona y Valencia, y.contemporánea en Sevi-:-
por el r~sto de la cristiandad, para hacer posible el lla6. La lógica de reducidas formas de representa-.
ex1~~~;- de sus miniaturas. Uno de los Códices moderno cálculo aritméticoé. ·. yo, Miguel Albert y Jaume Vila, en Valencia.; Die~
ción de los palos de la baraja a objetos iie fácil
hoy clásicos, el Pentateuco Ashburnam, fech~do al- A partir de la primera mitad del· siglo x1 los go Gumiel, en Valladolid; Antonio Martinez, Al-
reconocimiento (monedas, ánforas, espadas, tron,..
~eded?r _del v~igótico siglo vn, denOta. ya~claras morUes de Cluny se establecen en España para con- fonso del Puerto y Bartolomé Segura, en Sevilla;
· mfluenctas onentales. Los catorce BeiltoS, Códices Lope Sanz y Juan de Porras, en Salamanca, etc. cos de árbol, cuadrados, hojas, corazon~s, puntas
sum~r la reforma monacal ensayada en Francia,
que suceden al fabuloso original de Liébana con El gran desarrollo alcanzado en la estampación de lanza, bellotas, cascabeles, etc., y la atribución
~egentan sedes episcopales y abadías, erradican la de representaciones j~rárquicas como el rey, la rei-
i~éiitica iconografía. aunque distintos estilos; ~ons­ hturgia mozárabe Y la escritura vísigótica e implan- xilográftca sobre papel hacía sospecha~, un mayor
.tltu~en una numerosa e inédita serie de ·pinturas éxito en la evolución de la impresión ~ipográfica. na, el caballero, oficial o paje) fue, en efecto,· una
tan en su lugar· la liturgia romana y 1a escritura
434 435
consecuencia -nat:ural y generalizada de las costum- Renacimiento espailol fue patrocinada por la auto-
bres de la época en Europa 7 , Desde un punto de ridad eclesiástica responsable de la quema de toda
vista profesional, el tratamiento sintetizado a que la annzada cultura manuscrita árabe: el cardenal
el procedimiento de estámpación obligaba y el uso CisneroS. Al margen del discutible carácter ecléCti-
de colores planos a la trepa emergen de aquella co de la obra_ en su conjunto Y de la indiferencia
lejana época como condicionantes tan precisos con que han sido tratados 'los· caracteres latinos,
como los que un diseñador gráfico asume en nues- castellanos vulgares, hebreos y árabes que contie~
tro tiempo como parte sustancial de sus competen- nen la edición, los tipos griego~ utiliZados se tienen
cias. En consecuencia, antes de la aparición del li- por <<los más bellos jamás talladosl>8 ,
bro impreso, el diseñador de naipes español es uno Consecuentes con el arrogante lema según el
de los primeros protodiseñadores de nuestra- histo- cual <<en Espa1ia no se ponía jamás el sol» y con las
ria gráfica. funciones políticas, fiscalizadoras y burocráticas
La obra tipográfica más significativa -incluso que se derivan de la administración de aquel so-
desde su consideración formal de objeto impreso- lemne y colosal imperio, e! período histórico que
es la célebre Biblia pofíglotn que imprime y edita va de Carlos I a Felipe II nos legó una soberbia
Arnao Guillén de Brocar en Alcalá de Henares, generación de calígrafos, dignísimos contemporá~
población cercana a Madrid, entre 1503 y 1520. neos de los italianos. El aragonéS Juan de Y ciar·
En una sarcástica paradoja, bastante frecuente en la (creador de la bastarda española, que todavía sigue
historia de la humanidad, esta iti.iciativa editorial en vigor) reformó varias caligrafías canci!lerescas y
considerada como d esfuerzo ;nás importante_ del escribió otras caste!la~as y aragonesas 9 ; el madrile-
ño Francisco de Lucas y el maestro Ignacio Pérez
t.no.G<t..,o!r~~>.-r. ..
colocaron la escuela española de caligrafía ente las
mas equilibradas entre signo y ornamento del gé-
nero. Juan de Yciar publicó adem<is, en 1548, su
magistral compeñdio de letra caligráfica Arte subti~ .;

¡• . lisúma por la qua! se enseria a escri!lir, diestramente \

grabada por Juan de Vingles (francés establecido en


Espaila), mientras Francisco de Lucas _haría otro
,,. tanto en 1577 con el Arte de escrívir, e Ignacio

11
_,,,~
Pérez con su Arte de escrivír con cierta industria e
,,.
·~· ÍIWCIUÍÓil para hacer buena forma de letra en 1599.

Madrid fue durante los dos siglos siguientes


.,,. cuna y atracción de calígrafos. Por citar tan sólo a
!os más conocidos, en el siglo XVII cabe destacar a

31;(~~~~~1~~}2 José de Casanova, Juan Manuel Garcia de Moya y


Diego Bueno; en el siglo XVHI el madrileño Juan
~ s;.~~·~;.~;s:2:~~ Claudia Aznar de Polanco, el gran calígrafo tole-
~;- ~~i~~2i~~~~ dano Francisco Javier de Santiago y Palomares y la
~-~
~,.'!!'.,-,~,..,..,~_., ..,.,.....,,.,....•\"...,..,, fecunda labor de !os Padres Escolapios, recién ins-
._.,"!1·.,...,,1'/._"l -:•e:•,¡...,.., •., •..,"'·"~>nl
'*<r.l'll••;enl•-.,.,.>t>!•"'';'Mr<''.. '',•;c-en\.r.~lf talados en la capital de! reino, cerrando el siglo ~<el
"'11•'"'¡'-:'l ...... t ....~f"l1'l':7'~""1'l'T~!'!·r.~
,.,.or,.,.I-...W.'=i-:-<"\'....,,7,.,.~~·~=·~··1"')
que ha sido llamado el gran preceptista de nuestra
,...,""'..,'"'"~'"">'!""'h""'"-1~"'~.><:-:,C
-.&>-~,..>r.'-¡':--<"r.•"r.·r.• '''"'"'~ ~"'~"'"' ") caligrafía, Torcuaw Torío de la Riva>l 10 , quien en
"#--~""'""'''i'~:=:'r>~n"":l"'~·r'-""l
.. .,.,..><?"'..,,,"<"""m""'"'"",...,."t""""":o- 1598 publica en Madrid su Arte de escribir por reglas
'""'~'<·"ll:">)''"''·~,..~'ll"l'J"-:-•"''~""'·"'"
"""''lf'~'<1'Pl>:!1,11llll1 ~,¡, '"ff'-"'
y con muestras según la doctrina de {os antiguos y
modernos extranjeros y nacionales, sin olvidar el pin- ·i
436
., 437 if'
·d
f dl
·¡ ¡
' !
..•
.1 '
-

-- -~-·""----
-------,-¡
1

1
toresco coronel Bruno. Gómez, militar · ar:agonés española, fomentando el avanCe de· sectore~ me-· - gráficos, Josep EudaJd Maria Pradell {aunque en su miti.ó aportar una singular novedad a los ·tipos gra-
aficionado a la caligrafía, que escribe y- dedica su nospreciados secularmente por la <~fiebre dé! or(m etapa madrileña firmase Paradell}' procedía de Ri- bados para la lmpienta Real de Madrid: las aristas o
álbum manuscrito Gabz'nete de Letras al tey Fernan- desencadenada por la aventura expedicionaria ame- poll (Barcelona),_ estableciéndose en la corte en espolones de algunos caracteres, en especial la U y
do VII, en fecha.24 de junio de 181611. ricana y por una ambición imperialista desmesu- 1764 16 • Con el propósito de dotar a la recién fun- la J mayúsCulas, que se han mantenido a lo largo·
Tan larga y acreditada tradición supuso que los rada. dada Imprenta Real de tipos propios, Pradell trató de dos siglos en la rotulación Comercial Yen la
méto~os caligráficos tuvieran e~pecial incidencia Eti. .1714 Ca.taluña, que_ va a tetier un gr<in pro- de emular la espléndida obra que en aquellos mis- tipografía de nuestro país como el' más genuino
en la educación general a partir. de 1835, en que se tagomsmo en la construCCIÓn económica y cultural· mos años hadan en Inglaterra William Caslon y signo de la humilde aportación española al diseño
usa en las escuelas el Arte de escn'b(r letra -baStarda de esa _Espa'ña ~oderna acaba de ser humillada po~ John Baskervüle y algún tiempo después Giambat- tipográfico.
española del célebre José Francisco de Itur~aeta, en las tropas de Fehpe V. Apenas veinticinco años deS- tista Bodoni en Italia 17 • Sin llegar a la calidad for- Académico de mérito, fundador de la Real ~ca­
una carrera tipofógica de la que probablemente mal de sus ilustres colegas, los tipos diseñados y demia de San Carlos, en México (1785), y reorga-
p~és. d~ la debacle, «ahogada políticamente, pro-·
emana la obra impresa de rotulistas de nuestro· si- vmctahzada por las autoridades, avanzó, no obstan- grabados por Pradell sor¡. muy estimables, en espe- nizador de la Casa de la Moneda, también en Mé-
glo como Miguel de Pedraza, autor de un. manual te, en el terreno económico y culturaJ))t2. y aun cial las series Pelicano, Misal y Parangona, que con xico, son algunos de los honores -casi póstu-
de rotUlación publicitaria de los años ttuarema: siendo dirigida en lo político en forma ~~poCo eficaz_- las Cicerón, Breviario, Glosilla, Texto, Manaría, _Lec- mos- con que se recompensó la contribución de ·
cuyo esquema metodológico recuerda con bbsesiva y moderna)) 13 había de convertirse pronto en la tura espaciosa y Lectura común, forman un conjunto Gil al Siglo de Oro de la tipografia !!Spañola.
insistencia_ los tratados didácticos de los diígrafos (,f~bric~ de España» 14, condición en la que prosperÓ diverso y homogéneo que sirvió al impresor Ibarra El impulso dado por Carlos I11 al comercio en
históricos. Por otr~ parte, el enorme- dese<Íuilibrio progresivamente hasta. la catástrofe de 1936. para ser ~~ustamente considerado como uno de los general y la protección que recibió Cataluña para
cuantitativo entre calígrafos y diseñadores de tipos En este año significativo de 17 40 se alienta. des- cuatro mejores profesionales del mundo, en la se- su industria del algodón, unido a la declinación de ·
fomenta en Españ-a la lógica ascendencia de~ los «es- de el gobierno la participación catalana :__en reali- gunda mitad del siglo XVIIh> 18. la conservadora influencia de los gremioS de orig<:;n ~1
!
critores de letras)) sobre los «diseñadores' de le- dad de todo el Levante esp'añol- en el mercado Sin duda alguna la _mayor figura de toda la tipo.,. medieval ponen en crisis gl sistema tradicional de
tras». !
hispanoamericano, que va a adquirir plena libertad grafía española fue el aragonés Joaquín-Ibarra, que aprendizaje de los oficios, dando forma a una pre- '-1
comercial eri 1778, bajo Carlos 111. Las consecuen- según parece escribía en latín, «como los hombres coz solución. La rígida mentalidad de las jóvenes
El desarrollo de la indust6a y el comercio_ cias derivadas de_estas Inedidas van a influir decisi~_. doctos de su época>l 19 • De joven regentó con su _tío instituci.ones académicas de Bellas Artes sugiere la ~~
o hermano la tipografía de la Universidad Real de creación paralela de lugares alternativos donde la
A semejanza de lo que. ocurre en F~ncla; tam-
vamente en el diseño. Las escudas de Bellas Artes
de Madrid y- Barcelona, creadas unos años atrás Cei:vera, en la provincia de Lérida. Inventó el sati- enseñanza, por así decir, sea más heterodoxa y, por 1
bién España trata de moderÍlizar la -vieja ~ociedad
~eciben con Carlos III un -moderno tratamiento: nado del papel una vez impreso para quitarle toda supuesto, proclive a los intereses de la industria, en
'1'
Sobre la base de «fomentai toda clase de industrias
f;jó, por lo que a la del libro. se refiere, un verdade-
clase de huella, _por los años en que se afanaba en
procedimiento semejante John Ba$kerville; fue im-
especial de las indianas 21 , que había detectado <<Un
pavoroso atraso respect_o del_extra.njqo)) 22_, '-'l.!
En este clima favorable fue ·inaug~radá en Bar-
ro programa autárquico, nacionalizando la fabrica- presor de cámara del rey elogiado públicamente

ción de pape( Selecto, la imprellta atildada, las en- por los grandes tipógrafos Bodoni y Didot -in- celona, ~~ 23 de enero de 17'75~; la''ftrimera Escuela
cluido el escritor Alfieri- en reconocimiento de Gratuita de Diseño de. Espiña; bajb la protecc¿ión '-/ !
cuadernaciones lujosas y artísticas, así como la ;
fabricación de tipos según normas de legibilidad y las extraordinarias impresiones que lograra con sus de la Real Junta_ Particular.de .~Pffiercio, sig~ifi~a­
.corrección» 15 •
Ante este en1peño cua!ificador Carlos III trató
de rodearse de los mejores técnicos y artesanos del
obras nUestras: el «Sa!ustio)) por encima de todos
{se trata de la Conjuración de Catilina y la Guerra de
jogurta, de Cayo Salustio CriSpo), la Hútoria de
España del Padre Mariana; el Don Quijote de la
tivo nombr'e que pronto.cuajÓ.~n otr;tS escuel~::si-
mililre"s eh el resto del país23 .· - ·
«En un p~incipio,. el propósito -de la Juil,ta (ue
formar buena:s dibuj_anteq:>rOyectistas¡ auxi!iar~ ~e
J

i
~m~, llamando sucesivamente~ Mad!id a los per-
sonaJes que convirtieron el libro español en un Mancha editado por la Real Academia; el DicciOna- las, manufacturas ,de e~tan:tp~do~. ~n _algodón, y seda, ~j¡
producto moderno, elogiado unánimemente en el rio de la Lengua Castellana, etc. La marca de impre- que al atender.·a l~.riix:_esidades de la !!l~ÍlsJi:\~·y a
la conv~niencia del wmercio, permitieran mejorar

~1
extranjero: Pradell y' Gü en el diseño de tipos e sor de Ibarra llevaba una leyenda que retomó para
!barra ·en la impresión. sí uno de sus dientes,· la Real _Academia de_ la Len- su caliQad y e?ttender su producción _en cotTip~ten­
gua, y que hoy es popular en toda España: «Lim- cia con la dé! extranjero))24 '. En ·palabr~ de la_ pro-
Notable fundidor y grabador de caracteres tipo-
pia, fija y da esplendon>20• P~· Junta_ -fundadora.se Tesumia ~n «l;t.a~~cUadón
Jerónimo Antonio Gil, zamorano de nacimien- del dibujo. <J. la:; exigencias de·la_producción m,eCá-
to, fue becado a los dieciséis años '(e_n 1758)_ por •fa nica .y ~eriada, ..sin descuidar el b~e'n gústO y -el
459. J~rónimo Amonio Gil: Gr.h:zdo calrogdfico, siglo xvut 1.-emo con la
•mu=•• ~r.creri"ica decs<e grab>dor, wnocid> como gi/;,, 0 _
STJANA JRF.Y Real Academia de San _Fernando para iprender
grabado. La. formación calcográfica de ~il-le per.,.-
espíritu erea<:{onl 2S, erL-una plausible filo¿ofíi que
cuajaría de nuevo a fmales del siglo XIX.

438 458. j<><ep Eud;ld M>rii Pndell: Tipo¡;;.¡f;. Pelican<>. H:;cia 1764.
439

:;,

1;
lnstitut de les Arts del Llibre-, Eu_sebi Planas y,
Núm. I La modernización de las Artes Gráficas Qosé Madraza) organiza el Real Estableciniiento
algo más tarde, a principios de la década de los
de la matw de la burguesía del que sale la célebre Colección litográfic~ de cua-
DIARIO DE BARCELONA. dros del Rey de Espa~a, que se tiene por una obra no ochenta, el gran Apeles Mestres.
No sólo lá caricatura y el humorismo ilustran las
Dei Lunes de sólo prematura sino cimera, así como las dieciséis
Oclubrede 1792. . el viento y marea de un siglo P' r "..cu1ar-
I Contra publicaciones periódicas. El grabado xilográfico
mente mestable en lo político (Guerra de 1 1 d litografías que dibujó Francisco de Gaya.
¿· di ane- adquiere gran notoriedad, a pesar de la precari~ ..
pen eneJa, retorno e absolutismo Regenc · p . Tras estos precedentes, la litografía se impuso
me R 'bl. dd ' la, n~ con facilidad, gozosamente asumida por una clase
calidad media. Hay, ciertamente, respetables _ex-"
ra epu 1Ca, pér i a de las colonias de ultra~ cepciones, como la del catalán Celestí Sádurni, un
·''
Tras esta regulación del arte útil, !as marcas de mar, .Pronunciamientos), el proceso de de social que vivía, además, pendiente de palacio. A
. . sarrollo grabaddr de talla internacional, como lo dem~rs:~r.~.
los pr~uctos que se venden en el mercado n¡~.cio­ e~on?mico Impulsado por la industria y el comer- . mediados de siglo, las admirables litografias de los
el hechb de que trabajara desde Ba'rcelona para va-
nal o bien se dedican a la exportación son labores ClO s¡gu: a lo. lar.go del siglo XIX en manos de la carteles de las corridas de toros, las generosas ca-
rios editores parisinos, en una época en que el gra-
todavía
. .anónimas
. ' como el disen·o del pnmer
· d.ta- burgues!a penfenca (catalana, valencian', m;uor-•¡ ricaturas que se editaban a doble página en los
. _ bado xilográfico compite, en su inadvertido cre-
no publtcado en España (y uno de los primeros de quma Y parte del norte). Una clase, en verdad grandes semanarios satíricos de la época y las abiga-
púscul~, eón la rudimentaria fotomeciniC~.
E~ropa), el Diarío de Barcelona de Avisos y Noticias, ~~p~:o_potente, .nada comparable a sus equivalen~ rradas y cromáticas etiquetas de productos comerM
O la~ excepción de Joaquim Verdagucr, antiguo
phego de cuatro páginas que inserta anunCios en su o alemana · No hubo gran¿·es ciales hablan bien a las claras respecto de la popula-
f.bntamca, francesa
. aprend¡z. de cajista en la casa Didot. En el obrador
p~gina posterior y cuyo primer número apareció el ortunas, m por tanto esplendorosos mecenas, Fue ridad de la litografía en nuestro país.
tipográlico que instaló a su regreso a casa produjo
dta 1 de ~ctubre de 1792. De entre los pocos nom- un grupo social ahorrador, modesto, no demasiado Al poco tiempo surge ya en Madrid, con el Ro~
auténtiCas 'filigranas, compaginando su responsabi-
b:es propiOS que empiezan a destacar en este inci- empre.ndedor ni rupturista>>, que ((hizo un acto vo- mancicismo, el primer gran caricaturista-litógrafo.
lidad de impresor con su aficiPn de ilus"trador en
~Iente sector del diseño gráfico, en su doble ver- luntansta y original, ya que Catalunya no contab Francisco Ortega es, no solamente ~<el primer pro-
una éppca que no se distingue, precisamente, por la
tiente comercial y cültural, nos han llegado los de . n 1as matenas
co · pnmas
· necesarias, que tuvo quea fesionah>)2, sino también ~<quien mejor utiliza el
calidad en la confección d~l libro.
Ju~n Moyana Y Daniel Urrabieta, autores de los tmportan)7. lápiz litográfico»n, cualidades sobradamente de-
Con}o la litografía, también la fot9grafía desper-
pruneros grandes carteles con que se anunciaron moStradas a través de sus colaboraciones en el se~
d La caricatura
. certera y benevolente de esteme-
tó en España entusiasmos y vocaciones .temprana-
las corridas de toros. de Sevi!la y Arace na, respeCti-
. esto capitalista se contiene en el arquetipo del manario político Gil Bias iniciadas en 1864. Del
mente, A título de anécdota entrañable, alguno de
vamente, en una pmtoresca técnica de la que toda- «Senyor Esteve,, creado por Santiago Rusiño!28 mismo modo, su cartel para los chocolates Matías
los piOneros del arte fotográfico, como el estudio
vía s~n deudores los actuales carteles taurinos y que 183 0, d año en que el protagonista de la 0 ~ López le clasifican como un esforzado pionero del
Napol$!ón de Barcelona o Alfonso de Madrid, da-
constituyen ~~el antecedente de las magníficas ¡¡_ funda su comercio, fue, en efecto, una fecha clave cartelismo publicitario.
tan de-las postrimerías del siglo XIX y, hasta hace
tografías a doce colores de las corridas del si- para Tras ei vacío producido por la falta de herederos
¡ Barcelona, al inaugurar la pcime- . .
L" maquma muy pocos años, seguían todavía en activo.
glo X!X¡¡26. de Francisco Ortega, en Madrid puede señalarse al
' ~ vapor Ycon ella el inicio de la revolución indus- Est~ aluvión de imágenes en la prensa diaria y
tnal. caricaturista Mecachis y, sobre todo, al andaluz An-
semanal le llevó al novelista Benito Pérez Galdós
Por otra parte, e~ procedimiento de impresión gel Huertas.
(que t~vo grandes facilidades para el dibujo y que
q~e _en ma:or medtda contribuye a distil¡guir ef Asimismo, en Cataluña «la caricatura florece es-
ilustró sus Episodios Nacionales)_ a formular un en-
d¡seno (<antiguo'' del ~~moderno>> -la litografía- pléndidamente en la segunda mitad del siglo XIX.
llega :UUY. tempranamente a España de la mano de con ocasión de la edición de grandes periódicos
d~s pt~neros desplazados a Munich a penetrar lOs políticos que en lengua casteÜana, esparcía Barceló~
mJStenos del invento: el barcelonés Carlos Gim- na por la península, además de los periódicos ilus~
bernat (quien trabajó con el propio Senefelder) y el trados que en lengua catalana nuestra ciudad publi-
madrileíio Rafael Cardano (que lo hizo ~~en algún caba para el público catalán. Aquellos periódicos en
taller de Baviera)))29. · lengua castellana iban ilustrados con grandes cari-
Antonio Brusi, fundador del pioner~ Diario de cituras a doble página, tamaño in:folío, que eran
Barcelona, regresa a Espaüa en 1814 para recuperar perfectas litografías a todo color, tiradas con un
su empresa que había sido inca\ttada por los &ance- aj1,1ste nunca superado»33 • Los grandes caricaturis-
s~s, Cmco ailos después anuncia una serie de me~ tas litógrafos de aquel tiempo fueron Ramón P<~­
~idas renovadoras entre las que se cuenta la litogra- dró y sus sucesores· Manuel Moliné, Josep Lluis
f¡a., (!Cuando apenas comenzaba a fun¡_;:ionar en las Pellicer -prolífico_ ilU;Strador, cartelista de la Ex-
pr.Jmeras naciones de Europa»)o. Informado por posición Universal de 1888, diseñador de cabece-
461- Anóniino: C 1rtd, !856. ~62. Frandsco Ortego: Cancl publkiwío, \1!75.
Glmbernat, el pintor de cámara de Fernando VII ras de periódicos, fundador y primer -presidente del

440 441
·¡r
cia con los países más industrializados- en la Ex~
rapaces analfabetos el ansia .de poseer la
· para comprender la significación de una tot,ogtml;t( posición Universal que se.celebró-en Barcelona. A
Montaner. Al margen de la cuestión nacional que
palpitaba tras el Modernismo, la actitud H'e Wi- 'lf
o un grabado que impresionó su espíritu?l)34, esta homologación con la Europa moderna ha con- lliam Morris debió resultar particularmente influ~
tribuido también la inclinación que Cataluña yente en ~a OcasionaLdedicación de algunos arqui-
El Modernismo catalán o <1¡Ya tenemos muestra de antiguo por la cultura francesa. Y Fran- tectos al diseñO gráfico. Diseñador de las ~fortuna­
carteles españoles/!; cia, en las décadas del fin de siglo es, no sólo un das cabeceras de los SQcesivos órganos de opinión
gran imperio, sino uno de los dos polos de irradia~ de la Lliga (partido ·conservador Mcionalista en
La modesta revoil!dón burguesa iniciada en.· ción de ese estilo burgués al que se ha aludido en el que militaba Domenech i· Mol!taner), La Veu de
taluña en 1830 culmina brillantemente en capítulo cuarto. No es extraño, pues, que identifi- Catalunya y E( Poble Catala, Cie algunos lago~
año en que se muestra al mundo -en cotnpete~{ cada con d país vecino, Cataluña abrace con entu- gramas para colecciOnes ae libroS editadas por sus
siasmo la nueva tendencia modernista representa- familiares {para quienes p!oyectó uno de los prime-
tiva del orden burgués .y la alargue -exacta111ente ros edificios modernistas_, en 1880), se.ocupó así~
igual que los fra~ceses- hast'a fines de lá priffiera mismo de la direCción· artística de la Biblioteca de
década del siglo ;<X. Artes y Letras, para la que contó, entre otros, con
Sin embargo, no es ésta la 'única razón que espo- la cqlaboración del ilustradOr Apeles Mestr.es.
lea el movimiento estético. También el pragmatis- Poeta y compositor, Apeles Mestres empeZó a
mO ideoló-gico halla en el Modernisnio un nuevo ilustrar en los.~~manarios L'esqúetlla-de Id Tor:r~txa, •
estilo capaz de representar las señas de identidad en 1872, y La Campafla de Gracia, en i876, para
perdidasuna oscura noche de 1714 y que renacen la que diseñó v-arias_cabeceras. En colaboración con
ahora, en la seg\lilda mitad del siglo XIX, de la Verdª-guer, Montarier ;¡ Simón, Seix Barra! y
mano de un movimiento intelectual -básicam~n­ otros·, ilustró gran cantidad de 'li!;lros, elaborando
.-re literario- que _reivindica la lert~ materna un estilo-personal y ecléctico del que se beneficia-
como vehículo de 'expresión artística. Al término ron las generaciones posteriores. Su obra 'caricatu~ '--'1[
del- siglo, la Renaixenr;a se consolidad _con el resca, ~n la que se apfecia la influencia de Wilhelm
humo de las chimeneas de las fábricas y con ese Busch, ~ada. tiene que ven:':Ün lá; iluStración de 11
n~evo estilo35 . corte dásico que. practicaba con parecido éxito,
El Modernismo recibe muy débil eco en el resto como por ejempl~ su bbra impresa preferida, Ulia-
'-(
de EsPaña y «es evidente ·que los modern~s~ no na, una pieza edii:~:>~.:ial anto_lóg~ca de la~cipografía '¡'
catalanes no sólo son escasos, sino que co~i:man modernista. · ··
una distinción fundamental: mientras..en Ca'taJuña En el campo de la p~blici~ad, la:s industriales 'i
catalanes imitan a Europa util~ando d caftel como
los esfuerzos en busca de un nuevo estilo tenían un
tono de progresismo al socaire de la cultura inter- elemento propagandístico por excelencia. Tres '11
, ~ ~<ep Lluis Pdlicct: C>.r¡d, 1888.
nacional, en el resto de la península fueron un paso años antes de cen·ar el siglo XIX la firma Vicente '--;¡
atrás, una -cerrazón tradicio114lista con exalta- Bosch, de Badalona, convoca un concurso de car- 1·,\
ciones de casticismOl>)6• • teles para su producto Anís del Mono que consti- 1'1
cendido elogio a este medio de información: {<Me ~n est; largo periodo 4e casi treinta añOs las. ar- tuirá un· parámetro sin precedentes en la historia
-~~propongo ensalzar la crónica gráfica, porque en un t~ gráficas 'alcanzaron el mayor esplendor dé _su del cartel- publicitario en nuestro país. En primer '1[
país donde la proporción de analfabetos es; desean~ . J
soladora, constituye el grabado un importantísimo
historia. A los-intentos del impreSor Joaqúim Ver-
daguer se unieron los de· JoS riombres -hoy .clási-
lugar, por la desorbitada suma de los -primeros pre-
cios (1.000 pesetas el primero-y 500 el segundo);
'-q
elemento cultural y pedagógico de incomparable cOs- de _OliVa de Vilanova. Viader de_Sartt Feiiu en segundo lugar, por la_ sob_erbia respuesta en la '-./j '
valor. ¿Quién de vosotros no habrá tenido ocasión de Guixols, ;La Académica, L'Avenr;,_ HenrÚ:h y participación, de 1<} que .cabe destacar un primer
. .,'
''---([-
d~ observar al infeliz obrero o al rústico, fatigado al Cía., y los editores Montaner y Simón y su parien- premio antológico otorgado al célebre Ramón Ca- : ;:
fin de la jornada, buscando en las- revist~s. gráficas te.Josep Thomas, eminente grabador e ~pre_~?r. sas (que participó con cuatro obras), y un segundo
_su medio de comunicación con el mundo? (...) Estos últimos estaban también emparentados con, el que recayó en Alexandre d.; Riquer, en un orden
¿Quién no habrá sorprendido alguna v~ en los insigne arquitecto modernista Lluís Domenech i premonitorio, puesto que todavía hoy tiende a

442 443
superaba fácilmente) sin perder de vista a Tc>ul<>u-' , sonalidad. El éxito que sus ex !ibris tuvieron en
se-Lautrec. Y el Art Nouveau empieza a modiom;o Alemania refuerzan la idea de su analogía con el
y a divülgarse con Mucha. jugendstíl. El resultado es otra visión, auténtica y
El carácter internacionalista de sus trabajos co- · diferenciada, de entender un estilo plufal que en
merciales le valieron algunos encargos del extr.an- Cataluña pareció arraigar con perfecta naturalidad.
jero {como los cigarrillos Job de París) y algunos Triadó, presente también en todos los ca~pos en
premios (como el tercero que consiguió en Argen-_ que lo hizo Riquer, destacó en numerosos'concur-
tina para los cigarrillos marca ParíS). Eh el concur- sos de carteles, venciendo en el del papel de fumar
so que la empresa catalar:'a Codorniu orga.nizó en Mallorquí, el de. las Fiestis de la Merced Yen el de ~ .li
1898 para difundir su champán, Casas dej? cons- la Caja de Pensiones y SOcorro. Este impresionante 'j

conjunto de cartelistas improvisados. encabezados 1'


tancia de su gracia y calidad, aunque no consiguie-
ra más que un humillante segundo premio, incli- por Ramón 'Casas, hizo exclamar alborozado a un
nándose ante un trabajo frío y académico fjrmado periodista de La Publicidad e'n un editorial apa-
por el madrileño J. Tubilla (tal vez el único mo- recido en el año 1898: <<¡Ya tenemos carteles espa-
dernista, con Eulogio Varda, de todo Madrid). Al- . ñoles!JJ 37 •
gunas series de postales comerciales y los anunc~os Además de la determinante participación de pin- .f
que solía dibujar para <<SU)} revista Pel & PlOma cte- tores e ilustradores y de unos notables profesionales
rran su dedicación al diseño gráfico: de las artes gráficas, el Modernismo contó en Cata-
En cambio, Alexandre de Riquer (que tari1bién luña con dos personajes decisivos en el proceso de
consiguió un premio secundario en el concurso dignificación del impreSo, en especial del libro." Se
Codorniu) es el representante modernista por_anto- trata de los polígrafos Eudald Canivell y Ramón
nomasia, presente en casi todos los sectores del di- Miquel i Planas, portadores de la antorcha encen-
seño gráfico (carteles, anuncios, libros, revistas, ex dida en.'Londtes por William Morris y su Kelms-
libris, capitulares, etc.) y muy justamente celebrado cott Press.
en todos ellos. Ornamentación, floralismo, lírica, Miqucl i Planas, gr~n erudito del libro antiguo,
morbid~z .y decorativismo serían los calificativos fue editor de libros de muy variada especie, aunque
. apropiados a su obra, siendo este juicio, al mismo tenían en cornún la revalorización de un producto
tiempo. defmitorio de todo el Modernismo. Su que .en el siglo XIX <!había caído en la atonia)J38
considerarse la.- ~b~il-p~lidtaóa de ambos artistas
factura delicada y plana coincide con el Modern para decirlo en palabras suyas. La composición, la >;
punteros de acuerdo a, esta clasificación.
Ramón Cas:as·c~éó cOn su obra comercial un es-
tilo modernista "gt:;.nuino, decorativo, _vigoroso y
Style de Mackintosh tanto como con el Secession
vienés, aunque de su impecable eclecticismo brota
ilustración (con mayor frecuencia obra de Josep
Triadó y Joan Vila D'lvori), la encuadernación (de

un modo coherente, reconocible y ;¡.utóctono qu.e Joaquim Figuerola, descubierto por su colega y
artístico que, paradójicamente, contiene elementos
concede auténtico valor a su obra. Cosa· que no amigo Canivell)39 , la impresión, etc., han hecho
:.·1!
1.''\.•"
completamente ajenos al Modernismo· desarrollado '~

en Cataluña y: Francia, guardando rela"ción con la ocurre, por ejemplo, con profesionales del tipo de de sus ediciones definitivas maravillas. Además de
retórica castizo-tradicionalista del resto de. España.
Gabriel Camps. Su sistemática <<traduccióm al ca- su valor critico, la revista por él costeada, Bibliofilia
,,
')\ El exotis~o del mono y el evidente casticismo de talán del checo Alphons Mucha está hecha con
facultades pero sin Convicción, y sus trabajos se po_-
(y el compendio de 1929 que tituló Ensayos-ie
la dama con mantílla y peineta (una «manola•>) del BibliofiliCJ) constituyen un completísimo catálogo
cartel ganador no casa con las preferéncias estéticas drian defmir como Modernismo académico, del de las artes del libro y de sus propias ediciones, de
del sobrio pragmatismo burgués catalán, puritano, que habría muchos otros ejemplos a aducir (Josep las que se deduce, en efecto, <luna auténtica lección
Pase<\ Alexandre Cardunets, Joaquim Reñart, et- de estética dellíbto1J 4o.
medieval y naáonalista. La tipografía 4e palo seco
y la. romana del pie ?el cartel nada tienen en co~ céteÍ'a). Eud_ald Canivdl, P?r su parte, empezó apren-
múñ con los ritmos oD.dulantes y biomórficoS mo- Josep Triadó, por su parte, aporta un vigor H~ diendo el oficio en· un humilde taller de tipOgraf!a
dernistas. En·.o'ndusión, el más popUlar de nues- neal y compositivo rn;is cercano al ]uge.nd alemán y y tomando clases de. dibujo y pintura. Con este
tros cartelistas no fue jamás modernista, ni por su al Secessíon vienés a la vez, aunque, como Riquer, temple profesional propio de los que ama'n su tra-
estilo ni por su actitud; partía de Chéret {a quien es capaz de metabolizarlo todo hacia su propia per- .bajO, Cariivell Se ·.convirtió en el gran polígrafo

466. Ahc:mdr~ do Riquer: O.ttcl, 1899.


444

··"-. _·
su formación artística, Canivell pasaba con alguna.
frecuencia de la erudición a la práctica; prueba de
ello son una serie de marcas de" impresor (entre las
cuitles Oliva, Viader, La Académica, la Imprenta
Elzeviriana, etc.)~ una serie de ex librís y, sobre
· todo, un par de interesantes alfabetos de tendencia
morrisiana en su actividad medievalista y reivindi~
cadora: el Incunable Tortis y el Canivell-Sangenís,
pueden considerarse·Jos primeros intentos de dotar

a· nuestro país de una tipografía moderna propia, í
Estos neogóticos catalanes cumplieron dignamente
su papel, en especial en.las ediciones medievalistas
de Miquel i Planas. Asimismo, una serie de inicia-
les ornamentadas completan estas series, en una es-
pecialidad decorativa en la que participaron los más
acreditados ilustradores de la época (Apeles Mes-
tres, Joan G. Junceda, D'Ivori, Joaquim Renart,
etcétera).
Josep Triadó fue de los pocos que vio sus inicia-
les ornamentadas fundidas y comercializadas como
productos tipográficos. Las que Alexander de Ri-
quer utilizó en la edición de su libi-o Crisantemes
fuerOn premiadas con el tercer premio en un gran
concurso internacional convocado en 1899 por la
revista francesa Art et Décoration 42•
Fuera del ámbito catalán no hubo Modernismo
propiamente dicho. Valencia, que participa del
ámbito lingüístico catalán, dispone de una remar-·
cable arquitectura modernista. Sin embargO, la
burguesía del litoral levantino, enriquecida con la
exportación de agrios 43 , no asume con facilidad las
prácticas publicitarias que los industriales y comer·~
ciantes han aceptado con inesperada naturalidad. El
grito de j<¡ Ya teD.emos carteles españolesh> no reso-..
nará en los naranjales españoleS hasta la década de
los años treinta (co~ Renau, Ballester, Segrelks,.
'i¡
'-.--¡/•·
Monleón, etc.). Este tipo de empresa manufacture- . ti
(tristemente irrepetido) de su época. Historiador e ra; la primera de la región, poco sofisticada en suS \.._):.
(
investigador de los forjadores del libro y la tipogra- procesos de transformación y distribución del.pro-
fía, desarrolló u~a rigurosa labor crítiCa y divulga~ ducto, no usa del diseño gráfico más que para de.:
dora al frente de las publicaciones Revista Gráfi~a corar el fi.p.o papel tipo manila que envuelve y dis-
(editada por el Institllt Catala de les.Arts del Lli- tingue una marca de otra.· Este espacio publicitario
bre}41 y, inás tarde, de los célebres A~~an'os Tipo~ ha permanecido siempre en man(.)s autodidactas,
gráficos y la CróniCa tipográfica (publícados. ambos primitivas y naifs, dando_ como resultado un inco-
por la Fundación Tipográfica Neufville). Debido a herente y pintoresco muestrario, atractivo_ para el

446 447

·~·
po 46 , coil.trol.ad§;po~ un.a aristocracia· in!rliivillsti fías_ y e). e .los mosaicos tradicionales 47·, fue iinpulsa- Joan G.Junceda, celebrado como el más dotado de
descoi1fi:ida hacía cualquier forma de inversión cOn do por .intelectuales, desde el" poeta Joan Salvat- nuestros· ilustrador.es, dibujante humoristiCO-_((¡ue
beneficios dudosos, y siempre arriesgados, como es Papasseit al pintor uruguayo Joaquín Torres en su-primerajuventud'·se encargó de ilustrar los
la publicidad. Además, la España de fines de siglo Garda, pasando por instituciones enteras, como la catálogos de artículos· de lps almacene·s- El Siglo),
era todavía abrumadoramente analfabeta y, por Escala d'Art, fundada y dirigida por el cartelista- llegó·a la ilustración casi pOr azar, sin cree~; dema-
tanto; los elementales reclamos a través de los cua~· pintor Francesc de A. Galí 48 ,·espíritu del cartelis- siado. en sus posibilidades. Autodidicta, .influido
les se convocaba al consumidor se reducían a !Os· mo épico noucentista y autor de carteles ta~ signi- también -como Apeles Mestres- .por el carica-
tipificados por la Edad Media, y el ámbito de las ficativos como los de la Exposició d'Art 1920, la turista alemán Wilhe!m BUséh, llegó a dominar
convocatorias solía centrarse en la calle o en el ha~ Orquesta- Pau Casals 1928 y los de la Exposición como nadie el arte del dibujo a la pluma. 'La. Bi~ '
rrio. De ahí la exhuberante decoración de las fa~ lnte"rnacional de Barcelona 1929, secundado por el blioteca d'En Patufet, las Pagines Viscudes (ilustra-
chadaS de los establecimientos comerciales, algunos irregular Josep Obiols, autor, no obstante, de un das durante casi treinta años):· Lau o les aventures
de ellos convertidos en auténticos anuncios publici- cartel antológico realizado para la Associació Pro- d'un aprer1ent de piloto, segúfl:_sus propias p~_efe~e~.:
tarios, y de! tratamiento espO!Itineo, castizo y tectora de l'Ensenyan~a Catalana. Josep Aragay y cias, La isla del tesoro y Los viajes de Gullivú figuran
aprofesional de la mayoría de sus diseños, mate;ia- Xavier Nogués son otros dos artistas que colabora- entre sus grandes -obras, a las que hay q';\e .<!?adir
lizados en elaborados y duraderos procedimientos, ron, con cierta frecuencia, en actividades gdficas sus.f~ecuentes colaboracione~·en el dí~ujó de "3.-1i"un-
como el vidrio pintado y el mosaico, en .cuya pro- comerciales. cios comerciales. · .
ducción descolló ta!J1hién el litoral levantino. Du.r.~nte la Dictadura del general Primo de Ri- - Fe1iu Elias (Apa), célebre durante la década an~
vera Cataluña sufrió de nuevo la represión de sus teriof, fundador e ilustra_dor d~ la reyi,sta satírica
libertades, desmantelando la Mancomunitat y·pro- , ?.Ppí~~-caricaturista político progresista· (con algu-
Un estilo gráfico especifica mente catalán: hibiendo la impresión de textos en catalán. En estas
-el Noucentisme circunstancias, tanto Galí como Obiols se dedica-
ron a recrear el estilo noucentista inicial, dotándoio
No del todo satisfechos con el uso de la estética de elementos sucesiv:amente puristas, maquinistas,
modernista, demasiado mercantilizada, e identifi- decorativistas, Art-Dt-co, sintéticos, etc., para apli-
cados con el nacionalismo lírico prediCado por sus carlo a encargos comerciales, de entre-los que ca-
congéneres los franceses del sur (Mistral, Maillql, . bría destacar los de -El Dique Flotante de Obiols.
coleccioniSta pero sin la sUficiente base para permi~ Puvis de Chavannes), la nueva vanguardia encabe- En los últimos_años de la década de los. veinte, el
tir un análisis·-crítico 44 • No obstante, en esta impar~ zada por Xeniós (Eugenio d'Ors) cultivó un pan- joven Evarist Mora ya (1especulaba con elementos
tante paree!~ del metadiseño se hallan algunas teísmo mediterráneo suave y doméstico. Y· si el surrealistas en sus series de anuncios y carteles para
muestras de' in~égab!e encanto y algunos diseños Modernismo ha~ía -resultado útil la etapa los almace_~e~ Santa Eulalia y Eduard Jener aplica-
de Ballester y 1\~l).aU perdidos .en la mas~ amorfa
generaL ,'
de la lucha por la recuperación de!~!~~~~~'~;
nacionales arrebatados en 1714, el"!
.;• ba un;fsín\e~i;; Art·Déco a la publicidad de Myrur-
gia, en un !hedo que recordaba, ciertamente, el
~or otra parte;_ la gran tradición litográfica va- ofrecía como el estilo ideal para servir de Wiertz de lo_s perfumes Vogue,,49.
lenciana, que empie"!a -a mediados del siglo XIX institucionahsmo de los valores reconquistados-.. _~-, La sana desviación de la vanguardia artística ha-
con los impresores Fefier·de Orga, Gimeno, José Asi, en efecto, las imágenes de identidad de"la _ _--... cia las formas comerciales del cartelismo sigue
Ortega y Enrique- Minibet, marca una brillantisima Mancomunitat (órgano supramunicipal aut6rioino) manteniéndo~e en un ritmo creciente, E! orden de
etapa del cartel taurino, que no desdeñan artistas y del AYuntamiento disponen de logogramaS 'dé los tres-primeros premios del concurso organizado
como Joaquin'Sorolla, Cecilio Tia o Carlos Ruano inconfundible trazo noucentista, así como l~ prin~ en 1927 por la firma de vinos y licores Barbier es
L!opis. Este ú!~iffio «consiguió imprimir al lengua- cipales refere!lcias culturales del país: el ~nstitut mis que ilustrativa: el primero, fue para el enton-
.. je de los carteles de la Fiesta una impronta propia d'Estudis Catalans, la Univ~rsidad 1 la Escala de Bi~ ces líder del q.rtelismo noucentista (Galí)¡ el se·
que le c~racterizaría, al paso de los tiempos, como bliotedries (fundada por d'Ors), el revolucionario gundo, para el prometedor pintor Lluis Muntané;
uno de los grandes creativos del género» 45 • Institut Escol.i", etc., etc. el tercero, para el futuro gran escultor Angel
Al margen del desarrollo industrial y siden.irgico Esta absorción de la vanguardia en beneficio de Ferrant.
registrado en el País Vasco a partir de 1851, el un lenguaje común propio, a menudo combinado En la iluStración destacan algunos nombres que
resto de la econonúa nacional gira en torno al cam~ con un neopopulismo que pro~edía de las xilogra- ya habían despuntado e_n el Modernismo tardío~ 472. Fr:we<~' G~lí; Dttd, \93!.

448 449
: ·'·
esta sistemática alfabética, a caballo entre la ilustra- En más de un sentido la Dictadura de Primo de
ción y la tipografía. Rivera significa un reforzaQliento del centralismo
de Madrid en detrimento efe otras regiones perifé-
Un estfmulo colectivo que se !lglutina ricas. Una vez postergada -la Mancomunitat, el
con la Seg1mda Repúbliw aparato del Estado recupera de nuevo todas las atri-
Si la Exposición Universal de 1888, celebrada buciones y, entre ellas, las iniciativas de promoción
en Barcelona, puede considerarse como la hor¡¡. cultura!, como por ejemplo las exposiciones anua-
cero del Modernismo ascendente, la de la-exposi- les de Bellas Artes, en cuyos carteles de convocatow
ción de -1929, celebrada tanibien en Barcelona, se:. ria destaca uno de los· pioneros de este cartelismo
ñala el principio del fin del Noucentisme. En efecto, moderrio madrileño, Hipólito Hidalgo de Cisne·
no ·de ~I,IS lihi-os publicados eri el exÚat.lj<;ro), critico en 1931, tras la inesperada victoria en las eleccio- ros. Las direcciones de TuÍ:ismo y Bellas Artes se
y erisa)riSr~· temarcable, tuvo en. loS iños del Nouw nes municipales, la 11 República consiguió articular destacan, efectivamente, como las primeras con vo-
cenfisme la mayor opOrtunidad de dar cuerpo a su uu conjunto de iniciativas a las cuales se integró la · cación renovadora, y en l~ cuales se dan práctica-
arte intimista, mUy propio del·E_nsanche 50;- partici- práctica totalidad de la inteligencia nacionaL Ese mente a conocer los cartelistas Manolo Prieto (uno
pando tarp.bién, como _sus colegas, .en el- pciásional compromiso vanguardista colectivo tuvo su exalta- de los grandes nombres del cartelismo caste!lano).y
dib~jo de anuncios. ción, efímera y crispada, durante los tres ·años de la Germán Horacio.
}0'\tl Viia {D'lv.ori), uno d~ lósiluStradores favo- salvaje Guerra Civil; de cuyo holocausto el diseño Esta centralización produce un deSplazamiento
ritos:~!!_ Miq~eti Planas, se ·insi::fibt- de lleno en la gráfico se resintió largamente, tardando más de de talentos «provincianos~~ hacia la qpital de Espa-
seg~~q_a:::~e las tipologíqS m(l._nejadas en el ~oucen­ veinte años en reponerse medianamente; salvadas ña. En efecto, 1933 pone de manifiestO, a través de
tismei la_ rÍeop<?pUl_fr. La mayoría_ de :SUS -~ibujos las excepciones que confirman la regla. un sonado concurso_ de-carteles convocados por la.
más logrados tienen pOr-base las xilografías populaw Fue justamente en estos años treinta cuando se empresa fabricante de vinos y licores Barbier, a un
res y las composiciones de las miniaturas ~óticas. forjaron los primeros profesionales auténticos del atractivo cartelista de origen ital(ano nacido .en Ma- CALLEJA
.-M.AOJ:l;.YQ.-
No hay que olvidar que, por lo que respecta a la diseño gráfico en sus variadas especialidades, y con drid, Salvador Bartolozzi, cuya. obra premiada va a
caricatura, esta época forina parte de la <<.Edad de suficiente proyección e interés internacional ante hacer popular- al producto y al ar~ta, conocido ya 475. R:.fad de ~<:nago~; Cubierta de li~ro, ha..;-ia \930.

Oro)J que, desde el último tercio del siglo¡~lX, se una Europa que asistía, expectante y complacida, a por sus cubiertas.de La Esfera y por. sus Uustracione$
··éJ-::Hetde hasta, la Guerra Civil. Tan vigorosa es la este neorrenacimiento españoL Una Europa que, publicitarias para la perfumería Floralia y, sobre
generación _que puede prescindir de person~lidades tras un Período modernista_ más o inenos generali- todo, por las ilustraciones de Las·!lventuras de Pina-
exqUisitas, como-el ilustrador Pere Torné _'Esquius zado o colectivo 'había _profundizado en la esencia cho, para la ~ditorial de Saturnino Calleja.- El pri-
(qUien reside en París y colabol.d sólo_ ocasional- de una disciplini racionaliz-.i.da por la Bauhaus, la mer premio, dotado con la cantidad de mil peSetas
mente col). los e_ditores barceloneses), Luis Bagar.ia Nueva Tipografía y la Nueva Fotogr_afía, acaso en (la misma que treinta años antes otorgara el Arús
, o Román Bonet (Bon), trasplantados a Ma,drid. el primer desfasé serio entre España y el resto del del Mono) en un concurso que Se-consideró esplén-.
En el campo del dis~ño tipog~áfico no se produ- mundo, en una desalentadora dinámiCa que creció didamente recompensado, indica- hasf:a qué puhto
jo-iniciativa algu_na digna.de comeritarici'. En el de tras -la Guerra c;ivil y la -Dictadura po$terior. han cambiado las capacidades adquisitivas y el valor
las iniciales ornamentadas destaca la labor' descon- En el-ignoto c.\mpo del diseño tipográfico espa- del dinero.
certante e in,sólita-de Junceda, quien gustó :de ador- ñol el leridano Enrie Crous- 'vida! se He~ a París, Otro· famoso cartel, debidp al trazo ene~gico e
nar los capítulos de algunos de los libros que ilus- al exiliarse, el ideario formal noucentista, que en inconfundible de un ilustrador valenciano de fama
tró con capitulares a las que integraba, 'con una Francia se traduce por esa pasión por el grafismó internacional fue el que realizó José Segrelles para
singular gracia,_ un dibujo que hacia reférencia a latino con la que Crous seduce a los más respeta~ la-fuma-barcelonesa de jabones Barangé ·para su
algún punto culrríinante del relato del capítulo en bies fundidores, editores y críticos galos. Pues bien, acreditado producto Libe!, cuya imagen siguió_ insw
cuestión. Esta vertiente de ..su obra constitu-ye hoy en 1933, en su primera juventud, diseña en su Ó':l- talada en la memoria popular, más allá· de los años
un catálogo potencial con más de quinientas capi- dad natal - Lérida- una espléndida cabecera para tr~inta (la fecha del concurso), así como el que
tulares distintas 51 • D'Ivori, desde un ángulo decora~ la revista vanguardista Art52 ,_probablemente}a J;Uás conmemoraba, ·en 19-24, las bodas de plata del C.F.
ti vista, diseñó un sugestivo alfabeto para.encabezar rotunda muestra -de iconografía alfabética _del país, Barcelona, el de una Exposición Internacional.del
los capítulos de la Revista y los Ensayos de Bibliofi- al lado de los. se~ios íntentds -experim~ntales .del Automóvil, además de centenares de ilustraciones
li!l. Opisso, Renart y Nogués tambien ensayaron impresor Esteban Trochut Bachmann. 474. Salvador funoloni: G.rtd, 1933. de libros de los clásicos uniyersales y-series popula~

450 451
gunas grandes in4ustrias manufactureras (como el
res de _,crorq.o~· de. a.-y~n~ras que se incluíary .~n las
tabletas de lo~- éh<?colates JuncoSa, Amatiler y otras, .tabaco, las n;i.ranjas, el papel de fumar, los fósforos,
el regaliz, etc.) resuelven el diseño de los envolto-
y que_Segreltes cr:eába desde-"1910.
Algo ··.·que_ ha- pu.esto también de manifiesto la rios con arreglo a planteamientos naifS, absolu~­
centraliz:i~ióri es -q1,1e estos confortables ejemplos mente aprofesionales, con una precariedad de ide~ 1-
u¡ ,, ZV'l
o
~

o~
que pareciin acercarnos a Europa no son más que y medios abrumadores. Otras, dirigidas al goloso V>
V> b
esporádicos espejism?s. La realidad es que la escasa estómago del contribuyente, cuidan algo mejor es- <(
tos detalles. En el célebre concurso convocado en o
industriali~ción, el-_ subdesarrollo agrario y la defi- 1.9 <( •
niti~ ,pobreza de un país sometido a constantes 1914 por la firma catalana de chocolates Amatller ......J
>-
vaivenes políticos dUrante los _últimos cien años, triunfa el popular ilustrador de la revista Blanco y
<(
w¿ o
colapsa--por la b3.se la posibilidad de disponer de un Negro, el madrileño Rafael de Penagos, con la imaw >
gen cromática que apareció en las páginas de las 1.9
u¡ COV'l o
campo profesional ·-el del diseño- con recursos,
a ima-gen y sefl'!.ej~nza de lo que ocurre en el resto revistas y en las castizas fachadas de algunos esta- 1- w<::( z

del mundo desarroll~do. Y es que la leche de cabra blecimientos de comestibles (como el que se con-
serva en la ciudad extremeña de Mérida). Penagos
""o a::::......J z
o
se vende todavía en plena calle, con el concurso del
rebaño y dél_p_astor, a quien rodean las sirvientas de dio un toque de _distinción y de atrevimiento a las <::(W z
o
la burg~esíi. La calle de la· gran ciudad seguirá provincianas costumbres de aquel Madrid castizo y
miserable, y a las anacrónicas cubiertas de los po*
.....JO u
siendoi 4urante bastantes décad:is ll'l:ás, un pintores-
Co y,sp_leád6 ~tablecinÍiento--popUlar gratuito. Al- pillares cuentos de Calleja. Empezó su carrera ven-
cie:ndo en los siete primeros concursos de carteles
del baile de máscaras del Círculo de Bellas Artes,
en el de la perfumería Gal de 1915 y con el segun-
do premio en el de la Novela Cómica, en 1917.
Además de Blanco y Negro ilustró para otras revis-
tas como La Esfera (en la que colaboraban también
Ba.rtolozzi, Dhoy y el pintor Moreno Ca~bonero,
además del fotógrafo ·Campúa) y Mundo Gráfico,
en un campo -el de las revistas ilustradas- que
el cosmopolitismo burgués de Barcelona no había
logrado supeiar. Como ejemplo, Blanco y Negro no
tendrá un serio competidor en Barcelona hasta
1919, casi treinta años después del primer número
del magaziue madrileño nacido, a su vez, casi un
centenar de años después de sus homónimos britá-
nicos. Lejos ya de la influencia qll:e, en su primera
etapa, ejerció el estilo de Apeles Mestres, cuyas da-
mas, todavía recatadas, se parecen a las de Bradley
del Harper's, Ramón Roqueta, Francisco Labarta y
Emilio Ferrer forman el trío más representativo del·
lYAcí i d'allb, la réplica barcelonesa.
Aparte de la estremecedora obra de A.R. CasteM
lao, casi circunscrita a su país natal-Galida--', la
-caricatura política la personaliza en Madrid Luis
Bagaria. Contratado por el editor de La Tribuna
(diario en el que ya había colaborado en su edición ..
476: Jwé s~grclb: Cartel. Entre 192.4-~8.

452 453
de B"arcelona, en una etapa_ inicial.· que compartió veintisiete57 puso en circulación una serie de inicia~ otra alternativa. Al confesar, en sus primeras entre-
con Or i Gran-a y-_i;)e tots els_ colors)-; que acab.a de tivas en forma de revistas; en cuyas páginas el ilus- vistas, que debía realizar cinco o seis carteles todos
abrir Siicur.S3.i en la capital del reinO, triunfa inm~;. trador era un perSonaje imprescindible, como lo los meses para permitirle sobrevivir a él y a su an-'
diat.<¡pente. _No en- balde· B<ircelona era en la cari- fue también el gran cartelista valencianÓ Arturo ciana madre, Clavé describe un panorama econó-
C!l-tura una esp~~~e de Munich «incomparable a la Ballester, en su colaboración gráfica con la edito- mico desesperado 61 , Las posibilidades profesionales
tonalidad- ;:mt~gua, francamente _conservadora y _re- rial Prometeo, de Valencia, propiedad del escritor de Clavé se concretan tras el_balance de sus cinco
sidual, d~l humorismo gráfico .!Jllldrileño,}s~. Vicente Blasco Ibáñez. Entre 1923 y 1929, apro- .primeras participaciones (en 1933) en concursos de
Son.-)_9s ;u1._o~ en_que destaca, también la edición ximadamente, las cubiertas de la editorial «aSumen, carteles, cuyo saldo fueron tres primeros premios y
en Ma.dr~d. El popuiar diario El Sol funda en 1919 poco a poco, las soluciones técnicas, fOrmales y lin- dos segundos.
la· Sociedad Caj¡_?e, que en 1922 se une a la edito- güísticas propias de la estética racional de los· años Otro muy considerable cartelista de aquellos
rial catalana Espasa, 11que P,abla emprendido la rea~ treinta, a medio camino entre el racionalismo y el . años fue el joven gallego Federico RibaS: -Su cartel v¡
lizadón deJá. 'inmensa:·encidopedia bien conoci- espíritu decorativo del período»ss, para el Carnaval ~el Círculo de Bellas Artes, de '
d<!ns4 .. Í.as ·.anónimas C~leCcio11es Universal y La experiencia teatral del grupo itinerante uni- 1928, de evidentes resonancias francesas (concreta-
Austúl (esta Óltima producida y diseñada _en Bue- versitario La Barraca, dispuso de una magnífica mente de Paul Colin), indica que Ribas rio pasó sus
nos Aire~, ~u~nte ~ Guerra Civil Española, por imagen gráfica -obra· del pintor Benjanún Palen- cuatro años parisinos en balde, A los veintidós
e~il~dos republic~p.os) ti._t:rien ta"Illbién su lpgar en cia- que hoy aparece como uno de los diseños de años, después .de haber pasado unos cuantos en Ar-
esta .liistoria; -p~n: la:·ruerte image·n _edito~ial que identidad más logrados de la década. gentina, se establece en París, donde: llega a ser
consiguieron elisus·,cúbiertas. En las revistas especializadas, como por ejemplo director art_ístico de las revistas Elégances y Mondial,
'En -1923 Jo~é Ortega .y Gasset~funch tal Revista Gebrauchsgraphík, se estáblece·una especie de trato y donde aprende una profesión que en- España se
de Occidente. :Aunque. no incluYe enti:e ·s_u~;colabO~ de favor para con los jóvenes diseñadores españo- admirará como virtuosismo. En 1916 se estableció
Qdores. a -I).:ldi.; que esp~dficamente cuide ·de su les, quienes eran saludados como {<la fresca renova- en.Madrid, fundamentalmente dedicado a diseñar e
aspef.~O. gráfico, la preocupación .por la- forma se dora generación ... que puede dar una mayor origi- ilustrar trabajos publicitarios: anuncios y carteles.
m1úlfiesti a tfiVeS de dos- elOcuentes a~écdot~s. nalidad al cartel español» 59, disimulando la aficiÓn Los dibujos en color de los que en aquel tiempo se
Por una .parte, Ramón Gómez de la Serna «pidió definían como de carácter «galante>> le sirvieron para 478. An<onj C,::lav~: Cmd d~ cinc, !~.35 •.
al plagio de algunos españoles bajo eufemismos ta-·
· con insistencia a Ortega que la revista tuViese ese les como ~<la fuerte influencia recibida del cartel colaborar durante muchos años con la Perfumería
tipo de .caracteres de largas des y de pes cOn larga francés,> 60• Gal 62 , alcanzando el rango de director artístico. Sin davía los mejores seguían siendo los anuncios ilus.:.
es'pada que caracterizó su presentación y que con- Y, ciertamente, la labor de los Teodoro Delga- duda un personaje de compleja personalidad, pre- trados ocasionalmente por los grandes caricaturis-
servó la revista -de la nueva époci>> 55 ; «el-titulo im- do, José Espert, Félix Alonso y Ramón Peinador, suntuoso y altanero, que organizó una exposición tas. Las. más antiguas agencias, como Roldós en
preso en verde_d~sde.sus orígenes hasta hoy es. su en Madrid, o la de Pedro Antequera Azpiri, en San de sus carteles en una galería de arte de Barcelona, Barcelona (1857) .o Valeriana Pérez en Madrid
verda~era imagt.m de -identidad, de cuyo color sos- Sebastián, complementa dign:ísimamente el exce:- en abierto desafío a las convencio_nalidades y pro- (1891), eran, ante -todo, agencias. de gestión de
tiene Gómez de la Serna que no se encuentra más lente nivel de los cartelistas catalanes y valencianos bablemente dirigida a satisfacer también su propia anunciqs nada creativas en sentido estricto.
qüe en-algunas plantas-de América,- qti_iiís en las más célebres. vanidad,- bajo la hoy razonable «COnvicción de que En este contexto, la llegada de la primera multi-
proximidades del Amaionasi> 56• Por otra parte, pa- Uno de esos jóvenes mimados por la crítica eu- el cartel comercial, como medio de expresión, era nacional americana a España, J. W alter Thomp-
rece que el mismo Ortega se ocupó de; traer la - ropea del diseño es el catalán Antoni Clavé, que tan digno como cualquier otro>P. son, despertó auténtica expectación. Esto ocurría
tipografía de Alemania. Esta actitud, unida al cré-
dito que concedió a los consejos de Gómez de la
Serna, le conceden rango-de director artístico de su
había empezado a dibujar en reviStas de historietas
infantiles como el TBO y Pocholo. El tema de los
primeros- carteles con que _fraguó sU fama interna-
El propio José Renau, el_ mejor cartelista que dio
nuestra Guerra Civil, tuvo también dificultades para
obtener encargos _de sus paisanos los arroceros y
en 1927, y estimuló hasta tal punto al estancado
sector que en 1928 Pedro Prat Gaballí fundó en
Madrid la agencia. Veritas, la primera verdadera-
:¡',,,
propia revista. En realidad, la fundación ·en 1915 cional (el cine) marcó tal hito que, treinta años· naranjeros valencianos. El balance de sus primeros mente moderna y creativa, -a la que sucedió
'----!!;
de la revista España,. ilustrada por Bagaria--, anun- después, entre los component.es del estudio Esque- años se reduce a un excelente cartel para la promo- O.E.S.T.E. en Barcelona, a donde regresó el publi-

,~[,
¡;iaba ya .la atención del filósofo para con la ma, famoso por las ambientaciones de los vestíb\1- ción del vino español y algún premio anterior en cista catalán en 1939. En Madrid, siguieron el
imagen. los de los _cines donde se proyectaban determinadas concursos de juventud. ejemplo Los Tiroleses y Helios Publicitas y, en

~J!
Más tarde, durante los años de la República, una películas de éxito, figuraba Ún primo de Clavé que Por lo -que respecta a la publicidad de agencia, la: Barcelona,.Roldós (con Antonio Rivihe) y Púb!i-
nueva generación de jóvenes intelectuales -en su había sido profundamente influenciado_ por su falta de originalidad y los primarios medios de pro~ cidad Vi!a, entre otros.
mayor -parte poetas- empuja la cultUra- hacia la maestro y pariente. En la época en que clavé tra--' ducción e impresión hadan de su expresión reina veritas, filial de perfumería Gal, tuvo por direc-
calle. Con esta noble misión la generación del bajó para la empresa Cinaes no tenía, sin embargo, -la prensa- uÚa plataforma mísera y torpe. To~. tor artístico a Federico Ribas, habitual colaborador

454 455

·-"':
. ..,;;.:

de la empresa, y de ahí el prestigio gr<ifico que la garrado de !a ilustración había confundido y, lo


nueva agencia acumuló de inmediato. Por su parte, que es. más significativo, apil.rece por primera vez
Prat Gaballi repitió éxito en Barcelona al colocar en los-_ créditos editoriales el nombre del director
en O.E.S.T.E. (Organización de Estudios y Serví~ artístico: Josep Sala durante el primer año y la ra-
cios Técnicos Especializados, S.A.) a los. ilustrado- zón social Frisco·Liovet después. Josep Sala, profe-
res publicitarios Emilio Ferrery a Eduardo Jener, sor de baile en su juventud y pintor de vocación,
plenamente experimentados en aquellas fechas (Fe~ fue tin caso verdaderamente ·insólito en el panora-
rrer ya había colaborado con Prat Gaballí en Ma- ma 9el diseño gráfico espa:fiol de la década de los
drid). La agencia, una·sociedad en la que partici¡}a- año.s _treinta. Como una .estrella fugaz, apareció de
ban algunos clientes de Ferrer, como Artiach y repente, maduro y rutilante, dominando con envi-
Codorniu, o de Jener, como_ Myrurgia, con Pires- diable_técnica todos l(}s_campos del diseño grafico
tone y Paños Ramos, resumía en sus siglas un apa- moderno. La ilustración ~n blanco y negro, espon-
ratoso nombre sociai, muy del gusto de Prat Ga- tánea y vanguardista, y la fotografía publicitaria,
ballí, primer profesor de publicidad en España, en la :que puede consider<irsele como uno de sus
admirado desde el famoso curso que impartió en principales introductores, sobre todo por sus series
1917-1918 patrocinado por la C<imara de Comer- para J::i joy"eria Roca, de Barcelona, le acreditan.
cio de Barcelona64. como:a un distinguidísimo profesio.nal.
El protagonismo editorial estaba en manos de las En el_ campo del diseño tipogr<ifico se gesta, en
revistas de información ·general y de divulgación los añOs. treífita, el mayor _intento experimen~al <}ue
literaria, y en lujosas ediciones ilustradas en las que se haya llévado a cabo enJ;.spaña en toda su histo-
ria. Ún impresor francés radicado en Bítf{:~ ~9~1a
parecía sentirse cómodamente instalado el celebra-
do Segrelles, solicitado desde Nueva York (donde
1
esta dispuesto a dotar ál sector del pequeño' impre-
residió algún tiempo) a Londres. Blanco y Negro, la
publicación de ABC, había abandonado la cubierta
a las elegantes y voluptuosas damas de Penagos,
tema que la publicidad de· los últimos cincuenta
años había acreditado cot~o extraordinariamente
rentable. Sin embargo, el interés por la actualidad
gr<ifica política, que se había agotado durante la
Primera Guerra M':lndial, reaparece en los años
treinta con la pasiÓn que despierta la vida política
democrática. Se afirma un tipo de semanario grafiM
co de actualidad semejante en casi todo al Vu fran.
cés de Alexander Liberman (en los colores alternos
sepia y gris azulado, en el tratamiento de tipografía
del logotipo con sombras al aerógrafo de la cubier-
ta), cuyas réplicas aparecen por doquier: Mundo
Gráfico, Nuevo Mundo y :La Esfera en Madrid, e \'
Imatges y Estampa Gráfica' en Barcelona.
Poc_o antes de e~tallar la Gqerra- Civil y tras va·
rios intentos formales que alteraron positivamente
su thnida imagen iiüdal aparece, de pronto, en
1932, un primer D'Ací i d'alla completamente mo-
:. ¡
dernizado, en el que las fotografías de estudio
aportan un orden compositivo y tonal que lo abi· 480. Joscp l\ona11: Cmel. 1931.
479. Federico Rib•>: Drtd, !928.

457
456
!
'•~;,. i
! '"--<
so, deslucido. y menospreciado, de los elementos trataban de estimular la escasa imaginación.-de -los :'!
,___,-,v,
míniffios precisos para disp6ner de inagotables po~

·. e·.
impresores, incitando a usar tan {áciles modelos
sibilidades de componer pequeños impresos comer~ para mejor;¡.r el aspecto de s~s i~presos.
ciales y publicitarios con digna oríginaÜdad.-Este-
ban Trochut Bachm:inn había ensayado métodos
. .
arcaicos para obtener nuevos·· efectos de los tipos La cartelística de la Guerra~Civil
. ~·. clásicos65 , agudizando y forzando, además, los casi «El carácter ideológicO y po~lar de la guerra
agotados recursos de las llamadas figuras geométri- civil convierte el cartel en un arm3. -ofensiva y__ mo~

V cas que habían invadido el mercado tipo'¡~ráfico eu- · ral, propagadora de consignas colectivas improvisa~
ropeo en los últimos años veinte66• Este fue un
prímer campo de iniciativás- estético-pfá~ticas; el
das espontáneamente por partidos, sindicatos, insti-
tuciones de gObiern9 .o grupos de artistasf} 67• De
'¡'-,

segundo, consecuencia del anterior, fue la publica- acuerdo coti esta ·d~finiciÓn de Caries Fontseré,
ción bilingüe, desde 1930, de unos. álbumes .de. uno de lps protagonistas"del cartelismo de guerra
modelos tipográficos basados en el estudio de- la · en ,J3spaña, hay que lamentar que esta improvisa-
letra como elemento decorativo primord_lal que de- ciQn <lia que alude fuera respOnsable de una discu-
nominó Adam .(Archivos de Arte Moderno Tipo.:. ~ible-viriúd -la espontanei9ad-:- y, desde luego, .
gr#ico), en los qué se ofrecía af suscriptor u~a can- .. de un te~ble defecto: la falta-di-preparación técnica.
tidad de impresos seleccionadÓs, cuid~dósam~nte
elaborados en 'Sus·talleres,_ y que. en alguna.medída
.·Del ládo de la Re-pública,-~ .depurada técnica
exh.ibidá\"·ya ·en sus anteri~res. carteles publicitarios
¡f
~í¡,

~¡rf¡
~::l¡
~/l¡!¡,,
~¡]ji
'--<1
"--'.H
\i
'--'111
·.'--../¡¡i

TEA. Vi
~:¡

~1
¡:1
·1

NIVERSI '-J:
-"-----'¡
1

481. J<»cp Rcn~u: O.rtd de gucrn, 1937.


lknjomiri P>len<:i•: Símbolo .k iden<id>d, \9:}2,

459
-:____..;'!
!
'--.-/¡
í
~j
nografía épico-religiosa cuyos ejecutantes princi., cuyo nombre se pretendía hablar. El juego de los virtuosismo, en 1976, a raíz de la exhibición de los
pales fueron los pintores académicos llamo.dos de colores sigue el tópico decorativista de los mejores fotomontajes mexicanos en el_ pabellón de España
<<cakndario•>, como por ejemplo Carlos Sáenz de tiempos de frivolidacb/ 1. que la B.ienal de Venecia ofreció al mundo
T.ejada y el madrileño Francisco Ribera, a los que Aunque el cartel del film Tchapaiev, el del Co- aquel .año.
se unió, tras la victoria fascista, el excelente carte- mísario o el de Victoria le acreditan suficientemente
lista catalán José Morell, que había empezado en el como uno de los mejores cartelistas espaiioies (al La difícÚ y ·Siñiestra postguerra
bando republicano, reproduciendo en el campo del. margen ahora de la situación que le tocó vivir),
diseño gráfico lo que sucedía en todas las clases Renau debe pasar. a la historia como creador y pro- En el_ desierto de la autarquía, especialmente
sociales y-profesionales del país. tagorústa del fotomontaje en Españan. Antes. de la critico durante los primeros años cuarenta, el nom-
A. pesar de la inevitabilidad de esa espontaneidad Guerra Civil, aplicó ~te sorprendente y eficaz tra- bre máS destacado en los medios ofici<~les fue_ el del
producida por la extrema urgencia, cartelistas tamiento gráfico a las revistas valencianas Orto, cartelista José ,MorelL Posiblemente debid~ itl aisla-
como Renau o ilustradores como Gaya no rehuían Nueva Cultura y Estu,dios, en las cuales col~boró, miento_ a que se condenó fomialmente al régimen
el juicio negativo hacia muchas atolondradas cola- en alguna de ellas como propietario o fundador. El fascista; el_estilo rilás común 'en los carteles comer-.
boraciones, como lo demuestr<~ la célebre polémica resultado fueron unos fotomontajes testimoniales, ciales Ú:i~ turismo fi~mados _por Morell fue la per-
.'
sostenida entre ambos en la revista Hora de EJpaña. primarios en la intención, groseros en la anécdota, petuación estereotipada de los':dcs procedentes de
Gaya, que confesaba haber (<gast;¡do gran parte de enérgicos y vigorosos como concepto expresivo de aquel ~xaltado ca~tidsfi1:o· éOti. que t;l interior. de
mi vida -gastar no es de ningún modo perder- critica y denuncia. En su etapa española, su obra de España había resistido el;·huraéán modernistá. Arti-
h<~ciendo bocetos para una litografía de donde sa- fotomontador culminó con la -elabor<~ción minu- ficiales. y solitarios, estéS_ ~p~gt>nos chillabán Con su
len gran cantidad de etiquetas para los botes de ciosa y preciosista al aerógrafo de la serie conocida colorido en medio :dd más siniéstro _e indiferente
tomate y de melocotón», se ·lamentaba de que los como los Trece puntos de Negri'n, en 1938, en el de los ~ilencios: el ?e lá ffi.l;Úa pQs_t~C~a. __
cartelistas no Supieran «expresar, d_ecir,_levantar, año en que. es nombrado director de Propag<~nda La_ e_Scuá:~ida industria 4é.la-publicidad de--aqU~­
encender aquello que habita ya de antemano en las Gráfica del Conúsariado -General del Estado Ma- Ilos· :iñOs, con -FederiCo Ribas exiliado a"Buerios-
gentes», y advertía a los cartelistas de que «la gue- yor, después de haber sido director general de Be- Aires (de donde regresó en i94~:para vegel:<!.r,eh-~1
rra no es una marca de automóviles1> 68 , o, como se Has Artes, cua.ndo encargó a Pic<~sso la pintura ano~~U?ato, a -p,::sar del ~omeruije que·-le-tdbUtó·la
dijo en Barcelon<~ recordando épocas dorad;l-S pata que había de convertirse en el Guernica. Exi- Dirección General de B"ellas Artes), j'co~ ¡;salve-
4S3. Amuo Balle<tor: Cutd de guor<>, 1937. el cartelismo catalán, «la guerra no es una exposi- liado en 1949, decide establecerse en México, dad dda nueva agencia O.E.S.T.E., permite desta-
ción universab> 6 \ especiálment<7 atraído por la colaboración que le car un?s p~cos nombres en Madrid: J. Fen:er Sama,
erige a Josep Rtnau en ia figura indiscutible del Por su parte, Renau soste1úa que <d carteliSta -e~ brinda el pintor David Siqueiros; a la sombra de A. M, ·de- Guzmán y Francisco Martínei Chaves,
cartel español de guerra, muy bien flanqueado por el artista de la libertad disciplinada, de la libertad quien crece su interés por la pintura mural como un ab;gado que se pasó ardiseño publicitario en
Arturo y Vicente Ba!lestcr y el fotógrafo Monleón, condicionada a exigencias objetivas, es decir, exte- forma de comunicación social. Allí elabora una se- 1943 Y que solía trabajar, a dúo, con José G. Or-
lo que hace de la aportación levantina al cartel de riores ;¡ su voluntad individual. Tiene la misión rie de fotomontajes - Fata Morgana USA- en tega 75.'
guerra un hecho a señalar. De entre los departa- específtca -frecuentemente fuera de su volunt<~d los que aparecen dos elementos inéditos: uno de Muy distinto destino aguardaba-, a pesar del trá-
mentos de las instituciones, sindicatos y agrupacio- electiva....:.. de plantear o resolver en el ánimo de las ellos es la utilización. sistemática 'de la paradoja gico exilio, a los que ya habían destacado antes de
70
nes cuyos colectivos se ocupaban de la proyección masas problemas de lógica concreta1> • como recurso critico73 y el otro la deliberada pre- la guerra, como es el caso de Antoni Clavé y Enrie
de materiales de propaganda, incluidos natural- No obstante, unos· meses después de la polémica, sencia del color wmo retórica simbólica realista 74 , Crous .Vida!. El primero, tras unos años de éxito en
mente los carteles, destaquemos por su depurado Renau reconocía que «los carteles de hoy son los Para la evolución del cartelismo y del fotomon- que ilustró incansablemente obras de bibliófilo y
nivel técnico a los barceloneses Lorenzo Goñí, mismos de hace ocho meses, de hace dos años_, taje españoles hay que lamentar, por supuesto, el figurines para teatro, pudo al fin dedicarse (con
M~rti B;¡s, Manuel Moliné, Antonio Badia-Vilató, cuando no peores en su voluntad general, a causa largo exilio que Renau se impuso (incluso después remarcable acierto) a su verdadera y aplazada voca~
Jo~é Mor-ell, Nícolau Miralles (Lau), Antoni Cla- de la -considerable afluencia de espontáneos y ama.- de la muerte del dictador), que le alejó física y espi- ción: la pintura. Repetidamente había declarado
vé. En Madrid son Emeterio Melcndrcras, Juan /etm de toda ley, Vemos cómo, de entre d montón ÚttJªlmente d~ l<\$ gem::ri!.ciones que median entre. que si 'se dedicaba a la publicidad era simplemente
José Parrilla, José Bardasano, Amado Oliver, José de lo informe, ios mejores cartelistas siguen crean~ la que él abandonó como soldado derrotado (du- para sobrevivir,
BriOnes, At1tonio Moliné, etc. do. esos hermosos y falsos carteles de feria, de expo- rante la cual su paisanq Monleón y el sorprendente Cie~tamente, Crous era .demasiado joven en los

El bando insurgente, con muy escasa implanta- sición, de bellas artes o de perfumer!a, wya inercia fotomontaje del cata1án Pere Catalá Pie pueden-ser años treinta, tras su largo aprendizaje c;omo dibu-
ción popular, trata de disfrazar la crueldad de la normativa pone de relieve la desproporción _in- testimonios de la positiva influencia de la presencia jante industrial, para encm;illarle en alguna especia-
contienda bajo una muy mediocre y capciosa ico- mensa entre la obra producida y la reaHdad ~n de Renau) ha,staJas más jóvenes que admiraron su lidad gráfica. Sin embargo, sus C\l:l.lidades para el

460 461

·,'\;,_ .•
.\-• <.''

463
.:___, j

.,__ .
~--··

postguerra son españoles. Aliado del catalán Enrie


En su incesante producción (que incluye tipos, Crous-Vidal (que ha acabado por afrancesar núni-
viñetas, ornamentos, fondos, diseños de cubiertas mamente sus apellidos) se alinea Guillermo de
de libro y catálogos, etc.) Crous buscaba efecto~ .de Mendoza, prematuramente desaparecído en 1944,
relieve y movimiento -como él mismo lo califi- a los cuarenta y nueve años.
caba- dentro de un ambicioso programa _que in- Aunque ha permanecido bastante ignorado, go-
cluía la reivindicación de lo que llamaba la grafía zaba en aquel tiempo de enormes expeCtativas en-
latina, endquecien_do el acervo tipográfico con t:Í:- tre la industria tipOgráfica y la crítica francesa, es-
¡}os, viñetas y formas tipográficas d~ inédito trazo peranzada en alumbrar un dis~ño original. Otro
{como !_as series París, Flash y los tlpos catalanes). renovador de la letra latina que emprendió una
Un profesional apasionado, posiblemente imbuido· ambiciosa tarea consistente en crear un material ti-
de los ideales noucentistas en los que se formó, pográfico de auténtica inspiración española, en hi-
incap.sable y perseverante, que se imp~o pronto dalga respuesta a_ los innumerables tipos de origen
entre sus amigos y colegas de <<l'Ecole de París>>, al anglosajón o germánico que monopolizaban el
que cedieron unánimemente el liderazgo seducidos mercado. Dibujante industrial de profesión (otra
por su capacidad y comprometidos con su lema extraña coincidencia con Crous), Mendoza s_e afi-
<•Doctrina y Acciónll 76 • Maximilien Vo'f., polígrafo cionó a -la tipografía muy tarde, hacia los treinta y
francés, uno de _los artífices de la revista Arts el tres años, anotando en su cuaderno todo cuanto le
Métim Graphiq~es y diseñador gráfico, le definió, llamaba la atención en materia tipográfica. Simples
en términos propios de Jean Cocteau, come <<el acotaciones unas veces, trazos gráficos de siluetas
arabesco hecho hombre>> 77 _ de letras otras, así fue tornando cUerpo bajo el
Curiosamente, los dos diseiiadores tipográficos nombre de <<EspañaJ> un proyecto de diseño de alfa-
que marcan pautas creativas en la Francia de la betos a los que designó con el nombre de cada una
de las regiones de su país.
AqueJla: _espléndida tradición caligráfica espallo-
la, hoy' extinguida, que se había_ ~eti.mOrfoseado
en lOs-úÍtimos 'años del siglo ÚX, renace de nuevo
CARACTERES DE
485- J05t Mordl: Cmd, 1948. en _maños de dos dibujantes industriales qúe acier- COMBINACIONES
tan a cánalizar el impulso manual dentro .<k los JN TERCAMB!ABlES
imperativos 'mínimos del rigor tipográfico. Este pe-
diseño de letras se perciben ya en el asombroso culiar linaje caligráfico no pasa ·desapercibido al
logotipo de la revista leridana Art. Debe recono~ crítico Maximilien Vox, cuyo fino instinto tipo~
cerse, no obstante, que Espaiia no erad país apro~ gráfico le lleva a sentenciar, admirado de la habili- Pa~dójico, porque así como- son los ~spañoles
piado para el desarrollo de un diseñador de tipos de dad. manual y la capacidad ornamental de sus tra- '
(Cr;ous y Mendoza) los que hacen posible una pr'e-
estas facultades. El papel de la industria de la fundi~ zos, <<que hacen, en realidad, caligrafía>/8. senl:ia del arte tipogfáfico franc~s, en Espa11a es un
ción no era en absoluto vanguardista; se limitaba a Así como el diseño de identidad es prácticamen~ hijo de un súbdito francés el que realiza la revolu-
recoger tipografías acreditadas ya en Europa (el te des~onocido en España en tanto que especializa- ción doméstica del signo tipográfico (que se expór-
caso de la asociación entre Neufville y Bauer for- ción significativa, el libro y-la publicidad es't-án pos~ ta con éxito a Francia, Bélgica y Suiza).
ma!Íza esa tendencia natural); y, como máximo, a tradps por la situación autárquica que d pafs Juan Trochut Blanchard heredó de su padre la
ensayos dC tímidos y convencionaks_alfabetos ••au~ padece, por su misera economía y por un sinnúme- convicción de dignificar la tipografía a tr:tvés de
tóctonos» como la cspmia Ibarr!i, flltldida en 1940 ro -~e Otrar; ra~ones, En este conjunto de condicio~ Ull<l doble cualificaéión: de UU lado, disefiando e
pOr Richard Gans en Madrid, y cuyo interés histó~ nes tiegativas medra, sin embargo, un pintoresco y imprimiendo con la mayor dignidad; de otro, di-
rico reside, tal vez, en la prese11cia de los famosos e paradójico diseño tipográfico. Pintoresco, porque vulgando sus conocimientos y experimentos para
hispánicos. <,giJismos>>; es decir, los personales y no se trat'a .de un diseño tipográfico propiamente extender esta exigencia de calidad hasta el taller
agudos cabos que Gil introdujo en sus diseños tipo- dicho, sino de una serie de elementos combinables. más humilde y apartado. Aunque lo más deterrni-
gráficos' en el siglo XV!l!.
465
464
fun¡;ión del di~eño de impresos y los grandes talle-
Adam convirtiéndolos en unas lujosas entregas que res disporlen de completísimos- estudios de dibujo,
PROTEGE ~ANAS Y i'IELES denominó NoVadam (Nuevos Archivos _de Arte
donde se reúnen ilustradores, rotulistas, especialis- '-...-) -.
Moderno Tipográfico) y que, impresas en sus-talle~
~.
tas en aerógrafo, grabadores litógrafos, cartelistas,
res S.A.D.A.G., formaron un catálogo de cuatro
compaginadores,. etc. A los establecimientos tipo~
volúmenes hoy antológicos -empezados en 1936
litográficos Sucesores de Rivadeneyra y Hauser y
y concluidos en 1952- en el que "se contiene toda .
Menee, de Madrid, especializados en la impresión
la serie de modelos y ejemplos que compuso para
de diarios y revistas, Barcelona opone .una nueva
obteiter «bellos y originales impresOSJ} con esa «ti~
estrategia comercial representada por Rieusset,
pografía totah>, encabezados por un -lema (siguien~
Manén, Barguñó, Industrias Gráficas Seix y Barra!
do la pauta establecida .por. Grous~ Vidal) p~stbau­
Hnos., etc. Con eficaces y numerosos servicios de
hausiano y deontológico: ~(Para- eL -estudto y la
viajantes que rastrean la península en busca de en-
modernización racional de )a tipografía11.
cargos, se forma la (<infantería» de la empresa resu·
citando el legendario instinto comercial catalán.
La penosa reconstrucciónH~reación del diseño gráfico- Billetes de tren y de_ «metrO!>; etiquetas· pira las
cajas de tomates ·y. plátanos de Canarias; etique-
Tras la inimaginable situación del tiempo de_
tas de vino para c9secheios riojanos, aragoneses y
guerra y la ~rainática, internúnable y parcia~ re- andaluces; carteles y folletos_ para in.dustrias meta-
construcción del país y de sus fuerzas productivas, lúrgicas del País Vasco; cabeceras de cartas e im~
de nuevo es Barcelona la que se distingue -'-a pe- presos comerciales para establecimientos _de Ovie- gráficos y tipográficos de maYor envergadura y
sar del expolio centralista- por unas escuálidas obstinación de toda nuestra· hiStoria m.óderna84 •
do, L.Ógroño o Murcia, casi todo. se «diseña» en_
iniciativas y con un material humano menos cuali- Autor .de varios alfabetos sin mucha for~na, su
Barcelona. Juan Seix, diseñador en $U juventud y
ficado -e-n generai- que el que tuvo que exiliar-
director artistico de Seix y Barra!, cuenta que «en indiscutible talento gráfico raya a gran altura en
se. Tal vez sea la excepción Evarist Mora, una de la época eufórica anterior y posterior a la Exposi- este personal to(_¡ue que confiere al collage tipográ-
las jóvenes promesas truncadas por la_ guerra, qu~ ción de 1929 trabajaba con nosotrÓs Schuwer, un fico, cuya sensibilidad palidece ante la categoría del
las revistas. extranjel-as lanzaron :en -.el- año 1935; dibujante- francés· que procedía de Dt:aeger y que dominio de un material y una técnica•cuyo manejo
Ricard Giralt Miracle (del que se escribe más ade~
nante de su herencia son las inquietudes por alum- era up. compaginador muy nota"ble,.~l primero que n? tiene para ~él secreto alguno~ Las asoc:iaciones
brar un sistema modular- qUe proporcione posibili- !ante) y, acaso el ~ás joven todavía, José Arti~, en. BarCelona trabajó con el.nuevo concepto, en inéditas que ha sabido sugerir a través de la diestra
dades de tipoS inéditos. El producto que lanzaba el quien despuntó también en al~una de estas _publ~­ aquel tiempo inédito, de grafistal>82, reutilización_ de vulgares viñetas y de tipografías
caciones técnicas, dispuestas a mtegrar nuestro dt-
mercado fa fundición José lranzo, firmada por Uno de los jóvenes talentos de.la -casa, compañe- marginadas de los catálogos al uso, la innovación
Trochut -el Supertipo VeloZ- consistía en cator- seño publicitario en la órbita internacional. Esta- ro de Seix, era hijo de Fra.ncesc_Gifa!r III, un_pres~ que representó en su tiempo la .,audacia de unas
ce formas básicas con las que podían constrUirse las blecido recién terminada la guerra, en· 1939, tigioso grabador litógrafo. Ricard Giralt Mirade, composiciones ora asimétricas ora calidoscópicas y
letras del aifaberoi combinando trazos de uno Y realizó un cartel para uno de sus primeros dientes, · de formación plenamente noucentistá., ve truncada el general tratamiento del color ejercieron una
otro se multiplicaban extraordinariamente las posi- la industria química Cruz Verde, que se ha ido -como tantos otros- su carre~a por la Guerra gran influencia en las jóvenes generaciones poste~
bilidades del ,~juego», completado con series de perfilando como el mejor símbolo de la post~~erra Civil, y en la atemorizada postgqerra su trabajo es rieres, apreciable todavía hoy.
adornos igualmente intercambiables. «No era, en española. Casual testimonio de l~ época, pateuco Y reanudado tras el exilio y los campos de concentra- Por todo ello, no sólo no resulta aventut;;tdo
sobrecogedor, uqa prenda de abrigo animada se au- ción. Un poco más tarde, '1en 1947, ·funda el Insti- considerar a Ricard Giralt Miracle como «el prime-
realidad, un carácter más sino una tipog"'?-fía com-
plei:a. El juego de elementos singulares Qe que se toconteinpla, comprobando atónita el. enorme Y tuto de Arte Gráfico Filograf, un taller netamente ro de la nue:va vanguardia, en la oscura postgue~
compone está concebido tan ingeniosame~te que ~¡ mortal agujero que la polilla ha producido en su artesanal desde donde desarrollará ~tia prolífica la- rw> 85 , como le llamó Cirici Pellicer, sino el arque-
cajista, combinándolos según una técnica ~~y si~­ espalda. Difícilmente puede alejarse es_u i~~g~n de bor de realizaciones ~mpresas, que van desde la tar- tipo del diseñador gráfico independiente, que no
ple, puede hacer brotar uria variedad casi 1ilfimta
ia retina de los que contemplaron la vtolencta de la jetería hasta el b~bliófilo»83. nace, como pudiera creerse, con la fundació~. dé!.
de alfabetos inéditos, de iniciales originales, de for~ guerra_ o la miseria ~e la postguerra81 • Su post_erior · Desde entonces ha vertido editando unas comu- grupo FAD en 1961, sino de la honesta y humilde
77 : estancia en Suiza y su regreso a España no vteron nicadon!;_:s muy particulares _-referidas a notifiqr práctica de este paciente trabajador de la cul_tura,
rius y ornamentos nuevos» .
Como bien' dijo Vox en la presentació~, <<en lu~ superado este primer trabajo, pieza antológica en la el cierre de vácaciones o a felicitar las Navidades- Parece ésta una época propicia para los arqueti-
gar de largas y aburridas instruccioneS!>80, Trochut historia del cartel español. qUe_ han constituido la selección de grabadoS xilo- pos. En las antípodas de Giralt Mirade, el ro~lista
mejóró la presentación de los paterno~ álbumes Parte de la ind~tria de la impresión absorbe la
467
466 \....../-:
. '\ .•
Miguel de Pedraza representa el callejón sin salida diapositivas comerciales (que se exhibían~ los ci- de ilustraCiones comerciales que presagiaban ya el )
nes durante el descanso) hasta los monogranlas futuro pro;tagcinismo de la fotografía) es el autor de
d~ la caligrafía y el gusto del estraperlista medio, la
nueva cl~e de capitalista fraudulento que alumbra para bordados. El «arte» de Pedraza -como el d~:: las primetas irnágep.es objetivas atractivas de los
el nuevo régimen. El mosaico triste y apagado que Tenorio'-- abarcab-a toda la escala social86 , Rotulis- carteles ttirísti"cos de nuestro país; Oriol Maspons,
Pedraza ofreCía como modelos en sus carpetas- ta modéÜ~o, patriarC3:1, fue el suyo él más popular de . novedoso :((ilustradon> de las cubiertas de la magní-
los métodos de la época -si es que habla alg,tÍP. fica colec~ión de libros de bolsillo Biblioteca Bre-
manuales cubre toda la gama de necesidades publi~
citarias de aquella España paupérrima Y grandilo- otro- y muchos dibujant~ pJlblicitarios apren~e.. ve, editada en Seix Barra!_ por Carlos Barra!; Xa-_
ron á rotular anuncios, folletos, carteles o diapositi- vier Miserachs,. excelente fotógrafo de libros de
ct!ente: caligrafías góticas, itálicas, inglesas, etc.,
p·ata pergaminos y diplomas; etiquetas. para p~rfu­ vas despUés de copiar cientos de veces los model~~ viajes y director artístico de Bocaccio; Leopoldo
merlas y licores; anuncios y tarjetones comeruales; del inefable instructor, similares a los que caracteri- Pomés, ffias famoso al cabo de sus· espectaculares
envases y embalaje; monogramaS para invitaciones, zaron la sordidez de las agencias de publicidad de films de publicidad para televisión que por su in-
la década:_ Hijos de Valeriano Pérez, Alas, Ruescas, frautilizada sensibilidad fotográfica.
participaciones de enlace, besamanos, ex libris,
Helios, Publicitas y Los Tiroleses, en Madrid; Rol- Algunos de estos excelentes fotógrafos -empeza-
marcas registradas para productos de consumo; el
uso y la técnica del moderno aerógrafo en la rotu- dós, Arpón, Vila y ~eclamo, en Barcelona." ron, a finales de los años sesenta, a teritar la realiza-
lación efectista; etc. Es en cs~e depauperado Contexto que la obra de ción de films publicitarios con tanto éxito que Bar-
Un primer paso~ ciertamente, en un campo del Giralt Miracle «estalla como una bomba»87 • Rota, celona se convirtió también· en la capital de la
que habían segado a los profesionales, y cuyo cursi- pues, brutalmente la indiferente continuidad al or- producciOn peninsular en esta especialidad, título
lón virtuosismo abarcaba desde la rotulación de dell-- establecido, los jóvenes diseñadores advierten que todavía ostenta a pesar de haber sido Conside-
en- ·eÍ ascético niaestro u'ua: referencia inequívq_ca_., rablemente mermada su capacidad de gestión, al
Como:confiesa Alexandfe Órici Pellicer, <<cuañdQ~.-­ establecerse en Madrid la mayoría de las grandes
E.r inidé tci ·caner:.\ profesional de diseñador gráfico, agencias: multinaciOnales de publicid:~:d 'd~· "W;tlter
en !a cual he trabajado ininterrumpidamente desde Thomps_on; Me Ca0n Erickson, Lintas Irlterl1atio-
...........
·-·-- 1951 a 1981, mi modelo fue d, Un!co creativo no nal, Doyle,_'Dane & Bern_bach, Young & 'R.uoi-

--
--~ conformista. de:. este· país. Para firmar mis_ trabajos
elegí entonces la palabra Zen, defornÍ.ación de mi
ftdelidad a un tipo de pensamiento poético japonés·
cam, etc.). Atraídos por la escuel:i de cine profesio-
nal, po~ !~s.-oportunidades de la corte O··por los
poderosos .consejos de admitiistración de empreSas
... :::::::-;... con el cual me sentía tan compenetrado desde los de prensa gráfica, él caso es qtie algunos fotógrafos

~:~·~
491- A!Cxondro Cirici: l3ob comotci~!. 1956.
catorce años, y sobre esta palabra coloqué la soñada. catalanes (como antes gtabadorCcS de tipos, caric,atu-
estrella solitaria, dentro de una especie -de espiral ristas o publicitarios) se establecen~n Madrid.. Tal,
torcida, como una que había visto en un impreso las agencias multinacionales (recordemos el esta- es el ~o· de-los.e~celeiltes fotógri¡9s Ram_ón f..Ja~
de Giralt Miracb 88 • blecimiento, en 1927, de J. Walter Thompsoti, sats y Francisco- _Onti"ilón. El ·navarro At~~to
El primer atisbo de boutique creativa -con siguiendo a su primer cliente, General Motors) 90 y

-
Schommer, por citar el fotógrafo actual más t.g""'ni-
todas las grotescas limitaciones de un término an- del medio de representación fotográfico, que pug~ ficativo, ha acumulado tal prestigio que los gran-
¡=- 1 glosajón sin homologación posible en la España de na también por salir del adocenamiento. Una de-las des personajes de la econonúa, la política o· la igle-
D-lO
R·~
(HJCDEfG!tiJ 1 la época- es, en efecto, .la pequeña agencia o estu- experiencias pioneras llevadas a cabo por Catala sia pos:¡tn sumisos -frente a un objetivq_~a veces
PLano 1 HlffiOQfRSTUV 1" dio grá.ftco Zen, uno de los contados ejemplos de Pie, Sala y el estudio Llovet-Frisco sigue por otros provoc~tívo y siempre brillanteúiente irón~co, ante
I'OnTtVHliiC.
Hl:Jl123456i'89: ' inquietud vanguardista, contribuyente en no poca

-·' --
19~1
derroteros -más acentuados en la -fotÓgrafh· y el que Se abren gozosas las pái;inas de las publica-
1 medida a levantar el nivel de la decrépita publici~ menos en el. diseño- con d estudio Batlles~ ciones periódicas más prestigiosas de la capital del
~
dad gráftq española, «que acusaba tanto las mise- Compt~, lo que atra,e a B;~.rcelona la mayor parte Reino, -como el dominiql de El Pa{s o A~C.
riali de la po~ti:uerra covio las tristuras del subd~sa­ de e~ta activid<:td de qeciertte aceptacióh Gl.lyos jó- PQr lo qP.e re~pecta il la H~stración, los primeros ...'·
_.:
RBDOEFGHIJHffi rrollo))89, A esta exigua minoría vanguardista se venes profe~kmalc~ disponen, de nuevo, de una desfaUéciffiientos de"SegreUVli ponen al-desGubierto
RLnDPO. STUVW acomodan -y no siempre COfl: facilidad- estable- acogida calurosa en Europa.· la alarmant~ situación del settOr ,-cimentadO e~ tor~
HHZ:123U56rBB cimientos selectos o pequeñas industrias semiarte~ Fnncesc C!lt<~.la Roca (hijo de Cat;¡,la Pie, autOr no a la vigoiosa fantasía del valenciano y al apabu-
sanales. Las grandes cuentas se sirven ya 1 deSde an~ de uno de los fotomontajes de guerra más cercanos- llante derroche de facultades técnkas de que hada
tes de la guerra en algunos casos, de la potencia de a la concepción de cartel moderno y de una serie gala. A la sombra del gigante se acurrucan una
490. Miguel de Pod~za: Mode\o¡ de roru\~ción, !950.

468 469

.......
._)
serie de ilustradores cuya fina y temblorosa línea
trata de ocultar cierta torpeza iricOnfesable. Duran-
te las dos décadas· que van alejando a España de su
catástrofe:¡ fratricida, la discreta presencia de los Pa-
let, Clapera, Narro o Goñi (un superviviente repu-
blicano), la inofensiva cursilería de- Ferrándíz (que
más tarde agobiará al añadirse a su eterno público
una revalorización retro), se va prepatando el te-
rreno para que se imponga, con unánime resigna~
ción, ·el valiente estilo del barcelonés Roque Riera
Rojas, sin rival alguno por lo que respecta al mane-
jo del ~olor y a la creación de climas cro~ticos
conseguidos a base de simples veladuras y raSpados.
Su indiscutible fama le animó a alternar su activi-
dad con la ex:po~ición de !ie~os en los que la tex-
tura se convertía en un fin en sí misma. A pesar de
que la mayoría de las sobrecubiertas de los libros de
aventuras para jóvenes y ·de mensajes publicitarios
contenían una ilustración suya o de uno de sus--in-
numerables imitadores, el arte acabó devorando su
bien ganado prestigio sin que por el moment? Rie-
ra Rojas haya adquirido el lugar al que sin duda 493. Roque Rím Roju: Cubiert> do libro, 1964.
asr.iraba en la historia del arte.
Con la Dictadura ·del general Franco la excep-
cional situación española propició la: formación d_e
ulla serie de humoristas e ilustradores, verdaderos
maestros. en el arte de la metáfora. Tono, Mirigote,
ESCAFE
Chumy Chúmez y Forges en Madrid, o Cese
(Francesc Vila Rufas) y Jaume Perich en Barcelo-
na, colaboraron muy activamente en la formula-
ción del n"uevo diseño gráfico hispano; no sólo con
sus constantes colaboraciones en publicidad sino,
sobre 'todo, por su papel de •ániciadores» ep,.la in-
corporación -a través de la metáfora vistial- de
una carga crí.cica e ideológiq a la imagen de _consu-
mo convencional.

Europa como meta o como ~iferencia

A mediados de los cincuenta, con la _primera


aperFUra al exterior permitida d~spués de compro-
bar lo deficiente del período autárquico, empeza- ,
ron a llegar algunos diseñadores extranjeros ap._i-
mados por un exótico espíritu explorador. Sin
492. Allx:rm Schommcr: Forogro.fi> ¡mbliodo en{;¡ P~G-. 19.86.· duda alguna, los dos más significativos de esta pri- 494. f.-..m:e>c Vila Rufu, ~: Anuncio, 1965.

470 471
-v·

_____~j

\._)
vos, recluy~n~ose;;.t<~·-J?i~..,.sr_.~,d~~~~e.s;.' cas_í ex- cenrr:ia Culminó con la creación,- en 1964, del tro:..

dusivamen,te, _{l. la· pihfur~ al-d;stñ¡;y de"'cub~~rtas feo Laus, instituido (~r~~~ premiar la labor realizada
para Ediciohe~· De~tiyo~ I)(e_ntre .l~~oc~·~;inrt!r­ en pro del Arte GráfiCOJ)9l. La divulgación de la
venciOnes en digeíJit} gtáfie-6 qu:~ ~~tUtt'pt~ des- obra del grupo en forma de· carteles muralci insta-
taquemos_ }<~oS d$J1as. -aunque ·ID.o41'!stísimas---' lados en las calles de Barcelona, las ex_P.osióones y
imágenes de ide-ll,tidad para i?s establecimientos los catálogos editados re?undaron, ciertament_e,:.en
Ancora y Delfi_n, y d_,yigoroso diseño· negro:,·y-, un, bie_!t-.somúl_1, trasce_qdié!@R. -.eJ_-:interÚ sele'c;ti'Vo
carrrún qtie supo imponer al· ·semanario Ddtino,- del 'grupo y hiciendo llega~· d 1Üseño-griP~ ·~o
único portavoZ de la intelectualidad catalana de una forma específica de él- al ciudadano co-
aquellos años. Será coincidencia, pero el caso es rriente.
que el declive del seman~rio corrió paralelo al Con una actitud similar, brOtó esp01_1táncamente
abandono del primer -y fupturista- programa la, que ~boca con la vrilgar monotonía de los tristes en el Madrid de los años sesenti una- atractiva i&a
bechtoldiano; la mala-gestión y el tiempo s_e-encar- arquetipos españoles, causando senSación_ en. sus que fraguó_ en el llamado Grupo 13, nombre des-
garon de ir desftgurando las señas de identidad «desfiles& p.or revistas y, diarios. El círculo de in- provisto de significado y probablem_eñ.te elegido
-tanto las internas cuanto las externas- de este fluencia _4~ Bocola sobrepasó largamente_ al.grupo por sus referencias cabalísticas: El espíritli' de peña
entrañable' instrumento cultural, en -un anóiTl310 de colaboradores inmediatos (Gervasió Gallardo; que reinó en el gr~po, la oscúra labor de algunqs
proceso de degradación integraL · - · Salvador BOrrás), alcanzando al entonces jefe de de ellos en agi:nc,!;W·d~ _publiéidad y el ~arácter
Si la actividad del Bechtold diseñador revolucio- publicidad de· Meyba, Mar~al Moliné a Jordi For- artíStico de su prim~ra'~xp<?.sición colectiva indican
nó. a la pequeña burguesía -ilustrada catalana, la de nas y al embrión de jóvenes dibujantes que, ill_lpul- la eScasa coherenéia de un ghtpo que, no obstante,
Sandro Bocola tuv-o la virtud de encajar, _por fin, el sados p_q~ el in~udabk carisma de Boco\a., lograron pugnaba pot apJicaf: <f1-"di~eñ(i g_t;áfico «Una visión
diseño publicitario a las más dementah;s pautas)ta- ag11,1par_ bajo los auspicios del Fomento de Artes globalízadOra,¡, eq opinión d~-u!lo de sus fundadO~
lo-suizas. El rigor tipográfico y compositivo ·Y el Decorativas la primera asociación de diseñadores res, José M. Cruz Novillo.
trat~miento de la fotografía en alto contraste se gráficos. Una entidad profesional.que trató de con* La repercusión que la prensa dio a sus iniciativas,
convertía en manos de Botola y sus discípulos.--en figurar una imagen profesional que rechazara, en la creación de una Sociedad de Estudios de Diseño
un imaginativo y alegre juego, muy sémejante al primer término, la subordinación del diseñador a Indústrial (SEDI) y la falta de competencia permi-
mera etapa fueron el alemán Erwin Bechtold y el espíritu q~e la escuela moderna introduciría entre los criterios de la agencía de publicidad, creando las tieron al grupo autoconstituirse; casi sin,proponér-
los niños españoles de la epoca¡ coa la puesta en condiciones de confianza para desam)llar un servi- selo, en depositarios en Madrid de las iniciativas y
italo-suizo Sandro Bocob..
práctíca de las técnicas de expresión, trabajos.-ma- <;ÍQ eficaz, moderno t: im¡¡.ginativo que a imagen y el prestigio del recientemente crelldo grupo FAD
Bechtold ya era pintor cuando se instaló en Bar*
nuales 'y jUguetes didácticos. · semejanza de iniciativas europea; -como-la italia- en Barcelona.
celo na y, por razones imperiosas se dedicó pOr el
momento al intcriorismo y al diseño gráfico, para Los anuncios, folletos y catálogos de las efhpr.e- na- consiguiera convencer a los rriás audaces in- Algunas ~xposiciones coUjuntas publicadas .~n,
abandonarlo años después, cuando los planes de de* sas Meyba, Gradulux: 'y Gispert se visten, pues~ t>On !' dustriales a organizar sus intereses de venta_ desde
sarrollo empezaron a sembrar Barcelona de ejecuti- el nuév<?- estilo europeo del neorracionalista B-eco- . patrones publicitarios renovadores.
Así nació, en 1961, Grafistas Agrupación FAD,
un grupo que se preocupó -acaso en exceso- de
POR promocionar su partic;ular-forma d~ _enú:n.O~eL di~:
seño .gráfico coii:le;2tal.- U:n9 de _lOs p_r.ífrieroS obj~~ ·
tivos fue la publicadón,._el}._1962,:-de -~nas NOrmas·
para-la organizaciOH _d~·conc!{r,sos_ile cárúles, al·objetb
. d,e,-_~o!flalipr ~pi Situa,ció~- ciei~meP.t_e ai:bitrar.ia:
Su . integ·cyción-,a Icogr<~-da (Iti'tci"rnatio.nal Council
of~Gt:~phic Desiili) _supuso cil-feconOcimie¡jto- ofi~.'
ci:Íf"a'_ ~;;la. intern'&do~3..1 Y.'"Una nUev~' ga~~htíi­
para' 1;'s _ip.d_ustriaie;;· emocioria.dÓs ·ante\k ~~rsM"~!:;
tiva de,,-Silír en las páginas de las revi~tas europeas JAGUAR"
de may¡;i~ prestigio. E$ta liturgia de la autocompla- 498. :Jos~ Mari> Cruz Novi!lo/Fer~a~o Olmo¡: C.j~ á ~~rilbs, 1969.
496. Erwin !lect\tokl; Db:ce•a do r~vim., 1',156-1%5.

473
472
revistas y anuaiio.s extranjeros aprox-imaron a dos monopolio que ha llegado p~ctkamente hasta hoy compartieron- y de forma, en virtud del estereo':"-,
grupos que, en realidad, poco tenlan- en común. y que itifluyó_:p.otablemente l~_publiddad castiza y tipo creado para ellas por Fornas. Desde un juicio
Además, el sentido vanguardista de los diseñadores autóctona de aquel irrisorio período. exclusivamente. técnico su obra no 'aporta grandés
gráficos mesetaríos no halló el eco que, en J?arce· El principal an~adó{Oél grupo FAD fue su pri- novedades, salvo.quizás la habilidad en vulgari~ar
lona, recibieron los del FAD de los industriales ca- mer presid~pte, JOsep Pla--l'lafbc:ma. '-rias sus estan- parte del repertorio de Giralt Miracle -en espe~
talanes. C~m todo, Fermín Garbayo, Fernan4o Ol- cias temp,Qrales pn París (agencia Dup~y). y en Sui- cial los collages a base de- viñetas tipQgráficas anti-
mos {asocíado- durante algun9s años con,. Cruz za, Pla Narbórui se convtrtió..en<el líder, rto sólo del guas,_. la libre composición de la tipografía {inevita-
Nov.itlo, en-la etapa en que modernizaron definiti- grupo, siri~:#!! toda.}<\ cOie~Ú\'i&d.profesiotlal cua~ blemente rotulada en Letraset), yuxtapu~tsl;a a la
vamente la presentación de las cajas de cerillas, so- lificada. Una mezcla de pulcritud, sobriedad y oti- ilustración- y la utilización sistemática de foto-
-brélbao a través de su proyecto para Fósforos del gina-Iidad -en ·sus prqyec~os ~casi _siempre ilustra- grafías d,amésticas de alto contraste._ A la luz de la
Pirineo), Pedro Laperal, Julián Santamaría, Juan y dos con técnicas de ---lápiz y claroscuro- le perspectiva histórica, no obstante, su obra inicial
-~afad {Tártalo)_ Poza, etc., represe_ntan hoy :el más proporcionaron upa en_9rine- celrhridad~ comparti- _suscita hoy un mayor interés sociológico que gráfi-
· ~-l~r'o exponente de un diseño Comercial con Volun- da por amplios sectores de la comunidad.-~ntÚna­ co, incluido el fenómeno -de aceptación del que
tad internacionalista. . cional, llevándole tambiéfl, ~on el pasq_del tiempo, estas propuestas gráficas -algu~as de ellas quizás
Hay que considerar que en Madrid, desde el fi- a su progresiva dedicadón·al arte, especialmente en desconcertantes para un público nada avezado- ·
nal de la guerra, los carteles de cine firmados por el asp_~cto d_e obra gr-áfic:i~-' ' fueroil objeto. ·
Jano fUeron casi el único alimento cultural calleje- El'i!!'Sto de,rniembros activos del grup·o estaban Lejos ya d~l espléndido período en el que 1as
ro en el desierto de la postguerra,· en un dilatado por,. aebajo --de' laS' faculcides de su presidente, ex- Artes Gráficas alcanzaron su máximo esplendor,
cePtQ- Giq.lt Mirade y qe'rvas~o Gallardo, "ac_!!sO los una empresa hoy. legendaria acumuló aquellos años
únicos qqe_ se les unieron por mera solidaridad :¡~re~ un justo y ascendenté prestigio: Industrias· Gráficas·
t:()MIYINYII\ 1\lli\IM óUI\l ril.ial, sin :neceSidad de recibír ·nada a cambj.Ó:·'fr:o- Casamajl~.-1\demás del concie~udo rigor con que
·RONDA DE MQIIT Á.SINERA ffiás Vd)vé,.Joan Pedragos~,.josep Baqués;Énric se plantea eraci:o de imprifuir i:Omparce ·pOr piopia
\1\LVI\1 l< ll(' bi'I\IU kiCI\1\1 l \i\LVI\T
Huguet y ·Át?;>~d- Üomen~~h-.$,on aJgunos' de los exigencia' el objetivo de promocionar mi diseño al-
miembro~ funáadores ~á~ característicos del estilo ternativo a la todavía general mediocridád. Desde·
g~~tual que defi~ió aÍ grupó- inicial, Sobrecargado seo. jor<li f<>r=: Cubim> de libro, 1965.
laJm~d~ción de Graftstas Agrupación F~D,- Gasa-
de ilustración «artística¡), majó colabora· coif!a":mayoría. de. sus -pliembros,
'Gervasio Gallardo, diseñador e ilustrador publi- .- cóntübuyendo·asLa''la: ffia_te.riilización:9~l,prá'gtná~.
citario, se distinguió muy notablemente en sus es- des agencias multinacionales, con las que regresó a tico ideariO que rriantíe'ne el groao.- ~ie'mpre- pre-
tancias en el extranjero, espoleado por su maestro . España. -~ente en quantaS i~idatiyas:Se-P+9ÍJ9!!-~n:la·promo­
Sandro Bocolil..- Primero en ·_París; ·en el estudio Jordi_~()rna~, dibujante-~! servicio de la empresa ciórl ·qe¡ diseño, una de.sus' ma"Y-Ji~:;~iU~Qes -es la
Delpire; y más tarde en Nueva York, en-una se- Meyba (que había mejorado. ostensiblemente su est;&oha·y feliz .rela¿ióU:k\l_e,es~ptéCé toll ul_l. dise--.
gunda fase en la que. se dedicó, casi exclusivamen- imagen bajo la tutela de Sandro Bocola), se convirH ñador~ suizo· recién_ estiblec;dQ-.t(19~1):-eil »~r~e-
te a .un tipo de ilustración irii~iada en Francia; de ció-más_ tarde, exactamente a partir de 19_1)2, en el lona. ,,i__
concepto magrittiano y de factura pulcra y detalla- creador de una tendencia gráfica as0ciada con la Yvis -Zim-rv,ermann ha. ~stüdiad~. ~n la .cQJ~l:¡re
da, a la: manera de las mejqres ilustraciones ciéntífi- cultura catalana· que.obtuvo la primera tolerancia Escuela de, Zuric~, ~~j-9 ia a~,tt9ridad ní.o~.,dit~~x:nil
cas, Esquire, :McCall's, Ladie's H.ome journal, las por parte del régimen franquista. Ws ediciones en Ruder y, einp!eadi:-/de Oeigy fmerna_tiongl, 1-!i:·~ra­
-grandes revistas americanas-de-la época puól~caron lengUa catalana, capitalizadas por Edicions 62 y la bajado en.' Estados UnidoS-~llado._dél'diseñador
._ ·.- ' . ' .. -
de ,~

sus trabajos, que se vieron recompensados en algu- Gran Enciclopedia Catalana; la imagen de la pri-
na ocasión por el prestígioso premio del Art Direc- mera revista cultural en lengua ver'nácula, Serra
tor~s Club de Nueva York. d'Or; el diseño de Edigsa, la prirriera·empresa .dis-
Salvfldor Borrás, otro de los jóvenes forrp.ados cográfica. protagonista del lanzamientO y comercia~
con Bocola, Optó también por el extranjero. Milán, lización del boom conocido como la Nova Ca~O
-París, Nueva York, serían los sucesivos escenarios· -Catalana, 'etc. Todas y cada una de estas históricas
en los ·que este prometedor dis;ña~d~f m.aduró, di- iniciativas guardan. una coheiente relación de fon- InduStriaS- Gnifi~~s Francisco C~samajó.
499. j<»ep Pla Narbon>: C..ttd do t<:2<r<>, 1966. luyéndose un tanto tras su integración en las gran- do __:_,en función del Compromisd ideológico: qu~ SOL Yv~, Zimmc:rmmn' lnugcn d<: iden1idad cmpor.<iv~. 1964.

474 475
1:
IIF
....... .---. El diseño gráfico aclual y su aceptable 11ivel emigrados_ y exili;dos), España recibe una nueva
lli
<~ "":=:<-~-? >
_J!II:
Los años sesenta españoles_ presiden lo que po-
dria calificarse de -proceso de reconversión de la
aportación con algún especialista inédito, como el
calígrafo_ y rotulista Ricardo R.ousse!Ot, versión·ar-
gentina del espíritu caligráfico_.del estudio Lubalin,
~m;~aa,•-gt.g.t <ándustria» del dise1lo gr<iftco. Los tres grandes sec- y el ale!nán Reinhardt Gade, autor de la maqueta
tores (publicidad, edición, identidad) reciben im- inicia hiel diaiio· El País y de la revista Elle en es-
pulsos determinantes, generalmente positivos, ·en pañol.
uri doble sen.tido: un incipiente- saneamiento de las Algunas de las agencias indígenas_ 4e tipo medio
..n<U:
prácticas excesivamente autodidactas que definían. que mejor asimilaron Jos procedimientoS america-
~~igen alemán ·WiH BÍmin. Imbuido:de las_ técni- a los profesionales de todos los sectores y el estable- nos, como las- barcelone.sas Consejeros de Publiei-'
cas y m~_todologias propias del programa pedagógi- cimiemo de una núnima estructura ejecutiva para dad-y Carvis, forman a lo largo de la década de los
co suiZ~ obtiene a su llegada la entusiasta acogida regular con ella el proceso que media entre el en- sesenta unos cuadros técill.cos y creativos que sumi 4

de algunos proinotores""<!e !a ind~tria y !a cultura, cargo y la realización del servicio. nistrarán, en la década ·siguiente, los primeros ele-
algo.: reacios a seguit acepttndo indiscriminada- La incorporación del diseño gráfico a las Esc'-"!e- mentos independientes que crean <<bouti(¡ues creatí-
mente _las lim~taciones objetÍvas del autodidactismo las de Artes- y Oficios y la creación de algunos Va5ll _ al estilo de la admirada Doy le Dane &
del gnJpo FAD'~: a!!cJ.~e -faltaba carga cultUraL La centros- municipales o privados (Escuela Massana, Bernbach. Mar<;al Moliné (ex jefe de pub!ícidad en
inteligente apliáción -¿e· i.Ip. método dé diseño dis- Elisava y Eina en Barcelona), es una medida que el Meyba de Bocola),~oaquín Lorente (procedente
cipllfta~o y tigü~oSO hasad.p en la trama compositi- hay que considerar globalmente positiva, a pesar de Consejeros de Publicidad), Eddy Borsten _(que
va y..~ el uso de la_tip_ografía COrl)O elemento for- de la evidente desproporción entre -necesidades y proví~ne de Climax Publicidad) y Miguel Mon-
m<il.represénta en aci:Uella~ circuns_tancias algo más medios. fort, uil neófito_ que procede del ramo textil, fun-
que un dísGÜ'tlbk_CsrHo,.:Y se·cofivierte en una nue- De otra parte, el crecimiento de la demanda pu~ dan en 1971 el má¡¡ célebre de.los estudios- crea-
va ética en la cohcePción g¡:á6cá.. de impresos hasta blicitaria supone el progresivo establecimiento de tivos, MMLB, mostrando así con sus· éxitos- conti-
entonces convencionales. De Tas múltiples activida- las grandes agencias internacionales {a las que hay. nuados un sUgestivo camino a los creativos de
des de este irreprochable profesional del diseño
gráfico cabe aquí destacar, por su significacióq, dos
que añadir Ogilvy & Mather, Del pire Advico,
Benton & Bowles, etc.) que aportan un capital téc-
!
,¡,
agencia que han ido eligiendo ~sta ví-a alternativa,
como Ricardo Pérez-· Asociados y Contrapunto, en 504. Daoid Gi!: Cartel, 1984.
aspectos principales de su extenso curriculum: su nico y. humano que obliga a las agencias nacionales Madrid, o como Rilova, Casadevall, :Pedreño y,
inestimable presencia en el primer intento pedagó- a un esfuerzo competiti~o. urgente y sin prece- muy ~ecientemente, Loren_te y Mussons, en B~rce­
gico de diseño integral en España, cuajado en 1962 dentes. lona. que ·concurrieron en la descripción del si':ctor pu-
con la fundación de la escuda Elisava (embrión de Al calor de! desarrollo económico de esta década .El reto que supuso afrOntar el negocio· publicita- blicitario. A la experiencia antes reseñada c:Ie- Edi-
la posterior escuela experimental Eina, más. radical y de los indicios de permisividad qUe con él flore- rio de acuerd<;> ·a proceditill~mos y técnicas sin ape- cions 62 en Barcelona hay que oponer la de Alian-
en sus primeros presupuestos críticos), y la exce- cieron se establecieron en· nuestro pais una gran nas tradicióll, casi_ partiendo de cero,_.ha concluido za Editorial en Madrid.
lente labor llevada a cabo en la Industria Gráftca cantidad de profesionales ext.ranjeros, encuadrados brillantemente en un nivel más que aceptable y Daniel Gil, el responsable de la imagen gráfica
Casamajó, resumible en el diseñó de la imagen en una gran mayoría en el sector publicitario en con el positivo rédito de que_el dinero que circula de la editorial, era un desconocido antes del acierto
corporativa ~e la empresa y el de una excelente calidad de expertos. Suizos, alemanes, holandeses, en este sector _ha hecho posiblda formación de un de la colección de bolsillo que Alianza tanza ·en
publicación, tristemente breve; que Frapcisco Ca- ingleses y americanos de ambos hemisferios -es- numeroso plantel de fotógrafos-publicitarios y rea- 1;963 y que ha sido desde entonces el .blanco de '
samajó decidió impulsar para llenar el vacío en la pecialmente del Sur- contribuyeron ciertamente lizadores de spots comerciales de auténtica calidad casi todos los editores y diseñadores -slcL pa!s. El .
críti~ del diseño interdisciplinar. Documentos de co- a despertar vocaciones y a· formar en la práctica a técnica, avalada por buen número de -premios in- prestigio de Gil se debe, en· gran medida,·; la pul-
munic~~ión visual no ha sido reemplazada todavía. un cuerpo profesional estancado y pasivo. De entre ternacionales: cra labor desarrollada al servido de un objeto de
los hispanoamericanos, ]~Jan Carlos Pére?,: Sánchez consumo muy particular, como es el libro, y a la
y Carlos Rolando disponían e11 su país de. origen cali<b.d gráf11;a in crescendo que ha logrado mejorar,
El diseñó gráfico en la edi_ción
(Argentina) de una sólida imagen profesional,-re- título a titulo, ppbrepasados_ -ya los 1.000. ·libros.

ELPAIS frendada por algunas publicaciones internacionales,


que han afirmado y completado en su ya larga per-
manencia en España. Más tarde, en los años seter..-
ta, en una segunda oleada de americanos (entre
Por lo que respecta a la edición, hay que dejar
casi en blanco el importante apartado del diseño
tipográfico 92• El- sector -editorial se ha· visto tam"'
bién beneficiado por las circunstancias generales
Incuestionablemente, en sUs cubiertas _<1las imáge-
nes -aparentan hablar, e~~car_ o anunciar el.cont~~iu­
do de los "íibros, a través de motivos ·iconográfiCoS
codificados por la publicidad creativa que estable-

476

' \ l~i

·' i
1

~-------------....a.~.._,.,.,.,_,...,.._...~~~~_:____~------~
'·' 1
J

l
~ven analogías con lo que el lector espera del libro, c;.a~diHo trastocada de su contexto Siy- b lico ori-
servido,._ d.c;~de· una exigencia técniéa:{~rlto en la ginal95, · sep M. Mir) que lÍan cuajado.su mejor producciÓn
fOtogr.if[a; -e-tr l~_,tipográfifY etr_ l:r_i.ttlpte~ióit) sufi- Paralelamente, llena los diseños de éubiertas ~r~~ su a$Odación, con Cuadernos .de Arqulteúura
cientes P?ta mejorar la''pclsi~l~- imig'~t;- <jüe se· haga de su propia editorial96 y de otras cubiems y publi- (Quadews), el órgano oficial 4el Colegio _de Ar;
elled-()r y; .por esta sencilla víá, pto4ucir.:ªl,l sitis- caciones de un contenido· ideológico evidente, pe- quitectos de· Barcelona, Parten de la· ~fnea ~bierta
facci?n.-. A.: partir~¿)~ ~$unción del'Co~~rOtniso dagógico, sin precedentes· en- el paisaje"sociocultÍ.!- poi- Lara, diversific,ado s~udablemehte- la ofer"ta
implícito en d disefiador-pUblicitario de-eludir un ral de finales de los sesenta. -.Aí margen de su gráfica en catalán.
estilo concreto (tan habitUal en la historia del li- expl.ícito desinteréS por el oficio, utiliza el papel Una pÍ:imerit rup~ra. estrÍdente y .'pOlémica, s~
bro), Gil adecua el estilo tl_lás áprOpiado a cada una impreso con una inequívoca vocación didáctica, produjo. a partir de 1970 CO!l la ·publi!::aCión en
de sus cubiertas, cuyo estilo comercial y realización eri-lpeñado en sistematizar los accesos más elemen- castellano de la r~:vis~ CAU, .p~Qm~vida, p~r,_ el_
imp~cable ha convertido el libro de bolsillo en un tales a una lectura de imáí5enes que le COnvierten Colegio d'e AparejadOres 9e Barcelona, lOs 'libros
objeto formalmente brillante)}n, o tal y como de- en entUsiasta e incansable.paradigma de una socie- 1 de la Editorial -La qaya Ciencia, con su itÍs9liti
cla'ra e! propio autor; ((el ri1ens:~.je gráfico debe.osci- dad profesional política y socialmente anorni:J.L B./bliote"ca de Dlvulgacion P0Utiéti1 y la· reVista de ar-·
1 '
lar entre la obv_ie~ad y-d herm_eti,smo, con el fin de «Manipulación _-Y lectura han ido- siempre- unidas i quíiectura Arquitecturas Bis. A e.stos· próyectos_, di-
permitir distintas lec~s a __un públiCo desigual- . ' señados por el autor de estas Hne!)~, _han segui4o
mente alfabetizado en ~o visuáh 94 , En el sector edi-
en sus planteamientOs _gráficos, ho sólo en sus pro-
ducciones editOriales y culturales, desde las cubier-
J. incursiones ocasionales en el. campO dé la. éUltura
torial, y todavía en:.~a:~td4:~·?t.r0-Q.Iseñador Signifi- tas de-la Serie Comun;·cación a la revista Zona Abierta expre~ada _en qltalá_t;, Como la revista (Cifncf~) y el
cativo elige las cpbiert-as ¡;{e "libros y revistas como sino que, llevado por su creencia de que aprender ~ Diari de Barcelona, ·
soporte para pr'dponei: ~na leaura de la imagen leer es ahora (como lo ha sido siempre) percibir En los último,s años, ün equipo ~ditorial (Edicio-
diversa. Alberto Corazóii,did a una dialéctica teó- una significación que liga Jas-imágenes.con su con- nes de l'Eixampl~) formado por_ ~Os diseñadores
;ico-crítica i'ñ.édita entre 1os prOfesionales del ramo,. texto histórico, qüe hace d~-ei1iis imil'fOfina cultu- Sal~adOr S?-ura y Ramón ·Torre~te ~tá configu-
procede de otras disdplinaS (¡¡,ntropologia, ciencias ral, y nO decoraCión e incitación al consunio; usa de rando un~ n\].eva vía en la cual a t~vés de libros
políticas) y parece' deéidido, en su primera época, a eSa cultura recuperando su perdido valor de ((quasi objeto» (como Sol Soiet, Carmen, TransnarM
tratar de participar en el fenómeno del arte concep- US0¡¡97. cís o La Nit) elevan te¡nas locales·a categoría de
tual desde formulaciones radicales que acerquén el Entre estas dos actitudes frente al producto edi- consumo universal. Años atrás, ·con el eru.ayo Po-
arte al pueblo para hacer!~ meditar y no para ~om­ torial que repreSentan Gil y Corazón se _ab.re hoy .cumentos, u~ serie de cuadernos sObre la_ Guer_ra muebles, I.G. Casamajó,. Editorial Gusta,vo Gili);
placede _o· atontarle. Asi lo daba a- entender 'e'n suS un amplio curso por el que disc~~e una iconogra- Civil Española editada por La G"aya Ciencia _y Edi~ por los madrileños_ del Grupo 13 (el acierto de
s~cesivas exposiciones Lúr la imagen (I, 11, III), a fía de consunio baStante aceptable y saludablemen- cions 62_, Saura/Torrente ya insit.m~.ron sus prefe- Cruz Novillo + ·olm_os en el diseño de Fósforos
primeros de los setenta, y en sus correspondientes te ecléctica, de entre la que cabría destacar la labor rf;ncias editoriales. del Pirineo pare~ió_ encauzai .una disposición en ~l
carpet<lS Documentos qUe acompañaban el reéorrí- realizada por Diego Lara al frente de la revista Poe-. primero de ellos hacia_la- _especiali~c,ión en este
do, ó en su int<'!_rvertción en la Bienal de Venecia de sía que edita (con gran lujo de t?-:dia;s, por cierto) tipo de diseño,_altern:~:do no_ .o.bst~n_~ cOn ~ctivida¿·
~~ dis~ño gráfico y el sector de ímagen -
1976, a través de una audaz propuesta de lectura el- Ministerio de. Cultura, para el que Lara diseña de identidad
visu~l de las cubiertas del diario ABC de todos los también. catálogos de exposiciones, y la imagen de
18 d¿"juHo_~esde 1939 ?1.976~ en la que se plan- Ediciones· Alfaguara, que cl!i.~ _g~sde _B;~.r.celona el El sector que ha .sufrido en lllayo; medida· la
teaba un ej~r~~cio de_ signif).dtion de .J~. imagen del autor de este texto: . . _ incapaCidad de las instituciones oficiales ha desper-
La ascendente publicaclQn de libros y revistas en tado del letargo ~on el_rest9: de la p()bl<!-cióri,_ con la
catalán divide a los diseñadores gráficos en un gru- recuperación de las libertade$ democrá_tica:: y el ~e­
po de Q?nsumo interior y otro de consumo exte- -surgimiento de una a¿tividad. púbiica' acÍorr¡;Í~ida
po_r !a inactividad y )as pre.betidas. Antes de )9.77 ..._...'_
rior, en unos campos deslindados por un senti-
miento nacionalista más o menos explicitado. Así, el diseño de ide~tidad se reducía, pclcticamente, a
las claves gráficas impUestas por Fornas en los orí- algunas insignificantes imágenes d~, empresa, cu-
genes de la_ apertura franquista han seguido más o b,iertas por lo ge.v.~ral por los eStudios- de las Propias
menos hasta ahora decorando las publicaéiones au- ageilci.as de publicidad •. Por los miembros del· fla-:
tóct~nas. Las revistas culturales Avenf ..¡ Saber, pro- mante grupo· F!\D (Enrie Hug1,1et, auÍ:o~ del
yectadas por dos diseñadores ijoa.quim Nolla y Jo- símbolo de Au~opístaS del ~editÚráneo); por ~i$e.:.
507. w.:!rer Landor Aroci>dO$: S!mbolo de idenrid.d corpor.>tiv~ (il'~pr<s
ñadores independientes, como Zimmerm~nn (Idea Jo;n Míró), 1980.
478
479
;~·

'' ." :
\J

..'--'
des pÜsticas y .escultóricas de ordep. artístico; Co~ ño de logotipos (Vieta, Eina, Vins:on, Las· Indias; Nebpt, Nacho Lavernia y Paco Bascuñán); e!lya~
rreos._y Telégrafos, la- Comunidad Autónoma de etc.), en un tiempo -mediados los setenta- en eJ !encÍa; y con· Peret (Pere Torrent), autor de las
Madrid y el emblema del PSOE son a!gunos~de sus cual las primeras iniciativas de proyección de ima~ imágenes de la exposición Tintín en ~arcelo~a,
proyectos gráficos más conocidos y l;iivulgados); et~ gen de identidad a travé-s de colectivos más o me- Grec 86 y Bienal de Barcelona, o con Jav1er Mans-
cé_tera. nos numerosos diero~uno.s resultados acepta- cal, ganador del concurso convocado por e~
De.-entre los-diseñadores gráficos independientes bles (~anco de Bar&;, Barcelona Centro de COÜB'92, para el diseño de la mastot~ ,olítn~i~a
que operaban en Barcelona, Pérez Sánchez ha sido, Diseño, Congrés de Cultura Catalana, etc.)98 • de ~arc~lona'92, que alterna su proyeccton arttstl-
sin duda, el de.mayor éxito en este campo del dise~ Hoy, con las _instituci~nes de gobierno y admi- ca c~m el diseño industrial y gráfico,· colaborando
nistración demOcratizadas, se _empieza a advertir conViri¡;:on y el Ayuntamiento de _Barcelona, prin-
una nueva dimensión el?- el tratamiento- de la ima- cip;Unente10n. · '
gen de identidad.. El Minis~erio de Obras Públicas
ha encargadO lá suya. a· Alb~Íto .Corazón, sentando
_Epílogo
un precedente que han seguído, hastá ahora, d Mí-
nisterio de Ind~stria (INI), ei·de TransPortes y Co- 1 .Á! t~rinino de esta apretada exposición his_~óri~
municaciones .. (Parat!<:>res de tu~is~o) y las Co- '1'" ca!01 un~ conclusión se abre pas_o eSpontáneáÍneñ..:
munidades Autónomas de La Rioja y Andalucía. te. Ciertamente, casi nada dC_lo:que se. ha produci-
En Barcelona, Josep M. Trias (en colaboración do en España en el- c~rn:Po: del ~iseño: gr?fiéoJien~
con un amplio equipo m1;1ltidisciplinar) ha conse- suficiente valor intrínseco como-para mcrustarlo e~
guido dotar .al ferrocarril subterráneo de la Ciudad una Historia de Occidente. Oti:os países, acaso con
Condal de una señalización eficaz99 , mientras
Arpérica Sánchez (antes Juan Carlos Pérez Sán~
chez) ha acreditado su ofido de diseñador de ima-
gen de identidad con las del Museo Picasso y Bar-
509. Pen:t: Car~d, \983.
un. mayor grado de c~rrección ~eneral _-y, por
supuesto, más continuado en el-ttempo- no apa-
recen citados. ni una sola vez a lo largo de· este
trabajo. Tal es el caso de Belgica, Suecia, Finlan-
'1
celona'92 {en el concurso· convocado :por el l dia Canadá DiUamarca, Australia, etc. Por necesi~
COOB'92-para el diseño del logotipo oficial de los ' dad es de es~ac"io_' sé ha atend~do ú~ic,at_nente al aná:-
Juegos Olimpicos a celebrar en 1992 en Barcelo~ lisis de aquellas circunstanclaS hiStoncas que ha~
na, ha resu1tado vencedor el trabajo de Josep M. concUrrido e~ la -formación de las grandes lineas
Trías). . · - maestras que han caracterizado lo que_ h~y llama-
Rolando· & Memelsdorff y T aula de. Diss:-::ny, mOs diseñÓ gráf1co, co~o Y.~ se ~ a?ven:tdo repe-
con estudios equipados con más de veinte diseña· tidamente. · , , _ . , :-n
dores, o Ar<;_adi Moradell y Asociados, están dispu-
tando con gran éxito el mercado de imagen de
,En este proceSo, la-aport.acíóri de·~pañ_a ha:Sid~
. insignificante, salVo la esplendorosa. r;:tapa_. d~_: _W
miniaturas e ilustraciones de manuscntos medteva~
1
. ~·'l
identidad corporittiva de grandes empresas. Un
sector que h~bia mon~polizado hasta hace r'nuy les ¡~ introducción de _las. cifras arábigas y la dJl .
poco el californiano Walter Landor, que empezó pa~el. _No -obstante, el- -~t-iálisis micro~cópico .q~~ .
a mediados de los setenta: y casi por azar, a cons· hemos llevado a cabo coñ -nues~a. parttcula;>jt:sto-
ti:uir.un insqlito prestigio.t'ras el diseño de la ima· r\a pr~tende, simplemente, dotar ~ tJ.ueStro diseñO '
gen de Iberia, Lín{las Aéreas;de España. Desde enton- de una ~ierta mayoría dr; ~dad, aspuan~QS~tl ~ll~ ,a 'l'
ces, S~at, EnpetFOI, L.a, Caixa, Campsa y el normaliz~r 1ma situación -hoy toda•/fa ·exce~~~o­
Banco de Satttander han fortalecido la imagen de n;ll~ cuyO Proc:esQ desembgque en el pl;t~-~~l~ ,!
este fabricante de imágenes comerciales. iniciado hace afios·en Valladolid por Luis Horna, ~itonimato cO-lectivO- que el diSeño g~áfi~o aQ.qu~!e
Una nueva gent:rac;ión d~ ilustradores-di~eña­ de la mano de An-aya, y por el itinerante y viajero una ·vez norrn;fiZada esta forma_ ·_co~nunka.tiV'\.
dores ha ~1,1rgido en los úl~imos años aportando a la FernaJldO Med_i"na, Javier de Juan·y Montxo Algo~ "Sólo e~tollces se pqdr~ hablat CQn ~toJ?i~~<J.,"deJ
imagen de identidad un :riPecto lúcido e imaginati- ra (por ~hora ~p. Estados Unidos); en Madrid; Con diseño éO~o-de UP. servkio de utilidad públká,. ..
508. A!betto O:mt6n: Programo d< id<midad, 1984 .. vo, siguien4o tal vez un _proceso largo y borroso; Mi"guel Calatayud y el eqUipo La Nave (Daniel Sin embargo, la atención mostrada hacia ér dis_e-o
480 481
~--
·-~'r~: ,..,
fib gráfico en los últimos -años en· nuestro país está la exposición edebrada en d Centro Cultural de la Villa de Ma- 32. Valeriano Bou!,-ü 1/u;uad&n gráfka de! $/g/(1 x¡x eu Bspa- · .ción indu_st~ial y comercii_d~ :Catal~¿--~'éscenas ,d_omtsticas
cambiando el signo de una profesión abasteCida1 drid, Genmlitat de Cualunya. Bucdona, 1983. iln, Alberto ComZón editor, Comunic~ción. Madrid, 1979, - presidid;is por la Soledad y el tedio, t[pÍC1\$_dc las pinruras de E!ias,
dti~<ante-mucho tiempo, por las necesidade~_-de !3 t.t !bid. . 33, Feliu Elfas, op. tiÍ. , prOCedeO dd mUUdo del Ensan~he, cuyos 'inmueble$ de largos
14. «En 1856, -Catahlnya encabezaba la elasíficadón regional 34. -Benito Pérez Galdós, qE\ogio verb~l-de la información pasillos sOmbrioS propkiaba'n, cfútivamente, d reinado de la·me-
supervivencia. Hoy el diseiio.está saliendo en Espa- en los sectores rexril, papel y artes gráficas, y varios; en 1900 su gr:ífita», Crónica poligráfica, Fundición Tipográfica Ne\lfvil!e, lancol!a. .
ña de sus eStrechos cauces ancestrales y· ello supo- hegemonla se hallaba ex1endida, además, al vidrio, loza; cerámi~ S.A• .Uárcdona,.1924. SL Enrie· Satllé, Las iuiciales ilustradas de ju1ueda, ,Editorial
ne, entre otra~ cosas, una selección profesional que ca, ca! y yeso, a los curtidos y calZ~dos', a la química, a la me!alur- 35, ~El Modernismo -elly.fodúnlsme, según la_ odginal ver- Alta Fulla, S.A. Bareelona, 1983.
gia y a la madera y pipería, es decir, a todos, salvo los alilmntícios sión enlengu·a catalana-, al menos en uno de S)li asp~tos mt¡ 52. Futt~da por Amoni Boner i lsard, Jose~ Viola i Gamon y ·-----<
se inau.ifiest:l, mayoritariamente, pOr la v!a siempre
(... ~Verdaderamente, sin eufeinismos, el ochocientos ha conver- importantes, el de la arquitectun y artes industriales, o sea, lo que el propio Crous Vida\, esta revista ~huern~eion:il de arte~ {asl
excitanÚ de' !;> vocación..
tido a Catalunya en la fábrica de España.u Jordi Nada! i O!ler, \ podríamos l!am_ar el campo del diseño, ha sido.> quitás •. el movi- rezab;¡ el subtitulo) se publicó durante los atló:i;1933 y 1934:·
Para contribUir, en la medida de la modestia de •Catalunya, la fábrica de España (1833-1936)~. Catalunya en la miento arr!sdco de m:~yor trascendencia dentio de la cultura cara._ 5:3. j.A. Durán, ~Bagaria en Madrid•, BagMia, Ministetio de
este trabajo, a reforzar o _despertar nuevas vocacio- E>paiia Moderna, op. cil. lana. La suma de la copios!sima obra modei-nisu,junto con ~ier~ Cultura: Madrid, 1983. ·
ties, nos hemos permitido l~ licencia de extellder- 15, Joaquín Alvar~ Calvo; up. dt. ros aspettos de la arquitectura medi_eval,:eonstítuye uu tesoro 54. Evelyne López Campillo, La Revista de Ckcfdett~e y la far-
nos, quizás desproporciona'damente, en la· tar_ea de 16. Si Carlos lll inició su reinado en 1759, y Pradel! fue Ha~· . arllstíco valioso, y, sin duda ~lguna, la ~portación catalana nW Íllnti6n de las miMría>, Tauros Ediciones,-S.A. M~drid, 1972.
madO 1 Madrid-en 1764, estas fech:IS sun sufielentemente elo- eonsiltente, originaL y ·efwiya a. la cul~n de ~uéstra ~poc~·· 55. Ib/ÍI,
recuperar los orígenes del diseño gráfico español; cuentes.respect6 de la-ur,gencia..-real-:-e~~'~cs de una _(,)i'ioi Bohigas, Reseña y ratálogo de la arquilettu~d moderniSta. Edi-. 56, Ibid,
en la creencia de que algunos criterios aplicados'a infraestructura no sólo induStrial;"sintn~rrtbt~ñ}!i:tm.~!-y esté- 'toria!'Luirien, S.A, Batcdona, 1973. 51. Formaron patte de-Ja genet1dón dd 27, entre oltOj, los .
un análisis lócal pueden, eXtrapolados, convertirse tica. 36. lbfd. .- . . poetas Federico Garcia Lorca, Pedro Salinas, DámaSo-Alonso,
para otros en conocimientos de interés ·general, es 17. Hacia la última década del siglo XVlll se añade a estos 37. Enrie Jardi, El cl!{ttlli5me ~ Catalunyd, Ediciones Destino, Manuel Alto!aguir;e, R~fae! Albeni, Vicente Aiei>;an.dre, Jorg~
diseñadores-grabadores de tipos el francCs Ambtoise Firmin Di· S.A, Barcelona,-19&3.. .',. . Guillén y Miguel Her1iández. '
de:cir, up.iversal. .
dot, quien riene eime Sus empleados cajistas al joven español Joa- 38.- Ramqn Miquel ¡' Pianas, Bibliofilia, op- dJ, 58. Manuel Garcfa, Arturu Ballmer 1890-1981, Fundadó
quini. .VerdagUer. Antes_ de finalizar el siglo, Verdaguer regresa a 39. Joaq~Jím Figueroia, disdpulo.de Canívdl, frecuentó en la Caíxa de Pensiom. Barcelona, 1986.
Barcelona y abre un escablecímiento tipográfico signifia.tivo para primer;l dec~dil del. siglo las mejores bibli.otccas.cspañolas (Tole- 59. H.K. Frenzd, «Posters from Spain_~, Gfbrauchsgtaphik, .
la evolución de las Artes Gráficas del siglo XIX en Cataluña. do, Madrid, El Escorial, Sevilla, V,alencia y Zaragoza), en busca volumen VIIJI. Berlín, agosto 1934.
Notas 18. Eudald•Canivel!, ~Homenaje al gran Tban:u, Cr<inica p<1h~ de- muestras aut~nticas de las encuadernaciones e~ la>- que España 60. Ibid.
griífica, Fundicíón Tipográfica Neufvílle, S.A. Barcelona, 1923. se disdnguíó de anríguo. El rena~imiento de este arre ~n Cataluij.a 61. H.K. _Fremel, ~whose fault is it? Spanísh Film Posters~,
1. El teatro de Médda, el acueducto de Segovia, el m:o de 19. Eúda!d Canivell y M:Jriano Es2ar, ~Joaqu!il Jbam», Anua- a
está, pue.s, estrechamente _l¡gado la historia del libro español. Gebrauchsgrap/Jik, yolumen.IV. Berlln, abdl1935.
Bar:í y. !a ciudad·de Tamgona en-su conjunto, etc., son muestr.l.s rio Tipugr!iflcu·'Neufvilk Bm~elona, 1912 40. Eliseu Trene Ballener, Les aru grilfiques d! /'!pura mudernis- 62. No deja de ser curioso que los ilustradores.comerdales 4e
perfedamenre equiparables a las de la metrópolis de Roma. 20. Enciclopedia dflla Stampil, up. cil. ta a Baru/Oha, Gremio de Industrias GráficaS de Barcelona y P;o-- aquel!~ época sean casi ~xdusivamente disputad_,9s por 1~ ind~~
2. Cohsoladón ·Morales, Gabinete di Letras [!lli' Brunu G6ma, 21. Indianas es el nombre gen~riCo de los tejidos de-algodón, vinda. Bircdona,_1977. . . quimka (perfumes, jabones y aguas de Colonia). La relación de
Edítoria! Pimúnonio Nacional, Madrid, 1974. esuffipados por una sola cara, en uno o más colores, procedentes · 41. Entre lo~ fundadores y preSíd~ntes: de\ lnstiroro se h:!)lan:. Ribas con la firma coruñesa G~l, la de Martine~ Baldrich con !a
3. Pere Bohigas¡ El libro e5piliilll, -Editorial Gus~vo Gili, S.A. iniciahrien~c de la India. El proceso de est.ainpadqn, con pluma y e! ilunrad':r JO..ep L!uís PeUic~r (fundador ·i pdmef preside~tte); donostiarra Calber, la de Bartolozú y Penagos con 1~ madp:!eña
B:li:celona, f962. pince! o bien por r_eserv:a, se !m!~_?_ ¿w,:!lur?r!;l_~, moldes 'de Eudald Caniv_eU, fulmon Miqud í Planas y los editores. Gustavo Flora!ia, o la de Jener con la baree!onesa Myrurgia, dan fe de un~.
· 4. Según Ramón Mcnéndez Pida!, d1,1do en El libro español, madera con el grabadO en-relieve, en. una. esPecie de.;x:ilografia. ' .Gí!i Roig y Pablo Sa!vat i Espasa, fundadores de dos. grandes competencia comereial que influyó muy positivamente en la ca_li·
op. dt, 22. Joaquín Alvarez: Calvo, cp. cit. - -· estirpes "editoriales. dad del diseño gráfico español. . . ·
5. En realidad la- ímponen al rCsto de España, puesto cjue en .23. Actu:tlmente lleva el noinbre de 'esc~ela de Aires Aplka· 42.. E\iseu Trenc Bal!ester, up._cit. 63. H.K. Frenzel, ~Posters.frJm S~Íil>l, 11p. cit•
· Cataluiia se hablan impuesto mucho antes, desde que las uopas de das y Oficio.s Artísticos, En"1783 se.qeawn las .:le Madrid, Zara- 43. Jaume Vicens Vives, Historia !oda/ y ucm6miw.de Espaiia.y 64. -Jordi Garriga, <.Yei.nte a~os despu~~ •. Cuntrol de P11bllcid~d
Carlomagno arrebataran las tierras de ·fa Marca Hispánica a los goza y Táuega, y en 1786 la de-Gewna. José María Garrut, Am&üa, tomo IV, volumen 2Q,- Editorial Teide. Ba~lona, y Vmras, número 235. Madrid, mano 1982.
árabes, esf el siglo V!Jr. • • ' 1959, . . . .
«BreVe: historia de l'Escola de Llotja~, JI Centenariu de l'Eswla de 65, En el siglo XIX los cajistas efectuaban una serie de ejerci-
6." A b. inuerte del impresor y editor 'Pere Posa, acaecida en Llaifa . .i{arCe!oni, 1976. · 44. John Sa!kín y Lalirl~-Gordon; Orange:Crate Arl, :Wam~r cios tipográficos.que consistían en modificar Jos ca~eres a base
Battelona en 1506, deja en testamento, enue sus h~beres de im- 24. Federico Marés Deu!ovol, Dos siglos de enseíiano:a artfítiiil Bo.oks. Nueva York, 1976: Jacques U.ca;;ihe, Papiw d'Orange, de lima y cuchillo, qeand? as! nuJ:Vas formas lipográ.ficys que se·
prenta, oun juego de naipes gr;¡ndes de est:~mp;¡s, pintados- muy en fl PrinciptJdo, Cámara de Come~io y Navegación de Barcelo- ~or~ca Édition. París, 1977. G¡ilian Sat¡¡¡deT$, Orang_a & Le· distingu!an de las seciada_s de fundición. · ·
gentilmente, y ouos papeles pincidos». E!' juego fue comprado na. Barcelo~a, 1964. muns, Vktoria and Albert Museum. Londres, 1985. 66. Las figuras geométJ:icas eol)Sistia!l, WsicamenteL en ele·
años atrás y muy:probablemenre gnbado antes de 1475, puesto 25. !bid. 45. Manuel Garda, .. ca~t~les valenciano• de toros.. Nqtas_SO· rn<;ntos ripográfieos en forma de ~ú:~IO'.i, semiclreulo;, cuadn~
que -Posa es impresor y no estampador, y menos rodavía naipe ro. 26. Lo DUca, 11p._ci1. bre su iconografía~. vúios autores, CMte/es ;laurinos, Vo/enr¡o, dos, paraldepipedos y tri.auiulos, los cuales eran suoceptibles de
Ramón Miquel í Planas, ~ljoc de_naii» a Catalunya», Bíbliofi/ia, 27. ~u. _Burguesh, móior de la e_xpansión urbana*, Cata/un ya Excma. Diputación Provincial de Valencia. Valencia, 1985. eo_nvertírse en letras de inédita aoquirecttua, según el capricho_ o
volUmen 11. Barcelona, 1915·1920. ' . en la E5paña Moderna, op: tit. 46. Jaume Vicens Vives, op, cil. la fm~sia de disdiadores y cajistas. Esteban Troehur había pv.¡cci-
7. lbid. 28. Santia!?o Ruslñol, L'Anca del Sen)Íor EstM, Ediciones -62, 47, Alexandre Ciriei Pdlicer, «Rdlexió wbre d. cartel!~, Sma Cado largamente este aspeeto de la tipograíia de los años v9inte.
·s:·Mllurice Audin, Hinuire de /'Imprím~rie, Editions _A. er J S.A. BuÚiona, 1979. . d'Or, núm. 259. Barcelona, abril 1981. 67. Cad~_ Fomse¡~, •El Sindicato de Dibujantes Profesiona·
Pícard. Paris, 1972. 29. Euda!d Canivdl, ~Prjmer centenario de la litografía en 48. !bid. les~, Ccirteles' di> /¡¡ Repúblico 'y de la Guerra Civil,_ ~4itorial La
9. Consolación Morales, 11p. cit. España», Cr6tiicil- fr?ligtójiUI, FUñll_íi:!On· T~~ca Neufville, .4.9.-,Ibid. Gaya Ciencia, S.A, Barcelona, 1978. · ·
10. 1bfd. S.A. Bircelona, 1925. - - - - ,_ · ' ·=:- 50. -Ens,mche: Ttrrnino que. designa la remodd~ción urhauisri- 68. Ramón Gaya, •Car~ de un pintor a un c¡¡rtelista». J~
11. Ibid. 30f Ibiii. ea de Barcelona, proyectada en 1859 por el ingeniero Jlde_fons Renau, ~Con~es~dón a RamQn Gaya», Ramón Gaya, ~contesta-­
-~'12;· J9Sep Termes, ~cara!unya: m:s siglos de historia (xvru al 31. Feliu Elias, L'arl de la caritmura, Editorial Bardno. Barce- Cerd~, y en donde habitó J~ mayor p~;te de las nuevas claseS ción_ a J~. Renauo, Hora de E$faila (1, U, IU). Valenci~, enero,
XX), Cata/,mya en la Espáiia Moderna (1714c1983), catálogo de lOna, 1931. burguesas, medias ya!rils, aquellas que protagonizaron la ;9volu· febrer:O y marz~ de 1937, respeCtivamente.

4&3
,.
¡·_

~
Ab~nd~<; ~ns ADES, .Qawn: Plrói~momñge, Tha~~ .d~d-:ft~d~on:-~r<h-·ti.k~:-' .: \

·~
69. lnmacu!ada Ju!i;in, .El c;~rte!ismo y la gr:ifica"Cn la guerra 85 .. Ciríci Pellicer, «Corn ha· influ'lt Ricard Gi·.
'Bibliografía Msica
civil,;, Espail<;. Vanguardi~ ~rtíslica y realidad satial: 19"36-1976, ra!t Mira.clc, l'artlfex de-nom profi:ti~n:, R. Giralt Mirade..., op. dres, 1976.-(Versión castellana: Fotómontaje.,~osch.C= EditO::
editorial Gustavo Gili, S.A. Barcclon•, 1976. · cit. rial, S.A., Barcelona: 1977.) -
70. Ramón Gaya: oCarta de un pintor a un <::ar;.e!israo ... , ap. 86. Do~ Juan Tenpria, obr;; rearr:.l en verso original de José A!CHER, Oti. y K~PEN, Marti~: ~tich~~s)'stún'e-._1/e~,;;;_.
Cll, Zorri!la, enormemente popular en ~paila, se representa tradicio- $!le/len Kommuuikatíon, Hatidb!<eliJilf Designái_Archilfkleif, ·Pla- -~
71. jo>é~Renau, ~Función social del ca_rte!., Nueva Cu/l,ra. nalmente a pr_irn~ros.dC noviembrc,,en las festividades de Todos mr, Orgauisatoren Vcr!ags;~nsta!t Alex:mder Kodi GmhH.,_ Stutt-
V~1encia, agostO 1937.' los Sa.mos· y 'el DÍa de los Difuntqr. El protagonista de la obra, gan:, _1977. {Versión. ostellana: Sistema~__-; de. sig~os: · en. !á-
72. En_ la presentación de la exposición John Heartfi~ld, que cou'quistador y pen<}endcro, iiardca_.en público de ha~r seducido CC!Íilmitad6n vis;tal. Mmma/.para diseñadoi-6,: úquÚútos, pi~~!Jíca­
ya hemos dta9o· en la pigina. 200, Josep Renau recordaln una tal can:tidad dé damas de tan variad~·.condición que recomponen, dores y analist~s de simmas. Editorial Gustavo ~ili_,'_S.A.;Bncelp­
anécdota infani:il: algunos ejemplares de la revista AlZ, obsequio jumas, ~toda la escah socialn. na',·t')79.)
de unos vecinos extranjeros, en las que descubrió los primeros 87: Alexandre Cirici Pelliccr, cp. ót.
88 .. Ibid. AiGA: Symbcl Signs. HÍstings, Nueva Yo~k, .i981..{Vcrsión
fotomoniajes de Heartfidd que se aplicó a imitar.
89. Daniel Gii.llt-Mirade, •Del_ subdes;~rro!lo a! d~arrollo castcÍiana; Simbo/os de seiializatíón. Editorial Gustavo Gil~, S.A.,
73. jos'ep Renau, Fa1a Morga11a, USA. Ber!in, 1967. {Versión
castdlana: Thr Ameritan Way of L!fo. Fatomontaj!l 1952-1976, gráf¡_co; los trofeOs y !a selección Lausn, ADGFAD 12 años. Bar- 1984.)
editorial Gmtavo Gi!i, S.A. Barcelona, 1977, con una nota de! celona, 1975. . . ALBERS, )osef:,lmerattio!l cf color. DuMont Schaukrg, Colo-
autor.) 90. Juli~n Br~vo.J..'W'!/¡er Th'cmpwn, ·dr-1927 a 193~. Ma• nia, 1970. Yale University Press, Ñew Havcn, 1971. · ! .
74: «Ciertamenre, d blanco y negro en que Heartfie!d trató el
nazismO es acertadfsimo, pero p;~ra reflejar una sociedad consu-
drid, 1978. • · ·
9~. ~Prin~ipates.~c~iv~d~des de! ADGFAD», 6DGFAD 12
... ARGAN, Giulio Cario: Walur Gropilrs e la Bmihau~. l,';iulil?
Einaudi Edi~orc, Torino, 1951 (Versión om\!ana: Wa!rer G~o­
·.·¡:"

mista como !a americana, yo necesito utilizar el color.• Juan Jl:.ñ- aiic~, Cp. iil.
pÍIIS y ia :Bauham. Editorial Nueva Vi.1ión, Buenos'Air~s, 1?57,)
toni~ Hor:nígón, ~José Renau. Del foro montaje· a! a'rte comu-
na!o·, Triunfo, si~ fecha.
75. Emcterío Melendreras, José Ramón S<inchcz Guzm:ín,
Maria Soledad Garda Fern:\ndez, 100 años del (M/d.tspafic/_ Pu-
bliddad wmerdal (1875-1975), AyuntamientO 'de Madrid y- Ci-
92. Los affa~tos ·diseñados por Ricard Giralt Mkade (de los
que dcstacarlamos ~~ Ga~di} nunca llegaron a· fundirse y, por
tanto, han sido utilizados ~xdusivamente -por él en. sus diseiios.
Por Otra "parte, el erua}'Q de Tomás Ve!lv~ en un· tipo que COIJ>er_-.·
cia!izó la fundición tipogrMica Neu{vi!le a comi'cnzo do! los añ~
ASH\V!N, C!ive: Hiswry oJ Graphic Dtsign and Cummunica·
liou; A Souce-book. Pcn;bridge Press, Londres, 19'83.

ÁRNHE!M, ·Rudolf: Visual Thinkirri. &viersity of Ca!ifor~


.k
nia Press, Berke!cy y Los Angeles, 1969 .. (Versión castel!ana: El
mar.tS de Comercio _e Industria. Madrid, marzo-abril.1985. ~etenta, con muy dudoso hito éconómico. es poco r~novador
pensamiento visual. Editorial Universitaria de BuenoS Aires, Bue-
76. «Doctrina, porque viene prediC:J.n'do por ende su tcorla formalmente para tenerlO en cuenta en este apartado.
nos Aires, 1971.) . · '
desde hace m:is de veinte años en que despertó su alma utistica, 93. Va!eriano Bo:t<~l, «La revo!U~ión de !a imageno, Trí!lnjc
como- fruto de sus estudios y cu!tur:< de las artes, desde su rincón número 478. Madrid, noviembre de:l97l. AUDIN, Maudce; Histoir( de /'Imprimerie. Editions A.. et J
de Ltrida. . 94. oLOOO títulos eri d libro di¡;,!sillo Alianza Editorialn, El Pic:ard, París, 1972.
bAcción; porque a sus predicciones acompaiia re<!!idades pr<icti- Libro &pañol, número 309. Madrid, mano 1984. BARNICOAT, John: A cond;e history of PastÚs. ThameS' and
cas, dibujando y pintando personalmente sus bocetos y proyec· 95. Valeriano.Bozal, ~Una imagen para la postguerra•, Espa· Hudson, Londres, 1972, {VersióÚ c;~stdÍana:Losra'rub."Su_hiJID~·
tos.• _Antonio F;ivil're, •Crous Vida! y la Plaquette editada por la fía. Vangunrdia llrlfsli_ca y re_a'lidad soda/; 1936-1976, op. lit. y
ria -lenguaje. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barce.lona, 1976.)
Fonderie Typographique Fran~alsc~. Grafia, ro'Í$/a limi!a de arles 96. Alberto Cor«zón, editor.
grñjl,its y publiddad. Barcelona, 1954. 97. Va!eriano Bozal, •La -rev¿!ución de la imagen•, cp. cit. .BáTRAN, Félix:'Aurc'a del disefio. Edicion~S_ Unión, La H~- . ·
77. Maximi!ien Vox, ~Barcrlone et la nouve!le renaissance 98. La imagen corporativa del Banco de Barcelona fue diseña- · ba!ia, 19-75, Editorial Letr:J Cubana.s, La Ha!»na, \984.
graphiqueo, Caracthe NoN. París, diciembre 1953. da por un equipo formado por siete profesionales; !a de BCD, por BEI't.ENSON, Bemard: Estilira, tlitQ e storia nefie&rti-dCifll rap-
78. !bid. cuatro; !a del Congrés de_ Cultura Catalana, en su primer;; fase, presCIII~zione visi~~- E!e'c!a Editrice, Mi!:in, 1949. {Versi~~ castt;
79. !bid. por una cuarentena de voluntariOi. !!arra: E~titica e hi>toria en l~s <lrlts-visu~les: Fondo de'CultUra
80. !bid. 99. Dd diseño industrial de la s_eiiali:zación. dd ~metro• de Económica, México, 1956.).
81. A los efectos de una iconografía peninsular; h. sutil y cbri- Barcelona se ocupó d Estudio Blanc, actuando de ~núólogo Míqud .-¡
vidente labor de !Os artistas del Equfpo Crónica (Rafael Sol~s y de Moragas.y de coordinador la Fundación BCD. Por otr« parte,; 'f!ERTIN, Jacquei: Stmiolcgie. graphique, .Gauthier~ViUars
Manuel Valdés), coruistente en seleccionar las imágenes gráfica.s Jordi Matas es autor del diseño de la señalización-de los FerrOCa· MOuton: París y La H~y.a, 1973.
más representativas de !a postguerra_ (l;ipices de colores ·Alpino, rd!es Catalanes y de la señalización vial de la ciudad, tarea esta BOJKO, Szymon: Nell! graphic design i•r Revo/ution~ry Rusia.,
cigarrillos Id~ales, cuadernos Competidor, cte.), cuajó en una es- Ultima en la que también destaca la labor realizada por Lluls h\l. Pra:eger Publishers, Nueva York/Washington, 1972, .Y.;L!-lnd
pléndida sede en la que el abrigo_del cartel Polll, ocomra la poli~ lOO. Podrb citarse, a titulo in.dkarivo, algunos nombres que H~mphries Ltd., Lonil.res, 1972.-
ll~·· simbolizaN la miseria y la represión de la dktadur:l franquis- aglutinon ums línea.s de diseño gráfico autóctono inédito en
BOOTH-CLIBBORN, Edward, y BAR:0NI, Daniele: ArÍ
ta de !os ahós'cuarcnu. - · nuestro país: Aud~va y Pepe Barro en Galicia; AntOñlO "Púe-.:
Gmpl:iqu_e. Fernad Nathan, París, 1980. (JI Ling~«~i,git)fffl/a gmfl-
82; Ju~n Seb;; <1o d concixia de petít•, R. Gira/1 Mírade. 50 Escolano en Sevilla; Severo AlmanSl! y Vicente M~rrínez Gade~
rp .. Mond_adori-Kodansh~, Verona, 19_78.)
~nys de maci& grOJka, Fundgdó jogn Miró. Barcelona, !982. en Murcia, y, a mayor abundamiento, las Hneas ·que adoptan, en
83. R. Giralt Miradr..., ap. di. Barcelona o Madrid, diseñadores gr'<\ficoS como Roberto Turéga- BOZAL, Valeriano: La i/ustracién grif¡Ca del siglo XIX en Espi;
84. En cuanto a envergadura y sistcmaticidad, tal vez le supere no, Alfonso Sostres, Pati 'NUiie~, C!aret Serrahim~, ere. 11<1; Alberto Corató¡;, editor, Comunioción, Madrid, 1979.
!a labor de Camilo jos~ C~la en su ppd de editor de los Pope/es lOL Para mayor infOrmación se sugiere !a- lequr.~ del.
BRA!VE, Michd F.: L'ilge d( lo photogra¡ihie, EdiÚom:de li
. de Son Armadam, cuyos almanaques adornaba con .grabados del atálogo Bl dimlo en Bpa_iia. <intctedentes históricos y rea/idaa'
Connaissa!Ke, S.A., Brusd~s, 1965.
enorme fondo lCi!ográfico de la antigua imprenta Guasp, de Ma- aaual. Ministerio de industria y Energla, ADGFAD, AD!FAD,
llorca. - · ADP, BCD. B~r¿elona, 1985. BROWN, Robcrt K._. y RElNHOLD, SuSl!n: The pCirú ...1r/ {J

485

""· -
,-_-.,,.;,,
.:~<~-:.;. ... - >,){Ji:f). \
/.:.!i" ::'::_:;t,~ti-:!'i';_
'.\!~!¡l.¡¡ !l
.--t
:..-¡;~~-¡¡f
A.M. Cassandre. Omnibus Pfess, Londres,.Nueva: York, S}rdney,
Tokio, Colonia, 1980.
civil~. España. Vang'uardia artfsti'a r realid4d JocM: -1916-1976.
EditorÍll Gustavo Gili, S..A:, BarcelOna, 1976~
MOLLER BROCKM:ANN, JoS~:f
Plakatts. ABC Verlag, ~r1ch, 1971.
Y- s'httuko: Ges•hkhtt des · SENEFELbBR, Alois: A Complett Course of Lithography. Da
Capo Press lnc., Nueva York, 1977,
·'1
'-1
. _l}l),~<:;HNER, Thomas S., N arman R~'kwe/1. A sixty Year R!· KAJiGJNOV, Gcrman: Rodchenko. Thames and Hu&on, MUNARI, Bruno: Disign e comunicazíone visive. Editorial La- SIEPMANN, Eckhard: john- Htarifred, GabrieHe Ma:notta. 1
(rOsjlt{lfpe.--H.:u.ry N. Abrams Int., Nueva York, 1972. Londres, !979. -{Edición original: Corviila-Kíadó, lludap~;st, terza, Bari, 1970, Editore, Milán, 1978. (Edición origin;~,l: Montage. john Hearif/e/d. '-"
1975.) . Vom C/~b Dada :zur_ «Arbeiter~IIIu;¡rifrle--Zeilung!'· Dokumeme-
.. CARPENTER, Edmund, y MCLVHAN, Marsha\h Explora· MUNAlÚ, BrUnO: Arit come mfstlére. :Editor~l;Laierza & Fi"..
KTNNEIR, jock: W~rds _and._,bui/ding~;>~'rbt .Árchitectu~f ...
Ana/j,¡en.Berichte._Eiefantem Press Galerie. Thomas fecht, Ber-
tidll·in W/lllllllllicat/1>11. Beacon Press, Boston; 1960. (Versión as-
;..,·
·gu: Bad,_ sin fecha. (Versión castelbM: El arte cMno oficie. Edito• l!n, y Peter W!pperiuatm, Hamburgo, 1977.) ·
rellana: El aula sin mures. Ediciones de Cultur.t Popu\;¡r, Ban:elo- Press, Lon~res, 198Q. ·{VetsiÓn ·.:aste\l.a~: E/·~seño gráfico en._j11: ~.tiali..aboi;:s.A., Harceloña,_t96il.)
STIÚNG, Marj~rie: Famo~s br<'~rnhúún~,'-~;;;¡;¡e~~-~~~J trade-
~,
na, 1968.) Atquitecmrn ..Edirorial Gustavo ~ili, S.A., Barcdotla, 1~82.) NEVRATt{ Marie: .- dlducation t.toU¡jht the e)ie~. Henry
CORAZON, Alberto: El :~el sale para todos: Un análisis dr la
marks. David & Charles Inc., lngla_terta Y,Estados Unidos, 1980.
LABARR.E, -Albert: Histoire du Livn. Presses Universitaites de: Dreyfuss, Symb.J/ Sou"ebook. McGtaw-Hi\1 Co,,'Nueva York,
fc~ncgrafia
co.mercia/ de Madrid. Ban,o·Vrquijo, Madrid, 1979. France ooleccióu_ «que
sais-jd9; núm. 620, .Par!s, 1970. 1972. . . SUTTON, James, y BARTRAM, Alan: An atlas of typtfcrm,
· Lund ~umprics, Londres, 1968 .
CZESTOCHOWSKI, joreph S.: Contempcrilty polish posters LISSITZKY ~KÜPPERs, Sophie:. El Lissiizky. Thamcs and . OGILVY, David: a,;ifessio,_u c.J; an_advúlisini mdn, Longmans ,
infu/1 colcr. Dover Pllblicatious.lnc., NUe~ York, 1979. HudSon, Londres, ,1968. {Verlag der Kunst, Dresde, 19Q7,) A.r. Green -and C6mpany, Londres, 1963. (VerSión castellana: Canje- TRENC BALL.ESTI!R, E\iseu:.Les iltls grlfiqua de l'kpoca_ mo-
ticulo: •Jan Tschichold: El Lissittky (1890-1941)•. siena de un pnblicilario. Ediciones ;Oikos Tau,- -BarCelona, dernistd a Barcelona. Gremio de Industrias Gráficas de Baraiona y
DARRACOTT, Joseph. y LOFfUS, Belinda: Firsr _Wcrld
1963.) Provincia, Barcelona, 1977.
War PC!Iw y Sewnd Wor/d War posttrs. lmperiat'War M~m, MAENZ, 'Paul: An Di,o: 1920-1940. Vedag M. DuMont
Londres, 1972. Schauberg, ·Colonia, 1974. {Versión .:astc!l:m.:t: Arr dét;{): 1920- PE.VSNER, Níckobus::The-Soilrw of Mode'-lt ~r,h_iiectur.c..and WATiuNSON, Ray: Wi/liam Moffis as designer. Studio Vista,
1940. Editorial GUstavo Gilí, S.A., Barcelona, 1976.) Deslg>l. ,Thames and HUdion, -Wndres,-1968. (Ve'rsÍón 'castellana: Londres, 1967, 1979.
DAY, 13arry; 100 Great adverlisemeua. Tinte> News-papers,
Mirror Group News-papers, Campaign, Londres, 1978.
. Les orfgenes de lá arquitectura modernafdel diseliiJ.: Editorial Gusta·
WATKINSON, Ray; Wll/iam Morris & Kelmscou. The Di:-
vo Gili, S.A., Barcelona, 1978.), · · ~
ENCICLOPEDIA DELLA STAMPA: Societi Editria lme.-- MAIER, Maufred: Dii Grundkurse a~ der Kmwgewerbachl!/e sign Council, Londres, -1981.
nazionak, To(ino, 1969. Base/, Sd1weiz. Verlag Paril Haupt, Berna, 1977. (Versión aste- . PLAS, Bc-rnard DE, y VERDlER,'Henri: ú'PÚblicÜl. Presses
WESTHElM, Paul: Das Hobmhuiftb«ch. Gustav Kiepenheuer
llana: Prow?s elemenla/es de proyectadón y conftgurlldÓII, Curso bá- Vniversitaires de France, col=ión ~QUe sais-je?~,.núm. 274,
Vedag, Postdam, 1921 {V~rsión castellana; El grilbado in madero.
FANEL.L!, Giovanni: JI disegno Libu1y. -Editori l.a~rza, Ro~ ilcc de la lli~ue/a 4t Arw Aplicadas de Basilea, Suiza: Editorial Paris,-1947.
Fondp ·de Cultura EC-onómia, M6xico, 1954, Br~viario
ma;Bari, 1981. {Versión cas;ellana: El diseño ATI Nouveau. Edito- Gustavo Gi\i,.S.ii.._;:Barce!ci'na, 1HÍ2.)" ... ' " '., .. , ''''; :RAND; ·paul; Tffl.>Ugh.ts qn De¡ig~: Van ~ostrand-Reinhold núm. 95.)
rial Gusúvo Gili, S.A., Barcelona, 1982.)
Í MALDON~DÚ~ f~~: ~-;;~g;~;;::f ~iz¿~a/itii. Artico/i, .,.
'1 ·:·_ 'Co., Nueva YOrk, Londres, ~970, ·
1 \V!Ll)ÍJU!t, l'l'tcr: Trad.-mark.<. Studi<> Vi,r~fV.m N<)Strand
FRUT!GER, Adrian: Dtr Memdl und Úine Zel,hen. D. Stem- 1 ·saggi, pamphlets; 1946_-1974.' Giu!ío Einaudi Editore, Tuún,
· READE, Brian: Aubrey ·Bw~sley. J"he Vikíhg-l'res:s, Nueva Rcinho!d, Londres-Nueva Yoik, 1966.
pd AG, Frankii.ut, 1978. (Versión caneÍlana: Siino$, s{mbo/os, { 1974. (Versión castel!an;~,: Vanguardia y ratioriálidad.. ArriculM, York, 1967. '
m,,,_-.· seflale~. Editorial Gustavo Gili, S.A., Bar«!ona, 198t:) en~ayos y olr~> euritC5: 1946~1974. EditociaJGusravo Gi!i, S.A., / WINGLER.- Hans M.: Dos Bauhau>- Verlag Gebr. Rasch. &
Barcelona, 1977.) / RENAU,_josé: F11ta MorgM~a, USA. Berlín, '1967. (Versión Co:, Bramsche, 1962. {Versión castellana: 14 Bauhous. Editorial
GERSTNER, K.ad: Programme entwerfen, Verlag Arthur NigH castdlana: The Ameritan Way oJÍ:.!ft. FotamonJajts 1952-1976. Gusta~o Gi!i, S.A., Barcelona, 1975.)
AG, Teufen, Suiza, 1964. (Versión astdbna: Diseilar pragrama~. MANIERI ELIA, Mario: Wi/liani Morrir e /'ideologia Je/l'archi~
Editorial. Gustavo Gili, s:a., Barcdóna, ·1977,·con uua no~ del
. EditOrial Gusfavo Gi\i, S.A., B:ircdona, 1979.) tef!ura m~rna. l.arerza & FJi!i S.p.l\., B.oma-Bari, 1976. {Ver- 'WINGLER, -Hans M.:Tht Trademarks of Pa«l Rand. George
autor.) · Wittenbotn Inc., Nueva York,_1960,
sión cmd\ana: William Morris y. la ideología de la arq¡¡ile.ctura
GIRALT-MlRACLE, Daniel: Hlswria wú41 y mlmral dd wr1el. milikma. Edíto6a! Gustavo Gi\i., S.A., ~a~cdona;_ 1977.) RENAU¡José, y GAYA, Ramón: Función sacia[ del wru/, Fex· WRIGHT MILLS, John: Power,_ Politics & P~cp/e, Ox-.
Centro de. Promoción de las.Artcs Pl:l.stias y de: inv~tig~dQnes de --nando Torres, editor, Valeucia, 1976. . fo,d Univetsity Press, Londres, Oxford, Nueva YOrk, 1963.
nuevas formas expresiv~, Dir=_iónGenetal dd-PatrimoJJ.ioAttis· MARGOLIN, Victor, BRICHTA, Jra, y BRICHTA, Vivian:
ZAPF; Hermann: Manua/e lipographiru'm. The Mil hess,
rico, Ministerio de Cultura, Madrid-Barcelqna, 1981. - The promist a!Jd- tire prcduct, Macmil!an Pnblishing Co. lnc.,
Nueva. YOrk, 1978.
ROQUE, Georges: Ceci IÚSI pas un Magrit¡e. Essaj sur Magritle
it la pub/idti. Flammarion, Parls, 1983. Camb~idge y l.ondres; 1954 y 1970, respectivalneme.
''-1[
1
GL.ASER, Milton: Graphi' dtsign. Ovedook Ptess, Nueva

~
Yotk, 1973, MASSIN_: lA Leurc et /'image. Editions Óallimard, Parls, 1973. ROTZLER, _Vlil!y: <oA short history of. the gF.q)hic -arts»,
Who'r who in grafhir arl._ VoL 2,. Walter Amsniti,-Oc Clivo
HAWORTH-BOOTH, Mark: E. Md<nlgllt Kawffir: a desig- McLEAN, Ruad: }<'~~ Tschichold: Typograpkr. l.Uild and
• ;o, •.-/'ress, Suiza, 1982.
Humphries_Publisheci.J,.td:~LOn~;'19'75.-
··--"-'· ~-
ner and hú publü. Gordon Praser, Londr~. !979. '
MEiGGS; Philip 'B.! í1 Hútol)'- cf Cr<'~jhic TJeiign. 'val). Nor ~
:.., .\ ... •' SANCHEZ GúZMAN, ·José 'Ramóri}MELENDRER.AS,
HUMBERT, C!aude: Wbel design. OffiCidu livre, Frlbourg, Eme-te~io/GARCIA FERNANDEZ, Maria Soledad: 100 añcs del
1972. .. trand Reinhold Co., Nueva York; 1983.

cartel español. Pub/iddad ~mete/al (1875-1975:) A}runt.amiento
MIRAVITLLES, Jaume, TERMES, Josep, y FONTSERE, de Madrid y C~~¡:a de CoffierciO e Industria, Madrid, .1985.
HURLBVRT,.A!Ien: The Grid. Van N~ttand-Re:inho!d O;..,
C:lrlés; Carteles-de-la Rtpúbh"ca y de la Guerra Civil. Editorial La
~,i¡
Nu>!'r.l York, 1978, y Barde & Jenkins Ltd., Londres, 1979.
Gaya Ciencia, S.A., Barcelona: 1978.- . SATUE,·Enric; E/lif>N dr ¡,,~ _awwoi>.< 1, /1. &lirnri~l Alta-
~LIPRANDI, Fulh, S.A .. !kw.:dun~. IY85, !Y/l7.'
Giancarlo; MARANGONI, Alberto; ORIGONI,
Franco; PANSERA, Anty: Vi$ua/ Design; SO Anni í Prod.uzicme in
MONGUZZI, Bruno: Le Studio 'Boggeri. EIC(ta Editrice, M¡. ~!
U?, t98t. SATUE, Enrie: El di>$fll)' grilfic a Catalunya. Editorial Lo~ Li-
.Italia. Idea Libri, Mil:l.n, 1984.
MORAN, james:' Súmley Mori>M, his l}'pographic achiepfmerll. bros de la Frontera, S.A., Barq!ona, 1987.
JARDI, Enrie: El >artdlisme a Cata/unya. Edido¡¡.es Destino, Lund. Hnmp~_ries, Londres,. 1971.. SA';['UE, Enrie: Un mi!Se~· a/ carrcr. Lletres, imatges i tkcniq~es
S.A. Barcelona, 1983.
MÜLLER BROCK.MANN, jos(f: Histoire de /a ccmmu~iw­ dels r~_to/s comertials a Ca~al~nya. Dfpufació de Baro:lona, Barce-
jt)UAN, Inmaculada: «1!1 cartelismo y la gr.Hka en -la gu~m lona, 1984. · · ·
tion visuel/e. Arthur Nig\i Ltd .. ~ Ni~ufen (Suiza), 1971.

,': ::.•::::.:::::~•.·· •· ' ~ ¡s ' --~



}: '--·- ·'·

Das könnte Ihnen auch gefallen