Sie sind auf Seite 1von 12

SUPERDOTACIÓN

La inteligencia humana es la capacidad que permite a la persona aprender, entender,


razonar y tomar decisiones en relación a lo que le rodea. Cuando estas capacidades
son innatamente superiores a las del resto de personas se puede hablar de
superdotación.

Las personas superdotadas son aquellas que gozan de una inteligencia superior, una
notable creatividad y una curiosidad extrema. Todo esto convierte a estas personas en
seres con unas necesidades y exigencias especiales, siendo de gran importancia, en el
caso de los niños, una orientación profesional especializada.

1. Concepto

El término superdotación intelectual hace referencia aquellas personas con


habilidades intelectuales superiores en comparación con las capacidades medias
que determinan las diversas pruebas de valoración del coeficiente intelectual.
Concretamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que una
persona superdotada es aquella que posee un coeficiente intelectual superior a 130
puntos.

Asimismo, se debe diferenciar entre la superdotación y una persona con notables


habilidades concretas, puesto que la primera es considerada como innata y no es
posible lograrla mediante la práctica y la segunda se consigue mediante la enseñanza
y/o la repetición.

Sin embargo, la superdotación no tiene por qué ser a nivel general, esta puede darse
en un campo específico de conocimiento. Una persona puede nacer con unas
aptitudes o dones especiales para la música, pero no para las matemáticas.

El especialista en superdotación Joseph Renzulli (1936) elaboró un modelo llamando


Modelo de los tres anillos, en el cual se examinan las particularidades que un niño o
persona superdotada debería tener para distinguido como tal.

Según este modelo, una persona superdotada debe poseer una combinación
perfecta y equilibrada de estas tres cualidades:

 Inteligencia elevada: la persona debe tener altas capacidades en cuanto a su


sistema de tratamiento de la información.
 Creatividad: debe ser una persona creativa y con pensamiento divergente.
 Implicación en las tareas: la persona debe de estar lo suficientemente motivada
para asegurar el éxito de su potencial.

Por otra parte, el Departamento Americano de Educación indica seis criterios a cumplir
por el alumno a fin de ser considerado como intelectualmente superdotado:

 Poseer una excelencia académica general.


 Tener unas aptitudes específicas.
 Disponer de un tipo de pensamiento
productor.
 Una buena capacidad de liderazgo.
 Presentar un talento en las artes visuales y
físicas.
 Una habilidad psicomotriz superior.

Así, la definición exacta de lo que para este colectivo sería un alumno superdotado se
correspondería con la capacidad que presentan niños o niñas con una gran precocidad
en el desarrollo general o en el desarrollo de aptitudes específicas.

2. Etiología
Actualmente se acepta que un 70% de la inteligencia viene dada por lo genes y el
resto por el ambiente: los estímulos y las oportunidades que se le han dado al niño.
Genética y ambiente son muy importantes y se interrelacionan.

3. Características del superdotado

Según Acereda y Sastre (1998), entre las características por las que destacan esta
clase de alumnos se diferencian tres áreas:

 El comportamiento: Se mantienen muy activos y muestran mucho interés por lo


que les rodea, su comprensión del entorno es muy elevada y poseen altas
capacidades de concentración y memoria.
 Características físicas: se hipotetiza una fisonomía atractiva y una mayor
probabilidad de utilización de lentes para corregir la visión.
 Adaptación social: muestran mayor madurez, mayor independencia y sus
relaciones sociales suelen ser satisfactorias en casos de hasta un límite de CI
150, siendo lo opuesto para niños/as con cocientes superiores. Suelen presentar
más estabilidad emocional, empatía, se interesan por actividades de ocio de
carácter intelectual y su sentido del humor es altamente irónico y retorcido.

Mientras tanto, Camacho (2016) sostiene que el síndrome de disincronía se


caracteriza de la siguiente manera:

 Mayor sensibilidad: profundas preocupaciones en cuanto a la moralidad y la


injusticia.
 Idealismo y perfeccionismo.
 Sentimiento de inadecuación: incremento de los conflictos internos, falta de
comprensión de los otros y hostilidad por parte de los otros sobre sus
capacidades o habilidades.
 Culpabilidad: los niños muy capacitados a menudo se sienten inferiores y suelen
ver sus diferencias como algo negativo. Frecuentemente sufren de autoestima
muy baja, son rechazados dentro de sus pandillas por sus habilidades y se
sienten culpables como si hubieran realizado algo malo. Frente a esta situación
muchas veces intentan ocultar sus capacidades o prefieren hacerse más
abandonados o más descuidado, con tal de no ser rechazados por sus iguales.

4. Tipos de superdotación

Dentro del marco de la legislación española, concretamente en la Ordenación de los


Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, se distingue la existencia de
distintos tipos de superdotación.

Esta distinción se realiza en base a si la persona posee una superdotación creativa


o una superdotación con coeficiente intelectual elevado.

a. Superdotación creativa

Se caracterizan por un hiperdesarrollo de su sentido del humor, y una disposición


lúdica que se extrapola a todas las áreas de su vida.

Habitualmente, los profesionales encuentran muchas dificultades a la hora de


reconocer este tipo de superdotación, puesto que los tests de inteligencia
tradicionales no son útiles para esta. Sin embargo, existe una prueba poco
conocida para evaluar a las personas con este tipo de habilidades y es el The
Torrance Test of Creative Thinking (TTTC).
Los rasgos que se examinan en esta prueba son:

 Originalidad
 Fluidez en las ideas
 Elaboración
 Sentido del humor
 Visión de perspectivas inusuales
 Riqueza en la imaginación
 Calidad imaginativa
 Resistencia al cierre
 Abstracción de los títulos
 Habilidad de prolongar o romper uniones de formas completas

b. Superdotación con coeficiente intelectual alto

Las personas con una puntuación de coeficiente intelectual sobre los 140
puntos son consideradas como personas con una inteligencia general elevada.
Camacho (2016), sostiene que dentro de esta categoría se pueden distinguir tres
agrupaciones:

 Superdotados de contexto privilegiado con un CI en torno a 140

Estas personas comprenden la enseñanza como algo lúdico. En niños, estos


son capaces de mantener la mente activa y atenta durante mucho más tiempo
que el resto de sus compañeros que
poseen una inteligencia más cercana a
la media. Son capaces de sostener su
actividad por más tiempo y tienden a
presentar un patrón de sueño con
menos horas de lo habitual.

En cuanto a los rasgos de personalidad, suelen ser confiados e


inconformistas, y muestran actitudes muy críticas en comparación con el resto
de niños, llegando a veces a sobrestimarse a ellos mismos.

Además, disfrutan de un gran talento para resolver problemas, así como una
alta capacidad de reacción y aguante en situaciones tensas o de estrés.
Aunque, ocasionalmente, fracasan en cuando a su sensibilidad debido a la
alta valoración de ellos mismo y su autoconfianza.
 Superdotados con escasos recursos económicos

Poseen una considerable sensibilidad emocional, hasta el punto de llegar a


autoinculparse por poseer capacidades a un nivel mucho superior que sus
compañeros. Esta sensibilidad emocional les hace mostrarse mucho más
amables con sus compañeros y desarrollar un gran sentido de la amistad.
Además, suelen sentir la necesidad de causar buena impresión y agradar a
cuantas más personas mejor.

Por todo esto, acostumbran a estar muy bien valorados por compañeros y
profesores, y tienden a acabar siendo los líderes de grupo, pero sin presentar
posturas de autoridad o dominantes. Asimismo, se caracterizan por ser más
conformistas y menos espontáneos, poseyendo una integración de las
normas y reglas mucho más elevada.

 Superdotados con una precocidad extrema

Personas que junto a su superdotación presentan algún tipo de trastorno


grave de la personalidad, el cual en la mayoría de los casos se presenta
como esquizofrenia. Estas personas se guarecen en ocupaciones y aficiones
intelectuales que les separan de la psicosis y les ayudan a simular una forma
de vida corriente, se puede decir que es un mecanismo de defensa en forma
de terapia reguladora.

Durante la etapa infantil, estos niños tienen grandes obstáculos para


mantener cualquier tipo de relación con sus compañeros, por lo que,
generalmente, acaban siendo marginados por los compañeros, llegando
hasta el punto de padecer algún trastorno afectivo.

Además, son capaces de relacionar todo lo aprendido con la realidad,


presentando a veces conductas extrañas y reacciones bruscas e inesperadas.
Esta capacidad de entendimiento les lleva a no tolerar ciertos
comportamientos, y al ser conscientes de sus altas capacidades responden
de forma agresiva y mordaz.

A pesar de esto, gozan de una rapidez para el aprendizaje significativa, así


como unas habilidades comunicativas sobresalientes, siendo el habla
elaborada y concisa muy característica de estas personas.
5. Evaluación psicopedagógica
Una evaluación psicopedagógica es como un proceso sistemático, continuado y
compartido de recogida de información y de toma de decisiones que tiene por objetivo
justificar la oferta curricular y la provisión de
servicios. De modo que, sus objetivos son
clarificar los puntos fuertes y débiles de cada
uno de los escolares, con el fin de concretar las
medidas de atención a la diversidad que
requieren (Alonso, Renzulli y Benito, 2003).
Coriat (1990) señala que la evaluación
psicopedagógica de los escolares superdotados, debe contemplar el análisis de los
siguientes aparatados:
a. En relación al alumno
En relación al alumno, se incluirá datos relevantes sobre:
 Historia escolar: centros en los que ha estado escolarizado, cursos que ha
realizado, apoyos que ha recibido, etc.
 Desarrollo general: cognitivo, emocional y social.
 Posibles desequilibrios entre el ámbito intelectual, psicomotor, del lenguaje,
afectivo y social.
 Nivel de competencia curricular o capacidad que manifiesta el escolar en
una materia o área curricular con respecto a los objetivos y competencias
básicas en el momento de la evaluación.
 Creatividad.
 Autoconcepto.
 Estilo de aprendizaje o conjunto de estrategias cognitivas que emplea el
educando a la hora de interpretar la información, es decir, cómo se relaciona,
cómo aprende y qué actitudes tiene ante el aprendizaje.
 Habilidad para plantear y resolver problemas.
 Tipo de actividades preferidas.
 Metas que persigue.
 Perseverancia en la tarea.
 Ritmo de aprendizaje.

b. En relación con el contexto escolar


 Análisis de las características de la intervención educativa.
 Análisis de la organización de esta intervención.
 Relaciones establecidas en el grupo – clase.
 Interacción que el alumno establece con sus compañeros y profesores.

c. En relación con el contexto familiar


 Características de la familia.
 Características de su entorno, significativas para la respuesta educativa.
 Posibilidades de cooperación de la familia en la educación adecuada del
alumno.
 Expectativas de la familia.

d. En relación con el contexto social


 Recursos culturales de la zona que puedan constituir apoyos
complementarios para el desarrollo personal del alumno.

6. Necesidades educativas de la superdotación

Existe modelo educativo demasiado inflexible, que no prioriza las altas capacidades,
que no cuenta con recursos para la detección temprana ni de adaptaciones
curriculares adecuadas para este colectivo.

6.1. Necesidades en el aula

La escuela debería plantearse y llevar a cabo una serie de adaptaciones


básicas sobre los materiales existentes, sobre el currículo escolar y,
especialmente, sobre el papel del maestro y su forma de enseñar dada su
repercusión sobre el superdotado.

Siguiendo el planteamiento de algunos especialistas, el profesor del aula


ordinaria no debería olvidar algunas de las necesidades específicas que
precisan estos niños (Renzulli, 1994).

a. Nivel psicológico
 Proporcionarles un entorno intelectualmente dinámico.
 Combatir el posible aburrimiento en determinadas materias a base de
facilitar que los compañeros y él mismo pueda intervenir de alguna
manera sobre los contenidos y no sean meros agentes receptivos.
 Flexibilidad en sus actividades y horarios. Normalmente no toleran bien
interrupciones en su trabajo si no obedecen a una razón aceptable.
 No ejercer una excesiva presión respecto a rendimientos, notas o
expectativas. No se debe dar por supuesto de que siempre debe sacar
las mejores notas o saberlo todo.
 Supervisar la relación con sus iguales, puede ser objeto de fácil
etiquetado (“sabelotodo”, “cerebrito”, etc.) y presentará dificultades al no
coincidir sus intereses con los de la mayoría. A veces reaccionará con
un humor sarcástico y sofisticado para defenderse.
 Recordar siempre que pese a su avanzada capacidad cognitiva no
ocurre lo mismo con sus necesidades afectivas o emocionales que se
sitúan en igualdad con los de su mismo grupo de edad (disincronía
evolutiva).
b. Nivel social
 Conseguir que se sientan integrados y aceptados en clase. Un entorno
donde pueda confiar en sus profesores y compañeros es el mejor
remedio para que ellos tengan claro que es lo que se espera a nivel
social y el efecto que su comportamiento tiene en los demás.
 Sus intereses específicos muy centrados en el conocer o descubrir dé
una imagen en los iguales, aparentemente fría, distante y con poca
empatía. Para ellos, algunos de los temas de preocupación recurrente
en sus iguales (fútbol, moda, juegos, etc.) no le suscitan ningún interés
y no dudan en calificarlos de banales o frívolos. Ello crea más distancia
con sus compañeros.
 Plantear dinámicas de grupo en los que hablemos de determinados
temas (también los “triviales” por ejemplo el fútbol) y se ponga de relieve
el respeto a la diversidad de opiniones y la riqueza que eso supone
como parte del funcionamiento social humano.

c. Nivel intelectual
 Introducir una enseñanza
individualizada en las materias
específicas en las que superan
a los demás compañeros,
adaptando sus programas para
que puedan contar con un ritmo
más rápido, asignaturas
especiales u opciones alternativas.
 Facilitarles el acceso a recursos adicionales de información en arte y
ciencia y, cuando sea posible, el contacto con profesionales expertos
en distintos campos. Esto no debe entenderse como una imposición
sino como un acompañamiento en sus inquietudes.
 Incentivar su desarrollo personal pero también hacerlo capaz de
compartir con los demás sus intereses y habilidades.
 Introducir actividades de interacción en grupo que desarrollen la
capacidad social y la capacidad de liderazgo, pero también, actividades
que fomenten el aprendizaje cooperativo.
 Proporcionarles estímulos suficientes para que potencien su creatividad
y puedan utilizar sus habilidades para resolver problemas y efectuar
investigaciones más allá del material estandarizado.

7. Intervención

7.1 Intervención pedagógica


a. La aceleración
Consiste en avanzar el ritmo de aprendizaje, situando al niño en un curso más
adelantado. La actual normativa permite (si el caso está detectado y
diagnosticado) avanzar un curso a lo largo de Primaria y otro en Secundaria.
Otra forma de aceleración sería la admisión en la escuela a una edad más
temprana de lo estipulado teniendo en cuenta las características del niño.
Finalmente, también puede plantearse la aceleración en términos de
asignaturas en lugar de cursos, adaptándolo a las características del niño.
En definitiva con esta estrategia se pretende ubicar al superdotado según un
criterio no de edad sino situándolo en el nivel correspondiente a su capacidad
de aprendizaje. En principio, esto resuelve la parte intelectual y además es
una medida de fácil y rápida implantación. No obstante, olvida que la
superioridad intelectual no tiene por qué estar asociada a un desarrollo
afectivo igualmente avanzado y pueden producirse efectos negativos debidos
a lo que denominamos disincronía evolutiva.

b. El agrupamiento
Consiste en agrupar a los niños con altas capacidades en grupos dentro de
un mismo centro (si existe un número suficiente de alumnado) o hacerlo en
centros especializados donde se llevan a cabo programas adecuados a sus
capacidades y destrezas.
En la práctica, el superdotado se integra normalmente en el grupo de iguales
pero recibe apoyos puntuales, conjuntamente a otros niños con su perfil. Así
evitamos la posible exclusión del grupo de iguales a la vez que atendemos
sus necesidades.
Otros recursos interesantes para estos niños lo constituyen algunos cursos
de fin de semana y campamentos de verano que se organizan
específicamente para este colectivo. En ellos encuentran compañeros de sus
mismas características y pueden compartir experiencias.

c. El enriquecimiento
La opción más desarrollada recientemente, como soporte a las necesidades
de los superdotados en la escuela, es mantenerlos ubicados en sus clases
habituales, junto con el resto de compañeros pero elaborando un currículo
cualitativamente diferente que se adecúe a sus necesidades.
Estos programas educativos individualizados se aplican dentro del horario
escolar y suponen una mayor amplitud temática y de mayor nivel de
complejidad respecto a los contenidos curriculares pertinentes.
Mediante esta estrategia, la motivación del alumno superdotado suele
aumentar pues es él mismo quien marca su ritmo de trabajo, al menos en los
contenidos extendidos.
No obstante, supone una sobrecarga de trabajo a los profesores y el ajuste
de programas a determinados alumnos supone un trabajo extra para el que
quizás no hay tiempo o recursos.

d. Otras estrategias
Destacamos las Tutorías que consiste en responsabilizar al superdotado del
rendimiento de un niño de capacidad inferior, de
manera que se incentiva la adecuación al nivel de
lenguaje y conocimientos de éste. También una
mayor comunicación con el resto de sus
compañeros y una mejor aceptación por parte del
grupo de iguales.

En un sentido inverso, se propone también la introducción de la figura del


Mentor. Esta estrategia consiste en emparejar a un estudiante superdotado
con otro estudiante de más edad o con un adulto experto que sobresale en
una profesión particular o en un tema de especial interés. Ello supone para el
superdotado una experiencia única de aprendizaje significativo compartido.

Finalmente mencionaremos el Homeschooling que aunque no se contempla


en la actualidad en España, sí se hace de forma bastante extendida en
Estados Unidos. Muchos de los niños que han optado por este sistema se
debe al hecho de que el sistema escolar tradicional no ha funcionado para
ellos, de manera que sus necesidades especiales no pudieron ser cubiertas.
Esta opción consiste en recibir en casa una educación individualizada y
ajustada a las peculiaridades de cada niño. De esta forma se pueden
introducir, según necesidad, otras estrategias (aceleración, enriquecimiento,
mentor, etc.) También se añaden programas para la participación en
problemas de la vida real.
Evidentemente la principal objeción es el aprendizaje fuera del contexto de
grupo. Igualmente los costes de esta enseñanza deben ser, en gran medida,
asumidos por la familia.

7.2 Intervención psicológica


a. Dar pie a la reflexión de las estrategias que utiliza en la comunicación de
emociones y necesidades, teniendo en cuenta las de los demás miembros del
entorno familiar o grupo de iguales más cercano.
b. Proporcionarle feedback de su propia conducta para disminuir el nivel de
ansiedad y reforzar actitudes y comportamientos adecuados. Además de
proporcionar información para la mejora de ciertas conductas que creamos no
son adecuadas, siempre refiriéndonos a las conductas y no a la propia
persona.
c. Escuchar sus preocupaciones y favorecer su sensibilidad
d. No descargar en él/ella preocupaciones adultas o ajenas.
e. Favorecer el desarrollo y la adquisición de un estilo de comunicación asertiva
en las relaciones interpersonales, mejorando las relaciones con el grupo de
iguales.
f. Aprender a gestionar, controlar y expresar las propias emociones y afrontar la
de los demás.
g. Desarrollar, mejorar y ajustar la habilidad de empatía.
h. Desarrollar la habilidad de resolución de conflictos, favoreciendo la búsqueda
de soluciones y evitando el miedo al fracaso.
i. Desarrollar y mejorar la autoestima para evitar sentimientos de inferioridad e
incomprensión en las interacciones con los demás.
j. Desarrollar y potenciar un autoconcepto realista, elaborando una imagen
positiva de uno mismo.
k. Desarrollar la capacidad de tolerancia a la frustración y a sus propios errores.
REFERENCIAS

Acereda, A. y Sastre, S. (1998). La superdotación. Madrid: Síntesis.

Alonso, J. A., Renzulli, J. S., Benito, Y. (2003). Manual internacional de superdotados.


Madrid: EOS.

Camacho, B. (2016). Formación, conocimientos y evaluación personal del profesorado


ante los alumnos de altas capacidades en el aula (tesis doctoral). Universidad
Complutense de Madrid, Madrid. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/40403/1/T38092.pdf

Coriat, A. R. (1990). Los niños superdotados. Barcelona: Herder.

Gómez, C. (2015). Programa de Intervención para el desarrollo mejora y buen


funcionamiento de las habilidades socioemocionales y la adaptación social al
entorno en el alumnado adolescente con Altas Capacidades (tesis de maestría).
Universidad de Cádiz, España. Recuperado de
https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18483/TFM.ClaraIsabelGome
zLopez.Febrero2016..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Renzulli, J. (1936). La teoría de Joseph Renzulli, en el fundamento del nuevo paradigma


de la superdotación. Universidad de Barcelona, España. Recuperado de
http://confederacionceas.altas-capacidades.net/L_T_J_R1.pdf

Renzulli, J. (1994). “Desarrollo del talento en las escuelas. Programa práctico para
enriquecimiento el total rendimiento escolar”, en escolar BENITO, Y. Mediante
(coor.): El modelo de Intervención e investigación psicoeducativa en alumnos
superdotados. Salamanca: Amaru Ediciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen