Sie sind auf Seite 1von 14

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

APRECIACIÓN DEL ARTE ESCULTURA

NRC: 3498

INFORME N°02

DOCENTE: MONICA SALAZAR

ESTUDIANTE: RONNY AGUIRRE

MELANIE YACELGA

DENNIS PUENTES

CHRISTOPHER OBANDO

UNIDAD: SEGUNDA UNIDAD

TEMA: TÉCNICAS DE ESCULTURA

ABRIL 2017 - AGOSTO 2017

LATACUNGA ECUADOR
ÍNDICE

CAPÍTULO I ................................................................................................... 1

GENERALIDADES ......................................................................................... 1

1.1. Tema .................................................................................................... 1

1.2. Objetivos .............................................................................................. 1

1.2.1. Objetivo General.................................................................................... 1

1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................. 1

CAPÍTULO II .................................................................................................. 2

MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 2

2.1. Vaciado ................................................................................................ 2

2.2. Bronce .................................................................................................. 3

2.3. Fundición .............................................................................................. 4

2.4. Resina................................................................................................... 6

2.5. Barbotina .............................................................................................. 8

CAPÍTULO V ................................................................................................ 10

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 10

5.1. Conclusiones ....................................................................................... 10

5.2. Recomendaciones ................................................................................ 10

5.3. Referencias Bibliográficas ...................................................................... 2


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Vaciado ................................................................................. 2

Ilustración 2 Subliminal ............................................................................. 4


1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. Tema
Técnicas de escultura

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Aprender acerca de las formas de técnicas escultóricas

1.2.2. Objetivos Específicos


 Identificar las divisiones de técnicas escultórica.
 Conocer las definiciones de cada una de las divisiones de
Técnicas escultóricas.
 Determinar esculturas de distinto material
2

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Vaciado

Ilustración 1 Vaciado

Autor: Wikipedia

El vaciado es un procedimiento en varios pasos para la fabricación


de esculturas, piezas completas o partes, relieves, etc. de metal, plástico, yeso, barro,
cerámica, etc.12 Se consigue vertiendo (vaciando) una colada, en el interior de
un molde,1 de algún plástico líquido solidificante, de yeso o metal fundido. Se
diferencía del proceso de inyección, que también usa moldes, en que el molde se llena
por el peso del material de relleno, usándose a veces la fuerza centrífuga para ayudar
a llenar el molde. En contraposición, en el proceso de inyección, se usa un elemento
mecánico para aumentar la presión del material de relleno del molde (pistón, tornillo
sin fin, bombeo,...). En muchos de los métodos de vaciado no se destruye el molde o
el modelo, pero en otros sí, por ejemplo vaciado a la cera perdidadonde se destruye el
modelo y vaciado en arena, donde se destruye el molde cada vez.12".

Se llama vaciado tanto a este sistema de reproducción mecánica como a la


copia obtenida del molde.
3

2.2. Bronce

La escultura en bronce es la forma típica de la escultura en soporte metálico


desde el arte antiguo. A las piezas escultóricas de este material se las denomina
simplemente "bronces".

Las particulares condiciones del bronce, una aleación de cobre y estaño de


gran dureza y ductilidad, que tiene una mínima expansión y contracción al fundirse y
solidificarse, le hace especialmente adecuado para la realización del procedimiento de
la cera perdida, tanto para pequeñas estatuillas macizas como para grandes esculturas
(habitualmente realizadas en varias piezas, lo que permite un gran dinamismo)1 en las
que el material puede ser de una gran finura, de pocos milímetros, que se separa
fácilmente del molde.2 Previamente, el escultor ha modelado la pieza en un material
moldeable que permita la confección sobre él del molde de material refractario en el
que se vierte la colada o fundición de bronce. Esa puede ser tarea de otro profesional,
el fundidor, un artesano especializado que también fabrica otro tipo de objetos de
bronce, como las armas (espadas en la Edad del Bronce, cañones en la Edad Moderna)
o las campanas realizadas por los campaneros desde la Edad Media. Otra técnica
predilecta para la realización de esculturas de bronce es la fundición a la arena, que
consiste en el vaciado del metal líquido en la impresión dejada por el modelo sobre
una cama de arena. La arena se aglomera con arcilla (bentonita) que le otorga la
plasticidad suficiente para realizar el trabajo.
4

Ilustración 2 Subliminal

Autor: Wikipedia

2.3. Fundición

Se denomina fundición o esmelter (del inglés smelter, ‘fundidor’) al proceso


de fabricación de piezas, comúnmente metálicas pero también de plástico, consistente
en fundir un material e introducirlo en una cavidad (vaciado, moldeado),
llamada molde, donde se solidifica.

El proceso más común es la fundición en arena, por ser ésta un


material refractario muy abundante en la naturaleza y que, mezclada con arcilla,
adquiere cohesión y moldeabilidad sin perder la permeabilidad que posibilita evacuar
los gases del molde al tiempo que se vierte el metal fundido. La fundición en arena
consiste en colar un metal fundido, típicamente aleaciones de hierro, acero, bronce,
latón y otros, en un molde de arena, dejarlo solidificar y posteriormente romper el
molde para extraer la pieza fundida (pero ya sólida).

Para la fundición con metales como el hierro o el plomo, que son


significativamente más pesados que el molde de arena, la caja de moldeo es a menudo
cubierta con una chapa gruesa para prevenir un problema conocido como "flotación
del molde", que ocurre cuando la presión del metal empuja la arena por encima de la
cavidad del molde, causando que el proceso no se lleve a cabo de forma satisfactoria.
5

También se conoce como fundición al proceso de extraer metales a partir de


sus menas, que suele ser la etapa previa al moldeado metálico (véase Fundición
(metalurgia)).

Ilustración 4 fundido

Autor: Wikipedia

Ilustración 5 Escultura de hombre apoyado


6

2.4. Resina

La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas,


particularmente los árboles del tipo conífera. Sirve como un recubrimiento natural de
defensa contra insectos u organismos patógenos. Es muy valorada por sus propiedades
químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos
y aditivos alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o incienso.
En muchos países, entre ellos España, es frecuente referirse a la "resina" como "resina
de pino" ya que esta conífera es su principal fuente.

Definiciones

No existe acuerdo en la denominación de la resina y sus derivados. En este


artículo se utilizará la aceptada por la Academia de la Lengua Española. Cuando pueda
dar origen a confusión se incluyen los sinónimos utilizados con más frecuencia.

Resina: es la sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua,


soluble en el alcohol y en los aceites esenciales, y capaz de solidificar en contacto con
el aire, obtenida naturalmente como producto que fluye de varias plantas.

Trementina: es un jugo casi líquido, pegajoso, odorífero y de sabor picante, que


fluye de los pinos, abetos, alerces y terebintos. Se emplea principalmente como
disolvente en la industria de pinturas y barnices. También se conoce como miera y
algunas veces como resina.

Aguarrás: Aceite volátil de trementina, usado principalmente como disolvente


de pinturas y barnices. También se la conoce como trementina o esencia de trementina.

Colofonia: Resina sólida, producto de la destilación de la trementina, empleada


en farmacia y para otros usos. A veces se utiliza el término resina para nombrar a este
producto sólido.

Pez (femenino): Sustancia resinosa, sólida, lustrosa, quebradiza y de color


pardo amarillento, que se obtiene echando en agua fría el residuo que deja la trementina
al acabar de sacarle el aguarrás. Es una colofonia más o menos impurificada.
7

El término incluye también sustancias sintéticas con propiedades similares a


las resinas naturales. De esta forma las resinas se dividen en: resinas naturales y resinas
sintéticas.

Ilustración 6 fundido

Autor: Wikipedia
8

2.5. Barbotina

Originalmente la barbotina era simplemente una mezcla de arcilla y agua para


lograr una consistencia barrosa o casi líquida, y era (y sigue siendo) utilizada
especialmente para unir trozos previamente elaborados, ya sea al torno o a mano, así
como con propósitos decorativos; pero con la posterior introducción de la cerámica en
la industria y con el fin de adaptar la barbotina al colado de piezas, se le agregó a la
arcilla disuelta en agua ciertos componentes para provocar que esta levigue, es decir,
para inducir la dispersión de partículas de la pasta de arcilla formando una emulsión y
que esta se mantenga por mucho tiempo. Para "levigar" (o deflocular) se agrega a la
mezcla un electrolito (o defloculante) como silicato soluble de sodio (el más utilizado),
9

el carbonato de sodio (llamado Darvon) o el ácido tánico.[cita requerida] También se


ha utilizado, desde el siglo XIX, para ornamentar las porcelanas, con el método
conocido como «decoración a la barbotina».

En el caso particular de la industria cerámica y del colado de piezas, la


barbotina nunca debe contener grumos, y su densidad dependerá del uso al cual esté
destinada, por lo que se utilizan métodos precisos de medición de esta, dependiendo
del grosor de la pared de la pieza, del tamaño de esta, del tiempo de colado, del tipo
de pasta cerámica, y otros factores.

También se llama barbotina a la mezcla de agua y arcilla que va formándose


en el fondo de la vasija y en la que el alfarero moja una y otra vez sus manos para
disminuir la fricción en el proceso de torneado. A este "barrillo" se le llamaba limarcha
en Navarra, alimoja en el Levante español, barro de limoha en Málaga, lemoxa en
Almería, llamosa en Valencia, "llamuga" en Ibiza, "llemuja" en Quart y palpasa en
Andujar.

Composición

Es un material semisólido que se compone típicamente de algún tipo de arcilla


a la que se agrega carbonato de calcio (CaCO3), cuarzo, silicato de sodio, y carbonato
de sodio, y agua (sin superar 45% del peso de los materiales sólidos.

Ilustración 7 Barbotina

Autor: Wikipedia
10

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
 Definimos algunas de las técnicas de escultura como vaciado, bronce,
fundición, resina, barbotina
 Mostramos la diferencia entre cada una de las técnicas de escultura
 Identificamos que hay diversas técnicas a parte de las presentadas en el
informe

5.2. Recomendaciones
 Investigar de varias fuentes para comprobar la veracidad de los datos
consultados.
 Exponer ideas entre compañeros para asegurarnos que los conocimientos
estén claros.

+
2

5.3. Referencias Bibliográficas

[1] MALSTROM, Margit.: Terracota. Técnica de la Escultura en Arcilla. Edita


Ceac S.A. Barcelona. 1994.
[2] MIDGLEY, B.: Guía completa de Escultura, Modelado y Cerámica. Técnica
y Materiales. Tursen. Madrid. 1993.
[3] COLLINS, J.: Técnicas de los artistas modernos. Ed. Blume. Madrid. 1984.
[4] MALTESE, C.: Las Técnicas artísticas. Ed. Manuales Arte Cátedra. Madrid.
1983.
[5] ARHEIM, Rudolph.: Arte y Percepción visual. Alianza Forma. Madrid. 1989.
[6] DONDIS, Donis A.: La sintaxis de la imagen. Gustavo Pili. Barcelona. 1976.
[7] NIETO ALCAIDE, V.: La luz, símbolo y sistema visual. Ed. Cátedra.
Madrid. 1978.
[8] TOSTO, P.: La composición Áurea en las Artes Plásticas. Hachette. Buenos
Aires.1983.

Das könnte Ihnen auch gefallen