Sie sind auf Seite 1von 7

aguí

El apando como propuesta de


construcción literaria de José Revueltas

Jesús Humberto Florencia Zaldívar

cológico de José Revueltas, -de acuerdo La muerte no parece haberlo sor


con el testimonio de varios de sus cono prendido, pues la esperaba con an
I propósito del presente siedad últimamente; desde joven la
cidos-, y con ello, la muerte de todas sus
había desafiado muchas veces. En sus
trabajo es el de identiñcar esperanzas por transformar a la sociedad
primeros relatos y los últimos,
una nueva lectura de la mexicana.
Revueltas estableció unjuego con la
obra literaria de José Según algunos autores, en ese mo muerte en el que ¡a risa del hombre se
Revueltas, especialmente mento desarrolla su propia "tesis del fra volvía mueca, nada.'
de su novelística. Aunque, partiendo de caso" y repudia categóricamente al país
un solo texto, en este caso El apando que le tocó vivir. Su única satisfacción es De igual importancia, otro elemento que
(1969), trataremos de plantear los mode haberterminado de escribir£/apando, la influyó en el estilo literario de José
los del estilo de Revueltas; descubrirlo novela en la que condensa todas sus ob Revueltas es la muerte. Los personajes
como un creador literario; y leerlo como sesiones y las líneas de su producción revueltianos, como veremos más ade
un autor influido por una ideologia, pero artística. lante, están en constante movimiento,
que sin embargo, esta es ima carac físico e interno; sus trayectorias van de la
terística, pero no el modelo de constmc- felicidad a la infelicidad, del amor a la
ción total ni definitivo. destrucción
Cada vez que alguien se enfrenta a la Asimismo, son constantes los
obra de José Revueltas (1914-1976), cae movimientos territoriales; de entradas y
en el constante recurso de destacar los salidas a espacios específicos: prisiones,
elementos biográficos: como por ejem prostíbulos, jacales, fájjricas, incluso, el
plo, el aspecto político. Es sabido que vientre materno.
desde muy joven ñie miembro del So Aquel lugar hacia donde concluye di
corro Rojo Internacional (acción que le cho movimiento, siempre será la muerte,
valió ser encarcelado en 1929 en las Islas como si la muerte fuera su única sal
Marías) y que posteriormente se inte vación o la sola condición que se per
graría al Partido Comunista Mexicano miten para salir del "lado moridor",
(donde conoceria a los escritores José como el propio Revueltas llamaba a los
Mancisidor, Juan de la Cabaday al poeta infiernos personales, esto es, las condi
David Huerta, entre otros); pelear a lado ciones sociales en las que viven sus per
de los comunistas lo llevó en varias oca sonajes.
siones a tener problemas con el gobierno; Parece que en este punto también es
su separación del Partido por causas, si importante recurrir a la vida del autor:
no ideológicas, sí por la forma de com Al morir su padre cuando aún era
portarse frente a los sucesos históricos; niño, esto condujo a la familia Revueltas
incluyendo su participación en el Sánchez a perder todas sus pertenencias,
.'v; 'Mi,
Movimiento Estudiantil de 1968, cuyas emigrar a la capital y descender en la
consecuencias fueron un nuevo encar escala social.
celamiento, pero en esta ocasión en el Igualmente,obliga a José Revueltas a
Lecumberri. involucrarse en el infra-mundo de la ciu
Jesús Humberto Florencia Zaldívar. Escritor. Li
En este punto cabe señalar, que la dad, a crecer en un espacio determinado,
cenciado en Literatura Dramilica y Teatro. Becario
matanza en Tlatelolco como consecuen del Centro Mexicano de Escritores (1988). Premio "cerrado", en donde las relaciones so
cia de dicho movimiento, trajo 9I de Internacional de NovelaNuevo León por Luna que ciales y culturales, con sus códigos
rrumbe final, tanto físico como psi se quiebra (1993).
propios de comunicación, son for-
Lo que para ciertos críticos representa
un modo de caricaturizar a la realidad, se
•v? 'M trata más bien; a) de la conciencia del
cuerpo; b) conciencia del estatus socialen
el cual se desenvuelven, pero sobre todo;
c) de la contemplación de ese cuerpo
perteneciente a un gmpo social determi
Pero entiéndase como "espacios ce nado; y d) habitante de una geografía en
rrados" no sólo las habitaciones, como es particular y que actúa en tiempos
el caso de Ei luto humano (1943), en espccificos, son los cuatro elementos de
donde los personajes se localizan dentro terminantes en la obra revueltiana.
de un jacal y "atestiguando" la muerte de Para Revueltas no basta con hacer un
una niña; o Los muros de agua (1941), intento por comprender las circunstan
habitantes de una isla, un mundo sin cias que rodean a sus personajes, no basta
punto de fuga; incluyendo El apando. con que dichos personajes y la voz del
donde las acciones se desarrollan en una narrador nos instruyan acerca de la mili-
prisión dentro de otra prisión. lancia a un partido o de la vida degradante
Dichos espacios también se localizan de algunas personas de la ciudad, hay que
en los interiores personales, en el pasado señalar al cuerpo, la idea que tiene de sí
de cada uno de los personajes. Todos mismo y de los demás (su carácter), el
tienen "cola que les pisen". espacio y el tiempo como parte de su
madores de una conciencia, de una forma estilo narrativo.

de ver al mundo.
(...) a El Carajo precisamente le fal
Sumémosle incluso su autoforma-
Los ojos del pequeño José se acostum taba el ojo derecho, y con sólo el
ción, en el mundo "cenado" del Partido
izquierdo no vería entonces sino nada
Comunista (con sus propioscódigoscul bran a ser testigos presenciales de ciu
más la superficie de hierro, próxima,
turales), o las mismas lecturas a las que dades derruidas (vgr. El cuadrante de la
áspera, rugosa, pues por eso lo
se acercó; autores como Dostoievski, soledad, obra teatral, 1953) y de los "se apodaban El Carajo. ya que valia un
Onettio Thomas Mann, y desde luego a res" que las habitan, ya que loscuerpos, reverendo carajo para todo, no servia
Marx o Bujarin, ci^o texto Materialismo los rostros, las actitudes y el vocabulario para un carajo, con su ojo tuerto, la
histórico, recomendaba a todos losjóve de las prostitutas, caciques, homose piernatulliday los temblores con que
nes. xuales. drogadictos (tan fundantes en su se arrastraba de aquí para allá, sin
¿A qué se debía este gusto bujaria- narrativa) a veces son zoomorfizados: dignidad, famoso en toda la Preven
tiva por la costumbre que tenia de
no? Christopher Domínguez Michael,
Estaban presos ahí los monos, nada cortarse las venas cada vez que estrdia
afirma que se 'debe a la condición de
menos que ellos, mona y mono; bien, enel aprando (...)^
sacrificio y de salvación que los bol
mono y mono, los dos, en su jaula,
cheviques experimentaron y queRevuel De la anterior cita puede notarse la des
todavía sin desesperación, sin deses
tas comparaba con los cristeros: "En la cripción del Carajo como individuo mar
perarse del todo, con sus pasos de
viejaguardia bolcheviqueeliminadapor extremo a extremo, detenidos pero en ginado; doblemente marginado, ya que
Stalin, el novelista encuentra a los más movimiento (...)'' además de sus rasgos físicos se halla en
complejos héroes trágicos, y en su cruci una prisión.
fixión, el motor dialéctico de su histo- Pero en otras ocasiones ni siquiera se les Luego de damos las referencias sen
riosofia". conceden característicasde animales, co soriales de la plataforma de hierro por
Con respecto al Materialismo Histó mo es el caso de El Carajoen El apando. donde los presos pueden asomarse y ver
rico, Evodio Escalante José Revueltas: La especial descripción del Carajo es más allá de aquella especie de calabozo
una literatura "del lado moridor'^, pro muy explícita al respecto, la de alguien que es el apando, la narración da un
curaexplicarla obra literaiiay la ideadel que ni siquiera "valía un carajo". ni brinco en el espacio, nos remite a otra
"lado moridor" a partir de este pen siquiera parasu madre, quien contempla habitación, (cuando el Carajo es llevado
samiento. Posteriormente continuaremos con horror el producto de su propio a otro sitio para ser atendido del intento
con este aspecto. cuerpo, que al igual que su hijo, impor de suicidio) y por consiguiente, noscon
Ahora bien, retomando el tema de los taban "un carajo". duce a un retroceso de tiempo, a damos
espacios cerrados en la fonnación cul Revueltas gusta dar detalles del as los antecedentes delpersonaje.
tural de Revueltas: tanto loslugares inte pecto físico de sus anti-héroes. resaltando Enestaparte, el narrador es im regu
riores, psicológicos y espaciales, en los en su momento a quienes conservan ras lador de los sonidos. El narrador repite
que se desenvuelven sus ¿héroes?, serán gos indígenas (físicos y culturales) y constantemente la palabra "carajo". re
determinantes para la construcción de las cuyas acciones muchas veces son lasque marcando la percepciónque tieneel resto
novelas. llegarían a aterrorizar a los lectores. de los personajes, el narrador, el autor y
posiblemente el propiolector acerca, pre
cisamente, de El Caiajo, como si las
imágenes planteadas en la novela fueran
recuerdos y se corriera el riesgo de olvi
darlas (en otras obras utiliza el mismo
recurso).

Es por eso que surge el problemadel tructiva la solución para hacerse es


planteamiento de la palabradel autor, cuchar.
el problema de su posición artística y La voz principal de sus novelas, es la
formal con respecto ai discurso del colectividad, intervenida en algunas oca
siones por el o ios narradores. Incluso, se
plantean momentos en los cuales el autor
Estamos presenciando en El apando, una
toma la palabra para exponer sus ideas.
lucha de voces. Cada uno de los que
Pero de qué colectividad se está ha Cierto que el autor trata de darles con
intervienen en la narración (personajes,
blando. Aquí se presenta un problema ciencia de clase, especialmente, una con
autor, narrador) luchan por ganarse la
mayor, ya que en las novelas, incluso en ciencia de marginalídad y para lograrlo,
palabra.
los cuentos de José Revueltas, el autor se el mismo autor, (quien realiza un cons
En la novela hay un constante ir y
interesa por un núcleo social determi tante juego de colocarse dentro y fuera de
venir en los tiempos y en los espacios;
nado. Pero no en los mexicanos en ge la narración) como ya se ha dicho, inte
existe una fuerte necesidad por hablar,
neral, pensando enestos mexicanos como rrumpe las acciones en determinados mo
porexplicar, darrazón de o porque, como
una idea abstracta y total. mentos de la trama. En esto radica el
si las palabras hubieran estado encerradas
Para Revueltas, los núcleos a los que estilo personal de José Revueltas.
durante largos años, como si esas
nos referimos son núcleos específicos,
palabras hubieran sido censuradas y
localizados, no en una, sino en diversas
aquella era la gran oportunidad para sol
geograñas y con un lenguaje determi
tarlas y hacérnoslas escuchar.
nado. Al igual que el narrador, los personajes
Ahora bien, si el núcleo al que nos tienen conciencia de su estado físico y
En la creación, desde la intimidad de
su libreta de apuntes o a través del referimos sólo fuera el de los indígenas o
debate ideológico. Revueltas, con ese el de los trabajadores, el camino se hu
celo teorético incansable que carac biera facilitado, ya que, como algunos
teriza sus empeños, dedicó muchas autores señalan, a Revueltas sólo le inte
horas ai problema del realismo? resaría exponer al pueblo mexicano (a
modo general) y a los militantes del Par
Aqui se encuentra la posición artística de tido Comunista, como los grandes héroes
Revueltas; im hombre de ideas, quien de su narrativa. Pero no es asi.
obtuvo la represión por parte de amigos Revueltas expone a una comunidad,
y enemigos por tratar de ponerlas en prác que a su vez se expone en diversos espa
tica en sus propias acciones. cios. Es verdad que encontramos a traba
Primero en la militancia, posterior jadores, a campesinos, a estudiantes e
mente en "el compromiso del escritor" ideólogos, pero sobre todo, descubrimos
frente a los sucesos histórico-sociales a homosexuales, drogadlctos, lesbianas,
(compromisoexigido y "practicado" por asesinos, etc., quienes en realidad son los
y para los escritores de los sesenta). que pesan en sus obras.
Lo que inicialmente se puede añrmar
En toda forma literaria, existe la elec
es que esa colectividad revueltiana está
ción general de un tono, de un ethos
compuesta por seres que han sido margi
si se quiere, y es aqui en donde el
escritor se individualiza claramente
nados de alguna u otra forma; ya por su
porque es donde se comproraete.(.-.) situación desde el nacimiento o ya por su
Lengua y estilo son objetos; la escri afinidad o compromiso con la situación
tura es una función; es la relación de esta gente, por lo que ellos mismos se
entre la creación y la sociedad, el len automarginaa
guaje literario transformado por su
destino social, la forma captada en su Para el escritor no se trata de elegir el
intención humana y unida así a las grupo social para el que escribe. (...)
grandes crisisde la Historia. Su elección es una elección de con
ciencia, no de eficacia. Su escritura es
En la práctica literaria. Revueltas encuen un modo de pensar la Literatura, no de
tra en una colectividad destruida y des extenderla.^
social. Son capaces de verse a sí mismos, Lo cierto es que en esos momentos el
de contemplarse, esto es, de estar cons sericordia llena de repugnancia y de narrador juega un papel determinante en
cientes de sus carencias y de sus honores
cólera. Con lo de las venas no le la novela, ya que él es la concienciade los
sucedía nada, puros gritos, a pesar de personajes, él es quien "dialoga" con
personales.
que todos esperaban en cada ocasión, ellos y es quien emite juicios, a veces
sinceramente, honradamente, que re
(...) la madre de El Carajo, asom ñlosófícos dentro de la narración.
ventara deplano."
brosamente tan fea como su hijo, con Es precisamente este diálogo del na
la hueUade un navajazo que le iba de rrador con los personajes lo que permite
Presenciamos una "estética de la repug
la ceja a la punta del mentón, per que lanovela no tenga una conclusión. Lo
nancia", un estilo del dolor. Con ello se
manecía con la vista bajay obstinada, que deja un "carácter abierto y no solu
sin mirarlo a él ni a ninguna otra parte
explica la reiteración de una necesidad
por la muerte.
cionado".'^
que no fuese el suelo
Como el narrador es uno más de los
Lo anterior se debe, según Revueltas,
presos, ya que el narrador-autor ve las
Son personajes inacabados que constan ala misma forma de serde los mexicanos.
acciones desde adentro, en un tiempo pre
temente se auto observan y que son ob Con una colectividad en particular y con
sente, podemos considerar que la labor
servados, tanto por el resto de los sus propios conflictos internos, explica la
del narradores la de recoger lasvocesque
personajes (así lo saben ellos) y por el psicología del mexicano:
lo rodeaa incluso la propia, en donde los
narrador.
Creo que para nosotros, los mexi protagonistas de algunas de esas voces
Como se dijo anteriormente, esta ac
canos, no existe el honor: de tal modo los podemos ver, pero a otros no.
titud obliga a ser conscientes de una si-
estamos acostumbrados a él. Nos fas
tuaciónfísica, tal vez social. Sesabencon
cina Coatlicue."
esa forma de ser, pero no la comprenden
del todo. Tratan de explicar las razones
Los constantes adjetivos que Revueltas
por las que son así, pero sin ningún resul
emplea para su obra, golpean la cabeza Revueltas maneja dos tiempos presentes
tado.
del lector, de tal manera, como si el en El apando, y entre los cuales hace
propio lector compartiera la celda con constantes brincos: Del presente de la
(...) la actitud cargada de rencor, re
otro preso, en este caso, la del narrador, y narración, desde donde podemos es
proches y remordimientos. Dios sabe
que desde adentro no encuentra otra cuchar las voces de la colectividad ence
en qué circunstancias sórdidas y
abyectas se habría ayuntado, y con manera de explicar ios acontecimientos rrada en una prisión de alta seguridad y
quién, para engendrarlo, y acaso el que le rodean. en sus apandos, hacia el "otro presente",
recuerdo de aquel hecho distante y Son personajes de quienes sabemos la donde el autor escribe la novela fuera de
tétrico la atormentabacada vez." opinión de los otros personajes; sabemos esa prisión, lugar desde el cual filosofa
lo que piensan los unos de los otros, y acerca de los acontecimientos del pasado,
En este caso, la madre de El Carajo, aun aunque en muchas ocasiones no com esto es, del presente de la nanación.
que símbolo de vida, también representa parten los comentarios con el resto. Cabe aclarar que José Revueltas
lo grotesco de esa iiúsma vida; lo gro escribió El apando durante su temporada
tesco de im sistema decadente, lo gro de encierro precisamente en el Lecum-
tesco de la sociedad, del grupo al que berri, pero lo que estamos planteando es
perteneceny por lo tanto laodia, como se la posición de este autor como narrador
odia a sí mismo y como odia a su grupo de la novela, como un personaje más. Se
social.

fW
trata de una posición a distancia de los
acontecimientos.
La rabia de tener ahora aqui a El No debemos extrañamos cuando José
Carajo encerrado junto a ellos en la Revueltas recurre constantemente al
misma celda, jimto a Polonio y Al
método de involucrarse en la narración
bino, y el deseo agudo, imperioso,
como autor. Tanto el narrador como el
suplicante, de que se muriera y dejara
por fin de rodar en el mundo con ese autor están presentes en los acon
cuerpo envilecido. La madre también tecimientos de la novela. Narrador u
lo deseaba con igual fuerza, con la autor van dando su opinión, comentando
misma ansiedad, se veía. Muérete las acciones, explicándose a si mismos
muérete muérete. Suscitaba una mi una realidad difícil de comprender.
resalla el de un cuerpo deforme, como la
representación de una sociedad, del
mundo revuelüano, la verdad vista, ates
Posterior a los recuerdos gratos, surge la tiguada por el autor.
fatalidad. El rompimiento del placer por Se ha insistido constantemente con la
el dolor. Como si los personajes tuvieran palabra "testigo", porque los personajes,
la conciencia de su aulodestiuccíón. como el narrador o los narradores de las
No sólo la realidad del héroe mismo, Como por ejemplo, en el cuento novelas de Revueltas tienen dicha carac
sino tambiénel mundo exterior que lo "Dios en la tierra" (que da nombre al terística.
rodea y la vida cotidiana se integran mismo libro), la tortura que se le impone Cada uno de los personajes, inclu
al proceso de la autoconciencia, se
al maestro por traicionar la causa de los yendo al nanadorque parece entrelazarse
transfieren del horizonte del autor al
Cristeros; el castigo es "brutal, pero sen en los diálogos, se comportan y explican
del héroe.
cillo", como acotaría el narrador del las acciones como si ellos mismos nos
cuento; lo han "empalado", le han intro hicieran la crónica de su experiencia den
Nos enfrentamos a una colectividad, no
con una conciencia de los acontecimien
ducido un palo para desgarrarle por den tro de la prisión, o más bien, desde aden
tos, sino con diversidad de conciencias,
tro, mientras que el sacrificado grita por tro, como si presenciaran cada uno de los
que en este caso, el narrador es quien se
la causa. acontecimientos para luego proporcio
encarga de absortierias y sintetizarlas.
Pero en el caso de los detalles físicos namos su propio punto de vista.
de El Carajo (como si fuera el Gran Dios Estamos frente a un lugar específico;
Narrador y autor están en una lucha
"interna", esto es, utilizan la narración
de los "destruidos") son especiales. En un espacio concreto (una prisión locali
como campo de combate, por ello que aquel mundo de criminalesy drogadictos. zada dentro de otra prisión) en donde se
surja la ideología. desenvuelven una colectividad en un

Parece que el autor intenta salvar a sus tiempo preciso y con un lenguaje deter
personajes por medio de la conciencia minado. Una colectividad que:
social y por ello que en algunas novelas
(...) que se encontrarían, asimismo, en
pertenezcan al Partido Comunista o sean
cualquier vecindad de México o en
miembros de una cooperativa Pero qué
cualquier poblacioncita sucia y
sucede con quienes no pertenecen a nin
pequeña del interior.'^
guno de los dos grupos.
Aunque el narrador y el autor se in Este encuentro cultural trae como con
volucren, estamos frente a personajes secuencia la aparición de voces narrativas
autónomos con su propia autoconciencia. en constante pugna interna- Recurren a la
El personaje, observador y obser
búsqueda de su pasado tratando de en
vado, ya no es guiado por el autor hacia contrar el motivo que los llevó hasta ese
una realidad, él pertenece a ella y no la lugar y el único camino que encuentran
puede transformar ni transformarse. Es
es la autodestiuccióa
una realidad inacabada. Es un personaje
inconclusoy por ello El Carajo denuncia
a su propia madre ante las autoridades.
Sabemos que una cosa es lo que in Veamosel caso de Los muros de agua, en
tenta el autor, lo que le gustaría realizar
donde aparentemente son cinco los per
con la novela y otra el camino por el que
sonajes centrales de la narración.
se dirigen los personajes.
En aquella prisión de máxima seguri
Es entonces cuando surge otro i dad, localizada en medio del mar, parece
movimiento en el tiempo. Cuando los 1 que los cinco "comunistas", llevados a
personajes, autónomos al tiarrador, se
las Islas Marías por cuestiones políticas,
adentran en sus pasados, cuando inte- son quienes llevan la carga narrativa.
Pero lo que descubrimos es que di
chos "comunistas" sólo sirven de
(...) -y aquí sobrevenía una nostalgia
pretexto, en esta novela, para llevamos
concreta, de cuando Polonio andaba
libre: los cuartos de hotel olorosos a
liasta ese punto, aparentemente alejado
desinfectantes, las sábanas limpias de la ciudad o de nuestra realidad, para
pero no muy blancas en los hoteles de que nosotros, como lectores, descubra
medio pelo, La Chata y él de un lado mos una colectividad que desde el primer
a otro del país, San Antonio Texas, momento comienza a descubrimos sus
Guatemala, y aquella vez en Tampico interiores o su pasado.
Nuevamente el personaje principal es
una colectividad en constante pugna con
la moral de la sociedad, por ello que
formen su microcosmos en donde con
viven drogadictos, lesbianas, sifilíticos,
claro, apoyados por el narrador y el autor
"remontados" (homosexuales), asesi
(funcionando como yahemos explicado).
nos, incluso "comunistas", esto es, aque
Teniendo idea de grupo, se vuelve
llos inadaptados.
erróneo pensar en un personaje manipu
lado por tas fuerzas misteriosas de su
No estamos viendo quién es el héroe
autor; tampoco podemos pensar en un
sino cómo se reconoce, y nuestra Sociológicamente, afirman algunos
visión artística ya no se enfrenta a su grupo perfectamente comprendido por
autores, en paises como México, el lum
realidad sino a la pura función de re los personajes o por el narrador.
penproletariado es algo más que un sim
conocimiento de esta realidad por Nos enfrentamos a una colectividad
ple residuo del desarrollo (o del sub-
inacabada, en constante movimiento in
desarrollo) capitalista: es una capa al
terno y externo, psicológico.
mismo tiempo numerosa y visible, con
Sólo que en esta ocasión, como en El Lo que aquí nos importa es el punto
apando, para poner sólo dos ejemplos, el una cultura y un espacio propios en la
de vista acerca de si mismo de cada uno
ciudad.
héroe no es un personaje, sino el grupo de los personajes, la idea que tienen
social, insistimos, la colectividad. acerca de la colectividad a la que per
En cuanto al criterio de la desperso
Las historias se presentan a través, no tenece, e incluso, del espacio o geografía
nalización, parece que Revueltas ha
de un héroe, sino de varios personajes, en la que se encuentran.
encontrado en el lumpenproletariado
una manifestación, asi sea degradada
y corrupta, de la idea básica que le ha
servido para defmir al revolucionario
auténtico.'®

Para Evodio Escalante. Revueltas utiliza


una técnica de "exclusión", cuando el
^ • r 't
narrador interrumpe su discurso para que
el autor intervenga en "una operación
ideológica".
Pero lo que Evodio Escalante lograes
caer en lo mismo que ios anteriores críti
cos a la obra revucltiana.
Al darle el carácter de "nattualeza
ensayística" a las intervenciones del
autor dentro de la novela, rompe con una
idea estilística del autor. Obliga a pensar
inás en un filósofo que en un narrador.
Para este critico, lo importante del
realismo en Revueltas es la técnica del
realismo "materialista-dialéctico":

(...) es captar no im reflejo mecánico,


directo de la realidad, sino su
movimiento interno, aquél aspecto de
la realidad que obedece a leyes y a
través del cual esta realidad aparece
en trance de extinción, en franco
camino de desaparecer y convertirse
en otra cosa.

Si nos quedamos con estos planteanueii-


tos, estaríamos destruyendo la labor es
tilística de José Revueltas.
Dicho movimiento interno y externo
de la realidad de los personajes y que a su
vez. Evodio Escalante se refiere como un
realismo materialismo-dialéctico, es sólo
una parte de la propuesta narrativa de Revueltas.
El realismo al que nos tratan de involucrar es un realismo
acabado, con ideas precisas e igualmente acabadas.
Sinembargo, JoséRevueltas planteala cuestiónde las voces
narrativas, las cuales, aunque conscientes de su situación, son
voces-personajesen constante búsqueda de si mismos; en cons
tante comprensión de su situación social (para ello incurren a la
reflexióndel pasado) y de su geografía o espacios personales.

La autoconciencia, como dominante artística de la estnictura


de la imagen del héroe, presupone también una posición del
autor radicalmente nueva respecto al hombre representado.^'

El problema fundamental en Revueltas es la de un autor involu


crado en la narración, como un personaje más, o más bien, como
^Tj
una de las tantas voces narrativas, las cuales recurren al cons
tante movimiento de lostiempos presentes (como ya se explicó
antes) y del pasado de los protagonistas.
Porloqueplanteároste tipode personajes-voces (incluyendo
al narrador y alautor, en constante movimiento de tiempos), son
utilizados no para dar una verdad absoluta de la realidad social.
Se trata de plantear personajes no acabados y una obra sin r
concluir, sin verdades totalizantes de una realidad social.
Autoconciencia no es lo mismo que una mentalidad con
todas las respuestas, y como los personajes no las tienen y no
terminan de comprenderlas, llegan a veces a recurrir a actos de
autosacrificio, como es el caso de El Carajo que acaba por
denunciar a su propia madie.ó

12 Ib., p. 17.
13 Revueltas, José, del prólogoa la novela. Los muros de agua. vot. I, obras
completas. Era, México, 1978, p. 17.
14 Bajtín, op. cit, p. 80.
15 Bajtín, op. cit, p. 74.
16 Revueltas.iíaponí/o, op. cit p. 22.
17 Revueltas, muros c/a aguo, op. cit, p. 168.
Notas 18 Bajtín, op. cit, p. 73.
19 Escalante, Evodio, op. cit, p. 49.
1 Ruiz Abreu, Alvaro,José Remellas: Los muros de la utopia. Cal y Arena, 20 Escalante, E., op. cit, p. 16.
México, 1992,p. 35, (el subrayado es mío).
21 Bajtín, op. cit, p. 86.
2 Domínguez Michaei, Christopher, "L^pra y utopía". Vuelta. Núm. 199.
junio de 1993, p. 25.
3 Escalante, Rvoáifs. José Revueltas: una literatura "del lado moridor ". Col.
Bibliografía
Principia, Departamento Editorial Universidad Autónoma de Zacatecas,
México, 1990.

4 Revueltas, José,El apando, vol.7, obras completas. Era, México. 1978, p. 1 Bajtín. Mijaíl Mijiilovich, Problemas de la poética deDosíoievski, F.C.E.,
México, 1986.

5 Ibidem, p. 15. 2 Barthes, Roland,£'/graíío cero de la escritura. Siglo XXI, México, 1976.

6 Bajtín, Mijad Mijü\ov\ch, Problemas iie la poética de Dosloievsh, Fondo 3 Domínguez Michaei, Christopher, "Lepra y utopía". Vuelta, Núm. 199,
de Cultura Económica, México. 1986, p. 84. junio de 1993.

7 Domínguez M., Christopher, op. cit, p. 27. 4 Escalante, Evodio, José Revueltas: una literatura del "lado moridor".
Universidad Autónoma de Zacatecas, México, 1990.
8 Barthes, Roland,El grado cero de la escritura. Siglo XXI, México. 1983.
p.22. 5 Revueltas, ¡osé. Los murosde agua, Vol. 1, obras completas. Era,México,
1978.
9 Ibidem, p. 23.
6 , El apando, vol. 7, o.c. Era, México, 1978.
10 Revueltas, José, El apando, op. cit, p. 16.
7 RuizAbreu,Advero, José Revueltas: Los muros de la utopia. Cal y Arena,
11 Ib.,p. 17. México. 1992.

Das könnte Ihnen auch gefallen