Sie sind auf Seite 1von 6

Virus de la Tristeza de los cítricos

La tristeza de los cítricos es una enfermedad provocada por un virus de la familia


Closteroviridae, género Closterovirus (CTV por sus siglas en latín, Citrus tristeza virus)

Taxonomia

Orden no asignado
Familia Closteroviridae
Género Closterovirus
Especie Citrus tristeza virus
Acrónimo CTV

Es un virion monopartito, lineal, monocatenario, ARN de sentido positivo de 15,000 a


20,000 nucleótidos de longitud, por lo que se encuentra en el Grupo IV de la
clasificación de Baltimore

Estructura

Viriones filamentosas, sin envoltura, muy flexibles, 2000 nm de largo y 10-13 nm de


diámetro. Poseen una pequeña una cola distinta. Simetría helicoidal, con paso de 3.4-3.7
nm. (Bar-Joseph et al., 1976)

Ácido nucleico: ARN, no segmentado, monocatenario, posee 20 kilobases y sin una


cola poli-A en el 3'.

Micrografía electrónica de partículas purificadas del virus de la


tristeza teñidas negativamente con formiato de uranilo.
Modo de transmisión

El virus puede ser adquirido y transmitido por áfidos, generalmente después de los
períodos de alimentación de la adquisición e inoculación de al menos 30 minutos; Las
frecuencias de transmisión están correlacionadas positivamente con la duración del
período de adquisición hasta 24 h y la duración del período de inoculación hasta 6 h
(Costa y Grant, 1951; Raccah et al., 1976). La transmisión se realiza de manera
semipersistente sin período latente; la infectividad se pierde dentro de las 48 h de la
adquisición (Bar-Joseph et al., 1979a).

CTV se transmiten en forma semipersistente por áfidos, siendo los vectores principales
Toxoptera citricida, Aphis gossypii y A. Citrícola. El CTV no puede transmitirse
mediante la semilla por lo que todas las plantas provenientes de semillas estan exentas
de este virus.

Especies de áfidos que trasmiten CTV


Toxoptear citricida Pulgón Café
Toxoptear aurantii Pulgón negro
Aphis gossypii Pulgón amarrillo o del algodón
Aphis spiraecola Pulgón verde

Los pulgones son pequeños y presentan distintas coloraciones (negro, café, amarillo,
verde), dependiendo de la especie. Existen cuatro especies de pulgones que trasmiten el
VTC pero la especie más eficiente en transmitir la enfermedad es el pulgón café de los
cítricos Toxoptera citricida Kirkaldy

Toxoptera citricida Kirkaldy.


Sintomatología

Los daños producidos por los pulgones pueden ser directos e indirectos. Los primeros
son ocasionados por la absorción de la savia que resta vigor a la planta atacada, además
de la inyección de saliva que produce generalmente una reacción fitotóxica, causando la
deformación de tallos y ramas, así como el enrollamiento de las hojas. Dentro de los
daños indirectos, se puede apreciar una reducción de la tasa fotosintética por el
enrollamiento de las hojas

El VTC es sistémico, ya que daña al floema a nivel del injerto. Los síntomas de la
tristeza varían entre variedades e incluso entre una misma variedad, en caso de que esta
se desarrolle en diferentes patrones. Los síntomas típicos de esta enfermedad se asocian
a un menor vigor de los árboles, a un crecimiento deficiente y al desarrollo de frutos
pequeños y deformes. Los principales síntomas son:

 Tristeza.- Ocurre un decaimiento rápido o lento. Este abatimiento se caracteriza


por una clorosis y defoliación del árbol asociado a una severa pudrición de
raicillas y a una pérdida de reservas bajo la zona de unión del injerto.

 Acanaladuras en la madera.-este síndrome se genera por una interrupción de la


actividad meristemática en algunas áreas limitadas del cambium, lo que resulta
en un crecimiento radial con depresiones locales. A la vez, este crecimiento
radial irregular provoca una detención en el crecimiento de la planta,
disminución de la productividad y calidad de la fruta.
 Amarillez.- Normalmente ocurre bajo condiciones de invernadero en forma de
clorosis intensa.

Medidas de Control
 Medidas preventivas.- Estas tienden a evitar la infección y a reducir la difusión
del patógeno. Una medida es el control sanitario del material vegetal
propagativo mediante programas de saneamiento, cuarentena y certificación
acorde a normativa oficial de cada país.
 Monitoreo.- Dado que no existe un umbral de acción, se recomienda comenzar
el control del vector tan pronto se identifique en el cultivo. Para conocer si existe
presencia del vector y el nivel de infestación, es necesario emplear trampas para
su monitoreo. También los muestreos dirigidos, principalmente a brotes nuevos
y en la mitad de la copa del árbol, permiten identificar los daños al follaje, lo
cual sirve como indicador para la detección tanto del vector como de la
enfermedad

 Control Cultural.- El control de malezas con el rastreo ayuda a reducir plantas


hospederas del áfido. La aspersión de agua sobre el follaje con un volumen de
agua de 1000 a 1200 litros/hectárea, reduce significativamente la densidad del
áfido hasta por siete días. Otras medidas de control cultural son la erradicación
de plantas infectadas por el VTC, así como el uso de variedades y portainjertos
resistentes a VTC

Comportamiento de portainjertos frente a CTV


Naranjo amargo Susceptible
Naranjo dulce Tolerante
Mandaraina cleopatra Tolerante
Poncirus trifoliata Tolerante
Citranges Tolerante
Citrus volkameriana Tolerante
Citus macrophylla Susceptible

 Control biológico.- Algunos organismos utilizados para el control biológico de


esta plaga son Harmonia axyridis (parasitoide), así como los hongos Beauveria
bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces fumosoroseus..

Harmonia axyridis Beauveria bassiana


 Control químico.- El control químico va dirigido más que nada al vector, debido a que
no hay productos que eliminen el CTV dentro de la planta. Para el control de los áfidos
existen insecticidas, lo cuales pueden ser específicos o de amplio espectro para el
control de otras plagas.

Rodríguez, L. E.; Lomelí, F. J. R. 2013. Pulgón Café de los Cítricos Toxoptera citricida
(Kirkaldy). SAGARPA-SENASICA. México. 28 p.

Pedraza, M. R.; Ponce, S. J. L.; Quintanar, A. E. A.; Valdés, M. D.; Villareal, R. G. 2016. Una
Amenaza Agrícola Mundial: El Virus de la Tristeza de los Cítricos y su Vector el Pulgón Café
Toxoptera citricida. Artrópodos y Salud. Vol. 3, N° 1. 30-36 p.

Ruiz, R. S. 2009. EL Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV): Desarrollo y Aplicación de


Herramientas para Establecer un Sistema Genético Eficaz. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias
Biológicas. Departamento de Protección Vegetal. Universidad de Valencia. Valencia, España.
245 p.

Irracheta, C. M. M.; Arrieta, G. L. C. 2012. Detección del Virus Tristeza de los Cítricos
Mediante Anticuerpos Contra la Proteína Recombinante p25 de la Cápside Bajo un Sistema de
Inmunoimpresión. Revista Mexicana de Fitopatología. Vol. 30, N° 1. 31-42

Cambra, M., Gorris, M.T., Marroquín, C., Román, M.P., Olmos, A., Martínez, M.C., Hermoso
de Mendoza, A., López, A,. Navarro, L. (2000). Incidence and epidemiology of Citrus tristeza
virus in the Valencian Community of Spain. Virus Research 71, 75-85.

Cambra, M., Moreno, P. (2000). Tristeza. En: Enfermedades de los cítricos. Parte V:
Enfermedades producidas por virus, viroides y agentes similares. Pag. 77-81. N. Dran-Vila, P.
Moreno (Eds.). Monografía de la Sociedad Española de Fitopatología Nº 2. SEF-Mundi Prensa.
165 pp.

Bar-Joseph, Garnsey, Gonsalves, Moscovitz, Purcifull, Clark &


Loebenstein, Phytopathology 69: 190, 1979b.

Das könnte Ihnen auch gefallen