Sie sind auf Seite 1von 5

Marco Conceptual

La diabetes mellitus es un conjunto de enfermedades caracterizadas por una concentración


elevada de glucosa plasmática secundaria a alteraciones en la secreción de insulina, en la
acción de la insulina, o ambas. (Mahan, L Kathleen. Stump, Sylvia Escott. Raymond, 2013)
La insulina es una hormona producida por el páncreas la cual actúa en la utilización de la
glucosa, reduce la gluconeogénesis, inhibe la formación de cuerpos cetónicos, en el musculo
estimula la entrada de glucosa y muchas otras funciones relacionados con el uso o
almacenamiento de hidratos de carbono, proteínas y grasas. (José & Revollo, 2009). Existen
dos tipos de diabetes (Diabetes Tipo I “DM1”- Diabetes Tipo II “DM2); la primera DM1 es
de origen inmunológico que afecta principalmente a los niños y adolescentes, y la DM2 puede
oscilar entre el 90 y 95% de los casos diagnosticados de diabetes; inicialmente se presenta
resistencia a la insulina.

La DM1 puede aparecer a cualquier edad, sin embargo suele ser más frecuente entre los 5 a
7 años de vida y en el periodo de máximo crecimiento en la adolescencia, En Colombia es
una enfermedad con una baja incidencia, la cual oscila entre 3 y 4 casos anuales por cada
100.000 niños menores de 15 años. ( Ministro De Salud); las personas con diagnóstico de
DM1 son frecuentemente delgadas, experimentan sed excesiva, poliuria y tienen por lo
general una pérdida de peso significativa. El defecto primario es la destrucción de las células
beta pancreáticas, que usualmente conduce a deficiencia absoluta de insulina y origina
hiperglucemia, poliuria (micción excesiva), polidipsia (sed excesiva), pérdida de peso,
deshidratación, anomalías de los electrólitos y cetoacidosis. (Mahan, L Kathleen. Stump,
Sylvia Escott. Raymond, 2013) Tabla 1; Esta deficiencia es desencadenada por factores
ambientales en individuos genéticamente susceptibles, virus, sustancias químicas toxicas y
autoinmunidad como principales implicados en su fisiopatología.

La incidencia de DM1 varía en ellos entre el 3 al 10%, dependiendo de distintas variables


como grado de parentesco, edad y raza. Cuando el padre es el portador, el riesgo de sus hijos
de desarrollar diabetes es mayor, aproximadamente 10% en USA; si es la madre y esta es
menor de 25 años el riesgo es de 4%, y si ella es mayor de 25 años el riesgo es solo 1%, casi
el mismo de la población norteamericana. También se ha establecido que si el debut de la
diabetes ocurrió antes de los 11 años en los padres, el riesgo para sus hijos es mayor.(García
B., 2001) ser de una raza caucásica es un factor de riesgo más alto que ser de otro tipo de
raza; Los factores de riesgo se resumen en la tabla 2.

Tabla 1. Fisiopatología de DM1 (síntomas y complicaciones)

SÍNTOMAS COMPLICACIONES
Hiperglucemia Cetoacidosis
Sed Excesiva Enfermedades Macro-vasculares
Micción Frecuente Enfermedades Micro-vasculares
Pérdida de Peso significativa Neuropatías
Trastorno de los electrolitos Deshidratación
Alteraciones en el crecimiento y desarrollo
Síntomas: Hiperglucemia (Aumento anormal de Glucosa en la sangre); Polidipsia (Sed
Excesiva); Micción Frecuente (Necesidad de orinar más a menudo de lo normal); Pérdida
de Peso Significativa; Trastornos de los electrolitos.

Complicaciones: Cetoacidosis (El cuerpo utiliza la grasa como fuente de energía y no la


glucosa); Enfermedades Macro-Vasculares (Artropatía Coronaria- Enfermedad Vascular
periférica, Enfermedad Cerebrovascular); Micro-Vasculares (Retinopatía, Nefropatía),
Neuropatía; Deshidratación; Alteración en el crecimiento y desarrollo

Tabla 2. Factores de riesgo modificable y no modificable

FACTORES DE RIEGO NO FACTORES DE RIEGO NO


MODIFICABLES MODIFICABLES
Sobrepeso – Obesidad Edad
Alimentación Sexo
Sedentarismo Raza
En la actualidad la administración de insulina exógena es la única opción disponible para el
tratamiento de la diabetes tipo 1, las cuales se clasifican según su periodo de acción, así como
su tiempo de inicio y pico máximo de actividad, el inicio de la terapia con insulina debe
considerarse cuando persisten hiperglucemias repetidas en mismos momentos o con Hb >
6,5. En la edad pediátrica solo se utilizan análogos de insulina de acción rápida y de acción
prolongada.

Análogos de Acción Rápida: El inicio de su acción es a los 15-20 minutos con una duración
alrededor de 3 horas, esta se debe administrar 15 o 20 minutos antes de la ingesta, y no se
debe diferir la ingesta si la glucemia antes de comer es < 80 mg/dl.

Análogos de Acción Prolongada: Se administra por vía subcutánea, Estas insulinas


disminuyen el riesgo de hipoglucemia sobre todo nocturna y por lo general se administran
una o dos veces al día.

Tratamiento y Requerimiento Nutricional

El tratamiento para DM1 incluye actividad física, monitorización, medicamentos e


instrucción en autocontrol, donde lo más importante es garantizar el control de la glucemia,
la lipidemia y la presión arterial. El control óptimo de la diabetes también requiere
restauración del metabolismo normal de los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas.
(Mahan, L Kathleen. Stump, Sylvia Escott. Raymond, 2013).

Los requerimientos nutricionales no son muy diferentes al resto de los niños de igual edad,
sexo y grado de actividad física; la pauta insulínica se adapta a la ingesta, pero hay que tener
en cuenta el ejercicio y los gustos del niño y la familia.

Tratamiento nutricional en la Diabetes Tipo 1

La concentración plasmática de glucosa después de comer está determinada básicamente por


la tasa de producción de glucosa a partir de la digestión de los hidratos de carbono y su
absorción al torrente sanguíneo, es importante también aclarar que las dietas pobres en
Hidratos de Carbono no son la solución, ya que estos hidratos de carbono (cereales
integrales, frutas, verduras, hortalizas y leche semi o desnatada) son gran fuente de vitaminas
minerales y fibra por lo cual son de gran importancia para toda la población sin excluir
aquellos con diabetes.(Mahan, L Kathleen. Stump, Sylvia Escott. Raymond, 2013). La
ingestión dietética recomendada (IDR) es de 50 a 60% del total de la energía, y que provenga
principalmente de almidones. (Patricia, Ramírez, Morales González, Osiris, & Santillán,
2009) la dosis de insulina debe ajustarse a la ingesta de hidratos de carbono y La ingestión
de fibra debe cubrir al menos 30 g al día, principalmente de alimentos como: arroz, frijoles,
verduras, avena, frutas y granos enteros

Las grasas: 25-35% (<10% ácidos grasos saturados e insaturados trans; <10% ácidos grasos
poliinsaturados; 10-20% ácidos grasos monoinsaturados, especialmente cis; <300 mg/día
de colesterol)(Rodríguez Lombardía & Barrio Castellanos, 2016), los alimentos con ácidos
grasos poliinsaturados w-3 son beneficiosos, y se recomiendan dos o tres raciones de
pescado a la semana.(Mahan, L Kathleen. Stump, Sylvia Escott. Raymond, 2013). El
requerimiento Proteico es de 15-20% de las calorías totales, tiene un mínimo efecto agudo
sobre la respuesta glucémica, los lípidos y las hormonas y ningún efecto a largo plazo sobre
las necesidades de insulina, por lo que no es preciso modificarla. (Alimentación & Tus,
n.d.)

Referencias Bibliográficas.

Alimentación, L., & Tus, D. (n.d.). nutrición saludable de la infancia a la adolescencia.


Retrieved from
https://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/36/alimentacion_ni
nos_diabetes08.pdf

Galvis, V., Ministro De Salud, R., Alberto, M., García, B., & De Salud, V. (n.d.). GUIA
DE ATENCION DE LA DIABETES TIPO I TABLA DE CONTENIDO. Retrieved
from
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/31Atencio
n de la diabetes tipo 1.PDF

García B., H. (2001). Factores de riesgo y prevención en diabetes mellitus tipo I:


Actualización. Revista Chilena de Pediatría, 72(4), 285–291.
https://doi.org/10.4067/S0370-41062001000400002

José, Á., & Revollo, F. (2009). Fisiología de la secreción de insulina y glucagón. Retrieved
from https://www.endocrino.org.co/wp-
content/uploads/2015/10/Fisiologia_de_la_Secrecion_de_Insulina_AJ_Fortich.pdf

Mahan, L Kathleen. Stump, Sylvia Escott. Raymond, J. L. (2013). Krause Dietoterapia, 13


Edición. Krause’s Food and the Nutrition Care Process.
https://doi.org/10.1016/S1138-0322(09)71401-4

Patricia, M., Ramírez, R., Morales González, J. A., Osiris, E., & Santillán, M. (2009).
Diabetes. Tratamiento nutricional. Medicina Interna de México Volumen, 25(6).
Retrieved from
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_GeneToxic/Edu_Madrigal/17.pdf

Rodríguez Lombardía, A., & Barrio Castellanos, R. (2016). Actualización de la diabetes


tipo 1 en la edad pediátrica. Retrieved from
https://www.aepap.org/sites/default/files/4t2.12_actualizacion_de_la_diabetes_tipo_1.
pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen