Sie sind auf Seite 1von 7

Timoto-cuicas

Los timoto-cuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio
venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha (las muiscas) de los Andes. Se
localizaron en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo.
Estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos, tabayes, mucuchíes, taribas,
escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos.
Según Miguel Acosta Saignes, los timotos o timotíes tenían Mérida como hábitat principal, y
los cuicas, el territorio trujillano; que los ubica como pertenecientes al área cultural de los
Andes venezolanos.1

Cómo era la vida[editar]

El campo en Mérida, el territorio que ocupaban los timotos o timotíes

Desarrollaron la adelgaza de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas.


Cultivaron maíz, papa, tabaco, cacao, y yuca dulce.1 Domesticaban animales
(pavos, paujíes y guacharacas). Realizaban intercambios comerciales con mantas, alfileres
etc. Utilizaban como moneda las semillas de cacao. Usaban sistemas de riego y construian
andenes (terrazas) para evitar la erosión. Conocían la cerámica ―fueron excelentes
alfareros― y elaboraban objetos de oro, y también eran textileros.
Practicaban el comercio con otras comunidades indígenas mediante el intercambio de sus
artesanías por productos y frutos como el algodón y la sal. De acuerdo con algunos estudios,
se cree que los timotocuicas practicaron el trueque con los arahuacos y los caribes,
sostuvieron enfrentamientos y sometieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a
depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico.

Aspectos político y social[editar]


Toponimia timoto y cuica

El jefe de la tribu era el varón más viejo y con mayor experiencia en la agricultura. eran
guerreros, luchaba tirando piedras con hondas. Usaban veneno y macanas como armas de
guerra. Enterraban vivos a sus prisioneros, y lo mataban entre otros1

existía diferenciación social marcada. Los sacerdotes tenían una cierta


importancia dentro de la tribu. Antes del matrimonio, el novio debía
residir en la casa de la novia. Practicaban la división de trabajo.2

Religión[editar]
Practicaban el fetichismo y adoraban ídolos de piedra y arcilla. 1
Artefactos precolombinos de los Andes de Venezuela[editar]
El Dr. Renato Pennino del Cuerpo Consular Italiano acreditado en Mérida desde 1956 ha
llevado a efecto varias exploraciones arqueológicas en la cercanía de la población de San
Rafael de Mucuchíes, y ha logrado encontrar varios objetos precolombinos entre ellos un
puma de cerámica, un ídolo entero y varios instrumentos musicales en barro, una figurilla
semejante a un ángel y un cincel de sílice. Estos últimos objetos se cree los llevaban colgados
al pecho los indios. El Dr. Pennino, quien practicaba en sus días de descanso estas
investigaciones, dice que posiblemente los objetos hallados pertenecieron a los indios Timotos
y Timemes que habitaron esa región hace más de 450 años.
La Cultura Timotocuica
La Cultura Timotocuica comprende una serie de grupos indígenas identificados
como los más avanzado en Venezuela. Están emparentados con la
cultura Chibcha llamados los muiscas de los Andes.

Los Timotocuicas se localizaron en los Estados Trujillo, Táchira y Mérida


de Venezuela.

Publicidad de Google AdSense

Los Timotos o Timotes habitaban en el Estado Mérida, mientras Los Cuicas se


alojaron el territorio trujillano.

¿Qué se sabe sobre la Cultura Timotocuica?


Los Timotocuicas estaban formados por las siguientes tribus; Timotos, Licuipos,
Chachopos, Guitas, Cuicas, Guaraques, Bequijopeyes, Carachis, Escuqueyes,
Taribas, Mucuchies, Tabayes y Capachos. Además de pertenecer a las
grandes Culturas de América.

Los Timotos o Timotes habitaban en el Estado Mérida, mientras Los Cuicas se


alojaron el territorio trujillano. El modo de vida en las montañas los obligó a
buscar la manera de cosechar Maíz, Papa, Tabaco, Yuca dulce y Cacao.
También domesticaron animales como guacharacas, paujíes y pavos. Utilizaban
el intercambio comercial de Mantas, Alfileres y otras Artesanías. Las semillas de
Cacao eran usadas como monedas en pago de los productos que
comercializaban. Utilizaban un sistema de riego que evitaba la erosión de la tierra,
el cual hacían en terrazas. También practicaron la cerámica y eran buenos
artesanos confeccionando piezas únicas de Oro.

Publicidad de Google AdSense

El comercio de Los Timotocuicas con otras etnias indígenas, dio pie al


intercambio de sus artesanías para obtener diversos frutos. Entre los que
destacaron Algodón y Sal, se cree que existió intercambio comercial
con Caribes y Arahuacos de forma pacífica.

Fotografía que muestra una vivienda típica de la cultura timotocuica

Características sociales y políticas de los


Timotocuicas
 Los Jefes de las tribus eran los de mayor edad y experiencia en la Agricultura.
 Los Timotocuicas no eran guerreros, a la hora de defenderse lanzaban piedras.
 Usaban veneno en sus armas de guerra a la hora de las luchas.
 Los prisioneros de otras tribus, eran enterrados vivos.
 Los sacerdotes tenían un grado de importancia dentro de la tribu.
 En el matrimonio, el novio debía visitar la casa de la novia y practicaban la división
de trabajo.

¿Qué religión practicaban los Timotocuicas?


Su religión se basaba en la adoración de figuras de arcilla y piedra, aunado
al fetichismo. Así como también, ofrecían sacrificios humanos y
construían Templos. Hasta tiempos coloniales, se sabe que persistieron los
sacrificios de niñas en la Laguna de Urao en el Estado Mérida.

Llegada de los Conquistadores Europeos


Al momento de conquista española, el área montañosa de los estados Mérida y
Trujillo estaba habitada por pueblos de un alto desarrollo Agrícola. Hablaban la
lengua Timote–Cuica. Estos pueblos producían algodón, maíz y papa en andenes
sobre las laderas de las altas montañas.

Los españoles habían ingresado por primera vez en el año 1548, y la ciudad
principal Mérida ya había sido fundada en el año 1558. De acuerdo con la
tradición, los Cuicas, eran los pobladores originarios de Trujillo. Estos, habían
recibido a los europeos de manera pacífica. Mientras, que los Timotes, se
opusieron haciendo resistencia en todo el territorio merideño.

Después de la ocupación española, los pueblos que quedaron se distribuyeron por


estatus. Sus descendientes viven actualmente, aunque sus lenguas se
extinguieron a finales del siglo XX. Los mayores estudios conocidos sobre
la cultura Timotocuica las hicieron, famosos escritores de la zona. Tulio Febres
Cordero, Amílcar Fonseca y José Ignacio Lares proporcionaron una gran
cantidad de datos antropológico del área Timote-Cuica en
los Andes venezolanos.
Lengua de la Cultura Timoto Cuicas
Hasta el momento desconocemos si el Timotes y el Cuicas son
consideradas lenguas diferentes. Sin embargo, para tener una idea más clara
sobre ello, te presentamos la distribución existente de esas lenguas, a
continuación.

El Cuica se habló desde la región de Humocaro en el Estado Lara hasta la zona


de Jalo entre los límites de los Estados Mérida y Trujillo. Otra región donde se
usó dicha lengua fue al sudeste de los páramos andinos, Boconó y Niquitao,
incluyendo a Valra por la noreste, exactamente Betijoque y Escuque.

El Timote se hablaba en la zona central de los ríos Motatán y Chama del Estado
Mérida, desde la zona de Timotes hasta la zona de Grita en el Estado Táchira.
También se extendió, a las laderas que descienden al Lago de Maracaibo, en los
poblados de Mucujepe y Torondoy. Al Sur del Estado Mérida, en las zonas
de Mucutuy y Mucuchies.

Clasificación de la Lengua de la Cultura


Timotocuica
Se considera que tanto el Timotes como el Cuicas forman un grupo de lenguas
casi extintas, ya que es muy limitado. Puesto que el vocablo se basó en puras
listas de palabras. A primera vista, no existe ninguna relación ni similitud con las
familias de lenguas vecinas Arawak, Caribes y Chibchas.

Una nueva información, relata que en un pueblo llamado Mutús por encima
de Pueblo Llano en el Estado Mérida habla una lengua ancestral aún viva. La
palabra mucu es característica de la toponimia Timote.
(Mucuchíes, Mucujún, Mucurután, Mucurubá, Mucubají y Mucutuy)

Das könnte Ihnen auch gefallen