Sie sind auf Seite 1von 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO- APURE

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

REALIZADA EN EL MINISTERO DEL PODER POPULAR PARA


ECOSOCIALISMO Y AGUAS

TUTOR(A) ACADÉMICO(A): TUTOR(A) INSTITUCIONAL:

Ing. Dayana Acosta Ing. José Castillo


Cédula de Identidad: Cédula de Identidad:
20.231.185 8.618.777

ESTUDIANTE:

Apellidos y Nombres: José Daniel Pérez Palma

Cédula de Identidad: 25.064.076


Carrera y/o Especialidad: Ingeniería Agroindustrial

San Fernando, XX de Junio de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICA PROFESIONAL

APROBACION DEL INFORME


TUTOR INSTITUCIONAL

Quien suscribe, Ing. José Francisco Castillo Aponte, titular de la


cedula de identidad Nº V-8.618.777, en mi carácter de Tutor institucional de
las prácticas profesionales desarrolladas por el bachiller: José Daniel Pérez
Palma, titular de la cedula de identidad N° V-25.064.076, en el MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA ECOSOCIALISMO Y AGUAS, durante el
periodo 26 de Febrero hasta el 25 de Mayo, considero que de acuerdo a los
requisitos exigidos, el Br. Reúne los meritos suficientes para ser
APROBADO, con una calificación de ______ puntos.

San Fernando de Apure, a los XXX días del mes de Mayo del año Dos
Mil Dieciocho.

Tutor Institucional
José Francisco Castillo Aponte
C.I. V-8.618.777

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
COORDINACION DE PRACTICA PROFESIONAL

APROBACION DEL INFORME


TUTOR(A) ACADEMICO(A)

Quien suscribe, Ing. Dayana Acosta, titular de la cedula de identidad


V-20.231.185, en condición de Tutora Académica designada por el
departamento de práctica profesional adscrito a la División Académica de la
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA), hace constar que el informe final
presentado por el bachiller José Daniel Pérez Palma, titular de la cedula de
identidad numero: V-25.064.076, como uno de los requisitos parciales para
optar al título de Ingeniero Agroindustrial, reúne las condiciones y meritos
suficientes para ser APROBADO, con una calificación de ______ puntos.

San Fernando de Apure, a los XXX días del mes de Mayo del año Dos
Mil Dieciocho.

Tutora Académico
Ing. Dayana Acosta
C.I. V-20.231.185

iii
ÍNDICE

Pág.
Aprobación del Informe Tutor Institucional…………………...….. ii
Aprobación del Informe Tutor Académico………………………… iii
DEDICATORIA…………………………………………………………... viii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 1
Capítulo I: INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
Ubicación Geográfica……………………………………………... 3
Reseña Histórica de la Institución…………………………..….. 4
Misión…………………………………………………………….… 6
Visión………………………………………………………….…… 7
Valores……………………………………………………….……. 7
Objetivos de la Institución……….………………….…………… 7
Estructura Organizativa de la Institución………...……………. 9
Descripción del departamento donde se desarrolló la
práctica profesional……………...…………………..………………….. 13
Nombre del Jefe o Encargado…………..……………….…….... 20
Funciones del departamento……………………….……….…… 20
Capítulo II: RESUMEN
Título del Proyecto………………………………………………… 21
Planteamiento del Problema…………………………………….. 21
Justificación……………………………………………………..… 24
Objetivos……………………………………………………..……. 24
Alcance………………………………………………………...…... 25
Limitaciones………………………………………………...…...… 26
Capítulo III: PLAN DE ACTIVIDADES
Diagrama de Gantt………………………………………………… 26
Logros de Actividades………………………………………...…. 31

iv
Capítulo IV: Conocimientos adquiridos……………………...……..
CONCLUSION………………………………………………………..
RECOMENDACIONES………………………………………………
GLOSARIO……………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………
ANEXOS………………………………………………………………

v
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1. Organigrama Funcional del Departamento de.
Patrimonio Forestal………………………………………………………

vi
ÍNDICE DE FIGURA

Pág.
Figura 1. Ubicación Geográfica del Ministerio del Poder Popular
para Ecosocialismo y Aguas Apure…………………………………….
Figura 2. Estructura Organizativa del Ministerio del Poder Popular
para Ecosocialismo y Aguas……………………………………………
Figura 3. Estructura Organizativa del Ministerio del Poder Popular
para Ecosocialismo y Aguas – Apure………………………………….

vii
DEDICATORIA

Primero que nada, quiero dedicar este logro a Dios, quien siempre
estuvo presente en cada una de las etapas transcurridas en este proceso,
por estar ahí dándome fortaleza en mis momentos de debilidad, por
ofrecerme una vida llena de experiencias, aprendizajes, felicidad y haberme
permitido llegar hasta este momento tan importante tanto para mi vida
personal, como mi formación profesional. A él Gracias.

A mis Padres Ana Y. Palma T y Alexander A. Pérez B, quien de una


forma u otra estuvieron brindándome el apoyo necesario para alcanzar esta
anhelada meta, quienes con su amor verdadero, cariño, esfuerzo y
dedicación han hecho que este sueño por fin se haya hecho realidad. Y
quienes sé que pase lo que pase estarán ahí para apoyarme.

A mis “Abuelitos” Ana Tovar y José Palma quienes siempre han


estado ahí para apoyarme y a quienes debo mucho por estar siempre
presentes en todas las etapas de mi vida.

A mis Tías y Tíos, quienes han estado ahí presentes para apoyarme y
guiarme por el buen camino, y quienes de una forma u otra ayudaron a que
esta meta se hiciera realidad.

A mis Hermanos y Primos por estar ahí en los buenos y malos


momentos.

viii
A mis Amigos y Compañeros quienes desde el inicio hasta el final
estuvieron ahí presentes con su apoyo y comprensión para ayudarme en
este proceso.

A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza


Armada Nacional y mis profesores de Ing. Civil e Ing. Agroindustrial quienes
me ayudaron en mi formación profesional, y de los cuales me llevo un
poquito de todas esas enseñanzas que con dedicación presentaron en cada
una de las clases.

Al personal del Departamento de Patrimonio Forestal del Ministerio


del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, quienes me ayudaron en mis
prácticas profesionales.

Br. José Daniel Pérez

ix
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las prácticas profesionales es un requisito que tiene


que cumplir todo egresado de la Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada, estas tienen como finalidad consolidar el
proceso de aprendizaje, brindar al pasante la oportunidad de observar,
practicar y participar en situaciones reales donde se pueda aplicar,
comparar y analizar las destrezas, y conocimientos que se adquieren en la
carrera profesional. Estas actividades especificas propias de cada carrera es
la forma que tiene el profesional de influir prácticamente en la vida social e
incursionar en el campo de trabajo con la autoridad suficiente para sugerir,
analizar, criticar, transformar y proyectar nuevas formas de realización.

Cabe destacar que el periodo para el cumplimiento de estas prácticas,


está comprendido por un total de cuatrocientos ochenta horas (480h). Dicha
práctica se desarrolló en la Oficina de Patrimonio Forestal del Ministerio del
Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA), ubicado en la Avenida
Primero de Mayo, cruce con calle la Miel, Urbanización Nueve de Diciembre,
San Fernando Estado Apure. Este Departamento se encarga de proponer,
desarrollar, implementar y supervisar lo concerniente a la planificación,
gestión, vigilancia y control para la protección y manejo de la Diversidad
Biológica.

Desde el comienzo de las prácticas profesionales fueron impuestas al


pasante las tareas concernientes a las actividades a realizar dentro de la
institución, donde fueron especificadas para ser cumplidas en el periodo
establecido de las prácticas profesionales; así como el conocimiento básico
de las oficinas y trabajadores quienes hacen vida activa dentro de la
institución, como forma de mantener un lenguaje cordial y profesional para
así manejar los mismos términos en el grupo, de manera que se pudieran
obtener los distintos tipos de conocimientos para realizar los procedimientos
y las formas de cómo hacerlos.

Así mismo las actividades realizadas por el pasante, fueron en su


mayoría de desarrollo práctico, de competencia para la carrera Ingeniería
Agroindustrial que cursa el pasante, también se le fueron asignadas
actividades con situaciones que no competen a la carrera antes mencionada
como forma de fortalecer los conocimientos del pasante en distintos tipos de
aéreas para que en un futuro este pueda implementarlos en cualquier área
de trabajo que se le presente.

Una vez finalizadas todas las actividades que le correspondían al


pasante, se termino de elaborar el informe final donde se hace referencia
básica de la Institución y descripción del área de trabajo, se especifican las
actividades y procedimientos llevados a cabo por el pasante, así como los
logros alcanzados, conocimientos adquiridos, conclusiones y
recomendaciones; y los demás requisitos posteriores a la evaluación del
pasante.

2
Capítulo I INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Ubicación Geográfica:

La sede del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y


Aguas (MINEA), está ubicado en la Avenida Primero de Mayo, cruce con
calle la Miel, Urbanización Nueve de Diciembre, San Fernando Estado
Apure.

Figura 1. Ubicación Geográfica del Ministerio del Poder Popular para


Ecosocialismo y Aguas Apure.

Fuente: Google Maps (2018).

3
Reseña Histórica de la Institución

Venezuela es un país pionero en materia de crear instituciones,


delinear políticas y leyes ambientales en América Latina. En 1976, se
comenzó el desarrollo de la normativa ambiental y posteriormente, en 1977,
se crea el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (hoy llamado
Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas) como órgano
normativo. Ello implicó la institucionalización de las acciones ambientales de
acuerdo a las políticas definidas, estableciéndose en el marco de la gestión
ambiental.

La constitución de 1961 fue la culminación de un proceso de carácter


político que buscó cambiar la constitución de 1953 o en este caso, del
general Marcos Pérez Jiménez e implementar la denominada declaración de
principios que había surgido con la firma del Pacto de Punto Fijo y que
contemplaba un programa mínimo de gobierno constituido por acuerdos en
las áreas de acción política, administración pública, política económica,
política petrolera y minera, política social y laboral, política educacional,
fuerzas armadas, política inmigratoria y política internacional. Es decir, la
“ecología medioambiental” no se consideraba en el momento un asunto de
suprema importancia para el Estado venezolano. Lo cual no significa que el
tema ambiental no era de importancia. De hecho, la República estuvo
pendiente de complementar sus disposiciones constitucionales con tratados,
acuerdos y convenios acerca del tema medioambiental.

Uno de los pasos que se dieron en el sentido que significaron un


reconocimiento, al menos de las instancias políticas, del tema de la “ecología
medioambiental” fue el papel jugado por el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales (MARNR), creado en el año 1977. Desde el año 1976,
se sanciona la Ley Orgánica del Ambiente, en la cual se establecen los

4
lineamientos para la ejecución de una política ambiental; al igual que la Ley
de la Administración Central, que crea el MARNR, asignándosele la
atribución de conducir dicha política.

La creación del MARNR implicó el establecimiento de una


institucionalidad, aspecto importante para el desempeño de las acciones
ambientales al tener injerencia en la coordinación de las distintas política
públicas relacionadas (económicas, de infraestructura, de ordenamiento
territorial) y de los sectores que engloban lo ambiental, diseñar
procedimientos de gestión ambiental, asignar recursos, entre otros. A este
ente se le otorgaron competencias como órgano normativo, planificador,
formulador de políticas e instrumentador de programas de administración,
vigilancia y control.

Durante el segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez, se


desarrollaron los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989 y los intentos de
Golpe de Estado del 04 de febrero y el 27 de noviembre. Estos sucesos
políticos más la implementación del plan de ajuste llevaron a la posterior
salida del presidente Pérez, la presencia de Octavio Lepage, Ramón J.
Velázquez y finalmente, mediante elecciones, Rafael Caldera. Al finalizar el
gobierno de Caldera, llega a la presidencia de la República el teniente
coronel Hugo Chávez Frías. Con Chávez se abre un período constitucional
marcado por dos grandes eventos de carácter institucional: la puesta en
vigencia de la Constitución de 1999; y el intento de establecer un modelo
socialista bajo la denominación de “Socialismo del siglo XXI” y la
implementación de lo que se denomina como poder popular.

Desde el punto de vista ambiental, el nuevo orden político-


administrativo del Estado Venezolano había establecido un interés

5
significativo por los temas del “ecosistema ambiental”, que fueron recogidos
en las siguientes legislaciones:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


2. Ley Orgánica del Ambiente
3. La Ley de Diversidad Ecológica
4. Ley de Pesca y Acuicultura
5. Ley sobre Sustancias, Materiales y Desecho Peligrosos
6. Ley de Residuos y Desechos Sólidos
7. Ley de Aguas
8. Ley de Bosques y Gestión Forestal

Con el correr del tiempo el Ministerio del Ambiente se fue adecuando


a las exigencias políticas, económicas y sociales del Estado Venezolano.
Pasando a ser el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, formando
parte del gabinete ministerial del Poder Ejecutivo de Venezuela hasta el 2 de
septiembre de 2014, cuando fue fusionado con el Ministerio del Poder
Popular para Vivienda y Hábitat, para así crear el Ministerio del Poder
Popular para Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, y posteriormente en el año
2015, el Ministerio del Poder Popular para Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo
se convierte en un Ministerio autónomo, el cual lleva por nombre Ministerio
del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA), mediante la
publicación de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
40.634, de fecha 07 de Abril de 2.015, del Decreto Presidencial 1.701.4

Misión

Somos el órgano encargado de construir e impulsar el modelo


económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre
el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional,

6
óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y
ciclos de la naturaleza.

Visión

Ser el órgano rector de las políticas públicas destinadas a contribuir


con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana así como impulsar de manera colectiva la construcción y
consolidación del socialismo como única opción frente al modelo
depredador, discriminador e insostenible capitalista.

Valores

1. Integralidad

2. Nueva institucionalidad

3. Formación integral permanente

4. Planificación Participativa – Planificación Democrática

5. Ejercicio Soberano del Poder Popular – Economía de lo Local

6. Ciudades Integrales y Ecológicas – Gestión Integral de Desechos –


Cambio en Matriz Energética

7. Racionalidad Ecológica – Cambio Climático Global

8. Diversificación de la Matriz Productiva

9. Propiedad Colectiva de los Medios de Producción

10. Nueva Geopolítica Mundial

Objetivos de la Institución

Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación


de la especie humana. Plantea la necesidad de construir un modelo
económico productivo ecosocialista basado en una relación armónica entre

7
el hombre y la naturaleza, que garantice el aprovechamiento racional y
óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza para lo que se hace necesario proteger la soberanía permanente
del Estado sobe sobre los recursos naturales, para el beneficio de nuestro
pueblo, quien es su principal garante. Convoca a sumar esfuerzos para el
impulso de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y
revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del
modelo capitalista depredador.

Principales ejes de desarrollo ecosocialista del la institución, son los


siguientes:

1) El desarrollo de nuevos procesos de producción y valorización de


conocimientos científicos, ancestrales, tradicionales y populares, así
como nuevas relaciones entre ellos.

2) El rescate de la visión de derechos de la Madre Tierra, como


representación de los derechos de las generaciones presentes y futuras,
así como de respeto a las otras formas de vida, la igualdad sustantiva
entre géneros, personas, culturas y comunidades.

3) La priorización de los intereses comunes sobre los individuales, la


implementación de la reducción y el reúso en todas las actividades
económicas públicas y privadas, las mejoras significativas de las
condiciones socioambientales de las ciudades.

4) La generación de energías limpias, aumentando su participación en la


matriz energética nacional y promoviendo la soberanía tecnológica.

5) La lucha contra los esquemas internacionales que promueven la


mercantilización de la naturaleza, de los servicios ambientales y de los
ecosistemas.

6) La promoción de una cultura ecosocialista, que revalorice el patrimonio


histórico cultural venezolano y nuestro americano.

8
7) La creación de un gran movimiento mundial para contener las causas y
reparar los efectos de cambio climático que ocurren como consecuencia
del modelo capitalista y el desarrollo de planes nacionales y locales de
mitigación, y adaptación al cambio climático.

Estructura organizativa de la institución

El Ministerio de Ecosocialismo Y Aguas de la Nación está organizado


de la siguiente manera:

 Nivel de apoyo

1) Despacho del Ministro o de la Ministra del Poder Popular para


Ecosocialismo y Aguas, Dirección General del Despacho, Oficina
Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas,
Consultoría Jurídica, Oficina de Auditoría Interna, Oficina de Atención
Ciudadana, Oficina de Gestión Comunicacional, Oficina de Planificación
y Presupuesto, Oficina de Gestión Humana, Oficia de Gestión
Administrativa, Oficina de Tecnologías de la Información y la
Comunicación, Oficina de Integración y Asuntos Internacionales, y la
Oficina de Coordinación Territorial.

 Nivel sustantivo

1) Despacho del Viceministro o de la Viceministra de Gestión Ecosocialista


del Ambiente, Dirección General de Diversidad Biológica, Dirección
General de Fiscalización y Control de Impactos Ambientales, Dirección
General de Formación para el Ecosocialismo, Dirección General de
Gestión Territorial del Ambiente y Dirección General de Patrimonio
Forestal.

9
2) Despacho del Viceministro o de la Viceministra de Gestión Ecosocialista
de Aguas, Dirección General de Conservación de Cuencas
Hidrográficas, Dirección General de Manejo de Embalses y Agua
Potable, y Dirección General de Saneamiento y Control de Inundaciones.
3) Despacho del Viceministro o de la Viceministra de Manejo Ecosocialista
de Desechos y Residuos, Dirección General de Gestión de Calidad
Ambiental, Dirección General de Planificación del Manejo de Desechos y
Residuos, y Dirección General de Infraestructura de Desechos y
Residuos.

 Nivel operacional desconcentrados territorialmente

1) Unidades Territoriales de Ecosocialismo y Aguas.

10
Figura 2. Estructura Organizativa del Ministerio del Poder Popular para
Ecosocialismo y Aguas.

Fuente: Ministerio del Poder Popular Para el Ecosocialismo y Aguas


(2018).

11
El Ministerio de Ecosocialismo y Aguas del Estado Apure (MINEA),
tendrá la siguiente estructura organizativa:

Dirección, División de Gestión Ecosocialista del ambiente, División de


Gestión Interna, División de Gestión Ecosocialista de Desechos y Residuos,
División de Gestión Ecosocialista del Agua, Oficina de Asesoría Legal,
Oficina de Gestión Humana, Oficina de Gestión Administrativa, Oficina
Auxiliar Achaguas, Oficina Auxiliar Mantecal, Oficina de Prensa, Oficina de
Fiscalización y Control de Impactos Ambientales, Oficina de Patrimonio
Forestal, Oficina de Formación para el Ecosocialismo, Oficina de Gestión
Territorial de Ambiente, Oficina de Diversidad Biológica y las demás oficinas
o unidades administrativas que sean necesarias para su funcionamiento.

Figura 3. Estructura Organizativa del Ministerio del Poder Popular para


Ecosocialismo y Aguas – Apure.

Fuente: Ministerio del Poder Popular Para el Ecosocialismo y Aguas


(2018).

12
Cuadro 1. Organigrama Funcional del Departamento de Patrimonio
Forestal

Fuente: Oficina de Patrimonio Forestal

Descripción del departamento donde se desarrolló la práctica


profesional

La oficina de Patrimonio Forestal, es una de las unidades


perteneciente al Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, la cual esta adscrita a

13
la Oficina de Fiscalización y Control de Impactos Ambientales, que a su
misma vez pertenecen a la División de Gestión Ecosocialista del Ambiente;
la oficina de Patrimonio Forestal se encarga de la tramitación de
expedientes, supervisión y control previo de los impactos ambientales,
supervisión del uso racional de los recursos naturales enmarcados dentro de
las leyes y normas que lo regulan a través de procedimientos administrativos
autorizados, uso racional y fomento de la flora y la fauna.

La Oficina de Patrimonio Forestal se encarga de los siguientes trámites:

1. Solicitud de autorización o permiso para el aprovechamiento de


productos forestales maderables del bosque natural dentro de áreas bajo
régimen de administración especial (ABRAE), que tengan como fin el
manejo sustentable del patrimonio forestal.

2. Solicitud de autorización o permiso para el aprovechamiento de


productos forestales no maderables, dentro de áreas bajo régimen de
administración especial (ABRAE) con fines forestales.

3. Solicitud de registro de proyectos de bosque plantado y sistemas


agroforestales dentro y fuera de áreas bajo régimen de administración
especial (ABRAE), que tengan como fin el manejo sustentable del
patrimonio forestal.

4. Solicitud de aprobación de planes de manejo del patrimonio forestal,


dentro de áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE) , que
tengan como fin el manejo sustentable del patrimonio forestal.

5. Solicitud de autorización o permiso para el aprovechamiento de


productos forestales, provenientes de bosque plantado y sistemas
agroforestales en superficies mayores a 200 hectáreas fuera de áreas

14
bajo régimen de administración especial (ABRAE), que tengan como fin
el manejo sustentable del patrimonio forestal.

6. Solicitud de autorización de ocupación del territorio para planes de


manejo forestal, estudios técnicos para el aprovechamiento de productos
forestales en bosque natural, proyectos de bosque plantado y sistemas
agroforestales, dentro de áreas bajo régimen de administración especial
(ABRAE), que tengan como fin el manejo sustentable del patrimonio
forestal.

7. Solicitudes de autorización para la ocupación del territorio para el


desarrollo de usos y actividades no forestales en áreas bajo régimen de
administración especial (ABRAE) que tengan como fin el manejo
sustentable del patrimonio forestal.

8. Solicitud de autorización o permiso para la afectación de recursos


naturales, para el desarrollo de usos y actividades no forestales en áreas
bajo régimen de administración especial (ABRAE) que tengan como fin
el manejo sustentable del patrimonio forestal.

9. Solicitud de planes de manejo del patrimonio forestal, fuera de áreas


bajo régimen de administración especial (ABRAE), que tengan como fin
el manejo sustentable del patrimonio forestal

10. Solicitud de acreditación técnica del estudio de impacto ambiental y


sociocultural para proyectos forestales, dentro de áreas bajo régimen de
administración especial (ABRAE), que tengan como fin el manejo
sustentable del patrimonio forestal

15
11. Solicitud de aprovechamiento de productos forestales maderables del
bosque natural fuera de áreas bajo régimen de administración especial,
que tengan como fin el manejo sustentable del patrimonio forestal.

12. Solicitud de autorización o permisos para el aprovechamiento de


productos forestales no maderables fuera de áreas bajo régimen de
administración especial ABRAE que tengan como fin el manejo
sustentable del patrimonio forestal mayores a cinco mil (5000)
kilogramos o siete mil (7000) unidades según corresponda

13. Solicitudes de autorización o permiso de tala a partir de tres (03) árboles


de especies en veda, de conformidad con lo previsto en las
disposiciones que rigen la materia.

14. Solicitud de permisos para la afectación de vegetación baja con fines


agrícolas y pecuarios, en superficies mayores a veinticinco hectáreas (25
ha)

15. Solicitud de registro de proyecto para la instalación y funcionamiento de


industrias forestales con fines de producción de carbón vegetal

16. Solicitud de permisos y autorizaciones de exportación ó reexportación,


de especies de la flora maderable no incluidas en los apéndices cites.

17. Solicitud de permisos y autorizaciones de importación, introducción,


reintroducción de especies de la flora maderable no incluidas en los
apéndices cites.

16
18. Solicitud de certificado de importación, introducción y reintroducción
referente a especímenes de la flora maderable de la convención sobre el
comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna (cites).

19. Solicitud de certificado de exportación o reexportación referente a


especímenes de la flora maderable de la convención sobre el comercio
internacional de especies amenazadas de flora y fauna (cites).

20. Solicitud de los permisos de exportación de productos forestales no


maderables, procedentes del patrimonio forestal.

21. Solicitud de los permisos de importación de productos forestales no


maderables, procedentes del patrimonio forestal.

22. Evaluar y decidir sobre los permisos para el funcionamiento de bancos


de germoplasma y semillas forestales, centro de mejoramiento genético
forestal, laboratorios forestales y demás establecimientos afines.

23. Solicitud de expedición de acreditación técnica del estudio de impacto


ambiental y sociocultural para proyectos forestales fuera de áreas bajo
régimen de administración especial abrae que tengan como fin el manejo
sustentable del patrimonio forestal.

24. Solicitudes de autorización o permiso para la afectación de vegetación


con fines agrícolas y pecuarios en superficies iguales o menores a
veinticinco hectáreas 25 ha.

25. Solicitudes de autorización o permiso para la tala de árboles fuera del


bosque de especies forestales no vedadas en áreas rurales siempre que

17
representen una amenaza a la seguridad de personas o bienes y o por
razones fitosanitarias debidamente comprobadas.

26. Solicitudes de autorización o permiso para la poda y trasplante de


árboles de especies forestales no vedadas en áreas rurales de
conformidad con lo previsto en las disposiciones que rigen la materia.

27. Solicitudes de autorización o permiso para la poda y trasplante de


árboles de especies forestales sujetas a veda en áreas urbanas de
conformidad con lo previsto en las disposiciones que rigen la materia.

28. Solicitudes de autorización para la ocupación del territorio para el


desarrollo de actividades forestales fuera de áreas bajo régimen de
administración especial ABRAE que tengan como fin el manejo
sustentable del patrimonio forestal.

29. Solicitudes de autorización o permiso para el aprovechamiento de


productos forestales no maderables fuera de áreas bajo régimen de
administración especial ABRAE que tengan como fin el manejo
sustentable del patrimonio forestal menores o iguales a cinco mil 5000
kilogramos o siete mil 7000 unidades según corresponda

30. Solicitudes de autorización para instalación y el funcionamiento y control


de industrias forestales.

31. Solicitud de registros ambientales para el funcionamiento de viveros


forestales comerciales.

32. Solicitudes de constancia de área de reserva del medio silvestre en


predios rurales.

18
33. Solicitudes de autorización o permiso para el aprovechamiento de
productos forestales provenientes de arboles fuera del bosque excepto
especies sujetas a veda de conformidad con lo previsto en las
disposiciones que rigen la materia.

34. Solicitudes de autorización o permiso de tala hasta dos 02 árboles de


especies en veda de conformidad con lo previsto en las disposiciones
que rigen la materia.

35. Afectaciones del patrimonio forestal sujetas a notificación previa de


conformidad con la ley de bosques salvo las que sean delegadas a otros
órganos de este ministerio.

36. Solicitud de autorización o permiso para el aprovechamiento de


productos forestales provenientes de bosque plantado y sistemas
agroforestales en superficies menores a 200 hectáreas fuera de áreas
bajo régimen de administración especial ABRAE que tengan como fin el
manejo sustentable del patrimonio forestal.

37. Solicitud de autorización de acceso a las reservas forestales, para


realizar actividades de investigación, docencia y extensión

38. Solicitud de expedición de guías de circulación de productos maderables


y no maderables.

39. Solicitud de la constancia de cumplimiento ambiental, derivados de los


actos autorizatorios emanados de esta dirección estadal en materia
forestal.

19
Nombre del Jefe o Encargado del Departamento

Ing. José Francisco Castillo

Funciones del departamento

1. Proponer, desarrollar, implementar y supervisar lo concerniente a la


planificación, gestión, protección, conservación, vigilancia y control
ambiental con visión Ecosocialista.

2. Proponer, desarrollar, implementar y supervisar lo concerniente a la


planificación, gestión, vigilancia y control para la protección y manejo de
la Diversidad Biológica.

3. Consolidar información y producir estadísticas en materia de gestión del


ambiente.

4. Diseñar y hacer seguimiento, evaluación y control a las políticas, planes,


programas y proyectos en materia de bosques, diversidad biológica,
fiscalización ambiental y control de actividades capaces de degradar el
ambiente.

5. Planificar, coordinar e implementar o impulsar, la implementación de


planes, programas y proyectos de manejo y conservación de las Áreas
Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) y otras áreas
estratégicas para la conservación.

6. Diseñar, impulsar y desarrollar planes, programas y proyectos orientados


a la investigación, educación y divulgación, para la promoción de la ética

20
socialista, y la conservación y el uso sustentable de la diversidad
biológica y sus componentes.

7. Planificar, articular, coordinar y desarrollar, estrategias, planes,


programas y proyectos, sobre Cambio Climático, incluyendo la
representación del Ministerio previa aprobación de la máxima autoridad
en el ámbito nacional e internacional.

8. Las demás atribuciones que confieran las leyes, reglamentos,


resoluciones y otros actos normativos en materia de su competencia.

Capítulo II RESUMEN

Título del Proyecto

Evaluación de la eficiencia de enraizador a base de lenteja (Lens


Esculenta) para la propagación vegetativa de esquejes de plantas
ornamentales a nivel vivero en el Ministerio del Poder Popular Para
Ecosocialismo y Aguas (MINEA).

Planteamiento del Problema

Normalmente cuando se cultivan plantas ornamentales se busca una


dosis adecuada de diversos nutrientes para que la eficiencia del crecimiento
permita una germinación con buenos rendimientos, sin embargo la mayoría
de las veces nunca se piensa en el órgano fundamental que se encarga de
la absorción de nutrientes para las plantas, que son las raíces; sin raíces
que absorban el agua y los nutrientes primarios y secundarios hacia las
partes aéreas de las plantas, no se obtendría ningún resultado y es por esa

21
razón que se han elaborado los enraizadores. La propagación por esquejes
es aconsejable para especies que normalmente no producen semillas
viables o cuyas semillas pierden rápidamente su capacidad germinativa.
(Quispe, 2013).

De hecho, los avances del conocimiento y la ejecución de la


producción de esquejes han sido mínimos debido a que los procesos con los
que se trabaja, en su mayoría no se emplean técnicas de enraizamiento, e
incluso se podría decir que aun existen factores por los cuales se tienen que
hacer estudios de la producción, como lo son factores interrelacionados
como la reproducción asexual, el uso de hormonas, sustratos, genes
fisiológicos y ambientales. Uno de los principales problemas es, la mayoría
de viveros son artesanales y están manejados por personal que carece de
conocimiento técnico necesario para poder propagar el material de siembra
adecuadamente. (Ramírez, et al., 2013).

Con la reproducción asexual se dispondrá de materia vegetal para la


propagación de plantas ornamentales, es por esta razón que se busca una
forma de que las plantas se puedan propagar de una manera mucho más
rápida y se obtengan plantas de buena calidad. Para la propagación asexual
de especies leñosas hay que tomar en cuenta el tipo de planta, el material
vegetal a recolectarse, el tipo de reguladores de crecimiento y las
condiciones ambientales que se da durante el desarrollo y climatización.
(Ávila, et al., 2013).

La propagación asexual es una de las mejores alternativas debido a


que nos permite un mejoramiento genético y con ello una mejor
productividad además de ser una alternativa valiosa para la multiplicación de
genotipos superiores (Oliva, et al., 2014). Se puede propagar por vía asexual
con la utilización de partes vegetativas del árbol como son estacas o

22
ramillas, injertos y acodos aéreos, esto implica que las características de la
planta madre la obtendrá la nueva planta, porque tendrá la misma
constitución genética que la planta madre (Lázaro, et al., 2015).

Siguiendo con lo antes ya comentado se ha planteado la necesidad


de obtener un enraizador para la propagación de plantas ornamentales que
aporte los nutrientes necesarios para que se mejore la germinación de raíces
en los esquejes, con la elaboración de este sustrato se estará buscando que
se le aporte a los esquejes los nutrientes y hormonas necesaria como
energía, proteína, vitaminas y en este caso auxina que es la hormona con la
que se trabajó y de una forma u otra es de fácil acceso, en este caso, la
Lenteja (Lens Esculenta). Esta fitohormona cumple un papel importante en el
desarrollo fisiológico normal de las plantas, con la expansión de las células
de tallos y coleoptilos, además cumple otras de las funciones importantes
como la interacción con las citocininas y la eficacia para iniciar la formación
de raíces en muchas especies vegetales ya que también estimulan la
división celular por lo cual fomentan el desarrollo de callos para el
crecimiento de raíces en la propagación asexual (Lira, 2013).

De acuerdo con lo antes expuesto se dispone la Lenteja para


obtención de un enraizador, debido a que contiene una alta concentración de
la fitohormona auxina, la cual funciona como reguladora de crecimiento de
las plantas y que específicamente provoca la elongación de las células; para
la obtención de esta hormona, las Lenteja deben ser sumergidas en agua
durante doce horas aproximadamente y mientras están en este proceso,
estas estarán liberando un alto contenido de auxina el cual se debe ser
mezclado en relación, cincuenta milímetros (50ml) de la hormona obtenida a
un litro(1L) de agua.

23
Objetivos

Objetivo General

Evaluar la eficiencia del enraizador a base de lenteja (Lens Esculenta)


para la propagación de esquejes de plantas ornamentales a nivel vivero.

Objetivos Específicos

 Determinar la factibilidad del uso de la lenteja (Lens Esculenta) como


enraizador natural.
 Determinar la eficiencia en el prendimiento, desarrollo inicial y
sobrevivencia de los esquejes.

Justificación

La siguiente investigación se realizó como una alternativa de ayudar a


la propagación de plantas mediante el uso de un enraizador natural a base
de lenteja, puesto que esta se puede emplear como forma complementaria
para la germinación de raíces, debido al alto contenido de fitohormona que
contiene, y que con esta características se le podrá aportar a los esquejes
los nutrientes necesarios para que tengan un crecimiento de muy buena
calidad.

Esta investigación constituye un aporte práctico al utilizar la lenteja de


tal manera que podría impulsar a otras investigaciones de gran importancia
para la producción de plantas en el país, como forma de darle un mayor
aprovechamiento al grano antes mencionado. Así mismo esta investigación
es de gran importancia ya que sirve para estimular el uso de la lenteja para
el enraizamiento de plantas y semillas, debido a que se puede emplear como

24
una alternativa de aportarle a los esquejes y semillas los nutrientes
necesarios para el crecimiento de raíces.

De esta forma también se reducen los costos de producción e


inversión por parte de los agricultores que en su mayoría son los que
necesitan adquirir los costosos enraizadores, quien en los últimos años han
tenido que ser importados al país, por lo que es de gran importancia y
utilidad, obtener un enraizador a base de Lenteja, la cual cuenta con un alto
contenido de energía, es de fácil conservación, es cosechada en las zonas
con clima templado en el País y también es distribuida a nivel Nacional.

Cabe destacar que se prosiguió a la realización de esta investigación


debido a que se contaba con una cantidad de plantas ornamentales de una
producción bastante notable, en especial plantas madres que son las
adecuadas para la propagación de estás, así mismo se le estaría dando una
estimulación a dicha plantación para ayudar a la propagación de plantas que
serian netamente de uso ornamental para embellecer cualquier tipo de zona
y ayudar a la vegetación del Ministerio del Ambiente.

Alcance

1. Sé evaluará la eficiencia del enraizador a base de lenteja (Lens


Esculenta) a nivel vivero.

2. Determinación de la factibilidad de la lenteja (Lens Esculenta) como


enraizador natural en los esquejes de plantas ornamentales.

3. Evaluación de la eficiencia en el prendimiento, sobrevivencia y


desarrollo inicial de los esquejes de plantas ornamentales

Limitaciones

25
1. No contar con la información y antecedentes correspondientes a
investigaciones anteriores que hagan referencia al uso de enraizadores
naturales.

2. Escasos recursos y materiales para la implementación del enraizador a


base de lenteja

3. Límites de tiempo para la ejecución y obtención de resultados.

Capítulo III PLAN DE ACTIVIDADES

Diagrama de Gantt

26
27
28
29
30
Logros de Actividades

Semana N°1

Se dio inicio al desarrollo de la práctica profesional en el


departamento de Patrimonio Forestal del Ministerio de Ecosocialismo y
Aguas del Estado Apure, donde se comenzó con una presentación de las
instalaciones y del personal de la institución como forma de familiarizarlo en
el entorno de trabajo; así mismo también se le asignaron al pasante las
distintas actividades que deberá cumplir dentro de la institución, enmarcado
en el periodo de las prácticas profesionales, así como una explicación a
cerca de las funciones que desempeña la oficina donde el pasante estará
laborando.

Semana N°2

Se le fueron entregado al pasante distintos tipos de documentos


(procedimientos administrativos relativos a los permisos necesarios) ya
registrados en la Oficina de Patrimonio Forestal, como fin de obtener
conocimientos básicos de los procedimientos administrativos que se deben
hacer a la hora de que se realicen las solicitudes en el departamento;
también fueron realizadas entrevistas en las demás oficinas que conforman
el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, donde se obtuvieron conocimientos
de las responsabilidades que tiene cada oficina en la institución.

Semana N°3

Se realizó una conversatorio a cerca de los conocimientos básicos de


plantación de plantas ornamentales, donde se habló de los sustratos y
materiales que se deben usar para la producción, también se llevó a cabo

31
una recolección de semillas y estacas donde el tutor explicaba a cerca de las
características que estás debían tener para que la producción no tuviera
ningún tipo de problema en la germinación, se realizó la preparación de las
bolsas donde serían plantadas y posteriormente se llevaron a cabo las
evaluaciones y control de la producción.

Semana N°4

Se llevaron a cabo diferentes actividades relacionadas con el día del


agua, donde en conjunto a los trabajadores de la institución se movilizaron a
diferentes puntos del Estado a realizar labores saneamientos, como lo
fueron limpiezas en el canal del barrio la Hidalguía, también se llevaron a
cabo podas de árboles que afectaban el servicio eléctrico y una jornada de
limpieza, también se dieron charlas acerca de la concienciación del ahorro
del agua y por último se realizo una parada en el boulevard de San
Fernando de Apure donde se informó a la población acerca del ahorro de la
misma. Cabe destacar que por cumplir con estas actividades se le fue
otorgado al pasante un certificado por cumplir con 8 horas de Actividades
Comunitarias.

Semana N° 5

Se le fueron asignados al pasante propuestas para la realización de


un proyecto que beneficiara a la institución donde se realizaron las prácticas
profesionales, se habló acerca de las problemáticas que de una forma u otra
se querían solucionar mediante este proyecto, y de esta manera se le asignó
al pasante la elaboración de un enraizador natural a base de lenteja, el cual
ayudaría a la propagación de plantas ornamentales dentro de la institución.
También se realizó una salida en conjunto a Inparques, Guardia Nacional y

32
los demás departamentos de la institución, para la limpieza y recolección de
desechos sólidos en el parque Menca de Leoni.

Semana N°6

Se comenzaron a realizar las investigaciones pertinentes a cerca de la


implementación del proyecto a llevar a cabo, en este caso el enraizador a
base de lenteja, el cual mediante conversatorios con el personal de la oficina
y el tutor institucional se fue investigando a cerca de los métodos que se
debían usar para que dicho proyecto se realizara sin ningún tipo de
inconveniente, también se comenzó con el llenado de bolsas de polietileno
las cual serían utilizadas para la propagación de plantas ornamentales.

Semana N°7

Se comenzó con la ejecución del proyecto a realizar, se


seleccionaron los distintos tipos de materiales que se requerían para la
ejecución del proyecto, se preparó el sustrato, los esquejes que se iban a
utilizar y se buscó un lugar adecuado donde la implementación del
enraizador brindará buenos resultados, es de mencionar que se introdujeron
esquejes en envases con el enraizador y otros solo con agua, y cabe
destacar que se le comenzó a dar un seguimiento diario mediante la
elaboración de una hoja de seguimiento donde se estarían plasmando los
resultados que se fueran obteniendo con el proyecto. También se siguió con
el llenado de bolsas y los aspectos generales de los viveros.

Semana N°8

Se siguió con la implementación del enraizador a base de lenteja,


donde se pudo observar que los esquejes estaban estables y todavía no se

33
habían obtenido ningún tipo de resultado en ninguno de los dos envases,
también se realizaron dos charlas acerca del Caimán del Orinoco y acerca
de los parques y monumentos que se encuentran en el país. También se
siguió realizando el llenado de bolsas donde se lograron llenar cien (100)
que iban destinadas a la propagación de plantas ornamentales a otras
instituciones.

Semana N°9

Se le fue asignado al pasante la transcripción de puntos de


coordenadas de una inspección realizada por los técnicos a practica de la
oficina, donde se le fue enseñando la forma de realizarlo mediante
programas de computación, también se prosiguió a la plantación de cien
(100) esquejes de plantas ornamentales para luego ser plantadas en otras
instituciones. También se comenzaron a ver pequeños brotes de
germinaciones aéreas en los esquejes sumergidos en el enraizador,
mientras que los sumergidos en agua no mostraban ningún tipo de
germinación.

Semana N°10

Se implemento el enraizador a base de lenteja en semillas de maíz


para evaluar las características con las que estas germinaban, y se
comenzaron a observar las germinaciones aéreas de los esquejes
sumergidos en el enraizador un poco más grandes y con mucha más
población, mientras que los que estaban en el envase de agua a penas se
podían observar pequeñas germinaciones, se pudo constatar que el
enraizador estaba dando resultados. También se realizo un inventario de las
bolsas de polietileno con las que cuenta el departamento, donde se pudo
constatar que había un total de 3.450 bolsas.

34
Semana N°11

Semana N°12

Semana N°13

35
Capítulo IV CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Durante la ejecución de mis prácticas profesionales obtuve


conocimientos teóricos y prácticos en cuanto a lo que representa el medio
ambiente y los cuidados que se deben tener para una mejor sustentabilidad
de los recursos naturales, y fue en el departamento de Patrimonio Forestal
donde se obtuvieron distintos tipos de conocimientos y procedimientos que
se deben llevar a cabo para realizar cualquier tipo de corta y poda de
árboles, es decir, la documentación concerniente para la solicitud de los
permisos que quieran solicitar.

También se obtuvieron conocimientos básicos de plantación de


plantas ornamentales, como lo son los tipos de cortes y las razones del
porque, por ejemplo que las estacas deben ser cortadas en forma diagonal
para evitar que el agua se estanque en la parte superior y de esta manera
evitar cualquier tipo de hongo, también que a la hora de ser plantadas, la
planta pueda obtener más nutrientes para su germinación y crecimiento de
raíces; de esta misma manera también se siguieron obteniendo
conocimiento acerca de los controles y seguimientos a nivel vivero de las
plantaciones.

También se obtuvieron conocimientos básicos del uso de los


programas como google earth, el GPS y hojas de Excel creadas para la
institución, las cuales son vitales para las inspecciones realizadas en el
departamento ya que con estos materiales son con los que el personal del
departamento puede obtener de forma segura las medidas y ubicaciones de
las inspecciones, de igual manera también se conoció la forma básica para
la redacción de expedientes de las inspecciones realizadas.

36
CONCLUSION

La práctica profesional para cualquier estudiante universitario se


impone como un gran desafío antes de salir al mundo laboral, es en ese
momento en el que se comienzan a demostrar las habilidades personales y
los conocimientos adquiridos en el área de la ingeniería como forma de
mostrar las destrezas con las cuales cuenta el futuro egresado. De igual
forma se puede mencionar de manera relevante que durante este ciclo de
práctica profesional se pudo fortalecer un poco más mi formación profesional
con respecto al ciclo de trabajo, debido a que se incorporan saberes,
habilidades y actitudes vinculadas a situaciones reales, como forma de
fortalecer las habilidades mediantes las herramientas implementadas en la
práctica que sirven como identificador de fortalezas y debilidades del
pasante.

37
RECOMENDACIONES

A la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada


(UNEFA)

1. Implementar mas salidas de campo con respecto a materias que lo


ameriten.
2. Brindar servicio de transporte y comedor a la comunidad unefista.
3. Realizar más acompañamientos a los profesores, en especial materias
prácticas.

Al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas

1. Que la institución continúe con el apoyo a los estudiantes en su


formación como profesionales.
2. Seguir incentivando a los pasantes a la creación de proyectos en
beneficio del medio ambiente.
3. Promover en los estudiantes el desarrollo de propuestas funcionales
para la institución

A los futuros Pasantes

1. Aprovechar la oportunidad que se les brinda a la hora de realizar las


prácticas profesionales.
2. Cumplir con las actividades que se les asignen.
3. Respetar la empresa o institución donde realicen las prácticas
profesionales.

38
GLOSARIO

Fitohormona
Enraizador
Esquejes
Auxina
Bioestimulante

39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

QUISPE, M. 2013. Propagación vegetativa de esquejes de Queñua


(Polylepis besseri hieron) en base a la aplicación de dos enraizadores
naturales y tres tipos de sustratos en el vivero de la Comunidad Huancané.
Tesis de grado para obtener el grado de Ingeniero Agrónomo. Universidad
Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

Ramírez, M., et al. (2013). Efecto de abonos orgánicos en el cultivo de


Theobroma cacao
L. en vivero del “Recinto el Capricho”, Provincia de Napo, Ecuador. Revista
Amazónica Ciencia
y Tecnología. 2 (1): 31-40 p. file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-
EfectoDeAbonosOrganicosEnElCultivoDeTheobromaCacao-5271969.pdf

Ávila, J., et al. (2013). Respuestas morfogénicas en la propagación in vitro


de nogal
pecanero (Carya illinoinensis [Wangenh] K. Koch). Rev. Chapingo. 19 (3):
470 -481 p.
http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v19n3/v19n3a13.pdf

Oliva, C., et al. (2014). Estimación de la repetitividad y selección genética de


árboles de
cacao aromático con material genético de EE-INIA-San Martin y de la UC de
Lebuaf, en Perú.
Scientia Agropecuaria. 5 (1): 59-64 p.
http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v5n1/a07v5n1.pdf

40
Lázaro, A., et al. (2015). Embriogénesis somática secundaria en el genotipo
de cacao
(Theobroma cacao L.) inifap 1 y su descripción histológica. Nova Scientia. 7
(2): 398 -417 p.
http://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v7n14/2007-0705-ns-7-14-00398.pdf

Lira, R. (2013). Fisiología vegetal. México D.F:Trillas.59 - 203 p.

41

Das könnte Ihnen auch gefallen