Sie sind auf Seite 1von 15

MODELO DE EXAMEN

SEGUNDO PARCIAL

AÑO 2015 (Edición 2018)

1) ¿Qué nivel de jerarquía contiene sistemas descendientes mediales que contribuyen al control de la postura,
sistemas descendentes laterales que son importantes para los movimientos dirigidos a objetos y circuitos que
controlan los movimientos de los ojos y la cabeza?
a) Cortezas motoras
b) Ganglios basales
c) Tronco encefálico
d) Médula espinal

2) ¿Qué rol tiene el cerebelo durante la ejecución de los movimientos?


a) La planificación del movimiento
b) La coordinación de los distintos grupos musculares
c) La evaluación de las disparidades entre la intención y la acción
d) El logro del objetivo del movimiento

3) ¿A qué contribuyen los reflejos vestíbuloespinales?


a) A la retirada de un miembro expuesto a un estímulo doloroso
b) Al mantenimiento de la postura vertical
c) A una contracción muscular en oposición a un músculo que se estira
d) A la compensación de los movimientos de la cabeza para mantener fija la mirada

4) De acuerdo con el modelo propuesto por Luria para la formación del movimiento, ¿cuál es la etapa que
puede verse afectada por una lesión en la zona post–central del hemisferio dominante?
a) Control eferente
b) Control aferente
c) Control visual
d) Control dinámico

5) ¿En qué tipo de apraxias de las descriptas por Liepmann la dificultad radica tanto en la realización de
gestos transitivos con o sin objeto así como de los gestos intransitivos?
a) Apraxia ideomotora
b) Apraxia eferente
c) Apraxia ideatoria
d) Apraxia mielokinética

6) ¿Cuál de las siguientes características corresponde a los bastones del sistema visual?
a) Responden a estímulos muy débiles
b) Poseen uno de tres tipos diferentes de fotopigmentos
c) Predominan en la fóvea de la retina
d) Sus axones forman el nervio óptico

7) ¿Cuál o cuáles de las siguientes características corresponde a la vía retino–genículo–estriada M o


magnocelular?
a) Procesa información proveniente principalmente de los conos
b) Las células ganglionares que la componen tienen campos receptivos pequeños
c) Procesa información proveniente principalmente de los bastones
d) A y B son correctas

8) ¿En qué se diferencian los campos receptivos de las células ganglionares de la retina del de las células
estriadas complejas?
a) En su forma
b) En su tamaño

Página 1 de 15
c) En el tipo de estímulo que resulta más eficaz para provocar la activación de una u otra célula
d) Todas las anteriores son correctas

9) Según el modelo propuesto por Lissauer, la agnosia visual aperceptiva implica una falla en:
a) La elaboración de un constructo o esquema perceptivo
b) La búsqueda activa de la información visual
c) El acceso a todo el conocimiento almacenado acerca del objeto observado
d) La activación del centro de la ideación

10) ¿En cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con la agnosia asociativa?
a) Puede copiar dibujos y agrupar objetos por categorías
b) Puede copiar dibujos pero falla en la identificación de intrusos semánticos
c) Falla en la copia de dibujos, en el emparejamiento de objetos idénticos, y en la discriminación entre dibujos de
objetos reales y dibujos de pseudo–objetos
d) Puede copiar dibujos pero falla en el emparejamiento de objetos idénticos y en la discriminación de dibujos de
objetos reales y dibujos de pseudo–objetos

11) Seleccione la afirmación INCORRECTA respecto al reflejo de orientación:


a) Es una forma de atención refleja, involuntaria
b) Consiste en una activación general que surge en respuesta a un estímulo novedoso en el ambiente
c) Manifiesta cambios en el alerta, en la orientación y en el carácter selectivo de la conducta
d) Surge como respuesta deliberada frente a estímulos novedosos

12) ¿La lesión de cuál de las siguientes estructuras anatómicas provoca suspensión de la vigilia y la aparición
de ritmos electroencefalográficos de sueño en la corteza cerebral?
a) La corteza cingular superior
b) Los ganglios de la base
c) El lóbulo parietal derecho
d) Las porciones altas de la formación reticular

13) Entre las operaciones involucradas en la orientación de la atención hacia una localización se encuentra la
de “desenganche” ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
a) Su sustrato neural es el lóbulo parietal posterior
b) Esta operación requiere que previamente se seleccione la localización hacia la cual dirigir la atención
c) Esta operación es necesaria para poder desplazar la atención visual a una nueva localización
d) Las lesiones que la afectan pueden provocar el fenómeno de negligencia de la mitad ipsilateral del campo visual.

14) ¿Qué aspecto de la atención se ocupa de la selección de la información adecuada de acuerdo con nuestros
intereses y objetivos?
a) El desenganche
b) La red ejecutiva
c) El alerta fásica
d) El alerta tónica

15) ¿Qué característica/s tiene la “reacción de emergencia” descripta por Cannon y Bard?
a) Consiste en una activación corporal presente en todos los estados emocionales
b) Se produce debido a la acción de la división parasimpática del SNA
c) Permite sentir de manera diferente las distintas emociones
d) A y C son correctas

16) ¿Cuál de los siguientes investigadores utilizó el paradigma conductual llamado “condicionamiento del
miedo” para el estudio del circuito neural que subyace a dicha emoción?
a) James
b) Papez
c) LeDoux
d) Damasio

17) En sus experiencias de condicionamiento del miedo, ¿cuál de las estructuras lesionadas
experimentalmente por LeDoux no afectaron la respuesta condicionada del miedo?
a) La corteza auditiva
b) Los núcleos auditivos del tálamo
c) Los núcleos auditivos del mesencéfalo
Página 2 de 15
d) El núcleo amigdalino

18) La vía directa (camino secundario) del condicionamiento del miedo:


a) Conecta a la corteza sensorial con la corteza cingular
b) Conecta a la corteza sensorial con el núcleo amigdalino
c) Conecta el tálamo con el núcleo amigdalino
d) Conecta el tálamo con la corteza sensorial

19) El mutismo akinético es un trastorno debido a una lesión en una de las siguientes estructuras:
a) Corteza posterior del hemisferio derecho
b) Corteza del cíngulo anterior
c) Corteza frontal ventromedial
d) Núcleo amigdalino

20) ¿Qué sistema de memoria está involucrado en el fenómeno de priming de repetición?


a) Memoria procedural
b) Sistema de representación perceptual
c) Memoria semántica
d) Memoria de trabajo

21) ¿Qué sistema de memoria permite elaborar un modelo interno del mundo real y un desarrollo en la
infancia se refleja en el aumento del vocabulario?
a) Memoria semántica
b) Memoria episódica
c) Memoria procedural
d) Sistemas de representación perceptual

22) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del modelo de memoria de trabajo propuesto por Baddeley y
Hitch (1974) es INCORRECTA?
a) El ejecutivo central es un sistema estratégico, responsable entre otras cosas de la selección y la planificación
b) El ejecutivo central es el nexo entre los sistemas subsidiarios y la memoria de largo plazo
c) El bucle fonológico sostiene la información acerca del significado de las palabras
d) La agenda visuo–espacial sostiene información visual y espacial

23) ¿Cuál de los siguientes aspectos de la memoria depende de la integridad de los lóbulos temporales
mediales?
a) Almacenamiento de la memoria episódica
b) Recuperación de la memoria semántica
c) Bucle fonológico de la memoria de trabajo
d) Ejecutivo central de la memoria de trabajo

24) Señale la afirmación CORRECTA acerca de la “amnesia de la fuente”:


a) Se debe a daños en la corteza prefrontal
b) El paciente es capaz de adquirir nuevos recuerdos
c) El paciente no logra recordar cuándo y dónde adquirió los nuevos recuerdos
d) Todas las anteriores son correctas

25) ¿Qué nombre recibe el trastorno de memoria en el que el paciente presenta dificultades en la recuperación
de información adquirida previamente a su lesión?
a) Amnesia anterógrada
b) Amnesia retrógrada
c) Demencia
d) Olvido

26) ¿Cuál o cuáles de los siguientes son aspectos nucleares del lenguaje?
a) El pensamiento
b) El léxico y la gramática
c) El uso del lenguaje (pragmática)
d) Todas las anteriores son correctas

27) El agramatismo en la producción oral es un síntoma afásico que consiste en:


a) Dificultad para pronunciar correctamente los sonidos del lenguaje (fonemas)
Página 3 de 15
b) Habla no fluente, laboriosa, disprosódica, con errores fonéticos y fonémicos
c) Dificultad para encontrar la palabra justa
d) Dificultad para producir oraciones sintácticamente correctas

28) De las siguientes alteraciones, señale cuáles NO SON OBSERVADAS como consecuencia de una alteración
en el hemisferio derecho (en pacientes diestros):
a) Dificultades para comprender el significado literal de palabras y oraciones
b) Dificultad para comprender y producir discurso y texto
c) Dificultad para comprender y producir la prosodia emocional
d) Dificultad para comprender la ironía, el sarcasmo, las metáforas y el humor

29) Según el modelo de las vías de procesamiento auditivo del habla, elaborado a partir de estudios con
imágenes cerebrales funcionales:
a) La vía ventral de procesamiento es bilateral y funciona como interface entre las representaciones fonológicas y las
semánticas
b) La vía dorsal de procesamiento está lateralizada a izquierda y funciona como interface entre las representaciones
fonológicas y las representaciones motoras articulatorias
c) La vía ventral es esencial para la comprensión auditiva y la vía dorsal para la producción del habla
d) Todas las anteriores son correctas

30) En los pacientes con afasia de Broca la dificultad para sincronizar los movimientos de los articuladores
produce un síntoma que se denomina:
a) Errores fonéticos
b) Errores fonémicos
c) Mutismo
d) Parafasia

Página 4 de 15
GRILLA DE CORRECCIÓN

01 C 11 D 21 A
02 C 12 D 22 C
03 B 13 D 23 A
04 B 14 B 24 D
05 C 15 A 25 B
06 A 16 C 26 B
07 C 17 A 27 D
08 D 18 C 28 A
09 A 19 B 29 D
10 B 20 B 30 A

JUSTIFICACIONES

1) ¿Qué nivel de jerarquía contiene sistemas descendentes mediales que contribuyen al control de la postura,
sistemas descendentes laterales que son importantes para los movimientos dirigidos a objetos y circuitos que
controlan los movimientos de los ojos y la cabeza?
a) Cortezas motoras
b) Ganglios basales
c) Tronco encefálico
d) Médula espinal

RTA.: OPCIÓN C. La organización jerárquica del sistema motor presenta 3 niveles:

 Nivel inferior: La médula espinal (Opción D). Contiene los circuitos neurales que median diversos reflejos y
automatismos rítmicos. Las neuronas motoras e interneuronas de las astas ventrales o anteriores de la ME
también reciben la influencia de axones que descienden de los centros superiores.

 Nivel medio: El tronco encefálico (Opción C). Los sistemas descendentes mediales (haces tectoespinal,
retículoespinal y vestíbuloespinales) contribuyen al control de la postura, integrando información visual,
vestibular y somatosensitiva. Los sistemas descendentes laterales (haz rubroespinal) controlan los músculos
más distales y por lo tanto son importantes para los movimientos dirigidos a objetos, en particular del brazo y la
mano. Otros circuitos del TE controlan los movimientos de los ojos y de la cabeza.

 Nivel superior: La corteza motora primaria y varias áreas premotoras (Opción A) se proyectan directamente
hacia la ME a través del fascículo corticoespinal, y también regulan los haces motores que se originan en el TE.
Las áreas premotoras son importantes para coordinar y planificar secuencias complejas de movimiento. Reciben
información de la corteza parietal posterior (que forma parte del área de asociación multimodal posterior o área
parieto–témporo–occipital) y de la corteza prefrontal (área de asociación multimodal anterior o área de asociación
prefrontal) y se proyectan hacia la corteza motora primaria, así como a la ME.

La planificación y ejecución del movimiento no sólo son reguladas por los 3 niveles jerárquicos. Otras 2 partes del
encéfalo, el cerebelo y los ganglios basales (forman parte de la organización en paralelo del sistema motor), juegan
también un rol importante en esta regulación (Opción B).

Véase: Módulo III; capítulo 9 (El sistema motor); secciones “Organización jerárquica del sistema motor” y
“Organización en paralelo”; páginas 3, 4 y 8.

2) ¿Qué rol tiene el cerebelo durante la ejecución de los movimientos?


a) La planificación del movimiento
b) La coordinación de los distintos grupos musculares
Página 5 de 15
c) La evaluación de las disparidades entre la intención y la acción
d) El logro del objetivo del movimiento

RTA.: OPCIÓN C. La corteza motora primaria y varias áreas premotoras se proyectan directamente hacia la ME a
través del fascículo corticoespinal, y también regulan los haces motores que se originan en el TE. Las áreas
premotoras son importantes para coordinar y planificar secuencias complejas de movimiento. Reciben información de la
corteza parietal posterior y de la corteza prefrontal y se proyectan hacia la corteza motora primaria, así como a la
ME.

La planificación y ejecución del movimiento no sólo son reguladas por los 3 niveles jerárquicos, la médula, el tronco y la
corteza (Opciones A y B). Otras 2 partes del encéfalo, el cerebelo y los ganglios basales, juegan también un rol
importante en esta regulación.

El nivel supramodal encargado del control ejecutivo tiene como constituyente principal a la corteza de asociación
multimodal anterior, que ocupa la corteza prefrontal. Sus funciones son la anticipación, la planificación, búsqueda y
selección de respuestas, iniciativa y monitoreo de la acción (Opción D).

El cerebelo influye en el sistema motor evaluando las disparidades existentes entre intención y acción (Opción C),
y ajustando las operaciones de los centros motores de la corteza cerebral y el TE durante el desarrollo del movimiento,
así como durante las repeticiones de dicho movimiento.

Véase:

 Módulo I; capítulo 2 (Modelo funcional del sistema nervioso); página 22.


 Módulo III; capítulo 9 (El sistema motor); secciones “Organización jerárquica del sistema motor” y “Organización
en paralelo – Cerebelo”; páginas 3, 4 y 8.

3) ¿A qué contribuyen los reflejos vestíbuloespinales?


a) A la retirada de un miembro expuesto a un estímulo doloroso
b) Al mantenimiento de la postura vertical
c) A una contracción muscular en oposición a un músculo que se estira
d) A la compensación de los movimientos de la cabeza para mantener fija la mirada

RTA.: OPCIÓN B. Los reflejos vestíbulooculares compensan los movimientos de la cabeza. El ojo humano puede
percibir en la retina las imágenes estables mejor que las imágenes en movimiento. Cuando se mueve la cabeza, los
ojos se mantienen quietos debido a los reflejos vestíbulooculares de los músculos oculares. El procesamiento visual es
mucho más lento y menos eficaz que el procesamiento vestibular para la estabilización de la imagen (Opción D).

Los reflejos vestíbuloespinales son importantes para el mantenimiento de la postura vertical (Opción B). Puesto que
el sistema vestibular responde mucho más rápido que el sistema visual y que advierte antes las alteraciones de la
postura, las señales que van desde los núcleos vestibulares hasta la ME constituyen un factor muy importante para
el mantenimiento de la postura.

El reflejo miotático se trata de una contracción muscular que se produce cuando un musculo se estira (Opción C).

El reflejo de flexión–retirada produce movimientos complejos que desempeñan funciones protectoras y posturales
(Opción D). Cuando se aleja rápidamente una extremidad de un estímulo doloroso (la mano de una estufa caliente,
por ejemplo), habitualmente la contracción simultánea de todos los músculos flexores de la extremidad.

Véase: Módulo III; capítulo 9 (El sistema motor); sección “Tres tipos de movimientos”; páginas 12–14.

4) De acuerdo con el modelo propuesto por Luria para la formación del movimiento, ¿cuál es la etapa que
puede verse afectada por una lesión en la zona post-central del hemisferio dominante?
a) Control eferente
b) Control aferente
c) Control visual
d) Control dinámico

RTA.: OPCIÓN B.

Véase: Módulo ; capítulo (); secciones “”; páginas .

Página 6 de 15
5) ¿En qué tipo de apraxias de las descriptas por Liepmann la dificultad radica tanto en la realización de
gestos transitivos con o sin objeto así como intransitivos?
a) Apraxia ideomotora
b) Apraxia eferente
c) Apraxia ideatoria
d) Apraxia mielokinética

RTA.: OPCIÓN C.

Véase: Módulo ; capítulo (); secciones “”; páginas .

6) ¿Cuál de las siguientes características corresponde a los bastones del sistema visual?
a) Responden a estímulos muy débiles
b) Poseen uno de tres tipos diferentes de fotopigmentos
c) Predominan en la fóvea de la retina
d) Sus axones forman el nervio óptico

RTA.: OPCIÓN A.

Véase: Módulo ; capítulo (); secciones “”; páginas .

7) ¿Cuál o cuáles de las siguientes características corresponde a la vía retino–genículo–estriada M o


magnocelular?
a) Procesa información proveniente principalmente de los conos
b) Las células ganglionares que la componen tienen campos receptivos pequeños
c) Procesa información proveniente principalmente de los bastones
d) A y B son correctas

RTA.: OPCIÓN C.

Véase: Módulo ; capítulo (); secciones “”; páginas .

8) ¿En qué se diferencian los campos receptivos de las células ganglionares de la retina del de las células
estriadas complejas?
a) En su forma
b) En su tamaño
c) En el tipo de estímulo que resulta más eficaz para provocar la activación de una u otra célula
d) Todas las anteriores son correctas

RTA.: OPCIÓN D.

Véase: Módulo ; capítulo (); secciones “”; páginas .

9) Según el modelo propuesto por Lissauer, la agnosia visual aperceptiva implica una falla en:
a) La elaboración de un constructo o esquema perceptivo
b) La búsqueda activa de la información visual
c) El acceso a todo el conocimiento almacenado acerca del objeto observado
d) La activación del centro de la ideación

RTA.: OPCIÓN A.

Véase: Módulo ; capítulo (); secciones “”; páginas .

10) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con la agnosia asociativa?


a) Puede copiar dibujos y agrupar objetos por categorías
b) Puede copiar dibujos pero falla en la identificación de intrusos semánticos
c) Falla en la copia de dibujos, en el emparejamiento de objetos idénticos, y en la discriminación entre dibujos de
objetos reales y dibujos de pseudo–objetos
d) Puede copiar dibujos pero falla en el emparejamiento de objetos idénticos y en la discriminación de dibujos de
objetos reales y dibujos de pseudo–objetos

RTA.: OPCIÓN B.
Página 7 de 15
Véase: Módulo ; capítulo (); secciones “”; páginas .

11) Seleccione la afirmación INCORRECTA respecto al reflejo de orientación:


a) Es una forma de atención reflejo, involuntaria
b) Consiste en una activación general que surge en respuesta a un estímulo novedoso en el ambiente
c) Manifiesta cambios en el alerta, en la orientación y en el carácter selectivo de la conducta
d) Surge como respuesta deliberada frente a estímulos novedosos

RTA.: OPCIÓN D. El reflejo de orientación se encuentra tanto en los animales como en el hombre y es una forma de
atención refleja, involuntaria (Opción A). Consiste en una activación general que surge como respuesta a un
estímulo novedoso del ambiente (Opción B). Además de las manifestaciones conductuales observables directamente,
hay otros 2 índices del reflejo de orientación: las manifestaciones autonómicas y las electrofisiológicas.

El reflejo de orientación es específico para aquellos estímulos que constituyen una novedad en el ambiente y cesa, es
decir se habitúa, cuando el estímulo se presenta repetidamente. Aunque su nombre (orientación) se debe a uno de los
aspectos más salientes de esta conducta refleja, es conveniente reparar en la presencia de varios componentes
atencionales: 1) la presencia de una modificación fásica del estado de alerta (si el animal estaba dormido o
adormecido, el estímulo lo activa); 2) la orientación precisa hacia la localización espacial y hacia la naturaleza de la
fuente de estímulos (un perro dirige la mirada y orienta las orejas hacia el estímulo, lo olfatea, etc.); y 3) el carácter
selectivo de esta conducta, que se manifiesta en la priorización del procesamiento del estímulo novedoso y la
supresión de todas las respuestas no relacionadas con la novedad.

Véase: Módulo IV; capítulo 13 (Atención); sección “Introducción – Un mecanismo de atención reflejo: el reflejo de
orientación”; páginas 1 y 2.

12) ¿La lesión de cuál de las siguientes estructuras anatómicas provoca suspensión de la vigilia y la aparición
de ritmos electroencefalográficos de sueño en la corteza cerebral?
a) La corteza cingular superior
b) Los ganglios de la base
c) El lóbulo parietal derecho
d) Las porciones altas de la formación reticular

RTA.: OPCIÓN D. Una sección del TE, a nivel de la unión del bulbo raquídeo con la ME (preparación de “encéfalo
aislado”) no modifica las características propias del EEG de vigilia (ritmos rápidos). En cambio, en la preparación de
“cerebro aislado” el corte separa al cerebro del TE. En este caso, el EEG sí se modifica, sólo que, a diferencia del
sueño, la lentificación del EEG es irreversible, el animal ya no recupera el estado de vigilia.

Magoun y Moruzzi concluyeron que la parte alta de la formación reticular es la sede de las células que producen un
tono activador de la corteza y que su lesión es responsable de la supresión de la vigilia y de la aparición de los ritmos
electroencefalográficos de sueño (ritmos lentos) en la corteza cerebral. En resumen, la lesión de la formación reticular
rostral produce la pérdida del estado de vigilia y de la capacidad de reaccionar a los estímulos sensoriales (estado de
coma).

La lesión de la corteza cingulada anterior (Opción A) afecta el desempeño en las tareas de detección de señales
verbales y visuales (Atención al contenido semántico y a la localización visual).

La lesión del lóbulo parietal derecho (Opción C) produce, entre otros trastornos, el síndrome de heminegligencia (El
lóbulo parietal posterior es importante para la atención espacial).

La lesión de los ganglios de la base (Opción B) ocasiona trastornos motores hipercinéticos o hipocinéticos dependiendo
de la estructura considerada (En la enfermedad de Parkinson hay un compromiso general de la atención).

Véase: Módulo IV; capítulo 13 (Atención); secciones “La atención como mecanismo de alerta: la red de aleta – La
formación reticular y su papel en el alerta”, “La orientación a estímulos sensoriales. La red de orientación visual –
Componentes anatómicos de la red de orientación visual” y “La atención como un mecanismos selectivo y de capacidad
limitada. La red ejecutiva” – Componentes anatómicos de la red ejecutiva”; páginas 4, 5, 11, 17, 18 y 19.

13) Entre las operaciones involucradas en la orientación de la atención hacia una localización se encuentra la
de “desenganche” ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?
a) Su sustrato neural es el lóbulo parietal posterior
b) Esta operación requiere que previamente se seleccione la localización hacia la cual dirigir la atención
Página 8 de 15
c) Esta operación es necesaria para poder desplazar la atención visual a una nueva localización
d) Las lesiones que la afectan pueden provocar el fenómeno de negligencia de la mitad ipsilateral del campo
visual

RTA.: OPCIÓN D. Nos referimos con el término “orientación” a los procesos que permiten dirigir el foco de atención
hacia una determinada fracción del mundo exterior (Opción C). Aunque estén muy relacionados, no es conveniente
confundir la selección de un blanco con la orientación sensorial hacia él. La selección precede, pero no se confunde
con la orientación, que consiste en los mecanismos por los cuales se concentran los canales sensoriales adecuados en
el objetivo seleccionado (Opción B).

Los daños en el área parietal posterior afectan sobre todo el “desenganche” del foco atencional de un blanco previo, e
impiden dirigir el foco atencional hacia un blanco localizado en el hemicampo visual opuesto al lado de la lesión, es
decir, contralateral a la lesión (Opción A). Estas lesiones no afectan en cambio los desplazamientos del foco atencional
dentro del hemicampo visual homolateral o ipsilateral a la lesión (Opción D).

Aclaración: El lóbulo parietal derecho se activa con cambios de atención en ambos campos visuales, mientras que el
lóbulo parietal izquierdo se activa sólo cuando los cambios de atención ocurren en el hemicampo visual derecho.

Véase: Módulo IV; capítulo 13 (Atención); sección “La orientación a estímulos sensoriales. La red de orientación visual
– Componentes anatómicos de la red de orientación visual”; páginas 10 y 11.

14) ¿Qué aspecto de la atención se ocupa de la selección de la información adecuada de acuerdo con nuestros
intereses y objetivos?
a) El desenganche
b) La red ejecutiva
c) El alerta fásica
d) El alerta tónica

RTA.: OPCIÓN B. Los mecanismos de la atención permiten seleccionar una fracción relevante de todos los mensajes
concurrentes de acuerdo con nuestros intereses y objetivos (Opción B). Esa fracción seleccionada será procesada
intensamente, mientras que el resto de la información que recibimos recibirá un tratamiento más reducido o nulo.

Véase: Módulo IV; capítulo 13 (Atención); sección “La atención como mecanismo selectivo y de capacidad limitada. La
red ejecutiva”; página 15.

15) ¿Qué característica/s tiene la “reacción de emergencia” descripta por Cannon y Bard?
a) Consiste en una activación corporal presente en todos los estados emocionales
b) Se produce debido a la acción de la división parasimpática del SNA
c) Permite sentir de manera diferente las distintas emociones
d) A y C son correctas

RTA.: OPCIÓN A. Cannon y Bard creían que el feedback o retroalimentación de las respuestas emocionales no tenía
suficiente rapidez y especificidad como para explicar por qué las distintas emociones se sienten como diferentes.
Consideraban que en todos los estados emocionales, el cuerpo participaba activándose de una manera muy similar
debido a la acción de la división simpática del SNA que lo preparaba para la acción. Llamaban “reacción de
emergencia” a esta activación corporal (Opciones A, B y C). La información del hipotálamo, de esta manera
distinguía los sentimientos de otros estados mentales no emocionales, pero lo central ocurría en el cerebro, entre el
hipotálamo y la corteza.

La opción B es incorrecta porque la división parasimpática del SNA tiene como funciones generales la relajación del
individuo y la digestión.

La opción C es incorrecta porque Cannon y Bard creían que las experiencias conscientes de las emociones, los
sentimientos, dependían de la activación de la corteza a través de las fibras nerviosas que ascendían desde el
hipotálamo. En este modelo el rol del hipotálamo es: 1) Enviar la información que activa el cuerpo (respuestas
motoras y del SNA); y 2) distinguir el procesamiento sensorial de los estímulos emocionales de los que no lo son y
enviar esta información a la corteza.

La opción D es incorrecta porque considera como respuesta correcta a la opción C que es incorrecta.

Véase: Módulo IV; capítulo 14 (Emociones y sentimientos); sección “Walter Cannon, Phillip Bard y la ‘falsa ira’ en los
gatos”; páginas 29–31.
Página 9 de 15
16) ¿Cuál de los siguientes investigadores utilizó el paradigma conductual llamado “condicionamiento del
miedo” para el estudio del circuito neural que subyace a dicha emoción?
a) James
b) Papez
c) LeDoux
d) Damasio

RTA.: OPCIÓN C. William James (Opción A) sostenía que la experiencia consciente de las emociones, los sentimientos,
ocurre después de que el cerebro dispara la respuesta emocional y como consecuencia de que la corteza recibe las
señales de los cambios en el estado fisiológico del cuerpo (el feedback o retroalimentación de las respuestas
emocionales).

James Papez (Opción B) describió un circuito anatómico (que luego se denominó “circuito de Papez”) y lo relacionó con
el procesamiento emocional.

Para sus investigaciones, Joseph LeDoux (Opción C) utilizó el paradigma conductual llamado “condicionamiento del
miedo”. En el condicionamiento del miedo, los animales aprenden a temer a un estímulo que antes del aprendizaje era
neutral, es decir, que no producía respuestas de miedo.

Antonio Damasio (Opción D) estudió los casos de pacientes cuyas lesiones cerebrales afectaron el procesamiento de la
emoción y los sentimientos.

Véase: Módulo IV; capítulo 14 (Emociones y sentimientos); secciones “Perspectiva histórica. Teorías y circuitos”,
“Walter Cannon, Phillip Bard y la ‘falsa ira’ en los gatos – El circuito de Papez. El ‘sistema’ límbico”, “Condicionamiento
del miedo. Estudios recientes sobre la amígdala” y “Neuropsicología de la emoción y los sentimientos”; páginas 26, 32,
35 y 44.

17) En sus experiencias de condicionamiento del miedo, ¿cuál de las estructuras lesionadas
experimentalmente por LeDoux no afectaron la respuesta condicionada del miedo?
a) La corteza auditiva
b) Los núcleos auditivos del tálamo
c) Los núcleos auditivos del mesencéfalo
d) El núcleo amigdalino

RTA.: OPCIÓN A. Para averiguar cuál era el eslabón final al que un estímulo sonoro tenía que llegar para que el
condicionamiento del miedo ocurriese, se practicaron lesiones en distintos eslabones de la vía auditiva en las ratas.
Lesionar el oído no era útil, pues el animal sordo no podría percibir ningún sonido (En el oído interno se localizan los
receptores sensoriales del sistema auditivo). En cambio, se empezó lesionando la última zona de la vía auditiva (la
corteza auditiva, región cortical perteneciente al lóbulo temporal). Se observó que las lesiones de la corteza auditiva
no tenían ningún efecto en el condicionamiento de la respuesta de inmovilidad o congelamiento, ni de la presión
sanguínea (que son sólo 2 de los muchos cambios observados en la respuesta de miedo). Pese a tener destruida la
corteza auditiva, las ratas seguían respondiendo al estímulo condicionado (sonido) con una reacción de miedo (Opción
A). Luego, se practicó una lesión en el eslabón anterior, los núcleos auditivos del tálamo (Opción B). Estas lesiones
impidieron totalmente el condicionamiento del miedo. También ocurrió lo mismo con lesiones en el eslabón anterior a
éste, los núcleos auditivos del mesencéfalo (Opción C).

Un posterior experimento en el que se empleó peroxidasa de rábano revelo que la destrucción de una cuarta zona, el
núcleo amigdalino, hacía desaparecer la respuesta condicionada de miedo (Opción D).

LeDoux postuló que la información de los estímulos externos llega al núcleo amigdalino por vía directa desde el tálamo
(el camino secundario), así como por vías que van desde el tálamo a la corteza y de ésta al núcleo amigdalino (el camino
principal).

Véase: Módulo IV; capítulo 14 (Emociones y sentimientos); sección “Condicionamiento del miedo. Estudios recientes
sobre la amígdala – Las vías del condicionamiento del miedo”; páginas 38–40.

18) La vía directa (camino secundario) del condicionamiento del miedo:


a) Conecta a la corteza sensorial con la corteza cingular
b) Conecta a la corteza sensorial con el núcleo amigdalino
c) Conecta el tálamo con el núcleo amigdalino
d) Conecta el tálamo con la corteza sensorial
Página 10 de 15
RTA.: OPCIÓN C. Como ya se expuso en el ítem anterior, en la vía directa o camino secundario no existe un
intermediario entre el tálamo y el núcleo amigdalino.

Las opciones B y D corresponden a la vía indirecta o camino principal. Y la opción A corresponde a la vía cortical o
canal del pensamiento del modelo de Papez.

Véase: Módulo IV; capítulo 14 (Emociones y sentimientos); secciones “Walter Cannon, Phillip Bard y la ‘falsa ira’ en los
gatos – El circuito de Papez. El ‘sistema’ límbico” y “Condicionamiento del miedo. Estudios recientes sobre la amígdala –
Las vías del condicionamiento del miedo”; páginas 33, 34 y 40.

19) El mutismo akinético es un trastorno debido a una lesión en una de las siguientes estructuras:
a) Corteza posterior del hemisferio derecho
b) Corteza del cíngulo anterior
c) Corteza frontal ventromedial
d) Núcleo amigdalino

RTA.: OPCIÓN B. La lesión de la corteza posterior del hemisferio derecho (Opción A) produce el síndrome
anosognósico: a) indiferencia del paciente por su enfermedad, su futuro y el de su entorno; b) pérdida general de la
emoción y el sentimiento con facies amímica; y c) hemiplejía y anestesia del hemicuerpo izquierdo.

La lesión de la corteza del cíngulo anterior (Opción B) y zonas vecinas producen un cuadro conocido como mutismo
akinético, en el cual también se ven comprometidas las emociones y sentimientos: disminución/abolición de
movimientos voluntarios, lenguaje, pensamientos, expresiones faciales y cambios autonómicos que traduzcan cambios
emocionales.

La lesión de la corteza frontal ventromedial (Opción C) produce un florido cuadro clínico caracterizado por una
profunda inhabilidad para manejar el ser social asociado con un defecto en el procesamiento de las emociones y
sentimientos. Todo esto contrasta con una conservación de las habilidades cognitivas (Lenguaje, percepción,
aprendizaje, atención, memoria y abstracción).

La lesión bilateral pura de la amígdala (Opción D) produce: un deterioro en la detección de los estímulos peligrosos,
de los que se asocian en la señalización del peligro (como la identificación de los gestos de miedo en las expresiones
faciales de otros); una alteración de la expresión de las respuestas emocionales de miedo y en la percepción
subjetiva del sentimiento de temor. Significativamente, la lesión de la amígdala no afecta el reconocimiento de
expresiones de alegría o repugnancia (Síndrome de Urbach–Wiethe).

Las lesiones bilaterales de los lóbulos temporales que afectan la amígdala (Opción D) y otras estructuras próximas
produce un cuadro similar al síndrome de Klüver–Bucy de los monos: hipersexualidad o sexualidad aberrante,
alteraciones alimentarias, amnesia anterógrada severa y agnosia visual.

Véase: Módulo IV; capítulo 14 (Emociones y sentimientos); sección “Neuropsicología de la emoción y los sentimientos”;
páginas 44–50.

20) ¿Qué sistema de memoria está involucrado en el fenómeno de priming de repetición?


a) Memoria procedural
b) Sistema de representación perceptual
c) Memoria semántica
d) Memoria de trabajo

RTA.: OPCIÓN B. Los sistemas de representación perceptual se relacionan con el fenómeno denominado priming
(efecto de primacía o facilitación). El priming de repetición consiste en que la identificación de un estímulo (o de
uno similar) en un momento dado resulta facilitada por la exposición a ese estímulo en un encuentro anterior. Es
decir, cuanto más se frecuenta un estímulo, menos tiempo y menos rasgos perceptivos se necesitan para identificarlo.

Véase: Módulo V; capítulo 15 (Cerebro y memoria); sección “Sistema de memoria en humanos – Sistemas de
representación perceptual (SRP)”; página 23.

21) ¿Qué sistema de memoria permite elaborar un modelo interno del mundo real y un desarrollo en la
infancia se refleja en el aumento del vocabulario?
a) Memoria semántica
b) Memoria episódica
Página 11 de 15
c) Memoria procedural
d) Sistemas de representación perceptual

RTA.: OPCIÓN A. El sistema de memoria semántica permite adquirir y almacenar información sobre los hechos del
mundo. Incluye los conocimientos y creencias que la gente elabora, posee y usa. La memoria semántica es plástica en
el sentido de que los conceptos se van modificando con la experiencia o con nuevas informaciones enciclopédicas; su
desarrollo en la infancia se refleja, por ejemplo, en el aumento del vocabulario.

Véase: Módulo V; capítulo 15 (Cerebro y memoria); sección “Sistema de memoria en humanos – Memoria semántica
(MS)”; página 24.

22) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del modelo de memoria de trabajo propuesto por Baddeley y
Hitch (1974) es INCORRECTA?
a) El ejecutivo central es un sistema estratégico, responsable entre otras cosas de la selección y la planificación
b) El ejecutivo central es el nexo entre los sistemas subsidiarios y la memoria de largo plazo
c) El bucle fonológico sostiene la información acerca del significado de las palabras
d) La agenda visuo–espacial sostiene información visual y espacial

RTA.: OPCIÓN C. Baddeley y Hitch propusieron un modelo de memoria de trabajo de 3 componentes: 1) un ejecutivo
central, y dos sistemas subsidiarios: 2) el bucle fonológico y 3) la agenda visuo–espacial. El ejecutivo central es un
sistema estratégico, responsable de la selección, la planificación y el control ejecutivo. En la primera versión del
modelo, el ejecutivo central, es el nexo entre los sistemas subsidiarios y la memoria de largo plazo. El bucle fonológico
sostiene información fonológica (verbal, es decir del sonido de las palabras) y la agenda visuo–espacial sostiene
información visual y espacial.

Véase: Módulo V; capítulo 15 (Cerebro y memoria); sección “Sistema de memoria en humanos – Memoria de trabajo
(MdeT)”; página 30.

23) ¿Cuál de los siguientes aspectos de la memoria depende de la integridad de los lóbulos temporales
mediales?
a) Almacenamiento de la memoria episódica
b) Recuperación de la memoria semántica
c) Bucle fonológico de la memoria de trabajo
d) Ejecutivo central de la memoria de trabajo

RTA.: OPCIÓN A. Cuando una injuria lesiona bilateralmente las regiones mediales del lóbulo temporal, tales como el
hipocampo y las cortezas entorrinal y perirrinal, se produce un cuadro de amnesia severa. La característica principal
del cuadro es la aparición de una amnesia anterógrada que impide el almacenamiento a largo plazo de nuevos
recuerdos episódicos (Opción A). Es una amnesia global, no restringida, en el sentido de que afecta a todas las formas
de aprendizaje episódico (verbal, visual, auditivo, espacial). Los recuerdos episódicos a largo plazo previos a la noxa
están conservados, a excepción de un período de amnesia retrógrada variable que se observa con frecuencia en los
pacientes. La memoria semántica a largo plazo, previa a la lesión, está conservada; hay, por otro lado, dificultad para
el almacenamiento de nueva información semántica. La memoria de trabajo (a corto plazo) está conservada. Los
pacientes no muestran dificultades para el aprendizaje y adquisición a largo plazo de habilidades sensorio–motoras ni
de otras formas de aprendizaje procedural.

Las áreas prefrontales laterales del hemisferio izquierdo son importantes para la recuperación de la memoria
semántica (Opción B).

La lesión de la corteza parietal inferior del hemisferio izquierdo altera la realización de tareas que requieren la
participación del bucle fonológico (Opción C). El ejecutivo central está relacionado con diversas áreas prefrontales
(Opción D).

Véase: Módulo V; capítulo 15 (Cerebro y memoria); secciones “Sistema de memoria en humanos – Memoria semántica
(MS)”, “Sistema de memoria en humanos – Memoria de trabajo (MdeT)” y “Amnesias – Amnesias témporo–mediales”;
páginas 26, 30 y 32.

24) Señale la afirmación CORRECTA acerca de la “amnesia de la fuente”:


a) Se debe a daños en la corteza prefrontal
b) El paciente es capaz de adquirir nuevos recuerdos
c) El paciente no logra recordar cuándo y dónde adquirió los nuevos recuerdos
d) Todas las anteriores son correctas
Página 12 de 15
RTA.: OPCIÓN D. Las lesiones prefrontales no producen un síndrome amnésico severo en cuanto a que no afectan
la capacidad de recordar los acontecimientos en sí mismos, pero sí producen dificultades con la organización de los
recuerdos y con la recuperación. Uno de los problemas consiste en la dificultad para recordar la secuencia de los
acontecimientos, estando conservado el recuerdo de los acontecimientos en sí mismo. Otro de los efectos de las
lesiones prefrontales son los problemas de autoorganización.

Los pacientes con “amnesia de la fuente” pueden referir el recuerdo pero no dónde y cuándo lo han adquirido.

Véase: Módulo V; capítulo 15 (Cerebro y memoria); sección “Amnesias – Alteraciones de memoria por lesiones
prefrontales”; páginas 34 y 35.

25) ¿Qué nombre recibe el trastorno de memoria en el que el paciente presenta dificultades en la recuperación
de información adquirida previamente a su lesión?
a) Amnesia anterógrada
b) Amnesia retrógrada
c) Demencia
d) Olvido

RTA.: OPCIÓN B. Se denomina amnesia a la alteración de la memoria; consiste en una dificultad patológica para
adquirir nueva información (amnesia anterógrada) o para recuperar información ya adquirida (amnesia retrógrada).
La amnesia se diferencia cualitativa y cuantitativamente del olvido que es el proceso normal por el cual la información
almacenada decae con el tiempo (Opciones A, B y D).

Demencia es el deterioro patológico y global de las funciones cognitivas en comparación con el nivel previo del
paciente. El diagnóstico de demencia se basa en una alteración de la memoria más la presencia de una o más de las
siguientes alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia o alteración de la función ejecutiva (Opción C).

Véase: Módulo V; capítulo 15 (Cerebro y memoria); sección “Amnesias”; página 32.

26) ¿Cuál o cuáles de los siguientes son aspectos nucleares del lenguaje?
a) El pensamiento
b) El léxico y la gramática
c) El uso del lenguaje (pragmática)
d) Todas las anteriores son correctas

RTA.: OPCIÓN B. El lenguaje en sentido estricto, lo que se denomina procesos nucleares del lenguaje, incluye 2
componentes principales: las palabras (léxico mental) y la gramática (Opción B).

Lenguaje y pensamiento tienen estrechas relaciones y suelen funcionar muy unidos pero suponen habilidades
diferentes. El pensamiento es la capacidad de tener ideas y de relacionarlas para generar nuevas ideas. El lenguaje, en
cambio, es la capacidad de codificar ideas en señales para comunicarlas y decodificar las ideas de otros a partir de
dichas señales (Opción A).

Se entiende por aspectos pragmáticos del lenguaje aquellos implicados en la producción y comprensión de discurso y
texto, el manejo del intercambio conversacional, la comprensión del lenguaje no literal (ironía, sarcasmo, metáforas,
humor) y la comprensión y producción de la prosodia emocional (Opción C).

Véase: Módulo VI; capítulo 16 (Cerebro y lenguaje); secciones “El lenguaje” y “La crisis del modelo clásico”; páginas 2 y
18.

27) El agramatismo en la producción oral es un síntoma afásico que consiste en:


a) Dificultad para pronunciar correctamente los sonidos del lenguaje (fonemas)
b) Habla no fluente, laboriosa, disprosódica, con errores fonéticos y fonémicos
c) Dificultad para encontrar la palabra justa
d) Dificultad para producir oraciones sintácticamente correctas

RTA.: OPCIÓN D. La opción A define el concepto de errores fonéticos o de articulación. La opción B es una descripción
de un típico caso de afasia de Broca. Y la opción C es el concepto de anomia.

Página 13 de 15
Véase: Módulo VI; capítulo 16 (Cerebro y lenguaje); secciones “Las afasias. Evaluación y síntomas – Signos de afasia:
errores en la producción oral” y “Primeros estudios científicos de la relación cerebro–lenguaje. Broca, Wernicke,
Lichtheim y el modelo afásico clásico”; páginas 5–9.

28) De las siguientes alteraciones, señale cuáles NO SON OBSERVADAS como consecuencia de una alteración
en el hemisferio derecho (en pacientes diestros):
a) Dificultades para comprender el significado literal de palabras y oraciones
b) Dificultad para comprender y producir discurso y texto
c) Dificultad para comprender y producir la prosodia emocional
d) Dificultad para comprender la ironía, el sarcasmo, las metáforas y el humor

RTA.: OPCIÓN A. Actualmente se sabe que la lesión del hemisferio derecho (en diestros) no produce un cuadro
afásico típico porque los pacientes conservan un habla fluida, bien pronunciada, sintácticamente correcta y no tienen
dificultades para comprender el significado literal de palabras y oraciones. Pero aparecen alteraciones de los aspectos
pragmáticos del lenguaje: dificultades para producir y comprender discurso y texto, para manejar el intercambios
conversacional, para comprender el lenguaje no literal (ironía, sarcasmo, metáforas, humor) y para comprender y
producir la prosodia emocional. Lejos de ser sutiles, estas alteraciones pueden alterar la calidad de vida de los
pacientes porque afectan su capacidad de comunicación (Opciones B, C y D).

La dominancia del hemisferio izquierdo para el lenguaje está restringida a lo que se denominan “aspectos
nucleares del lenguaje”. Se entiende por aspectos nucleares del lenguaje aquellos implicados en la producción y
reconocimiento del significado literal de palabras y oraciones; es decir, fonología, morfología, léxico y sintaxis (Opción
A). Por su parte, el hemisferio derecho, lejos de ser “no verbal”, tiene un rol esencial para el uso del lenguaje en la
comunicación.

Véase: Módulo VI; capítulo 16 (Cerebro y lenguaje); sección “La crisis del modelo clásico – Bases anatómicas del
lenguaje – El papel del hemisferio derecho en el lenguaje”; página 18.

29) Según el modelo de las vías de procesamiento auditivo del habla, elaborado a partir de estudios con
imágenes cerebrales funcionales:
a) La vía ventral de procesamiento es bilateral y funciona como interface entre las representaciones fonológicas y las
semánticas
b) La vía dorsal de procesamiento está lateralizada a izquierda y funciona como interface entre las representaciones
fonológicas y las representaciones motoras articulatorias
c) La vía ventral es esencial para la comprensión auditiva y la vía dorsal para la producción del habla
d) Todas las anteriores son correctas

RTA.: OPCIÓN D. El modelo propone que existen 2 vías corticales para el procesamiento auditivo del habla, una
ventral y otra dorsal. La vía ventral relaciona la entrada auditiva con el significado y estaría al servicio de la
comprensión. La vía dorsal relaciona la representación auditiva del habla con una representación de salida y sería
esencial para la producción oral del habla (Opción C).

La función de la vía ventral es actuar como interface entre las representaciones fonológicas (en el surco temporal
superior) y las representaciones semánticas que este modelo propone ampliamente distribuidas en la corteza. La vía
ventral es esencial para la comprensión de palabras y oraciones porque pone en contacto las representaciones
fonológicas con las representaciones semánticas. La vía ventral es bilateral (Opción A).

La función de la vía dorsal es relacionar las representaciones sensoriales-fonológicas en representaciones motoras


articulatorias. A diferencia de la otra, la vía dorsal está fuertemente lateralizada a izquierda. La función de la vía
dorsal es esencial para la producción del habla, para el desarrollo del lenguaje en la infancia y para el sistema de
memoria a corto plazo fonológica (Opción B).

Véase: Módulo VI; capítulo 16 (Cerebro y lenguaje); sección “Las relaciones cerebro–lenguaje en la era de las imágenes
cerebrales funcionales – El modelo de dos vías del procesamiento auditivo del habla”; páginas 30–32.

30) En los pacientes con afasia de Broca la dificultad para sincronizar los movimientos de los articuladores
produce un síntoma que se denomina:
a) Errores fonéticos
b) Errores fonémicos
c) Mutismo
d) Parafasia

Página 14 de 15
RTA.: OPCIÓN A. La pronunciación de cada fonema depende de un patrón preciso y sincronizado de movimientos de
los articuladores. Cuando falla la automaticidad y coordinación de estas configuraciones articulatorias se producen
errores fonéticos (Opción A) que distorsionan el sonido del fonema hasta hacerlo a veces ininteligible para el
interlocutor. El esfuerzo por controlar la articulación hace que el habla de estos pacientes sea laboriosa, plagada de
latencias, no fluida y disprosódica. Se llama disprosodia a la pérdida del ritmo y la entonación melódica de palabras y
oraciones.

Los errores fonémicos consisten en la sustitución, omisión, agregado o desplazamiento de fonemas que en sí mismos
están correctamente pronunciados. El paciente recupera buena parte de la información fonológica de la palabra
pero falla en la selección y el ordenamiento de sus fonemas en la cadena o código correcto (Opción B).

El mutismo es un trastorno del lenguaje caracterizado por una producción oral abolida. Tiene múltiples causas, tanto
orgánicas y psicológicas (Opción C).

Se llama parafasia a la sustitución de la palabra correcta (blanco) por otra errónea (parafasia). Según la relación del
error con el blanco, se distinguen las parafasias formales (el error es una palabra fonológicamente similar al blanco),
las morfológicas (el error tiene la misma raíz del blanco pero distinto sufijo), las semánticas (la palabra tiene un
significado próximo al del blanco) y las no relacionadas (Opción D).

Véase: Módulo VI; capítulo 16 (Cerebro y lenguaje); secciones “Las afasias. Evaluación y síntomas – Signos de afasia:
errores en la producción oral”; páginas 5–7.

Página 15 de 15

Das könnte Ihnen auch gefallen