Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA: FORMAS SOLIDAS: POLVOS DE USOS


INTERNOS CAPSULAS ANALGESICAS Y PAPELES
Informe N° 03

Docente de la asignatura:

 Mg. Q.F. Carlos Cano Pérez


Estudiante:

 Chávez Quispe, Martina


 Hume Gallegos, Jacqueline
 Izquierdo Santillan, Abigail
 Pérez Yapias, Brilly
 Purizaca Jimenez, Liliana
 Rodríguez Escobar, Vanesa
 Soria Quijandria, Julissa
Asignatura:

 “Preparación, Reconstitución y Re-envasado de medicamentos”


Sección:

 FB7M1

LIMA - PERÚ
2017
1.- INTRODUCCION

Se denominan preparados farmacéuticos, formas medicamentosas, formas


farmacéuticas de dosificación, o simplemente preparados a los productos
elaborados a partir de las drogas para poder ser administradas al organismo.
Estos preparados pueden tener una o varias drogas y son confeccionadas por
el farmacéutico o la industria farmacéutica. Existen en estado sólido,
semisólido, líquido y gaseoso, soluciones, suspensiones, emulsiones o
dispersiones coloidales. Las cápsulas son preparaciones sólidas, con una
cubierta que puede ser dura o blanda y tener forma y capacidad variables, y
que generalmente contienen una única dosis de un principio activo. Están
destinadas a la administración oral. Las cubiertas de las cápsulas son de
gelatina u otras sustancias, cuya consistencia puede adaptarse por adición de
sustancias como glicerol o sorbitol. También pueden añadirse otros
excipientes, tales como tensioactivos, opacificantes, conservantes
antimicrobianos, edulcorantes, colorantes autorizados por la Autoridad
competente y aromatizantes. Las cápsulas pueden llevar inscripciones en su
superficie. El contenido de las cápsulas puede ser de consistencia sólida,
líquida o pastosa. Está constituido por uno o más principios activos, con o sin
excipientes tales como disolventes, diluyentes, lubricantes y disgregantes. El
contenido no causa deterioro de la cubierta. Ésta, sin embargo, es atacada por
los jugos digestivos, liberando el contenido. Se pueden distinguir varios tipos de
cápsulas:

 cápsulas duras
 cápsulas blandas
 cápsulas gastrorresistentes
 cápsulas de liberación modificada
 sellos

PRODUCCIÓN

En la fabricación, envasado, conservación y distribución de cápsulas, se


adoptan medidas adecuadas para garantizar su calidad microbiológica. Se dan
recomendaciones en este sentido en el texto Calidad microbiológica de las
preparaciones farmacéuticas.
2.-OBJETIVOS

2.1 GENERAL

 Preparación de polvos medicinales de uso interno como capsulas y


papelillos.

2.2 ESPECIFICOS

 Se realizo una elaboración y composición sencilla de polvos medicinales


para su uso interno.
 Se individualizo dosis únicas mediante la formulación magistral.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

 Balanza mecánica
 Mortero
 Cápsulas N 0 (capacidad de 500 mg.)
 Espátula
 Papel glacine o Kraff

4. REACTIVOS
 Lactosa
 Bicarbonato de sodio.
 Almidón
 Alcanfor

4. PROCEDIMIENTO

Fórmula:

Polvo placebo (cápsulas) :

 Lactosa 5.0 g.
 Almidón 4,0 g
Parte Experimental:

 Pesar las capsulas vacías según indicado por el docente.

 Luego pesar 3 g. de lactosa y colocar en un mortero de


porcelana realizar la mezcla conjunta 4 g. de almidón ,hasta
obtener un adecuado estado de subdivisión de tamaño de
partículas.
 Envasar con la ayuda de la espátula en cápsulas.

 Pesar cada cápsula según las indicaciones.


5. CONCLUSION

 Para dicha elaboración de capsulas se requiere pocos excipientes para


alcanzar una elevada exactitud de dosificación.
 Las capsulas son mejor toleradas por el organismo que otras formas
farmacéuticas, como los comprimidos, ya que facilitan la rápida
dispersión y disolución de los principios activos dando lugar a una mayor
biodisponibilidad.
 La dosificación de capsulas es volumétrica, por lo que requiere mezclaz
homogéneas de principio activo y excipientes que rellenen el volumen de
la cubierta.

6. CUESTIONARIO

 Elaborar un mapa conceptual de la preparación de


capsulas.

CAPSULA

PESADO

MOLIENDA

TAMIZADO

MEZCLADO

LLENADO DE CAPSULA

PULIDO O LIMPIEZA
 ¿Cómo deberían almacenarse estos dos tipos de preparados?
Es conveniente preveer y evitar la posible desintegración parcial de las
capsulas en presencia de humedad. Es aconsejable colocar uno o dos
deshidratantes plásticos con silicagel en polvo en el interior del envase que
los contiene.

 Diferencias entre papeles y capsulas.

PAPELES CAPSULAS

Formas farmacéuticas de Dosificación exacta.


dosificación no muy exacta.

Preparación oficinal o Enmascara el mal sabor, olor


artesanal. del principio activo.

Para uso tópico. Estabilidad física, química y


microbiológica.

Lleva rotulación individual. Protege al p.a. de la luz,


polvo, oxigeno, etc.

 Hallar la desviación estándar de las capsulas preparadas.

Capsulas:

 0.12 (0.12)2 = 0.0144


 0.12 (0.12)2 = 0.0144
 0.12 (0.12)2 = 0.0144

0.12+0.12+0.12 = 0.36

0.0144 + 0.0144 +0.0144 = 0.0432

Formula:

EX2 − (EX)2 /n
𝑛−1

(0.0932) – (0.36)/3
3−1
0.0206

0.14

6. REFERNCIA BIBLIOGRAFICA

 Hernández, Moreno y col. Tratado de Medicina Farmacéutica. 1ª


Edición. Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2010.

 Gómez Carril Martha, López Guerra Martha, García Simón Gastón.


Diseño de una formulación antimicótica. Rev Cubana Farm
[Internet]. 1998 Abr [citado 2017 Sep 09] ; 32( 1 ): 13-20. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75151998000100002&lng=es.

 Madurga Sanz M.. El papel de la cosmética: excipientes y


conservantes. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009 Jun
[citado 2017 Sep 10] ; 11( Suppl 15 ): 81-100. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322009000300006&lng=es.
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA: DETERMINACION EXPERIMENTAL DEL


GRADO ALCOHOLICO
Informe N° 04

Docente de la asignatura:

 Mg. Q.F. Carlos Cano Pérez


Estudiante:

 Chavez Quispes, Martina


 Hume Gallegos, Jacqueline
 Izquierdo Santillan, Abigail
 Perez Yapias, Brilly
 Purizaca Jimenez, Liliana
 Rodriguez Escobar, Vanesa
 Soria Quijandria, Julissa
Asignatura:

 “Preparación, Reconstitución y Re-envasado de medicamentos”


Sección:

 FB7M1

LIMA - PERÚ
2017
1.- INTRODUCCION

El grado alcohólico volumétrico es igual al número de litros de etanol


contenidos en 100 litros de vino, medidos ambos volúmenes a 20ºC. Su
símbolo es “% vol.” además del etanol, están presentes en el destilado sus
homólogos y los ésteres de ambos, por lo que estas sustancias también están
comprendidas en el grado alcohólico. En todo caso, dichas sustancias sólo
representan menos del 1% del contenido de etanol de los vinos. Los Principio
del método Destilación del vino alcalinizado mediante una solución concentrada
de hidróxido de sodio. Determinación del grado alcohólico en el destilado por
densimetría.

El alcohol etílico o etanol es después del agua, el constituyente


cuantitativamente más importante del vino. Su riqueza en el vino se expresa
mediante la graduación alcohólica que representa el porcentaje en volumen de
alcohol en el vino a una temperatura de 20ºC. En los vinos secos, la presencia
de etanol, cuya densidad es inferior a la del agua (204d=0,789) está
comprendida entre 0,91 y 0,94, tanto más baja cuanto más elevada es la
graduación alcohólica. El etanol del vino proviene esencialmente de la
fermentación alcohólica del azúcar del mosto, sin embargo las células de la
baya tienen la capacidad de formar una pequeña cantidad del mismo, sobre
todo en anaerobiosis, principio que se utiliza en la maceración carbónica. La
aparición de trazas de etanol en la baya corresponde a la presencia de
actividad alcohol deshidrogenasa que constituye en si misma un trazador del
estado de avance de la maduración. Sabiendo que se necesita entre 16 y 18g
de azúcar/L, según el tipo y condiciones de vinificación y el poder fermentativo
de las levaduras, para producir un 1% vol. de etanol durante la fermentación
alcohólica, los mostos deben contener entre 180 y 288 g de azúcar/L para
obtener, sobre la base del rendimiento fermentativo menor, vinos de 10 a 16%
vol. de etanol. Este último valor es considerado como el límite máximo de
resistencia de la levadura al etanol, aunque por lo menos en el laboratorio se
conozcan cepas capaces de alcanzar 18% vol. Para muchos consumidores, de
una manera probablemente excesiva, la graduación alcohólica constituye una
expresión importante de la calidad. En ciertos casos, la comercialización se
hace sobre la base de la graduación por hectolitro. El olor y el gusto de un vino
dependen de su composición química, esto es evidente. El vino puede
asimilarse a una mezcla hidroalcohólica que contiene azúcares, ácidos, sales,
compuestos fenólicos, sustancias volátiles aromáticas y otros muchos. Cada
uno de estos componentes tiene un sabor y olor propios que comunica al
conjunto. Pero estos gustos, estos olores interfieren los unos sobre los otros,
se superponen o se compenetran. El alcohol proporciona nervio a un vino con
una acidez suficiente. Un grado alcohólico elevado le confiere “calor”, término
que recuerda bien la causticidad del alcohol.

2.-OBJETIVOS

2.3 GENERAL

 Evaluar la utilidad de la densidad para determinar concentraciones.


 Saber calcular el grado alcohólico a diferentes concentraciones.

2.4 ESPECIFICOS

 Manejar la técnica de la destilación


 Diferenciar entre una mezcla azeotrópica y un componente puro.
 Comprender el fundamento de una destilación simple.
 Emplear la técnica de destilación.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

 Probetas de 250 ml.


 Probetas de 100 ml.
 Pipetas de 10 ml.
 Alcoholímetros.

4. REACTIVOS
 Alcohol de 96 G.L.
 Agua destilada.
4. PROCEDIMIENTO

Parte Experimental:

 En una probeta de 250 ml. enrasar alcohol de 96 G.L., luego


introducir el alcoholímetro.

 Luego se procede a leer el menisco inferior el grado alcohólico


correspondiente.
 Aplicando la fórmula rebajar el alcohol a 75 G:l. ,80 G.L y repetir
el paso y comprobar estos grados alcohólicos como el paso (a).
Fórmula:

C1 x V1 = C2 x V2
5. CONCLUSION

 La destilación es un método de separación de mezclas, útil para


purificar sustancias. En este caso la destilación simple es
importante para separar los componentes volátiles sin tener que
recurrir a métodos más complicados.
 El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de
varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o
bien separar los componentes volátiles de los no volátiles.
 Para realizar dicha separación es necesario saber las propiedades
físicas de la sustancia, como en este caso el punto de ebullición y
de fusión.
 La destilación simple permite verificar la veracidad del contenido de
alcohol.
 Esta separación se pudo llevar a cabo gracias a la diferencia de
puntos de ebullición entre el agua y el alcohol.
 Es importante manejar la técnica de destilación simple (como
proceso físico de separación) debido a que esta nos permite
separar fácilmente una mezcla de líquidos con diferentes puntos de
ebullición.

6. CUESTIONARIO

En qué casos se utiliza la determinación del grado alcohólico?

 Se mide el grado alcohólico al notar cambios en la densidad antes y


después de la fermentación de la bebida que se está preparando.
 Es importante saber el grado alcohólico de las bebidas alcohólicas por
que nos ayuda a conocer si estamos ante un consumo perjudicial a un
riesgo bajo o riesgo alto.
 En caso de realizar un experimento en el que se usa el alcohol ahí
tenemos que medir si no lo sabemos para poder saber qué tipo de
alcohol vamos a usar y el grado necesario.
Si tenemos en stock un alcohol de 96 G.L. y un vol.de 1000 ml., se
desea rebajar a 80 G.L., se pregunta, qué cantidad de agua habrá que
añadir para rebajar el alcohol?
Grados alcohólicos

Formula
C1 x V1 = C2 x V2

C1 = (ETOH) concentración = 96º

V1 = 1000 ml

C2 = 80º

V2 = x ml

Reemplazando.

96 x 1000 ml= 80º x v2

Despejando v2

V2 = 96 x 1000 ml = 1200 ml

80
 Se tendrá que añadir 1200 ml de agua para bajar de 96º a 80º

7. REFERNCIA BIBLIOGRAFICA

 Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté


S.A. Farmacéutico 2010.

 Gómez Carril Martha, López Guerra Martha, García Simón Gastón.


Diseño de una formulación antimicótica. Rev Cubana Farm
[Internet]. 1998 Abr [citado 2017 Sep 09] ; 32( 1 ): 13-20. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75151998000100002&lng=es.

Das könnte Ihnen auch gefallen