Sie sind auf Seite 1von 10

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAISAJE, SEGÚN LA “ZONIFICACIÓN ECOLOGÍA Y ECONÓMICA,

DEPARTAMENTO DE PUNO”.

Cobertura vegetal.

 Ichu: (Stipa ichu), del quechua ichu, paja, planta gramínea, crece en la Puna, es de color
amarillo carameleado en temporadas es punzante.
 Queñua: (Polylepis), es un género botánico que incluye pequeños árboles y arbustos,
comúnmente llamados queñua o quewiña.
 Pino (Pinus), es un genero de planta vasculares, comúnmente llamados pinos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAISAJE, “SEGUN GUIA DE EVALUACIÓN DE LA FLORA


SILVESTRE DEL DISTRITO DE CARACOTO.

RELIEVE DEL TERRENO


En el Distrito de Caracoto distinguimos dos clases de relieve:
Relieve plano: Constituido por extensas pampas con ligeras ondulaciones, que constituye la mayor
extensión de su superficie.
Relieve saliente: Constituido por pequeñas y medianas elevaciones o cerros agrupados en el mayor
de los casos.
CONDICIONES CLIMATICAS
El distrito de Caracoto le corresponde el: Sub Tipo climático “B”, llegando a una temperatura
máxima de 15ºC y descendiendo hasta los 18ºC a 20ºC bajo cero. Presenta una amplia oscilación
entre el día y la noche; aunque predomina el frío, siendo éste más intenso en el invierno,
principalmente en los meses de junio y julio, alcanzando valores inferiores a 0 °C.
En cuanto a su temperatura media esta es de entre 4 a 10 °C, la temperatura máxima se mantiene
uniforme a lo largo del año durante todos los meses con un promedio de 17,08 °C, no de la misma
manera la temperatura mínima que tiene como un promedio los −7,5 °C durante el mes de julio.

Criterio Fisonómico.
La fisonomía es la apariencia externa de la vegetación, su aspecto tal como se aprecia visualmente;
está determinada por las características externas dominantes de las plantas, es decir, por las formas
de vida vegetal o formas biológicas (árboles, arbustos, hierbas, palmeras, suculentas, etc.), por su
permanencia (perenne, anual) y fenología (caducifolio, perennifolio), así como por distribución
espacial (densidad, cobertura).
En el Cuadro 2, se muestra la estructura de las categorías fisonómicas que intervienen en la
obtención de las unidades de flora o vegetación, según nivel de detalle, y en el Cuadro 3, se muestra
los valores respectivos de las categorías fisonómicas establecidas.

Cuadro 2: Categorías de variables fisonómicas de los matorrales y otras formaciones vegetales


Cuadro 3: Valores de variables fisonómicas según formas de vida vegetal.
 En el distrito de CARACOTO la formación vegetal es herbazal según la GUIA DE EVALUACIÓN
DE LA FLORA SILVESTRE.

INVENTARIO DE LA FLORA
➢ Para el distrito de CARACOTO se hará el inventario según la GUIA DE EVALUACIÓN DE LA FLORA
SILVESTRE
TIPOS DE MUESTREO
El muestreo permite estimar el valor de los parámetros de la población. La población puede estar
formada por unidades de vegetación, por individuos vegetales de la misma especie, por individuos
vegetales de la misma forma de vida. Existen dos tipos de muestreo, (muestreo aleatorio, muestreo
sistemático).
MUESTREO ALEATORIO
Aleatorio sin estratificar: Este tipo de muestreo no requiere de estratificación del área a evaluar y la
selección de las muestras es completamente aleatoria o al azar, es decir, cada punto de la población
tiene igual probabilidad de formar parte de la muestra, la que resulta óptimamente representativa.
Este tipo de muestreo es recomendable para bosques homogéneos en cuanto a su composición
florística, de fácil acceso.
DISEÑO DE MUESTREO
Tamaño de la Unidad Muestral.
La unidad muestral es la unidad de superficie básica donde se realizan el registro de las especies y
las mediciones u observaciones respectivas de sus características.
La determinación del tamaño de la unidad de muestreo se basa en el criterio del “área mínima de
la comunidad”, el cual se refiere que para toda comunidad vegetal existe una superficie por debajo
de la cual ella no puede expresarse como tal. Por lo tanto, para obtener una unidad muestral
representativa de una comunidad, es necesario conocer el área mínima de expresión de dicha
comunidad (Matteucci y Colma, 1982).
El procedimiento más difundido para determinar el área mínima, consiste en tomar una unidad
muestral pequeña cuya superficie debe ser igual o mayor al tamaño de la copa o corona de la especie
de mayor dimensión, y luego se procede a contar el número de especies presentes en dicha unidad
muestra. Luego se duplica la superficie extendiendo la unidad anterior y se cuenta el número de
especies nuevas que aparecen en la unidad duplicada. Esta operación se repite hasta que el número
de especies disminuye al mínimo.
ESTIMACIÓN DEL ÁREA MÍNIMA DE LA UNIDAD MUESTRAL PARA MATORRALES Y HERBAZALES
En el Cuadro 2 se muestra los tamaños mínimos de parcelas establecidos para los inventarios de
comunidades arbustivas incluyendo las suculentas, así como los herbazales. Sin embargo, el análisis
puede ser realizado durante el inventario y herbáceas, basados en estudios de la curva área-especie.
Cuadro 2: Estimación del tamaño mínimo de la unidad muestral de la flora arbustiva y herbácea

Cálculo del Número de Muestras


Para Matorrales y Herbazales
Para el cálculo del número de muestras para el inventario de matorrales y herbazales, se utilizará la
misma ecuación lineal mencionada:
N=a+0.001(S)
Donde:
N = número total de muestras multiplicado por (1/ha),
a = 20
S = superficie en hectáreas del bosque a inventariar.
Cuyos resultados se muestran en los Cuadros 3, 4 y 5, respectivamente
Cuadro 3: Cálculo del número de muestras en inventario de reconocimiento según superficie.

Cuadros 4: Cálculo del número de muestras en inventario semidetallado según superficie


Cuadros 5: Cálculo del número de muestras en inventario detallado para diferentes superficies.

PARAMETROS DE MONITOREO
Parámetros sacados según la “Guía de evaluación de la flora silvestre”, para Herbazales.

ABUNDANCIA/COBERTURA
La abundancia de las especies en cada unidad muestra se estima en términos de cobertura, dada a
la complejidad de la distribución de su población, por lo que resulta muchas veces difícil su registro
en forma individual (a veces son plantas muy pequeñas, entrelazadas unas con otras).
Se ha establecido una escala de calificación para la abundancia de cada especie, la cual está basada
en rangos de cobertura (%), tal como se menciona a continuación: “Abundante”, cuando la
presencia de la especie dentro de la asociación representa más del 20% de cobertura; “común”,
cuando su presencia fluctúa entre 10 y 20% de la cobertura; “frecuente”, si se presenta entre 1 y
10% de la cobertura; “ocasional”, si su presencia varia de 0.1 a 1; y “raro”, si la especie no se
presentó durante el muestreo por lo tanto no se cuantifico, pero está presente dentro de la
asociación (Ver Cuadro 6) .

Cuadro 6: Categorías de abundancia basada en la presencia

METODOLOGIA PARA EL MONITOREO


MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES

➢ Frascos.

➢ Libreta de campo y pluma para anotaciones.

➢ Bolsa de plástico.

➢ Parcela de Daubenmire 40 cm x 80 cm.

➢ Cinta métrica.

EQUIPOS

➢ Binoculares.

➢ Cámara fotográfica.

➢ GPS.

METODOS

Para la evaluación de la Pérdida de la Biodiversidad en el área de estudio del distrito de Caracoto se


utilizó la “Guía de evaluación de la flora silvestre” y la “Zonificación Ecológica y Económica del
departamento de Puno”

Comparación con el ecosistema aledaño, para diferenciar la Cobertura y Biomasa de nuestra área
de estudio.

PRUEBAS A REALIZAR

A) Cobertura vegetal: Se pone la parcela de dimensiones de 40 x 80 cm que nos ayudará a sacar


porcentualmente que lo ocupa, sea piedra, suelo desnudo, abundancia de cada especie, se
tomará 20 muestras sobre una rejilla clasificada de los cuales serán escogidas al azar, se arribó
cada una de ellas con la ayuda del GPS.

B) Comparación con la Zonificación Ecología y Económica, Departamento de Puno.

PERDIDA DE FAUNA

OBJETIVO

El objetivo del presente documento es entregar criterios de evaluación de impactos, por pérdida del
componente ambiental Fauna Silvestre, de proyectos ingresados como Declaraciones de Impacto
Ambiental o Estudios de Impacto Ambiental al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

DETERMINACION AREA DE INFLUENCIA


Para el caso de un EIA la justificación y determinación del área de influencia debe considerar los
impactos ambientales potencialmente significativos que se producirían sobre el componente fauna.
Para el caso de una DIA deberá justificar que no se generarán impactos significativos.
La descripción del área de influencia debería identificar la superficie involucrada donde se
manifestarían los impactos, en cada una de las fases del proyecto, así como entregar su respectiva
representación georreferenciada, donde se identifiquen las obras y actividades del proyecto.

EFECTOS

El Artículo 11 de la Ley N°19.300, establece que para considerar si un proyecto requiere ingresar
como EIA, “si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características o
circunstancias”:

Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire;

Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la


conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor
ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

Además, en el Artículo 6 del D. S. N°40 se estipula que el titular deberá presentar un EIA si su
proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad
de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

Se entenderá que el proyecto o actividad genera un efecto adverso significativo si, como
consecuencia de la extracción de estos recursos; el emplazamiento de sus partes, obras o acciones;
o sus emisiones, efluentes o residuos:

- Se afecta la permanencia del recurso, asociada a su disponibilidad, utilización y aprovechamiento


racional futuro;

- Se altera la capacidad de regeneración o renovación del recurso;

- O bien, se alteran las condiciones que hacen posible la presencia y desarrollo de las especies y
ecosistemas.

- Deberá ponerse especial énfasis en aquellos recursos propios del país

- que sean escasos, únicos o representativos.

LINEA DE BASE

El objetivo de una línea de base de fauna para el caso de un EIA o la caracterización del componente
fauna silvestre para el caso de una DIA, presente en el área de influencia en que se va a implementar
un proyecto es permitir al evaluador contar con la información necesaria que permita evaluar los
posibles impactos que un proyecto de desarrollo pueda ocasionar

Campaña del terreno

La información presentada para la caracterización en terreno de las especies de fauna silvestre


presentes en el área de influencia, deberá permitir al evaluador ponderar y decidir si la información
levantada por el titular es representativa, es decir, que permite caracterizar aceptablemente la
riqueza de especies y estimar la abundancia de los individuos de cada una de dichas especies, en un
lugar determinado, sobre la base de la aplicación de métodos validados.
A) Diseño de muestreo

Corresponde a la elección de la distribución espacial de los puntos de muestreo, en el cual se


demuestre que todos los elementos que constituyen el componente ambiental fauna silvestre han
tenido la misma probabilidad de ser seleccionados en la muestra, que permita definir que el
muestreo ha sido representativo.

B) Ordenamiento para obtener muestras

La forma en que se disponen los diferentes métodos de muestreo dentro de una estación o unidad
de muestreo dependerá de los tasa que serán muestreados. Algunos de los ordenamientos para la
toma de datos más utilizados pueden corresponder a: parcelas cuadradas o circulares, puntos de
muestreo, transectos, entre otros.

4.2.3. PARÁMETROS DE MEDICIÓN.

➢ Cantidad de fauna silvestre

➢ Fauna mamíferos

➢ Fauna anfibios y reptiles

➢ Fauna aves

➢ Especies invasoras o migradas

4.2.4. MÉTODOS DE CAPTURA O REGISTRO DE FAUNA

Corresponde a los métodos utilizados para la determinación de las especies de la estación de


muestreo, por grupo taxonómico y ambiente a muestrear, especificando si corresponden a:

4.2.4.1. MÉTODOS DIRECTOS:

a. Registro visual o auditivo, para especies conspicuas como aves, mamíferos ungulados, algunos
reptiles, entre otros; o registro mediante vocalizaciones, las que deberían realizarse en épocas u
horario de mayor actividad de las especies de la fauna silvestre, aprovechando sus conductas
(territoriales o reproductivas). Además, para este tipo de registro se puede utilizar play-back,
mediante lo cual se produce respuesta de individuos.

b. Captura para especies que son crípticas, nocturnas o huidizas, en base al uso de trampas, que
variarán según el taxa que será muestreado, ej:

- Trampas de foso (pitfall): Captura de herpetofauna.

- Trampas Sherman: captura micromamíferos.

- Trampas Tomahawk: captura de micromamíferos mesomamíferos.

- Lazos y Salabardos: Captura de herpetofauna.

- Redes niebla.

- Trampas cámara.
4.2.4.2. MÉTODOS INDIRECTOS:

Se utiliza de preferencia para la observación e identificación de evidencias que permitan determinar


la presencia de fauna, pero no determinar abundancia, tales como: huellas, madrigueras, restos de
presas, plumas, senderos, restos óseos, revolcaderos, a través de estaciones de atracción olfativa o
cualquier otro signo que permita identificar la presencia en el lugar de especies de fauna de tamaño
medio y grande (carnívoros, ungulados, etc.). Estas evidencias deberían ser respaldadas mediante
bibliografía y registro fotográfico. Cabe señalar que estos métodos no son adecuados para: micro
mamíferos, anfibios y reptiles

MATERIALES

➢ Cámara

➢ GPS

➢ Binoculares

➢ Libreta de campo

➢ Pluma o lapicero

➢ Ficha de inventario

INVENTARIO DE FAUNA SILVESTRE

El inventario de fauna silvestre corresponde a la presentación de los resultados más importantes


para la evaluación obtenidos en la línea base; éste debería contener la siguiente información:

• Identificación de la unidad o estación de muestreo.

• Identificación taxonómica de especies: Nombre científico, Familia, Clase.

• Origen de especies: Introducida, Nativa (endémica).

• Estado de Conservación de acuerdo a lo establecido en:

a. Listados de Especies amenazadas oficializados por decreto, obtenidos de acuerdo al D.S.


N°29, de 2011.

b. D.S. Nº5 de 1998, Reglamento de la Ley de Caza, en caso de especie s que no han sido
clasificadas por el D.S. N°29.

• Estimación de abundancia.

Abundancia relativa: Este índice utiliza el tamaño poblacional muestreado y expresa el porcentaje
(%) que ocupa una especie determinada dentro del área muestreada.

Abundancia absoluta o densidad: Este índice permite determinar la cantidad de individuos de una
determinada especie que se encuentra en una superficie acotada de terreno (Nº ind/ sup (ha).

Das könnte Ihnen auch gefallen