Sie sind auf Seite 1von 121

Asociación Pukllasunchis

Plan Cuatrienal Institucional


2019-2022

(Documento interno)

Cusco, marzo 2019

1
Índice

La estructura del documento es la siguiente:

Presentación

1. Información general

2. Historia institucional

3. Análisis del contexto y tendencias al 2022

4. Análisis institucional: matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas


(FODA)

5. Marco estratégico institucional

5.1. Visión de Desarrollo, Misión y Visión de desarrollo institucional


5.2. Principios y enfoques institucionales
5.3. Objetivos estratégicos institucionales
5.4. Iniciativas estratégicas

6. Marco programático: programas y proyectos institucionales

6.1. Colegio Pukllasunchis, educación intercultural en ciudad


6.2. Instituto Superior Pedagógico Pukllasunchis
6.3. Sipas Wayna, educación en tiempo libre para adolescentes y jóvenes
6.4. Radio con niñas y niños andinos

7. Gestión y fortalecimiento institucional

7.1. Plan de fortalecimiento institucional


7.2. Sistema de planificación, monitoreo y evaluación.

8. Organigrama

Anexos

Anexo 1: Resoluciones y convenios interinstitucionales.


Anexo 2: Reconocimientos
Anexo 3: Direcciones y teléfonos de los programas y sedes institucionales

2
Información
General

Datos de la Institución

Nombre de la Institución : Asociación Pukllasunchis

Dirección : Calle 7 Diablitos 222 – San Blas - Cusco

Directores y representantes legales : Christine Ruth Appenzeller Schlegel


Raúl Carlos Francisco Chiappe Tafur

Inscripción en Registros Públicos : Registro de Asociaciones ficha número 961


del 13 de agosto de 1981. Partida electrónica
11015278 del Libro de Asociaciones de Personas
Jurídicas de la Oficina Registral del Cusco - Zona
Registral Nº X – Sede Cusco

E-mail : pukllas@pukllasunchis.org

Web : www.pukllasunchis.org

Área de acción : Educación

Escala de acción e influencia : Local, regional y nacional

Dirección y teléfonos : Sede de la Asociación Pukllasunchis:


Siete Diablitos 222 – San Blas - Cusco
0051 84 237918
0051 84 261431
0051 84 243308

3
Presentación

El presente documento contiene el Plan Estratégico Institucional de la Asociación Pukllsunchis para


el periodo cuatrienal 2019-2022, cuya elaboración ha implicado un proceso participativo y de
amplio debate y reflexión, que ha involucrado a todos los niveles institucionales, desde las
instancias de dirección y coordinación de proyectos hasta el conjunto de los equipos.

Durante este proceso, la Asociación Pukllasunchis ha reafirmado y renovado su compromiso con la


transformación de la educación en el país, y su aporte a la educación al nivel global, desde una
propuesta que se renueva y enriquece con la experiencia, pero que se sostiene sobre los mismos
principios y fines que le dieron origen: la formación de seres y comunidades inclusivas,
democráticas y felices.

El análisis del contexto y las tendencias globales y nacionales en la educación, y el balance de lo


acumulado como institución, nos lleva, en el presente período, a desarrollar una mayor iniciativa
en la difusión de nuestras propuestas educativas, la participación en espacios de debate y
decisión, y acciones para incidir en políticas y prácticas educativas, en el nivel regional y nacional.

En el plano institucional, nos hemos propuesto consolidar una cultura sustentada en los valores y
enfoques institucionales, y una gestión estratégica articulada, eficiente, flexible, democrática, y de
renovación permanente de sus prácticas, propuestas y liderazgos.

La sostenibilidad asociada a una gestión eficiente, orientada al logro de impacto es otra de las
áreas de atención prioritaria en el período.

4
Historia
institucional

La Asociación Pukllasunchis fue fundada en 1981 por la representante legal actual y un grupo de
personas residentes en Cusco, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la educación en
Cusco y el Perú. En una primera etapa, la institución se dedicó a la construcción y la
implementación de centros educativos iniciales en localidades urbano marginales.

Para poder aportar a la diversificación curricular desarrollamos, en una segunda etapa, una
investigación comparativa sobre el desarrollo del niño y la niña de 0 – 5 años, así como un
diagnóstico sobre la situación de la educación inicial en la provincia de Cusco.

Con estos resultados planteamos la necesidad de crear un Centro Educativo para poder diseñar,
experimentar y validar propuestas educativas, adaptadas a nuestra realidad. Este proyecto inició
su funcionamiento en 1988 con el nivel inicial, continuó en 1989 con el nivel primario y en 1993 lo
ampliamos al nivel secundario. Hoy en día, la institución educativa Pukllasunchis es un referente
de “Educación Intercultural en ciudad”, “Inclusión escolar y atención a la diversidad” y “Educación
ambiental” en la región y para el país. Cuenta con un promedio de 780 alumnos y alumnas entre 4
y 17 años provenientes de diferentes sectores socio-culturales.

Con el objetivo de difundir nuestra experiencia, adaptarla a la realidad de centros educativos


estatales y, a su vez, retroalimentarla, asumimos un nuevo reto: la capacitación-formación de
docentes de escuelas públicas de zonas urbanas y urbano-marginales de Cusco. Estos procesos de
capacitación continua, con grupos de 50 maestros en promedio, se vieron enriquecidos por la
oportunidad de asumir capacitaciones masivas, con entre 200 y 500 docentes, por encargo del
Ministerio de Educación (PLANCAD Programa de Capacitación Docente). Entre 1995 y el año 2001,
la institución fue elegida anualmente como ente ejecutor de la provincia de Cusco y en los últimos
dos de esos años estuvimos a cargo del Plan Piloto Bachillerato para Cusco, Abancay y Madre de
Dios.

A partir de las experiencias y propuestas validadas de Inclusión Escolar de niñas y niños con
habilidades diferentes (autismo, síndrome de Down, daños cerebrales leves, discapacidad física,
etc.) ofrecemos y desarrollamos procesos de capacitación docente que benefician a personal de
escuelas rurales y urbanas de las trece provincias de Cusco.

Así mismo, desarrollamos y validamos una propuesta de enseñanza del quechua como segunda
lengua, la difundimos en UGEL (Unidades de Gestión Educativa Local) de las regiones de Apurímac
y Ayacucho a través de capacitaciones a docentes. Y en la Región de San Martín logramos adaptar
y publicar la metodología conjuntamente con el Ministerio de Educación.

En cuanto a la educación ambiental, validamos en el Colegio Pukllasunchis una propuesta de


enseñanza y prácticas ecológicas incorporando los saberes ancestrales, las que se difunden
también en escuelas urbano marginales y rurales.

A través de ofertas de capacitación modular de duración corta, de una biblioteca especializada y


de actividades de extensión cultural, los usuarios acceden a una amplia gama de oportunidades
5
para actualizarse y formarse continuamente, así como para intercambiar, confrontar y enriquecer
sus experiencias.

Otro hito en la historia institucional fue el inicio de proyectos educativos en zonas rurales, en
1996. Siendo conscientes de la diversidad socio-cultural en nuestra región, consideramos
importante conocer las diferentes racionalidades, los procesos de desarrollo y de aprendizaje de
los niños y las niñas rurales y así poder plantear estrategias educativas que respondan a las
diversas realidades, desarrollando propuestas de educación intercultural bilingüe y estrategias de
formación-capacitación continua.

De otro lado, desde el año 2009 ofrecemos y desarrollamos formaciones de Diplomado en "Gestión
y Pedagogía Intercultural", en convenio con la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Lima.

Considerando la tradición oral de la población quechua y que los pobladores de zonas rurales
prácticamente acceden sólo a un medio de comunicación masiva, que es la radio, iniciamos en el
año 2003 una nueva estrategia educativa e inter-comunicativa: programas de radio con y para
niñas y niños de zonas rurales de Cusco. Paralelamente al trabajo con los menores, también
producimos programas de radio con y para padres y madres de familia y organizaciones de base.
Esta producción radial se ha convertido en una importante herramienta para la educación
intercultural bilingüe, fortaleciendo la autoestima y la identidad cultural de la población indígena,
tanto infantil como adulta.

Desde el año 2003, ante los procesos de regionalización y de descentralización educativa hemos
participado en los espacios de formulación y ejecución de políticas educativas regionales y locales,
aportando en la elaboración del Proyecto Educativo Regional de Cusco (PER). Hemos impulsado,
igualmente, procesos de transferencia de nuestras experiencias a los órganos intermedios, como
las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL's) y otros.

A partir de la experiencia del trabajo con jóvenes y adolescentes en el Colegio Pukllasunchis y ante
la ausencia de oportunidades de actividades creativas y constructivas en el uso del tiempo libre de
la población entre 12 y 21 años, iniciamos en el año 2010 el proyecto Sipas Wayna 1, ofertando una
serie de actividades creativas para el tiempo libre, así como orientación personal y grupal para sus
proyectos de vida, y promoción de la participación juvenil a través de sus organizaciones. Desde el
año 2016 se desarrolla un proyecto de Inclusión Laboral para jóvenes con habilidades diferentes
egresados del colegio Pukllasunchis y de otros centros educativos.

En diciembre 2012 adquirimos la licencia de un Instituto Superior Pedagógico (IESP). A lo largo de


los años 2013 y 14 construimos en un proceso colectivo, en base a todas las experiencias
institucionales y el currículo oficial del Ministerio de Educación, la propuesta pedagógica del IESP
Pukllasunchis. En marzo 2015 iniciamos el funcionamiento con dos carreras: Inicial (Educación
Básica Regular) y Primaria (Educación Intercultural Bilingüe). Desde agosto del 2017 tenemos tres
grupos en la carrera Primaria EIB, con Beca 18, cuyos estudios son financiados por el Ministerio de
Educación.

1
Sipas Wayna es una frase elaborada a partir de las palabras quechua: sipas, que significa mujer joven, y
wayna, que significa hombre joven
6
Marco de trabajo

Campo de especialización : Educación básica regular


Educación Superior
Capacitación docente
Educación comunitaria

Ámbito geográfico de acción : Región Cusco


Áreas urbanas y urbano-marginales de la provincia de Cusco

Áreas rurales:
Provincia Quispicanchi (Radio e Inclusión educativa)
13 provincias de Cusco (Estudiantes IESP de
PRONABEC).

Región Puno
Provincia Melgar (Radio)

Ámbito de influencia : Local, regional y nacional

Principios institucionales : Democracia


Equidad e igualdad en la diversidad
Etica
Felicidad y bienestar individual y colectiva

Enfoques : Derechos
Intercultural
Ambiental
Género
Diversidades e inclusión

7
Visión de Desarrollo, Misión y Visión
institucional

VISIÓN DE DESARROLLO

Una convivencia consciente y armónica en diversidad, que favorece el bienestar


personal y colectivo, a través del diálogo, la reciprocidad, el compromiso social, y el
respeto a la dignidad humana y a la naturaleza.

MISIÓN

La Asociación Pukllasunchis está comprometida en la transformación ética de la


educación y en la formación de personas, comunidades y sociedades democráticas,
inclusivas, justas honestas y felices.

VISIÓN INSTITUCIONAL

Somos una organización ética, democrática, creativa, eficiente y abierta al cambio,


que celebra y agradece la vida y aporta a la transformación de la educación con
propuestas y prácticas innovadoras, interculturales e inclusivas.

Nuestro equipo se destaca por su calidad humana y profesional, su capacidad crítica


y reflexiva, y su compromiso con la formación de seres humanos autónomos,
solidarios, propositivos y felices.

8
Ejes institucionales y Objetivos estratégicos

GESTIÓN PEDAGÓGICA

Formación básica
Niñas, niños, adolescentes y jóvenes desarrollan su potencial personal, su identidad cultural
y una actitud crítica y propositiva para la construcción colectiva de una sociedad justa y
democrática.

Formación-Capacitación
Docentes desarrollan su potencial personal, pedagógico y compromiso social, poniendo en
práctica una educación intercultural e inclusiva, que da soporte a la organización y el
desarrollo comunal (rural y urbano), y forma a personas para actuar de manera autónoma,
colectiva, crítica y propositiva.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Sistematización e Investigación
Producir conocimientos a partir de las experiencias institucionales, la investigación y recojo
de saberes locales, que son insumos de propuestas educativas y otras formas de
intervención en la sociedad regional y nacional.

Difusión
Difundir nuestras propuestas y conocimientos a partir de las experiencias institucionales y
recojo de saberes locales.

Incidencia social y política


Incidir, a partir de la experiencia institucional, en políticas relacionadas a la educación, a
través de la construcción colectiva de propuestas de concertación con el Estado y la
sociedad civil.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Fortalecimiento institucional
Consolidar una cultura organizacional eficiente, flexible, intercultural y democrática, para
mejorar los mecanismos de comunicación interna, los sistemas de planificación,
seguimiento, evaluación y gestión financiera.

9
Gestión
institucional

Organización y gestión general

Para el desarrollo de la Asociación, la gestión general se basa en su constitución, a través de la


Asamblea de Socios y el Comité Directivo que determinan los lineamientos de política
institucional y a la marcha institucional; y el Consejo Consultivo que es un órgano de
asesoría.

La Dirección (que está constituida por dos codirectores) es el órgano de más alto nivel de
dirección. Tiene la responsabilidad de coordinar las acciones institucionales y de velar por el
cumplimiento de los compromisos asumidos por la institución. La Dirección depende de la
Asamblea de Socios de la Asociación Pukllasunchis.

La Coordinación General es un órgano de decisión y está integrado por 4 de los socios de la


Asociación Pukllasunchis y 2 trabajadores. Desarrolla los lineamientos de política institucional,
gestiona los proyectos institucionales, asesora y apoya a la Dirección. Los integrantes son
designados por la Dirección y se reúnen periódicamente.

La Coordinación Pedagógica es una instancia de reflexión, discusión y planteamiento de


propuestas, proyectos y otros asuntos institucionales, que tiene la finalidad de llegar a
consensos. Asimismo, tiene como objetivo el fortalecimiento, sinergias y la cohesión
institucional, y garantizar la comunicación y coherencia entre los diferentes proyectos
institucionales. Esta instancia tiene dos reuniones ordinarias al mes y reuniones extraordinarias
cuando se requiere. Está integrada por los miembros de la Coordinación General, Responsables
de Proyectos y algunos integrantes de equipos designados por la Coordinación General.

A nivel institucional contamos con el Comité del Fondo de solidaridad de los


trabajadores, que es elegido anualmente, y cuyo fondo permite apoyar a los trabajadores en
caso de enfermedad y fallecimiento de familiares, se rige con su propio reglamento.

Así mismo en el marco de la Ley de Salud y Seguridad del trabajador se elige un Comité
que gestiona las acciones de prevención en materia de salud y seguridad de los trabajadores.

Los Equipos de los Programas y Proyectos Institucionales: Cada equipo está a cargo de
un responsable. Cuenta, según las necesidades y el presupuesto aprobado, con pedagogos y
otros especialistas, técnicos, auxiliares y apoyo de secretaría.

El Colegio Pukllasunchis y el IESP Pukllasunchis mantienen una organización propia


dentro de los lineamientos de política educativa institucional. El colegio está conformado por los
niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria.

Existe la Comisión de Pensiones y Becas COPEBE que se encarga de planificar y ejecutar las
visitas de seguimiento a las familias que ingresan por primera vez al colegio y a las que solicitan
10
una recategorización, a través de los servicios de una Asistente o Trabajadora Social externa.
Así mismo se encarga de hacer conocer el Reglamento de COPEBE a través de las oficinas
administrativas del colegio, a quienes lo soliciten. Está conformado por 2 profesores de la
institución educativa, la Administradora, el Director o un coordinador de la institución educativa,
la Responsable de pensiones y la Asistente social externa.

Existe un Fondo de Solidaridad destinado a ayudar con los gastos económicos que la familia
requiera en caso de problemas de salud en niños, niñas o madres/padres de familia. Este fondo
es gestionado a través de la administración y evaluado por el profesor de aula involucrado y el
equipo de Coordinación.

Se cuenta con un seguro escolar contra accidentes las 24 horas del día, dentro y fuera del local,
programado anualmente en el presupuesto operativo de la escuela. En caso surgiera algún
accidente nuestros estudiantes son atendidos en las diferentes clínicas privadas afiliadas a la
aseguradora.

Gestión financiera

La Dirección, conjuntamente con los Responsables de Proyecto, gestionan los apoyos


financieros. La Dirección coordina y supervisa la marcha financiera de la institución.

A partir del 2019 se inicia la conformación del área de Gestión Financiera para mejorar los
procedimientos de búsqueda y recaudación de financiamiento.

Contamos con financiamientos de fuentes extranjeras y se procura el apoyo de instituciones


privadas y públicas (Ministerio de Educación, PRONABEC, Gobierno Regional, Gobierno Local,
UGELs).

En el caso del Colegio Pukllasunchis, las familias están ubicadas en diferentes escalas de
pensiones, previa evaluación de su situación socio económica. Otorgamos becas y semi-becas,
aproximadamente al 14 % de la población atendida. Contamos con una subvención suiza de
aproximadamente 10%.

En el caso del IESP Pukllasunchis también se establecen escalas diferenciadas según la


situación socioeconómica de los estudiantes, y se otorgan becas. Así mismo contamos con un
convenio con PRONABEC para atender a estudiantes del programa Beca18. Contamos con una
subvención de Liechtenstein de … %.

Organizamos actividades de capacitación docente y pasantías para difundir nuestras propuestas


y aportar a nuestros proyectos sociales.

Asimismo, la Asociación Pukllasunchis creó, en el año 2003, una escuela de español para
extranjeros denominada Lingua Cusco y en el año 2006 fundó una pequeña empresa, PUKLLAY
Herbolaria, con el fin de generar ingresos que puedan aportar a sus proyectos sociales.

11
Administración
institucional

La administración institucional es el órgano de apoyo encargado de las funciones


administrativas de la Asociación Pukllasunchis. Está integrada por la Contabilidad, Secretaría,
Asesoría Legal y Servicios Auxiliares.

Esta oficina coordina el manejo financiero y de recursos humanos de la Asociación. Se encarga


de la supervisión, seguimiento de la legalidad de los pagos de derechos de los trabajadores,
pago de los servicios, de los trámites administrativos requeridos, de la logística y de velar por el
buen funcionamiento de los locales, mantenimiento de infraestructura y bienes institucionales.
Contamos con un Reglamento interno de trabajo, el Manual de Funciones y Procedimientos
adecuado al desarrollo institucional y un Reglamento de Salud y Seguridad del trabajador, los
cuales son permanentemente revisados y actualizados.

También se cuenta entre sus responsabilidades, la coordinación con la asesoría legal externa
para asegurar y garantizar la legalidad del funcionamiento institucional, a nivel interno y
externo.

Esta área se preocupa por el bienestar del personal, recogiendo permanentemente sus
opiniones e inquietudes. Para el desarrollo de todo el trabajo, la institución siempre procura
crear, para los empleados, las mejores condiciones posibles.

Asimismo, desarrolla conjuntamente con Contabilidad y la Dirección los presupuestos y


ejecuciones presupuestales de los proyectos institucionales.

El contador general es el responsable de asegurar el registro contable y financiero institucional,


así como de cumplir con las obligaciones tributarias correspondientes.

12
ORGANIGRAMA ASOCIACIÓN PUKLLASUNCHIS

CONSEJO
ASAMBLEA DE SOCIOS CONSULTIVO

ADMINISTRACIÓN
y Bienestar Social DIRECCIÓN ASESORÍA LEGAL

CONTABILIDAD

Informática y Sistemas COORDINACIÓN GENERAL

Coordinación Pedagógica

Publicaciones y Video

EDUCACIÓN INTERCULTURAL IESP PUKLLASUNCHIS RADIO CON


EN CIUDAD Educación Inicial EBR y FORMACIÓN - CAPACITACIÓN NIÑAS Y “Sipas-Wayna”
I.I. E.E. PUKLLASUNCHIS (Diplomados, Cursos, Pasantías, NIÑOS Jóvenes
(Inicial, Primaria, Secundaria) Primaria EIB Biblioteca) ANDINOS

Dirección
Secretaría Secretaría
Administrativa Académica

Participación Ciudadana
Equipo de
Coordinación

13
ORGANIGRAMA IE PUKLLASUNCHIS
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Secretaría EN CIUDAD
Administrativa y Tópico IE PUKLLASUNCHIS
(Inicial, Primaria, Secundaria) AMAPAFA y
Responsable de Delegados de Aula
Pensiones y BD

Coordinación DIRECCIÓN
CONEI
Administrativa

Biblioteca COPEBE
EQUIPO DE
COORDINACIÓN
Informática y Sistemas Consejo
Estudiantil

Guardianía y
Mantenimiento

KAWSAY Quechua Inclusión Escolar y


Centro de Promoción Talleres Productivos Sistematización
como segunda lengua Psicología
Ambiental

Tutores y Profesores

Estudiantes

I CICLO III CICLO IV CICLO


(Inicial 4 años a II CICLO (6º primaria, (3º, 4º y 5º secundaria)
2º primaria) (3º, 4º y 5º primaria) 1º y 2º secundaria)

14
Planificación, Seguimiento y Evaluación

La Dirección, Coordinación General y Responsables de Proyecto, recogen permanentemente


sugerencias y aportes del personal, padres y madres de familia, estudiantes y trabajadores de
la institución. Estos aportes son canalizados por los responsables de cada proyecto y se
discuten en las instancias correspondientes, para integrarlos en la política educativa
institucional a través de la Coordinación General.

Cada 4 años, la institución realiza un Plan Estratégico Institucional que permite proyectar las
acciones y plantear los objetivos institucionales a mediano plazo, considerando los avances de
la asociación y las características del contexto nacional. Este se realiza con la participación de
todos los equipos organizados por proyectos. En la dinámica de trabajo, se busca garantizar la
discusión de las proyecciones institucionales entre todos los miembros, proyectar o coordinar
acciones conjuntas entre proyectos y también mantener la línea institucional en la planificación
de actividades específicas por proyecto.

Cada responsable de proyecto, conjuntamente con su equipo, elabora su Plan Operativo Anual,
en el cual se especifican los objetivos, resultados y actividades por desarrollarse durante el año.

Esta planificación provee la información necesaria para diseñar las estrategias de evaluación.
Los responsables de proyecto son los encargados de diseñar los indicadores que permiten
evaluar el avance de las actividades en relación al funcionamiento institucional. La Coordinación
General es la instancia encargada de supervisar y de hacer el seguimiento necesario al avance
de todos los proyectos.

Semestralmente, los responsables de proyecto evalúan sus actividades con sus equipos,
tomando como referencia los indicadores del plan operativo e informan en la Coordinación
Pedagógica y/o a la Dirección, sobre los avances, dificultades y sugerencias de ajustes para
garantizar la ejecución del proyecto bajo su responsabilidad.

Los responsables de proyecto plasman estas evaluaciones en documentos narrativos y


fotográficos, semestrales y/o anuales, que son enviados a las instituciones y/o entidades
financieras, con las ejecuciones presupuestales. Anualmente, también se envía este informe a
las entidades estatales correspondientes y a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional
(APCI), institución en la que renovamos nuestra inscripción cada dos años.

Por otro lado, periódicamente se realizan evaluaciones externas en los proyectos con el
concurso de uno o más evaluadores. El objetivo de esta actividad es que los diferentes equipos
identifiquen, con la ayuda de una mirada externa, sus fortalezas, avances, dificultades y retos
para lograr eficientemente sus objetivos y actividades previstas en la Planificación Institucional.

En relación a lo económico, cada año, la institución realiza una auditoría financiera externa, que
comprende el examen de respaldo de los estados financieros y una evaluación de los principios
de Contabilidad generalmente aceptados. Según las exigencias de las fuentes financieras
realizamos informes específicos.

15
Recursos humanos

La Asociación procura que todos los proyectos cuenten con profesionales de ambos sexos y de
distintas especialidades (pedagogos, antropólogos, ecologistas, lingüistas, comunicadores
sociales, psicólogos, historiadores), que tengan reflexión sobre educación y los temas incluidos
en nuestros principios y enfoques institucionales, que hayan participado en otras experiencias
innovadoras y que sean sensibles a la diversidad y la realidad sociocultural del país.

En este sentido, la selección del personal se lleva a cabo considerando estos criterios y la
especialidad según el proyecto al cual se incorporan los profesionales contratados.

En algunos casos se busca también la participación de profesionales extranjeros.

También consideramos la contratación de personas con habilidades diferentes.

En relación a la capacitación y desarrollo del personal, cada proyecto planifica anualmente


actividades de capacitación y la institución promueve la formación/capacitación a través de
diversas estrategias, como las siguientes:

- Rotación del personal por otros proyectos institucionales, por un tiempo determinado.
- Participación de maestros de aula en actividades de capacitación y de capacitadores en
desarrollo de sesiones de clase.
- Participación del personal en eventos, conversatorios, seminarios que se realizan a nivel
regional y nacional.
- Invitación a especialistas en temas vinculados a la labor institucional para la realización de
talleres con los distintos equipos.
- Visitas de observación y pasantías a escuelas o experiencias innovadoras a nivel nacional o
internacional.
- Reuniones permanentes para la discusión de temas o lecturas colectivas sobre temas
vinculados a la actividad de cada proyecto.
- Jornadas institucionales de capacitación e integración.
- Actividades de recreación, integración y bienestar del personal.
- Semestralmente o anualmente, se evalúa el desempeño del personal a través de diferentes
instrumentos, cuyos resultados son discutidos dentro de cada equipo.

Estrategias de trabajo

Para el logro de los objetivos y metas, la institución desarrolla las siguientes estrategias:

A nivel de relación con instancias gubernamentales:

 Promueve convenios para el desarrollo de experiencias y modelos educativos para que, con la
participación de docentes del sector estatal, se experimenten propuestas educativas que
respondan a las realidades locales y regionales.

 Coordina permanentemente con instancias educativas y autoridades del ámbito local, nacional
y regional.

A nivel de información:

16
 Desarrolla investigaciones que permitan el conocimiento de la realidad educativa y las
dinámicas y procesos propios de la realidad sociocultural de las poblaciones con las que
trabaja.

 Las experiencias e investigaciones institucionales permiten contribuir a la reflexión pedagógica


y al diseño de propuestas a nivel local y regional.

 Promueve la sistematización de las experiencias y propuestas de todos los proyectos, a fin de


poder difundir los resultados y logros de nuestro trabajo.

A nivel de formación/capacitación:

 Desarrolla programas de formación/capacitación sostenidos y sistemáticos para maestros en


servicio del sector estatal y/o privado, con el fin de difundir y confrontar las propuestas y
reflexiones que se generan a nivel de los distintos proyectos.

 Promueve Diplomados y Cursos de Especialización, en convenio con otras entidades privadas o


estatales.

 Apoya la formación y funcionamiento de redes organizativas para sostener los procesos de


autoformación de docentes.

 Promueve y asesora la elaboración de recursos didácticos diversos que respondan a la realidad


educativa e incorporen la dimensión cultural.

 Promueve acciones en el ámbito de la educación comunitaria con organizaciones de jóvenes y


organizaciones de base.

 Promueve actividades para el tiempo libre.

 Promueve estrategias para la inclusión laboral de personas con habilidades diferentes.

A nivel de participación e incidencia política:

 Participa y promueve espacios de debate y análisis sobre temas de educación, interculturalidad


y democracia que contribuyan a diseños de lineamientos de política en el ámbito regional y
nacional.

 Promociona la perspectiva intercultural, inclusiva y democrática en la educación en todos los


espacios de intervención.

 Establece relaciones de coordinación, colaboración e intercambio permanente con instituciones


no gubernamentales y gubernamentales, a fin de aunar esfuerzos y plantear acciones
conjuntas.

17
La Institución
y el Contexto

El contexto nacional

Desaceleración económica e incremento de la pobreza

Entre los años 2002 y 2010 Perú experimentó un crecimiento económico sostenido, con
índices por encima del promedio de la región de América Latina; en el año 2008,
particularmente, se llegó a la cifra récord de 9.1% de crecimiento con respecto al año
anterior. Esta situación dio lugar a que Perú fuera considerado “país de renta media” y
tuvo, entre otros efectos, una disminución progresiva de los flujos de ayuda internacional
para proyectos de desarrollo. Sin embargo, a partir del año 2011, la producción nacional
tuvo una severa desaceleración, entrando el país a una fase de recesión económica que
no ha podido remontarse a la fecha.

En el año 2017 se alcanzó una de las cifras más bajas de toda la década con un
crecimiento de apenas 2.5%, y por primera vez la cifra de población en pobreza monetaria
se incrementó en 1%: 375 mil personas pasaron de las “clases medias” a ubicarse como
pobres (INE2I, 2017) y el número total de pobres, según ingresos 3, pasó de 13.9 millones
en el 2016 (20.7% del total de la población nacional) a 15.1 millones en el 2017 (21.7%).
Mientras que solo el 20% más rico de la población del país incrementó su nivel de consumo y
gasto per cápita (entre 0.8 y 1%).

Brechas de desigualdad

Perú tiene 30.8 millones de habitantes4 (INEI, 2017), 78.3% residen en zonas urbanas.
Lima Metropolitana concentra la tercera parte de la población nacional: 10 millones (INEI,
2015; UNDP). El 21.8% del total de la población peruana vive en situación de pobreza
monetaria5, ubicándose la mayor parte de ella en las zonas andinas y amazónicas, con
tasas entre 43.1% y 52.0%.

La urbanidad o ruralidad d e cada región se corresponde con su mayor o menor nivel de


desarrollo y está directamente relacionado con las brechas de desigualdad con desventaja para las
zonas rurales. Si bien en el área urbana el incremento de pobreza fue de 1.2% y en el área rural
fue 0.6% (INEI, 2017), esto afecta proporcionalmente más a la población rural: en las
urbes los pobres representan el 15% y en la zona rural el 44%. L a pobreza rural es
estructural y permanente, mientras que la urbana es más dinámica. Las ciudades intermedias,
como Cusco, siguen siendo receptoras de importante número de personas que proceden de

2
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
3
La situación de pobreza se determina con el gasto como indicador: con menos de S/. 338 soles per cápita
o menos de S/. 1,352 soles por familia (de 4 integrantes), se considera por debajo de la línea de la pobreza,
que corresponde al costo de la canasta básica (alimentos y no alimentos) establecido por el INEI.
4
IPSOS, empresa privada de investigación de mercados, ha estimado en 32 millones la población nacional
para 2018.
5
Pobreza monetaria según lo indicado en la nota 2.
18
comunidades rurales de las 13 provincias, en búsqueda de mayores oportunidades educativas,
laborales y de vida.

Estas brechas entre las ciudades y las comunidades rurales se expresan de manera
particular en el sector de educación (como se describe en el siguiente acápite).
Otro campo en el que se mantienen brechas de desigualdad es el de género. Una de su
más grave expresión es el de la violencia hacia las niñas y mujeres, en sus diferentes
formas: feminicidio, trata, abuso sexual y violencia física, psicológica y moral. Las tasas de
embarazo y maternidad precoz es otra expresión de la situación de desventaja de las
niñas y adolescentes. En otro ámbito, las mayores oportunidades de acceso a recursos y
cargos de representación política siguen favoreciendo a los hombres con respecto a las
mujeres.

En cuanto a ciclo de vida y grupos de edad, las tasas de anemia en población infantil dan
cuenta de una desatención a necesidades básicas en esta etapa de vida por parte del
estado e igualmente asociado a pobreza. Con relación a adolescentes y jóvenes, es
también una población desatendida por las políticas públicas y muy expuesta a estímulos
que representan riesgos a su salud física y psicológica. Las oportunidades de educación
superior –técnica y profesional- y laboral son limitadas para esta población si pertenece a
los grupos más desfavorecidos por pobreza o procedencia (zonas urbano marginales y
zonas rurales).

Corrupción e impunidad

Uno de los sectores económicos que mantuvo un dinamismo en las dos últimas décadas
fue el de la construcción, tanto por inversión pública como privada; sin embargo, en los
últimos años se reveló la asociación de esta inversión con gran corrupción, en el que están
implicados actores políticos al más alto nivel: presidentes, congresistas y líderes de
partidos políticos; altos funcionarios públicos: jueces y fiscales; y empresarios de la gran
empresa6. Grandes obras de infraestructura y servicios regionales y nacionales han servido
para lavado de activos y enriquecimiento ilícito.

De otro lado, la gran inversión en infraestructura y la actividad extractiva (gran minería y


explotación de recursos naturales) no ha representado impacto positivo en la vida de la
población, por el contrario, ha provocado grave impacto negativo ambiental, cultural y
social en los ámbitos y territorios donde se desarrollan o se han desarrollado. La
continuidad de estas obras se explica también por las dinámicas de corrupción que ha han
debilitado la seguridad y la institucionalidad en el país y han acrecentado las brechas de
desigualdad. El efecto positivo es que la población ahora ubica la corrupción como uno de
los principales problemas en el Perú y se ha movilizado para denunciar y evitar la
impunidad.

Incremento de la violencia hacia las mujeres y las niñas, teniendo en la trata y explotación
sexual y en los índices de feminicidio sus peores expresiones. Las cifras de embarazo
adolescente y de madres adolescentes, sobre todo de la sierra rural, dan cuenta de la
persistencia de las desigualdades de género.
6
Denominado “El Club de la Construcción” vinculado con la empresa brasileña Odebretch y el tráfico de influencias
19
Presupuesto nacional se incrementó de 2800 millones de soles en el 2018 a 3,060 millones
en el 2019

Permanece un gran desencuentro entre lo que se planifica y se ejecuta y aunque hace


más de 10 años se adoptó la gestión por resultados, aún no se logra alinear la asignación
de recursos con el logro de resultados.

Desafíos país al 2022

En el período del presente Plan, Perú celebrará el Bicentenario de su declaración de


independencia, y ha elaborado un Plan Bicentenario al 2021; si bien en declaraciones
oficiales hay un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sustentable y sus metas, el
Plan Bicentenario está enfocado en metas de infraestructura, conectividad y productividad,
con menor énfasis en la inversión social, desarrollo humano y sostenibilidad ambiental.

El contexto educativo

En el 2018 se incrementó el presupuesto público para educación, pero sigue siendo menor
a la inversión de otros países de la región. También existen brechas de inversión entre
regiones.

Todos los actores vinculados a la educación en el Perú coinciden que hay dos grandes
desafíos: calidad y equidad, más allá de estos consensos, existen áreas de fuerte conflicto,
principalmente con sectores conservadores y con quienes han asumido una cultura y
práctica de tolerancia frente a la corrupción o incluso la promueven.

De manera particular existen 5 áreas clave que atender en cuanto a la educación:

1. Formación docente y revalorización de la carrera magisterial

La mejora de la calidad educativa está directamente asociada con la formación docente y


el ejercicio de la carrera magisterial. Se ha avanzado algo en regular ascensos,
evaluaciones e incremento salarial, pero en cuanto a formación docente se mantiene un
serio déficit. En cuanto a plazas docentes, un estudio de Grade 7 da cuenta de un
incremento en el número de docentes contratados junto con la reducción de docentes
nombrados.

En el año 2016 se planteó crear un servicio de formación docente, crear un nuevo instituto
pedagógico público y mejora de la capacitación a docentes en servicio; estas metas están
aún por concretarse.
Relacionado tanto con la mejora de la calidad educativa como con promover buenas
prácticas, se han planteado procesos evaluativos públicos de docentes, para mayor
transparencia, y el reconocimiento y valoración de buen desempeño laboral y méritos,
además de conocimientos.

2. Brechas entre la educación urbana y rural

7
Grade, organización privada dedicada a la investigación educativa y otras en el campo social.
20
Una medida importante para reducir la brecha educativa entre las áreas urbanas y rurales
se expresó en el incremento de cobertura en el nivel secundario con el ingreso de 21,180
nuevos adolescentes, reduciendo de 13.9% a 9.5% la brecha (MINEDU, 2016), con más
de 2 mil nuevas plazas docentes de secundaria.

Los resultados de aprendizaje entre estudiantes de escuelas urbanas y rurales, medidas a


través de la prueba PISA y la prueba nacional ECE, revelan de manera dramática las
brechas persistentes, más allá del cuestionamiento a la valoración de conocimientos y
aprendizajes a través de estas pruebas, las diferencias en rendimiento académico están
fundamentalmente asociadas a una educación poco pertinente frente a la gran diversidad
lingüística y cultural en los diferentes territorios. Otro factor asociado es la asignación de
docentes con menor preparación, tanto en conocimientos como en estrategias educativas
y recursos pedagógicos, asignados a las escuelas rurales. Las brechas de infraestructura y
condiciones adecuadas para el aprendizaje son otro punto crítico.

3. Calidad educativa y mejora de los aprendizajes

En busca de mejorar la calidad se han implementado medidas como el Programa Jornada


Escolar Completa o los Colegios de Alto Rendimiento que aún generan controversia y
queda por evaluar su relación e impacto en la mejora de la calidad educativa.

Otra medida ha sido la elaboración de un nuevo Currículo Nacional enfocado en


competencias y enmarcado en 6 enfoques transversales: derechos, interculturalidad,
inclusión, igualdad de género, ambiental, búsqueda de la excelencia y orientación al bien
comú. El reto es la implementación efectiva de una educación basada en valores en la
práctica, que forme personas que afirmen su identidad y riqueza cultural en el marco de la
diversidad, que sean críticos y comprometidos con la mejora de su comunidad y su país.

4. Educación Intercultural Bilingüe y escuelas rurales

Con relación a la educación intercultural existe una situación ambivalente. De un lado, en


los últimos años se ha avanzado en materia de política pública para fortalecer la EIB, pero
de otro lado se ha reducido en 41% el presupuesto asignado a este sector 8, afectándose
en particular el soporte pedagógico intercultural que reciben las escuelas de zonas andinas
y amazónicas, con alta presencia de niñas y niños indígenas.

En el mismo sentido, el presupuesto asignado a escuelas multigrado y Centros Rurales de


Formación en Alternancia se ha reducido en 35.3% en el año 2018.

8
Fuente: MINEDU, Secretaría de Planificación Estratégica, Unidad de Planificación y Presupuesto.
21
El análisis del contexto y
balance institucional: FODA

CUADRO SÍNTESIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS


FODA
ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Fortalezas Oportunidades
F1. Posicionamiento a nivel local, regional y nacional como institución O1. Demandas de instituciones educativas y locales para capacitación,
referente en educación (formal y no formal) y formación de niñas, niños, formación y para incorporar propuestas educativas innovadoras
adolescentes, jóvenes, docentes y autoridades educativas. (interculturales inclusivas, ambientales, tutoría y otras).
F2. Organización sólida y confiable con propuestas educativas O2. Experiencias de otras escuelas transformadoras y Redes de educación
innovadoras. a nivel nacional e internacional (Ashoka, CAP y otras).
F3. Ambiente laboral favorable: libertad para proponer y crear. Relaciones O3. Acceso a tecnología y redes sociales pueden incorporarse y ser

ANÁLISIS DEL CONTEXTO


horizontales con capacidad de crítica y autocrítica. La dimensión afectiva aprovechadas en toda la labor institucional.
tiene un lugar importante en la propuesta y en la práctica institucional.
F4. Calidad humana y profesional en todos los niveles y equipos. Cultura O4. Presión internacional para el desarrollo de proyectos sociales,
de trabajo en equipo. Equipos multidisciplinarios y diversos. educativos, medioambientales y de inclusión.
F5. Existe una “Mística Puklla” que abarca el conjunto de la institución y O5. Declaraciones globales: Agenda Educativa 2030, Objetivos de
la trasciende. Desarrollo Sostenible (ODS)
F6. Enfoque transversales: intercultural, ambiental, convivencia en O6. La diversidad cultural empieza a verse como una oportunidad para el
diversidad están consolidaos y tienen aplicación práctica en todos los desarrollo, como parte de la riqueza del país.
proyectos.
F7. Creatividad, innovación y revisión permanente de nuestras propuestas O7. Promoción de nuevas fuentes de financiamiento en sectores de capital
y prácticas. nacional.
F8. Propuestas consistentes y sistematizadas: Nuestras propuestas 08. Fomento de Sistema de Becas desde la Agenda 2030 y en el país (Beca
responden a las demandas de las poblaciones participantes, se 18).
construyen a partir de los contextos socioculturales y derivan de nuestras
prácticas y experiencias validadas.
F9. Procesos en curso de transferencia de liderazgos y responsabilidades. O9. Incremento de denuncias a autoridades y docentes por maltrato,
Renovación generacional. discriminación y abuso a niñas y niños en escuelas, y por corrupción

22
F10. Hemos realizado y seguimos teniendo aportes importantes a O10. Movilización de los pueblos originarios del Sur Andino en defensa de
políticas educativas a nivel regional y nacional. sus derechos (conocimientos, territorios, consulta, etc.), constituye un
soporte social para impulsar propuestas interculturales.
F11. Contar con la Fundación Pukllasunchis en Suiza que garantiza el
25% del financiamiento institucional.
Debilidades Amenazas
D1. Poca difusión de nuestras propuestas y experiencias validadas hacia A1. Predominio de una visión mercantilista de la educación y funcional al
afuera, la que realizamos está limitada a determinados ámbitos y actores modelo de desarrollo, desatendiendo prioridades como la inclusión, la
(a través de los proyectos). interculturalidad, el desarrollo humano, cierre de brechas (urbano-rural, de
género).
D.2. Poca presencia institucional intencionada y organizada en espacios A2. Discontinuidad de políticas y programas educativos, por la débil
de debate de enfoques y políticas educativas a escala regional, nacional e gestión y el constante recambio de autoridades y funcionario/as.
internacional que permita influir y fortalecer otra corriente y visión de la
educación.
D3. Sinergia y articulación institucional aún en proceso. Espacios de A3. Poca inversión en docentes: formación inicial y en servicio,
intercambio y trabajo conjunto aún son iniciativa de algunos equipos. remuneraciones, etc. Baja calidad y falta de supervisión a los programas
Carecemos de estrategias y procedimientos para una mejor comunicación de formación docente.
e intercambio de conocimientos y propuestas entre los equipos.
D4. El uso de la tecnología es incipiente, tanto para las sinergias internas A4. Poca visión y capacidad de autoridades y funcionarios regionales y
como para la difusión externa. locales para elaborar y fomentar proyectos a favor de la educación.
D5. El 50% del presupuesto institucional depende de financiamiento A5. Poca capacidad en autoridades y funcionarios regionales y locales para
externo. una buena ejecución presupuestal y adecuada canalización de recursos
para la educación.
D6. Nivel de remuneraciones del personal se mantiene bajo. A6. Imagen externa del Perú como país emergente de ingresos medios
(aspirante a la OCDE), seguirá reduciendo canalización de recursos
procedentes de la cooperación internacional.
A7. Hegemonía del modelo de desarrollo de Washington hace que los
convenios y nuevos marcos de desarrollo (ODS) queden en declaraciones.
A8. Predominio y hegemonía del saber globalizado científico y universal.

A9. Enfoque asistencialista en las políticas sociales y falta de voluntad para


enfrentar y reducir la pobreza.
A10. Alta vulnerabilidad del país frente al cambio climático.

A11. Incremento, extensión y profundización de diversas formas de


violencia y corrupción a nivel nacional y global.

23
A12. Reducción del canon minero y de recursos disponibles para inversión
pública y social.
Estrategias Institucionales

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES


1 2 3 4 5
“Bienestar y desarrollo “Difundir para Influir e Incidir “De la Experiencia a la “Liderazgo Colectivo y “Bienestar y Sostenibilidad Financiera”
personal y colectivo del (Proyecto de Comunicación y Incidencia” Renovación Generacional
Personal” Difusión) Incidencia Política YACHAQKUNA”
Institucional.
PROPOSICIONES PROVOCADORAS
En Pukllasunchis el bienestar es una En Pukllasunchis difundimos y La Asociación Pukllasunchis hace Los Puklla de hoy estamos tranquilos En Pukllasunchis administramos eficientemente
tarea de todos. Para nosotros es compartimos propuestas educativas incidencia política movilizando y porque, pase lo que pase, estamos nuestros recursos y contamos con un área de
importante la alegría y la armonía con transformadoras desarrolladas durante capitalizando la experiencia institucional construyendo un liderazgo colectivo gestión financiera que garantiza el financiamiento y
uno mismo, en relación con el colectivo 30 años de trabajo en distintos y dotando permanentemente de con personas que continuarán tejiendo la sostenibilidad de los programas y proyectos de la
y el entorno, sintiéndonos bien en el proyectos comprometidos con la recursos y capacidades a sus equipos nuestros sueños con una educación Asociación lo que nos permite cumplir con nuestros
trabajo que realizamos, favoreciendo así educación, con el fin de influir en el para su acción transformadora de la transformadora y manteniendo la objetivos, mejorar las condiciones salariales y seguir
nuestra salud. sistema educativo a nivel nacional y educación posicionando una propuesta mística Puklla”. tejiendo nuestros sueños.
Somos creativos, proactivos y global. de ciudadanía, sociedad intercultural,
promovemos y practicamos el buen trato inclusiva, y de amor a la Naturaleza.
con afecto, respeto, solidaridad y
responsabilidad. Tenemos los espacios
para poder expresar lo que sentimos,
queremos y necesitamos.
PROPÓSITOS
Realizar experiencias de crecimiento Influir en el sistema educativo local, Desarrollar capacidad institucional para Formación permanente de líderes que Garantizar el bienestar y la sostenibilidad financiera
personal y profesional con los regional, nacional y global hacia una posicionar e impulsar nuestra propuesta tengan como principio la importancia de la Asociación Pukllasunchis.
trabajadores Puklla que enriquezcan y transformación de la educación acorde de transformación ética de la educación del trabajo en equipo y la toma de
trasformen la experiencia educativa y la con nuestros principios institucionales. desde una acción sostenida de decisiones colectivas.
de comunidad en la que se incidencia política.
desenvuelven y aportan, gozando de
buena salud, trabajando motivados,
comprometidos y apasionados.
METAS AL 2022
1. El 100 % del Personal accede a todos 1.Posicionar a Pukllasunchis a nivel 1. Los equipos institucionales han 1.Contamos con un Programa de 1.El área de Gestión Financiera Institucional (Área de
los servicios de salud (Convenio con global como una propuesta educativa desarrollado capacidades para la Formación de Líderes Puklla (Antiguos, “Funding”) funciona eficientemente.
Essalud y otros) referente en la formación de niños, incidencia política: elaboración de Intermedios y Nuevos): Perfiles + 2. Logramos el 60% de autofinanciamiento de
niñas y adolescentes. Módulos + Estrategias P.M.E.S + nuestros servicios (pensiones, Beca18, cursos de
propuestas, desarrollo de estrategias de
2. El 100 % del personal ha participado Sistema de Inducción diferenciado. capacitación, formación y otros servicios, recupero
incidencia política, influencia en espacios
en los programas de bienestar y 2.Influir en la formación de una de IGV) y el 40% con financiamiento externo.
autoformación fomentados por la pedagogía alternativa en la educación y actores clave, etc. 2.Contamos con un grupo Formador 3. Utilizamos todos los recursos eficientemente y con
Asociación. local, nacional y global. 2. Todos los Programas han aportado a de Líderes capacitado de manera conciencia ecológica.
3. El 75 % del personal que ha invertido la línea de incidencia política, desde la permanente e incorporando en el 4. Nuestras remuneraciones están ajustadas a la
en su formación personal, emocional y tiempo a otros. canasta familiar. El área de Gestión Financiera
24
espiritual, mejorando su desempeño formulación, sistematización y validación Institucional (Área de “Funding”) funciona
laboral y aportando en su práctica. de propuestas susceptibles de aplicarse 3. Contamos con un grupo de líderes eficientemente.
en otros contextos y escalas, influyendo formados que asumen cargos, 5. Logramos el 60% de autofinanciamiento de
4. Más del 50% del personal ha invertido responsabilidades y co-liderazgo nuestros servicios (pensiones, Beca18, cursos de
en transformaciones al nivel de prácticas
en su formación académica, mejorando directivo: inducción diferenciada. capacitación, formación y otros servicios, recupero
educativas.
su desempeño laboral y aportando en su de IGV) y el 40% con financiamiento externo.
práctica. 6. Utilizamos todos los recursos eficientemente y con
3. Elementos centrales de nuestras conciencia ecológica.
propuestas- han sido incluidas en la 7. Nuestras remuneraciones están ajustadas a la
formulación, implementación y vigilancia canasta familiar.
de políticas públicas, como resultado de
la acción institucional de incidencia
política.

Líneas de acción y mecanismos a impulsar o reforzar


Prevención y control de la salud Exploración y diagnóstico respecto a Desarrollo de capacidades institucionales Exploración y diagnóstico de Meta 1
(Convenio Essalud 2017, 2019 – cada todas las acciones de difusión que hizo para la incidencia política. experiencias y estilos de liderazgo y a) Área de Gestión Financiera
dos años). cada programa/proyecto hasta la transferencia en Pukllasunchis.
fecha.
Estímulos y reconocimientos para Diseño de estrategias de difusión de Relaciones y sinergias con actores Crear el sistema PMES: impulsar la Meta 2
garantizar la formación y la nuestra experiencia: regionales y nacionales para la cultura y estrategias claras de todos Sostenibilidad de los sistemas de recaudación de
autoformación que revierta en la Capacitación, Publicaciones, Difusión, construcción de acuerdos, alianzas y los proyectos/programas de la pensiones.
práctica laboral. Gestión y Participación Asociación.
posicionamiento de nuestras propuestas.
Implementación de la Ley 27983 Salud y Formulación de estrategias y acciones de Diseño de estrategias y programas de Meta 2
seguridad en el trabajo. vigilancia ciudadana para la formación de líderes y de Planificación permanente de la gestión financiera en
implementación de políticas educativas transferencia. el exterior.
en línea con nuestros enfoques y misión
institucional.
Generar y acondicionar espacios y Reforzar la línea de Bienestar del Meta 3
actividades saludables. personal y financiero. Uso eficiente de los recursos.
Desarrollo y puesta en práctica de la Meta 4
Formación y Transferencia. Políticas remunerativas y plan de aumentos
salariales.
Crear e impulsar la línea de
capacitación/formación de la
institución.

25
INICIATIVAS ESTRATÉGICAS
6 7 8 9 10
“Chanin Kawsanapaq” “Nuestra Fuerza esta la “Rol de las prácticas culturales “Rol de la Tecnología para “Sinergia y Fortalecimiento
Diversidad” ancestrales en la vida Fortalecer la Mística Puklla” Institucional”
organizacional”
PROPOSICIONES PROVOCADORAS
En Pukllasunchis vivimos en armonía con En Pukllasunchis convivimos en En Pukllasunchis agradecemos y En Pukllasunchis valoramos todas las En Pukllasunchis desarrollamos programas y
la naturaleza, siendo conscientes del armonía, reconociendo, recogiendo e pedimos permiso. Agradecemos a la vida iniciativas que nacen de diversos saberes, proyectos educativos. Para lograr y potenciar
vínculo que hay entre todos los seres, integrando los saberes culturales en a la Pachamama, porque no estamos experiencias y conocimientos. Por eso nos nuestros objetivos, articulamos el trabajo entre
compartiendo nuestros diversos saberes un ambiente acogedor, donde solos en el mundo. Para caminar bien entusiasma y apasiona compartir y difundir los distintos equipos, fortalecemos el trabajo
y prácticas sostenibles como reducción interactuamos en democracia. Además necesitamos de todos nuestros seres lo aprendido utilizando creativamente la colectivo y nos enriquecemos mutuamente.
de residuos, uso de tecnologías nos relacionamos de manera cercana y sagrados y ancestrales, por eso siempre radio, la televisión, los volantes y otras
ancestrales y crianza de plantas, afectuosa en un espacio en el que pedimos permiso, cuando iniciamos una herramientas tecnológicas. Todo esto con
animales y su entorno. Somos un prima la sensibilidad para atender la actividad y cuando realizamos un el fin de revalorar, crecer y fortalecernos
modelo transformador que está diversidad, valorando a la persona proyecto. En Puklla practicamos el todos junto en comunidad sin perder la
generando un efecto multiplicador de como única con sus características, diálogo intercultural porque creemos que esencia humana de relacionarnos y
cambio en nuestra sociedad, capacidades, habilidades y creencias solo si estamos en armonía y equilibrio compartir.
propias, realizando acciones que con el mundo podemos educar en
generan cambio y crecimiento. bienestar y comprender mejor la
diversidad.
PROPÓSITOS
Fortalecer las prácticas del cuidado del Asegurar que la comunidad Puklla Enlazar y difundir las experiencias de los Fortalecer el inter aprendizaje, la comunicación y
entorno natural con autenticidad, fortalezca sus prácticas y construya 1.Conocer y entender los sentidos de las proyectos, revalorando los saberes de los la coordinación entre todos los proyectos y
responsabilidad y coherencia, nuevas que refuercen una convivencia prácticas culturales, priorizando por la que se nutre cada uno. programas institucionales.
reflexionando sobre nuestro rol de en diversidad armónica y generadora cercanía las celebraciones y eventos
manera permanente. de vida. andinos.
Entendiendo la convivencia en 2.Promover la práctica de saberes
diversidad como una oportunidad para ancestrales que nos permitan agradecer
el enriquecimiento personal y a la vida.
colectivo, donde todos nos valoramos,
escuchamos, respetamos, nos
aceptamos y nos reconocemos como
personas únicas, diferentes, necesarias
e importantes con la capacidad de
interactuar y aportar a la sociedad sin
perder nuestra esencia.
METAS AL 2022
1.Formar “Arariwas”, quienes serán Como institución hemos logrado 1.Incorporar conocimientos y prácticas 1.Contar con una publicación periódica 1.Marcos lógicos y POA’s de todos los proyectos
designados en cada sede de nuestra avanzar en nuestras prácticas para ancestrales en todos los proyectos de la semestral interna (impresa y virtual) que y programas consideran las sinergias internas.
institución para asumir la fortalecer la convivencia en diversidad. Asociación. dé a conocer historias, noticias, 2.Anualmente desarrollamos actividades de
responsabilidad de motivar, orientar y -Tenemos mayor conciencia y 2.Incorporar en el perfil del trabajador testimonios, etc. para evidenciar la intercambio, comunicación y capacitación entre
registrar nuestras prácticas de cuidado practicamos esta convivencia de Puklla la actitud de escucha hacia las “mística puklla” los equipos.
del entorno natural, que nos permita manera coherente con nuestra diversas prácticas culturales. 2.Los proyectos institucionales publican 3.50% del personal utiliza eficientemente
hacer realidad la protección de nuestra propuesta institucional. dos veces al mes noticias, ocurrencias, etc. mecanismos de intercambio y herramientas

26
Pachamama. -Reconocemos el conflicto/dilemas que de sus actividades en el grupo cerrado de informáticas (google drive, email, protocolos,
2.Cada trabajador de Pukllasunchis se surgen de la convivencia en diversidad una red social. conferencias virtuales) para garantizar el flujo de
compromete e incorpora a su familia en como una oportunidad para aprender 3.Se cuenta con una red de comunicación comunicación y socialización de información.
las prácticas ambientales. y plantear soluciones. interna (facebook grupo cerrado). Identidad institucional en todo el personal
3.Los Arariwas de cada local (con aval -Hemos planteado estrategias para el fortalecida (la mayoría los trabajadores puede
de la institución) hacen el efecto aprender a convivir en diversidad, dar razón de la Visión, Misión y Visión
multiplicador de las prácticas comprendiendo que este nunca Institucional, así como la esencia y los principios
ambientales al barrio o comunidad de su termina. de Pukllasunchis y conoce los proyectos y
entorno. Tenemos mecanismos para transmitir programas).
4.Cada proyecto hace el efecto a nuevos integrantes que se
multiplicador con los actores con quienes incorporan a la institución nuestras
trabaja. prácticas de convivencia en diversidad.
Líneas de acción y mecanismos a impulsar o reforzar
Sensibilización ambiental en los Planeamiento: Planificación y diseño Promover que todos los proyectos Promover jornadas de capacitación con los -Mecanismos de planificación, monitoreo y
diferentes locales de la institución. agradezcan a la vida, al inicio y al cierre trabajadores evaluación expresan las sinergias internas.
de actividades. -Capacitación y autoformación permanente en el
uso de tecnologías.
-Proponemos una reunión de coordinación
pedagógica en línea, en el local de San Blas y el
local del colegio al mismo tiempo, para
demostrar el uso de la tecnología.
Formación y reconocimiento de los 2.Elaboración y ejecución de Colocar carteles en cada proyecto con la Promover en los equipos la importancia de Mecanismos de intercambio entre proyectos y
Arariwas de cada local a nivel actividades: Recojo de información proposición provocadora. registrar, compartir y difundir las programas.
institucional. sobre prácticas de convivencia en actividades instit. donde se evidencia la
diversidad. Sistematizar y Socializar “Mística Puklla”.
Implementación de los espacios para la 3.Elaboración de un plan y diseños de Realización de talleres, conversatorios Crear e impulsar estrategias lúdicas en el Aplicación de herramientas informáticas para
segregación de Residuos sólidos. acción institucional para fortalecer la para discutir temas de prácticas grupo de Fb, para la apropiación de la fortalecer las sinergias internas.
convivencia en diversidad. culturales. Mística y permitir la permanencia de los
trabajadores.
Áreas verdes en cada local (maceteros, 4.Acompañamiento durante el proceso Elaboración y difusión de un calendario Mecanismos de apropiación de la identidad
parcelas pequeñas, jardines, etc.) de ejecución. festivo y ritual en toda la Asociación, institucional.
invitándolos a su participación.
5.Evaluaciones periódicas del proceso:
¿Que se logró? Replanteamiento de
acciones.
PROCESO CIRCULAR

27
PROGRAMAS INSTITUCIONALES

MARCO DE PROGRAMAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

Objetivos Estratégicos Población participante / Actores Programas Institucionales


Clave

Formación básica y educación  Niñas, niños y jóvenes de Programas:


comunitaria diversos contextos socioculturales  Colegio
Desarrollar el potencial personal y de zonas urbanas y rurales de  Sipas Wayna
la identidad cultural de niñas, Cusco.  Radio con niñas y niños rurales
niños y jóvenes, fomentando una
actitud y práctica reflexiva, crítica Proyectos:
y propositiva desde una  Madres, padres y familias  Inclusión
perspectiva ética, intercultural,  Kawsay
inclusiva y de convivencia  Quechua
 Líderes y autoridades  Talleres Productivos
armónica en diversidad y en la
naturaleza. comunitarias

Grupos de Iniciativa:
 Saberes y Prácticas Ancestrales
 Nuestra fuerza está en la Diversidad.
 Chanin Kawsanapaq

28
Formación y capacitación  Docentes en servicio de Programas:
docente escuelas de zonas rurales y  IESP
Desarrollar competencias urbanas.  Radio con niñas y niños rurales
personales, pedagógicas, de
gestión educativa, y una  Docentes en formación Proyectos:
conciencia crítica y compromiso  Inclusión
social en docentes en formación y  Redes educativas  Kawsay
en servicio; fortaleciendo la
capacidad de redes, comunidades  Órganos intermedios del MED: Grupos de Iniciativa:
e instituciones educativas para Unidades de Gestión Educativas  Saberes y Prácticas Ancestrales
promover una educación ética, Locales  Nuestra fuerza está en la Diversidad.
intercultural, inclusiva, de  Chanin Kawsanapaq
conciencia ambiental y de  Comunidades rurales
convivencia armónica en
diversidad.
Objetivos Estratégicos Población participante / Actores Programas Institucionales
Clave
Sistematización y Difusión  Instituciones y Redes Programas institucionales
Aportar conocimientos, modelos y educativas Grupo de la Iniciativa Difundir para Influir
propuestas educativas
innovadoras, validados en
 Instituciones de formación
nuestra práctica, relativos a
nuestros temas, marcos y docente
enfoques institucionales.
 Entidades públicas: Ministerio
de Educación, Ministerio de
Cultural, Gobierno Regional

 Actores e instituciones que


generan corrientes de opinión

 Foros educativos regionales,


nacionales e internacionales

29
Incidencia en políticas Actores políticos, tomadores de Programas Institucionales
educativas decisión de políticas en general y Grupo de la Iniciativa De la Experiencia a la Incidencia
políticas educativas en particular
Fortalecer y posicionar una
corriente y acción ciudadana de Actores educativos clave en el nivel
transformación de la educación regional y nacional
desde una perspectiva ética,
intercultural, inclusiva, de Actores e instituciones que
conciencia ambiental y generan corrientes de opinión al
convivencia armónica en nivel regional, nacional y global.
diversidad.

Gestión Institucional Personal institucional Instancias institucionales:


 Dirección
Consolidar una cultura sustentada  Coordinación Pedagógica
en los valores y enfoques Población participantes y  Coordinadoras/es de Programas y Proyectos
institucionales, y una gestión destinataria de nuestros Programas  Equipos de Programas y Proyectos
estratégica articulada, eficiente,
flexible, democrática, y de Entidades públicas y privadas
renovación permanente de sus Grupos de Iniciativa:
prácticas, propuestas y  Bienestar y Desarrollo del Personal
liderazgos; orientada al logro de Organismos de cooperación  Sinergia y fortalecimiento institucional
impacto, la sostenibilidad y al  Liderazgo colectivo y renovación generacional.
bienestar y desarrollo del  Bienestar y sostenibilidad financiera.
personal

30
CENTRO EDUCATIVO PUKLLASUNCHIS, Educación intercultural en ciudad

Breve descripción del proyecto

El Centro Educativo Pukllasunchis inició su funcionamiento en 1988 como una propuesta


de educación intercultural en ciudad, ante la ausencia de experiencias educativas en la
región que fueran referentes prácticos de cómo trabajar desde dicha perspectiva con una
población culturalmente diversa.
El C.E. Pukllasunchis acoge a niños, niñas y adolescentes de diferentes contextos
culturales y estratos socio económicos –ubicados en escalas de pago diferenciadas según
ingresos familiares- desde una perspectiva inclusiva. Nuestra propuesta educativa tiene
como principios básicos los siguientes:
 Cada niño, niña y adolescente es protagonista de su propio aprendizaje; el colegio
reconoce y valora sus potencialidades personales y sus raíces culturales, lo que se
traduce en una sana autoestima y una participación espontánea, activa y creativa en
la escuela y en su comunidad.

 La educación en diversidad, que tiene entre sus logros más importantes la


participación de estudiantes con habilidades diferentes en todos los grados, desde el
nivel inicial hasta secundaria.

 La relación entre los actores educativos -docentes-alumnos-madres, padres, tutores,


coordinadores- basada en el diálogo, el respeto, el afecto y la valoración positiva de
las diferencias personales y la diversidad sociocultural.

 El proceso y recursos educativos -currículo, estrategias, metodologías, material


educativo- promueve el desarrollo de habilidades, actitudes y valores de respeto y
valoración de la diversidad cultural, las diferentes características personales -género,
etnia, raza, habilidades diferentes-, y la solidaridad y compromiso con la mejora de su
entorno social y ambiental.

 El involucramiento de madres y padres de familia, estudiantes, profesores, personal


administrativo y coordinadores. en el desarrollo del proceso y la propuesta educativa
Proyectos específicos forman parte de la propuesta educativa al abordar áreas que
consideramos prioritarias, éstos son:
 Inclusión escolar de estudiantes con habilidades diferentes , con un enfoque
educativo basado en la valoración de la diversidad, aprendiendo junto con los
estudiantes regulares, independientemente de sus condiciones personales,
recibiendo una educación en igualdad de oportunidades para todos.
 Kawsay, que promueve una acción crítica y directa de las y los estudiantes en su
entorno, a partir del conocimiento, comprensión y valoración de la vida, la
naturaleza y la diversidad ambiental.
 Talleres Productivos, en los que se desarrollan destrezas manuales y artísticas,
promoviendo el gusto por el trabajo, acercándose a saberes y conocimientos

31
ancestrales de nuestras culturas y aplicando diferentes técnicas laborales que
puedan serles de utilidad en sus vidas.

En 30 años de vida, el Colegio Pukllasunchis se ha convertido en un referente para la


formulación de propuestas de innovación pedagógica, programas de capacitación docente
y experiencias de educación intercultural para otras escuelas a nivel de la región y del
país.

Población participante
Atendemos anualmente un aproximado de 760 niñas, niños y adolescentes, entre 4 y 17
años de edad, procedentes de diversos estratos sociales y contextos culturales.
Integramos a uno o dos niños y niñas con habilidades diferentes por aula. Son 560
familias las que participan de nuestro proyecto y contamos con 80 docentes y personal
administrativo que trabaja en nuestra institución educativa.

Ámbito de trabajo
El Colegio Pukllasunchis está ubicado en el distrito de San Sebastián de la provincia de
Cusco, en la cuenca de T’ikapata, “Lugar de Flores” en quechua. La población que
atendemos proviene de diferentes distritos de la ciudad.
A través de las capacitaciones que realizamos y otras formas de difusión y trabajo con
docentes y con instituciones educativas, nuestro ámbito de trabajo se amplía a otras zonas
de la región sur andina y a otras regiones del país y fuera de él.

Objetivo estratégico
Formamos niñas, niños y adolescentes como seres que se reconocen y reafirman en su
cultura y con la capacidad para construir y transformar su realidad; participando de una
experiencia educativa innovadora, intercultural e inclusiva que incorpora la ética, el afecto,
la libertad y el valor del colectivo en una convivencia armónica con la naturaleza.

Resultados
Resultado 1
Niños, niñas y adolescentes demuestran, en la construcción de sus conocimientos y el
desarrollo de habilidades y actitudes, la comprensión y valoración del colectivo, la
diversidad y el afecto, como fundamentos de su formación para actuar en la escuela y
fuera de ella.

Resultado 2
Los docentes desarrollan sus competencias para promover la criticidad, atender a la
diversidad, interculturalidad y compromiso con la naturaleza, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; con honestidad, transparencia, afecto y responsabilidad, reconociendo y
valorando los contextos culturales.

Resultado 3
Los padres y madres de familia participan, comprenden y se apropian de la propuesta del
colegio comprometiéndose, aportando y fortaleciéndola.

Resultado 4
32
Las propuestas del Colegio promueven reflexión, discusión y cambio en las prácticas y
políticas educativas regionales, nacionales e internacionales.
Resultado 5
El Colegio cuenta con una propuesta de organización y gestión sostenible y eficiente que
permite la optimización en la ejecución de los procesos administrativos al interior del
colegio, y para su replicabilidad.

Resultado 6: Inclusión Escolar


La comunidad educativa Pukllasunchis desarrolla prácticas pedagógicas,
culturas y políticas institucionales inclusivas para favorecer el aprendizaje y la
participación de estudiantes con habilidades diferentes y la atención a la
diversidad.

Resultado 7: KAWSAY
Niñas, niños, jóvenes futuros docentes, docentes y personas interesadas asumen un compromiso
ambiental, a nivel personal y colectivo, protegiendo la vida y promoviendo la biodiversidad con
prácticas ecológicas y un enfoque intercultural.

Resultado 8: Talleres Productivos


Niños, niñas y adolescentes del Colegio Pukllasunchis desarrollan capacidades (actitudes,
habilidades y destrezas) técnicas y creativas con base en nuestra cultura, valorando y
haciendo uso respetuoso de los recursos y procesos técnicos de nuestro medio y contexto
cultural, en el marco de nuestros principios institucionales y enfoque ambiental.

33
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL CENTRO EDUCATIVO PUKLLASUNCHIS

Nombre del Programa: CENTRO EDUCATIVO PUKLLASUNCHIS


Objetivo Estratégico:
Formamos niñas, niños y adolescentes como seres que se reconocen y reafirman en su cultura y con la capacidad para construir y transformar
su realidad; participando de una experiencia educativa innovadora, intercultural e inclusiva que incorpora la ética, el afecto, la libertad y el
valor del colectivo en una convivencia armónica con la naturaleza.

Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R.1. Instituciones educativas


Niños, niñas y adolescentes -Al 2022, la experiencia del Colegio es recogida y -Resultados de encuestas. de la región, el país y
demuestran, en la construcción de sus aplicada por otras instituciones a nivel local, -Informes de entrevistas. otros países demandan
conocimientos y el desarrollo de regional e internacional. experiencias de
habilidades y actitudes, la comprensión educación intercultural,
y valoración del colectivo, la diversidad -Al 2022, el 80% de las y los estudiantes muestran -Testimonios valorativos. inclusiva y de promoción
y el afecto, como fundamentos de su una actitud crítica al desarrollar actividades dentro -Programaciones de actividades. de conciencia ambiental.
formación para actuar en la escuela y y fuera del colegio. -Planificación de los profesores.
fuera de ella.

Actividades Indicadores Fuentes de verificación

R.1. A.1.
Recoger experiencias de la vida diaria para -Cada año, las y los estudiantes discuten sobre -Registro de opiniones.
comprender, discernir y aplicar en la temas de actualidad a partir del conocimiento de
realidad y proponer soluciones. diversas realidades.

-Cada año, las y los estudiantes proponen -Registro de proyectos por grados.
proyectos sociales dentro y fuera del colegio.

-Cada año, las y los estudiantes realizan -Registro de experiencias de viajes,


intercambios con diferentes comunidades y/o visitas y salidas. Cuadernos de
grupos culturales. bitácora.
-Convenios con otras instituciones
-Cada año, las y los estudiantes realizan para la proyección social.
actividades de proyección social.

34
R.1. A.2.
Integrar los conocimientos, enfatizando los -Cada año, las y los estudiantes expresan vivencias -Registros en imagen de Festivales.
ancestrales, en las actividades de las áreas desde los diversos contextos culturales donde se -Investigaciones.
para propiciar el reconocimiento y la desenvuelven. -Informes de salidas y visitas.
afirmación cultural, personal y colectiva. -Anecdotarios, historias personales.
-Cada año, las y los estudiantes proponen -Proyectos.
soluciones a situaciones de la vida cotidiana -Productos de huerto, plantas
considerando los contextos culturales. medicinales.
R.1. A.3.
Desarrollar actividades de convivencia e -Cada año, las y los estudiantes del grado, del ciclo -Sociogramas.
integración en el grado, ciclo y colegio. y del colegio evidencian en sus diferentes -Informes e imágenes de
actividades durante el año la integración grupal. campamentos-viajes-salidas-visitas
Kuskas/campañas.
-Durante el año, las y los estudiantes de todos los -Evaluaciones de las brigadas.
grados realizan brigadas y actividades que -Cuadro de seguimiento y
favorecen el bienestar común del grado, del grado, desempeños por grados.
del colegio.

-Cada año, se cuenta con registros y evidencias de -Cuaderno de Bitácora Coordinación)


todas las actividades en el Plan Anual de la
Coordinación-
R.1. A.4.
Desarrollar actividades de integración en el -Cada año, se han realizado intercambios con -Registro anual de la Coordinación.
grado, ciclo y colegio. escuelas y organizaciones locales.

-Cada año, realizamos el registro de las visitas.


-Cuaderno de registro de los
visitantes.
-Cada año, cada grado realiza actividades de -Registro de la coordinación.
voluntariado, intercambio, visitas.

35
R.1. A.5.
Proponer temas, dirigir y evaluar con -Cada año, las y los estudiantes de Inicial y -El boletín semanal.
autonomía los Rimanakuy para desarrollar Primaria proponen temas de interés para los -Sistematización de los Rimanakuy y
temas de interés común. Rimanakuy, para propiciar la autonomía y el orientaciones.
manejo por los mismos chicos y chicas (en todos
los grados).
-Registro de temas.
-Al 2022, el 80% de las y los estudiantes de inicial
participan activamente en los Rimanakuy.
-Metodologías.
-Al 2022, el 80% de las y los estudiantes de
primaria participan, proponen temas de interés y
conducen algunos puntos de la agenda en los
Rimanakuy. -Registro de los Rimanakuy.

-Al 2022, el 80% de las y los estudiantes del III


ciclo propone, desarrollan y coparticipan en la
dirección de los Rimanakuy. -Registro de las estrategias de los
Rimanakuy.
-Al 2022, el 90% de las y los estudiantes del IV
ciclo tienen la capacidad de conducir los
Rimanakuy.
R.1. A.6.
Participar en la construcción de una cultura -Al 2022, todos las y los estudiantes del colegio -Resultados de encuestas, informes
escolar de buen trato, honestidad y respeto saludan a sus pares y a los adultos. de entrevistas.
en sus relaciones interpersonales.
-Al 2022, el 80% de las y los estudiantes -Agendas y conclusiones de
manifiestan asertividad en las relaciones cotidianas Rimanakuy.
con sus pares y adultos.

-Al 2022, el 80% de los chicos asumen y -Observaciones.


reconocen sus faltas.

-Al 2022, las relaciones de género, de respeto -Rimanakuy.


frente a la diversidad.

36
R.1. A.7.
Desarrollar proyectos de investigación a -Al 2022, las y los estudiantes tienen un espacio -Propuesta de investigación.
partir de sus intereses y necesidades fijo en los diferentes grados para realizar
individuales y colectivas. investigación.
-Informes de investigación.
-Al 2022, las y los estudiantes organizan
actividades dentro del colegio y con otros colegios
para intercambiar resultados de las investigaciones
de las diferentes áreas.
-Exposiciones.
-Al 2022, las y los estudiantes muestran -Cuadernos de todas las áreas.
habilidades de “eficiencia académica”:
exposiciones, presentación de trabajos, fichas,
metodologías de estudios.
R.1. A.8.
Realizar proyectos y actividades de trabajo -Al 2022, las y los estudiantes aplican estrategias -Documentos sobre el trabajo
cooperativo. de aprendizaje y trabajo cooperativo. cooperativo.
-Criterios y conclusiones de talleres.
-Al 2022, la organización del aula propicia y -Rincones implementados.
fortalece el trabajo cooperativo. -Conclusiones de mesas de trabajo.
-Informe de actividades grupales.
Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R.2. Se cuenta con un equipo


Los docentes desarrollan sus -Al 2022, se ha validado el currículo intercultural -Programación. docente básico estable.
competencias para promover la en ciudad, construido desde los saberes locales y -Currículo intercultural.
criticidad, atender a la diversidad, la tensión de la modernidad. -Resultados de evaluaciones de
interculturalidad y compromiso con la equipo.
naturaleza, en el proceso de -Al 2022, el 85% del equipo de docente s es capaz -Resultados de evaluación externa.
enseñanza-aprendizaje; con de dar respuesta a la diversidad, la criticidad, -Informes de Trabajo (talleres,
honestidad, transparencia, afecto y interculturalidad y práctica ambiental. reuniones) con equipo de inclusión.
responsabilidad, reconociendo y -Programaciones.
valorando los contextos culturales.

37
Actividades Indicadores Fuentes de verificación

R.2. A.1.
Participar en la construcción de una cultura -Cada año, tenemos reuniones de integración por -Registro de la Coordinación.
laboral basada en el afecto, buen trato, nivel y en general. -Fotografías.
respeto, honestidad, crítica y asertividad en
las relaciones interpersonales por ciclo, nivel -Cada año, tenemos talleres de formación personal --Registro de las actividades:
y general. y relaciones interpersonales: nuevos y antiguos. planificación y evaluación.
R.2. A.2.
Conocer las características culturales propias -Al 2022, se cuenta con módulos de trabajo sobre -Programaciones y evaluaciones
y de sus estudiantes. el reconocimiento de las características culturales permanentes.
existentes. -Programaciones anuales.
-Programaciones trimestrales.
-Al 2022, se han realizado talleres y reuniones -Conclusiones de Talleres y
sobre el reconocimiento de las características reuniones.
culturales diversas.
R.2. A.3.
Formular, aplicar y revisar el currículo -Al 2022, se cuenta y se utiliza un currículo -Currículo diversificado.
diversificado y flexible desde un enfoque diversificado en ciudad.
intercultural, medioambiental e inclusivo en -Informes de resultado del curso de
ciudad. quechua para profes.

R.2. A.4.
Elaborar un documento que dé cuenta de la -Al 2022, se han elaborado materiales sobre -Documento: “Saberes”.
visión de modernidad y saberes locales. saberes locales y modernidad.

R.2. A.5.
Capacitar a los profesores para dar -Al 2022, se han elaborado módulos de -Módulos de capacitación.
respuesta a la diversidad, la criticidad, capacitación sobre temas como diversidad,
interculturalidad y práctica ambiental. interculturalidad, criticidad y práctica ambiental. -Informes de visitas.
-Al 2022, se han organizado talleres, reuniones, -Conclusiones de talleres.
visitas y seguimientos para evidenciar dichas -Acuerdos de reuniones.
temáticas. -Informes de seguimiento.
R.2. A.6.
Incorporar en las programaciones: -Al 2022, se cuenta con documentos de evaluación -Registro de las Evaluaciones.
evaluaciones diarias, mensuales y anuales, diaria, mensual y anual.
que evidencien los saberes locales y la
tensión con la modernidad.

38
Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R.3.
Los padres y madres de familia -Al 2022, el 80% de las familias ha participado de -Registro y conclusiones de los
participan, comprenden y se apropian manera activa en la construcción de la propuesta talleres y actividades con PPMMFF.
de la propuesta del colegio educativa.
comprometiéndose, aportando y -Texto “Propuesta educativa”.
fortaleciéndola. -Al 2022, el 80% de las familias practican en su -Texto “Principios institucionales”.
vida cotidiana los principios de la institución. -Planes escolares y de vida.
-Registro de reuniones de
autoayuda, entrevistas con familias,
encuestas.
-Reuniones de delegados de aula y
de AMAPAFA.
Actividades Indicadores Fuentes de verificación

R.3. A.1.
Participar en las actividades del colegio para -Al 2022, el 70% de los padres/madres de familia -Registro de inquietudes de los
conocer e involucrarse de la propuesta han participado de las actividades que el grado, el padres/madres/familia en talleres,
educativa. ciclo, el colegio propone. asambleas y reuniones.
-Programación de actividades
-Al 2022, el 60% de los padres/madres de familia anuales: Festipuklla y concursos.
dan cuenta de los principios de la propuesta -Informes de entrevistas.
educativa Pukllasunchis. -Resultado de encuestas.
-Boletín del colegio.
-Cada año, se cuenta con un documento que -Conclusiones de talleres.
recoge las opiniones, reflexiones y aportes de las
familias.

-Cada año, por grado, ciclo, desde la AMAPAFA


proponen y realizan actividades autónomamente
de integración y bienestar colectivo.

39
R.3. A.2.
Dotar a madres y padres de familia de -Cada año, se realizan por grado, por ciclo como -Cuaderno de Actas de cada grado.
estrategias y recursos para favorecer y mínimo dos talleres de autoayuda de acuerdo a las
mejorar la relación con sus hijos e hijas. necesidades del grupo.

-Se cuenta con espacios de atención -Registro de Tutoría.


individualizada con la tutoría.

-Cada año, las familias participan en actividades de -Registro de ASISTENCIA a las


fortalecimiento de la relación y el sentido de la reuniones.
familia y el vínculo padre-hijo.

-Cada año, el 90% de los padres/madres realizan 4


actividades que fortalezcan el vínculo familiar.

-Cada año, el 70% de los padres/madres


participan de 2 actividades de integración del
grado.
R.3. A.3.
Dar a conocer y promover el uso de los -Cada año, participar en 2 reuniones regulares del -Registro de encuestas, talleres,
canales de comunicación para plantear grado. inquietudes.
demandas, inquietudes y sugerencias de -Reuniones regulares del
manera propositiva. -Cada año, el grado aporta con un editorial del grado/ciclo/cole, reflexiones,
boletín. conclusiones y acuerdos.

-El 90% de las familias conoce y respeta los -Registro de la Coordinación.


canales de comunicación e instancias que les
brinda el colegio y trasmite sus demandas y
preocupaciones de manera asertiva.
R.3. A.4.
Los padres y madres cuentan con equipos -Cada año, el equipo Inclusión apoya a las familias -Cuaderno de Actas.
interdisciplinarios para acompañar y que lo requieren. -Libretas.
fortalecer el trabajo tutorial. -Resultado de encuestas.
-Cada año, el proyecto Ayllu Puklla organiza con la -Conclusiones de talleres.
tutoría reuniones de apoyo y fortalecimiento
familiar.

40
Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R. 4. Se promueven y
Las propuestas del Colegio promueven -Al 2022, el colegio ha participado -Convenios firmados. sostienen espacios de
reflexión, discusión y cambio en las propositivamente en espacios educativos -Exposiciones-reconocimientos. debate, diálogo y
prácticas y políticas educativas regionales, nacionales e internacionales. -Conclusiones de discusiones y propuestas en torno a
regionales, nacionales e mesas de diálogo. prácticas y políticas
internacionales. educativas, en la región,
en el país y otros países.

Actividades Indicadores Fuentes de verificación

R.4. A.1.
Participar y/o promover en -Cada año, hemos participado activamente en las -Productos de participación en
actividades/espacios de incidencia regional, actividades de ASHOKA y el CAP APIA. reuniones o mesas de discusión.
nacional e internacional.
-Participar activamente en las actividades -Registro de la Coordinación.
propuestas de la Ugel, Región, Ministerio de
Educación.

-Cada año, organizamos una actividad pública -Módulos de capacitación.


sobre la experiencia del colegio.

-Cada año, realizamos pasantías de nuestro equipo -Conclusiones de talleres y


a otras instituciones regionales, nacionales e reuniones de coordinación.
internacionales.

-Cada año, nos preocupamos por mantener el fb -Fb del colegio y página web.
activo.
R.4. A.2.
Compartir las experiencias que se -Cada año, organizamos capacitaciones, pasantías, -Productos de la sistematización:
construyen en el colegio, asegurando su voluntariado y visitas guiadas al colegio. videos, folletos, libros, guías.
adaptación o implementación en otras -Módulos para talleres de
propuestas educativas. -Cada año, hay intercambio de experiencias con capacitación.
colegios de Lima y fuera del Perú.

41
R.4. A.3.
Innovación permanente de nuestra -Cada año, cada área o cada ciclo plantea, -Informes de las áreas.
propuesta desde el aula. implementa y socializa estrategias, metodologías y
actividades innovadoras y elaboran un registro de
éstas.
-Elección del equipo.
-Cada año, contamos con un equipo de apoyo.
-Informe del equipo.

R.4. A.4.
Investigación permanente en nuestras aulas. -Cada año, todos los grados, todas las áreas -Publicación de las Investigaciones.
publican un proyecto de investigación.

-Cada año, contamos con un equipo de apoyo. -Informe del equipo de apoyo.
R.4. A.5.
Sistematización de nuestra propuesta. -Cada año, el colegio cuenta con un Plan de -Plan de Sistematización anual.
sistematización del año.

-Cada año, contamos con un equipo de apoyo. -Elección del equipo.


-Informes anuales del equipo.
-Cada año, un área del Colegio sistematiza y -Publicación.
difunde su experiencia.
Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

42
R.5.
El Colegio cuenta con una propuesta de -Al 2022, se cuenta con mecanismos y estrategias -Programaciones.
organización y gestión sostenible y de monitoreo y evaluación que dan cuenta de los -Informes de monitoreo.
eficiente que permite la optimización avances de la organización de todo el colegio. -Informes de evaluación.
en la ejecución de los procesos -Página Web.
(administrativos) al interior del colegio -Al 2022, se utilizan eficientemente los sistemas de -Acuerdos de reuniones.
y para su replicabilidad. comunicación del colegio y con los otros proyectos -Conclusiones de talleres.
institucionales. -Documentos.
-Reglamento interno.
-Al 2022, se han establecido estrategias de -Manual de funcionamiento.
transferencia de los puestos de coordinación y -Proyecto educativo institucional
dirección en el colegio. (PEI).
-Plan de contingencia.
-Al 2022, el modelo organizacional del colegio -Planos y documentación fotográfica
responde a la diversidad de los trabajadores y su de las obras ejecutadas.
manejo eficiente. -Fichas y estadísticas
socioeconómicas de las familias.
-Al diciembre de cada año, hemos cumplido con la
legislación y normatividad vigente para centros de
trabajo e instituciones educativas.

-Al 2022, se ha logrado construir la infraestructura


y obras de seguridad requeridas en el colegio.

-Al 2022, el colegio atiende aproximadamente a un


40% de la población procedente de sector popular
logrando una diversidad sociocultural.
Actividades Indicadores Fuentes de verificación

R.5. A.1.
Establecer mecanismos y estrategias de -Al 2022, se cuenta con herramientas establecidas -Programaciones.
monitoreo y evaluación. para monitorear y evaluar. -Monitoreos.
-Evaluaciones.
-Al 2022, el 80% de los trabajadores utilizan estos
mecanismos funcionales y eficientes.

43
R.5. A.2.
Elaborar estrategias de comunicación intra- -Al 2022, se cuenta con un documento de -Documento de estrategias.
institucionales efectivas. estrategias de intercomunicación funcionales.

-Al 2022, el 80% de los trabajadores utilizan -Evaluaciones.


dichas estrategias de comunicación.
R.5. A.3.
Definir y preparar personas que puedan ir -AL 2022, se ha capacitado a personal de la -Perfiles de personal con cargos
asumiendo cargos directivos y de institución y/o se ha integrado a nuevo personal directivos.
coordinación. con capacidades de COORDINACIÓN. -Cuadros de personal institucional
con capacidades directivas.
-Actas respecto a selección y
promoción del personal.
-Estrategias y plan de capacitación y
transferencia.
R.5. A.4.
Implementamos las normativas vigentes -A diciembre de cada año, hemos implementado y -Planes de contingencia – INDECI.
respecto a centros de trabajo e instituciones cumplido las normatividades establecidas por el -Ley 29783 Seguridad y salud del
educativas. estado. trabajador.
-Ley que promueve la convivencia
sin violencia.
R.5. A.5.
Elaborar módulos organizacionales que -Al 2022, se cuenta con un modelo organizacional. -Módulos de capacitación.
sirvan para transferirlas a otras instituciones. -Al 2022, se han realizado réplicas con otras
experiencias.
R.5. A.6.
Realizar los trabajos de mejoramiento, -A diciembre de cada año, hemos realizado los -Comprobantes de pago y contratos
equipamiento, mantenimiento de la trabajos de pintado de exteriores e interiores, de servicios.
infraestructura del colegio, así como trabajos de mantenimiento de instalaciones
implementar medidas de seguridad eléctricas, sanitarias y de mobiliario.
necesarias. -Proyectos y planos de construcción.
-Al 2022, se han construido e implementado los -Contratos de obra.
ambientes faltantes. -Documentación fotográfica.
-Proyectos y planos de construcción.
-Al 2022, se han construido los gaviones -Contratos de obra.
necesarios para la defensa ribereña y -Documentación fotográfica.
construcciones de seguridad en taludes y otras
zonas de riesgo.

44
R.5. A.7.
Realizar campañas de difusión de la -A diciembre de cada año, se cuenta con la -Fichas y estadísticas
propuesta educativa y sensibilización en inscripción de estudiantes provenientes de sectores socioeconómicas de las familias.
sectores populares. populares. -Proceso de postulantes
-Entrevistas a familias
-Cada año, contamos con una diversidad
sociocultural en todas las aulas.
R.5. A.8.
Se cuenta con un PLAN DE LA ENFERMERÍA -Cada año, se brinda una ATENCIÓN ADECUADA a -Plan Anual de la Enfermería.
todos los estudiantes y trabajadores (Seguro -Documento de Evaluación de la
Mapfre) Coordinación.
-Cada año, se realiza el programa de Capacitación
a profesores.
-Cada año, se realizan capacitaciones a los chicos
de todos los grados.
-A febrero del 2019, es parte activa de la Comisión
de Defensa civil.
-Cada año, participa de reuniones y actividades
regulares del Colegio.

R.5. A.9.
Se cuenta con un PLAN DE GUARDIANÍA -Cada año, se realizan capacitaciones de los profes -Plan anual de Guardianía.
que está incorporada a la dinámica del sobre: conocimiento de la propuesta; disposición, -Documento de Evaluación.
Colegio. iniciativa; trabajo cooperativo; participación activa.
-Cada año, se realizan reuniones regulares de la
Guardianía con la Administración y la Coordinación
del Colegio sobre diferentes aspectos
organizacionales y pedagógicos.

45
R.5. A.10.
Se cuenta con una biblioteca funcionando -Cada año, el equipo de Biblioteca se involucra a -Elección del equipo de apoyo de los
coordinadamente con el Colegio. las dinámicas del Colegio. profesores a la Biblioteca.
-Cada año, se cuenta con un Plan de motivación -Plan de trabajo anual.
de la lectura en todos los ciclos.
-Cada año, se realiza la coordinación con los profes
para aumentar su uso.
-Se cuenta con una Comisión de profes de apoyo a
la Biblioteca y se plantean nuevas estrategias.
-Se ha establecido un tiempo para motivar la
lectura (ARTICULANDO EL HORARIO DEL GRADO
CON EL DE BIBLIOTECA-CRONOGRAMA) A PARTIR
DE UNA TEMÁTICA “EL RELOJ”.
-Se realizan visitas a otras Bibliotecas de nuestra
ciudad.
-Se visitan FERIAS para encontrar y sugerir
lecturas para todas las edades.
-PROMOVER EL “MUYU ÑAWINCHA”.
-El 2019 se ha retomado la Biblioteca Viajera.
-Se ha implementado el árbol o el bosque
hablador.
R.5. A.11.
Se cuenta con una cocina eficiente y -Cada año, se entrega a tiempo las coordinaciones -Plan anual de la Cocina.
alternativa (saludable). de las actividades. -Informe de la Coordinación.
-Cada año, se las invita a reuniones no formales, y -Evaluaciones.
se las incluye las actividades del Colegio.
-Cada año, se evalúan los refrigerios con todos y
participan en reuniones de evaluación del colegio.
-Cada año, se han incorporado hábitos de
alimentación saludable y productos locales.
-Cada año, los profes apoyan a difundir una
alimentación saludable.
-Se cuenta, con canales claros de comunicación:
coordinación y tutores para viajes o salidas.

46
R.5. A.12.
Se cuenta con una jardinería eficiente. -Cada año, se involucra en las actividades del -Plan anual de la Jardinería.
Colegio. -Evaluaciones.
-Cada año, se realizan evaluaciones permanentes
de las necesidades y funcionamiento de esta área.
R.5. A.13.
Se cuenta con un equipo de limpieza del -Cada año, se involucra en las actividades del -Plan anual de limpieza.
colegio que realiza sus labores de forma Colegio. Ingreso a las aulas. -Evaluaciones.
eficiente. -Cada año, se realizan evaluaciones permanentes
de las necesidades y funcionamiento de esta área.
R.5. A.14.
Se cuenta con un equipo administrativo -Se cuenta con canales de comunicación claro. -Plan anual de la administración.
eficiente y coordinando directamente con la (Derivar diversas situaciones que se presenten). -Evaluaciones.
Coordinación del Colegio. -Se cuenta con un equipo que se involucra en
aspectos administrativos y pedagógicos (Contar
con perfil más integral.
-Se cuenta con un equipo que destaque su buen
trato con los profes.
-Se cuenta con una organización de materiales
eficiente y con una política de ahorro permanente.

Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

47
R 6: Inclusión Escolar 90% de la comunidad escolar (docentes, - Escala de actitudes hacia la Las familias (padres y
La comunidad educativa estudiantes, personal administrativo y diversidad. madres de familia) con
Pukllasunchis desarrolla prácticas padres/madres de familia) manifiesta - Encuesta de “percepción de niñas, niños y
pedagógicas, culturas y políticas actitudes positivas sin estereotipos ni la inclusión en el colegio” adolescentes con
institucionales inclusivas para prejuicios frente a estudiantes y personas habilidades diferentes
favorecer el aprendizaje y la con habilidades diferentes. - Sistematización de siguen confiando en el
participación de estudiantes con reuniones Colegio Pukllasunchis
habilidades diferentes y la 80% de tutores, docentes y profesores - Plan operativo anual como una alternativa de
atención a la diversidad. auxiliares están involucrados conocen y - Registro de aportes y desarrollo integral y
manejan metodologías, estrategias y decisiones educación inclusiva para
recursos para la atención a la diversidad y sus hijos.
específicamente estudiantes con habilidades - Programaciones anuales,
diferentes. trimestrales y semanales
- Plan escolar y de vida
Al menos 70% de estudiantes cuentan con - Registro de observación de
estrategias para orientar, guiar y aula.
acompañar a sus compañeros/as con
habilidades diferentes.

Actividades Indicadores Fuentes de verificación

R.6. A.1. Revisión, reflexión y Al menos 6 reuniones al año con la dirección, - Registro de reuniones de
aplicación contextualizada del Marco coordinación, docentes, AMAPAFA y personal revisión del Marco Normativo
Normativo Nacional de la educación administrativo del colegio para implementar Nacional, Artículo sobre
Inclusiva y las normas internacionales las políticas inclusivas en el colegio. Educación Inclusiva y
a las políticas inclusivas del colegio. Reglamentos del Sector
Educación.
- Documento de políticas
institucionales en relación a
la educación inclusiva.
- Documento “Roles y
funciones que favorece la
inclusión escolar y la
atención a la diversidad”.

48
R.6. A.2. Actualización y capacitación 8 talleres realizados a los docentes y - Programación de talleres
permanente de la comunidad personal administrativo sobre políticas - Ficha de evaluación de
educativa del colegio en políticas y inclusivas. talleres
normas inclusivas nacionales, - Lista de asistencia de
internacionales e institucionales. Al menos 2 actividades informativas cada talleres
año a padres/madres de familia sobre las - Folletos informativos
políticas de inclusión escolar institucionales. - Registro fotográfico

R.6. A.3. Evaluación, seguimiento y 3 observaciones en aula por estudiante al - Registro de observación en
retroalimentación para favorecer la año. aula y retroalimentación.
inclusión de estudiantes con - Plan Escolar y de Vida.
habilidades diferentes. 3 retroalimentaciones al docente al año. - Libreta trimestral.
- Cronograma trimestral y
1 Plan Escolar y de Vida actualizado al año semanal del colegio.
por estudiante. - Registro de préstamo de
materiales del aula de
1 visita al hogar del estudiante con recursos.
habilidades diferentes al año.

Participación semanal del equipo en


reuniones generales del colegio.

Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R.7. Kawsay Al término de cada año, el 80% de los El Plan Anual de trabajo de los Que las actividades se
docentes y estudiantes demuestran docentes evidencia un enfoque hagan sostenibles
Niñas, niños, (estudiantes del sensibilidad ambiental y fortalecen sus ambiental. para no depender de
Colegio Pukllasunchis) , futuros conocimientos acerca del trabajo de Kawsay. financiamiento
docentes, docentes y personas Fichas y proyectos de las externo.
interesadas asumen un Al término de cada año, el 80% de los diferentes áreas de trabajo del
compromiso ambiental, a nivel trabajadores de la Asociación Pukllasunchis colegio y del Instituto.
personal y colectivo, protegiendo demuestran sensibilidad ambiental con los
la vida y promoviendo la cambios de hábitos en favor del Los informes anuales de los
biodiversidad con prácticas medioambiente. proyectos de la Asociación
ecológicas y un enfoque Pukllasunchis evidencian un
intercultural. enfoque ambiental.

Actividades Indicadores Fuentes de verificación

49
R.7. A.1. Realizar charlas y proyección 2 Conversatorios al año, sobre temas Registro de participantes.
de videos de sensibilización y ambientales, en cada proyecto de la Registro fotográfico.
motivación a los docentes y personal Asociación Pukllasunchis.
de la Asociación Pukllasunchis.

R.7. A.2. Coordinar permanente al 2 sesiones de campo en las diferentes áreas Planes operativos donde se
interior de todos los proyectos de de Kawsay. evidencia el trabajo de
Pukllasunchis para garantizar la educación ambiental.
inclusión del trabajo de educación Compilación de fichas y actividades de
ambiental. campo.

R.7. A.3. Promover el uso de los 70% de los docentes están sensibilizados En el Plan Anual del trabajo de
espacios al aire libre, así como fichas con el trabajo ambiental y conocen la los docentes se evidencia un
relacionadas a la naturaleza, por los propuesta de Kawsay. enfoque ambiental.
docentes de diversas áreas, para el
desarrollo de sus clases. 60% de los docentes utilizan fichas, nuevas
áreas de juego y recreación y las áreas
ambientales como recursos pedagógicos.
R.7. A.4. Compartir saberes y 80% de los docentes relacionan los Fichas de trabajo.
conocimientos de las comunidades contenidos y prácticas agroecológicas con Registro fotográfico y de video.
andinas y amazónicas mediante el las otras áreas educativas.
trabajo en el biohuerto educativo,
segregación de residuos sólidos y 90% de los estudiantes practican la
promoción de la salud ambiental, clasificación de los residuos sólidos y utilizan
crianza de animales menores y técnicas de reducción, reutilización y
conservación de bosques nativos y del reciclaje.
entorno.
80% de los estudiantes utilizan los espacios
abiertos para crianza de animales y mejoran
sus aprendizajes y la relación afectiva con
ellos.

80% de los estudiantes ponen en práctica


las técnicas de reforestación con especies
propias de la zona.

50
R.7. A.5. Sostenemos y conservamos Contamos con la “Casa de Semillas” para Semillas de diversas especies
la biodiversidad con la "Casa de garantizar la conservación y sostener la de plantas.
Semillas" (Muhu wasi) garantizando diversidad de las especies.
nuestros cultivos (papa, maíz, oca, Frascos etiquetados con
quinua, kiwicha, haba, hortalizas, semillas.
frutas, medicinales, etc.).

Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

Resultado 8: Talleres Productivos


Niñas, niños y adolescentes del 100% de niños, niñas y adolescentes entre Prototipos de los proyectos
Colegio Pukllasunchis, valorando y 4 y 16 años han desarrollado habilidades y presentados por los estudiantes.
haciendo uso respetuoso y destrezas por medio de técnicas
consciente de los recursos y artesanales de contextos culturales diversos. Trabajos presentados en los Cierres
procesos técnicos de nuestro medio de Talleres.
y contexto cultural, en el marco de 100% muestran y adoptan actitudes de
nuestros principios institucionales y respeto y dialogo con el medio ambiente,
enfoque ambiental. utilizando recursos naturales renovables y
reciclando y reusando otros materiales.

100% de estudiantes disfrutan del trabajo


productivo y lo asumen con compromiso.

Actividades Indicadores Fuentes de verificación

R.8. A.1. Organizar ferias internas de 8 ferias de exposición, venta e intercambio de Registro fotográfico.
venta e intercambio con el I y II Ciclo productos elaborados en talleres Autoevaluaciones trimestrales.
para visibilizar. Donde los estudiantes Producto acabado trimestral.
son protagonistas de los procesos 8 ferias: 2 ferias por año Registro audiovisual.
activos de intercambio.
100% de estudiantes participan en la organización
y evaluación de las ferias.

R.8. A.2. Coordinar espacios de Número de pasantías realizadas por año. Registro fotográfico.
trabajo real donde se afiancen Autoevaluaciones trimestrales.
competencias relacionadas a los 80% de estudiantes de secundaria asumen los
oficios. espacios como experiencia de trabajo y de
aprendizaje.

51
R.8. A.3. Los estudiantes aprenden 70% de estudiantes han aprendido a valorar Registro fotográfico.
sobre alternativas nuevas en manejo económicamente su trabajo, incluyendo una Registro audiovisual.
económico con responsabilidad social perspectiva de responsabilidad social, cultural y
cultural y ambiental. ambiental.

52
MARCO LÓGICO DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “PUKLLASUNCHIS” 2019-2022
Objetivo Estratégico: Formar,a través de un programa de educación superior innovador y pertinente a las realidades socio-culturales, a educadores
capaces de actuar positivamente en la diversidad y de potenciar las relaciones interculturales, fortalecer su identidad, valores éticos, la apropiación de
saberes locales y otros saberes, para la innovación educativa y la formación de futuras generaciones que restituyan los vínculos comunitarios y
garanticen el bienestar colectivo y la vida.
Nombre del Programa o Proyecto:
Formación de docentes de Educación Primaria EIB con una propuesta teórico-práctica innovadora: El IESP Pukllasunchis (segunda fase)
Objetivo del proyecto: Contribuir al mejoramiento del sistema educativo y en específico, a la formación de docentes en Cusco y el Perú para
mejorar la formación básica y las oportunidades de las nuevas generaciones para una educación EIB de calidad.
Resultados al 2022 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

Resultado 1: Sistema de formación Propuesta educativa - Proyecto educativo Políticas del Ministerio
Implementar un sistema de Los estudiantes del IESP afirman su identidad y el ejercicio de los derechos de institucional son estables y además
formación superior pedagógica todos, reconociendo las dimensiones espirituales, territoriales y culturales a - Planes operativos flexibles a la
innovador, pertinente a los través de prácticas que revelan relaciones de respeto, agradecimiento y cariño - Política de lenguas implementación de
contextos culturales y lingüísticos hacia la vida. - Mallas curriculares propuestas alternativas de
bilingües (Quechua y Castellano) y - Sistema WEB / redes formación de docentes.
con ello a las diversas necesidades Los estudiantes identifican, a partir de las temáticas de los cursos, discursos de virtuales
de aprendizaje de las niñas y niños poder que subordinan los conocimientos y tradiciones propias y ejercen acciones
de Cusco. de diálogo horizontal para la construcción de una ciudadanía intercultural.

Práctica Continuidad y voluntad


Al 2021 los estudiantes explican y aplican en instituciones educativas que - Plan de prácticas e por parte de los docentes
conforman la Red, metodologías innovadoras e interculturales respondiendo a la informes de la RED para continuar
diversidad de los contextos sociales. - Capacitaciones con y sostener a largo plazo, el
docentes de RED de programa de acogida de
prácticas / fotos practicantes.
- Informes anuales
Investigación
Demuestran habilidades para escuchar y canalizar necesidades, preocupaciones y
perspectivas de sus comunidades o personas de distintos contextos socio - Registro de
culturales y para proponer alternativas de acción que mejoren la educación. investigaciones
- Artículos
Organización estudiantil
Al 2020 los estudiantes organizan eventos internos y externos al instituto
demostrando capacidad de liderazgo y gestión. - Actas
- Planes de actividades

53
Titulación
Los egresados identifican la importancia de los “yachaqkuna”, abuelos, mujeres, Las comunidades de
en el proceso de afirmación de conocimientos tradicionales y restituyen su valía referencia de los
tanto en los procesos de titulación (tesis) como en su desarrollo como docentes. estudiantes acojan y
Los egresados sostienen una vinculación con el IESP a través de medios reconozcan las iniciativas
presenciales y tecnológicos y aportan a través de distintos canales, al reajuste del - Plan de seguimiento de de los estudiantes en
programa. egresados formación.

Resultado 2: Gestión institucional Equipos de docentes demuestran capacidad para reflexionar, innovar, - Evaluación externa - Disponibilidad y tiempo
Desarrollar una gestión que sistematizar su experiencia y comunicar la propuesta a través de diversas - Pasantías de los docentes para
garantice la calidad académica y estrategias (artículos, cursos virtuales, investigaciones) incidir en otros - Capacitaciones organizar aspectos
las prácticas pre-profesionales en colectivos. familiares ante
centros educativos que reúnan oportunidades de
condiciones EIB, conformados en Equipo de directivos y docentes con capacidades para una gestión participativa, - Actas de reunión pasantías.
una Red de Centros EIB y, a largo que garantiza la calidad académica y la sostenibilidad del IESP a través de - Planes e informes finales
plazo, la sostenibilidad financiera. proyectos (cursos) que aportan al autofinanciamiento y convenios inter de evaluación del IESP
institucionales. - Convenios de
financiamiento
- Planes de financiamiento

Estudiantes y docentes practican principios de convivencia intercultural, - Servicio de cuna


generando un clima institucional que garantiza el bienestar y la permanencia en - Servicio de Alimentación
el IESP. - Infraestructura
- Sistema de tutoría

El equipo utiliza los canales de comunicación apropiados y aporta a la - Web


organización de la documentación, equipos, materiales para un trabajo autónomo - Sistema de información
y de responsabilidad compartida. -evaluación

Estudiantes y docentes utilizan los servicios de biblioteca y tienen acceso al - Plan consultoría sobre
sistema de información. sistema de información.
- Sistema de atención de
biblioteca.

54
Resultado 3: Sistematización, Difusión a través de eventos - Invitación a eventos Cambio de gobiernos
difusión e incidencia política Estudiantes y docentes fortalecen su vocación de servicio a través de la - Registros audiovisuales regionales no altera el
Sistematizar y difundir la participación en eventos comunitarios, locales y regionales, y cursos presenciales - Planificación de eventos curso de los programas
experiencia a través de la y virtuales (de mediana y corta duración). que se vienen
implementación de diversas Uso de tecnologías (WEB) implementando.
estrategias para aportar al desarrollo Docentes y estudiantes usan la red de información, las redes sociales, la
de propuestas y políticas de plataforma web, para difundir la propuesta y desarrollar cursos de capacitación
formación a nivel regional y que favorecen prácticas educativas interculturales. - Redes sociales
nacional. Fortalecimiento Intra institucional - Página Web
Docentes del IESP se relacionan de manera empática con otros equipos - Docentes inscritos en
institucionales para intercambiar experiencias e información. cursos.
Incidencia en políticas
Docentes con capacidad de proponer acciones para la implementación de
políticas públicas en relación al enfoque intercultural y crítico de la propuesta - Comisiones para el
educativa. trabajo interno del equipo.
Posicionamiento institucional
Equipo institucional motivado y fortalecido para seguir implementando la - Invitación a eventos
propuesta por las condiciones laborales que ofrece un instituto acreditado y - Folletos / Revistas /
reconocido por Ministerio de Educación y las instituciones competentes. artículos

- Documentos de
acreditación.
- Evaluación de docentes.

55
Resultado 1: Sistema de formación
Implementar un sistema de formación superior pedagógica innovador, pertinente a los contextos culturales y lingüísticos bilingües (Quechua y
Castellano) y con ello a las diversas necesidades de aprendizaje de las niñas y niños de Cusco.

Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos


A.1.1. Reajustar la propuesta Programa de formación: áreas y líneas de tutoría-prácticas-investigación - Propuesta curricular
curricular, articular áreas y programas  Al diciembre del 2019 el programa de formación se ha reajustado y - Sílabos de cursos
(tutoría-prácticas, investigación y evidenciado la articulación con la propuesta del Ministerio de Educación: los - Proyecto Educativo
formación académica, uso de contenidos y competencias de cada área se articulan con las competencias de Institucional
tecnologías) a través del diseño de egreso y son consistentes con los sílabos. - Planes operativos
procesos que retroalimentan el  A abril de cada año se desarrollan en equipo, estrategias que permiten articula - Planes de práctica
sistema y permiten su evaluación y las líneas de tutoría - práctica e investigación considerando particulares de los
ajuste permanente. grupos de estudiantes.

Red de docentes que acogen practicantes - Convenios


 A marzo de cada año se tiene un plan de prácticas y pasantías que incorpora a - Listado de participantes de la
los docentes que acogen practicantes de distintas regiones quechuas, aymaras Red
y amazónica (docentes que conforman la RED). - Asistencia a eventos
 A octubre de cada año se evalúan y diseñan diversas estrategias para la
práctica educativa con participación los docentes de la RED.
- Plan de trabajo
Organización estudiantil - Documentos de gestión (PEI
 Se cuenta con una propuesta de organización estudiantil discutida y aprobada y Planes anuales)
que dinamiza las actividades del IESP.

Seminarios - Seminarios
 A setiembre de cada año se ha desarrollado un seminario que contribuye al - Contratos
desarrollo de temas tales como: la investigación intercultural en educación - Registros fotográficos y
superior, política de uso de lenguas, el uso de tecnologías en educación videos
superior.

WEB/ tecnologías - Página Web


 Los docentes utilizan las tecnologías como medio de información y - Materiales y artículos en
formación. línea.

56
Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
A.1.2. Implementar sistemas de Seguimiento y evaluación
información, evaluación y  A julio del 2020 contamos con un sistema e instrumentos de evaluación que - Sistema de evaluación
seguimiento y de titulación que permite apreciar las competencias con las que egresan los estudiantes y los información
incorpora innovaciones (integra a aspectos del programa que requieren ser reajustados. - Reglamento de titulación
“Yachaqkuna” – sabios comunitarios)  El 60% de nuestros egresados desarrollan estrategias EIB en las instituciones - Listado de egresados y
que garantizan la retroinformación educativas donde trabajan. situación laboral
permanente del programa.  Se tiene un informe de potencialidades de egresados que alimenta el - Reuniones de egresados
programa de formación. - Página Web
- Sistema y regulaciones de
 A julio del 2020 se tiene un planteamiento procedimental para implementar
titulación
un sistema de titulación que incorpora a “Yachaqkuna” (sabios
- Planes y resoluciones
comunitarios). directorales
 A diciembre del 2020 contamos con un sistema e instrumentos de - Sistema y regulaciones de
evaluación que permite apreciar las competencias con las que egresan los titulación
estudiantes.

57
Resultado 2: Gestión institucional
Desarrollar una gestión que garantice la calidad académica y las prácticas pre-profesionales en centros educativos que reúnan condiciones EIB, conformados en una Red de
Centros EIB y a largo plazo, la sostenibilidad financiera.

Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos


A.2.1. Formar, actualizar y fortalecer  A febrero de cada año se conformaron los equipos y se establece un plan de - Planes de capacitación
permanente las capacidades del roles que garantizan la distribución de responsabilidades (operativas y de anual y evaluaciones de
equipo de formadores del IESP. coordinación) que demanda la conducción del IESP. eventos de capacitación.
 A marzo de cada año se conformaron los equipos encargados de las líneas
de práctica y capacitación. - Planes de capacitación
 A marzo de cada año se tiene un plan de formación de formadores que - Selección de comisiones
garantiza el desarrollo de diversos aspectos claves de la propuesta: tutoría, para viajes de
política de lenguas, tics, entre otros. acompañamiento.
 A marzo de cada año se tiene formulado un programa de pasantías y - Registro de invitaciones
cursos de formación de formadores. e informes de viajes.
 A finales de cada año, se aplicaron estrategias de reconocimiento del - Registro de iniciativas.
equipo (cursos/ viajes/ dictado de talleres/ asistencia a conferencias de
interés/ experiencias de representación/ discusión de iniciativas en
instancias de decisión).
 A noviembre de cada año se reajustaron los instrumentos de evaluación
del personal y se establecieron compromisos.

A.2.2. Implementar un sistema de  A diciembre de cada año, los docentes registraron su práctica pedagógica y - Carpetas de
documentación, registro de la aportaron en los ajustes del programa de formación. documentación de
práctica e investigación institucional.  A diciembre del 2020, 50% de los docentes elaboraron artículos e sesiones
investigaciones que recogen la experiencia de formación. - Artículos e
 A julio de cada año se tiene un plan que orienta el recojo y procesamiento de investigaciones
información (testimonios) e investigaciones de los estudiantes. - Página Web

A.2.3. Evaluar el avance de la  A noviembre del 2020 hemos realizado una evaluación externa que nos - Informe de Evaluación
propuesta de formación docente evidencia los avances de la propuesta y de la formación pedagógica Externa
intercultural y los aspectos a mejorar. Asimismo, permite cumplir con los
requisitos exigidos por el Ministerio de Educación en el marco del período
experimental de la carrera profesional de Educación Primaria EIB.

58
Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
A.2.4. Elaborar un plan estratégico de  A diciembre de cada año se tiene un panorama de costos y necesidades del - Cuadro de
autofinanciamiento. IESP que permite proyectar actividades y funcionamiento del siguiente año financiamiento por año
(costo a máximo nivel, costo a bajo nivel). - Escalas de pensiones y
 A abril de cada año se ha revisado el sistema de escalas que permite proyectar mecanismos de
ajustes y analizar a mediano y largo plazo, posibilidades de reclasificación
autofinanciamiento. - Estudio de proyecciones
 A marzo de cada año se han propuesto y analizado estrategias (Becas/ cursos) financieras
que permitan explorar posibilidades de autofinanciamiento del IESP a
mediano y largo plazo.

A.2.5. Servicio de consulta e  A diciembre del 2020 se ha llevado a cabo una consultoría que permite - Plan de consultoría
información de biblioteca de bases organizar el sistema de información y servicio bibliotecario. - Sistema de consulta
conectadas.  A finales del 2021 se tiene una propuesta descentralizada en físico y virtual - Pago por páginas
que facilita la consulta de material bibliográfico, videos. virtuales y sitios red.

A.2.6. Los servicios del IESP (cuna,  A marzo de cada año, se ha organizado el servicio de cuna para atender a - Planes de
alimentación, solidaridad) responden hijos de madres estudiantes. funcionamiento
a las demandas institucionales y  A marzo de cada año se han diseñado y revisado instrumentos que regulan el - Niños matriculados
complementan la calidad de funcionamiento de los servicios vinculados al bienestar estudiantil. - Nº de estudiantes
formación.  A diciembre de cada año se ha evaluado el funcionamiento de servicios con la favorecidos con los
participación de los estudiantes. planes de ayuda
- Informes de evaluación
A.2.7. Infraestructura, mobiliario e  A febrero del 2019 se han realizado obras para ampliar progresivamente la - Planes y proyecciones de
implementación. capacidad de infraestructura del instituto. infraestructura.
 A julio de cada año se han implementado las aulas con el material requerido - Contrato de ingenieros
(pizarras inteligentes, mobiliario, materiales de escritorio, bibliografía, - Pago por derechos y
recursos didácticos etc.). permisos
 A diciembre del 2020 se cuenta con la licencia de Defensa Civil (Indeci). - Trámites con INDECI

59
Resultado 3: Difusión, posicionamiento institucional e incidencia política
Sistematizar y difundir la experiencia a través de la implementación de diversas estrategias para aportar al desarrollo de propuestas y políticas de formación a nivel regional y
nacional.

Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos


A.3.1. Sistematizar y difundir la  A abril de cada año se tiene un plan de sistematización interconectado a la - Diseños de cursos de corta
experiencia de formación a través red de información, que optimiza los procesos de evaluación del programa y duración
cursos y programas de corto plazo, tomar decisiones respecto a la difusión. - Inscripciones
artículos, videos, reuniones  A marzo de cada año, se tiene un plan que permite proyectar acciones de
regionales y nacionales. difusión / capacitación a través de cursos de mediana y corta duración, - Revistas ”Qori Tika”
presenciales y/o virtuales.
 Al setiembre de cada año se tiene una propuesta de material a publicar - Publicaciones y videos
considerando como criterios, la difusión de la experiencia y así también, las
necesidades y escenario educativo que se vive en la región y país.
 Al 2022 un miembro del equipo ha participado regularmente en reuniones - Invitaciones
regionales y nacionales. - Planes de eventos
 A julio del 2019 se han explorado diversas modalidades (encuentros anuales /
comunicación vía virtual/ cursos de actualización) para difundir/capacitar y
fortalecer iniciativas regionales.
A.3.2. Tramitar la acreditación y el  A julio del 2019 se ha organizado la documentación a fin de ingresar en el - Documentos de acreditación
licenciamiento a fin de crear trámite de acreditación y licenciamiento. - Convenios
programas en convenio con  A marzo del 2020 se han evaluado posibilidades para desarrollar estrategias - Programa de curso
universidades y poder ofrecer de formación de forma coordinadas y colaborativa con otras instituciones
diplomados, maestrías y cursos de (promover cursos, maestrías).
especialidad, etc.
A.3.3 Generar estrategias que  A marzo de cada año se han planificado acciones / reuniones de capacitación - Registro de reuniones y/o
contribuyan a fortalecer el vínculo o discusión que convocan la experiencia de diversos equipos capacitaciones
intra-institucional, movilizar institucionales. - Informe anual pedagógico
sinergias e intercambiar información  A diciembre de cada año, integrantes de los distintos equipos se han
y experiencias comprometido con el dictado de cursos y/o acciones del instituto.
A.3.4 Participar en espacios que  A diciembre de cada año se tiene una evaluación de los avances en - Solicitudes de pasantías de
contribuyan a difundir la términos de incidencia a través de la valoración del impacto de actividades estudiantes y docentes de
propuesta de formación e incidir en desarrolladas (atención a pasantías de estudiantes o docentes de IESP, IESP
políticas educativas de formación de intercambios desarrollados, eventos asistidos). - Invitaciones para
docentes.  A diciembre de cada año se ha participado en diversos eventos para presentación de propuesta
difundir la propuesta y se ha organizado un evento de reflexión sobre - Informes de eventos
formación de docentes.

60
MARCO LÓGICO DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “PUKLLASUNCHIS” 2019-2022
Objetivo Estratégico: Formar,a través de un programa de educación superior innovador y pertinente a las realidades socio-culturales, a educadores
capaces de actuar positivamente en la diversidad y de potenciar las relaciones interculturales, fortalecer su identidad, valores éticos, la apropiación de
saberes locales y otros saberes, para la innovación educativa y la formación de futuras generaciones que restituyan los vínculos comunitarios y
garanticen el bienestar colectivo y la vida.
Nombre del Programa o Proyecto:
Formación de docentes de Educación Primaria EIB con una propuesta teórico-práctica innovadora: El IESP Pukllasunchis (segunda fase)
Objetivo del proyecto: Contribuir al mejoramiento del sistema educativo y en específico, a la formación de docentes en Cusco y el Perú para
mejorar la formación básica y las oportunidades de las nuevas generaciones para una educación EIB de calidad.
Resultados al 2022 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

Resultado 1: Sistema de formación Propuesta educativa - Proyecto educativo Políticas del Ministerio
Implementar un sistema de Los estudiantes del IESP afirman su identidad y el ejercicio de los derechos de institucional son estables y además
formación superior pedagógica todos, reconociendo las dimensiones espirituales, territoriales y culturales a - Planes operativos flexibles a la
innovador, pertinente a los través de prácticas que revelan relaciones de respeto, agradecimiento y cariño - Política de lenguas implementación de
contextos culturales y lingüísticos hacia la vida. - Mallas curriculares propuestas alternativas de
bilingües (Quechua y Castellano) y - Sistema WEB / redes formación de docentes.
con ello a las diversas necesidades Los estudiantes identifican, a partir de las temáticas de los cursos, discursos de virtuales
de aprendizaje de las niñas y niños poder que subordinan los conocimientos y tradiciones propias y ejercen acciones
de Cusco. de diálogo horizontal para la construcción de una ciudadanía intercultural.

Práctica Continuidad y voluntad


Al 2021 los estudiantes explican y aplican en instituciones educativas que - Plan de prácticas e por parte de los docentes
conforman la Red, metodologías innovadoras e interculturales respondiendo a la informes de la RED para continuar
diversidad de los contextos sociales. - Capacitaciones con y sostener a largo plazo, el
docentes de RED de programa de acogida de
prácticas / fotos practicantes.
- Informes anuales
Investigación
Demuestran habilidades para escuchar y canalizar necesidades, preocupaciones y
perspectivas de sus comunidades o personas de distintos contextos socio - Registro de
culturales y para proponer alternativas de acción que mejoren la educación. investigaciones
- Artículos
Organización estudiantil
Al 2020 los estudiantes organizan eventos internos y externos al instituto
demostrando capacidad de liderazgo y gestión. - Actas
- Planes de actividades

61
Titulación
Los egresados identifican la importancia de los “yachaqkuna”, abuelos, mujeres, Las comunidades de
en el proceso de afirmación de conocimientos tradicionales y restituyen su valía referencia de los
tanto en los procesos de titulación (tesis) como en su desarrollo como docentes. estudiantes acojan y
Los egresados sostienen una vinculación con el IESP a través de medios reconozcan las iniciativas
presenciales y tecnológicos y aportan a través de distintos canales, al reajuste del - Plan de seguimiento de de los estudiantes en
programa. egresados formación.

Resultado 2: Gestión institucional Equipos de docentes demuestran capacidad para reflexionar, innovar, - Evaluación externa - Disponibilidad y tiempo
Desarrollar una gestión que sistematizar su experiencia y comunicar la propuesta a través de diversas - Pasantías de los docentes para
garantice la calidad académica y estrategias (artículos, cursos virtuales, investigaciones) incidir en otros - Capacitaciones organizar aspectos
las prácticas pre-profesionales en colectivos. familiares ante
centros educativos que reúnan oportunidades de
condiciones EIB, conformados en Equipo de directivos y docentes con capacidades para una gestión participativa, - Actas de reunión pasantías.
una Red de Centros EIB y, a largo que garantiza la calidad académica y la sostenibilidad del IESP a través de - Planes e informes finales
plazo, la sostenibilidad financiera. proyectos (cursos) que aportan al autofinanciamiento y convenios inter de evaluación del IESP
institucionales. - Convenios de
financiamiento
- Planes de financiamiento

Estudiantes y docentes practican principios de convivencia intercultural, - Servicio de cuna


generando un clima institucional que garantiza el bienestar y la permanencia en - Servicio de Alimentación
el IESP. - Infraestructura
- Sistema de tutoría

El equipo utiliza los canales de comunicación apropiados y aporta a la - Web


organización de la documentación, equipos, materiales para un trabajo autónomo - Sistema de información
y de responsabilidad compartida. -evaluación

Estudiantes y docentes utilizan los servicios de biblioteca y tienen acceso al - Plan consultoría sobre
sistema de información. sistema de información.
- Sistema de atención de
biblioteca.

62
Resultado 3: Sistematización, Difusión a través de eventos - Invitación a eventos Cambio de gobiernos
difusión e incidencia política Estudiantes y docentes fortalecen su vocación de servicio a través de la - Registros audiovisuales regionales no altera el
Sistematizar y difundir la participación en eventos comunitarios, locales y regionales, y cursos presenciales - Planificación de eventos curso de los programas
experiencia a través de la y virtuales (de mediana y corta duración). que se vienen
implementación de diversas Uso de tecnologías (WEB) implementando.
estrategias para aportar al desarrollo Docentes y estudiantes usan la red de información, las redes sociales, la
de propuestas y políticas de plataforma web, para difundir la propuesta y desarrollar cursos de capacitación
formación a nivel regional y que favorecen prácticas educativas interculturales. - Redes sociales
nacional. Fortalecimiento Intra institucional - Página Web
Docentes del IESP se relacionan de manera empática con otros equipos - Docentes inscritos en
institucionales para intercambiar experiencias e información. cursos.
Incidencia en políticas
Docentes con capacidad de proponer acciones para la implementación de
políticas públicas en relación al enfoque intercultural y crítico de la propuesta - Comisiones para el
educativa. trabajo interno del equipo.
Posicionamiento institucional
Equipo institucional motivado y fortalecido para seguir implementando la - Invitación a eventos
propuesta por las condiciones laborales que ofrece un instituto acreditado y - Folletos / Revistas /
reconocido por Ministerio de Educación y las instituciones competentes. artículos

- Documentos de
acreditación.
- Evaluación de docentes.

63
Resultado 1: Sistema de formación
Implementar un sistema de formación superior pedagógica innovador, pertinente a los contextos culturales y lingüísticos bilingües (Quechua y
Castellano) y con ello a las diversas necesidades de aprendizaje de las niñas y niños de Cusco.

Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos


A.1.1. Reajustar la propuesta Programa de formación: áreas y líneas de tutoría-prácticas-investigación - Propuesta curricular
curricular, articular áreas y programas  Al diciembre del 2019 el programa de formación se ha reajustado y - Sílabos de cursos
(tutoría-prácticas, investigación y evidenciado la articulación con la propuesta del Ministerio de Educación: los - Proyecto Educativo
formación académica, uso de contenidos y competencias de cada área se articulan con las competencias de Institucional
tecnologías) a través del diseño de egreso y son consistentes con los sílabos. - Planes operativos
procesos que retroalimentan el  A abril de cada año se desarrollan en equipo, estrategias que permiten articula - Planes de práctica
sistema y permiten su evaluación y las líneas de tutoría - práctica e investigación considerando particulares de los
ajuste permanente. grupos de estudiantes.

Red de docentes que acogen practicantes - Convenios


 A marzo de cada año se tiene un plan de prácticas y pasantías que incorpora a - Listado de participantes de la
los docentes que acogen practicantes de distintas regiones quechuas, aymaras Red
y amazónica (docentes que conforman la RED). - Asistencia a eventos
 A octubre de cada año se evalúan y diseñan diversas estrategias para la
práctica educativa con participación los docentes de la RED.
- Plan de trabajo
Organización estudiantil - Documentos de gestión (PEI
 Se cuenta con una propuesta de organización estudiantil discutida y aprobada y Planes anuales)
que dinamiza las actividades del IESP.

Seminarios - Seminarios
 A setiembre de cada año se ha desarrollado un seminario que contribuye al - Contratos
desarrollo de temas tales como: la investigación intercultural en educación - Registros fotográficos y
superior, política de uso de lenguas, el uso de tecnologías en educación videos
superior.

WEB/ tecnologías - Página Web


 Los docentes utilizan las tecnologías como medio de información y - Materiales y artículos en
formación. línea.

64
Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
A.1.2. Implementar sistemas de Seguimiento y evaluación
información, evaluación y  A julio del 2020 contamos con un sistema e instrumentos de evaluación que - Sistema de evaluación
seguimiento y de titulación que permite apreciar las competencias con las que egresan los estudiantes y los información
incorpora innovaciones (integra a aspectos del programa que requieren ser reajustados. - Reglamento de titulación
“Yachaqkuna” – sabios comunitarios)  El 60% de nuestros egresados desarrollan estrategias EIB en las instituciones - Listado de egresados y
que garantizan la retroinformación educativas donde trabajan. situación laboral
permanente del programa.  Se tiene un informe de potencialidades de egresados que alimenta el - Reuniones de egresados
programa de formación. - Página Web
- Sistema y regulaciones de
 A julio del 2020 se tiene un planteamiento procedimental para implementar
titulación
un sistema de titulación que incorpora a “Yachaqkuna” (sabios
- Planes y resoluciones
comunitarios). directorales
 A diciembre del 2020 contamos con un sistema e instrumentos de - Sistema y regulaciones de
evaluación que permite apreciar las competencias con las que egresan los titulación
estudiantes.

65
Resultado 2: Gestión institucional
Desarrollar una gestión que garantice la calidad académica y las prácticas pre-profesionales en centros educativos que reúnan condiciones EIB, conformados en una Red de
Centros EIB y a largo plazo, la sostenibilidad financiera.

Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos


A.2.1. Formar, actualizar y fortalecer  A febrero de cada año se conformaron los equipos y se establece un plan de - Planes de capacitación
permanente las capacidades del roles que garantizan la distribución de responsabilidades (operativas y de anual y evaluaciones de
equipo de formadores del IESP. coordinación) que demanda la conducción del IESP. eventos de capacitación.
 A marzo de cada año se conformaron los equipos encargados de las líneas
de práctica y capacitación. - Planes de capacitación
 A marzo de cada año se tiene un plan de formación de formadores que - Selección de comisiones
garantiza el desarrollo de diversos aspectos claves de la propuesta: tutoría, para viajes de
política de lenguas, tics, entre otros. acompañamiento.
 A marzo de cada año se tiene formulado un programa de pasantías y - Registro de invitaciones
cursos de formación de formadores. e informes de viajes.
 A finales de cada año, se aplicaron estrategias de reconocimiento del - Registro de iniciativas.
equipo (cursos/ viajes/ dictado de talleres/ asistencia a conferencias de
interés/ experiencias de representación/ discusión de iniciativas en
instancias de decisión).
 A noviembre de cada año se reajustaron los instrumentos de evaluación
del personal y se establecieron compromisos.

A.2.2. Implementar un sistema de  A diciembre de cada año, los docentes registraron su práctica pedagógica y - Carpetas de
documentación, registro de la aportaron en los ajustes del programa de formación. documentación de
práctica e investigación institucional.  A diciembre del 2020, 50% de los docentes elaboraron artículos e sesiones
investigaciones que recogen la experiencia de formación. - Artículos e
 A julio de cada año se tiene un plan que orienta el recojo y procesamiento de investigaciones
información (testimonios) e investigaciones de los estudiantes. - Página Web

A.2.3. Evaluar el avance de la  A noviembre del 2020 hemos realizado una evaluación externa que nos - Informe de Evaluación
propuesta de formación docente evidencia los avances de la propuesta y de la formación pedagógica Externa
intercultural y los aspectos a mejorar. Asimismo, permite cumplir con los
requisitos exigidos por el Ministerio de Educación en el marco del período
experimental de la carrera profesional de Educación Primaria EIB.

66
Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
A.2.4. Elaborar un plan estratégico de  A diciembre de cada año se tiene un panorama de costos y necesidades del - Cuadro de
autofinanciamiento. IESP que permite proyectar actividades y funcionamiento del siguiente año financiamiento por año
(costo a máximo nivel, costo a bajo nivel). - Escalas de pensiones y
 A abril de cada año se ha revisado el sistema de escalas que permite proyectar mecanismos de
ajustes y analizar a mediano y largo plazo, posibilidades de reclasificación
autofinanciamiento. - Estudio de proyecciones
 A marzo de cada año se han propuesto y analizado estrategias (Becas/ cursos) financieras
que permitan explorar posibilidades de autofinanciamiento del IESP a
mediano y largo plazo.

A.2.5. Servicio de consulta e  A diciembre del 2020 se ha llevado a cabo una consultoría que permite - Plan de consultoría
información de biblioteca de bases organizar el sistema de información y servicio bibliotecario. - Sistema de consulta
conectadas.  A finales del 2021 se tiene una propuesta descentralizada en físico y virtual - Pago por páginas
que facilita la consulta de material bibliográfico, videos. virtuales y sitios red.

A.2.6. Los servicios del IESP (cuna,  A marzo de cada año, se ha organizado el servicio de cuna para atender a - Planes de
alimentación, solidaridad) responden hijos de madres estudiantes. funcionamiento
a las demandas institucionales y  A marzo de cada año se han diseñado y revisado instrumentos que regulan el - Niños matriculados
complementan la calidad de funcionamiento de los servicios vinculados al bienestar estudiantil. - Nº de estudiantes
formación.  A diciembre de cada año se ha evaluado el funcionamiento de servicios con la favorecidos con los
participación de los estudiantes. planes de ayuda
- Informes de evaluación
A.2.7. Infraestructura, mobiliario e  A febrero del 2019 se han realizado obras para ampliar progresivamente la - Planes y proyecciones de
implementación. capacidad de infraestructura del instituto. infraestructura.
 A julio de cada año se han implementado las aulas con el material requerido - Contrato de ingenieros
(pizarras inteligentes, mobiliario, materiales de escritorio, bibliografía, - Pago por derechos y
recursos didácticos etc.). permisos
 A diciembre del 2020 se cuenta con la licencia de Defensa Civil (Indeci). - Trámites con INDECI

67
Resultado 3: Difusión, posicionamiento institucional e incidencia política
Sistematizar y difundir la experiencia a través de la implementación de diversas estrategias para aportar al desarrollo de propuestas y políticas de formación a nivel regional y
nacional.

Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos


A.3.1. Sistematizar y difundir la  A abril de cada año se tiene un plan de sistematización interconectado a la - Diseños de cursos de corta
experiencia de formación a través red de información, que optimiza los procesos de evaluación del programa y duración
cursos y programas de corto plazo, tomar decisiones respecto a la difusión. - Inscripciones
artículos, videos, reuniones  A marzo de cada año, se tiene un plan que permite proyectar acciones de
regionales y nacionales. difusión / capacitación a través de cursos de mediana y corta duración, - Revistas ”Qori Tika”
presenciales y/o virtuales.
 Al setiembre de cada año se tiene una propuesta de material a publicar - Publicaciones y videos
considerando como criterios, la difusión de la experiencia y así también, las
necesidades y escenario educativo que se vive en la región y país.
 Al 2022 un miembro del equipo ha participado regularmente en reuniones - Invitaciones
regionales y nacionales. - Planes de eventos
 A julio del 2019 se han explorado diversas modalidades (encuentros anuales /
comunicación vía virtual/ cursos de actualización) para difundir/capacitar y
fortalecer iniciativas regionales.
A.3.2. Tramitar la acreditación y el  A julio del 2019 se ha organizado la documentación a fin de ingresar en el - Documentos de acreditación
licenciamiento a fin de crear trámite de acreditación y licenciamiento. - Convenios
programas en convenio con  A marzo del 2020 se han evaluado posibilidades para desarrollar estrategias - Programa de curso
universidades y poder ofrecer de formación de forma coordinadas y colaborativa con otras instituciones
diplomados, maestrías y cursos de (promover cursos, maestrías).
especialidad, etc.
A.3.3 Generar estrategias que  A marzo de cada año se han planificado acciones / reuniones de capacitación - Registro de reuniones y/o
contribuyan a fortalecer el vínculo o discusión que convocan la experiencia de diversos equipos capacitaciones
intra-institucional, movilizar institucionales. - Informe anual pedagógico
sinergias e intercambiar información  A diciembre de cada año, integrantes de los distintos equipos se han
y experiencias comprometido con el dictado de cursos y/o acciones del instituto.
A.3.4 Participar en espacios que  A diciembre de cada año se tiene una evaluación de los avances en - Solicitudes de pasantías de
contribuyan a difundir la términos de incidencia a través de la valoración del impacto de actividades estudiantes y docentes de
propuesta de formación e incidir en desarrolladas (atención a pasantías de estudiantes o docentes de IESP, IESP
políticas educativas de formación de intercambios desarrollados, eventos asistidos). - Invitaciones para
docentes.  A diciembre de cada año se ha participado en diversos eventos para presentación de propuesta
difundir la propuesta y se ha organizado un evento de reflexión sobre - Informes de eventos
formación de docentes.

68
INCLUSIÓN EDUCATIVA, Aprendiendo en Diversidad

Breve descripción del proyecto


En el Centro Educativo Pukllasunchis se desarrolla una experiencia de inclusión
escolar de estudiantes con habilidades diferentes. Actualmente participan entre
dos y cuatro estudiantes por aula aprendiendo en equidad de oportunidades en
un contexto de diversidad, considerando sus diferentes ritmos, estilos y
procesos de aprendizaje.
A partir de esta experiencia, y respondiendo a las demandas y necesidades
planteadas por docentes de Instituciones Educativas y estudiantes de
educación superior de zonas rurales y urbanas de la Región, desarrollamos
procesos y actividades de intercambio de experiencias, cursos y material de
formación para promover una educación y convivencia en diversidad.
Con estas acciones fortalecemos una cultura y prácticas de inclusión en la
comunidad educativa y la sociedad en general, e incidimos en agentes de
cambio para la formulación e implementación de políticas de educación
inclusiva.

Población participante
Directores y docentes de Instituciones Educativas de zonas rurales y urbanas de la Región
Cusco; y estudiantes de institutos pedagógicos (futuros docentes).

Ámbito de trabajo
Región Cusco, provincias y distritos de la región. Localidades urbanas y rurales.

Objetivo estratégico
Promover una educación y convivencia en diversidad en la comunidad educativa de la
región e incidir en políticas regionales y nacionales.

69
Objetivo Estratégico:
Promover una educación y convivencia en diversidad en la comunidad educativa de la región e incidir en políticas regionales y
nacionales.

Resultados al 2022 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R.1. Los directores y Porcentaje (%) de directores y de docentes que - Entrevistas a padres/madres de Se cumple la normatividad relativa a
docentes de instituciones brinda un trato con equidad e igualdad de familia en seguimiento a escuelas educación inclusiva.
educativas han desarrollado oportunidades a todos sus estudiantes. representativas.
competencias (actitudes, - Actividades de extensión: Sesiones Existe interés y demanda por parte de
conocimientos y habilidades) de aprendizaje autoridades educativas y docentes
para la atención a la % de directores y de docentes que usa un - para capacitarse y adquirir
Planes de orientación individual
diversidad y específicamente lenguaje de inclusión y sin estereotipos. (POI). herramientas para atender a la
para la atención de diversidad y específicamente a
estudiantes con habilidades % de docentes que aplica el currículo de una - Registro de resultados de estudiantes con habilidades
diferentes. manera flexible, contextualizada y funcional para seguimiento y retroalimentación a diferentes.
maximizar el aprendizaje y la participación de escuelas representativas.
- Actividades de extensión: Sesiones
todas y todos los estudiantes.
de aprendizaje.
- Programación de actividades
% de docentes que utiliza estrategias y
metodologías de atención a la diversidad.

% de docentes que en las actividades de - Documento de propuestas al


evaluación se centra en los puntos fuertes de los Proyecto educativo institucional
(PEI)
estudiantes, en sus capacidades y posibilidades.
- Cuadro de identificación de
barreras y planteamiento de
% de directores y de docentes que aporta con un mejoras, de las Instituciones
enfoque de inclusión para la construcción del PEI Educativas
de su institución educativa.
- Registro fotográfico y audiovisual
% de directores y docentes que identifican
barreras para el juego, aprendizaje y participación
en sus instituciones o aulas y plantean
actuaciones/innovaciones/estrategias para
superarlas.

70
Resultado al 2022 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R.2. Los estudiantes de % de estudiantes que usa un lenguaje de inclusión - Actividades de extensión: Sesiones El currículo de los institutos
institutos pedagógicos y sin estereotipos. de aprendizaje pedagógicos incluyen y promueven
(futuros docentes) han - Planes de orientación individual (POI) la formación en atención a la
desarrollado competencias diversidad de sus estudiantes.
% de estudiantes que aplica el currículo de una
para la atención a la - Actividades de extensión: Sesiones
diversidad y específicamente manera flexible, contextualizada y funcional para de aprendizaje.
para la atención de maximizar el aprendizaje y la participación de las y - Reporte de docentes que acompañan
estudiantes con habilidades los alumnos de las instituciones educativas donde la práctica pre-profesional de los
diferentes. realizan sus prácticas pre profesionales. estudiantes de educación

% de estudiantes con capacidad para aplicar - Documento de propuestas para la


elaboración del Proyecto educativo
estrategias y metodologías de atención a la
institucional (PEI)
diversidad. - Cuadro de identificación barreras y
planteamiento de mejoras de las
% de estudiantes que en las actividades de Instituciones Educativas
evaluación se centra en los puntos fuertes de los - Registro fotográfico y audiovisual.
estudiantes, en sus capacidades y posibilidades. -

% de estudiantes que plantea propuestas con un


enfoque de inclusión para la construcción del PEI
de la institución educativa donde realizan sus
prácticas pre profesionales.

% de estudiantes que identifican barreras para el


juego, aprendizaje y participación en las aulas
donde realizan sus prácticas pre profesionales y
plantean actuaciones/estrategias para superarlas.
R.3. El equipo ha elaborado y N° y tipo de productos. - Productos Instituciones educativas demandan
difundido productos que - Registros de recepción materiales sobre atención a la
promueven una cultura, N° de participantes e instituciones que han - Reportes de uso y valoración de diversidad y educación inclusiva.
políticas y prácticas inclusivas. recibido los productos. productos
- Registro fotográfico y audiovisual.
N° de participantes que utilizan y valoran -
positivamente los productos.

71
R.4. El equipo ha fortalecido Tipo de competencias y grado de logro alcanzado - Cronograma de actividades y El proyecto sigue contando con
su capacidad de gestión para por cada integrante del equipo. responsabilidades. apoyo financiero que permite
optimizar sus recursos - Resultados de evaluación interna del sostener su funcionamiento y
(humanos, materiales y Grado y calidad de cumplimiento de tareas, equipo. actividades.
financieros) y promover la individual y colectiva, (puntualidad, - Resultados de evaluación de la
sostenibilidad de las acciones. responsabilidad y cooperación). ejecución de los Planes Operativos
Anuales.
% de cumplimiento de actividades de acuerdo al
plan.

Actividades R1 Indicadores Políticas de inclusión Fuentes de verificación Supuestos

A.1.1. Talleres para 05 talleres realizados sobre comunidades Programación y guía de talleres
promover la construcción de inclusivas, para cada año. Un total de veinte Cronogramas
una comunidad inclusiva y talleres por año. Registros de asistencia
promover valores inclusivos. Registros de sistematización
N° de docentes participantes por cada taller. Reportes de actividades
Reportes de seguimiento
N° de docentes participantes que alcanzan los
rendimientos esperados.

05 productos elaborados por cada grupo cada año.


Un total de veinte productos por año.

A.1.2. Talleres para - 07 talleres realizados para promover el - Programación y guía de talleres
promover el desarrollo de una desarrollo de una escuela para todos, para - Cronogramas
escuela para todos. cada grupo cada año. Un total de 28 talleres - Registros de asistencia
por año. - Registros de sistematización
- Reportes de actividades
- N° de docentes participantes en cada taller. - Reportes de seguimiento

- N° de docentes participantes en los talleres


que alcanzan los rendimientos esperados.

- 07 productos elaborados por cada grupo cada


año. Un total de veintiocho productos por año.

72
A.1.3. Talleres para promover - 02 talleres realizados para promover la - Programación y guía de talleres
la organización de la atención organización de la atención a la diversidad, - Cronogramas
de la diversidad. para cada grupo cada año. Un total de ocho - Registros de asistencia
talleres por año. - Registros de sistematización
- Reportes de actividades
- N° de docentes participantes en cada taller. - Reportes de seguimiento

- N° de participantes en los talleres, que


alcanzan los rendimientos esperados.

- 02 productos elaborados por cada grupo cada


año. Un total de 08 productos por año.

A.1.4 Talleres para fomentar - 23 talleres realizados para fomentar el juego, Programación y guía de talleres
el juego, aprendizaje y el aprendizaje y la participación y promover la Cronogramas
participación y promover la implementación de estrategias y recursos de Registros de asistencia
implementación de atención a la diversidad para cada grupo cada Registros de sistematización
metodologías, estrategias y año. Un total de 92 talleres por año. Reportes de actividades
recursos de atención a la Reportes de seguimiento
diversidad. - N° de docentes participantes en cada taller.

- N° de docentes participantes en los talleres


que alcanzan los rendimientos esperados.

- 23 productos elaborados por cada grupo cada


año. 92 productos por año.

Actividades R2 Indicadores de Cultura de inclusión Fuentes de verificación Supuestos

73
A.2.1. Talleres para - 05 talleres realizados sobre comunidades Programación y guía de talleres
promover la construcción de inclusivas, para cada grupo cada año. Un total Cronogramas
una comunidad inclusiva y de 23 por año. Registros de asistencia
promover valores inclusivos. Registros de sistematización
- N° de docentes participantes en cada taller. Reportes de actividades
Reportes de seguimiento
- N° de docentes participantes que alcanzan los
rendimientos esperados.

- 05 productos elaborados por cada grupo cada


año. Un total de veinte productos por año.

A.2.2. Talleres para - 07 talleres realizados para promover el Programación y guía de talleres
promover el desarrollo de una desarrollo de una escuela para todos para Cronogramas
escuela para todos. cada grupo cada año. Un total de veintiocho Registros de asistencia
talleres por año. Registros de sistematización
- N° de docentes participantes por cada taller o Reportes de actividades
actividad. Reportes de seguimiento
- N° de docentes participantes en los talleres
que alcanzan los rendimientos esperados.
- 07 productos elaborados por cada grupo cada
año. Un total de veintiocho productos por año.

A.2.3. Talleres para promover - 02 talleres realizados para promover la Programación y guía de talleres
la organización de la atención organización de la atención a la diversidad, Cronogramas
de la diversidad. para cada grupo cada año. Un total de ocho Registros de asistencia
talleres por año. Registros de sistematización
- N° de docentes participantes por cada taller. Reportes de actividades
- N° de docentes participantes en los talleres Reportes de seguimiento
que alcanzan los rendimientos esperados.
- 02 productos elaborados por cada grupo cada
año. Un total de ocho productos por año.
-

74
A.2.4. Talleres para fomentar - 23 talleres realizados para fomentar el juego, Programación y guía de talleres
el juego, aprendizaje y el aprendizaje y la participación y promover la Cronogramas
participación y la implementación de metodologías, estrategias y Registros de asistencia
implementación de recursos para la atención a la diversidad para Registros de sistematización
metodologías, estrategias y cada grupo cada año. Un total de 92 talleres Reportes de actividades
recursos de atención a la por año. Reportes de seguimiento
diversidad. - N° de docentes participantes por cada taller.
- N° de docentes participantes en los talleres
que alcanzan los rendimientos esperados.
- 23 productos elaborados por cada grupo cada
año. Un total de 92 productos por año.
-

Actividades R3 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

A.3.1. Elaboración de Anualmente 04 módulos de capacitación que Módulos de capacitación


módulos de capacitación. incluyen 28 talleres: Programación de talleres
05 talleres de educación inclusiva Certificados
11 talleres de metodologías y estrategias de
atención a la diversidad
12 talleres de habilidades diferentes y estrategias
para el trabajo en aula.
A.3.2. Elaboración o - 01 promedio de 2 materiales auto-instructivos Material de consulta
adaptación e implementación o folletos o textos por taller. Videos
de recursos virtuales y físicos - 01 presentación virtual o video por taller. PPT
de información especializada
complementaria a los talleres.

A.3.3. Sistematización de - 01 archivo virtual y físico anual organizado de - Sistematización talleres 2001 – 2022 -
resultados del taller. las evidencias de los talleres
A.3.4. Registro fotográfico y - 01 registro virtual organizado. - Registro 2001 – 2022 -
audiovisual.

Actividades R4 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

75
A.4.1. Elaboración de planes - 01 Plan Cuatrienal - Plan Cuatrienal 2019 – 2022 -
e informes institucionales. - 01 Plan Operativo anual - Planes operativos anuales
- 01 Informe semestral y anual (Fuentes - Informes semestrales
financieras y DREC) - Informes anuales
- 01 informe anual para APCI - Informes APCI
- 01 presupuesto e informe económicos - Cronogramas de trabajo
semestral y anual - Presupuestos
- 01 auditoría contable anual. - Resultados de auditorías

A.4.2. Autoformación, - N° y temas de actividades de formación y - Actas institucionales -


formación y asesoramiento asesoría. - Cronograma de actividades
del equipo. - 04 integrantes del equipo capacitadas y - Registro de actividades de
autocapacitadas. capacitación
- N° de temas de especialización del equipo. - Manual de perfil, roles y funciones
- Nuevos niveles/aspectos de desarrollo del equipo
profesional y humano logrados por el equipo - Reporte de evaluación
- Roles y funciones consensuados asumidos por - Resultados de evaluaciones del
el equipo. equipo

A.4.3. Convenios, - 02 convenios interinstitucionales con la DREC. - Convenio 2017 – 2020 y 2020 – 2022 -
coordinaciones, articulación - 02 resoluciones anuales emitidas por la Unidad - Resoluciones 2019 – 2022
con instituciones u otro de Gestión Pedagógica de Educación Inicial y - Actas
Especial y la Unidad de Gestión pedagógica de - Oficios
Educación Superior. - Cartas
- 06 reuniones anuales de coordinación para la
Resolución y certificación de participantes con
la Dirección Regional de Educación Cusco
(DREC).
- 04 alianzas y/o coordinaciones anuales con
instituciones especializadas para capacitación
dirigida a docentes y equipo.

Actividades R4 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

76
A.4.4. Articulación con otros - 01 reunión anual de socialización de planes - Actas -
proyectos de la institución cuatrienales y planes operativos, con equipos - Informes
de Inclusión Escolar del colegio Pukllasunchis e - Programación curso diversidad
. Socialización de planes, Inclusión Laboral de la Casa Cultural Sipas - Agenda de reuniones
manejo de criterios y Wayna de Pukllasunchis.
enfoques comunes con
Inclusión Escolar y con - 01 reunión trimestral con los equipos de
Inclusión Laboral, Inclusión escolar e Inclusión Laboral para
analizar el proceso de inclusión escolar y
. Seguimiento del proceso de laboral de los estudiantes son habilidades
inclusión escolar y laboral de diferentes.
estudiantes y jóvenes con - 02 actividades de capacitación anuales, con los
habilidades diferentes. equipos de inclusión escolar e inclusión laboral.
- N° de actividades cooperativas entre los
. Capacitación a integrantes proyectos inclusión Educativa, Escolar y
de los equipos de inclusión. Laboral.
- N° de recursos metodológicos y estratégicos
intercambiados y transferidos con otros
equipos de la institución: Colegio
Pukllasunchis, Sipas Wayna- Pulkllasunchis e
Instituto Superior Pedagógico.

- 01 reunión mensual de coordinación


pedagógica con representantes de todos los
proyectos de la institución.
-
A.4.6. Implementación de - 01 computadora para centralizar toda la - Recursos tecnológicos -
recursos. información del proyecto. - Recursos físicos
- 01 filmadora para registrar evidencias. - Facturas de compra
- 01 anilladora. - Acta de entrega de materiales
- N° de módulos de psicomotricidad para
distribuir en las escuelas representativas de los
grupos de capacitación.

A.4.7. Seguimiento y - N° de registros de resultados del seguimiento - Registros de seguimiento y -


Retroalimentación. y retroalimentación a docentes de escuelas retroalimentación
representativas.

77
A.4.8. Evaluación externa. - 01 evaluación externa en el segundo año, - Resultados de evaluación externa -
2020.

A.4.9. Administración y - 01 presupuesto mensual. - Boletas de gastos: refrigerios, -


contabilidad. - 01 presupuesto anual. transporte, viáticos.
- 01 registro contable. - Planillas y boletas de pago de
recursos para las actividades del
proyecto.

78
SIPAS WAYNA
Breve descripción del Programa

Sipas Wayna es un programa de educación en tiempo libre dirigido a adolescentes y jóvenes,


varones y mujeres9 que ofrece un espacio de aprendizaje, interacción y desarrollo de
capacidades en un ambiente de afecto y estímulo positivo.

A través de actividades de arte, encuentro y juego, brindamos herramientas para que las y
los participantes sean capaces de transformar positivamente sus vidas, afirmando su identidad –
individual y colectiva, su autonomía y su participación activa en sus espacios de referencia,
desde una perspectiva de derechos, de igualdad y de respeto a las diferencias; promoviendo y
practicando valores y una convivencia ética y democrática en diversidad, y de cuidado y amor a la
naturaleza.

Nuestras líneas de trabajo son:


a. Actividades artísticas, de integración, movimiento y juego en la Casa Artístico
Cultural.
b. Orientación para una Vida Saludable y prevención de riesgos
c. Desarrollo de capacidades para la participación autónoma y liderazgo democrático.
d. Desarrollo de competencias para el trabajo y autonomía para jóvenes con
habilidades diferentes.

Todas las actividades son de participación libre.

Población participante
La característica principal de la población participante es su diversidad: por condición
socioeconómica, lugar de procedencia, contexto cultural y condición personal.
En nuestras actividades participan: estudiantes de secundaria de colegios públicos y
privados, estudiantes universitarios, jóvenes con habilidades diferentes y grupos de
población que viven en hogares de acogida: madres adolescentes, niñas, niños y
adolescentes que han sufrido abandono familiar, y adolescentes trabajadoras del hogar.
Ámbito de trabajo
Distritos urbanos y rurales de la provincia de Cusco. Con proyección hacia algunas
comunidades rurales en otras provincias de la región Cusco.

Objetivo estratégico
Adolescentes y jóvenes, mujeres y varones, de diferentes contextos sociales y culturales y
condiciones personales, son actoras y actores protagónicos de su desarrollo, ejerciendo sus
derechos, afirmando su identidad individual y colectiva, realizando con libertad y responsabilidad
sus proyectos de vida y participando con niveles de decisión en sus ámbitos familiar, comunal y
local; siendo conscientes, respetuosos y propositivos en contextos de diversidad personales,
sociales, culturales y ambientales.

Objetivo al 2022
Adolescentes y jóvenes de diferentes contextos socioculturales y condiciones personales afirman
su identidad individual y colectiva, participan en espacios de consulta y toma de decisión, y
cuentan con capacidades para transformar positivamente sus vidas y su entorno desde una
9
Sipas significa mujer joven y Wayna hombre joven en idioma quechua.

79
perspectiva de respeto, inclusión y equidad en escenarios de diversidad social, personal, cultural y
natural.
Resultados

Resultado 1
Adolescentes y jóvenes participantes del programa reconocen y afirman su identidad individual y
colectiva, valorando e integrando sus diferencias –sociales, personales, culturales- desde una
perspectiva de convivencia democrática, inclusiva y de igualdad de derechos.

Resultado 2
Adolescentes y jóvenes participantes del programa de orientación para una vida saludable,
establecen y desarrollan relaciones e interacciones sanas, respetuosas y equitativas,
desarrollando vínculos de confianza y afecto en sus diferentes ámbitos de desenvolvimiento.

Resultado 3
Adolescentes y jóvenes, de manera individual y colectiva, ejercen su derecho a la participación
autónoma y activa en los niveles comunal, local y regional.

Resultado 4.
El programa Sipas Wayna ha difundido, al interior de la Asociación Pukllasunchis y hacia fuera, su
propuesta de educación en tiempo libre, sus logros y estrategias innovadoras de trabajo con
adolescentes y jóvenes.

Resultado 5
El programa Sipas Wayna desarrolla una gestión eficiente, eficaz y participativa.

80
MARCO LÓGICO SIPAS WAYNA
Nombre del Programa o Proyecto: SIPAS WAYNA, Encuentro Juvenil, Arte y Juego
Finalidad u Objetivo Estratégico: Adolescentes y jóvenes, mujeres y varones, de diferentes contextos sociales y culturales y condiciones personales,
son actoras y actores protagónicos de su desarrollo, ejerciendo sus derechos, afirmando su identidad individual y colectiva, realizando con libertad y
responsabilidad sus proyectos de vida y participando con niveles de decisión en sus ámbitos familiar, comunal y local; siendo conscientes,
respetuosos y propositivos en contextos de diversidad personales, sociales, culturales y ambientales.

Objetivo al 2022: Adolescentes y jóvenes de diferentes contextos socioculturales y condiciones personales afirman su identidad individual y
colectiva, participan en espacios de consulta y toma de decisión, y cuentan con capacidades para transformar positivamente sus vidas y su entorno
desde una perspectiva de respeto, inclusión y equidad en escenarios de diversidad social, personal, cultural y natural.

Resultados al 2022 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R.1. 1. 80% de adolescentes y jóvenes participantes se  Lista de cotejo de habilidades Se cuenta con un núcleo
Adolescentes y jóvenes expresan y desenvuelven con seguridad en el personales y sociales: aplicación de participantes,
participantes del programa espacio de Sipas Wayna y fuera de él. de inicio y final cada año. adolescentes y jóvenes
reconocen y afirman su identidad  Informe consolidado de ficha de hombres y mujeres, que
individual y colectiva, valorando e 2. 70% de adolescentes y jóvenes se autodefinen seguimiento de participantes. tienen una participación
integrando sus diferencias – y reconocen con valor desde sus diversas  Autovaloración de participantes. sostenida en las
sociales, personales, culturales- identidades.  Informe consolidado de resultados actividades del programa.
desde una perspectiva de de encuesta anual a padres,
convivencia democrática, inclusiva 3. 80% de adolescentes y jóvenes participantes se madres y tutores.
y de igualdad de derechos. reconocen como parte de un colectivo –por
origen étnico cultural, edad, género, intereses
comunes, condiciones personales.

R.2. 1. 90% de adolescentes y jóvenes participantes  Informe sistematizado de Existe interés de las y los
Adolescentes y jóvenes son capaces de identificar y prevenir Reportes de autovaloración de adolescentes y jóvenes de
participantes del programa de situaciones de riesgo en sus relaciones entre participantes. mejorar sus relaciones con
orientación para una vida pares.  Informe de resultados de talleres sus pares.
saludable, establecen y desarrollan de hábitos de vida y relaciones
relaciones e interacciones sanas, 2. 70% de adolescentes y jóvenes han mejorado saludables. Las y los adolescentes y
respetuosas y equitativas, su capacidad y actitudes para establecer  Informes de percepciones de jóvenes tienen interés en
desarrollando vínculos de relaciones equitativas entre pares. madres, padres y tutores de informarse y adquirir
confianza y afecto en sus participantes. herramientas de cuidado y
diferentes ámbitos de 3. 60% de adolescentes y jóvenes han autocuidado.
desenvolvimiento. incorporado hábitos de vida saludables y
prácticas de cuidado y autocuidado.

81
R.3. 1. 70% de participantes en el Programa, han  Informe de resultados de talleres Se abren y mantienen
Adolescentes y jóvenes, de manera adquirido capacidades para su participación de capacitación en herramientas y espacios de participación
individual y colectiva, ejercen su activa y autónoma. estrategias para la participación. para jóvenes en forma
derecho a la participación  Registro de actividades y individual y/o a través de
autónoma y activa en los niveles 2. Al menos, 12 líderes, capacitados por el espacios de participación juvenil y sus organizaciones, al
comunal, local y regional. Programa, participan activamente en espacios de líderes y organizaciones nivel comunal, local y
comunales y locales en los que se abordan y participantes. regional.
deciden temas relacionados con la juventud.  Registro de iniciativas
presentadas por adolescentes y La demanda de
3. Al menos 21 adolescentes y jóvenes jóvenes en diferentes espacios en participación tiene
participantes, individual o representando alguna los que participan. prioridad en la agenda de
organización, presentan propuestas o iniciativas  Registros fotográficos. las organizaciones
relacionadas con sus temas de interés en los juveniles.
espacios en los que se desenvuelven.

R.4. 1. Al menos 2 reuniones o espacios anuales con  Informes de reuniones y espacios El programa cuenta con
El programa Sipas Wayna ha otros equipos de Pukllasunchis en los que se institucionales de presentación de los recursos humanos y
difundido, al interior de la presenta y dialoga en torno a nuestro trabajo y nuestro trabajo. financieros necesarios
Asociación Pukllasunchis y hacia avances.  Informes de espacios, eventos y para implementar las
fuera, su propuesta de educación medios en los que se ha difundido diferentes líneas de
en tiempo libre, sus logros y 2. Al menos 2 espacios o medios no el trabajo del programa. trabajo.
estrategias innovadoras de trabajo institucionales, cada año, en los que participan  Documento de sistematización.
con adolescentes y jóvenes. integrantes del programa difundiendo nuestra Existen actores locales,
propuesta, formas de trabajo y logros. regionales y nacionales
interesados en conocer
3. Una sistematización de las estrategias y nuestro trabajo.
metodologías de trabajo del programa.

82
R.5. 1. En el período, al menos 02 nuevas fuentes de  Documentos de convenios de Existen agencias de
El programa Sipas Wayna cooperación contribuyen con aportes cooperación con agencias. cooperación interesadas
desarrolla una gestión eficiente, financieros para el funcionamiento del  Informes de evaluación anual en apoyar nuestro trabajo
eficaz y participativa. programa. (2019, 2020, 2021, 2022). con adolescentes y
 Informe de evaluación del período jóvenes.
2. 80% de cumplimiento promedio de las cuatrienal.
actividades programadas cada año.  Registros y testimonios de Contamos con un grupo de
participantes en reuniones de adolescentes y jóvenes
3. 70% de cumplimiento promedio de metas de los programación y evaluación anual con interés de tener una
resultados establecidos cada año. del programa. mayor participación en
nuestro programa.
4. Al menos 15 adolescentes y jóvenes participan
en el diseño y evaluación del programa cada
año.

Actividades por resultados


R.1. Adolescentes y jóvenes participantes del programa reconocen y afirman su identidad individual y colectiva, valorando e integrando sus diferencias
–sociales, personales, culturales- desde una perspectiva de convivencia democrática, inclusiva y de igualdad de derechos.

Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

A.1.1. Talleres artísticos, lúdicos y de  3 ciclos por año, 12 ciclos en el período.  Programación anual Se mantienen los niveles
movimiento, para el desarrollo de  Al menos, 15 talleres por año.  Base de datos de participantes de participación de
creatividad y de habilidades personales y  550 participantes por año.  Informes de evaluación de talleres adolescentes y jóvenes a
sociales. por ciclo y por año. lo largo de los 3 ciclos y de
 Informes de valoración de talleres los 4 años.
por participantes.
 Registros fotográficos y Se sostiene la capacidad
audiovisuales. operativa del programa
 Facebook de Sipas Wayna. (disponibilidad de igual o
mayores recursos
financieros).

83
A.1.2. Jornadas temáticas y actividades de  Al menos, 3 Jornadas por año, 12  Programa de las jornadas. Un grupo de adolescentes
integración y reflexión crítica. jornadas en el período.  Informes de evaluación de las y jóvenes tienen interés en
 12 jornadas cuentan con evaluación jornadas. participar en espacios de
cualitativa de participantes.  Registros fotográficos y reflexión y profundizar en
 12 cine-foros, 3 por año. audiovisuales. temas relacionados con
 44 fiestas “zanahorias” (sanas).  Facebook de Sipas Wayna. sus vidas.
 Al menos 160 participantes por año.

A.1.4.  35 sesiones prácticas y entrenamiento al  Programa anual e informes de Cada año ingresan nuevos
Sesiones prácticas de entrenamiento y año, 170 en el período. actividades en las que participan jóvenes con habilidades
acompañamiento con jóvenes, hombres y  220 visitas de seguimiento, por año, a jóvenes con habilidades diferentes. diferentes al programa
mujeres, con habilidades diferentes. jóvenes con habilidades diferentes en sus  Fichas de seguimiento. (dado que algunos
hogares, centros de estudios y centros de  Registros fotográficos. egresan al lograr las metas
prácticas laborales.  Facebook del programa. de autonomía personal).
 20 jóvenes con habilidades diferentes
participantes en el programa, por año.

R.2. Adolescentes y jóvenes participantes del programa de orientación para una vida saludable, establecen y desarrollan relaciones e interacciones
sanas, respetuosas y equitativas, desarrollando vínculos de confianza y afecto en sus diferentes ámbitos de desenvolvimiento.

A.2.1.  20 talleres, 5 por año, con adolescentes.  Programación y guías de talleres. Existe una demanda e
Talleres de orientación y sesiones de  Registros de sesiones de interés de instituciones
consejería en temas de identidad,
 12 talleres con madres, padres y tutores
educativas para que las y
de participantes, 3 por año. consejería.
sexualidad, afectividad, relaciones y planes  Informes de resultados de los adolescentes reciban
de vida, dirigidos a adolescentes.  640 adolescentes, 160 por año, hombres orientación en temas
y mujeres, por año que reciben actividades.
 Reportes de entrada y de salida de relativos a su identidad,
orientación y consejería grupal. sexualidad y afectividad.
talleres.
 Registros fotográficos y
audiovisuales.

A.2.2. Talleres y jornadas de reflexión con  40 jornadas de diálogo y reflexión con  Programación y guías de talleres y Se mantienen los
adolescentes, hombres y mujeres, sobre adolescentes, jornadas. acuerdos de colaboración
relaciones, prevención de violencia y de  80 adolescentes en situación de riesgo  Informes consolidados de con las instituciones que
situaciones de riesgo. participantes por año. resultados de talleres. acogen a población
 Informes consolidados de vulnerable –madres
valoración de participantes. adolescentes,
 Registros fotográficos. adolescentes en situación
de abandono y otros-.

84
A.2.3.  12 Jornadas o talleres con equipo del  Programación anual e informes de Existe una demanda
Capacitación y orientación para personal programa y facilitadores, 3 por año talleres con equipo y facilitadores. sostenida de capacitación
que atiende a adolescentes y jóvenes.  32 Talleres para tutores y personal de  Informes de valoración de de personal que atiende a
otras instituciones, 8 por año. participantes de talleres con tutores adolescentes y jóvenes.
 15 facilitadores del programa y personal de otras instituciones.
capacitados.  Registros fotográficos.
 20 tutores de otras instituciones
capacitados.

A.2.4.  Una carpeta con 05 cuadernillos sobre  Ejemplares de material producido y Se cuenta con los recursos
Elaboración de material con temas del identidad, sexualidad, afectividad, editado. financieros necesarios
programa de orientación para una vida relaciones y planes de vida.  Listas de distribución de material para la producción del
saludable.  Una serie de 05 videos. producido y editado. material.
 Videos producidos.
 Facebook Sipas Wayna.

R.3. Adolescentes y jóvenes, de manera individual y colectiva, ejercen su derecho a la participación autónoma y activa en los niveles comunal, local y
regional.

A.3.1.  20 talleres sobre liderazgo personal y  Programación y guías de talleres Adolescentes y jóvenes,
Talleres de desarrollo de capacidades de colectivo. sobre liderazgo organizados y no
liderazgo colectivo y democrático de  60 adolescentes y jóvenes participantes.  Informes de resultados y valoración organizados, tienen interés
adolescentes y jóvenes. de talleres por participantes. de desarrollar sus
 Base de datos de participantes. potencialidades de
 Registros fotográficos. liderazgo e influir
 Facebook Sipas Wayna positivamente en su
entorno.

A.3.2. Actividades de acompañamiento a  12 campañas lideradas por jóvenes,  Planes de asesoría y Existe una demanda de
jóvenes líderes en actividades de acompañadas por el programa. acompañamiento a actividades jóvenes líderes y de
proyección hacia su comunidad: campañas,  12 presentaciones artísticas de grupos lideradas por jóvenes. organizaciones juveniles
presentaciones artísticas. juveniles, acompañadas por el programa.  Informes de actividades de en la planificación y
 06 grupos asesorados y acompañados asesoría y acompañamiento. gestión de sus iniciativas.
cada año.  Registros fotográficos.
 15 líderes juveniles asesorados cada año.  Facebook Sipas Wayna.

85
A.3.3.  09 encuentros organizados con líderes y  Programación de encuentros y Interés y entusiasmo de
Encuentros descentralizados y actividades representantes de organizaciones actividades al aire libre. adolescentes y jóvenes
al aire libre organizadas con adolescentes y juveniles en diferentes barrios.  Registro de participantes en para participar y organizar
jóvenes.  12 campamentos y otras actividades al encuentros y actividades al aire actividades al aire libre.
aire libre organizadas con adolescentes y libre.
jóvenes.  Registros fotográficos.
 30 adolescentes y jóvenes participantes  Facebook Sipas Wayna
cada año.

R.4. El programa Sipas Wayna ha difundido, al interior de la Asociación Pukllasunchis y hacia fuera, su propuesta de educación en tiempo libre, sus
logros y estrategias innovadoras de trabajo con adolescentes y jóvenes.

A.4.1.  Al menos 02 reuniones o espacios de  Actas de reuniones y registro de Actividades que no


Espacios de diálogo y retroalimentación diálogo con integrantes de otros equipos aportes. dependen de factores
sobre la propuesta y estrategias del de la Asociación Pukllasunchis, cada año.  Informe de incorporación de externos.
programa con otros equipos de la aportes.
Asociación Pukllasunchis

A.4.2.  Al menos 03 espacios y medios de  Informes de participación de Existen organizaciones


Espacios de diálogo y difusión de la difusión en los que se presenta y integrantes de Sipas Wayna en públicas y privadas con
experiencia del programa con otras comparte la propuesta y experiencia del espacios de diálogo. interés en conocer y
instituciones que trabajan con adolescentes programa cada año.  Registros fotográficos. compartir la experiencia
y jóvenes. del programa.

A.4.3.  01 Sistematización de la propuesta,  01 documento de sistematización. Se cuenta con los recursos


Sistematización de la propuesta, estrategias experiencia y logros del programa.  Registro de reuniones de necesarios para realizar la
y logros del programa en la experiencia de  02 espacios para compartir y recibir presentación y aportes a la sistematización.
trabajo con adolescentes y jóvenes. aportes a la sistematización, 01 con sistematización.
personal de Pukllsunchis y 01 con
invitado/as externos.

R.5. El programa Sipas Wayna desarrolla una gestión eficiente, eficaz y participativa.

A.5.1.  04 jornadas de planificación por año.  01 POA anual, 04 en el período. Actividades que no
Jornadas de planificación y evaluación, y  01 instrumento de monitoreo aplicado  04 reportes de monitoreo por año. dependen de factores
actividades de monitoreo. cada trimestre.  01 Informe de evaluación anual por externos.
 02 jornadas de evaluación por año. año, 04 en el período.
 01 Informe final del período
cuatrienal 2019-2022.

86
A.5.2.  12 adolescentes y jóvenes participan en  Programas de actividades anuales Existe un grupo de
Jornadas de planificación y evaluación el diseño de actividades y evaluación del y por ciclos (3 ciclos cada año). participantes constantes
creativas y participativas con adolescentes y programa en el primer año.  Registro de participantes y con interés de involucrarse
jóvenes participantes.  20 adolescentes y jóvenes participan en participación. más en el programa.
el diseño y evaluación del programa cada  Registro de productos y creaciones
año a partir del segundo año del período. de participantes incorporados al
programa.
 Registros fotográficos.

A.5.3.  01 evaluación de impacto en el 2020  01 informe de evaluación de Se cuenta con fondos para
Una publicación sobre las contribuciones del  01 registro de testimonios de impacto del programa la evaluación y la
programa a la vida de las y los adolescentes participantes seleccionados que han  Registros de testimonios de publicación.
y jóvenes que han participado en Sipas tenido una participación continua de entre participantes
Wayna a lo largo de los años. 2 y 5 años en el programa.  Texto de la publicación.
 01 publicación desde la voz y testimonios  Registros fotográficos.
de los jóvenes participantes en el 2020.

A.5.4.  24 talleres en temas de interés de público  Registro de talleres anuales Existe un público con
Actividades para la generación de ingresos en general con fines de generación de  Registro de ingresos generados por interés en nuestros talleres
propios y de recaudación de fondos ingresos. talleres cada año. y en nuestros productos.
 3 ferias o espacios de venta de productos  Informes de ferias o espacios de
utilitarios con fines de ingresos. venta y registro de recaudación Se cuenta con un grupo de
 2 proyectos elaborados cada año. anual. personas interesadas en
 Al menos 2 visitas y comunicaciones  Documentos de proyectos. colaborar con el programa.
regulares cada año con al menos 02  Comunicaciones con agencias.
nuevas agencias de cooperación.  Informes de visitas a agencias de Existen agencias de
cooperación y resultados. cooperación que
mantienen sus programas
 Informes consolidados anuales de
en Perú y cuyos objetivos
recaudación de fondos de todas las
y población priorizado
fuentes.
coincide con nuestro
programa.

87
Radio con Niñas y Niños Andinos: una herramienta para el protagonismo de los
pueblos originarios

Breve descripción del proyecto


El proyecto Radio con Niñas y Niños Andinos tiene 15 años de vida y experiencia
acumulada en 44 escuelas públicas y comunidades de las provincias de Anta, Calca, Cusco
y Quispicanchi, en la región Cusco, y de la provincia de Melgar en la región Puno.

El proyecto promueve la apropiación del medio radial por parte de la comunidad


educativa, convirtiéndose en una herramienta poderosa de expresión, visibilización,
valoración y recreación de saberes y culturas de las diferentes comunidades y territorios.

En el tiempo de vida del proyecto, hemos producido 1831 programas radiales con
contenido cultural, en quechua y castellano, emitidos por radios comerciales y comunales;
y 126 materiales interculturales, elaborados por mujeres líderes de pueblos indígenas,
asociaciones de padres de familia y comunidades, que registran saberes culturales y
cosmovisión de sus territorios.

Estos recursos y materiales se incorporan al trabajo en aula, aportando a la


contextualización de los aprendizajes y a la formación intercultural y transformando la
práctica educativa. Las niñas y niños andinos tienen una participación activa en la
producción de los programas radiales, se apropian del medio y lenguaje radial,
desarrollando capacidades, fortaleciendo su identidad y la valoración de su cultura y
saberes. Las escuelas participantes han recibido reconocimientos por parte del estado por
estos logros.

De otro lado, la difusión permanente de los programas por radioemisoras de cobertura


regional logra una alta audiencia y promueve una actitud positiva de la ciudadanía
regional hacia la expresión de los pueblos originarios.

El proyecto ha logrado, por esta labor, reconocimientos al nivel nacional e internacional:


UNESCO, Asociación Civil Calandria y CONCORTV.

En este periodo 2019-2022, concentraremos esfuerzos en el fortalecimiento, promoción y


oficialización de las experiencias exitosas, como fuentes de inspiración para otros ámbitos
educativos de nuestra región.

Población participante

Nuestra población priorizada está conformada por niñas y niños de escuelas y


comunidades rurales de las provincias de Quispicanchi, en la región Cusco, y de Melgar,
en la región Puno. La cobertura de nuestro proyecto alcanza un promedio de 500 niñas y
niños.
Trabajamos también con 60 líderes, mujeres y hombres, de organizaciones sociales de
base comunitaria de pueblos originarios en los territorios de nuestro ámbito. Un grupo
particularmente importante son las líderes de organizaciones de mujeres.
Otro grupo de población participante está conformado por 21 docentes de 6 instituciones
educativas: 3 en Quispicanchi y 3 en la provincia de Cusco; y autoridades y líderes
pedagógicos de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Quispincanchi.

88
Ámbito de trabajo
Región Cusco: provincia Quispicanchi y provincia Cusco y Región Puno, la provincia de
Melgar.
Objetivo estratégico
Las niñas y niños de las escuelas andinas, son actores críticos y creativos en sus
comunidades y otros ámbitos territoriales, al apropiarse del medio radial y difundir en
diversos medios de comunicación los saberes culturales de sus pueblos, contribuyendo a la
incorporación oficial de prácticas interculturales en escuelas públicas rurales y urbanas, y a
la protección y revitalización de su patrimonio inmaterial.

Objetivo al 2022
Niñas y niños andinos han afirmado su identidad personal y cultural, e integrado los
saberes y culturas de sus pueblos a experiencias educativas rurales y urbanas que son
reconocidas oficialmente por aportar a la protección y revitalización del patrimonio
inmaterial local.

Resultados

Resultado 1: Niñas y niños andinos se apropian del medio radial, afirmando su identidad,
expresando sus saberes y valores culturales, reflexionando sobre la realidad de sus
territorios y participando en prácticas educativas de sus ámbitos, reconocidas oficialmente
como innovaciones interculturales.

Resultado 2: Red virtual de la comunidad educativa (docentes, niñas y niños, madres,


padres y representantes de organizaciones) produce innovaciones educativas, materiales
interculturales, programas radiales y los difunde en medios de comunicación y redes
sociales para mejorar la formación de niñas y niños y fortalecer una corriente de opinión
que valora la expresión y aportes culturales de los pueblos originarios en el ámbito
educativo.

Resultado 3: Escuelas públicas y red virtual de la comunidad educativa cuentan con


recursos educativos y culturales, derivados de la sistematización de la experiencia
Pukllasunchis, que mejoran la calidad de la educación de niñas y niños andinos.

89
Matriz del Marco Lógico del Proyecto Radio con Niñas y Niños Andinos

Objetivo estratégico
Las niñas y niños de las escuelas andinas, son actores críticos y creativos en sus comunidades y otros ámbitos territoriales, al apropiarse del medio radial y
difundir en diversos medios de comunicación los saberes culturales de sus pueblos, contribuyendo a la incorporación oficial de prácticas interculturales en
escuelas públicas rurales y urbanas, y a la protección y revitalización de su patrimonio inmaterial .

Objetivo al 2022 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos


1. A dic. de 2022, el 75% de las niñas y niños de las 1.a. Informes anuales a la UGEL. - Director de la UGEL y
Niñas y niños andinos escuelas del plan piloto afirman su protagonismo 1.b. Archivos del proyecto. docentes mantienen su
han afirmado su al producir programas radiales que plasman su 1.c. Informe de evaluación externa del estabilidad laboral.
identidad personal y cosmovisión y saberes y culturales. proyecto.
cultural, e integrado 1.d. Testimonios de niñas y niños - Leyes de radiodifusión y
los saberes y culturas 2. A diciembre del 2022, 400 programas radiales participantes. de medios de
de sus pueblos a interculturales se integran a las actividades comunicación favorece las
experiencias pedagógicas en escuelas y se difunden en medios 2.a. Archivos de la radio web, radioemisoras políticas EIB regional.
educativas rurales y de comunicación masiva que tienen alto nivel de y del proyecto.
urbanas que son audiencia. 2.b. Reporte de audiencia de radios en los - Se mantienen las políticas
reconocidas que se difunden los programas. del estado favorables a la
oficialmente por 3. A dic. del 2022, instancias gubernamentales EIB.
aportar a la protección reconocen oficialmente a las instituciones
y revitalización del educativas participantes, por sus logros y aportes 3.a. Resolución de reconocimiento de la - Se mantienen las políticas
patrimonio inmaterial a la educación intercultural de sus ámbitos. UGEL y archivos de las UGEL. de defensa del patrimonio
local. 3.b. Archivos audiovisual y físico del inmaterial.
proyecto.
4. A dic. del 2022, la evaluación de las comunidades 3.c. Informe de evaluación externa del - Se accede a recursos
participantes es favorable respecto al trabajo proyecto. financieros que permiten
educativo realizado en torno a la afirmación de las cubrir el presupuesto
identidades y capacidades de las niñas y niños de requerido.
las escuelas andinas. 4.a. Actas de las asambleas del año 2022.
4.b. Archivo audiovisual del proyecto.
5. A dic. del 2022, una red virtual de la comunidad 4.c. Informe de evaluación externa.
educativa fortalece experiencias innovadoras
interculturales.

6. A dic del 2022, se producen materiales para la 5.a. Archivos institucionales


formación intercultural de la comunidad educativa 5.b. Informe del proyecto
tomando como base la sistematización de 5.c. Página web de la Radio y Facebook.
conocimientos locales del proyecto.

90
6.a. Plataforma en internet de conocimientos
locales y recursos para la formación docente.
6.b. Registro sistematizado de conocimientos
locales.
Resultado 1
Resultado 1 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
Niñas y niños andinos se apropian del 1. A diciembre del 2022, el 100% de las 1.a. Archivos de las radios comerciales y - Se reduce el
medio radial, afirmando su identidad, niñas y niños participantes difunden comunales. ausentismo escolar.
expresando sus saberes y valores en sus escuelas y en medios de 1.b. Archivos de audio del proyecto. - No se incrementaron
culturales, reflexionando sobre la realidad comunicación masiva, sus intereses y 1.c. Informe de la evaluación externa. los niveles de
de sus territorios y participando en saberes de sus territorios. conflictividad social y
prácticas educativas de sus ámbitos, 2.a. Archivos de la UGEL y del proyecto. se mejora la gestión
reconocidas oficialmente como 2. A diciembre del 2022, el 75% de las 2.b. Informe de la evaluación externa del de conflictos.
innovaciones interculturales niñas y niños de las escuelas del plan proyecto. - Un número importante
piloto logran un muy buen nivel de de autoridades de las
afirmación personal y cultural, UGEL participantes se
criticidad, creatividad y habilidades 3.a. Archivos de la UGEL. mantienen en sus
comunicativas. 3.b. Informe de la evaluación externa. cargos.
3. A diciembre del 2022, la UGEL 3.c. Archivos físicos y audiovisual del - Se accede a recursos
Quispicanchi otorga a las escuelas del proyecto. financieros que
plan piloto, una resolución oficial de 3.d. Archivos de módulos de formación permiten cubrir el
reconocimiento por sus logros y su producidos por las I.E., y dirigidos a líderes presupuesto
trabajo formativo con niñas y niños, y de la UGEL. requerido.
con otros líderes pedagógicos del 4.a. Archivos de las I.E., DREC y del
ámbito. proyecto.
4.b. Archivos audiovisuales.
4. A diciembre del 2022, 03 Instituciones
Educativas (I.E.) de ciudad de Cusco 5.a. Informe a UGEL.
han sido reconocidas por las 5.b. Informe de la evaluación externa.
autoridades educativas por sus logros 5.c. Actas de asistencia y certificaciones de
y aportes a la educación en sus la formación.
ámbitos.
5. A diciembre del 2022, los docentes
aplican y recrean en aula 24 módulos
formativos certificados sobre
territorio, comunicación intercultural,
apropiación y producción radial,
innovación de comunicadores
escolares y uso en aula de materiales

91
producidos por la población local.

Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R1.A1.Planificación, desarrollo, evaluación y - 01 Convenio con la UGEL da cuenta del - Archivos de la UGEL.
certificación del Plan piloto anual de plan anual de la experiencia piloto, su - Archivos de proyecto.
difusión e incidencia, con la dirección incidencia en la formación de líderes
de la UGEL Quispicanchi. pedagógicos y el seguimiento oficial a
la experiencia. - Archivos del proyecto.
- Convenios con I.E. del plan piloto para
su participación en el proyecto.
- Archivo de la UGEL y del proyecto.
- 01 evento pedagógico bianual - Archivos audiovisuales del proyecto.
conducido por las I.E. del plan piloto - Archivo de la UGEL y del proyecto.
con líderes de la UGEL. - Archivos audiovisuales del proyecto.
- 01 resolución de reconocimiento de la
UGEL Quispicanchi a las I.E., por los
logros alcanzados y los aportes a la
pedagogía.

R1.A2.Diseño, planificación, - 03 Convenios con 03 I.E. de ciudad dan - Archivos de las I.E. y proyecto.
implementación, evaluación y difusión cuenta del plan de trabajo anual. - Documentos de convenios con I.E.
del plan piloto con 3 I.E. exitosas de
ciudad de Cusco. (I.E. Pukllasunchis y - A dic del 2021 se presenta en - Archivos audiovisuales de la feria y
dos I.E. estatales). instancias oficiales gubernamentales los reunión con instancias oficiales.
resultados y logros de las I.E. de - Archivos de la I.E. y del proyecto.
ciudad. - Página Facebook de la red.

92
R1.A3.Diseño, implementación, evaluación y - 08 Módulos formativos anuales para - Archivos virtual y físico del programa
certificación de la formación docentes sobre territorio, comunicación institucional.
intercultural para docentes de las intercultural, apropiación y producción - Documentos de los 08 módulos
escuelas piloto. radial, innovación de comunicadores formativos.
escolares, la aplicación en aula de
materiales producidos por la población
local, y resignificación docente.
- Cada año, 04 monitoreos anuales a
cada docente para identificar sus
desempeños. - Base de datos del proyecto institucional.
- 01 convenio con UGEL participante para
la certificación docente. - Archivos de la UGEL y de la DREC.
- El 100% de docentes alcanzan la
certificación anual. - Archivos de la UGEL y audiovisual del
proyecto.

Actividades por Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R1.A4.Organización, seguimiento, - Cada año, las niñas y niños en sus - Archivo audiovisual del proyecto.
evaluación y difusión de programas escuelas, producen y difunden 27 - Archivos web de la radio web y
radiales producidos por niñas y niños programas radiales con contenido radioemisoras de cobertura regional.
en las escuelas pilotos producto de la cultural, desde la apropiación del
apropiación del medio radial. medio.

R1.A5.Diseño, implementación en escuelas - Una evaluación anual del uso de los - Archivo de la UGEL
pilotos y evaluación de la aplicación de materiales en aulas y de las - Archivo audiovisual y físico del proyecto
materiales educativos producidos por la innovaciones incorporadas. institucional.
comunidad educativa vía red de - Informe de evaluación externa.
intercambio virtual.

93
R1.A6.Evaluación y monitoreo de las - Un reporte anual consolidado del - Informe a la UGEL.
capacidades desarrolladas por niñas, incremento en el desarrollo de las - Base de datos computarizada del
niños y docentes participantes. capacidades de las niñas y niños en proyecto.
relación al perfil del proyecto y acorde
al currículo nacional.
- Archivos de la UGEL.
- Un reporte anual consolidado del - Archivos del proyecto y documentos de
incremento en los desempeños retroinformación personal sobre sus
docentes en función al estándar procesos a los docentes.
nacional.
- Base de datos computarizada del
proyecto.
- Registros de los materiales etnográficos
- 4 visitas anuales a cada docente y dos (videos) usados en la entrevista.
entrevistas personales para
retroinformar el proceso de cambio
docente. (Ruta Personal)

94
Resultado 2

Resultado 2 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos.


Red virtual de la comunidad 1. A dic del 2022, la red funciona 1.a. Sitios web. - Se mantienen las políticas
educativa (docentes, niñas y niños, exitosamente, interrelacionando 1.b. Informe de la evaluación favorables a la salvaguardia del
madres, padres y representantes de las producciones de la externa. patrimonio cultural inmaterial y
organizaciones) produce comunidad educativa a través de EIB.
innovaciones educativas, materiales una radio web y redes sociales,
interculturales, programas radiales y logrando una comunicación
los difunde en medios de intercultural entre niños de
comunicación y redes sociales para diferentes ámbitos educativos.
mejorar la formación de niñas y
niños y fortalecer una corriente de 2. Cada año una radio regional, 10 - Leyes de radiodifusión y de
opinión que valora la expresión y radios locales, la radio web y medios de comunicación
aportes culturales de los pueblos redes sociales difunden los favorece las políticas EIB
originarios en el ámbito educativo. productos radiales producidos 2.a. Contratos y convenios en regional.
por la red. archivos del programa institucional y
de las radioemisoras.
3. A diciembre del 2022, un informe 2.b.-Sitios web. - Se accede a recursos financieros
da cuenta de la valoración que permiten cubrir el
positiva de la comunidad sobre el 3.a. Informe sobre consolidado de presupuesto requerido.
aporte educativo de la red encuestas de opinión web.
virtual. 3.b. Archivos internos del proyecto
3.c. Informe de evaluación externa.

95
Actividades Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R2.A1. Diseño, mantenimiento, difusión y - A dic del 2022, la red está actualizada, en - Páginas de internet Informe de
evaluación de la Red virtual y redes pleno funcionamiento con representantes de evaluación externa.
sociales. las diversas instancias de la comunidad
educativa.
R2.A2. Organización, ejecución de visitas de - A dic. del 2022 se ha realizado visitas a 10 - Actas firmadas.
promoción sobre la red virtual a las zonas de trabajo.
zonas de Cusco y Puno (anteriores
períodos del proyecto).
R2.A3. Organizar, producir, difundir y - 02 investigaciones etnográficas por año. - Base de datos del proyecto.
evaluar los programas radiales a través - 100 programas anuales emitidos: 50 de los - Archivos de audio del proyecto.
de la radio web y radioemisoras los actores locales y 50 del circuito de producción. - Archivos de las emisoras
programas radiales producidos en las - A dic. del 2019 se cuenta con la radio web radiales.
zonas pilotos y desde el circuito de implementada y en funcionamiento - Página web.
producción Pukllasunchis. - Gestión, convenios, contratos con - Archivos de las radioemisoras
radioemisoras locales y regionales - Archivos institucionales.

R2.A4. Diseño, implementación y - 8 módulos anuales a diversas organizaciones de - Archivo audiovisual y físico del
evaluación de módulos de participación- base y/o líderes o lideresas para producir proyecto y la red.
formación a líderes y lideresas y/u materiales con contenido cultural. - Actas de asistencia a los
organizaciones de base de los ámbitos talleres.
pilotos para la producción de materiales - Registro de los productos
educativos que se suben a la red producidos.
virtual.

R2.A5 Monitoreo y evaluación del efecto - Al 2022 un Informe de los resultados de las - Archivos del proyecto
educativo en la red virtual de los encuestas sobre el efecto de los materiales. .
materiales elaborados por líderes y - Cada año se cuenta con reportes sobre las - Archivos del proyecto
lideresas y/u organizaciones de base. opiniones de los usuarios respecto al nivel de
aporte de la red virtual.
- Al 2022 un Informe da cuenta de la evaluación - Registro web
de los líderes y lideresas sobre el trabajo - Evaluación externa
realizado. - Archivos del proyecto.

96
Resultado 3
Resultado 3 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
Escuelas públicas y red virtual de la 1. A dic del 2022, se cuenta con 1.a. Archivo fotográfico, audiovisual
comunidad educativa cuentan con productos pedagógicos y físico del proyecto. - Se mantienen las políticas de
recursos educativos y culturales, elaborados a partir de la 1.b. Informe de evaluación externa. fortalecimiento de la EIB en
derivados de la sistematización de la sistematización del proyecto 1.c. Archivos institucionales. ciudad.
experiencia Pukllasunchis, que sobre conocimientos locales, 1.d. Página de la red virtual.
mejoran la calidad de la educación útiles para los módulos - No se incrementó los niveles de
de niñas y niños andinos. formativos de niños y docentes conflictos sociales
de la red. 2.a. Base de datos del proyecto.
- Se cuenta con el presupuesto
2. A dic. del 2022, se cuenta con requerido
una plataforma en Internet de
conocimientos actualizado y en
uso permanente que da cuenta
de la sistematización del
proyecto sobre cosmovisión y 3.a. Base de datos del proyecto.
saberes culturales de los ámbitos 3.b. Archivos institucionales.
trabajados. 3.c. Archivo audiovisual y fotográfico
del proyecto.
3. A dic del 2022, se incrementa el
uso de materiales y herramientas
pedagógicas del proyecto en las
experiencias educativas de la
Asociación Pukllasunchis.

97
Actividades Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

R3.A1. Diseño, mantenimiento, - A dic. del 2019 se cuenta con una - Archivos institucionales. Se cuenta con el presupuesto
evaluación y difusión de la plataforma en Internet actualizada y - Archivos institucionales. requerido
sistematización de en uso permanente para la - Evaluación externa.
conocimientos locales del sistematización de conocimientos - Archivos institucionales.
proyecto. locales y un plan de mantenimiento.

- A dic. del 2022, se obtI.E.ne, según


plan de trabajo, productos impresos
y/o audiovisuales sobre el proceso de
cambio de los participantes y logros
del proyecto.
R3.A2. Producción, registro y difusión - A dic. del 2022, se usa la plataforma - Archivos del proyecto.
en internet de materiales para la en Internet de conocimientos locales - Página web.
formación de niños y docentes para producir materiales de - Informe de evaluación externa.
desde la sistematización de formación.
conocimientos locales.

R3.A3. Planificar, implementar y - Archivos físicos con la información del - Archivo institucional.
evaluar actividades referidas al trabajo realizado en las iniciativas
fortalecimiento institucional. estratégicas institucionales. - Libro de actas institucional.
- 16 reuniones anuales de coordinación
general, coordinación pedagógica, - Archivo fotográfico del proyecto.
comisiones estratégicas y de - Base de datos institucional.
comunicación interinstitucional.
- 01 Módulo formativo anual del
proyecto para otros equipos
institucionales
- Difusión por la red institucional de los
aportes del proyecto a la formación
Pukllasunchis.

98
R3.A4. Gestión administrativa, del - 08 de actividades de formación del - Archivos institucionales y del
personal y recursos financieros y personal del proyecto. proyecto.
logísticos del proyecto. - 08 de actividades de integración del
personal del proyecto
- 01 Informe anual de auditoría interna.
- 02 perfiles de proyecto institucional
por años gestionados con
organizaciones financieras.

R3.A5. Revisión y mantenimiento del - Marco lógico, y evaluaciones - Archivo del proyecto.
sistema interno del proyecto semestrales del proyecto. - Archivo virtual y físicos del
para la planificación, monitoreo, - Planes operativos anuales e informes proyecto.
evaluación, redes y registro semestrales por equipos del proyecto - Archivo virtual del proyecto.
fotográfico, audios, videos y - Bases de datos actualizada
conocimientos locales. anualmente.

R3.A6. Gestionar e implementar la - Un informe de evaluación externa. - Archivos de la institucional y del Se accede a recursos financieros que
evaluación externa del proyecto. proyecto. permiten cubrir el presupuesto
requerido.

99
MARCO LÓGICO PLAN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL – 2019-2022

Objetivo Estratégico
Consolidar una cultura sustentada en los valores y enfoques institucionales, y una gestión estratégica articulada, eficiente, flexible,
democrática, y de renovación permanente de sus prácticas, propuestas y liderazgos; orientada al logro de impacto, la sostenibilidad y al
bienestar y desarrollo del personal.
Resultado 1 - La Comisión de la Iniciativa Estratégica - Planes de trabajo e Informes de la - Contar con los recursos
Hemos contribuido al “Bienestar y Desarrollo Personal y Colectivo” Iniciativa “Bienestar y Desarrollo Personal necesarios.
mejoramiento profesional y al contribuye a este resultado. y Colectivo”. - EsSalud continúa
bienestar del personal. -100% del personal se percibe escuchado y atendido -Encuesta aplicada a todo el personal y implementando su Programa
en sus necesidades personales y profesionales. registro de percepciones. Reforma de Vida.
-80% del personal, manifiesta haber tenido -Registro de diversas actividades,
oportunidades de capacitación y actualización. capacitaciones y jornadas institucionales
-90% del personal participa y valora las actividades de -Registro de actividades recreativas y de
recreación e integración realizadas. integración del personal.
-80% del personal ha desarrollado competencias que - Registro de evaluación y autoevaluación
les permite realizar sus labores con mayor eficiencia y de competencias del personal.
con mayores recursos para manejar situaciones - Registros de chequeos de salud cada dos
complejas y desafíos. años y actividades de seguimiento
- 100% del personal en planilla ha tenido acceso a los -Reglamentos y Manuales Internos
servicios de EsSalud y su programa Reforma de Vida. -Planes anuales de Bienestar, Salud y
- Se ha implementado la Ley 27983 “Salud y Seguridad en el Trabajo.
Seguridad en el Trabajo”. - Registros de medidas respecto a la Ley
-Existe al menos una persona con habilidades 27983.
diferentes en los diferentes proyectos. - Registro de trabajadores con habilidades
- Contamos con las medidas de seguridad diferentes.
implementadas en cada uno de los locales. - Certificados de Defensa Civil y planes de
contingencia.

100
Actividades Indicadores Fuentes de verificación

R.1.A.1. -A diciembre de 2019 y 2021, hemos aplicado encuestas sobre el - Informes de resultados de las encuestas.
Implementación de mecanismos para bienestar, satisfacción laboral y capacitación de todo el personal. -Registro Institucional de actividades de bienestar,
mejorar el bienestar del personal de la -Hemos socializado los resultados con todo el personal respecto a recreación e integración del personal.
Asociación Pukllasunchis. propuestas y alternativas de solución ante las dificultades -Ambientes y espacios implementados para
identificadas. descanso, lactancia materna y vida saludable para
-A diciembre de cada año, hemos desarrollado de forma el personal en el Colegio, San Blas y Sipas Wayna.
permanente diferentes actividades de bienestar, recreación e
integración para todo el personal.
- A diciembre de cada año hemos mejorado los espacios y la
implementación para el bienestar del personal.

R.1.A.2. -100% del personal (en planilla) cuenta con asistencia integral, -Manual de Organización, Funciones y
Atención a las y los trabajadores en sus acorde a la legislación laboral peruana. Procedimientos.
necesidades personales y laborales e - Contratamos a personal con habilidades diferentes, acorde a la
implementación de medidas de atención y normatividad vigente y según postulen a los puestos vacantes. -Expediente personal de cada trabajador (archivo
prevención para la salud y seguridad del institucional).
personal. -Se ha implementado la Ley de Salud y Seguridad en el trabajo: - Registro de trabajadores con habilidades
comités correspondientes, planes de previsión en salud y diferentes.
seguridad, etc.
-Ley de Salud y Seguridad en el trabajo
- Planes de previsión y capacitación.
- Campañas de Salud para todo el personal en coordinación con - Formularios de registro de acciones.
EsSalud 2019 y 2021. - Responsables asignados.
- A diciembre del 2022 contamos con los certificados de defensa - Publicaciones respectivas en los locales.
civil en los locales de T’ikapata, San Blas y Awaqpinta.
- Registros de chequeos médicos y seguimientos

- Certificados de Defensa Civil y Planes de


contingencia.

101
R.1.A.3. - A diciembre de cada año, 80% del personal ha tenido acceso a -PDT – SUNAT, Planilla Electrónica
Desarrollo de actividades de capacitación, capacitación relacionadas a aspectos profesionales, laborales y de
autoformación e implementación de desarrollo personal. -Registro de capacitaciones y formaciones.
mecanismos de promoción. - A diciembre de cada año hemos otorgado estímulos y
reconocimientos laborales a trabajadores destacados. - Registro de estímulos y reconocimientos.

Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos


Resultado 2 - La Comisión de la Iniciativa Estratégica - Planes e Informes de actividades Apertura y disposición de
Se han generado nuevos liderazgos y “Yachaqkuna” contribuye a este resultado. de “Yachaqkuna”. los directivos antiguos para
se han realizado procesos de los procesos de
transferencia de cargos directivos y - A diciembre de 2019 contamos con un - Módulos y estrategias de formación transferencias.
responsabilidades a nuevo personal y Programa de Formación de Líderes en y transferencia.
a generaciones más jóvenes. implementación. Disposición e interés de
- Perfiles de líderes. personal joven para asumir
- A diciembre de 2020 hemos iniciado los - Registros de monitoreo y cargos de responsabilidad
procesos de transferencia de cargos y/o evaluación. institucional.
funciones directivas a personal de generaciones - Cuadro de cargos y funciones.
más jóvenes.

- A diciembre del 2022 una nueva generación de


jóvenes líderes capacitados está asumiendo
cargos de responsabilidad en los diferentes
proyectos.

Actividades Indicadores Fuentes de Verificación


R.2.A.1. - A diciembre 2019, hemos definido el perfil de liderazgo Puklla. - Documento de Perfil de Liderazgo Puklla.
Definición del perfil de liderazgo Puklla.
-Descripción de funciones de los puestos directivos.

- Perfiles profesionales de los cargos institucionales.

R.2.A.2. - Hemos diseñado estrategias de formación en liderazgo para el - Programa de formación integral en liderazgo con

102
Diseño e implementación de un Plan y personal de Pukllasunchis. módulos y estrategias innovadoras.
Estrategias de Formación de nuevos
líderes. - Se han seleccionado personas con potencial como “Yachaq” de -Lista de personal seleccionado para la futura
los diferentes proyectos y programas. formación.

- Se han desarrollado procesos de formación de nuevos líderes. - Informes de procesos de formación.

R.2.A.3. - A diciembre de 2020 iniciamos el proceso de transferencia. - Informe de procesos de transferencia.


Procesos de transferencia de puestos - A diciembre del 2022, líderes formados han asumido puestos - Cuadro de personal directivo y con
directivos a nuevas generaciones. de coordinación o co-coordinación. responsabilidades de coordinación.

103
Resultados Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

Resultado 3 Las Comisiones de las Iniciativas Estratégicas - Planes de trabajo e Informes de Apertura y disposición
Se han establecido mecanismos “Sinergias y Fortalecimiento Institucional” y “La las Iniciativas “Sinergias” y “La de los equipos de los
regulares de comunicación, Mística Puklla” contribuyen a este resultado. Mística Puklla”. programas y proyectos
articulación y sinergia entre los - En el Plan Estratégico 2019-2022 se evidencian las -Plan Estratégico 2019-2022. para concretar sinergias.
proyectos e instancias sinergias entre proyectos. -POAs e informes anuales.
institucionales, y se ha fortalecido - Los POA’s anuales consideran actividades y procesos de - Registro respectivos e informes
la mística Pukllasunchis. intercambio y comunicación entre proyectos y en los anuales.
informes anuales se evidencian las sinergias entre - Cualquiera de los trabajadores
proyectos. antiguos da razón de la mística
- El personal con 8 años y más en la institución, se ha Puklla.
apropiado de la mística Puklla. -Documento de sistematización del
- Los trabajadores intermedios y nuevos están en proceso proceso Musuq Puklla, la Cumbre
de apropiación de la mística Puklla. 2018, la mística y el legado
-Una sistematización sobre la Asociación Pukllasunchis: institucional, misión, enfoques y
mística, legado, misión, enfoques y principios. principios institucinales.

Actividades Indicadores Fuentes de verificación

R.3.A.1. Anualmente, se realizan al menos 05 actividades de intercambio, - Registros de: Desayuno institucional,
Implementar canales, espacios y actividades que capacitación y comunicación, con la participación de 95% del Jornada Institucional, Día del maestro y
posibiliten la coordinación, flujos de comunicación, personal. Clausura del año.
interaprendizaje e intercambio de información y -80% del personal contratado a tiempo completo, manifiestan que -Registros de jornadas de capacitación.
resultados entre los diferentes proyectos. las actividades de intercambio y capacitación han aportado a su - Facebook grupo cerrado, Intranet,
desarrollo profesional y personal y han contribuido a la integración correos puk.
de los equipos. - Publicación periódica (impresa y
- A diciembre de 2019 contamos con diferentes medios y virtual) que dé a conocer historias,
herramientas interactivas que promueven el intercambio de noticias, actividades, testimonios, etc.
información entre todos los proyectos. para evidenciar la “mística puklla”.
- Socializamos los Planes Operativos y avances de los proyectos a -POAs y los Informes Anuales (se
nivel de la Coordinación Pedagógica. reflejan las acciones de coordinación
- A inicios de cada año, socializamos los retos de proyectos y las entre proyectos).
novedades institucionales con todo el personal. -Actas y acuerdos de la Coordinación
- Socializamos el material producido por los diferentes proyectos. Pedagógica.
- Se han realizado 1 a 2 reuniones mensuales a nivel de la -Registro de visitas y participación del
Coordinación Pedagógica. equipo de administración en reuniones
-El equipo administrativo ha visitado y compartido el trabajo de de los diferentes proyectos.
todos los proyectos institucionales.

104
R.3.A.2. - El PEI 2019-2022 y los POAs incluyen sinergias entre proyectos y -Plan Estratégico 2019-2022
Implementar sinergias entre programas y proyectos en el conjunto de la institución. -POAs y los Informes Anuales (se
a fin de enriquecer nuestra experiencia. -Monitoreo y evaluación de los procesos internos de sinergia. registran las acciones de coordinación y
-Se han programado y realizado sinergias entre proyectos: acciones conjuntas entre proyectos)
Colegio: IESP, Inclusión, Kawsay, Radio, Sipas Wayna -Registro de sinergias entre programas y
IESP: Colegio, Inclusión, Radio, Sipas Wayna, Kawsay proyectos y acciones conjuntas.
Sipas Wayna: Colegio IESP, Inclusión, Kawsay
Inclusión: Colegio, IESP, Sipas Wayna
Radio: Colegio, IESP

R.3.A.3.
Dar a conocer y fortalecer la identidad Puklla al -Realizamos al menos 3 reuniones anuales para dar a conocer al -Documentos institucionales:
interior de la institución. personal nuevo nuestros antecedentes históricos, resumen de cada Antecedentes históricos.
programa y proyecto, principios, mística y legado Puklla. Descripción de proyectos.
- Realizamos al menos 3 talleres sobre los principios, la mística y Principios
legado Puklla y sus proyectos con el personal intermedio. Mística y legado Puklla
- El personal antiguo ha dirigido las presentaciones y los talleres al
personal nuevo e intermedio, y ha fortalecido su identidad. -Videos
- A diciembre 2022, al menos el 50% del personal sabe dar cuenta - Testimonios de personal antiguo
de la misión, los enfoques y principios de la Asociación -Publicaciones.
Pukllasunchis, así como de los proyectos.
-Módulos de talleres.
-Registro de asistencia a talleres.
R.3.A.4. -Una reunión anual del Consejo Consultivo para socializar los - Actas de reuniones del Consejo
Reuniones con el Consejo Consultivo. logros del año anterior y los retos del año actual. Consultivo.
-De forma extraordinaria, el Consejo Consultivo Institucional se - Documentos alcanzados a integrantes
reúne para recibir información específica y puntual. del Consejo Consultivo.

Resultado Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos

105
Resultado 4 Las Comisiones de las Iniciativas Estratégicas “Saberes -Planes de trabajo y registro de Que cada equipo
Hemos renovado y profundizado y Prácticas Culturales”, “Nuestra Fuerza está en la actividades de las Iniciativas. tenga presente y se
los enfoques y ejes Diversidad” y “Chanin Kawsanapaq” contribuyen a este -Agenda Educación 2030. haya apropiado de los
institucionales: interculturalidad, resultado. -Documento de principios y enfoques y ejes
convivencia en diversidad, -A diciembre 2019 contamos con un documento que define y enfoques a partir del 2019. institucionales y los
naturaleza y conciencia desarrolla los principios y enfoques institucionales. -PEI 2019 2022 ponga en práctica en
ambiental, e igualdad de género. -El PEI 2019 2022 y los POAs de los programas y proyectos -POAs de programas y proyectos su quehacer diario.
reflejan los enfoques institucionales. -Registro de actividades de las
-Anualmente se realizan actividades de diálogo en torno a iniciativas
los principios y enfoques institucionales: interculturalidad, -Informes anuales de programas y
convivencia en diversidad, género, conciencia ambiental, proyectos.
democracia. - Evaluaciones y autoevaluaciones
-Cada programa y proyecto institucional desarrolla sus del personal.
actividades teniendo en cuenta los enfoques institucionales.
- El personal muestra conciencia y prácticas en
correspondencia con los principios y enfoques
institucionales.

Actividades Indicadores Fuentes de Verificación


R.4.A.1
Revisar y actualizar los enfoques institucionales. -A diciembre del 2019 se han realizado 02 jornadas -Documento de enfoques institucionales.
internas para revisar y actualizar los enfoques
institucionales.

R.4.A.2 -Todo el personal está comprometido e incorpora -Reporte del estado de orden y limpieza de locales.
Fortalecemos la conciencia y práctica de cuidado las prácticas ambientales en su rutina diaria. -Registro de práctica de las 3R: Reducir, Reusar y
ambiental en el personal de los diferentes programas Reciclar.
y proyectos y en los diferentes locales de la -A febrero de cada año se han formado los Arariwas -Consumo responsable.
institución. en cada local. -Uso responsable de energía, agua y otros recursos.
-Crianza de las áreas verdes, jardines y cultivos de
-A diciembre de cada año, los Arariwas han hecho hortalizas y granos andinos.
el efecto multiplicador de las prácticas ambientales -Lista de Arariwas
en sus espacios respectivos. -Informes anuales de actividades por proyectos.
R.4.A.3.
Poner en práctica acciones para fortalecer la -Al primer semestre del 2019 contamos con un - Documento de sondeo de prácticas de convivencia
convivencia en diversidad al interior de la sondeo sobre las prácticas y percepciones sobre la en diversidad.
institución. convivencia en diversidad existentes al interior de
Pukllasunchis. -Registro de aplicación de estrategias y sus
resultados.

106
-A diciembre de cada año hemos planteado
estrategias para aprender a convivir en diversidad.

-El personal de Pukllasunchis es respetuoso ante


todo tipo de diversidad y valora a cada persona tal
como es.

R.4.4
Incorporar saberes y prácticas ancestrales en - Cada año hemos promovido prácticas de saberes -Ofrendas y agradecimientos a la Pachamama, en el
todos los programas y proyectos. ancestrales priorizando las celebraciones y eventos mes de agosto.
andinos por estar ubicados en la región de los -Agradecimientos al inicio de las actividades,
Andes, para conocer y entender el sentido de estas eventos, talleres y otros.
prácticas culturales. -Agradecimientos en las diferentes actividades
agrícolas.
-Anualmente se realiza al menos dos talleres y -Registro de talleres y conversatorios.
conversatorios sobre prácticas culturales. -Calendario festivo Pukllasunchis.

-Hemos elaborado y difundido un calendario festivo


y ritual en toda la institución.

-El personal de Pukllasunchis demuestra actitudes


de escucha y respeto ante las diversas expresiones
y creencias culturales.
R.4.5
Fortalecemos la conciencia respecto a la igualdad -A diciembre del 2019 se ha realizado al menos un -Informe de resultados del taller sobre igualdad de
de género en el personal institucional. taller sobre igualdad de género. género.

En la contratación del personal se da iguales -Número de trabajadores y trabajadoras en la


oportunidades a hombres y mujeres y también a planilla.
cualquier identidad sexual sin discriminación alguna.
-Nómina de estudiantes del IESP y nómina de
-En el colegio y el IESP se recibe a estudiantes en estudiantes del colegio.
igualdad de oportunidades sin discriminación de
género e identidad sexual. - Mecanismos de observación y seguimiento a
prácticas relativas a género en los
-En las aulas del Colegio Pukllasunchis equilibramos diferentes equipos y locales institucionales.
el número de chicos y chicas y el trato es igual para
todos.

107
-El personal de Pukllasunchis demuestra actitudes
de respeto hacia las diversas identidades de género.

Resultado 5 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

Se gestiona eficientemente el -Contamos con el Plan Estratégico Institucional 2019- -Formato consensuado para el Que los coordinadores y
sistema de Planificación, Monitoreo 2022 con matrices de planificación para el plan cuatrienal. responsables de cada
y Evaluación institucional Fortalecimiento Institucional y a nivel de cada programa -Plan Institucional 2019-2022. programa y proyecto se
(programático, administrativo y y proyecto. -Registro e inscripción en APCI apropien de las
financiero) y éste contribuye a la -Cada año formulamos los respectivos planes operativos. -Formato consensuado para herramientas de PME y los
articulación y sinergias -A diciembre de 2019 contamos con herramientas para Planes operativos anuales. pongan en práctica con su
institucionales. los procesos de monitoreo y evaluación. -Herramientas de monitoreo y equipo.
-A diciembre de 2019 contamos con herramientas evaluación.
consensuadas para la evaluación del personal. -Formatos consensuados para
los Informes Anuales.
-Informes anuales de
cumplimiento de metas y
resultados de los POAs.
-Formatos de evaluación del
personal.
-Evaluaciones del personal de
cada equipo aplicadas.

108
Actividades 2019-2022 Indicadores Fuentes de verificación
R.5. A.1.
De acuerdo al Plan Cuatrienal 2019-2022, elaborar, -A diciembre 2018 hemos elaborado el Plan Estratégico -Plan Institucional 2019-2022
ejecutar y evaluar Planes Operativos Anuales en Institucional 2019-2022 con la participación del personal. -Planes operativos anuales
todas las instancias institucionales. -A inicio de cada año socializamos los Planes Operativos por
programa y proyectos.
-A diciembre de cada año, se ha cumplido con los planes
operativos anuales elaborados en base al Plan Cuatrienal.
R.5. A.2. - A diciembre del 2019 contamos con herramientas de monitoreo y -Sistema PME
Desarrollar e implementar herramientas de evaluación consensuados. - Herramientas de monitoreo y
monitoreo y evaluación para programas, proyectos y -A diciembre de cada año hemos puesto en práctica las evaluación.
el personal de la institución. herramientas de PME tanto para los programas, proyectos y
personal.
R.5. A.3. -A diciembre de cada año, se cuenta con informes por proyecto y a
Producir informes ejecutivos de cada uno de los nivel institucional (a fuentes financieras por proyecto y a la -Informes a las fuentes financieras y a
programas, proyectos y en todas las instancias Fundación Pukllasunchis dar cuenta de la labor institucional). la Fundación Pukllasunchis
institucionales. -Los informes reflejan los resultados esenciales, mencionan los -Informes a Instancias Estatales
logros, dificultades y retos para el siguiente año.
-Anualmente se entregan los informes de los proyectos que
correspondan tanto a la DREC como a las UGELs, APCI y otros.

109
Resultado 6 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos
Se han implementado - La Comisión de la Iniciativa Estratégica -Área de gestión financiera. Las fuentes financieras
mecanismos que garantizan el “Bienestar y Sostenibilidad Financiera” -Proyectos y convenios con fuentes sigan considerando al
financiamiento de los proyectos contribuye a este resultado. financieras. Perú como un país que
y otros que contribuyen al -Hemos implementado el área de Gestión -Sistema de recaudación de pensiones necesita de la
autofinanciamiento. financiera. (Colegio e IESP). cooperación
-Hemos asegurado la diversificación de las fuentes - Convenio con Beca18 internacional.
financieras y el financiamiento de los proyectos. -Ingresos por cursos de especialización,
-Oferta de servicios educativos y otros servicios. diplomados, presenciales y online desde el
-Manejo responsable de los recursos. IESP.
-Mantenemos un importante porcentaje de ingreso -Ingresos por cursos de capacitación y
de estudiantes de sector socioeconómico formación docente.
vulnerable tanto en el Colegio y el IESP, y la -Ingresos por asesorías pedagógicas.
atención a la diversidad. -Ingresos por uso de espacios o ambientes.
-Al 2022 se han mejorado progresivamente los -Ingresos por venta de publicaciones
niveles salariales del personal. institucionales.
-Recupero de IGV.
-Escalas de haberes.
-Planilla de pagos de remuneraciones.

Actividades Indicadores Fuentes de verificación


R.6.A.1. -A diciembre 2019 está funcionando el área de Gestión Financiera -Proyectos y presupuestos formulados.
Implementar el área de Gestión financiera. con una persona responsable. -Relación de fuentes financieras a nivel
-A diciembre de cada año el área ha gestionado los nacional e internacional.
financiamientos necesarios en coordinación con los responsables -Financiamientos aprobados y
de todos los programas y proyectos. convenios firmados.
-A diciembre de cada año el área ha evaluado las recaudaciones de - Informes de recaudación.
pensiones en Colegio e IESP para aplicar las medidas respecto a -Cartas y procesos de cobranzas.
los deudores.

110
R.6.A.2. -Contamos con una cartera de proyectos. -Dossier por proyectos: Colegio,
Sobre la base del Plan 2019-2022, actualizar los -A diciembre de cada año contamos con contactos financieros en Inclusión, Kawsay, Radio, Sipas Wayna,
proyectos existentes, elaborar nuevos y gestionar su Suiza y en otros países. IESP, CETPRO.
financiamiento ante fuentes regionales, nacionales e -A Diciembre de cada año el presidente de la Stiftung Pukllasunchis -Relación de fuentes financieras a nivel
internacionales. y el área de Gestión Financiera en Cusco ha gestionado los nacional e internacional.
proyectos antes las diversas fuentes financieras. -Informe de gestiones financieras.
-A diciembre del 2022, se ha asegurado el financiamiento de todos -Convenios firmados con las fuentes
los proyectos institucionales para el siguiente período de trabajo. financieras de diferentes países
Desarrollar y presentar nuevos proyectos:
 Formación y Capacitación (Gestión del conocimiento) -Documentos de proyecto
 Trabajo con Padres de Familia
 Reforestación – compensación de CO2 para Yanatile y
Pilcopata.
 Liderazgo democrático y participación juvenil.
 Otros
R.6.A.3. -A octubre 2019 se han definido y aplicado estrategias para -Plan anual de estrategias
Revisar y efectivizar el sistema de asignación de las incrementar la población de estudiantes de sector popular (Niveles -Documento de definición de sectores
pensiones y becas del Colegio y del ISP. socio económicos D y E). de población.
- A diciembre 2019 hemos establecido los porcentajes por sector - Escala de pensiones del Colegio y el
económico y cultural de la población de estudiantes en el colegio, y IESP.
definido los sectores socioeconómicos y culturales. -Cuadros financieros de aportes al
presupuesto del colegio y del IESP.
- Para cada proceso de postulantes al Colegio e IESP tenemos
definido el porcentaje de atención a estudiantes con becas.
-A diciembre de cada año contamos con información para la
asignación de las becas a los estudiantes del Colegio e IESP.
R.6.A.4.
Lingüa Cusco aumenta el número de estudiantes y -Contamos con una WEB actualizada de Lingua Cusco. -Web Lingua Cusco
consecuentemente los ingresos que puedan -Promovimos Lingüa Cusco en Suiza, con apoyo de algunos -Estados financieros
subvencionar los proyectos sociales. voluntarios. -Registros de estudiantes
-Encuestas de opinión a estudiantes
-Registro de acciones de promoción

111
R.6.A.5. -Informes de procesos de recaudación
Conforme a la recaudación de pensiones y la -A inicios de cada año está establecida la nueva escala de haberes. de pensiones.
gestión de financiamientos, mejoramos las escalas -Según capacidad institucional hemos aumentado las -Informe de financiamientos
salariales de los trabajadores. remuneraciones, considerando los años de servicio, los cargos y asegurados.
responsabilidades asumidas. -Proyecciones de ingresos
-Escala de haberes.
R.6.A.6.
Administrar eficientemente los recursos con -A inicios de cada año elaboramos los presupuestos de gastos e -Proyecciones de ingresos
conciencia y responsabilidad ecológica. ingresos teniendo en cuenta los ahorros posibles. -Presupuestos de gastos.
-A diciembre de cada año hemos promovido un uso responsable de -Informes económicos.
los recursos (materiales, energía, agua, teléfono, internet, etc.). -Registros comparativos del uso de los
recursos.

Resultado 7 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

112
Se han difundido experiencias y - Las Iniciativas estratégicas “Difundir para -Plan y reporte de actividades y Que los actores políticos y
propuestas sistematizadas de nuestros influir” y “De la experiencia a la incidencia” productos de difusión y sociales se interesen por
programas y proyectos, aportando a las contribuyen a este resultado. sistematización. nuestras propuestas y
prácticas de otros actores e incidiendo en -Cada año contamos con materiales sistematizados -Publicación de presentación de la experiencias.
políticas educativas al nivel regional y de la Asociación Pukllasunchis y de cada programa Asociación Pukllasunchis: historia,
nacional. y proyecto institucional. enfoques, principios y logros
- A inicios de cada año presentamos y socializamos institucionales.
los nuevos productos de sistematización, con el -Documentos de sistematización de
personal. programas y proyectos.
-A diciembre de cada año hemos difundido -Registros de actividades de
nuestras experiencias, propuestas y aportes a socialización internas.
través de las redes sociales, eventos, cursos, ferias -Plan y resultados de actividades de
y otros, optimizando nuestra imagen institucional. Incidencia Política.
-A diciembre 2020 contamos con una estrategia y - Publicaciones, material impreso,
un plan de incidencia política. audiovisual, audios, folletos, etc.
- A diciembre 2022, elementos centrales de -Web institucional, plataformas
nuestras propuestas han sido incluidos en la virtuales, redes sociales, etc.
formulación, implementación y vigilancia de -Registro de actores regionales y
políticas y programas educativos, como resultado nacionales relacionados a nuestro
de la acción institucional de incidencia política. trabajo y de actividades o
-Cada año mantenemos relaciones y sinergias con coordinaciones realizadas.
actores regionales y nacionales para la -Listado del material institucional
construcción de acuerdos, alianzas y actualizado.
posicionamiento de nuestras propuestas.

Actividades Indicadores Fuentes de Verificación


R.7.A.1.
Elaborar un diagnóstico respecto a todas las acciones -Hemos recogido y registrado las acciones de -Registro de acciones de difusión.
de difusión que hizo cada programa/proyecto al difusión.
2018.

R.7.A.2.
Diseñar y desarrollar estrategias de difusión de -01 plan de difusión y actualizamos -Plan de difusión anual.
nuestra experiencia. permanentemente las informaciones respecto a los -Facebook, redes sociales, web institucional
programas y proyectos en las redes sociales. actualizadas.
-Informe anual del plan de difusión.
-01 propuesta de uso de tecnología y redes sociales -Lista de productos.
para proyectar la imagen institucional y difundir - Ferias

113
nuestras experiencias. -Puntos de ventas establecidos.
-Protocolo de difusión: notas de prensa, redes sociales,
-A diciembre de cada año, nuestros productos han noticias del material entregado, puntos de venta,
sido distribuidos en diferentes instituciones ofertas, etc.
educativas y otros espacios e instituciones de la -Comprobantes de ventas
región y el país. -Registro de Kardex

-A diciembre de cada año, hemos participado en


ferias y se han vendido nuestros productos en
diferentes puntos de venta.

-Por cada producto de sistematización publicado, se


aplica el protocolo de difusión institucional
establecido.

R.7.A.3. -Los equipos demuestran capacidades para la -Informe de resultados de los talleres y jornadas de
Desarrollar capacidades para la incidencia política elaboración de propuestas, desarrollo de estrategias incidencia política.
en los equipos institucionales. de incidencia política, influencia en espacios y
actores claves. -Documentos de aportes a la línea y estrategia de
incidencia política institucional elaborados desde los
- Todos los programas y proyectos han aportado a equipos de proyectos.
la línea de incidencia política institucional.
-Registro de actividades de socialización interna de
propuestas elaboradas por equipos de proyectos.
R.7.A.4.
Definición de ejes institucionales para la incidencia y -A diciembre del 2019 se han definido los ejes -Documento de ejes institucionales para la incidencia.
elaboración de un mapeo de espacios y actores institucionales para la incidencia política. -Registro de espacios y actores para la incidencia social
A febrero de cada año se cuenta con un mapeo y política.
locales, regionales y nacionales para la incidencia en
actualizado.
políticas públicas educativas.

R.7. A.5.
Desarrollar nuevas propuestas para la formulación e -A diciembre 2022 desde todos los programas y -Documentos de propuestas elaboradas.
implementación de políticas educativas regionales y proyectos hemos formulado, validado y difundido -Registro de difusión de propuestas.
propuestas de política educativa para la región y el - Informes de resultados de difusión de propuestas.
nacionales.
país (para implementación a diferentes escalas y en - Registro de prácticas transformadoras incorporadas
diferentes contextos). por diferentes actores educativos, derivadas de la
incidencia política de Pukllasunchis.
-A diciembre 2022 se han registrado políticas,

114
programas y prácticas que han recogido las
propuestas y han resultado de la acción de
incidencia política de Pukllasunchis.

R.7. A.6.
Desarrollar un debate interno sobre los Objetivos de -A diciembre de cada año hemos realizado al menos -Material compilado y distribuido entre el personal.
Desarrollo Social, Agenda Educativa 2030 y otros 02 conversatorios sobre los ODS, Agenda Educativa -Conclusiones institucionales de los conversatorios.
2030 y otros marcos educativos referenciales.
marcos de referencia internacionales relacionados con
nuestro trabajo.
R.7. A.7.
Abrir una reflexión interna sobre cuál es nuestra -A diciembre 2020, representantes de pueblos -Informe y agenda de reuniones con representantes de
articulación con los pueblos indígenas y nuestras indígenas han participado en espacios de debate pueblos indígenas.
con personal de Pukllasunchis.
propuestas educativas (y viceversa, con sus
-Informes de participación en espacio de articulación
propuestas educativas). -A diciembre 2022 participamos en un espacio de de pueblos indígenas.
articulación de y con organizaciones de pueblos
indígenas enriqueciendo nuestras propuestas -Documentos y registros de aportes y propuestas
educativas y aportando a la mayor participación de educativas resultantes del intercambio con
las organizaciones en la transformación educativa. organizaciones y representantes de pueblos indígenas.

R.7. A.8.
Participar en espacios de concertación para posicionar -A diciembre de cada año hemos participado en al -Registro de participaciones en espacios y eventos inter
nuestras propuestas y promover transformaciones a menos 05 espacios de concertación y/o de decisión institucionales a nivel local, regional y nacional (según
y hemos posicionado al menos 3 propuestas temas de interés institucional).
nivel de políticas, programas y prácticas educativas.
educativas. -Registro de estrategias de incidencia política.

Resultado 8 Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

115
Hemos desarrollado procesos y - Contamos con 01 documento -Documento de presentación - Contar con los recursos
productos de sistematización en cada sistematizado de presentación de la institucional. financieros necesarios para la
uno de los programas y proyectos Asociación Pukllasunchis: antecedentes -Documentos de sistematización de sistematización (personal,
institucionales. históricos, principios, enfoques, programas programas y proyectos. presupuesto para impresiones,
y mística y legado Puklla. -Registros de actividades de producción fotográfica y de video,
- Contamos con materiales sistematizados socialización internas. etc.).
de cada programa y proyecto institucional. -Listado del material institucional
- A inicios de cada año presentamos y actualizado.
socializamos los nuevos productos de -Registro de difusión.
sistematización, con el personal.
-Los materiales producidos son publicados
y difundidos a través de las redes sociales
y otras estrategias, con fines de incidencia
social y política (Resultado 7)

Actividades Indicadores Fuentes de verificación


R.5.A1. - Los POAs de todos los programas y proyectos incluyen la -POAs
Planificar, dar seguimiento y soporte a la elaboración y difusión de productos de sistematización. -Lista de productos editados.
elaboración de productos de sistematización en - Cada año, al menos 2 integrantes de cada equipo de programa y -Material de sistematización producido:
todos los programas y proyectos. proyecto cuenta con capacidades para la sistematización. escrito, videos y otros
-A diciembre de cada año, los programas y proyectos han -Lista de productos para ser reeditados
desarrollado procesos de sistematización.
- A diciembre del 2022 todos los programas han producido al
menos una sistematización en concordancia con las prioridades
institucionales.
R.5.A2.
Mantener sistemas de archivos físicos y digitales de -A diciembre de cada año se ha asegurado que cada proyecto haya -Archivo digital institucional
los productos sistematizados. entregado sus materiales producidos (versiones físicas y digitales). (publicaciones, videos, productos
-01 índice clasificado y actualizado de los productos de cada uno radiofónicos, etc.).
de los proyectos. -Catálogo de materiales producidos
-01 archivo institucional de fotografía, videos, productos -Índice clasificado de productos
radiofónicos. -Página web institucional actualizada
- 01 archivo institucional de publicaciones. -Esquema/árbol sugerido para organizar
y gestionar la información institucional

116
R.5.A3.
Desarrollar estrategias de difusión interna y externa -Información compartida en plataformas digitales internas: -Redes sociales, intranet, servidores
de los productos de sistematización. documentos preliminares y documentos en versión final, entre los virtuales: google drive, Dropbox, etc.
programas y proyectos. -Actas de Coordinación Pedagógica.
-A diciembre de cada año, hemos socializado los productos de - Versiones digitales preliminares y
sistematización en las diferentes instancias institucionales. finales de productos sistematizados
-A diciembre de cada año se han difundido los materiales y -Relación de espacios, instancias
productos sistematizados en espacios educativos y otros espacios educativas y otros en los que se han
de nivel regional, nacional e internacional, con fines de incidencia difundido productos de sistematización.
social y política. -Relación de actores –líderes de
opinión, autoridades- regionales,
nacionales e internacionales que han
recibido productos de sistematización.

117
Anexo 1: Resoluciones y convenios interinstitucionales

1. Reconocimiento del Ministerio de Educación como Asociación no lucrativa con fines


educativos, con Resolución Ministerial Número 395-98-ED de 1998.

2. Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI – Resolución Gerencial Nº 0222-


2017/APCI-DOC del 26 de abril de 2017.

3. Convenio con la Dirección Regional de Educación – Cusco Nº 013-DREC/OAJ-2013 de fecha


13 de septiembre del 2013, por tres años.

4. Resoluciones directorales de creación y funcionamiento del Centro Educativo Pukllasunchis.

5. Resolución convenio PRONABEC

6. Resolución MINEDU grupo experimental EIB carrera educación

7. Resolución del IESP

8. Ugel Quispicanchi, convenio marco 5 años

118
Anexo 2: Reconocimientos

Año 1999: Premio CONAM al Desarrollo Sostenible – Colegio Pukllasunchis.

Año 2001: Premio Fundación Brandenberger – Suiza.

Año 2002: Premio Peter-Hans Frey – Suiza.

Año 2003: Premio Integración y Solidaridad – Radio Programas del Perú.

Año 2005: Reconocimiento al proyecto “Radio con niñas y niños andinos de Cusco” en una
presentación en Guadalajara, México, por la UNESCO: “Buenas ideas y mejores
prácticas para promover la producción y difusión del contenido local”

Año 2006: Entre 5 finalistas del Concurso PREMIO MOVILIZA 2006 ASHOKA Emprendedores
Sociales McKinsey & Company.

Año 2006: Reconocimiento del proyecto Centro Educativo Pukllasunchis como COLEGIO
AMBIENTAL por CONAM.

Año 2007: Experiencia seleccionada para el “50th annual conferencia of the Center for Latin
American studies”, University of Florida al proyecto “Radio con niñas y niños
andinos de Cusco”.
Ponencia presentada en Florida EEUU: “Una experiencia de Radio en las escuelas
rurales andinas”.

Año 2008: Experiencia ganadora en el tema INTERCULTURALIDAD, proyecto “Radio con niñas
y niños andinos de Cusco” en el Seminario Latinoamericano “Reubicaciones de la
comunicación de la Asociación de comunicadores Sociales CALANDRIA. Experiencia
presentada en Lima, Perú.

Año 2009: Premio en el concurso Top Chef, dentro de los 5 primeros premios, organizado por
la Universidad de Ciencias Aplicadas – UPC, otorgado al Taller de Cocina de nuestra
institución educativa Pukllasunchis, dentro del programa de Talleres Productivos.

Año 2012: Primer Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental 2012, otorgado por el Ministerio
del ambiente, a nuestra institución educativa Pukllasunchis por la experiencia del
Huerto Escolar, el 5 de diciembre de 2012

Año 2013: Premio Integración – Radio Programas del Perú, entre los 12 ganadores por los 50
años de RPP.

Año 2013: Reconocimiento del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia


Universidad Católica del Perú – IDEHPUCP. En mérito a su valioso trabajo en la
formación de niños y niñas del Cusco, a través de la educación intercultural bilingüe,
inclusiva y de calidad.

Año 2014: Reconocimiento a la Asociación Pukllasunchis por su valiosa contribución al


desarrollo integral y cultural del país mediante su trabajo en la Radiodifusión con
Niños y Niñas de Cusco, de octubre 2014, otorgado por el Consejo Consultivo de
Radio y Televisión - CONCORTV.

119
Otros:

Año 2006: Presentación de la experiencia del proyecto institucional “Radio con niñas y niños de
Cusco” en el I Congreso internacional de educación intercultural bilingüe a solicitud
de la Universidad Nacional del altiplano, Puno.

Año 2007: Invitación para presentar la experiencia en el Seminario internacional “Políticas


urgentes para una educación inclusiva en Ayacucho” organizado por Tarea y la
Dirección Regional de Educación Ayacucho.

Año 2007: Difusión de la experiencia del proyecto institucional “Radio con niñas y niños de
Cusco” a través de páginas web de organizaciones que trabajan en Radio y la
página web, concerniente a Radio, promovida por la UNESCO.

Año 2009-10: Premio a la institución educativa PUKLLASUNCHIS por su participación en la II y III


EXPO CHAMPITA EMPRESARIAL evento organizado por la Municipalidad Distrital de
San Sebastián.

Año 2016 Miembros de la Red de escuelas transformadoras Ashoka

Año …. El Colegio Pukllasunchis es una de las 20 escuelas verdes a nivel nacional.

Año …. EIT Escuelas Interculturales para todos del MINEDU

120
Anexo 3: Direcciones y teléfonos de los programas

Sede de la Asociación Pukllasunchis:


Siete Diablitos 222 – San Blas - Cusco
0051 84 237918
0051 84 261431
0051 84 243308

Centro Educativo Pukllasunchis:


T´ikapata – Tenería – San Sebastián
0051 84 273428

Instituto Superior Pedagógico Pukllasunchis y Radio con niñas y niños andinos:

Siete Diablitos 222 – San Blas - Cusco


0051 84 237918
0051 84 261431
0051 84 243308

Sipas Wayna, educación en tiempo libre:

Av. Tomasa Tito Condemayta 500-A Wanchaq


Tel 084 287170

Biblioteca Pukllasunchis y Proyecto Inclusión Educativa:

Calle Awaqpinta 563 – Cusco


Tel. 0051 84 583684

121

Das könnte Ihnen auch gefallen