Sie sind auf Seite 1von 55

SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LAS COMUNIDADES

DE CIELO VERDE Y SANTA ROSA DE MANDIRIACU,


CANTON COTACACHI

HIDROEQUINOCCIO

MEMORIA TECNICA

ING. MARIO PADRON CORREA


CONSULTOR
QUITO_ECUADOR_2012

1
INDICE

1 GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA CONSULTORIA
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.3 ALCANCE DEL PROYECTO

2 CARACTERISTICAS GENERALES
2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
2.2 HIDROMETEOROLOGIA
2.3 TEMPERATURA Y CLIMA
2.4 ACCESOS VIALES
2.5 TOPOGRAFIA
2.6 HIDROGRAFIA
2.7 GEOLOGIA
2.7.1 INTRODUCCION
2.7.2 HISTORIA GEOLOGICA DE LA ZONA
2.7.3 FORMACIONES GEOLOGICAS DE LA ZONA
2.8 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
2.8.1 COMUNIDAD DE CIELO VERDE:
2.8.2 COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE LOS MANDURIACUS:
2.8.3 ASPECTOS DESTACABLES DE LA ZONA
2.8.4 DATA PRIMARIA O ENCUESTAS

3 BASES DE DISEÑO
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 CONSUMO DE AGUA
3.3 DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN BÁSICA
3.4 ZONAS DE SERVICIO ACTUAL, FUTURO Y/O DE INFLUENCIA
3.5 POBLACIÓN ACTUAL Y FUTURA
3.5.1 METODOS DE PROYECCION DE LA POBLACION
3.5.1.1 METODO ARITMETICO
3.5.1.2 METODO GEOMETRICO
3.5.1.3 DETERMINACION DEL INDICE DE CRECIMEINTO POBLACIONAL
3.5.2 POBLACION ACTUAL
3.5.3 POBLACION FUTURA
3.6 DENSIDADES POBLACIONALES
3.7 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA
3.7 CAUDALES DE CONSUMO
3.7.1 CAUDAL MEDIO (CM)
3.7.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO (CMD)
3.7.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (CMH)

4 DISEÑO HIDRAULICO
4.1. OBRA DE TOMA
4.1.1 DESCRIPCION
4.1.2 CARACTERISTICAS ESPECIALES
4.1.3 COMPONENTES

2
4.1.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO
4.1 5 DISEÑO
4.2 DESARENADOR
4.2.1 DESCRIPCION
4.2.2 CARACTERISTICAS ESPECIALES
4.2.3 COMPONENTES
4.2.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO
4.2.5 DISEÑO
4.3 LINEA DE CONDUCCION
4.3.1 DESCRIPCION
4.3.2 CARACTERISTICAS
4.3.3 COMPONENTES
4.3.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO
4.3.5 DISEÑO
4.4 TANQUES DE ALMACENAMIENTO
4.4.1 DESCRIPCION
4.4.2 CARACTERISTICAS
4.4.3 COMPONENTES
4.4.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO
4.4.5 DISEÑO
4.5 RED DE DISTRIBUCION
4.5.1 DESCRIPCION
4.5.2 CARACTERISTICAS
4.5.3 COMPONENTES
4.5.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO
4.5.5 DISEÑO
4.6 PLANTA DE TRATAMIENTO
4.6.1 DESCRIPCION
4.6.2 CARACTERISTICAS DEL AGUA
4.6.2 CARACTERISTICAS
4.6.3 COMPONENETES
4.6.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO
4.6.5 DISEÑO

5 SISTEMA TARIFARIO

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7 ANEXOS
ESTUDIO GEOTECNICO

3
1 GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

El acceso al agua es un derecho humano fundamental, reconocido constitucionalmente,


que significa cubrir las necesidades básicas de consumo: alimentario-productivo y para
saneamiento.

Cielo Verde y Santa Rosa de los Manduriacus son comunidades que se encuentran en el
área de influencia directa de la construcción de la Central Hidroeléctrica Manduriacu, río
Guayllabamba, cantón Cotacachi-cantón Quito.

Hidroequinoccio, dentro de las políticas de compensación con obras, en las comunidades


que se encuentran influenciadas directamente con la construcción de la central
hidroeléctrica Manduriacu, decide Elaborar los estudios del "SISTEMA DE AGUA
POTABLE PARA LAS COMUNIDADES CIELO VERDE Y SANTA ROSA DE
MANDURIACU, CANTON COTACACHI", con el objeto de solucionar el déficit de agua
potable que tienen y cubrir la demanda que se generara, por mencionada influencia.

1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA CONSULTORIA

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio del sistema de agua potable para la comunidad, con el objeto de dar
solución al déficit actual y futuro; y cubrir con la demanda que tendrá con la influencia de
la construcción de la central hidroeléctrica.

Las comunidades merecedoras de este estudio son Cielo Verde y Santa Rosa de
Manduriacu.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Cubrir la demanda de consumo de agua potable en las distintas estaciones


climáticas y elevar la calidad de vida en la comunidad.

• Con el servicio del agua potable en calidad y cantidad óptimas, llegar a disminuir
las enfermedades gastrointestinales.

• Con la implementación de un sistema de agua potable mejorado, lograr crear


conciencia en la comunidad para que retomen o afiancen la organización mediante
las Juntas de Agua; y sepan administrar de mejor manera el sistema.

• Cada proyecto que se realice en la zona, sirve para mejorar el nivel de vida en la
comunidad y aumentar el desarrollo zonal, volviendo lugar de atractivo turístico y
descanso.

4
• Cubrir la demanda de la población flotante que se localizara en las comunidades
durante la construcción de la central hidroeléctrica Manduruacu.

1.3 ALCANCE DEL PROYECTO

• Levantar información de los aspectos socioeconómicos de la comunidad y del


sistema de agua potable; al mismo tiempo sociabilizar el tema con la población
que va ser beneficiada directamente e indirectamente.

• Con la información necesaria levantada, se han planteado las alternativas y se ha


determinado la más óptima, con el consenso de los beneficiarios y la entidad
contratante del estudio.

• El diseño de la alternativa seleccionada, garantizando un sistema óptimo en


calidad y cantidad durante la vida útil del proyecto.

• Entregar la documentación necesaria y prevista en los términos de referencia, para


que se pueda dar marcha a la etapa de la construcción.

2 CARACTERISTICAS GENERALES

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Cuadro N 2.1 Datos de ubicación de la comunidad


UBICACIÓN POLITICA
PROVINCIA IMBABURA IMBABURA
CANTON COTACACHI COTACACHI
PARROQUIA GARCIA MORENO GARCIA MORENO
COMUNIDAD SANTA ROSA DE MANDURIACU CIELO VERDE (JURIDICA N.044)
SECTOR SANTA ROSA DE MANDURIACU CIELO VERDE (JURIDICA N.044)
ZONA INTAG INTAG
COORDENADAS
NORTE 29900 N 24700 N
ESTE 735600 E 733600 E
ELEVACION 844msnm 595msnm
DE TOPOGRAFIA REGULAR, DE TOPOGRAFIA REGULAR,
DESCRIPCION PENDIENTE SUAVE Y PLANA, PENDIENTE SUAVE , CERCANA AL RIO
DEL LUGAR CERCANA AL RIO MANDURIACU MANDURIACU GRANDE, A 7 KM DE
GRANDE, A 21 km DE CHONTAL BAJO CIELO VERDE
LIMITES
NORTE FINCAS DE CIELO VERDE FINCAS DE SANTA ROSA DE MAND.
SUR RIO GUAYLLABAMBA FINCAS DE SANTA ROSA DE MAND.
ESTE FINCAS DE CIELO VERDE FINCAS DE SANTA ROSA DE MAND.
OESTE RIO MANDURIACU GRANDE RIO MANDURIACU GRANDE
Elaborado por el consultor

5
figura 2.1 ubicacion pdf

6
En la figura anterior se muestra la ubicación geográfica de la zona en estudio.

2.2 HIDROMETEOROLOGIA

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) es el encargado de llevar


datos estadísticos desde la red de estaciones hidrometeorológicas instaladas en todo el
país.

Para nuestro caso se presentan 3 estaciones de interés y que son representativas para el
lugar del proyecto, las mismas que detallamos a continuación.

Cuadro N 2.2 Datos pluviométricos


DATOS DE LAS ESTACIONES METEOROLOGICAS
Estación Apuela-Intag García Moreno Chontal Bajo
Código M318 M325 M327
Elev.(msnm) 1620 1950 700
Tipo Pluviométrica Pluviométrica Pluviométrica
DATOS ESTADISTICOS PLUVIOSIDAD ANUAL
AÑO 2000 - - 1467
AÑO 2001 1269 - -
AÑO 2002 - - 1322
AÑO 2003 1109 1507 -
AÑO 2004 - 1381 -
AÑO 2005 1098 1354 926
AÑO 2006 1670 - 1558
AÑO 2007 1459 - 1390
AÑO 2008 1845 - 1954
PROMEDIO 1408 1414 1436
PROMEDIO
GEN. 1419.5
Elaborado en base a datos del INAMHI-Web

Presenta una pluviosidad promedio anual de 1419mm.

Los meses más húmedos son de enero a marzo, y los más secos de julio a septiembre.

2.3 TEMPERATURA Y CLIMA

Por su ubicación y elevación se caracteriza por un clima subtropical con una temperatura
de 25° que va disminuyendo conforme aumenta la elevación.

2.4 ACCESOS VIALES

A la zona del proyecto se puede acceder por:

Vía Otavalo, Selva Alegre, El Chontal, Cielo verde, Santa Rosa.


Vía Cotacachi, Apuela, El Chontal, Cielo verde, Santa Rosa.
Vía Quito, Nanegalito, Gualea, Chontal, Cielo Verde, Santa Rosa.

7
Vía Quito, Los Bancos, Pachijal, Cielo verde, Santa Rosa.

La zona va a tener gran influencia vial porque se encuentra dentro de grandes proyectos
de desarrollo, como es la construcción de la Hidroeléctrica Manduriacu, la vía Cotacachi
Quininde, y en proyectos, la explotación minera del sector.

2.5 TOPOGRAFIA

La zona de las comunidades objeto de este estudio se desarrollan en la cuenca baja del
río Manduriacu, se caracteriza por tener una topografía regular con una pendiente suave.
Se desarrollan paralelamente al río entre las cotas 580 y 1000msnm.

2.6 HIDROGRAFIA

El principal río de importancia para las comunidades en el río Manduriacu Grande, el que
desemboca en el río Guayllabamaba.

La zona tiene potencial hidroeléctrico, ya que actualmente se encuentra en construcción


el proyecto Hidroequinoccio que aprovecha la energía potencial del río Guayllabamaba.

También es destacable el atractivo turístico del río Manduriacu.

2.7 GEOLOGIA

2.7.1 INTRODUCCION

La zona de Intag en general está ubicada en la carta del mapa Geológico del INIGEMM
(INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN GEOLOGICO MINERO METALURGICO),
dominada como Pacto a escala 1:100000; la de de manera general indica; que se
encuentra en el valle Interandino al norte del país, con elevaciones de 1000 a 2500 msnm,
con climas de templado con vegetación escasa, a un cálido húmedo de grandes
extensiones boscosas y selváticas. (Hoja geolóca del INIGEM).

2.7.2 HISTORIA GEOLOGICA DE LA ZONA

El volcanismo se origino en el cretáceo, en una cuenca marina elongada, que seguía la


dirección actual de la cordillera Occidental. Piroclásticos y lavas submarinos fueron
extruidos (Formación Macuchi), con muchos sedimentos marinos intercalados. En el
Cretáceo Superior, movimientos locales produjeron hundimientos rápidos en esta zona,
mientras que las áreas al sur y al norte fueron levantadas, creando un medio propicio para
la depositación de un espesor grande de sedimentos volcánicos en un ambiente deltaico-
marino (Formación Silante). Las capas rojas de esta formación se deben a la fuente de
depositación que estaba sometido a fuertes procesos de oxidación. El hundimiento de la
zona mediante durante el Maestrichtiano recibió sedimentos volcánicos tipo flysch por
medio de corrientes de turbidez (Formación Yunguilla).Posteriormente la intrusión del
batolito de Apuela-Nanegal afecto las rocas aledañas provocando la alteración

8
consiguiente. En el Eoceno Superior, el área se plegó entre las direcciones N-S y NE-SW;
el levantamiento de los andes comenzó en esta época. En el Pleistoceno regreso el
volcanismo, llegando a la zona material de los volcanes Pichincha, Cotacachi y Pululahua
y los deshielos produjeron la depositación de la Formación San Tadeo. En la misma
época una capa de cenizas cubrió en forma discordante las formaciones antigua.

2.7.3 FORMACIONES GEOLOGICAS DE LA ZONA

Las rocas de esta hoja son predominantemente sedimentarias y en parte volcánicas; su


edad varía de cretácica a cuaternaria. La influencia de los volcanes Pichincha y Pululahua
se refleja en los rasgos geomorfológicos de la zona. El batolito Apuela-Nanegal cubre una
gran extensión.

Terrazas (Holoceno): Estan ubicados en los costados de los ríos Guayllabamba, Intag y
Pachijal, litológicamente constituyen elementos de naturaleza volcánica moderna en una
matríz areno-conglomerática fina. Los clastos son redondeados hasta subangulares y de
variado tamaño, yendo desde decímetricos a métricos, mostrando lineamientos
horizontales.

Depósitos aluviales y terrazas (Holoceno): Sobresalen los de la parte baja del río
Guayllabamba y Blanco que tienen una extensión de hasta 300m. Litológicamente estan
constituidas por una mezcla de grava, arena y arcilla.

Figura N 2.1 Mapa geológico de la zona.

SANTA ROSA

CIELO VERDE

(Cartografía INIGEM)

9
Batolito Apuela-Nanegal: Aparece como un gran cuerpo que mantiene una dirección N-NE
dentro de las demás formaciones. Los afloramientos son buenos y los contactos claros: se
encuentra intruyendo fundamentalmente a las rocas de la formación Macuchi y en parte a
la Silante, recubierta en la parte sur por la formación San Tadeo. Superficialmente se
encuentra alterado conteniendo una capa de material suelto, formando áreas bastante
deslizables. Litológicamente varía de acuerdo al sector pudiéndose observar granodiorita
y tonalita, con granito, cuarzodiorita y diorita, sin que hayan delimitado los contactos por
carecer de mayores datos. De acuerdo a observaciones el batolito parece continuar hacia
el norte.

2.8 ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

2.8.1 COMUNIDAD DE CIELO VERDE:

Salud

Unidades de Salud: No tienen (recurren a las unidades de salud más cercanas, IESS de
el Corazón, Garcia Moreno, Pedro Vicente Maldonado).
Enfermedades más comunes: gastrointestinales, gripes, y dolor de espalda en personas
mayores (Hace 2 años aprox. se presentaron cuadros serios de enfermedades con
desenlaces fatales aduciendo a infecciones producidas por la mala calidad del agua de
consumo).

Educación

Colegios: No tiene y acuden al sistema de educación a distancia o salen a los poblados


cercanos.
Escuela Rafael León Carvajal (de primero a decimo) (107 alumnos)
Guardería: Retoñitos (28 niños).

Religión

Católica: en su mayor porcentaje y cuentan con capilla.


Evangélica: en menor porcentaje y cuentan con capilla.

Fechas festivas

Fiesta de la comunidad: el primer sábado de agosto o el último de julio.


Otras: de la escuela.

Actividades económicas

Agricultura (50%); plátano, naranjilla, tomate de árbol, morocho, maní.


Ganadería (50%); ganadería para carne.

10
Otras actividades: se observa que existe explotación de madera.

Transporte a la comunidad

Cielo Verde cuenta con los servicios: de las cooperativa Minas de Quito, Otavalo de
Otavalo, Imbaburapak de Ibarra y la Kennedy de Pedro Vicente; con una frecuencia diaria.

Existe mucho interés y empeño de mantener las frecuencias diarias de parte de las
cooperativas; justamente por el gran desarrollo que va a experimentar la zona.

Servicios básicos

Alcantarillado: No tienen (se encuentran en estudio).


Agua potable: Agua entubada y en malas condiciones de funcionamiento.
Energía eléctrica: 100%
Telefonía: Satelital de CNT, y móvil de Claro.

Atractivos turísticos

Tienen proyectos a futuro por el potencial natural del río Manduriacu Grande.

Areas comunitarias

Cuenta con cancha de futbol, área comunal para actos.

Zona de influencia directa a donde acuden

En caso de enfermedad, de comercio, de negocios, educación y otros, acuden al Chontal ,


Puerto Quito o Pedro Vicente Maldonado.

Aspectos a destacar

Actualmente se está construyendo el proyecto hidroeléctrico Manduriacu, ubicado en el


río Guayllabamba y de influencia directa a la comunidad de Cielo Verde, por su cercanía.

El proyecto en el pico máximo del flujo de personal espera contar con 1200 trabajadores,
con un plazo para terminar la obra de 3 años.

Es de esperar que la influencia que va a experimentar la comunidad es de mucha


importancia y se debe considerar en el estudio de agua potable presente.

Autoridades de la comunidad

Presidente de la comunidad de Cielo Verde: Sr. Paco Navarrete.

11
Presidente de la Junta de Aguas de Cielo Verde: Erwin Garces.

2.8.2 COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE LOS MANDURIACUS:

Salud

Unidades de Salud: No tienen (recurren a las unidades de salud más cercanas, IESS de
el Corazón, Garcia Moreno, Pedro Vicente Maldonado).
Enfermedades más comunes: gastrointestinales, gripes, y dolor de espalda en personas
mayores.

Educación

Colegios: No tiene y acuden al sistema de educación a distancia o salen a estudiar en


afuera.
Escuela: 21 de noviembre (unidocente, 9 alumnos, un profesor).

Religión

Católica: en su mayor porcentaje y cuentan con capilla.

Fechas festivas

Otras: de la escuela.

Actividades económicas

Agricultura: En porcentaje menor y cosechan naranjilla, platano.


Ganadería: En mayor porcentaje y crían ganado de carne.
Otras actividades: se observa que existe explotación de madera.

Transporte a la comunidad

Utilizan carros de alquiler o aprovechan la voluntad de ciertos conductores.


La población más cercana es Cielo Verde.

Servicios básicos

Alcantarillado: No tienen.
Agua potable: Agua entubada y en malas condiciones de funcionamiento.
Energía eléctrica: 100%
Telefonía móvil: Satelital de CNT, móvil de Claro.

12
Atractivos turísticos

Tienen proyectos a futuro por el potencial natural del río Manduriacu.


Agricultura de turismo.

Areas comunitarias

Cuenta con cancha deportiva.

Zona de influencia directa a donde acuden

En caso de enfermedad, de comercio, de negocios, educación y otros, acuden al Chontal,


Puerto Quito o Pedro Vicente Maldonado.

2.8.3 ASPECTOS DESTACABLES DE LA ZONA

• Se ha previsto explotar hidroeléctricamente al río Guayllabamba, con la


implementación de 3 centrales de generación, la que se encuentra en construcción
y dos más que se ubicaran aguas abajo y aguas arriba, de esta. Por tal motivo la
zona va a experimentar una gran influencia en todos los aspectos, los mismos que
se deben considerar en el diseño del sistema de agua potable.

• También es destacable el aspecto turístico de la zona, como se menciona a


continuación:

Balneario de Nangulvi: Es un manantial de aguas termales de origen volcánico


rodeado de colinas cubiertas de bosque primario, sus aguas tienen una coloración
azul transparente. Las aguas de este balneario poseen propiedades curativas para
enfermedades de tipo respiratorias.

Ríos Cristopamba, Apuela: Nacen en las laderas orientales de la cordillera de


Toisan, tributarios del Río Intag, recorre las extensas llanuras y valles cubiertos de
bosques andinos y subtropicales.

Tolas de Gualimán: En el Valle de Intag, en Imbabura, se encuentra


estratégicamente ubicado Gualimán, un lugar ceremonial preincásico con tolas
piramidales y rampas de acceso. También contiene vestigios arqueológicos que
forman parte de un pequeño museo de sitio allí levantado.

Bosque Protector Azabí: Ubicado en la zona de Intag, donde se puede observar


wicundo, bromelias, y animales como el oso de anteojos.
(http://www.viajandox.com/imbabura/imba_cotacachi_valleintag.htm)

• La zona tiene gran potencial minero, a tal grado, que hace unos pocos años se
intento realizar la explotación. Para efectos de nuestro estudio deberíamos
considerar este factor, porque es un recurso natural del cual necesitamos y algún
momento se va a aprovechar.

13
Existe el proyecto vial Otavalo - Selva Alegre - Quininde, el cual se encuentra en
construcción y va a pasar por Cielo Verde; el mismo que va a tener gran influencia para
su desarrollo y deberá ser tomado muy en cuenta en el estudio de agua potable.

2.8.4 DATA PRIMARIA O ENCUESTAS

Con la finalidad de analizar aspectos específicos de la población y ver la situación


socioeconómica actual, se ha levantado una información primaria, la misma que
presentamos a continuación un resumen.

ASPECTOS SOCIAL

NUMERO DE ENCUESTADOS
TOTAL %
SANTA ROSA 16 11.2%
CIELO VERDE 126 88.8%
TOTAL 142 100

POBLACION TOTAL Y GENERO


TOTAL MUJERES HOMBRES
SANTA ROSA 71 26 45
CIELO VERDE 593 219 374
TOTAL 664 245 419

EDUCACION DE LOS HIJOS


DESCRIPCION > 18 AÑOS < 18 AÑOS TOTAL
HIJOS 135 220 355
ESTUDIAN 93 122 215
NO ESTUDIAN 48 92 140

ESTADO CIVIL
TOTAL SOLTERO CASADO DOVORC. U. LIBRE
142 20 72 9 41
% 14% 51% 6% 29%

EDUCACION
TOTAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR
142 98 37 7
% 69% 26% 5%

TENENCIA DE LA VIVIENDA
TOTAL PROPIA ARREND.
142 106 36
% 75% 25%

TENDENCIA RELIGIOSA
TOTAL CATOLICO EVANG. APOST.
142 130 11 1
% 92% 8% 1%

14
ETNIAS
TOTAL BLANCO MESTIZO INDIG AFROA OTRO
142 142
% 0% 100% 0% 0% 0%

ASPECTO SOCIOECONOMICO

ACTIVIDAD DEL ESPOSO


E. E.
TOTAL AGRICOLA GANADERA PUBLICO PRIVAD. OTROS
142 80 4 6 23 17
% 56% 3% 4% 16% 12%

ACTIVIDAD DE LA ESPOSA
E. E. H.
TOTAL AGRICOLA GANADERA PUBLICO PRIVAD. DOMES. OTROS
142 4 0 8 6 92 7
% 3% 0% 6% 4% 65% 5%

SERVICIOS

AGUA POTABLE
TOTAL SI TIENEN NO TIENEN
142 0 142
% 0% 100%

CONSUME EL AGUA DEL PUEBLO


TOTAL SI NO
142 128 14
% 90% 10%

SE HAN ENFERMADO POR EL AGUA


TOTAL SI NO
142 60 82
% 42% 58%

ALCANTARILLADO
TOTAL SI TIENEN NO TIENEN
142 0 142
% 0% 100%

ENERGIA ELECTRICA
TOTAL SI TIENEN NO TIENEN
142 134 8
% 94% 6%

SERVICIO TELEFONICO
TOTAL SI TIENEN NO TIENEN
142 134 8
% 94% 6%

15
3 BASES DE DISEÑO

3.1 INTRODUCCIÓN

Son sistemas de agua potable pequeños, para poblaciones cercanas 1000 habitantes y se
adoptaran las normas del MIDUVI.

3.2 CONSUMO DE AGUA

La producción de agua para satisfacer las necesidades de la población y otros


requerimientos se fija en base a estudios o condiciones básicas particulares de cada
comunidad.

Las dotaciones de agua potable se fijan en base a los siguientes consumos:

- Consumo doméstico.
- Consumo industrial.
- Consumo público.
- Consumo por pérdidas y/o desperdicios.

Para la comunidad se ha excluido el consumo de agua tipo industrial por no existir


actividad de este tipo en la zona de estudio.

3.3 DETERMINACIÓN DE LA DOTACIÓN BÁSICA

El IEOS fue una institución gubernamental dedicada a obras sanitarias por un largo
período de tiempo, y del cual existen registros que todavía se usan en la subsecretaria de
saneamiento del MIDUVI.

Según el IEOS, a falta de datos precisos se pueden utilizar las dotaciones del siguiente
cuadro.

Cuadro N 3.1 Dotaciones recomendadas por el IEOS.


Dotaciones Recomendadas
Población Clima Dotación media futura
(habitantes) (l/h/d)
Hasta 5000 Frío 120-150
Templado 130-160
Cálido 170-200
5000 a 50000 Frío 180-200
Templado 190-220
Cálido 200-230
Mayor a 50000 Frío >200
Templado >220
Cálido >230
(Base de datos del IEOS)

Según la tabla, adoptamos el valor del límite bajo clima cálido y poblaciones hasta 5000
habitantes.

16
Dotación = 170 (l/h/d)

3.4 ZONAS DE SERVICIO ACTUAL, FUTURO Y/O DE INFLUENCIA

El área de servicio actual se ha determinado ubicando en función de las viviendas


existentes:

Area Actual:

Cielo Verde: 26.76 Ha.


Santa Rosa: 6.74 Ha.

Con la influencia que va a experimentar Cielo Verde y Santa Rosa; por la construcción de
la hidroeléctrica, la vía Otavalo-Quininde y la posible explotación minera; se ha
determinado el área de expansión, considerando la tendencia que ha tenido y la
topografía plana. En función de esto se tiene:

Area futura:

Cielo Verde: 75.45 Ha.


Santa Rosa: 13.28 Ha.

3.5 POBLACIÓN ACTUAL Y FUTURA

3.5.1 METODOS DE PROYECCION DE LA POBLACION

Para pequeñas poblaciones se pueden utilizar los métodos aritmético y geométrico.

3.5.1.1 METODO ARITMETICO

El método aritmético o lineal, supone un crecimiento constante de la población, la cual


significa que la población aumenta o disminuye en el mismo número de personas en
intervalos de tiempo iguales.

Pf = Pa(1+i*n)

Donde:

Pf = Población futura (h).


Pf = Población actual (h).
i = Taza de crecimiento del período.
n = Número de períodos.

3.5.1.2 METODO GEOMETRICO

17
Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial, supone que la
población crece a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo
mismo en cada período de tiempo, pero en número absoluto, las personas aumentan en
forma creciente.

Pf = Pa(1+i)n

3.5.1.3 DETERMINACION DEL INDICE DE CRECIMEINTO POBLACIONAL

El índice de crecimiento poblacional es el porcentaje con el cual crece la población en los


períodos de tiempo establecidos.

La manera correcta de obtener un índice de crecimiento es mediante censos periódicos


de la población y determinar la tendencia de crecimiento. Esto es muy difícil que se dé en
la realidad porque los proyectos de consultoría no duran tanto tiempo.

A falta de datos de índices de crecimiento, se puede asumir de otros lados semejantes,


como pueden ser de la parroquia a la que pertenece o de otras aledañas; como las que se
presentan en el cuadro.

Cuadro N 3.2 Indices de crecimiento poblacional en base a datos censales del INEC
AREA
PARROQUIA DATOS DE LOS CENSOS POBLACIONALES km2 INDICES DE CREC.
POBL_74 POBL_82 POBL_90 POBL_01 POBL_10 promed. adoptado
Cotacachi 9855 10659 11301 15002 17139 72.317 1.13% 1.13%
Apuela 2512 2456 2392 1909 1824 213.901 -0.64% 0.81%
García Moreno 3158 3997 4440 4682 5060 700.510 1.25% 0.88%
Imantag 3095 3723 3927 4660 4941 206.258 1.19% 1.19%
Peñaherrera 2701 2740 2663 1999 1644 118.488 -0.65% 0.81%
Plaza Gutiérrez 933 769 684 653 496 85.611 -1.03% 0.81%
Quiroga 4388 4728 4860 5561 6454 75.553 0.64% 0.81%
6 de Julio - Cuellaje 1670 1711 1804 1903 1780 183.620 0.37% 0.81%
Vacas Galindo 1235 1129 1179 846 698 42.612 -0.83% 0.81%
(Base de datos del INEC).

El índice de crecimiento población es menor al 1%, muy similar a los obtenidos a nivel del
cantón Cotacachi, de 1.02%; sin embargo muy por debajo del índice a nivel nacional de
2.05%.

Otro factor muy importante, en esta localidad, es la influencia que va a tener por la
presencia de 3 fenómenos migratorios que se van a producir por la influencia de la
construcción de las hidroeléctricas, de la carretera y posiblemente de una explotación
minera.

Y un tercer factor importante es la presencia de una población flotante durante la


construcción de la hidroeléctrica Manduriacu, en el momento de los picos más altos de
personal o trabajadores; que por comentario de los funcionarios pueden superar las 1000
personas.

En resumen para efectos de cálculo se adopta un índice alto, semejante a otra población
que ha experimentado algo similar, como puede ser Santo Domingo de los Sáchilas.

18
Indice del 4% anual.

3.5.2 POBLACION ACTUAL

Para obtener la población actual de la comunidad se realizo un encuesta sanitaria,


obteniendo los siguientes resultados.

Cuadro N 3.3 Población actual.


COMUNIDAD POBLACION ACTUAL
CIELO VERDE 593
SANTA ROSA 71
(Encuesta)

Más adelante se considerara la población flotante.

3.5.3 POBLACION FUTURA

A continuación se determina la población futura, como el promedio de los métodos de


cálculo descritos anteriormente.

Cuadro N 3.4 Población futura en las comunidades.

AÑO/POBLACION PERIODO PARA CIELO VERDE PARA SANTA ROSA SUMA


TASA ARIT. GEOM. PROM. TASA ARIT. GEOM. PROM.
2013 0 4% 593 593 593 4% 71 71 71 664
2014 1 4% 617 617 617 4% 74 74 74 691
2015 2 4% 640 641 641 4% 77 77 77 718
2016 3 4% 664 667 666 4% 80 80 80 745
2017 4 4% 688 694 691 4% 82 83 83 774
2018 5 4% 712 721 717 4% 85 86 86 802
2019 6 4% 735 750 743 4% 88 90 89 832
2020 7 4% 759 780 770 4% 91 93 92 862
2021 8 4% 783 812 797 4% 94 97 95 893
2022 9 4% 806 844 825 4% 97 101 99 924
2023 10 4% 830 878 854 4% 99 105 102 956
2024 11 4% 854 913 883 4% 102 109 106 989
2025 12 4% 878 949 914 4% 105 114 109 1023
2026 13 4% 901 987 944 4% 108 118 113 1057
2027 14 4% 925 1027 976 4% 111 123 117 1093
2028 15 4% 949 1068 1008 4% 114 128 121 1129
2029 16 4% 973 1111 1042 4% 116 133 125 1166
2030 17 4% 996 1155 1076 4% 119 138 129 1204
2031 18 4% 1020 1201 1111 4% 122 144 133 1244
2032 19 4% 1044 1249 1147 4% 125 150 137 1284
2033 20 4% 1067 1299 1183 4% 128 156 142 1325
2034 21 4% 1091 1351 1221 4% 131 162 146 1367
2035 22 4% 1115 1405 1260 4% 133 168 151 1411
2036 23 4% 1139 1462 1300 4% 136 175 156 1456
2037 24 4% 1162 1520 1341 4% 139 182 161 1502
2038 25 4% 1186 1581 1383 4% 142 189 166 1549
POBLACION FLOTANTE 1000 50 1050
(Elaborado por el consultor).

19
La población flotante de 1050 habitantes se considera más adelante en el cálculo de la
demanda de agua.

3.6 DENSIDADES POBLACIONALES

Las densidad poblacional es igual a un número de habitantes por unidad de área,


generalmente está dada en, habitantes por hectárea.

Estos se obtienen con la relación población y área de servicio.

D = P/A

Donde:

P = Población.
A = Area (Ha).
D = Densidad poblacional (h/Ha).

Cuadro N 3.5 Densidad población actual en las comunidades.


PERIODO CIELO VERDE SANTA ROSA
AÑO
POLACION AREA DENSIDAD POLACION AREA DENSIDAD
2013 0 593 26.76 22.16 71 6.74 10.53
2038 25 1383 75.45 18.34 166 13.28 12.50
(Elaborado por el consultor).

Estas densidades poblacionales no contemplan la influencia de la población flotante, lo


que hay que tomar muy en cuanta en el cálculo de la demanda.

3.7 CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

Considerando todos los aspectos que se han mencionado anteriormente, la demanda de


agua está dada por los siguientes items.

• Con una dotación diaria de agua por habitante.


• Para la población flotante de 1000 habitantes por la construcción de la
hidroeléctrica.
• Caudales puntuales para grandes consumidores o similares.

En la siguiente tabla se muestra el detalle.

Cuadro N 3.6 Cálculo de la demanda.


COMUNIDAD DE CIELO VERDE COMUNIDAD DE SANTA ROSA
POBLACION DOT. CM POBLACION DOT. CM TOTAL
AÑO PERIODO
PROY. FLOT. TOTAL l/s/h l/s PROY. FLOT. TOTAL l/s/h l/s
2013 0 593 1000 1593 170 3.13 71 50 121 170 0.24 3.37
2014 1 617 1000 1617 171 3.20 74 50 124 171 0.25 3.44
2015 2 641 1000 1641 172 3.27 77 50 127 172 0.25 3.52
2016 3 666 666 173 1.33 80 80 173 0.16 1.49
2017 4 691 691 174 1.39 83 83 174 0.17 1.56
2018 5 717 717 175 1.45 86 86 175 0.17 1.63

20
2019 6 743 743 176 1.51 89 89 176 0.18 1.69
2020 7 770 770 177 1.58 92 92 177 0.19 1.77
2021 8 797 797 178 1.64 95 95 178 0.20 1.84
2022 9 825 825 179 1.71 99 99 179 0.20 1.91
2023 10 854 854 180 1.78 102 102 180 0.21 1.99
2024 11 883 883 181 1.85 106 106 181 0.22 2.07
2025 12 914 914 182 1.92 109 109 182 0.23 2.15
2026 13 944 944 183 2.00 113 113 183 0.24 2.24
2027 14 976 976 184 2.08 117 117 184 0.25 2.33
2028 15 1008 1008 185 2.16 121 121 185 0.26 2.42
2029 16 1042 1042 186 2.24 125 125 186 0.27 2.51
2030 17 1076 1076 187 2.33 129 129 187 0.28 2.61
2031 18 1111 1111 188 2.42 133 133 188 0.29 2.71
2032 19 1147 1147 189 2.51 137 137 189 0.30 2.81
2033 20 1183 1183 190 2.60 142 142 190 0.31 2.91
2034 21 1221 1221 191 2.70 146 146 191 0.32 3.02
2035 22 1260 1260 192 2.80 151 151 192 0.34 3.14
2036 23 1300 1300 193 2.90 156 156 193 0.35 3.25
2037 24 1341 1341 194 3.01 161 161 194 0.36 3.37
2038 25 1383 1383 195 3.12 166 166 195 0.37 3.50
CAUDAL PUNTUAL COMO GRAN CONSUMIDOR EN UN NUDO ESPECIFICO = 1l/s (CAMPAMENTO DE ODEBRECH 4.50
(Elaborado por el consultor).

Se observa que la demanda al final del período de diseño es similar a la de inicio,


justamente por la población flotante considerada. Esto debemos considerar más adelante
para el diseño de la planta de tratamiento.

3.7 CAUDALES DE CONSUMO

3.7.1 CAUDAL MEDIO (CM)

Se define como el promedio aritmético de los consumos día a día del período de un año.
Normalmente se determina mediante registros de consumo. Cuando no se dispone de
ellos se aplica la proporcionalidad entre la dotación adoptada y la población.

3.7.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO (CMD)

El día de máximo consumo observado durante una serie de registros en los 365 días de
año, es definido como el caudal máximo diario. Por lo general coincide con los días
festivos, o eventuales donde el consumo es mayor.

Se obtiene de afectar con un factor k1 al caudal medio. El factor k1 varía de 1.30 a 1.50.

3.7.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (CMH)

La hora de máximo consumo en el día de máximo consumo, se define como el Consumo


máximo Horario. Su registro se hace mediante registros hora a hora durante un período
de un año, o afectándoles con un factor k2 al consumo máximo diario.

21
El factor k2 varía de 2.00 a 2.30, y debe multiplicarse por el consumo medio. Este factor
k2 depende del tipo de actividad que realice la gente durante el día, por lo general se
concentra en la mañana a la hora de la preparación de alimentos.

A continuación se resume en un cuadro todos los caudales.

Cuadro N 3.7 Caudales de consumo.


FACTOR DE CIELO SANTA ROSA
DESCRIPCION VERDE
MAYORACION
CM (l/s) 3.12 0.37
CMD (l/s) 1.3 4.06 0.49
CMH (l/s) 2.3 7.18 0.86
CM (l/s) (TOTALES) 3.50
CMD (l/s) (TOTALES) 1.3 4.54
CMH (l/s) (TOTALES) 2.3 8.04
NOTA: Considerar el caudal puntual de 1 l/s.
(Elaborado por el consultor).

4 DISEÑO HIDRAULICO

4.1. OBRA DE TOMA

4.1.1 DESCRIPCION

La fuente de agua es el río Manduriacu Grande.

El caudal de consumo está asegurado al 100%, en vista que apenas corresponde al


0.10% del Q95 del río.

Se trata de la captación de un caudal pequeño en un gran río. Lo ideal pero


negativamente económico es construir un dique transversal al río para poder controlar el
nivel del agua y por lo tanto captar un caudal fijo.

Como alternativa a esto se ha escogido una zona del río muy adecuada, donde se divide
en dos ramales, como se muestra en la figura.

La obra de captación la realizamos en el ramal pequeño, margen izquierda del río; consta
de un dique transversal pequeño y sumergido; y un estribo o muro de ala para proteger a
las obras de tratamiento primario.

22
Figura 4.1

(Elaborado por el consultor)

4.1.2 CARACTERISTICAS ESPECIALES

• El dique de captación se encuentra en el ramal izquierdo del río en una zona poco
profunda y donde se puede desviar el rio con una pequeña ataguía, para la
construcción de las obras.

• El nivel normal del río debe ser determinado en sitio, bajo consideraciones
aceptables, por las marcas que deja en sus márgenes.

• El caudal de captación es de 4.54 l/s (CMD*1.20).

• El nivel de la cresta del dique donde se encuentra la rejilla de captación está a


0.30m del nivel normal del río, con la finalidad de que en épocas secas el río
mantenga sumergida la rejilla.

• De la rejilla al cajón lateral y de distribución a la línea de conducción existe una


tubería de 160mm.

• Las dimensiones de las rejillas y dique obedecen a medidas prácticas para la


construcción y mantenimiento, por lo tanto son asumidas, pero garantizan el
caudal requerido.

4.1.3 COMPONENTES

23
DIQUE O UMBRAL SUMERGIDO

Es un muro transversal al río que ocupa el ancho del ramal izquierdo, tiene una longittud
de 8 metros.

Las dimensiones obedecen a la práctica, capaces de soportar la presión del agua.

REJILLA DE CAPTACION

Es una rejilla con dimensiones prácticas de 15*100cm que garantizan la captación de


agua que requiere.

TUBERIA DE PASO DE LA REJILLA AL CAJON DE DISTRIBUCION

Se considera una tubería de 160mm de PVC para agua potable, para que soporte la
presión del hormigón durante la fundición.

El diámetro de 160mm garantiza el paso de los 4.54 l/s para consumo, funcionando como
un orificio sumergido.

CAJON DE DISTRIBUCION Y DESRIPIADOR

Es un cajón ubicado en el estribo izquierdo de la captación que se forma entre los muros.
El nivel de la parte superior del muro está sobre la huella que ha dejado la creciente en
las márgenes del río.

Funciona como un desripiador, porque van a depositarse el material que pase por la
rejilla. Para su mantenimiento existe una compuerta de 40cm de ancho por 1.50m de
altura, y desagua nuevamente al río.

4.1.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO

• Rejilla de captación.
• Compuerta hidráulica del desripiador
• Tubería de paso de la rejilla al cajón de distribución.

4.1 5 DISEÑO

DISEÑO DE LA CAPTACION DE ESCORRENTIA

DATOS
CAUDAL MEDIO DIARIO QMD (l/s) = 5.54
FACTOR DE MAYORACION 1.20
CAUDAL DE DISEÑO CAPTACIÓN (l/) = 6.65
CAUDAL MINIMO DEL RIO (l/s) = 800.00

24
CAUDAL MAXIMO DEL RIO (l/s) = 15,000.00
ANCHO DEL RIO (m)= 8.00
ALTURA ASUMIDA DEL DIQUE (m)= 0.10
DISEÑO DEL DIQUE
ALTURA DEL MURO DE ALAS
UTILIZAMOS EL CAUDAL DE VERTEDEROS; Q=CLH^(3/2) ; C=m(2g)^(0.5)
COEFICIENTE DE DESCARGA= 1.80
CAUDAL MAXIMO DEL RIO (l/s) = 15,000.00
ANCHO DEL VERTEDERO (L)= 8.00
ALTURA DEL MURO DE ALA (H)= 1.03
ALTURA DEL MURO DE ALA (H)ASUMIDA= 1.50
DISEÑO DE LA REJILLA
DATOS:
CAUDAL DE CAPTACION (Q) (m3/s)= 0.00554
FACTOR DE SEGURIDAD (%)= 20%
CAUDAL DE DISEÑO (Q) (m3/s)= 0.007
% DE OBSTRUCCION (f) 20%
SEPARAC. ENTRE BARR. (S) (cm)= 4.00
PENDIENTE DE REJILLA (i) (adim.)= 0.33
ANCHO DEL BARROTE (t) (cm)= 0.60
PERALTE DE LA REJA ( e) (cm)= 2.50
DETERMINACION DEL LARGO (b) Y ANCHO (L) DE LA REJILLA
t/S = 0.150
Co = (SI t/s>4 Co=0.6; SI t/s<4 Co=0.5)= 0.500
c = Co-0.325*i 0.392
k = (1-f)*S/(S+t) 0.696
Q = 3.20*(c*k)3/2*b*L3/2 (FORMULA PARA EL CAUDAL)
b = 0.313*Q/((c*k)3/2*L3/2)
L(m) b(m)
1.00 0.0146
1.20 0.0111
1.40 0.0088
0.70 0.0250
ADOPTAMOS UN VALOR DE L y b= 1.00 0.15
DETERMINACION DEL CAUDAL QUE PUEDE CAPTAR LA REJILLA
Q = 3.20*(c*k)3/2*b*L3/2 (FORMULA PARA EL CAUDAL) (l/s)= 68.3
CAUDAL DE EXCESO PARA EL VERTEDERO DEL DESRIPIADOR
Q(excesos)= (l/s)= 62.7
DISEÑO DEL VERTEDERO DE EXCESOS EN EL DESRIPIADOR
UTILIZAMOS EL CAUDAL DE VERTEDEROS; Q=CLH^(3/2) ; C=m(2g)^(0.5)
COEFICIENTE DE DESCARGA= 1.80
CAUDAL MAXIMO DE EXCEXOS (l/s) = 62.7
ANCHO DEL VERTEDERO (L)= 0.60
ALTURA DEL MURO DE ALA (H)= 0.15
ALTURA DEL MURO DE ALA (H)ASUMIDA= 0.25

DISEÑO DEL ORIFICIO DE ENTRADA PARA EL CAUDAL DE DEMANDA

UTILIZAMOS FORMULA DE ORIFICOS: Q=cA(2gH)^(1/2); DESPEJAMOS EL AREA


COEFICIENTE DE DESCARGA= 0.62
CAUDAL MCD (l/s) = 5.54
CAUDAL MCD (m3/s) = 0.00554
PROFUNDIDAD AL CENTRO DE GRAVEDAD DEL ORIFICIO (H) (m)= 0.03
AREA DEL ORIFICIO RECTANGULAR (m2)= 0.0128
LONGITUD DEL ORIFICIO (m)= 0.15
ALTURA DEL ORIFICIO (m)= 0.0851
NOTA: PRACTICAMENTE SE ADOPTA UN ORIFICIO CON DIMENSIONES
PRACTICAS

25
ALTURA DEL ORIFICIO (m)= 0.10

4.2 DESARENADOR

4.2.1 DESCRIPCION

Es una estructura hidráulica que sirve para remover el material de suspensión que trae el
río.

Este se coloca aguas abajo del desripiador en un lugar abierto.

4.2.2 CARACTERISTICAS ESPECIALES

• Sirve para remover el material en suspensión y de arrastre con un diámetro


mínimo de partícula considerado en el diseño.

• Al tener un desarenador permite que el sistema trabaje de mejor manera, porque


se evita asolvamiento de material en las tuberías y disminuye la carga de trabajo a
la planta de tratamiento o filtro.

• Los desarenadores son de algunos tipos y formas, pero básicamente dependiendo


de cómo se desempeñan se dividen en 2 grupos: los de lavado continuo y los de
lavado intermitente.

• También pueden ser de una o dos cámaras dependiendo de la importancia de la


obra. Por lo general son de doble cámara para caudales mayores a 10m3/s.

• Para el diseño se considera un desarenador de una sola cámara, tomando en


cuenta que el caudal es muy bajo y que para un mantenimiento en este tipo se
puede cortar el flujo, considerando que existe una reserva en el tanque de
almacenamiento.

4.2.3 COMPONENTES

Se compone de las siguientes partes: la estructura de entrada, la cámara de


sedimentación, la estructura de salida y la compuerta o válvula para la limpieza.

Para efectos de mantenimiento debe tener una válvula de desagüe y un rebose.

4.2.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO

• Válvula de desagüe.

4.2.5 DISEÑO

26
Para su diseño se considera los siguientes parámetros:

• La velocidad en la cámara se adopta 0.18 cm/s, para remover partículas desde


0.05mm de diámetro.

• La gradiente del fondo de la cámara para eliminar todo el sedimento, debe estar
entre 2 a 6%.

• La relación ancho para la profundidad es igual a 2.

La teoría de la desarenación se basa en la composición de velocidades. Una partícula


sólida situada a una altura h sobre el fondo, bajo la influencia de la fuerza de gravedad
cae con una velocidad w que puede calcularse con la ecuación de Stokes.

Calculamos la sección transversal del desarenador:

Q = V*A
A = Q/V

Calculamos el calado (d).

A = (2+m)*d2 ; despejando d;

d = (A/(2+m))0,50

b = 2*d

B = b+2*m*d; más una altura de seguridad semejante al 25% del calado o una
medida práctica.

La longitud del desarenador se calcula con la expresión:

L = k*d*V/w;

Donde:

L = Longitud efectiva del desarenador (m).


k = Coeficiente que varía de 1,20-1,50 en función de la importancia de la obra.
d = Calado del agua en la cámara del desarenador (m).
V = velocidad del agua en la cámara (m/s).
w = velocidad de sedimentación de la partícula (m/s), según cuadro adjunto de
Krochin.

Los cálculos se muestran a continuación:

CALCULO DEL DESARENADOR


TEORIA:
Q=V*A A = Q/V A = (2+m)*d2
d = (A/(2+m))0.50 b = 2*d L = k*d*V/w

27
DATOS:
CAUDAL DE DISEÑO (Q=m3/s) 0.00554
VELOCIDAD LIMITE DEL DESARENADOR (m/s) 0.0069
INCLINACION DE LAS PAREDES m 0.00
CALCULOS:
ASUMIMOS UN ANCHO PARA UNA RELACION DE 1:2
AREA TRANSVERSAL DEL FLUJO 0.80290
ALTURA DE AGUA d 0.634
ANCHO BASE b 1.27
ALTURA DE SEGURIDAD h 0.16
ALTURA DE AGUA d - ASUMIDA 0.80
ANCHO BASE b - ASUMUDA 1.00
ALTURA DE SEGURIDAD h 0.10
ALTURA H 0.90
BASE SUPERFICIE B 1.00
RECALCULO:
AREA TRANSVERSAL DEL FLUJO 1.28
VELOCIDAD 0.0043
CALCULOS:
VALOR DE K (1.20-1.50 IMPORTANCIA DE OBRA) 1.20
TAMAÑO DE PARTICULA (mm) 0.05
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION (DEL
CUADRO) 0.18
LONGITUD EFECTIVA 2.31
LONGITUD ASUMIDA L 2.50

TABLA DE KROCHIN
d w d w d w
mm cm/s mm cm/s mm cm/s
0.05 0.18 0.35 3.78 0.70 7.32
0.10 0.69 0.40 4.32 0.80 8.07
0.15 1.56 0.45 4.86 1.00 9.44
0.20 2.16 0.50 5.40 2.00 15.29
0.25 2.70 0.55 5.94 3.00 19.25
0.30 3.24 0.60 6.48 5.00 24.90

4.3 LINEA DE CONDUCCION

4.3.1 DESCRIPCION

Es una tubería que sirve para transportar el caudal de agua cruda, desde la captación
hasta la planta de tratamiento.

En este proyecto existen dos tramos por su configuración:

• Primero: desde la captación hasta la planta de tratamiento.

• Segundo: desde la comunidad de Santa Rosa hasta el tanque de reserva N. 2


ubicado en Cielo Verde. Desde la comunidad de Santa Rosa la conducción inicia
presurizada, como un ramal de la red de distribución en Santa Rosa, como se
puede ver

28
4.3.2 CARACTERISTICAS

• Sirve para conducir el agua hasta lugares deseados.

• Trabaja a presión, por la energía potencial del agua.

• Es de PVC, con características hidráulicas y mecánicas para adaptarse al perfil del


terreno.

• Al perfil se le divide en secciones con la finalidad de no superar la presión de


trabajo de la tubería.

• Una conducción para que funcione óptimamente necesita de accesorios como:


válvulas de aire, válvulas de desagüe y cajones rompepresión.

4.3.3 COMPONENTES

• Línea de conducción en tubería de PVC presión.

• Válvulas de aire de doble acción.

• Válvulas de desagüe.

• Cajones rompe-presión.

• Pasos de drenajes o quebradillas.

4.3.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO

• Válvula de desagüe.
• Válvulas de aire.
• Válvulas de globo en los cajones rompe-presión.
• Válvulas de desagüe en los cajones rompe-presión.

4.3.5 DISEÑO

LINEA DE CONDUCCION

Se utiliza la fórmula de Hazen williams

Q=0.28*C*D2.63J0.54

Donde:

Q = Caudal en m3/s.

29
C = Coeficiente propio del material (PVC=150).
D = Diámetro interno de la tubería en m.
J = Gradiente hidráulica del sistema (adimensional).

En los siguientes cuadros se presenta el cálculo de manera tabulada, por abscisas.

VALVULAS DE AIRE

Se utilizan válvulas de aire para vaciar el aire que se acumula en las tuberías o para
introducir aire en caso de necesidad hidráulica.

El aire dentro de una tubería a presión disminuye la sección, por lo tanto disminuye el
caudal, a tal grado que puede interrumpir el flujo.

Es necesario introducir aire en la tubería en caso excepcional, cuando por alguna razón
se vacía bruscamente la tubería, y esta funciona a una presión negativa.

Se coloca en:

• En los puntos altos del perfil.


• Espaciadamente en tramos largos de la línea que solo ascienda, o que solo
descienda.
• En líneas extensas dispuestas horizontalmente.
• En el cambio de dirección de una línea ascendente y descendente.
• En el cambio brusco de pendiente en líneas descendentes, de una menor a mayor.

VALVULAS DE DESAGUE

Válvulas de desagüe o de purga sirven para limpiar la tubería del material que se ha
depositado en las partes bajas de la línea, por lo tanto es donde se colocan.

CAJONES ROMPEPRESION

Sirven para romper la presión y evitar daños a la tubería. Se ubican estratégicamente a lo


largo de la línea de conducción.

En nuestro caso hubo la necesidad de colocar algunos tanques rompe-presión, mostrados


en los planos.

Las dimensiones de la cámara rompe-presión obedecen a diseños tipo IEOS.

30
Cuadro 4.1 calculo de la conducción primer tramo

31
32
33
34
35
36
37
38
39
Figura 4.2

40
PASOS DE QUEBRADILLAS

Los drenajes naturales, quebradas o quebradillas que cruzan la línea de conducción,


relativamente no son de importancia; por lo que se ha considerado un paso subfluvial o
sobre la tubería de la alcantarilla, en tuberías de HG.

4.4 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

4.4.1 DESCRIPCION

Son tanques de almacenamiento o reserva que se ubican en lugares estratégicos de la


red de distribución y sirven esencialmente para compensar la demanda en momentos de
máximo consumo, a más de mantener presurizada la red.

4.4.2 CARACTERISTICAS

• Los tanques pueden ser superficiales, enterrados o elevados, dependiendo de las


condiciones topográficas.

• Los tanques superficiales pueden tener la forma circular o rectangular.

• El volumen del tanque sirve para atender la variaciones de consumo; en horas de


máxima demanda y horas de mínima demanda.

• El tanque mantiene presurizada la red.

• Pueden ser de varios materiales, hormigón, acero, etc.

4.4.3 COMPONENTES

• Compartimiento del tanque.

• Accesorios de entrada al tanque.

• Accesorios de salida o distribución del tanque.

• Accesorios de rebose y desagüe del tanque.

• Tanque de cloración.

• Sistema de by-pass para emergencia o mantenimiento.

• Sistema de inspección y entrada al tanque.

4.4.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO

41
• Válvula de entrada al tanque.
• Válvula de salida del tanque.
• Válvula de desagüe del tanque.
• Medidor de caudal general del sistema (en algunos casos).

4.4.5 DISEÑO

Básicamente el diseño hidráulico del tanque obedece al volumen necesario.

El volumen del tanque se calcula en base a la demanda e incendios. En nuestro caso por
ser una población menor a 3000 habitantes no se considera volumen contra incendios.

El volumen se determina en base a las curvas de variaciones horarias y la curva de


consumo medio diario. En caso de no contar con la curva de variación de consumo
horario, se adopta el 30% del volumen requerido para un día de consumo medio.

Cuadro 4.3
DESCRIPCION SANTA ROSA CIELO VERDE
CMD (l/s) 3.12 0.37
VOLUMEN DIARIO (m3) 269.57 31.97
30% DEL VOLUMEN 80.87 9.59
VOLUMEN TOTAL (m3) 90.46
(Elaborado por el consultor)

El volumen total es de 100m3, que serán distribuidos en dos tanques de 50 m3, uno en la
planta de tratamiento y otro en cerca a Cielo Verde, como se observa en los planos.

4.5 RED DE DISTRIBUCION

4.5.1 DESCRIPCION

Son tuberías dispuestas a lo largo de las vías donde existen viviendas o proyectos para
las mismas. Contienen agua presurizada y distribuyen mediante las conexiones
domiciliarias.

4.5.2 CARACTERISTICAS

• Básicamente las redes adoptan la forma de las calles.

• Son tuberías con diámetros calculados para dar buen servicio domiciliario en
calidad, cantidad y presión.

• Sirven para conducir el agua por toda la comunidad y dar servicio domiciliario a
cada vivienda.

42
• Cada vivienda cuenta con un medidor de caudal, con la finalidad de que el
consumo del agua sea racional.

4.5.3 COMPONENTES

• Tuberías de distribución en PVC-presión de diferentes diámetros. y clases.

• Válvulas de corte o seccionamiento.

• Conexiones domiciliarias.

4.5.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO

• Válvula de seccionamiento.

• Medidores y válvula de acera.

4.5.5 DISEÑO

El diseño obedece al trazo de la red por las vías públicas y de servidumbre en casos
especiales, y la modelación hidráulica mediante programas computacionales, hasta
obtener presiones aceptables en los nudos.

Para llegar a modelar la red, se prepara los datos, que consiste en determinar las cotas y
áreas de aporte y caudales en los nodos.

A continuación se presenta los cuadros obtenidos de la modelación de la red.


Para el cálculo se utilizan software conocidos, en donde se realiza el trazado de la red y le
asignan código a las tuberías y nodos.

Los conductos a utilizar son tuberías de presión en PVC, por su durabilidad,


manejabilidad, duración y relativamente su costo.

Cada zona tiene su distribución de caudales en los nudos independientes, porque sus
densidades poblacionales son diferentes; como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 4.4 Distribución de caudales en los nudos.


COMUNIDAD NUDO C.T. AREA CAUDAL
l/s
CIELO VERDE 1 593.60 0.27 0.011
CIELO VERDE 2 594.10 0.30 0.012
CIELO VERDE 3 593.40 4.92 0.204
CIELO VERDE 8 588.10 0.96 0.040
CIELO VERDE 10 592.40 0.66 0.027
CIELO VERDE 11 592.40 0.98 0.041
CIELO VERDE 12 588.80 0.66 0.027
CIELO VERDE 13 612.10 1.11 0.046
CIELO VERDE 14 607.70 0.74 0.031

43
CIELO VERDE 15 602.70 1.02 0.042
CIELO VERDE 16 598.80 0.70 0.029
CIELO VERDE 17 596.40 0.64 0.027
CIELO VERDE 18 595.10 0.70 0.029
CIELO VERDE 19 595.10 0.90 0.037
CIELO VERDE 20 594.60 2.79 0.116
CIELO VERDE 21 594.50 0.84 0.035
CIELO VERDE 22 601.70 1.01 0.042
CIELO VERDE 23 593.90 0.93 0.039
CIELO VERDE 24 595.70 2.44 0.101
CIELO VERDE 25 601.80 1.33 0.055
CIELO VERDE 26 596.80 4.37 0.181
CIELO VERDE 29 592.10 1.04 0.043
CIELO VERDE 30 593.90 0.93 0.039
CIELO VERDE 31 592.30 10.57 0.438
CIELO VERDE 32 593.80 1.12 0.046
CIELO VERDE 33 600.50 2.25 0.093
CIELO VERDE 34 587.90 7.79 0.323
CIELO VERDE 35 591.40 5.16 0.214
CIELO VERDE 36 594.00 18.15 0.753
SUBTOTAL 75.28 3.122
SANTA ROSA 4 848.00 0.87 0.024
SANTA ROSA 5 847.30 1.39 0.039
SANTA ROSA 6 852.30 0.73 0.021
SANTA ROSA 7 853.40 1.69 0.048
SANTA ROSA 27 858.30 2.90 0.082
SANTA ROSA 28 851.30 1.58 0.044
SANTA ROSA 37 887.00 1.27 0.036
SANTA ROSA 38 874.00 2.87 0.081
SUBTOTAL 13.3 0.374
TOTAL 88.58 3.496
NOTA: AUMENTAR EL CAUDAL PUNTUAL DE 1 l/s
(Elaborado por el consultor)

Con estos datos ingresamos al software, y modelamos, bajo las siguientes


consideraciones.

• Carga dinámica mínima en un nodo 10m


• Carga dinámica máxima en los nodos 50m.
• Carga estática máxima 70m.
• Para el modelo consideramos el QMH, ya que no se considera caudal contra
incendios según las normas Ex-IEOS).

A continuación se presenta cuadros y esquemas del modelo.

44
Cuadro 4.5
RESUMEN DEL CALCULO DE LA RED DE
DISTRIBUCION
RESULTADOS EN LOS NUDOS
Base Calculated
Elevation Flow Hydraulic Pressure
Label (m) (l/s) Grade (m) (m H2O)
J-1 593.59 0.025 622.473 28.8
J-2 594.09 0.028 622.446 28.3
J-3 593.39 0.469 622.415 29
J-4 837 0.055 872.472 35.4
J-5 837 0.09 872.468 35.4
J-6 841 0.048 871.853 30.8
J-7 842 0.11 870.878 28.8
J-8 588.09 0.092 622.132 34
J-9 586.04 0.101 622.127 36
J-10 592.39 0.062 622.464 30
J-11 592.39 0.094 622.137 29.7
J-12 588.79 0.062 622.134 33.3
J-13 612.09 0.106 636.692 24.6
J-14 607.69 0.071 632.368 24.6
J-15 602.69 0.097 628.711 26
J-16 598.79 0.067 625.394 26.5
J-17 596.39 0.062 624.658 28.2
J-18 595.09 0.067 624.19 29
J-19 595.09 0.085 624.016 28.9
J-20 594.59 0.267 623.009 28.4
J-21 594.49 0.081 622.998 28.4
J-22 601.69 0.097 623.9 22.2
J-24 595.69 0.232 624.667 28.9
J-25 601.79 0.127 631.754 29.9
J-26 596.79 0.416 628.353 31.5
J-27 847 0.189 874.476 27.4
J-28 840 0.101 873.561 33.5
J-29 592.09 0.099 622.81 30.7
J-30 593.89 0.09 623.098 29.1
J-31 592.29 1.007 622.248 29.9
J-32 593.79 1.106 620.923 27.1
J-33 600.49 0.214 620.85 20.3
J-34 587.89 0.743 620.683 32.7
J-35 591.39 0.492 622.079 30.6
J-36 593.99 1.732 617.088 23
J-37 876 0.083 890.637 14.6
J-38 863 0.186 883.75 20.7
J-78 675.5 8.176 741.806 66.2
J-79 650 0 655.362 5.4
(Elaborado por el consultor)

45
Cuadro 4.6
RESUMEN DEL CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION
RESULTADOS EN LAS TUBERIAS

Diameter Diameter Hazen- Headloss


Length Velocity
Label (mm) (mm) Material Williams Gradient
(m) (m/s)
Nominal Calculate C (m/m)

P-15 89 50 46.2 PVC 150 0.01028 0.647


P-48 127.1 50 46.2 PVC 150 0.00857 0.587
P-23 206.35 50 46.2 PVC 150 0.02444 1.033
P-22 25.6 50 46.2 PVC 150 0.00107 0.19
P-27 88.7 50 46.2 PVC 150 0.00602 0.485
P-10 90.53 50 46.2 PVC 150 0.00528 0.451
P-24 39.32 50 46.2 PVC 150 0.00013 0.06
P-33 76.2 50 46.2 PVC 150 0.00012 0.059
P-18 142.34 50 46.2 PVC 150 0.00051 0.128
P-41 81.99 50 46.2 PVC 150 0.04148 1.375
P-25 103.33 50 46.2 PVC 150 0.00656 0.508
P-30 40.84 50 46.2 PVC 150 0.00045 0.12
P-3 26.82 50 46.2 PVC 150 0.00218 0.28
P-2 185.32 50 46.2 PVC 150 0.02665 1.082
P-40 97.84 50 46.2 PVC 150 0.01218 0.709
P-47 96.93 50 46.2 PVC 150 0.00638 0.5
P-9 107.9 50 46.2 PVC 150 0.01385 0.76
P-11 67.06 50 46.2 PVC 150 0.00015 0.067
P-21 88.7 50 46.2 PVC 150 0.00604 0.485
P-28 111.86 50 46.2 PVC 150 0.00168 0.243
P-31 135.33 50 46.2 PVC 150 0.01226 0.712
P-19 49.99 50 46.2 PVC 150 0.00005 0.037
P-4 154.23 50 46.2 PVC 150 0.00238 0.294
P-6 228.3 50 46.2 PVC 150 0.00157 0.234
P-7 112.47 50 46.2 PVC 150 0.00654 0.507
P-36 94.79 50 46.2 PVC 150 0.00896 0.601
P-5 170.08 50 46.2 PVC 150 0.00361 0.368
P-32 90.53 50 46.2 PVC 150 0.04071 1.361
P-39 113.08 50 46.2 PVC 150 0.00153 0.232
P-8 66.14 50 46.2 PVC 150 0.00708 0.529
P-29 112.17 50 46.2 PVC 150 0.00292 0.328
P-12 30.48 50 46.2 PVC 150 0.0001 0.054
P-38 105.16 50 46.2 PVC 150 0.00873 0.593
P-105 67.06 50 46.2 PVC 150 0.01196 0.702
P-104 95.71 50 46.2 PVC 150 0.01009 0.641
P-1 144.48 63 58.2 PVC 150 0.00166 0.279
P-43 52.73 63 58.2 PVC 150 0.06935 2.098
P-46 50.29 63 58.2 PVC 150 0.086 2.357
P-26 90.83 63 58.2 PVC 150 0.00741 0.627
P-20 110.64 63 58.2 PVC 150 0.01097 0.775
P-37 96.62 63 58.2 PVC 150 0.01248 0.831

46
P-16 66.75 63 58.2 PVC 150 0.02064 1.091
/P-45 56.69 63 58.2 PVC 150 0.0585 1.914
P-50 123.44 90 83 PVC 150 0.02125 1.385
P-14 1,157.02 90 83 PVC 150 0.03005 1.671
P-49 38.1 90 83 PVC 150 0.02558 1.532
P-52 326.44 90 83 PVC 150 0.02841 1.621
P-51 233.17 90 83 PVC 150 0.02954 1.655
P-103 5,172.76 90 83 PVC 150 0.02495 1.511
P-101 745.85 90 83 PVC 150 0.02503 1.514
P-100 200.86 90 83 PVC 150 0.02503 1.514
TOTAL 12185.9
(Elaborado por el consultor)

Cuadro 4.7
RESUMEN DE TUBERIAS
LONG.
TIPO U
(M)
PVC PRESION 50mm 1.00 Mpa M 3111.00
PVC PRESION 63mm 1.00 Mpa M 973.00
PVC PRESION 90mm 1.00 Mpa M 3083.00
TOTAL 7167.00
(Elaborado por el consultor)

Cuadro 4.8
RESUMEN DE ACCESORIOS
DIAMETRO/CANTIDAD
TIPO U
50mm 63mm 70mm 90mm
TAPON PVC PRESION U 7 2
CODO PVC PRESION 90° U 3 5
CODO ACERO <45° U 4 2
TEE PVC PRESION U 10 4 2
REDUCC. PVC PRESION 63-50 U 16
REDUCC. PVC PRESION 90-63 U 3
CRUZ PVC PRESION U 3 5
VALVULA COMPUERTA U 9 2 4

(Elaborado por el consultor)

A continuación se presentan esquemas de la modelación de la red distribución.

47
fig. 4.3 Esquema de la red de Cielo Verde

48
fig. 4.4 Esquema de la red de Santa Rosa

49
Fig 4.5 esquema de presiones cielo verde

50
fig. 4.6 Esquema de presiones de Santa Rosa

51
4.6 PLANTA DE TRATAMIENTO

4.6.1 DESCRIPCION

El objetivo de una planta de tratamiento de agua potable, es cambiar las condiciones de


una agua cruda a agua de consumo o potable.

El tipo de planta de tratamiento, o el tratamiento de una agua, depende de la fuente,


pudiendo necesitar solo una cloración o un tratamiento completo con todas las etapas
conocidas de una potabilización.

En nuestro caso es una agua cruda de una fuente superficial de escorrentía, o de un río.
Por lo tanto el agua presenta turbiedad, color, y microorganismos, que tienen que
eliminarse con el tratamiento.

4.6.2 CARACTERISTICAS DEL AGUA

Se realizo un análisis físico, químico y bacteriológico de agua, para ver el tipo de


tratamiento que necesita, como se presenta a continuación.

Es una agua en buenas condiciones, actualmente no presenta contaminaciones por el


hombre.

A continuación se presenta un cuadro de los análisis Físico, Químico y Bacteriológico que


se realizo a la fuente, en el lugar de la captación.

En general es una buena agua, que en épocas secas puede necesitar solo de una
filtración y desinfección; pero al tratarse de una agua de escorrentía existen situaciones
ajenas que podrían contaminar al río, y por lo tanto se plantea una planta de tratamiento
básica.

4.6.2 CARACTERISTICAS

Tiene que ser ubicada en un lugar posterior a la línea de conducción y previo al tanque de
almacenamiento, como se puede observar en el plano.

Tiene que ubicarse en un lugar que preste facilidades para su construcción y posterior
operación y mantenimiento.

Los componentes o etapas de una planta de tratamiento varían en función de la calidad


del agua cruda.

52
4.6.3 COMPONENETES

Como es una planta de tratamiento básica tiene los siguientes componentes:

• Tubería y accesorios de entrada.


• Tubería y accesorios de salida.
• Etapa de la mezcla rápida.
• Etapa de un fluculador.
• Etapa de un sedimentador.
• Etapa de un filtro.
• Etapa de la cloración. (Puede ser a la salida de la planta o en el tanque de
reserva).

Como se trata de una planta de tratamiento prefabricada de paquete, tiene que estar
compuesta de todas estas etapas.

4.6.4 ACCESORIOS PARA OPERACION Y MANTENIMIENTO

Es una planta tipo paquete y los accesorios y equipos son propios de la misma; por lo
tanto el oferente o contratista tiene que presentar un manual de operación y
mantenimiento de la planta.

4.6.5 DISEÑO

Como es una planta tipo paquete, el diseño deberá estar en función de los siguientes
parámetros.

Caudal de diseño = 6.09 l/s.


Todas sus partes deben funcionar a gravedad a gravedad.

5 SISTEMA TARIFARIO

En principio los sistemas de agua potable son autofinanciables por que las recaudaciones
por el consumo, permiten eso.

En sistemas de agua potable pequeños se manejan bajo las llamadas Juntas de agua,
quienes administran y operan el sistema, bajo la modalidad de una pago regular mensual
para un pequeño sueldo parcial del operador. Esto hace que el sistema tenga sus
falencias y presten un pésimo servicio en calidad, cantidad y presión.

A continuación presentamos un sistema tarifario mínimo que debe ser considerado para
mantener en buenas condiciones y prestar un servicio bueno a la comunidad.

53
SECCION DESCRIPCION TIEMPO COSTO
PRESIDENTE(A DISPONIBLE
VICEPRESIDENTE/A DISPONIBLE
ADMINISTRACION
SECREATRIO/A DISPONIBLE
TESORERO/A DISPONIBLE
OPERACIÓN Y OPERADOR COMPLETO 429.00
MANTENIMIENTO AYUDANTE 1/2 TIEMPO 214.50
EQUIPO Y MOTO COMPLETO 100.00
HERRAMIENTAS COMBUSTIBLE 20.00
MATERIALES 10.00
TOTAL 773.50
NUMERO DE CONEXIONES 142.00
VALOR POR CONEXIÓN 5.45

En base al análisis realizado deben tener una tasa mínima de 5.USD más consumo extra;
el mismo que será aforado y calibrado en los primeros meses cuando entre a funcionar el
sistema.

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se demostró en la etapa anterior que los sistemas de agua entubada actuales se


encuentran en malas condiciones y su rehabilitación no es procedente por cuanto no
logran cubrir las necesidades futuras de demanda y expansión poblacional.

La zona de estudio está influenciada por tres grandes fenómenos socioeconómicos, como
son: la explotación hidroeléctrica de la cuenca baja del río Guayllabamba y actual
construcción de la hidroeléctrica Manduriacu; la influencia de la futura vía de primer orden
Cotacachi Quininde; y la posible explotación minera en el sector. Entonces el diseño del
sistema de agua debe contemplar la influencia de estos fenómenos.

Actualmente la constructora de la Central Hidroeléctrica Manduriacu Odebrech, el agua de


consumo para el campamento compra en tanqueros a Pedro Vicente Maldonado;
entonces una vez que el sistema de agua potable de Cielo Verde y Santa Rosa este en
funcionamiento, Odebrech va a solicitar una acometida y un caudal de proporciones sobre
el 1 l/s. Con expectativas de esto que prácticamente será un hecho, se ha diseñado la
planta. Consideremos que la construcción de la obra va a durar 3 años.

La integración en un solo sistema de agua potable para las dos comunidades de Santa
Rosa y Cielo Verde, se ha realizado considerando que en el trayecto existen 15 familias a
quienes debemos dar el servicio; y también porque son zonas de expansión urbana y
también lugares para el asentamiento centros turísticos.

El análisis tarifario, en términos prácticos y para pequeños sistemas de agua potable,


consiste en mantener un balance entre los egresos con los ingresos, es decir que los
gastos que genera la operación y mantenimiento deben ser cubiertos con las
recaudaciones por consumo, más un pequeño margen a favor para que se vaya
capitalizando y puedan enfrentar alguna eventualidad. En base a esto se recomienda que
recauden 5 USD. mensuales de base, más el consumo extra; como se realiza por ejemplo
en la CNT.

54
7 ANEXOS
ESTUDIO GEOTECNICO

55

Das könnte Ihnen auch gefallen