Sie sind auf Seite 1von 13

TEMA 14.

LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA
EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES. CAUCES DE PARTICIPACIÓN.
EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA TOMA DE DECISIONES
RESPECTO AL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN.

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE


ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

3.- CAUCES DE PARTICIPACIÓN.

4.- EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA TOMA DE DECISIONES


RESPECTO AL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN DE ESTOS
ALUMNOS/AS.

5.- CONCLUSIONES.

6.- BIBLIOGRAFÍA.

7.- LEGISLACIÓN.
1.- INTRODUCCIÓN.
Actualmente la educación se entiende como un proceso global en el que
familia y escuela son agentes complementarios que precisan de cooperación,
adquiriendo este hecho una mayor relevancia cuando se trata de promover el
desarrollo de una persona con handicaps que dificultan la adquisición de las
capacidades básicas, al igual que en las leyes anteriores, la L.O.E., apuesta por
involucrar a padres y madres en el proceso educativo-madurativo de sus hijos/as.
Por ejemplo, en el art.126 de dicha ley, viene recogido como los padres deben
formar parte del CONSEJO ESCOLAR.
En nuestro país los padres y madres de alumnos/as con dispacidad
empiezaron a asociarse de forma organizada con el fin de regular la atención
asistencial y educativa que precisan sus hijos/as, por lo que en 1956 se creó el
Patronato Nacional de Educación Especial.
Posteriormente, con la LEY GENERAL del 70, no sólo se institucionaliza la
Educación Especial en nuestro país por primera vez, posibilitando la existencia
de unidades de Educación Especial en Centros Ordinarios, (con su propia
reglamentación y propio currículo), sino que además se reconoce la necesidad
de crear asociaciones de padres que vinculen lo docente con lo familiar.
A lo largo de este tema, intentaremos ver y dar repuesta a ¿cómo debe
involucrarse la familia en el proceso educativo-madurativo del niño/a?

2.- LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE


ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
En 1992 el Ministerio de Educación y Ciencia, señalaba: “la colaboración
de los padres (en particular, y de la familia en general), debe plantearse como un
proceso gradual, en el que cada avance debe consolidarse y evaluarse antes de
pasar al siguiente. Lo que se puede esperar de la participación de los padres y
madres varía, pues, enormemente según el momento en que se encuentre el
proceso de colaboración”.
Tradicionalmente, se ha entendido la participación de los padres en la
escuela y en la educación de sus hijos, como una exigencia de la propia escuela
y no como un derecho y responsabilidad propia.
Autores como Vygotsky, Bruner o Feuerstein, han enfatizado el papel que
desenpeña la interacción social entre el niño y quiénes le rodean como motor del
desarrollo.
Desde la perspectiva denominada socio-constructivista, el niño se
desarrolla en distintos escenarios o entornos; FAMILIAR, ESCOLAR Y SOCIAL,
cobrando todos ellos una importancia vital.
Por lo tanto, no podemos considerar a la familia, como una simple extensión
de la escuela, sino como un escenario de aprendizaje, con unas características
propias, y en el cual el niño, también aprende al sumergirse en actividades
distintas de las típicamente escolares, pero no por ellas menos significativas para
su desarrollo. Además, no podemos olvidar que la familia, es sin duda, el primer
entorno donde la estimulación, educación y el desarrollo tienen lugar, es por tanto
la primera unidad social de aprendizaje, entiendo a los padres como agentes
mediadores en los procesos de crecimiento personal, afectivo y social del niño,
con o sin discapacidad.
En cuanto al ámbito de la EDUCACIÓN ESPECIAL cuentan con una mayor
tradición, los modelos que consideran a los padres como potenciales
maestros que pueden complementar la labor docente. Aunque no sería posible
en todos los casos, por diferentes motivos: nivel cultural, predisposición,
motivación,… son muchos los autores que consideran que no debe descartarse
esta posibilidad, siempre y cuando no implique desatender a los demás
hermanos.
Desde esta perspectiva proponen una serie de principios o criterios que
deben tenerse en cuenta:
 Debe implicarse a los padres en el proceso de toma de decisiones,
con los derechos y responsabilidades que esto implica.
 Los padres deben tomar conciencia de que la adquisición de
habilidades básicas no se logrará sólo con las rutinas de la vida
cotidiana, sino que exige una enseñanza sistemática que supone
responsabilizarse de la enseñanza de ciertas habilidades e impartir
en casa enseñanzas complementarias a las iniciadas en la escuela.
 Es importante que se oriente y motive a los padres para el desarrollo
de tareas de enseñanza que no requieran mucho tiempo (4-5
minutos), que tengan un alto grado de funcionalidad y que no exigen
un tratamiento especial.
 Estas actividades de enseñanza deben llevarse a cabo en un horario
sistemático, integrándolas dentro de las rutinas cotidianas del hogar.
 Las respuestas ante el comportamiento del niño deben ser
sistemáticas y coherentes.
 Y es posible, incluso en algunos casos, que los padres empleen
algún tipo de registro sencillo para apreciar la evolución del niño y
actuar en consecuencia.

Debemos tener claro, que da igual desde la perspectiva que lo veamos, ya que lo
que de verdad importa es que los padres y madres de alumnos y alumnas con
discapacidad, deben enfrentarse a una realidad que no es fácil, ya que esta
realidad está llena de desafíos y retos como:
 La necesidad de implicarse activamente en la enseñanza
sistemática de habilidades y destrezas a sus hijos e hijas, en
la medida que éste no aprenda de manera espontánea o por
inmersión en las actividades cotidianas en el hogar y en la
comunidad.
 A menudo deben extremar el papel de asesor inherente a todo
padre y madre, en el sentido de que, a menudo, su hijo se ve
expuesto a vivencias y sentimientos de inferioridad e incluso
de rechazo, especialmente en la adolescencia. Situaciones en
las que no es fácil salir airoso y ayudar al crecimiento
emocional del joven, así como el tratar de asegurar una
autoestima positiva.
 En ocasiones deben enfrentarse a conductas desadaptativas
propias de niños con menor capacidad comunicativa e
interactiva, a las que deben hacer frente y afrontar las
consecuencias que implican en su vida cotidiana.
 Deben educar y atender emocionalmente a sus demás
hijos/as, que no es raro que se vean envueltos, sobre todo los
más pequeños, en sentimientos contradictorios, pues
comprenden que su hermano/a necesitan de más atención,
pero no pueden dejar de experimentar sentimientos sino de
abandono y de mayor descuido por parte de los padres.
 Todo lo anterior no es raro que afecte a la relación de pareja,
lo que supone un factor más al que enfrentarse.

Enlazando con los dos últimos puntos, Ajurriaguerra (85), señalaba que deben
tenerse en cuenta las diferencias de reacción de los padres frente al hecho de tener
un niño/a discapacitado/a:
Cuando los lazos familiares son inicialmente sólidos se
fortalecen todavía más por la experiencia dolorosa en
sí.
Cuando los lazos son débiles tienden a perjudicar al
niño. En ciertos casos puede ser rechazado, pero entre
otros puede crear un determinado lazo de unión.
Cuando los lazos son sólidos, el niño se incorpora al
interior de la familia unida, pero, en algunos casos, el
estrechamiento de los lazos de la pareja, puede
provocar la exclusión del niño.
No solo los padres se ven afectados por la aparición de un niño con discapacidad en
la familia, en ocasiones algunos miembros pueden verse postergados a un segundo
plano con la aparición de un nuevo elemento que acapare la atención. De ahí la
importancia de que los padres sepan tratar a cada hijo/a en su necesaria dimensión
para no añadir más componentes disruptivos en la relación familiar.
A modo de resumen, decir que los padres nos pueden proporcionar muchas
informaciones, entre ellas:
1) Informaciones sobre:
o Circunstancias familiares y personales de su hijo/a (necesidades
especiales, datos médicos, escolarización previa, si recibe
atención por parte de alguna asociación específica,…).
o La conducta del niño/a fuera de la escuela y la actitud de este
hacia el colegio, los profesores,…
o Las motivaciones e intereses de su hijo fuera del colegio.
o Las expectativas reales sobre el proceso de formación de su hijo.
2) Cooperar y participar en cauces, tanto reglados como no reglados.

Es importante no concebir a los padres y madres como meros informantes,


sino como un elemento más de la Comunidad Educativa, y como agentes
activos en la educación de sus hijos.

3.- CAUCES DE PARTICIPACIÓN.


3.1. PARTICIPACIÓN REGLADA. Son aquellos cauces que la Administración
habilita con el fin de que los padres y madres de nuestros alumnos/as participen en
la Comunidad Educativa como un elemento más.
Nos encontramos con:
 ASOCIACIONES DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS. (AMPAS)
 EL CONSEJO ESCOLAR.

Con respecto a las asociaciones de Madres y Padres de Alumnos y de


acuerdo al R.D. 82 de 26 de Enero de 1996, por el que se aprueba el
REGLAMENTO ORGÁNICO de las escuelas de Educación Infantil y los colegios de
Educación Primaria, entre otras cuestiones estas ASOCIACIONES podrán:
 Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración o revisión del
Proyecto Educativo del Centro y Programación General Anual.
 Recibir del Consejo Escolar información sobre los temas tratados en el
mismo, así como recibir el orden del día de dicho Consejo, previo a su
reunión con el fin de poder realizar propuestas.
 Elaborar informes para el Consejo Escolar por iniciativa o por petición de éste.
 Informar al Consejo Escolar acerca de aquellos aspectos de la marcha del
Centro que se consideren oportunos.
 Elaborar propuestas de modificación del Reglamento del Régimen Interior.
 Informar al conjunto de padres acerca de la actividad de la asociación.
 Elaborar propuestas para la realización de actividades complementarias.
 Conocer los resultados académicos y la valoración que de los mismos realice
el Consejo Escolar.
 Recibir un ejemplar del Proyecto Educativo, así como de sus modificaciones.
 Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos
adoptados por el Centro.
 Fomentar la colaboración entre padres y maestros del Centro para el buen
funcionamiento del mismo.
En cuanto al Consejo Escolar, destacar que la Ley Orgánica, de 3 de Mayo de
2006 de Educación, trata en su Capítulo III de ÓRGANOS COLEGIADOS DE
GOBIERNO Y DE COORDINACIÓN DOCENTE DE LOS CENTROS PÚBLICOS, y
concretamente:
ART.126; COMPOSICIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR.
1. El Consejo Escolar de los centros públicos estará compuesto por los
siguientes miembros:
a) El director del centro, que será su presidente.
b) El jefe de estudios.
c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término
municipal se halle radicado el centro.
d) Un número de profesores, elegidos por el Claustro, que no podrá ser
inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.
e) Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y
entre ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los
componentes del Consejo.
f) Un representante del personal del administración y servicios del
Centro.
g) El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con
voz y sin voto.
2. Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una
persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y
efectiva entre hombres y mujeres.
3. Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será
designado por la asociación de padres más representativa del centro, de
acuerdo con el procedimiento que establezcan las Administraciones Públicas.
4. Corresponde a las Administraciones educativas regular las condiciones por
las que los centros que impartan las enseñanzas de formación profesional o
artes plásticas y diseño puedan incorporar a su Consejo Escolar un
representante propuesto por las organizaciones empresariales o instituciones
laborales presentes en el ámbito de acción del centro.
5. Los alumnos podrán ser elegidos miembros del Consejo Escolar a partir del
primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria. No obstante, los
alumnos de los dos primeros cursos de la Educación Secundaria Obligatoria
no podrán participar en la selección o el cese del director. Los alumnos de
Educación Primaria podrán participar en el Consejo Escolar del centro en los
términos que establezcan las Administraciones educativas.
6. Corresponde a las Administraciones educativas determinar el número total de
miembros del Consejo Escolar y regular el proceso de elección.
7. En los Centros Específicos de Educación Infantil, en los incompletos de
Educación Primaria, en los de Educación Secundaria con menos de ocho
unidades, en de Educación permanente de personas adultas y de Educación
Especial, en los que se impartan enseñanzas artísticas profesionales, de
idiomas o deportivas, así como en aquellas unidades o centros de
características singulares, la Administración educativa competente adaptará lo
dispuesto en este artículo a la singularidad de los mismos.
8. En los Centros Específicos de Educación Especial y en aquellos que tengan
unidades de Educación Especial formará parte también del Consejo Escolar
un representante del personal de atención educativa complementaria.

ART.127; COMPETENCIAS DEL CONSEJO ESCOLAR.


a. Aprobar y evaluar los proyectos y normas; Proyecto Educativo, Proyecto de
Gestión, Normas de organización y funcionamiento.
b. Aprobar y evaluar la Programación General Anual del centro sin perjuicio de
las competencias del Claustro de profesores, en relación con la planificación y
organización docente.
c. Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección
presentados por los candidatos.
d. Participar en la selección del director. Ser informado del nombramiento y cese
de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de
sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación
del nombramiento del director.
e. Decidir sobre la admisión de alumnos.
f. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a
la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el
director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente
la convivencia del Centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores,
podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas
oportunas.
g. Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la
igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en
todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
h. Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar
y aprobar la obtención de recursos complementarios.
i. Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con
las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
j. Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del
rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas
en las que participe el centro.
k. Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la
Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de
la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados
con la calidad de la misma.
l. Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.
3.2. PARTICIPACIÓN NO REGLADA. Conjunto de actuaciones que padres y
madres realizan en el colegio, en forma distinta a la señalada anteriormente,
pudiendo implicarse, dentro del aula o fuera de ésta. En este punto resulta muy
interesante además, la orientación e información que los padres y madres pueden
recibir a través del Centro respecto a temas relativos a la educación de sus hijos,
bien sea a través de:
 Escuela de padres.
 Conferencias.
 Talleres de formación…
La participación de los padres dentro del aula, en forma de talleres, cuenta-
cuentos, apoyo al período de adaptación, exige una planificación y organización
previa, en la que se determinen los objetivos de la actuación, la metodología más
adecuada, los materiales a utilizar, duración de la intervención,….
Todas estas actividades estarían dentro de lo que podemos denominar
implicación sistemática:
 La participación de los padres como parte fundamental de la metodología del
Centro, con una presencia regular, planificada y organizada. Esta implicación
supone la presencia de algún padre o madre en el interior del aula durante
unas horas o durante toda la jornada escolar.
 Lo fundamental de esta implicación es la conexión que se establece entre
escuela y familia, el conocimiento que adquieren de cuáles son las
experiencias que los niños tienen en el colegio.
 La presencia de los padres en el aula no puede dejarse al azar, sino que
deben obedecer a una cierta organización que el maestro o la maestra deben
controlar para que sea máximamente provechosa y no dé lugar a situaciones
de confusión.
 Como actividades más significativas dentro de este tipo de implicación,
destacamos:
o TAREAS DE APOYO. Es imprescindible que se analice con los padres
qué contenidos se pretenden trabajar en todas estas actividades
cotidianas, así como la actitud y las estrategias concretas que
favorezcan el logro de tales contenidos. Ejemplo: piscina.
o IMPLICACIÓN EN TALLERES. Uno o varios padres atienden a
pequeños grupos de niños, introduciéndoles en habilidades
específicas. Ejemplo: taller de cocina. Sin embargo, es el profesorado
el que debe:
- Proporcionar la adecuación a la edad de los objetivos de las
actitudes a realizar.
- Proporcionar la adecuación de los aspectos metodológicos.
- Proporcionar la adecuación de las estrategias de evaluación.

Esta implicación en talleres supone:


- Una preparación rigurosa de los mismos con los padres
implicados, con el fin de evitar que se desarrollen actividades
muy alejadas de los planteamientos del Centro o de las
posibilidades de los niños/as.
- Un importante grado de compromiso por parte de estos padres,
ya que deben asegurar una constancia en la participación que
otras actividades lo requieran.
Por otro lado, nos encontraríamos con la implicación esporádica; que consiste
en la participación de los padres y madres en algunos momentos determinados a lo
largo del curso escolar. Entre ellas destacamos:
o PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES Y PROFESIONES.
 Se les pide a los padres y madres que aporten el conocimiento sobre su
trabajo y su profesión, qué herramientas utilizan, qué productos se
obtienen,…
 El maestro debe asegurarse que los contenidos y la explicación encajen
con su planteamiento de clase y las necesidades de los alumnos, lo que
conlleva un proceso de previo de preparación.
o ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.
 Las salidas del Centro, excursiones, visitas,… suelen ser un buen
motivo de colaboración para algunos padres.
 Es conveniente ir con un número suficiente de adultos para garantizar la
seguridad, así como para que la actividad se desarrolle en un clima
relajado y se saque el máximo partido de la experiencia.
 Los adultos que acompañen a los niños deben acordar algunas
cuestiones básicas: actitud durante la salida, reparto de
responsabilidades, contenidos que se pretenden trabajar,…
o FIESTAS.
 Un lugar especial debe reservarse a las actividades más lúdicas, en las
que niños/as, padres y educadores tienen opción de participar en un
clima distendido.
 También es importante que se preparen, en el sentido de: ¿qué
actividades se van a hacer?, ¿qué espacios son los más adecuados?...

o OTRAS FORMAS.
 Son aquellas que pueden hacerse sin necesidad de establecer o tener
contacto directo con los alumnos/as, como:
- Adecuar espacios.
- Preparar materiales.
- Preparar disfraces.
- Preparar decorados,…
4.- EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA TOMA DE DECISIONES
RESPECTO AL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN DE ESTOS
ALUMNOS/AS.
En primer lugar destacaremos como en la Orden Ministerial del 14 de Febrero
de 1996, en la que se regula el procedimiento de realización de la evaluación
psicopedagógica y el dictamen de escolarización, se apunta como este dictamen
debe contener siempre la opinión de los padres respecto a la propuesta de
escolarización.
Una vez escolarizados y como viene recogido en la Ley Orgánica 8/1985, de 3
de Julio, reguladora del Derecho a la Educación, los padres o tutores deberán
participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, así
como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción y colaborar en las
medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso
educativo.
Con respecto a la Ley Orgánica, de 3 de Mayo, de Educación, recoge en su
CAPÍTULO I; ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO
EDUCATIVO, TÍTULO II; EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN;
ARTÍCULO 71.
4. Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización,
regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que
afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado.
Igualmente les corresponde adoptar las medidas oportunas para que los padres de
estos alumnos/as reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la
información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos/as.
Por último debemos señalar, a modo de resumen, como los padres y madres
tienen una serie de derechos y deberes.
DERECHOS.
 Que sus hijos/as reciban una educación con las máximas garantías de
calidad.
 La libre elección del centro.
 Que sus hijos/as reciban una formación religiosa y moral, de acuerdo a
sus convicciones.
 El derecho de participar en el control y gestión del Centro, en los
términos establecidos, (Consejo Escolar).
 Estar informados sobre el proceso de aprendizaje e integración socio-
educativa de sus hijos/as.
 A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación
académica y profesional de sus hijos/as.
DEBERES.
 Tienen el deber de adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda
correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos/as cursen los
niveles obligatorios de la educación, y asistan regularmente a clase.
 Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se
les encomienden.
 Conocer y apoyar la evolución de su proceso educativo, en
colaboración con los profesores y los centros.
 Respetar y hacer respetar las normas establecidas en el centro.
 Fomentar el respeto por todos los componentes de la Comunidad
Educativa.
5.- CONCLUSIONES.

Das könnte Ihnen auch gefallen