Sie sind auf Seite 1von 17

ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

TRABAJO ACADEMICO

DOCENTE : Mg. Selvina Gómez López

ESTUDIANTE: Riquelna Iris Chambizea Valer

CODIGO : 2014213605

CICLO : VII

PUNO-PERU
2019

pág. 1
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

DEDICATORIA.

A mis hijos con mucho amor y


cariño les dedico todo mi esfuerzo
en la realización de este trabajo.

pág. 2
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

INDICE

DEDICATORIA. .............................................................................................................. 2

INDICE ............................................................................................................................. 3

INTRODUCCION ............................................................................................................ 4

I. LA PSICOLOGIA SOCIAL - LINEA DE TIEMPO ............................................... 5

I.1. PSICOLOGIA SOCIAL EN EL PERU – CONCLUSIONES ................................... 6

II. LA VIOLENCIA EN EL PERU............................................................................ 7

II.1. CAUSAS Y EFECTOS: ....................................................................................... 7

II.2. DIFERENCIA ENTRE AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: ................................. 8

II.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION DE LA VIOLENCIA. ................................ 8

III. LA CARENCIA DE IDENTIDAD CULTURAL: UNA PROBLEMÁTICA

EN EL PERÚ .................................................................................................................... 9

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 16

pág. 3
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

INTRODUCCION

El presente trabajo encargado se desarrolló utilizando fuente virtual


encargada y propia, ya que la elaboración del mismo requirió indagación
profunda respecto a áreas de la psicología como de otras ciencias afines
como la sociología, antropología, ciencias políticas, e incluso la medicina ya
que el ser humano como ser social en su interacción con otros individuos
influye en ellos y es influido por ellos, esta interacción a través del tiempo
crea cultura, la misma que muchas veces puede ser perjudicial para el los
que la comparten, pero el estado a través de políticas, normas y la educación
puede parametrar o poner límites en aquellos los aspectos que resulten
negativos para la sociedad, la primera parte del trabajo desarrolla como la
psicología como ciencia estudia los fenómenos sociales y su relación con el
psique humano en contextos históricos del mundo y del Perú; la segunda
parte desarrolla un aspecto negativo de la cultura que es la violencia así
como su diferencia con la agresividad, y finalmente desarrollo un problema
colectivo que es la carencia de identidad cultura en la región de puno,
menciono en el desarrollo conceptos como alienación e inseguridad y falta
de autoestima.

Las herramientas visuales que utilice son esquemas y figuras.

pág. 4
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

I. LA PSICOLOGIA SOCIAL - LINEA DE TIEMPO

CRISIS Y REVALUACION (1970- hoy).- En esta etapa la psicología se ha


expandido en Europa, Australia, Latinoamérica, y otros. Su objeto principal es como
las personas piensan sobre los demás y sobre el mundo social en general, se asienta
el concepto de la influencia de la cultura en la psicología, sus principales
representantes son: Paez, Morales, Valencia (1992)

LA RÁPIDA EXPANSIÓN (1946-1969).- Se produce posterior a la segunda guerra mundial en


medio de una fuerte protesta social en la que destaca la lucha por los derechos civiles en los
E.E.U.U., se caracteriza por el estudio sobre cómo las personas pueden llegar a comportarse de
forma nociva, e incluso inhumana, con sus semejantes. Esta cuestión fue abordada desde diferentes
perspectivas, por ejemplo: Frenkel, Brunswick, Levison y Sanford (1950), Asch (1952), Milgram
(1 963,1974), Los estudios sobre cambio de actitudes alcanzan su punto álgido con el grupo de
Hovland y colaboradores (1953)

PERIODO DE MADUREZ (1935-1945).- Se da en el contexto de migración de psicólogos de Europa a E.E.U.U., se


consolida la psicología social experimental, se introduce el concepto del interaccionismo, y se crea la Sociedad para el
Estudio Psicologico de las Cuestiones Sociales (SPSSI), sus principales representantes son: Kurt Lewin (1947), sheriff
(1936)

ETAPA INICIAL (1885 -1934).- Su desarrollo predomino en Francia, se caracterizó por el estudio de la conducta en las personas en los
grupos y las multitudes (influencia social, movimientos sociales y cambio social), esta etapa se dio en medio de grandes conflictos
sociopolíticos europeos (huelgas, boicots, otros), sus principales representantes son: Lebon (1897), Triplett (1897), Ross (1908), Mc
Dougall (1908), F.H.Allport (1924), también en esta etapa se estudió las actitudes, y su medición.

pág. 5
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

I.1. PSICOLOGIA SOCIAL EN EL PERU – CONCLUSIONES:


5. La psicología objetiva en el Perú apareció en una época de desarrollo
económico relativo, signada además por el enfrentamiento político entre
4. Alrededor de la II Guerra Mundial se propició una pro-industriales y la oligarquía. La mentalidad moderna, en el sentido de
reforma psiquiátrica en el país debido a la creación del urbana y pro-empresarial, fue el denominador común que marcó varios
primer hospital psiquiátrico debido al auge en la esfuerzos tendientes a implantar esta psicología en el país, la modernidad
exportación de la industria azucarera, En este primer generó igualmente la reacción de sus opositores, quienes reivindicaban
hospital mental también se incluyó tecnología psicológica una psicología filosófico-idealista y omisa a toda concesión al positivismo.
del momento: un gabinete o laboratorio experimental y Superada esta etapa, la psicología experimental o científica prevaleció.
3. En la 2da mitad del siglo XX el psiquiatra católico Honorio
pruebas psicológicas, la situación de incremento industrial
Delgado (1892-1969), máximo difusor de la psicología por
estuvo emparentada con el incremento de suicidios.
entonces, plantea que este es un saber filosófico, encargado de
2. En los años 20, en la Facultad de Letras de la Universidad de temas trascendentes como el espíritu, por otro lado, desde la revista
San Marcos, un Seminario Pedagógico, colectivo de educadores Amauta un grupo de colaboradores, convocados por el marxista
que se dedicará a aplicar y adaptar para la población peruana José Carlos Mariátegui (1894-1930), socialistas e indigenistas,
una serie de pruebas psicológicas procedentes del exterior objetan la tradición en la enseñanza de la psicología en aulas
(Orbegoso, 2016). Sus animadores entienden la inteligencia universitarias, además de su reclamo hacia el orden social global
como una capacidad heredada que revela las posibilidades discrepando con el elitista Delgado quien afirmaba que así como la
esenciales de las personas para triunfar o fracasar en la moderna universidad es solo para mentes superiores la psicología es
sociedad industrial. exclusiva de personas con una especial sensibilidad.

1. Las primeras mediciones de inteligencia en escolares se dieron en el lapso de 1910 a 1920en zonas productoras de lana y algodón como
Arequipa, Cusco y Puno, conectadas por el ferrocarril del sur andino y por una industria textil local, mediciones semejantes se dieron
igualmente, entre escolares de Lima ciudad capital con un desarrollo fabril más diversificado y con un contingente de asalariados más
numeroso.
Las pruebas de inteligencia calzaron bien con la mentalidad industrialista de la época, de ahí que se las empleó como tamiz para determinar el grado
de competencia de niños, reos y enfermos mentales para la vida, y especialmente el trabajo, en la naciente sociedad moderna, estas pioneras
mediciones de la inteligencia confirmaron los prejuicios que sus promotores guardaban hacia los evaluados, principalmente gente del pueblo,
asegurando así las brechas sociales entre privilegiados y subordinados. Tales pruebas fueron otro recurso de la minoría para legitimarse gracias a la
ciencia del momento.

pág. 6
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

II. LA VIOLENCIA EN EL PERU.

II.1. CAUSAS Y EFECTOS:

La sociedad, a través de
la permisión libre de los
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
como la TV internet,
otros, ya que los
mencionados no tiene
contenido cultural.

Causa 3 causa 2
causa 1
Es un derecho y mecanismo precautorio contra la violencia LA VIOLENCIA
EN EL PERU

Efectos 2 efectos 1

pág. 7
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

II.2. DIFERENCIA ENTRE AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA:

AGRESIVIDAD VIOLENCIA

La etología nos enseña que la agresividad es La violencia es una fuerza destructora


una fuerza, una pulsión, un instinto, un negativa, involutiva que ha resultado de la
dinamismo biológico que impulsa a los cultura para imponer por la fuerza para
seres vivos a subsistir o supervivir, a competir e imponer como objetivo único,
evolucionar, en otras palabras, la dominante avasallador, para conquistar el
agresividad es una construcción de la poder, para aplastar, muchas veces
naturaleza, de la vida para continuar inmotivada y gratuitamente con el propósito
avanzando, cerrando círculos, formando de dominar.
cadenas, organizando un equilibrio la violencia es el combustible de las guerras
noosférico imprescindible para la de genocidios, de las dictaduras, de las
supervivencia de los individuos de la intolerancias y discriminaciones.
especie, de la vida misma. Con la violencia se aprende a crecer el
El héroe puede ser agresivo. autoritarismo y la irracionalidad.
El criminal es violento

II.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION DE LA VIOLENCIA.

El estado debe juega un papel fundamental en la creación de políticas públicas


respecto a la familia y políticas educativas.

La familia como institución inmediata


No hay dudas respecto a las fallas
juega un papel principal respecto a la
educativas en el Perú, y es de
formación del individuo, por lo tanto
conocimiento empírico que los individuos
el estado debe crear normas que
pasamos gran parte de nuestra vida en un
protegan la integridad física y
claustro educativo, por lo tanto, otra vez el
psicológica de los miembros de la
estado debe cumplir un papel reformador
misma, como el ACCESO
en la educación, innovando charlas
GRATUITO Y PERIÓDICO A
periódicas y capacitaciones a los

pág. 8
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

CITAS CON PROFESIONALES EN estudiantes, maestros y padres.


SALUD MENTAL También los profesores deben recibir
capacitaciones para poder interactuar
correctamente con estudiantes violentos,
así como con los padres.

III. LA CARENCIA DE IDENTIDAD CULTURAL EN PUNO

“En la mayoría de la población


peruana domina la figura del siervo
ciudadano. Es decir, la persona que,
insegura de su situación y derechos,
imagina que puede ser abusada en
cualquier momento. Pero este siervo
ciudadano puede convertirse
rápidamente en un patrón autoridad,
especialmente si la persona con la que
se está interactuando tiene menos
poder” (Gonzalo Portocarrero 2010)

III.1. UBICACIÓN EN EL CONTEXTO.

La región de Puno se encuentra situada en la sierra del sureste del país. Limita
al norte con la región de Madre de Dios, al sur con la región de Tacna, por el
este con la república de Bolivia y por el oeste con las regiones de Moquegua,
Cusco y Arequipa. Tiene una extensión de 71,999 km2 que incluye 4,996 km2
del lago Titicaca y 39 km2 de territorio insular. El punto más alto de la región es
el nevado Viscachani con una altura de 6000 msnm y ubicado en el distrito de
Sina, provincia de San Antonio de Putina. La particularidad geográfica de la
región de Puno es estar ubicada en la meseta del Collao, extensa plataforma o
altiplanicie que se extiende desde el sur del Cusco hasta la parte central de
Bolivia e incluye el norte de Chile y el noroeste de Argentina. El altiplano andino
pág. 9
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

de Sudamérica es una región especial y única en el continente, su altitud está


por encima de los 3,600 msnm. La existencia de agricultura sería un imposible
por los rigores del clima; pero la presencia del lago Titicaca genera un efecto
térmico y acuático que permite la concentración de población y la actividad
agropecuaria. El altiplano puneño abarca el 70% de la superficie de la región y
comprende tres unidades geográficas de valiosa importancia en términos
socioeconómicos y políticos:

a) Zona circunlacustre. Con altitudes que oscilan entre 3,810 y 3,900 msnm;
la influencia del Titicaca le permite conformar un medio ecológico favorable a la
actividad agropecuaria.

b) Zona intermedia. Con altitudes que varían entre 3,900 y 4,200 msnm,
posee una topografía semiaccidentada, pero con abundantes pastos naturales
que permiten la crianza de ganado ovino, llamas, alpacas y vicuñas. 47

c) Zona cordillerana. Con altitudes entre 4,200 y 6000 msnm. La topografía es


abrupta e irregular, con bofedales (humedales altoandinos) que sólo permiten
la crianza de camélidos sudamericanos.

Sin embargo, una zona territorial poco explorada y aprovechada es la selva


puneña, ubicada en las provincias de Sandia y Carabaya, encierra un enorme
potencial forestal, minero y petrolero. Las cuencas de los ríos Heath,
Tambopata e Inambari deben formar parte de la futura planificación para el
desarrollo regional. El énfasis tradicional en el potencial agropecuario y la
ausencia de una mirada innovadora que abarque nuevos espacios económicos
revelan el embrionario liderazgo estratégico de los sujetos políticos regionales.

En cuanto a la organización política de la región, Puno tiene 13 provincias y


109 distritos. Las provincias más pobladas, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro, son San Román y Puno.

Si bien las dos provincias puneñas más pobladas incluyen a las dos ciudades
más destacadas de la región (Puno con 120,000 habitantes y Juliaca con
216,000); aún el 50.3% de la población regional es rural, incluso 10 de sus 13
provincias son predominantemente rurales. Además, el 81.4% de la población
regional se encuentra en situación de pobreza, la pobreza crónica afecta al

pág. 10
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

40.8% de los puneños; por otro lado, únicamente el 18.6% de la población tiene
un nivel de gasto por encima de la línea de pobreza y tiene sus necesidades
básicas satisfechas.

La lengua en el altiplano peruano es una de las características más destacadas


de la región de Puno (ver Cuadro 5). Precisamente invocando esta condición,
los diversos líderes sectoriales vienen organizando el discurso político del
desarrollo regional. No cabe duda que la relación entre la pobreza de las
provincias quechuas y aimaras, y la lengua nativa aprendida se halla
directamente relacionada. El 66% de la población puneña aprendió el quechua
o aimara como lengua materna. Únicamente en las dos provincias centrales y
de mayor peso urbano (San Román y Puno) el aprendizaje del castellano como
primera lengua es prevaleciente. Es importante destacar que, por lo general, en
las provincias étnicas (quechuas o aimaras) prevalece una sola lengua a
diferencia de la provincia capital de Puno que se caracteriza por albergar una
población mixta de quechuas, aimaras y mestizos que hablan el castellano
como primera lengua. 50 Un dato de valiosa consideración es que la población
regional establece habitualmente la diferencia entre “los de la zona norte”
(quechuas, principalmente) y “los de la zona sur” (aimaras, principalmente).

III.2. TRADICIÓN AUTORITARIA.

Las regiones del sur del Perú han construido sus propias identidades
regionales en divergencia al centralismo limeño (constitutivo del Estado nación)
y robustecidos por la tradición histórica, cultural, étnica y lingüística que los
diferencia entre ellos. La herencia colonial, la diversidad cultural, la clasificación
autoritaria, la migración y, por supuesto, el centralismo limeño es la visión que
orienta nuestra opinión a que las élites nacionales y los poderes regionales son
y siguen siendo incapaces de encarnar, cohesionar los intereses colectivos y
otorgar al Estado la institucionalización de la autoridad legítima que permita un
proyecto nacional democrático y verdaderamente inclusivo. Pues, mantenemos
una tradición autoritaria arraigada en las relaciones sociales. La tradición
autoritaria se traduce en la organización de la sociedad y su producto
cristalizado de desarrollo desigual y división social, no es otro que el formidable
centralismo limeño.

pág. 11
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

III.3. AUTODEFINICION DEL PUNEÑO Y DEFINICION DE FORANEOS.

El ciudadano puneño muestra una autopercepción en el cual se define por tres


rasgos resaltantes: la alegría festiva, la humildad y el trabajo; junto al
autoreconocimiento de no ser ciudadanos simpáticos, patriotas, tolerantes, ni
con mentalidad empresarial.

Los vecinos regionales, a su vez, coinciden en sus tres rasgos positivos y los
rasgos menos característicos; por lo que se logra cristalizar una
correspondencia entre la autopercpeción y la percepción de los otros. Sin
embargo, sus vecinos, consideran que el ciudadano puneño es el menos digno
de confianza, incluso muy por encima de su propia valoración. Sucede de igual
forma, pero con menor intensidad con la hospitalidad. Las imágenes de la
dureza y la rebeldía puneña se conjugan con valoraciones hacia la alegría y el
trabajo. Como en el caso del arequipeño, los puneños no consideran poseer
mentalidad empresarial, mientras que los vecinos encuentran esa capacidad en
el ciudadano altiplánico.

III.4. ESTIGMATIZACION DEL CIUDADANO PUNEÑO POR EL RESTO DEL


PAIS.

El concepto de estigma, desarrollado por, nos enfrenta a una situación


preocupante: la identidad deteriorada o resquebrajada. El manejo del estigma
es un rasgo general de las sociedades y en el caso peruano, tiene nombre
propio, el racismo hacia el indígena. Los casos de desprecio hacia el poblador
campesino del ande o a la persona de origen andino, forman un amplio
espectro de situaciones, desde las cotidianas hasta las mediáticas; reforzando
uno de los más vergonzosos deméritos del Perú. el supuesto rol del normal
(para nuestro caso, el ciudadano costeño de origen urbano y apellido
occidental) y el rol del estigmatizado, se hallan en el mismo espacio y
constituyen una forma de enfermedad de ambas partes. El esfuerzo integrador
de departamentos vecinos, pero diferentes, exige por lo tanto el reconocimiento
sincero e impostergable de esta situación. Y la posterior puesta en marcha de
programas y campañas de integración regional.

pág. 12
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

III.4. CRISIS DE LA IDENTIDAD.

Para comprender el problema de identidad y de la crisis de la identidad hay que


definir lo que es la Identidad. Se dice que es un sentimiento y actitud de
pertenencia hacia algo. La identidad consiste en reconocer como nuestra la
imagen que el espejo reproduce de nosotros mismos. Muchos intelectuales
hablan de maravillas acerca del indio y del indigenismo, pero cuando se
encuentran con el indio real lo desprecian, lo marginan por su castellano
motoso, por sus costumbres o por su forma de vestir. En general, la sociedad
peruana sufre una crisis de identidad. Sería largo de hablar. Subrayaremos
solamente el hecho de que una gran mayoría de peruanos tienen vergüenza de
hablar el quechua, el aymara o una lengua amazónica y que; en la música y
danza, prefieren lo ajeno, lo mismo que en las costumbres y los valores. Esto
es más condenable cuando lo hacen las personas que tienen como lengua
materna el quechua o aymara.

Entre los factores que han incidido en la crisis de la identidad se puede señalar:

- El etnocidio cometido por los españoles desde su llegada misma al territorio


nacional que a través de la Santa Inquisición promovieron la destrucción de
ídolos, la persecución y muerte de los chamanes, yatiris y altomisayuq, mal
denominados “brujos”.

- El trabajo compulsivo de la catequización y la conversión hacia el


cristianismo.

- Debe mencionarse la labor negativa de los profesores que durante la


República 197 cumplieron una tarea condenable con su trabajo de
castellanización y occidentalización compulsivas.

- La labor desquiciadora de los medios de comunicación masiva: radio, tv,


periódicos y revistas que han orientado a la población a privilegiar moldes
culturales ajenos y a menospreciar los nuestros.

- La globalización que impone a través del mercado esquemas mentales,


valores y formas de comportamiento; que determina las relaciones económicas,
laborales y sociales entre los peruanos; que, en su afán de crear al ciudadano
único, pretende borrar todas las formas culturales. Que, a través de su filosofía
pág. 13
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

pragmática-utilitaria e individualista crea al hombre exitoso, a ése que tiene que


triunfar como Montesinos o Fumimori, a cualquier precio, aunque sea
delinquiendo o pisoteando el derecho de sus semejantes. En fin, un mercado
que rebaja la calidad del arte hasta límites insospechados. Hoy la sociedad
peruana se deleita con los talk show y con lo grotesco y ridículo de los
enlatados; hoy se llama artista a cualquier bailarina o prostituta que ingresa a la
televisión y se llama literatura a cualquier noveleta ligth o novela descartable
que se impone en la sociedad de consumo. La globalización tiende a quebrar la
identidad cultural y a poblar de idiotas deshumanizados el mundo
contemporáneo.

III.5. RECOMENDACIÓN

Las universidades de la región de Puno, especialmente la Universidad Nacional


del Altiplano, debiera asumir su compromiso como faro del desarrollo regional,
constituyéndose en universidad estratégica para el desarrollo que propicie el
debate regional sobre las propuestas para el desarrollo integral de Puno, la
formación de diversas redes de investigación, vigilancia del poder, educación
ciudadana, proyección social y extensión que cubran expectativas reales de
formación de la población regional. Pues, los ciudadanos regionales y los
líderes locales requieren superar prácticas cortoplacistas, asistencialistas y
autoritarias que impiden la convivencia democrática. Circunscritos al reclamo
reivindicativo y la privatización de la política, no logran pasar a la legítima
afirmación cultural que permita ingresar a tópicos de desarrollo, diversidad y
bienestar. Es importante, en ese sentido, estimular, continuar, acompañar y
fomentar las diversas iniciativas de desarrollo regional que llevan adelante
organismos no gubernamentales que pugnan por superar el asistencialismo.

III.6 EXPERIMENTO SOCIAL.

El experimento social desarrollado fue realizado en áreas cercanas a la


universidad nacional del altiplano – puno, fue aplicado a estudiantes de dicha
casa de estudios, ya que la juventud refleja la el presente y el futuro de nuestra
sociedad.
pág. 14
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

LINK DEL VIDEO SUBIDO

https://youtu.be/Gw6ZYW2r2T8

pág. 15
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

CONCLUSIONES:

1. La psicología social en el mundo inicia aproximadamente en la década


de los 80 del siglo IX, en medio de situaciones de mucho movimiento
social y político en Francia, seguidamente las etapas posteriores
también fueron marcadas por situaciones sociopolíticas relevantes como
la segunda guerra mundial, la guerra fría, la creciente industrialización y
la actual globalización, en el Perú la introducción de la psicología social
fue elitista y clasista, sin embargo en la actualidad tenemos una
psicología social no influenciada por opiniones subjetivas ni clasistas.
2. La violencia y la agresividad son polos opuestos respecto a su origen y
efectos, ya que la violencia es creada por la cultura, sin embargo, la
agresividad es inherente al ser humano y lo acompaña en su evolución,
en cambio la violencia involuciona el progreso del ser humano.
3. La identidad cultural en la región puno ha sido menoscabada y
menguada por sectores elitistas que susbsumieron a la población
originaria del Perú, y esta subsunción fue creciendo en el transcurso de
los años, en la actualidad poblaciones e otros departamentos del país
discriminan y subestiman a la región de puno influyendo negativamente
en la población de puno.

BIBLIOGRAFIA

- FOLLETO “AUTONOMIA REGIONAL PARA PUNO” DE DAVID


JIMÉNEZ SARDON Folleto publicado en Puno en abril de 2005, pp.31
pág. 16
ESTADISTICA APLICADA A LA INVESTIGACION

- http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472013000200002
- http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/25

pág. 17

Das könnte Ihnen auch gefallen