Sie sind auf Seite 1von 7

Retablo de la independencia Juan O’ Gorman 1960-1961

El retablo de la independencia se distribuye principalmente en tres secciones, yendo de


izquierda a derecha. La secuencia bajo la cual se realiza ésta distribución parte del hecho
de que el mural procura seguir una cronología en particular, empezando con los últimos
años del virreinato español a la izquierda , a esto le sigue una sección dedicada a los
precursores de la independencia, posteriormente el retablo continua con la proyección del
inicio del movimiento libertador, continuando con la sección final dedicada a la continuación
del movimiento libertador por parte de Morelos y otros insurgente, la sede del Congreso de
Chilpancingo, concluyendo el mural con Vicente Guerrero.
Inicia con La nueva España

Los explotadores, la elite de la Nueva España, la aristocracia novohispana, y el alto clero


sometiendo a los grupos indígenas. Estos sectores fueron los principales opositores de los
levantamientos independentistas, enfrentando y reprimiendo la rebelión. Además, se puede
observar un verdugo de la inquisición, otra de las instituciones represivas de la época. La
crucifixión haciendo referencia a la cristianización para opresión de los indígenas.
Para tener en cuenta: en esta sección se pueden observar detalles de algunos aristócratas
bizcos, O´ Gorman deja expuesta así su impronta sobre estos sectores. Y refleja en la
crucifixión su ideología atea “tal parece que los españoles trajeron a cristo para crucificar al
indio”.
La Ilustración
Representa a los intelectuales que participaron en los movimientos emancipatorios,
sacerdotes, filósofos, escritores, hombres de ciencia e ingenieros. Situados bajo un edificio
de construcción neoclásica que simboliza la Revolución Francesa y el Enciclopedismo. Ahí
se representa la cultura y el avance científico y filosófico de la época. Esta construcción se
ve coronada por algunas torres y cúpulas de iglesias; de esta manera se ilustra el doble
carácter ideológico de estos pensadores: por un lado, hombres de ciencia e ilustrados y, por
el otro, cristianos, algunos de ellos sacerdotes. La religión católica desempeñó un papel
muy importante en la guerra de Independencia como vínculo fundamental entre el pueblo
mexicano; esto explica el hecho de que muchos de los dirigentes de esta lucha hayan sido
sacerdotes
Los Insurgentes

La parte central del mural, representado por la lucha insurgente, con la figura de Hidalgo
que está pintado dos veces una como civil y otra como cura llevando en la mano una
antorcha como símbolo de la libertad, representando el famoso “GRITO DE DOLORES”.
Aparecen también varios de los personajes que tomaron parte activa en la guerra de
Independencia, mezclados con el pueblo mexicano, que se representa con figuras que
abarcan todos los tipos y castas existentes entonces. Así se da a entender que fue todo el
pueblo quien participó contra la opresión española.
O' Gorman declaró a la Revista Tiempo lo siguiente:
Representé a Hidalgo abriendo las puertas de la Independencia para México, inspirándome
en la magnífica historia sobre la Independencia de Lucas Alamán. Hay dos Hidalgos con las
manos cruzadas porque hay dos aspectos importantes del padre de nuestra Patria. El
primero es el que conoce todo el pueblo: el sacerdote de pelo cano, con la casaca negra. El
segundo, el Zorro, el intelectual, culto, humanista, revolucionario, conocedor de las teorías
de Baboeuf y Diderot. El cúmulo de personajes dan la impresión de ir a la feria y no a la
guerra. Esto significa para México su independencia
El congreso

El desenlace del mural está representado por el Congreso de Chilpancingo, donde figura
José María Morelos con el documento Sentimientos de la Nación. Morelos está retratado
ahí dos veces, En esta sección aparecen algunos de los personajes más distinguidos, tanto
política como militarmente, de esa fase del movimiento; entre ellos Guadalupe Victoria,
primer presidente de la República independiente. Los congresistas constituyentes se
encuentran sentados; sólo tres son retratos fieles, el resto son invenciones del autor a
causa de la inexistencia de material iconográfico. Estas figuras portan extractos del
manifiesto de Morelos, Sentimientos de la Nación. En este acontecimiento Morelos, dio
lectura a ese documento, en el que destaca la importancia de los Derechos Humanos y de
la Libertad, esta carta se conoce como el primer antecedente de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Y Culmina con la figura de Guerrero montado a caballo liberando la lucha final hacia la
independencia.
Juan O´ Gorman, le da una secuencia temporal, si observamos el cielo comienza en la
noche virreinal que va caminando hacia el amanecer de la independencia. Es decir,
empieza a amanecer con el levantamiento de los criollos y el estandarte de la virgen de
Guadalupe.
En el tercer plano también podemos ver construcciones que hacen alusión a la arquitectura
Virreinal; un detalle curioso dentro de esas construcciones es la presencia de un fuerte
quemándose y cerca de él la presencia de una torre blanca sin ningún daño, siguiendo esta la
imponente figura de un edificio neoclásico que representa el avance científico, la cultura y la
filosofía de la época, mezclado con la Alhóndiga de Granadita y algunos edificios de Manuel
Tolsá. Así como también el pueblo de Dolores donde se levantó la lucha por la independencia,
se pueden ver las regiones del valle de México y el puerto de Acapulco.

Análisis iconológico.

El análisis iconológico de una imagen es de suma importancia y se distingue de los otros debido a que la
iconología pretende una profundización dentro de la información que nos ofrecen los elementos que
integran a la imagen, de manera que no sólo sepamos como son, en qué posición están, qué atributos
tienen y como se vinculan con el contexto de su escenario, sino que podamos entender que nos
pretender decir el autor de la pintura a través de su trabajo.

Para poder realizar este análisis es necesario organizar la información de la mejor manera posible, a
modo que podamos apreciar de manera individual los detalles de cada elemento dentro de su propia
función en la imagen.

Como se menciona al inicio de este trabajo de investigación el mural de la Independencia de Juan O’


Gorman se dividió en 4 secciones, cada una de ellas distinguida por el tema que posee. La primera de
ellas nos habla acerca de los últimos años del Virreinato de la Nueva España, en esta sección podemos
ver la alusión a distintos temas que eran comunes para la época pero al mismo tiempo podemos apreciar
una crítica importante a la división de clases sociales a causa de la economía o la política, Juan O’ Gorman
resalta los excesos del poder marcado en el grupo de aristócratas que ocupa la parte superior central de
esta sección del mural. Cada uno de estos personajes está representando un tipo de habitante de la
Nueva España que se distingue de los demás gracias a su condición jurídica, a su condición económica o a
su condición moral, es por eso que vemos que este grupo se integra por personas con atuendos muy
exagerados pero que al mismo tiempo representan a las distintas instituciones que intervenían en el
funcionamiento de la nueva España, de igual forma este grupo de personajes tiene una fisonomía que se
puede considerar irreal para con los demás personajes del mural ya que se puede decir que algunos de
ellos poseen narices, ojos, frentes y barbillas deformes o desproporcionadas para con su cuerpo. Junto
con este grupo podemos distinguir otro aspecto muy importante de la vida virreinal, en ésta que es la
primera sección del mural, podemos ver que Juan O’ Gorman pone a las autoridades o poderes que
regían la vida de las personas en un solo grupo de personajes. Vemos que pone a un obispo, un virrey, un
intelectual, un verdugo (o inquisidor), un soldado, un esclavo indio siendo castigado y un esclavo indio
presenciando el castigo, junto con un juez listo para flagelar al indio; este grupo tiene un importancia
singular ya que nos habla acerca del sistema de vida que se llevaba en la Nueva España con respecto a la
aplicación de justicia y a la división de poder; sin embargo por la actitud de los personajes y la postura
que lleva cada uno de ellos es claro que el autor del cuadro nos quiere mostrar el antecedente que
motiva a la guerra de independencia que es el maltrato y la discriminación de clases sociales, junto con el
abuso de poder. Esta hipótesis se ve justificada en la línea inferior del primer plano de esta sección,
donde podemos ver a un grupo de personas con atuendos muy pobres que se lamentan por la muerte de
un bebé que está siendo enterrado, por el color de piel de estos personajes inferimos que son indios,
junto a ellos esta un grupo de mujeres con atuendos no tan humildes por lo que podemos decir que son
criollas. La posición de estos dos grupos nos permite entender que el autor del mural muestra la
integración de estas dos clases sociales ante la injusticia y la discriminación por parte de las clases
aristócratas, además se muestra a un hombre indio crucificado, el cual podemos inferir que representa el
abuso por parte de los integrantes del clero hacia los indios, una idea debatida que el autor nos proyecta
en esta imagen. Ésta idea se ve reforzada con la presencia de un hombre a caballo justo encima del grupo
de personas que están participando en el entierro, este hombre (que al igual que los personajes que
representan a las clases altas está deforme) tiene un traje que nos permite comprender su oficio como
arriero o caporal de una hacienda, reflexión que se nos justifica estudiando los personajes del tercer
plano, ya que justo detrás de él podemos ver a un grupo de campesino domando caballos en lo que
parece ser una parte de una hacienda o del edificio principal que aparece más adelante. En el tercer
plano también podemos ver construcciones que hacen alusión a la arquitectura Virreinal; un detalle
curioso dentro de las construcciones es la presencia de un fuerte quemándose y cerca de él la presencia
de una torre blanca sin ningún daño. En la segunda sección del mural podemos ver a en la parte superior
del primer plano a un grupo de intelectuales, los cuales están reunidos alrededor de una mesa con libros
y un globo terráqueo. Estos intelectuales son los precursores de la independencia y están enlistados en
un pergamino que posee un sacerdote al frente de dicha mesa; sus nombres son: J.J. de Equira y Eguren,
J. Ig. Castorena y Ursua, Francisco Javier Clavijero, Jose Antonio Alzate, Benito Diaz de Gamarra, Servando
Teresa de Mier, J. Fco. Azcárate y Lezama, J.J. Fernandez de Lizardi, Miguel Ramos Arzipe, Jose Mariano
Michelena, Fausto Eliazar, Andres del Rio y Alejandro de Humboldt. Todos ellos están considerados
dentro del grupo de intelectuales que inspiraron el movimiento de la independencia a las generaciones
futuras. A los pies de dicho grupo podemos observar parte del indio crucificado y a los pies de este un
grupo de indios que aparentemente lloran por el castigo de este personaje; en la parte superior del grupo
de intelectuales vemos un edificio que se compone de muchas torres de distintos tipos y que en la
fachada tiene una arquitectura que podríamos considerar romana, justo a la derecha de dicho edificio
podemos apreciar un conjunto de casas que están incrustadas en el flanco de la montaña y entre ellas un
camino lleno de personas con banderas que aparentemente están caminando hacia la derecha. La
vinculación entre la clase intelectual y las otras clases es muy importante ya que cada uno de los
miembros del grupo de intelectuales esta caracterizado de tal manera que pueda relacionársele con otro
grupo social de la época en cuestión, un ejemplo muy claro está en el sacerdote que se encuentra en la
parte superior derecha de esta sección quien tiene la boca abierta y justo enfrente de ella se encuentra
una vírgula, símbolo náhuatl para indicar que el personaje está hablando. Cabe resaltar que el puente
que hay entre esta sección del mural y la siguiente está construido con la simbología del sufrimiento del
indio que es recogido del suelo por los insurgentes para que se levante a pelear. Lo que nos permite
entablar la reflexión sobre la tercera sección del mural la cual nos habla acerca del inicio del movimiento
de independencia, donde podemos ver a los personajes principales, como lo es Miguel Hidalgo, Aldama,
Allende, La corregidora Josefa Ortiz de Domínguez e inclusive una alusión al Pípila; sin embargo lo
interesante de los personajes principales de la guerra de independencia manifestados en este retablo de
Juan O’ Gorman viene en la distinción de dos hombres que a pesar de estar representados con distinta
vestimenta parecen ser la misma persona. Este es el caso de Miguel Hidalgo, pues por un lado tenemos a
Miguel Hidalgo con su traje de sacerdote negro levantando una antorcha que tiene una leyenda que nos
habla acerca de los objetivos de la misión independentista y por otro lado tenemos a un hombre con
facciones similares a las de Hidalgo con un traje de criollo, con capa, botas y espada envainada que
levanta otro símbolo del inicio del movimiento de independencia: el estandarte de la Virgen de
Guadalupe. Con respecto a los personajes que están alrededor de Hidalgo podemos decir que muestran
la integración de distintas castas sociales dentro de una nueva colectividad, lo cual se manifiesta aún más
con el conjunto de banderas que es portado por este grupo de personas y que se puede apreciar en el
segundo plano de esta sección del mural. Este grupo de banderas se distingue por tener dentro de sí las
banderas alusivas a distintas clases sociales y más aún étnicas, demostrando una vez más el ideal de una
sociedad mexicana que no estuviera fragmentada por el estigma de las razas, lo cual también se ve
manifestado con los distintos tipos de armas que se perciben dentro del mar de banderas, rostros, manos
y cabezas. En el tercer plano de esta sección aún podemos ver un grupo de personas acercándose al
centro de la imagen a través de los caminos antes mencionados que se abren paso entre las casas
incrustadas en la colina; un detalle muy importante de destacar es que Juan O’ Gorman nos muestra que
el cielo de esta parte del mural es un cielo que precede al amanecer, pues se pueden vislumbrar los rayos
del sol tras las montañas que completan la parte superior de la escena. En lo que respecta a la cuarta
sección del mural, vemos lo que corresponde a la continuación del movimiento independentista llevada a
cabo por Morelos. En el primer plano de esta sección podemos ver a los integrantes del Congreso de
Chilpancingo, encabezados por José María Morelos y Pavón al frente de la comitiva; esta es una escena
que nos muestra la idea de un consejo colectivo que plantea la formulación de leyes básicas para la
conducta. Es importante que se observe la figura de Morelos, ya que en este primer plano podemos
observar que está portando un uniforme militar y a pesar de estar sosteniendo con una mano un
documento con la otra sostiene una espada. Al igual de lo que sucede con el personaje de Hidalgo en la
sección anterior, existe otro hombre justo atrás de Morelos en lo que correspondería al segundo plano de
esta sección que posee características totalmente conectadas al personaje histórico de Morelos. Posee el
mismo paliacate, un traje sencillo, un semblante determinado y la misma fisonomía, la inferencia que
puede venir a nuestra mente es que Juan O’ Gorman planteo en este mural los dos tipos de Morelos y los
dos tipos de Hidalgo, uno haciendo énfasis en lo descrito por la historia oficial y el otro haciendo
referencia a lo que los historiadores han descubierto con respecto a estos personajes. Alrededor del
Morelos del segundo plano podemos ver personajes relacionados con la lucha de independencia después
de lo correspondiente al primer movimiento como es el caso de Leona Vicario quien está montando a
caballo justo al margen del tercer plano. En esta parte podemos ver cuatro personajes a caballo, sin
embargo el que destaca de una manera mucho más especial es Vicente Guerrero quien se encuentra al
extremo derecho del mural. Guerrero esta vestido con su atuendo militar y tiene extendida su mano
derecha (izquierda para el espectador) hacia los dos grupos de hombres que lo preceden, al grupo del
Congreso de Chilpancingo y al grupo dirigido por Morelos los cuales tienen una actitud de batalla. Justo
atrás de Guerrero hay un hombre con vestimenta criolla que porta una bandera cuyo escudo tiene
palabras en latín y hace alusión al tradicional escudo mexicano. Justo debajo de Guerrero podemos ver a
una niña cuya identidad es desconocida pero que pose facciones muy parecidas a las del mismo Juan O’
Gorman, ella sostiene una flor totalmente fresca y además con su otra mano sostiene una hoja de papel
que posee los datos del mural. En el tercer plano podemos destacar un cambio en los edificios pues ya no
son de corte colonial sino que son más sobrios y menos detallados, es importante destacar que el cielo de
esta parte del mural está completamente iluminado, lo cual nos lleva a hacer una reflexión final con
respecto a este detalle: Juan O’ Gorman pinta el cielo del mural de la independencia en distintas
tonalidades conforme el espectador avanza de izquierda a derecha, es decir conforme el espectador va
observando la transición de la época Virreinal, la cual se manifiesta en este mural como corrupta y
desensibilizada, lo cual el pintor manifiesta poniendo un cielo nocturno y nublado, a la época donde inicia
el movimiento de independencia donde el autor pone un cielo al margen del amanecer, para concluir en
el momento del Congreso de Chilpancingo con un cielo claro, sin nubes y totalmente iluminado. La
simbología de este detalle lleva dentro de sí la esencia de todo el mural, pues nos indica como el
amanecer es una metáfora de la liberación, así como la metáfora enmarcada en las distintas clases
sociales manifestadas en este mural y que se van integrando hasta formar una colectividad sin distinción
racial pero si con una identidad individual.

Das könnte Ihnen auch gefallen