Sie sind auf Seite 1von 62

INFORME DE PASANTÍAS

PROTOTIPO DEL MÉTODO TRANSITORIO

PARA EL MÓDULO DE PRONÓSTICO DEL SISTEMA

MDYPRO

Por

TSU Rosana Méndez

Tutor Académico: Lic. Francisco Barillas

Tutor Industrial: Ing. Fernando Montilla

Octubre 2013

PDVSA - Distrito Socialista Tecnológico A.I.T. - Mérida, Venezuela


Prototipo del método Transitorio para el Módulo de Pronóstico
para el Sistema MDYPRO.

TSU. Rosana Méndez


Informe de Pasantías - Ingeniería de Sistemas. Investigación de Operaciones, 57 páginas.

Resumen: El trabajo realizado presenta un prototipo del módulo de pronósticos y manejo


de escenarios para el sistema de gestión de yacimientos del Manejador de Datos de
Yacimiento y Producción (MDYPRO). La construcción de este prototipo fue planteada
como proyecto de pasantías, desarrollado en el Distrito Socialista Tecnológico - AIT
PDVSA, en el periodo comprendido entre el 22 de julio y el 11 de octubre de 2013. Se
presenta una descripción de los aspectos más relevantes asociados al desarrollo de las
pasantías.
Palabras clave: Pozo petrolífero, declinación de un pozo petrolífero, relación entre
radios, Pronóstico, Gestión de Escenarios, Análisis de Declinación, Solución Analítica
Transitoria.

ii
Índice
Índice de tablas..................................................................................................................... v
Índice de figuras.................................................................................................................. vi
Agradecimientos ................................................................................................................viii
1 Introducción ......................................................................................................................1
1.1 Antecedentes ..............................................................................................................1
1.2 Planteamiento y delimitación del problema...............................................................2
1.3 Objetivos ....................................................................................................................2
1.3.1 Objetivo general ..................................................................................................2
1.3.2 Objetivos específicos ..........................................................................................2
1.4 Justificación ...............................................................................................................3
1.5 Estructura del documento...........................................................................................3
2 Marco Referencial Teórico y Conceptual .........................................................................4
2.1 Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) ....................................................................4
2.2 Distrito Socialista Tecnológico - AIT Mérida ...........................................................5
2.3 Área de desarrollo del Distrito Socialista Tecnológico de AIT-Mérida ...................5
2.4 Curvas de Declinación ...............................................................................................6
2.5 Solución Analítica Transitoria. ..................................................................................9
3 Desarrollo del Plan de Trabajo........................................................................................17
3.1 Plan de trabajo..........................................................................................................17
3.2 Desarrollo del plan ...................................................................................................18
3.2.1 Desarrollo o Evolución del trabajo de pasantía ................................................18
3.3 Vinculación del proyecto con las materias de la carrera:.........................................20
3.4 Determinación del funcionamiento del software .....................................................20
3.5 Funcionalidades del módulo de pronóstico y gestión de escenarios........................23
3.6 Determinación de parámetros de la solución analítica transitoria. ..........................24
3.6.1 Estudio de las ecuaciones..................................................................................24
3.6.2 Pasos que comprende el módulo de pronóstico y gestión de escenarios ..........30
3.6.3 Cálculo de variables del módulo de pronóstico ................................................36
4 Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................41
4.1 Conclusiones ............................................................................................................41

iii
4.2 Recomendaciones.....................................................................................................43
5 Anexos ............................................................................................................................44
5.1 Simbología utilizada ................................................................................................44
5.2 Comparación entre la plantilla utilizada anteriormente y la desarrollada ................46
5.3 Herramientas utilizadas............................................................................................48
5.4 Paquetes instalados ..................................................................................................51
5.5 Comparación de las herramientas ............................................................................52
Bibliografía ........................................................................................................................53

iv
Índice de tablas
Tabla 1: Plan de trabajo cumplido durante el desarrollo de la pasantía. ............................18
Tabla 2: Vinculación del proyecto con las materias de la carrera .....................................20
Tabla 3: Funciones por partes que describen las funciones, qDd10, qDd20, qDd50,
qDd100, qDd200, qDd1000, qDd10000 y qDd100000 de la plantilla. .............................28
Tabla 4: Variables conocidas .............................................................................................44
Tabla 5: Variables a calcular o recalcular ..........................................................................45
Tabla 6: Comparación entre la herramienta utilizada y la desarrollada ............................52

v
Índice de figuras
Figura 1: Funcionalidades de la herramienta MDYPRO .................................................6
Figura 2: Curvas de declinación: exponencial, hiperbólica y armónica (Ahmed T. , 2007)
..............................................................................................................................................7
Figura 3: Tasa de declinación vs. Tiempo de declinación (qD vs. tD). (Fekete, Fetkovich
Typecurve Analysis Theory, 2012)....................................................................................11
Figura 4: Análisis de declinación curvas tipo Transitoria. (Fekete, Fetkovich Typecurve
Analysis Theory, 2012)......................................................................................................12
Figura 5: Posibles emparejamientos (qDd vs. tDd) (Fekete, Fetkovich Typecurve
Analysis Theory, 2012)......................................................................................................13
Figura 6: Relación entre los radios internos y externos. (qDd vs. tDd) .............................14
Figura 7: Plantilla de la solución analítica transitoria según la documentación. (Fetkovich
M. , 1980)...........................................................................................................................21
Figura 8: Plantilla de la solución analítica transitoria según OFM ....................................22
Figura 9: Selección del método y del pozo ........................................................................23
Figura 10: Tiempo de declinanción adimensional vs. tiempo ..........................................24
Figura 11: Tasa de declinación adimensional vs. Tiempo de declinación adimensional ..25
Figura 12: Ajuste de la curva con matplotlib (tDd vs. qDd) .............................................26
Figura 13: Representación gráfica del ajuste de tDd vs. qDd en Python...........................26
Figura 14: Representación gráfica de las funciones que se muestran en la tabla 1 ...........29
Figura 15: Según las nuevas ecuaciones planteadas (qDd vs. tDd) ..................................30
Figura 16: Tasa real de petróleo (qDd vs. tDd ) ................................................................31
Figura 17: Tasa ajustada (qDd vs. tDd) .............................................................................31
Figura 18: Tasa real y tasa ajustada (qDd vs. tDd) ............................................................32
Figura 19: Parámetros que se deben hallar en el modelo. (Fekete, Software training
course) ................................................................................................................................33
Figura 20: Declinación de q (q vs. t). ................................................................................35
Figura 21: Tasa de petróleo vs. Petróleo acumulado. (Fekete, Software training course) 35
Figura 22: cálculo de suma de cuadrados ..........................................................................39
Figura 23: Método de la solución analítica transitoria en OFM ........................................46
Figura 24: Método de solución analítica transitoria desarrollado en la pasantía ...............47

vi
Figura 25: Opciones para las escalas .................................................................................48
Figura 26: Límites en x e y ................................................................................................48
Figura 27: Digitalización ...................................................................................................49
Figura 28: Tabla de llenado de los puntos a ajustar ...........................................................49
Figura 29: R Studio ............................................................................................................50

vii
Agradecimientos

Al Distrito Socialista Tecnológico AIT PDVSA Mérida y a todos lo que hacen vida en él,
mi tutor industrial, Fernando Montilla, el Gerente del Distrito, Alberto Valderrama,
Neylith Quintero y Lice Guzmán por su dedicación y paciencia.
A María Luisa Flores, por las gestiones realizadas para poder ingresar a esta prestigiosa
organización para realizar las pasantías.

A Leonora Peñaloza, Alvaro Fernández, Jorge Ortega, Virginia Buccellato, Yessika


Rincón, Marisol Buela, Kerlyn Marquina, Iván Velásquez, Jhony Jaimes, María Fernanda
Ramírez, Jorge Molina, Iván Velásquez, Jack Márquez y el personal de PCP, por
brindarme su apoyo y amistad.

A Don Omar Quintero, a todo el personal que labora en el área de comedor,


superintendencia, mantenimiento y transporte, quienes con su trabajo denodado hacen
posible el funcionamiento del Distrito.

viii
Capítulo 1

Introducción

En la industria petrolera, se han utilizado a lo largo del tiempo diversas herramientas de


software para la gestión de yacimientos, tales como: Oil Field Manager (OFM) de la Empresa
Schlumberger, Fekete, Kappa, entre otros, pero se tiene la desventaja de que son comerciales,
lo que ocasiona gastos a la empresa, por ello ésta se ve en la necesidad de desarrollar una
herramienta propia a partir de sofware libre, que contenga los métodos primordiales en el
análisis y pronósticos de producción de yacimientos y pozos, siendo uno de ellos el de
Solución Analítica Transitoria, que es el foco de este proyecto, el cual mejora la gestión de
producción y el seguimiento de reservas. Para su desarrollo, se recurre al análisis de las curvas
de declinación de la producción de los pozos, adaptación del sofware a los pozos petrolíferos
de nuestro país e implementación del mismo, de esta manera se facilita el estudio de los
mismos dejando a dispoción toda la información refrente al método, ya que la empresa no
cuenta con ella.

1.1 Antecedentes

En el Distrito Socialista Tecnológico de PDVSA, Mérida, existe un primer avance del módulo
de pronóstico proyecto Manejador de Datos de Yacimiento y Producción (MDYPRO), el cual
fue realizado hace un año por la bachiller Ixhel Mejias, como proyecto de pasantías. Este
trabajo incluyó el módulo de pronóstico para la tasa de producción de petróleo mediante el
método empírico, el cual sirve como base para la implementación de los métodos faltantes,
como son Fetkovich y Solución Analítica Transitoria.

1
1.2 Planteamiento y delimitación del problema

Las curvas de declinación son modelos matemáticos que permiten pronosticar disminución de
la producción de pozos, yacimientos o campos. Estas curvas son utilizadas para estimar
reservas de petróleo y reconocer candidatos de pronósticos. En PDVSA este análisis se lleva a
cabo, usando como herramienta un software que comprende varios tipos de declinación, por
un lado, las curvas empíricas que se clasifican en: Exponencial, Hiperbólica y Harmónica; por
el otro, las curvas tipo, que son: Fetkovich y Solución Analítica Transitoria.
Debido a que dicho software es privado, su uso acarrea un gran costo en las adquisición de
sus licencias, mantenimiento, adiestramiento de personal para su uso y algunas de sus
funcionalidades no se adaptan a la realidad.
Con el fin de solventar estos problemas, se consideró desarrollar el Manejador de Datos de
Yacimiento y Producción (MDYPRO), diseñado como alternativa a esta herramienta, y así
eliminar la dependencia de programas externos, de esta manera impulsar lo hecho en casa,
para así robustecer nuestras tecnologías, sirviendo como base en la construcción de la
independencia y soberanía tecnológica.
Para apoyar a la toma de decisiones gerenciales, en los planes de inversión y desarrollo de la
industria petrolera venezolana, es imprescindible que el MDYPRO cuente con todos los
métodos nombrados anteriormente, es por ello que se plantea desarrollar e implementar el
módulo Transitorio e integrarlo con el módulo de soluciones empíricas, el cual ya fue
desarrollado y con el módulo Fetkovich que está en desarrollo. De esta forma, el proyecto
complementa todo lo indispensable para la toma de decisiones.

1.3 Objetivos
A continuación se detallan el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto.

1.3.1 Objetivo general


Desarrollo de un prototipo basado en el Método de Curvas Tipo Solución Analítica
Transitoria para el pronóstico de declinación y análisis de escenarios como módulo del
software de gestión de yacimientos MDYPRO.
1.3.2 Objetivos específicos
 Diseño del Módulo para Pronósticos de Declinación utilizando la Solución Analítica
2
Transitoria del método de Curvas Tipo.
 Implementar funcionalidades básicas del módulo de pronósticos.
 Diseño de escenario para el cálculo de Pronósticos.
 Desarrollo del generador de reportes de pronósticos.

1.4 Justificación

Entre las funcionalidades requeridas por el software de gestión de yacimientos es necesario un


módulo para realizar pronósticos de producción por el método de solución analítica transitoria
y obtener las características del pozo en estudio, a partir de datos históricos. Por esta razón, se
propuso como proyecto el desarrollo de un prototipo basado en la solución analítica transitoria
como parte del módulo de pronóstico de declinación que a su vez contará con las soluciones
Empíricas y Fetkovich.

1.5 Estructura del documento

El documento está organizado de la siguiente manera:


En el capítulo 2 se explican los conceptos vinculados con el proyecto y se describen los
aspectos de la organización donde se desarrolla el mismo.
En el capítulo 3 se presenta el plan de trabajo, su desarrollo y la especificación del módulo de
pronóstico y manejo de escenarios.
En el capítulo 4 se exponen las conclusiones y recomendaciones que surgen del proyecto
realizado.

3
Capítulo 2

Marco Referencial Teórico y Conceptual

En este capítulo se da una noción acerca del ambiente organizacional donde se desarrolló el
proyecto, también para explicar los conceptos fundamentales del mismo, tales como: solución
analítica transitoria, análisis de dependencia con la relación entre radio interno y radio externo
de los pozos, cálculo de variables a partir del emparejamiento entre la tasa real de petróleo y
las funciones de la plantilla, determinación del factor de daño, la permeabilidad, el área de
drenaje del pozo en estudioconstrucción de la plantilla para la tasa real de producción de
petróleo respecto al tiempo, y el pronóstico de producción para los años siguiente s.
A continuación se muestran tres definiciones textuales tomadas de la intranet de la empresa,
las cuales son refrentes a: Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), Distrito Socialista
Tecnológico-AIT Mérida y Área de desarrollo del Distrito Socialista Tecnológico de AIT-
Mérida.

2.1 Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA)

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) es una corporación propiedad de la República


Bolivariana de Venezuela, creada por el Estado venezolano en el año 1975. Sus operaciones
son supervisadas y controladas por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería
(MPPPM). Sus funciones incluyen la planificación, coordinación, supervisión y control de
todas las actividades inherentes al proceso de explotación de hidrocarburos con el fin de
fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país y lograr una adecuada
vinculación de los recursos generados con la economía venezolana. PDVSA, en su condición
de principal industria nacional, tiene objetivos estratégicos que van más allá de la búsqueda de
rentabilidad económica. Estos objetivos incluyen:
 Redistribuir la riqueza del petróleo a la sociedad en general.

4
 Contribuir con propósitos claves de la política exterior venezolana como el fomento la
cooperación integral con aliados estratégicos y la integración latinoamericana en un
contexto de transición hacia la multipolaridad.
 Garantizar la seguridad energética, incluyendo el suministro doméstico de
combustible.
 Fomentar el desarrollo socio-económico a través de la industrialización y políticas de
equidad social.
 Promocionar la soberanía tecnológica y el desarrollo de recursos humanos altamente
capacitados y motivados.
 Actualmente PDVSA es la cuarta empresa petrolera a nivel mundial y primera a nivel
latinoamericano.

2.2 Distrito Socialista Tecnológico - AIT Mérida

El Distrito Socialista Tecnológico - AIT Mérida es una organización orientada al desarrollo de


soluciones tecnológicas especializadas y transformadoras en materia de Automatización,
Informática y Telecomunicaciones requeridas por los procesos de PDVSA, mediante la
generación de conocimiento, investigación e innovación, apuntalando la Soberanía
Tecnológica y el Desarrollo del País.

2.3 Área de desarrollo del Distrito Socialista Tecnológico


de AIT-Mérida

Esta área está conformada por un equipo de trabajo multidisciplinario, encargado actualmente
del diseño de la herramienta MDYPRO.
El MDYPRO es una herramienta de análisis de producción de pozos y yacimientos,

5
adicionalmente, permite el manejo de mapas tanto de superficie como de yacimiento. De igual
manera abarca un conjunto de módulos integrados que facilitan el manejo eficiente de los
campos de petróleo y gas a través de sus ciclos de vida de exploración, desarrollo y
producción; incluye características de fácil manejo y visualización como lo son: un mapa base
activo, reportes, gráficos, mapas de tendencias y análisis de curvas de declinación. Ofrece la
flexibilidad para integrar datos de producción y yacimiento suministrados o generados por las
bases de datos y servidores oficiales de PDVSA. Esta aplicación está siendo desarrollada a
través de las herramientas de programación libres Python y PyQt, JavaScript y HTML

En la figura 1 se muestran las diversas funcionalidades de esta herramienta.

Figura 1: Funcionalidades de la herramienta MDYPRO

2.4 Curvas de Declinación

Para poder comprender el análisis de declinación, es necesario tener claros los siguientes
conceptos:

Pozo petrolífero: resulta ser cualquier perforación llevada a cabo en el suelo con la misión de
encontrar y luego extraer de la misma ya sea petróleo o hidrocarburos. (Definición ABC)

Declinación de un pozo petrolífero: es la razón con que disminuye la tasa de producción de


petróleo de un determinado pozo.

6
Radio interno de un pozo: es el radio de la perforación realizada al pozo de petróleo.

Radio externo de un pozo: comprende el radio desde el centro de perforación, hasta la


circunferencia que bordea el área donde se ubica el petróleo.

Las curvas de declinación de producción son utilizadas ampliamente en todos los campos
productores de petróleo, tanto para evaluar los pozos en forma individual como para estudiar
el yacimiento en su totalidad. La técnica de análisis de curvas de declinación se basa en la
suposición de que las tendencias de producción del pasado y sus factores de control se
mantendrán en el futuro y, por lo tanto, pueden ser extrapoladas y descritas mediante un
modelo matemático (Ahmed, 2010). Una curva de declinación es un gráfico de la tasa de
producción como variable dependiente del tiempo, generalmente construido en un plano semi-
logarítmico (Gerencia del Dato - PDVSA, 2013). En la figura 1 se presentan los
comportamientos cualitativos de los tres tipos de curvas de declinación: exponencial,
armónico e hiperbólico. La tendencia de los datos define el modelo de declinación para el
pozo o yacimiento en estudio. De esta manera, el modelo puede ser exponencial, armónico o
hiperbólico.

Figura 2: Curvas de declinación: exponencial, hiperbólica y armónica (Ahmed T. , 2007)

Estos tres modelos, aplicables a pozos de producción de petróleo y de gas, están relacionados
a través de la ecuación de diferencial de la tasa de producción respecto al tiempo:
Ecuación 1

Donde q representa la tasa de producción, b y D son constantes empíricas que se determinan a


través de los datos de producción. Si b es igual a cero, el modelo es exponencial. Si b es igual
a 1, es armónico. Si b se encuentra entre 0 y 1, el modelo es hiperbólico (Arps, 1945).
7
Las ecuaciones de Arps presentan una limitante, ya que teóricamente, sólo son aplicables
cuando el pozo o yacimiento se encuentra en estado pseudo estable, es decir, cuando la
presión en el fondo del pozo permanece constante. Sin embargo, en la práctica, rara vez se
logra mantener dicho estado por largos períodos de tiempo debido a las condiciones de
operación. (Velásquez, 2006) señala que en Venezuela es ideal aplicar este tipo de análisis
debido a que los yacimientos son grandes y sus períodos de vida son extensos.
A través de la integración de la ya citada ecuación y a un conjunto de cálculos matemáticos,
se obtienen las siguientes ecuaciones para determinar la tasa de producción:

Ecuación del Modelo Exponencial:


Ecuación 2

Ecuación del Modelo Armónico:


Ecuación 3

Ecuación del Modelo Hiperbólico:


Ecuación 4

Donde qi es la tasa de producción inicial. La tasa de declinación D puede ser efectiva o


nominal y se calcula según las siguientes ecuaciones:
Tasa de declinación efectiva:
Ecuación 5

Tasa de declinación nominal:


Ecuación 6

8
2.5 Solución Analítica Transitoria.

La definición de flujo transitorio según el sitio web (PETROBLOGGER, 2011) es la


siguiente:
El flujo transitorio se define como un régimen de flujo donde/cuando el radio de propagación
de las ondas de presión del pozo no ha llegado a ningún límite del reservorio o yacimiento.
Durante el flujo transitorio, la presión en desarrollo es pequeña en relación con el tamaño del
reservorio. Por lo tanto, el reservorio actúa como un reservorio infinitamente grande desde el
punto de análisis de presión transitoria.
Suponiendo que el flujo de petróleo sea de una sola fase en el yacimiento, varias soluciones
analíticas se han desarrollado para describir el comportamiento de flujo transitorio. Una
solución de presión constante expresada por la ecuación 7 se utiliza con frecuencia en la
ingeniería de producción:
Con una adecuada condición de frontera, Earlougher (1977) desarrolló una solución constante
de la presión de fondo del pozo:
Ecuación 7

Que se utiliza para el análisis transitorio de rendimiento y en la ingeniería de producción.


Ecuación 8

Donde:
pwf : presión fluyente en el pozo, psia
pi: presión inicial del reservorio, psia
q: producción de petróleo, stb/day
m0: viscosidad de petróleo, cp
k: permeabilidad horizontal efectiva al petróleo, md
h: espesor del reservorio, ft
t: tiempo de flujo, hour
f: porosidad, fraction
9
ct: compresibilidad total, psi
rw: radio del pozo, ft
s: factor skin o factor de daño.
re: radio del área de drenaje, ft.

La ecuación 8 indica que la tasa de petróleo disminuye con el tiempo. Esto se debe a que el
radio sobre el que actúa la diferencia de presión (pi – pwf), aumenta con el tiempo, es decir,
el gradiente de presión total en el reservorio desciende con el tiempo.
En la primera parte de la gráfica que se utiliza para el estudio, la variable independiente
tiempo de declinación adimensional, con sus siglas en inglés (tDd) se deriva de las ecuaciones
de flujo transitorio que vienen desde el campo de análisis de pruebas de pozos, mientras que
la segunda porción consiste simplemente en las curvas tipo Arps. El vínculo común entre las
dos secciones es la curva de declinación exponencial que es el comportamiento limitante de
todas las curvas transitorias cuando alcanzan flujo de límite dominado. También es la primera
curva en la familia de curvas de declinación Arps hiperbólicas (b = 0).
Fetkovich considera en el desarrollo de las ecuaciones de flujo transitorio un pozo circular
cerrado con un depósito en el centro, producido a una presión constante de flujo frente a la
formación. El modelo matemático tiene los mismos supuestos estándar como los que se
utilizan para describir los embalses en el campo de pruebas de pozos:
 Yacimiento homogéneo.
 Espesor constante.
 Fluido monofásico de compresibilidad constante y pequeña.
 Límite exterior sin caudal.
 Presión constante en el pozo.

La curva singular del flujo transitorio viene dado por la representación gráfica de las
ecuaciones.
Tasa de declinación de la producción de petróleo: variable dependiente. Quote declination
(qD).
Ecuación 9

10
Tiempo de declinación: variable independiente. Time declination (tD).
Ecuación 10

Representación gráfica de las ecuaciones 9 y 10:

Figura 3: Tasa de declinación vs. Tiempo de declinación (qD vs. tD). (Fekete, Fetkovich
Typecurve Analysis Theory, 2012)

El comportamiento inicial de tiempo de la solución al problema del pozo (flujo transitorio) es


la base del análisis transitorio de prueba, y representa la condición cuando el pozo es de
acción infinita; cuando el límite no tiene sentido. Obviamente el flujo transitorio es, por
definición, independiente del tamaño del pozo, y esto sería claramente evidente si la velocidad
de flujo se dibuja como tasa adimensional con respecto al tiempo adimensional. Como se
observa, todos los yacimientos seguirían la misma curva la primera vez y que sólo se desvían
al final, cuando el pozo está en su límite. A medida que aumenta el tamaño del yacimiento, el
flujo transitorio dura más tiempo, y la declinación tarda más en producirse.
Si las mismas curvas se representan en diferentes ejes, las formas varían significativamente.
Una forma particularmente útil es trazar el tiempo de declinación adimensional (tDd) en el eje
x, y la tasa de declinación adimensional (qDd) en el eje y. Este fusiona todas las ramas finales
de tiempo en una sola curva.

11
Flujo de declinación adimensional, en inglés, quote Declination dimensionless (qDd):
Ecuación 11

Tiempo adimensional de declinación, con sus siglas en inglés time Declination dimensionless

(tDd).
Ecuación 12

Como resultado, los datos transitorios se convierten en una familia de líneas, con tamaño del
yacimiento como variable, como se ve a continuación:

Figura 4: Análisis de declinación curvas tipo Transitoria. (Fekete, Fetkovich Typecurve


Analysis Theory, 2012)

12
La figura anterior muestra que para todos los radios de yacimientos, al final del flujo
transitorio, éste puede ser representado por una declinación exponencial. Un pozo productor a
presión constante sigue una de estas curvas. Una de las razones para el éxito de las curvas tipo
Fetkovich es que la mayoría de los pozos de petróleo se producen en condiciones muy
abiertas (es decir, a presión constante y lo más baja posible). Además, la intersección da la
impresión de que, haciendo coincidir los datos en tiempo transitorio en una de estas curvas, es
posible identificar el tamaño del yacimiento. Por lo tanto, si se conoce el radio del pozo, el
tamaño del reservorio se podría determinar. Sin embargo, esta es una falsa impresión que se
produce debido a los ejes utilizados para el trazado. Se debe tener en cuenta, que las curvas en
el tiempo transitorio, y por definición, el tamaño del yacimiento no se puede determinar a
partir de estos datos por sí solos, ya que no es posible obtener un solo resultado. Lo que puede
parecer una coincidencia en una curva adimensional de tamaño del yacimiento. También
puede coincidir con otra curva adimensional de tamaño de pozo en un lugar diferente (nota:
las curvas se extienden a tiempos anteriores).

Un ejemplo de un ajuste de los datos transitorios que no es exclusivo se muestra a


continuación:

Figura 5: Posibles emparejamientos (qDd vs. tDd) (Fekete, Fetkovich Typecurve Analysis
Theory, 2012)

13
Sólo cuando los datos de producción se extienden en la región de flujo de límite dominada por
las diferentes ramas adimensionales, el radio del pozo se puede utilizar para determinar el
tamaño real de pozo. La coincidencia de datos a las curvas tipo se vuelve mucho más singular,
esto da una indicación de las reservas, que a su vez es una función directa del tamaño del
yacimiento.

Relación entre los radios:


Ecuación 13

Descripción gráfica de la relación entre los radios internos y externos. (Fekete, Software
training course)

Figura 6: Relación entre los radios internos y externos. (qDd vs. tDd)

Con el conocimiento del tamaño de pozo y los datos transitorios, se puede calcular el radio
efectivo del pozo (rwe), con el factor de daño (s) usando la siguiente ecuación:
Ecuación 14

14
Según (Fetkovich M. , 1980) las ecuaciones para el estado transitorio son las siguientes:

Tiempo de declinación adimensional:


Ecuación 15

También se puede representar mediante la ecuación:


Ecuación 16

Donde D es el coeficiente de declinación y viene dado por:


Ecuación 17

Flujo de declinación adimensional:


Ecuación 18

Flujo en el tiempo:
Ecuación 19

15
Flujo inicial:
Ecuación 20

A partir de sustituir las ecuaciones 10 y 20 en la ecuación 18, se obtiene la siguiente ecuación


para el flujo adimensional:
Ecuación 21

16
Capítulo 3

Desarrollo del Plan de Trabajo

En este capítulo se presentan los siguientes aspectos del proyecto: el plan de trabajo, el
desarrollo del plan y la especificación del módulo de pronóstico y manejo de escenarios.

3.1 Plan de trabajo

Actividades a llevar a cabo durante el desarrollo de las pasantías:


Actividad 1: Introducción al Distrito Socialista Tecnológico (DST), visión general del
proyecto. Introducción a la metodología de trabajo.
Actividad 2: Revisión de las fuentes de datos y los requerimientos iniciales entregados por el
equipo MDYPRO.
Actividad 3: Evaluación de módulo de pronósticos de OFM. Revisión de Bibliografía
referente al análisis de Pronóstico de Curvas de Declinación mediante el Método de curvas
tipo Solución Analítica Transitoria. Pruebas iniciales de pronósticos empleando el método de
curvas tipo Solución analítica Transitoria.
Actividad 4: Implementación del método de curvas tipo Solución analítica Transitoria para la
herramienta MDYPRO. Construcción de una interfaz para los pronósticos. Implementar
funcionalidades básicas de ese módulo.
Actividad 5: Construcción de una interfaz para el manejo de escenarios. Implementar
funcionalidades básicas de este módulo.
Actividad 6: Desarrollo del generador de reportes de pronósticos.
Actividad 7: Elaboración de pruebas para pronósticos y manejo de escenarios.
Actividad 8: Elaboración del informe de pasantías y Manuales de Usuario.

17
3.2 Desarrollo del plan

El proyecto tuvo sus dificultades en la parte de investigación ya que la teoría hallada en la


documentación no muestra exactamente la información y los cálculos que la herramienta
utilizada maneja internamente, como por ejemplo la ecuación para hallar la tasa de
producción de petróleo, porque esta incluye ciertos parámetros que describen las
características de un pozo en particular como la permeabilidad, factor de daño, porosidad,
viscosidad del petróleo, entre otros; los cuales para una plantilla son difíciles de suponer. La
re-inicialización de los puntos afecta la verdadera tasa real de producción, lo cual afectaría
los resultados en el cálculo de las variables del pozo.

Todos estos inconvenientes generaron retraso en el trabajo planificado, el desarrollo de las


actividades se da así:
Semanas
Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad 1 *
Actividad 2 * *
Actividad 3 * * *
Actividad 4 * * *
Actividad 5 * *
Actividad 6 *
Actividad 7 * *
Actividad 8 *

Tabla 1: Plan de trabajo cumplido durante el desarrollo de la pasantía.

3.2.1 Desarrollo o Evolución del trabajo de pasantía


Semana 1 (22/07/13 al 26/07/13): Presentación. Conocimiento de las instalaciones.
Ubicación del área de trabajo. Preparación de los requerimientos de software para llevar a
cabo el proyecto. Revisión bibliográfica referente a la teoría, técnicas, software y lenguajes a
utilizar.
18
Semana 2 (29/07/13 al 02/08/13): Revisión de las fuentes de datos y los requerimientos
iniciales entregados por el equipo MDYPRO. Revisión bibliográfica referente a los métodos
empíricos Fetkovich y Transitoria para conocer su utilidad. Estudio de los lenguajes de
programación Python y Qt.
Semana 3 (05/08/13 al 09/08/13): Evaluación de módulo de pronósticos de OFM. Revisión
de Bibliografía referente al análisis de Pronóstico de Curvas de Declinación mediante el
Método de curvas tipo Solución Analítica Transitoria y diferencias con el método de
Fetkovich. Pruebas iniciales de pronósticos empleando el método de curvas tipo Solución
analítica Transitoria.
Semana 4 (12/08/13 al 16/08/13): Estudio del comportamiento de las ecuaciones que
comprende el método Transitoria. Desarrollo del método de lectura de la base de datos.
Semana 5 (19/08/13 al 23/08/13): Estudio, comprensión de la plantilla utilizada para
comparar con el comportamiento de declinación de las tasas reales de los pozos. Estudio de
métodos para la búsqueda de la función que mejor se ajusta a las funciones de la plantilla del
método Transitorio.
Semana 6 (26/08/13 al 30/08/13): Implementación al código de Python el cálculo de las
variables para generar los reportes de pronósticos correspondientes a cada escenario.
Implementación del método de curvas tipo Solución analítica Transitoria para la herramienta
MDYPRO. Construcción de una interfaz para los pronósticos. Implementar funcionalidades
básicas de ese módulo.
Semana 7 (02/09/13 al 06/09/13): Creación del método para el desplazamiento de los puntos
que representan la tasa de producción, con el fin de ajustarlos a una de las curvas de la
plantilla. Implementación del manejo de escenarios.
Semana 8 (09/09/13 al 13/09/13): Implementar funcionalidades básicas de este módulo.
Semana 9 (16/09/13 al 20/09/13): Hallar la fórmula para adaptar los puntos que representan
la tasa de producción de petróleo (qDd, tDd) a la plantilla. Implementar funcionalidades
básicas de este módulo. Desarrollo del generador de reportes de pronósticos.
Semana 10 (23/09/13 al 27/09/13): Desarrollo del generador de reportes de pronósticos.
Semana 11 (30/09/13 al 04/10/13): Elaboración de pruebas para pronósticos y manejo de
escenarios. Manejo del sistema de control de versiones Mercurial (hg).
Semana 12 (07/10/13 al 11/10/13): Elaboración del informe de pasantías.

19
3.3 Vinculación del proyecto con las materias de la

carrera:

Actividades realizadas en las Pasantías Cátedras del pensum


Instalación de software y programación Programación 1
básica del método
Programación avanzada del método. Estructura de datos Programación 2 y 3
Diseño de experimentos Estocástica 3
Análisis de ecuaciones y ajuste de curvas Análisis Numérico
Matemáticas especiales
Diseño de interfaz y análisis de algoritmos Diseño y Análisis de
Algoritmos
Minería de datos Estocástica 4

Tabla 2: Vinculación del proyecto con las materias de la carrera

3.4 Determinación del funcionamiento del software

Para comprender el funcionamiento de la herramienta utilizada en PDVSA, fue necesario


probar varios ejemplos a partir de los datos suministrados de los pozos pertenecientes a cada
uno de los yacimientos disponibles en la base de datos, en este caso particular, las tasas reales
de producción de petróleo por día. A partir de ello se descubrió que en un escenario con los
mismos valores de entrada, arroja diferentes resultados para los valores de k (permeabilidad
horizontal efectiva al petróleo), φ (porosidad), rw (radio del pozo), s (factor skin), re (radio
del área de drenaje) y EUR (Recuperada Final de Petróleo) y relación entre radios.

Por otro lado, en la herramienta utilizada, tiene la opción de aplicar una re-inicialización para
ajustar un poco los puntos que representan la tasa de producción real a una de las funciones de
la plantilla de la declinación en estado transitoria, el cual según ciertas pruebas, altera el ajuste
manual, ya que deforma la representación real de los puntos, lo que origina que los resultados
20
de las variables a determinar no sean los correctos. Por ello no se toma en cuenta dicha re-
inicialización en el módulo de pronóstico de la solución analítica transitoria.
Otro de los detalles que se descubre es que las escalas y las curvas del software que usa
PDVSA, no coinciden con lo que expone Fetkovich en su teoría. Por lo tanto se decidió
trabajar con las que el mismo autor plantea. Basado en el artículo (Fetkovich M. , 1980).
Comparación entre la plantilla desarrollada durante la pasantía y la que tiene la herramienta
anteriormente nombrada.

Según la documentación, la plantilla es la siguiente:

Figura 7: Plantilla de la solución analítica transitoria según la documentación. (Fetkovich


M. , 1980)

21
Representación gráfica de plantilla de la solución analítica transitoria según OFM

Figura 8: Plantilla de la solución analítica transitoria según OFM

Se puede observar que los puntos en que las funciones cortan al eje y no son los mismos y el
número de funciones es distinto.

22
3.5 Funcionalidades del módulo de pronóstico y gestión de
escenarios

El módulo de pronóstico y gestión de escenarios permite al usuario lo siguiente:


Por ser parte de un proyecto que ya estaba en desarrollo, se acordó que al terminar la
realización del módulo de pronóstico, éste sea empotrado al módulo ya desarrollado de
método empírico.
El usuario puede elegir entre los métodos que desea utilizar, como son empírico, Transitorio o
Fetkovich (que también está en desarrollo).
Se provee una lista de pozos o también puede trabajar con la sumatoria de los mismos, al
igual que en el método empírico.
Al seleccionar un pozo, se muestra la gráfica con la producción real de petróleo, se tiene la
opción de trasladar la gráfica se vuelve a mostrar la gráfica, esta vez con los puntos
trasladados y calculan todas las variables del pozo.
Además de ello el módulo presenta una tabla donde se muestra la información más relevante
del pozo seleccionado. Esta información proviene de las tablas MAESTRA y
SORTCATEGORY de la base de datos del MYDPRO.

Interfaz para usar el método desarrollado:

Figura 9: Selección del método y del pozo

23
3.6 Determinación de parámetros de la solución analítica

transitoria.

3.6.1 Estudio de las ecuaciones


Comportamiento de la función tDd, según la ecuación 15, la cual es dependiente del tiempo:

Figura 10: Tiempo de declinanción adimensional vs. tiempo


(tDd vs. t)

Comportamiento de la función qDd:


Tomando ejemplos resueltos de los artículos de revista se puede observar que al sustituir los
valores en la ecuación de tasa de petróleo la gráfica que se refleja es diferente a la que se
espera.

24
Un ejemplo es el siguiente, de (Fekkane & Tiab, 2001):

Sustituyendo estos valores en la ecuación 21:

Figura 11: Tasa de declinación adimensional vs. Tiempo de declinación adimensional


(qDd vs. tDd)

Se puede observar que tomando los mismos valores de los parámetros del ejemplo, la gráfica
sobrepasa el rango , lo cual no concuerda con los intervalos que se ven en la plantilla,
las curvas deberían converger en tDd=0.18, por ello se decidió buscar maneras alternativas de
dibujarla.

25
La primera forma fue calcular en R Studio (entorno de programación para análisis estadístico
y gráfico), la función de ajuste de la ecuación 8, tomando todoslosparámetros a calcular, tDd
como la variable independiente y qDd como la vriable dependiente, obteniendo la siguiente
gráfica:

Figura 12: Ajuste de la curva con matplotlib (tDd vs. qDd)

Esta ecuación no se ajusta completamente a las funciones de la plantilla, por lo cual, es


descartada.

La segunda forma fue con la librería numpy de Python a través del comando poly1d() y los
resultados fueron los siguientes:

Figura 13: Representación gráfica del ajuste de tDd vs. qDd en Python.
26
Se puede observar que la función de ajuste representada por la línea verde, no representa los
puntos digitalizados, que son los que se desean ajustar. Por lo cual esta opción también es
descartada.

La tercera opción fue utilizar el asistente de ajuste de curvas de maple (sistema para resolver
los problemas matemáticos), para realizar cálculos sobre el ajuste de curvas a los puntos
digitalizados, a partir del cual se obtuvo una función por partes para cada función de la
plantilla, obteniendo las siguientes funciones:

Intervalo de la variable independiente Función para cada intervalo


qDd10
tDdAjustado[i]<0.000274883 y=12.75212068-20013.53550*tDdAjustado[i]
0.000274883<tDdAjustado[i]<0.000580163 y=9.044673929-6526.172694*tDdAjustado[i]
0.000580163<tDdAjustado[i]< 0.0014317 y=6.333834456-1853.624681*tDdAjustado[i]
0.0014317<tDdAjustado[i]<0.0034905 y=4.447713312-536.2249854*tDdAjustado[i]
0.0034905<tDdAjustado[i]<0.010311 y=2.992868760-119.4237959*tDdAjustado[i]
0.010311<tDdAjustado[i]< 0.0290095 y=1.993550226-22.50608338*tDdAjustado[i]
0.0290095<tDdAjustado[i]< 0.0845907 y=1.507604555-5.754823573*tDdAjustado[i]
0.0845907 <tDdAjustado[i]<0.18 y=1.197250364-2.008786987*tDdAjustado[i]
qDd20
tDdAjustado[i]<0.00023489 y=9.189244499-16540.39973*tDdAjustado[i]
0.00023489<tDdAjustado[i]<0.00060642 y=6.389860852-4622.550352*tDdAjustado[i]
0.000606423<tDdAjustado[i]<0.00185111 y=4.120138984-879.7472778*tDdAjustado[i]
0.00185111 <tDdAjustado[i]<0.00513284 y=2.852575382-194.9886188*tDdAjustado[i]
0.00513284<tDdAjustado[i]< 0.0147492 y=2.064834166-41.51778844*tDdAjustado[i]
0.0147492<tDdAjustado[i]<0.0513446 y=1.596915388-9.792760839*tDdAjustado[i]
0.0513446 <tDdAjustado[i]<0.18 y=1.197250364-2.008786987*tDdAjustado[i]
qDd50
tDdAjustado[i]<0.000310934 y=4.916953580-5827.357514*tDdAjustado[i]
0.000310934<tDdAjustado[i]<0.000916281 y=3.530267161-1367.612295*tDdAjustado[i]
0.000916281<tDdAjustado[i]<0.00257236 y=2.544419074-291.6889834*tDdAjustado[i]
0.00257236<tDdAjustado[i]<0.00748578 y=1.984076551-73.85690619*tDdAjustado[i]
0.00748578<tDdAjustado[i]<0.021011 y=1.568366039-18.32354668*tDdAjustado[i]
0.021011 <tDdAjustado[i]<0.18 y=1.229514604-2.196211691*tDdAjustado[i]
qDd100
tDdAjustado[i]<0.000304394 y=3.605951474-3878.694960*tDdAjustado[i]
0.000304394<tDdAjustado[i]<0.00083482 y=2.695528251-887.7581416*tDdAjustado[i]

27
0.00083482<tDdAjustado[i]<0.00248988 y=2.145811398-229.2726548*tDdAjustado[i]
0.00248988<tDdAjustado[i]<0.00733607 y=1.705126675-52.28230837*tDdAjustado[i]
0.00733607 <tDdAjustado[i]<0.18 y=1.374514946-7.215708907*tDdAjustado[i]
qDd200
tDdAjustado[i]<0.00026291 y=2.853656004-2761.233896*tDdAjustado[i]
0.00026291<tDdAjustado[i]<0.000862169 y=2.316026723-716.3163173*tDdAjustado[i]
0.000862169<tDdAjustado[i]< 0.00300109 y=1.809677002-129.0187903*tDdAjustado[i]
0.00300109<tDdAjustado[i]<0.00746608 y=1.529121435-35.53423412*tDdAjustado[i]
0.00746608<tDdAjustado[i]<0.0342361 y=1.312724600-6.550237915*tDdAjustado[i]
0.0342361 <tDdAjustado[i]<0.18 y=1.147026194-1.710364033*tDdAjustado[i]
qDd1000
tDdAjustado[i]<0.000373721 y=2.007181218-1106.523899*tDdAjustado[i]
0.000373721<tDdAjustado[i]<0.00112516 y=1.684867209-244.0783616*tDdAjustado[i]
0.00112516<tDdAjustado[i]<0.00292253 y=1.495871025-76.10564325*tDdAjustado[i]
0.00292253<tDdAjustado[i]<0.00990054 y=1.329831545-19.29203312*tDdAjustado[i]
0.00990054<tDdAjustado[i]<0.0362827 y=1.180121404-4.170621359*tDdAjustado[i]
0.0362827<tDdAjustado[i]<0.18 y=1.080639074-1.428754588*tDdAjustado[i]
qDd10000
tDdAjustado[i]<0.000173285 y=1.526978182-542.2753431*tDdAjustado[i]
0.000173285<tDdAjustado[i]<0.000940664 y=1.473850739-235.6853654*tDdAjustado[i]
0.000940664<tDdAjustado[i]<0.00611268 y=1.280893635-30.55675002*tDdAjustado[i]
0.00611268<tDdAjustado[i]<0.0280424 y=1.106207296-1.979049436*tDdAjustado[i]
0.0280424 <tDdAjustado[i]<0.18): y=1.091533513-1.45579*tDdAjustado[i]
qDd100000
tDdAjustado[i]<0.00078483 y=1.351113923-192.6072173*tDdAjustado[i]
0.00078483<tDdAjustado[i]<0.00602288 y=1.217697657-22.61337712*tDdAjustado[i]
0.00602288<tDdAjustado[i]<0.0192686 y=1.114452388-5.471201264*tDdAjustado[i]
0.0192686<tDdAjustado[i]>0.18 y=1.028630733-1.017237010*tDdAjustado[i]

Tabla 3: Funciones por partes que describen las funciones, qDd10, qDd20, qDd50, qDd100,
qDd200, qDd1000, qDd10000 y qDd100000 de la plantilla.

Donde el número que acompaña a qDd representa el valor de r el cual se describió en la


ecuación
La ecuación para la tasa de petróleo (qt) con radio mayor a 100000
Ecuación 22

28
Con el conjunto de ecuaciones de la tabla 3 se obtiene la gráfica:

Figura 14: Representación gráfica de las funciones que se muestran en la tabla 1

Después de halladas las funciones de ajuste, se observó que el artículo (Fekete, Fetkovich
Typecurve Analysis Theory, 2012) formula otra ecuación de ajuste, resuelto inicialmente por
Van Everdingen y Hurst (1949):
Ecuación 23

Ecuación 24

Ecuación 12

29
Representación gráfica de las ecuaciones 12, 23 y 24 para cada uno de los radios

Figura 15: Según las nuevas ecuaciones planteadas (qDd vs. tDd)

Se puede observar que no cumple con la forma que se muestra, e investigando se halló que
estas ecuaciones fueron planteadas antes de que Fetkovich planteara su teoría.

3.6.2 Pasos que comprende el módulo de pronóstico y gestión de escenarios


Primero que todo se debe tener muy claro que para poder usar el método de solución analítica
transitoria, una condición necesaria es, que la tasa real de petróleo producido tenga una
declinación de tipo exponencial, esta información se puede obtener a partir del módulo de
pronóstico de Fetkovich.
Se deben introducir valores estimados de permeabilidad (k), factor de daño (s), radio externo
de pozo (re), radio interno del pozo (rw), para tomarlos como base para el cálculo de esos
mismos parámetros basados en el emparejamiento manual de la tasa de producción real.
Según (Ahmed & McKinney, Advanced Reservoir Engineering, 2005) los pasos para la
implementación del módulo Transitorio son los siguientes:
Paso 1. Trazar las tasas históricas (qDd) en función del tiempo (tDd) de flujo en cualquier
unidad conveniente en papel log-log, o papel de calco con los mismos ciclos logarítmicos
como la curva tipo transitoria.

30
Representación gráfica de la tasa real de petróleo:

Figura 16: Tasa real de petróleo (qDd vs. tDd )

Paso 2. Coloque el trazado gráfico de datos de papel sobre la curva de tipo y deslice el papel
de calco con los datos representados (en este caso se realiza a través de un software el traslado
de los puntos), manteniendo el movimiento de forma paralela a los ejes coordenados, hasta
que la los puntos de la tasa real coincidan con una de las curvas de tipo con un valor
específico para la relación entre los radios (r) del pozo en estudio.

Movimiento de los puntos que representan la tasa de producción de petróleo para ajustarlos a
una de las funciones:

Figura 17: Tasa ajustada (qDd vs. tDd)

31
Representación gráfica de ambas series de puntos, la tasa de entrada y su respectivo ajuste:

Figura 18: Tasa real y tasa ajustada (qDd vs. tDd)

Como el análisis de la curva de tipo de reducción se basa en condiciones de flujo dominadas


por límites, no hay base para la elección de un valor de r adecuado para el pronóstico de
producción en la fase transitoria. Además, debido a la similitud de las formas de curva, es
difícil obtener una sola curva que se adapte completamente a los puntos que representan la
tasa de producción real.
Si el emparejamiento es evidente, es decir, que tome un valor específico de r, se puede
extrapolar la tendencia de la curva tipo en el futuro.
Paso 3. Partiendo de la curva obtenida en el paso 2, se hace un registro de la relación entre los
radios del pozo (r).
Paso 4. Seleccione cualquier punto de partida cómodo "MP" (Match Point) de los datos reales
y el MP correspondiente comprendido bajo ese punto de la curva de tipo grid (qDd,tDd) MP.
Paso 5. Cálculo de radio externo y de la tasa inicial de petróleo (qi) para un tiempo t = 0.

Las siglas mp incluidas dentro de cada simbología, significan que la variable es calculada
después del emparejamiento, su significado en inglés (Match Point).

Radio externo:
Ecuación 25

32
Ecuación 26

Donde qmp es la tasa q en el punto de ajuste.

Paso 6. Calcular la tasa de disminución inicial Di a partir del momento


punto de partida. Esta se obtiene al despejar Di de la ecuación17.
Ecuación 27

Paso 7. Usando el valor de r desde el paso 3 y el valor de qi calculado, calcule la


permeabilidad k.
Permeabilidad del pozo
Ecuación 28

Radio interno, de la ecuación 14:

Variables que se determinan mediante la solución analítica transitoria.

Figura 19: Parámetros que se deben hallar en el modelo. (Fekete, Software training course)
33
Factor de daño:
Ecuación 29

Radio interno, es la misma ecuación 14, pero con el rw obtenido del r ajustado.

Radio externo, despejando r de la ecuación 11:


Ecuación 30

Calculo de E.U.R. (Recuperada Final de Petróleo)

Tasa final de petróleo:


Ecuación 31

Recuperada Final de Petróleo:


Ecuación 32

34
Representación gráfica de qi, qf y qab.

Figura 20: Declinación de q (q vs. t).

Representación gráfica del cálculo de Recuperada Final de Petróleo (EUR).

Figura 21: Tasa de petróleo vs. Petróleo acumulado. (Fekete, Software training course)

35
Con el paso del tiempo, la tasa producida va disminuyendo hasta volverse cero.
Al concluir los pasos anteriores, se puede tomar decisiones a partir de las variables calculadas
que son las que caracterizan el pozo en estudio.

3.6.3 Cálculo de variables del módulo de pronóstico

Procedimiento para graficar la tasa real de petróleo:


Para el manejo de las fechas:
Ecuación 33

Donde Fecha[i] es la fecha de los días en los que el pozo produjo y la fecha inicial es la fecha
que corresponde al número 1 en el formato de conversión de fecha a número en Excel, la cual
es 30/12/1899. Esta es la manera en que se manejaron las fechas para poder representarlas
gráficamente.
Para el cálculo de la fecha y representación de los puntos de la tasa real de petróleo, se hace
una conversión con la estructura DATE a número, luego se aplica un factor de conversión
para el tiempo tDd (eje x) se le resta el valor en número de: la diferencia entre la última y
primera fecha de producción del pozo y se divide entre la amplitud que se desee tengan los
puntos.
Ecuación 34

Donde:
NúmeroDías[TamañoVector]: es el último día de producción que ha tenido el pozo.
NúmeroDías[0]: es el primer día de producción que ha tenido el pozo.
LímiteInferior: es la posición donde se desea que se imprima el primer punto de la tasa de
producción (tDd;qDd).
LímiteSuperior: es la posición donde se desea que se imprima el último punto de la tasa de
producción (tDd;qDd).

Ecuación 35:

36
Ecuación 36:
Tiempo de declinación adimensional

Para estudiar con mayor comodidad el comportamiento de cada pozo, es necesario ampliar la
distancia entre los puntos, ya que sin esta transformación se muestran comprimidos al
graficarlos, lo que hace difícil la comparación de los puntos con las funciones de la plantilla,
para ello se establece un rango de expansión de dichos puntos el cual, por ahora es
0.0002<=tDd<=1. Esta transformación conlleva a solventar un problema que el actual
software posee, ya que cuando existen pozos cuyas primeras fechas de producción son muy
viejas, el software no muestra esos datos.

Ecuaciones para los puntos entrantes de la tasa real:


Ecuación 37

Dividir entre 10 la tasa, sirve para desplazar hacia abajo los puntos y así no queden
completamente fuera de los límites de la gráfica que los representa.

Luego se procede a aplicar otra serie de ecuaciones para el traslado de los puntos:
El desplazamiento de los puntos se hace a través de un factor que divide el tDd y otro factor
que divide el qDd, que aumentan o disminuyen los valores de los vectores sin deformar la
estructura de los puntos de la tasa real de petróleo, de esta manera se pueden mover de forma
vertical y horizontal y así obtener el ajuste adecuado sobre la curva. Se debe tomar en cuenta
que dichos puntos, deben estar lo más centrados que se pueda en la plantilla para que se
mantenga el rango que comprende la permeabilidad y el factor de daño.

37
Los valores de estos factores son obtenidos a partir de las fórmulas:
Ecuación 38

Donde:
tDd[ultimaPosición] es el día en que se produjo petróleo por última vez en el pozo, en formato
numérico.
NuevotDd: es la coordenada en tDd donde se desea colocar el último punto de la producción
de petróleo. Esta se obtiene a través del click del ratón.

Ecuación 39

Donde:
qDd[ultimaPosición] es la cantidad de petróleo producido por última vez en el pozo.
NuevoqDd: es la coordenada en qDd donde se desea colocar el último punto de la producción
de petróleo. Esta se obtiene con el mismo click del ratón con el que se obtiene NuevoqDd.

Nuevo vector tDd ajustado a una de las funciones de la plantilla:


Ecuación 40

Nuevo vector tDd ajustado a una de las funciones de la plantilla:


Ecuación 41

Así se modifican los valores de los vectores para trasladarlos dentro de la plantilla, para el
ajuste.

38
Calculo de la suma de cuadrados:
Para el ajuste de los puntos a una de las curvas, la función por partes qDd de la plantilla, es
evaluada en todos los puntos de tDdAjustado, prestando mayor interés donde tDdAjustado
es menor a 0.18, ya que en el punto (0.18; 0.8) se da la intersección de las funciones de la
plantilla en la parte transitoria. De esta manera lo que se busca es, medir la distancia en
vertical entre los puntos (qDd) y la función evaluada en tDd, por lo que aquella función que
muestre tener el menor valor de suma de cuadrados respecto a la tasa real, es la que más se
ajusta a dichos puntos.
Ecuación 42

Donde q[tamañoVector], son los puntos obtenidos al evaluar la función de la plantilla


Transitoria en cada tDdAjustado (Variable independiente de la tasa real trasladada) y
qDdAjustado[tamañoVector] son los puntos de la tasa real trasladados hasta la plantilla y
emparejados a la función qDd.
En caso de que sea evidente el emparejamiento, no es necesario aplicar el método, en caso
contrario, si la representación de la tasa real no se parece a ninguna de las curvas o se parece a
varias y no se pueda observar a simple vista en cuál de las funciones encaja mejor, se procede
a colocar los puntos sobre cada curva y a cada curva se le calculan los mínimos cuadrados
respecto a los puntos de la tasa real, esto cundo los puntos se ven muy dispersos, en
consecuencia, la curva que arroje un menor valor para los mínimos cuadrados es la curva
elegida como de mejor ajuste y partir de ella, calcular el resto de los parámetros del pozo.

Un ejemplo del cálculo de sumas de cuadrados se muestra a continuación:

Figura 22: cálculo de suma de cuadrados

39
Las variables en la base de datos de producción ZPROD Pozo, Date (fecha), Días (días de
producción), Petróleo (producción de petróleo), AcumPetroleo (producción de petróleo
acumulada), Tasa Histórica, Tasa ajustada, Tasa Promedio Histórica, Tasa Promedio
Ajustada, Producción Acumulada Histórica, Producción Acumulada Ajustada, Tasa
Instantánea, Tasa Promedio, Volumen Mensual, Volumen Acumulado, fueron calculadas en
el módulo del método empírico, las cuales son reutilizadas en este método.

40
Capítulo 4

Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

Se logró comprender el método de solución analítica transitoria y se dejó esa información


explicita dentro de la organización. El sistema que incluye este método, no presentaba
claramente el funcionamiento interno de algunos de sus componentes, tales como, la función
para la plantilla, el traslado y re-inicialización de los puntos (tDd, qDd), entre otros. Existe
muy poca información disponible acerca del funcionamiento interno, bases matemáticas y
estadísticas de esa herramienta. El desarrollo de este prototipo requirió además el estudio de
terminología propia de gestión de yacimientos de hidrocarburos.
La elaboración de este método y su incorporación junto con el método Fetkovich y Empírico,
hace que el módulo de pronóstico y gestión de escenarios esté completo, así los expertos en
yacimientos lo pueden tener a su completa disposición.
La experiencia adquirida en este proyecto, reforzó nuestra formación académica y personal a
través de actividades tales como: el trabajo en equipo, la comprensión del funcionamiento de
la empresa, el desarrollo habilidades en el uso de los lenguajes de programación Python y Qt,
la comprensión sistema de control de versiones Mercurial y el uso de los asistentes de Maple.
Con todo ello se ha logrado una gran satisfacción, ya que el proyecto desarrollado es un
producto propio, porque se tuvo que experimentar, hacer artificios matemáticos y diseñar
ciertas harramientas que nos permitieron lograr el propósito del trabajo.
Como aporte, toda la información referente al funcionamiento del software, estará explícita y
disponible.
La forma en que se realizó, fomenta el uso de tecnologías libres que tanto han servido para el
desarrollo de nuestro país, esto es una gran ventaja, porque estas tecnologías son de bajo
costo, buen soporte, compatibilidad a largo plazo, independiente tecnológicamente, de libre
competencia por no basarse en licencias, de corrección rápida, eficiente, contiene métodos
41
simples y además es redistribuible.
El desarrollo de este tipo de proyecto es de gran relevancia ya que es una herramienta
importante para la toma de decisiones, en la principal organización de Venezuela como es
PDVSA, la base de la economía de nuestro país.

42
4.2 Recomendaciones

La forma en que se hallaron las ecuaciones de la plantilla origina poca precisión de los
resultados del pronóstico, por lo que se recomienda que si existe alguna manera de representar
las líneas de la plantilla con una sola función, ésta sea estudiada y aplicada con el fin de
minimizar el error en el cálculo de las variables que caracterizan el pozo.

Otro aspecto a mejorar es el cálculo de la curva de mejor ajuste, porque el método se basa en
la consideración del usuario y no en un método matemático exacto. Una forma de mejorarlo a
futuro, es tomar un intervalo en horizontal y otro en vertical alrededor de donde el usuario
coloque los puntos (tDd, qDd) para emparejar con las funciones de la plantilla, en los cuales
se realice una serie de iteraciones para probar en cual de esas posiciones el emparejamiento es
mejor, de esta manera buscar una mayor precisión que la que el módulo tiene actualmente.

Por otro lado se podría colocar a disposición del usuario la variabilidad de la amplitud de los
puntos. Así, él pueda ajustar a su conveniencia los puntos (tDd, qDd) a la plantilla.

Este módulo de pronóstico es susceptible a seguir siendo desarrollado con la finalidad de


mejorar su funcionamiento.

43
Capítulo 5

Anexos

5.1 Simbología utilizada

Parámetros que el usuario debe suministrar al software:

Simbología Significado Unidad de medida


pwf Presión fluyente en el pozo psia
pi Presión inicial del reservorio psia
q Producción de petróleo stb/day
h Espesor del reservorio ft
t Tiempo de flujo hour
fi Porosidad fraction
ct Compresibilidad total psi
rw Radio del pozo ft
s Factor de daño -
re Radio del área de drenaje ft

Tabla 4: Variables conocidas

44
Parámetros calculados por el software:

Simbología Significado Unidad de medida


mo Viscosidad de petróleo cp
k Permeabilidad horizontal efectiva al petróleo md
rw Radio del pozo ft
s Factor de daño -
re Radio del área de drenaje ft
a Coeficiente de declinación
D Coeficiente de declinación, es mismo anterior (a)
qf Tasa de producción final stb/day
qi Tasa inicial de producción stb/day
Qf Tasa acumulada hasta un determinado tiempo stb
EUR Recuperada final de petróleo

Tabla 5: Variables a calcular o recalcular

45
5.2 Comparación entre la plantilla utilizada anteriormente
y la desarrollada

Figura 23: Método de la solución analítica transitoria en OFM

46
Representación gráfica de la solución analítica transitoria desarrollada en Python

Figura 24: Método de solución analítica transitoria desarrollado en la pasantía

En ambas gráficas está graficado el qDd vs. tDd del mismo pozo.

47
5.3 Herramientas utilizadas

Digitalizador utilizado para obtener los puntos de la plantilla.


Escoger la escala:

Figura 25: Opciones para las escalas

Especificar los límites:

Figura 26: Límites en x e y

48
Marcar a pulso los puntos que se desean digitalizar:

Figura 27: Digitalización

Asistente de maple para el ajuste de curvas.


El cual se encuentra en: Herramientas -> asitentes -> ajuste de curvas.

Figura 28: Tabla de llenado de los puntos a ajustar


49
Programa R Studio:

Figura 29: R Studio

Descripción de los programas utilizados:

Python: lenguaje de programación interpretado cuya filosofía hace hincapié en una sintaxis
muy limpia y que favorezca un código legible.
Se trata de un lenguaje de programación multiparadigma, ya que soporta orientación a
objetos, programación imperativa y, en menor medida, programación funcional. Es un
lenguaje interpretado, usa tipado dinámico y es multiplataforma.
Maple: programa orientado a la resolución de problemas matemáticos, capaz de realizar
cálculos simbólicos, algebraicos y de álgebra computacional.
Qt: biblioteca multiplataforma ampliamente usada para desarrollar aplicaciones con interfaz
gráfica de usuario, así como también para el desarrollo de programas sin interfaz gráfica,
como herramientas para la línea de comandos y consolas para servidores.
PyQt: es un módulo de Python que permite a las aplicaciones en Python crear, acceder y

50
modificar aplicaciones Qt.
Sqlite: sistema de gestión de bases de datos relacional compatible con ACID, contenida en
una relativamente pequeña (~275 kiB)2 biblioteca escrita en C.
Mercurial: herramienta multiplataforma para el control distribuido de revisiones, que permite
a los desarrolladores de software mantener un registro de las revisiones de software y trabajar
en un proyecto dado sin estar necesariamente conectados a una red común.
R Studio: Es un lenguaje y entorno de programación para análisis estadístico y gráfico. Se
trata de un proyecto de software libre, resultado de la implementación GNU del premiado
lenguaje S. R y S-Plus -versión comercial de S- son, probablemente, los dos lenguajes más
utilizados en investigación por la comunidad estadística, siendo además muy populares en el
campo de la investigación biomédica, la bioinformática y las matemáticas financieras. A esto
contribuye la posibilidad de cargar diferentes bibliotecas o paquetes con finalidades
específicas de cálculo o gráfico.

5.4 Paquetes instalados


Python2.7.3
pyqt4-dev-tools
Python-sqlalchemy
sqlite3
sqlitebrowser
Python-pysqlite2
qt4-designer
Python-numpy Python-scipy

51
5.5 Comparación de las herramientas

Software desarrollado
Software comercial

No quedan por fuera puntos que Los puntos se salen del rango de la plantilla y
representan la tasa de producción. no pueden ser analizados.

No utiliza re inicialización. Utiliza la re inicialización.

La plantilla cumple con lo establecido en la La plantilla no cumple con los criterios


documentación. establecidos en la documentación.

El software se adapta a PDVSA. PDVSA debe adaptarse al software.

La información del desarrollo está a Tiene mucha incertidumbre


disposición.

Tabla 6: Comparación entre la herramienta utilizada y la desarrollada

52
Bibliografía

Ahmed, T. (2007). Reservoir Engineering Handbook. USA: Elsevier Inc.

Ahmed, T., & McKinney, P. (2005). Advanced Reservoir Engineering. TLFeBOOK.

Aplication of Decline-Curve Analisis in Oil Reservoir Using Fitting Equation. (s.f.).

Arps, J. (1945). Analysis of decline curves. Trans. AIME, 160:228-247.

Definición ABC. (s.f.). Recuperado el 29 de Septiembre de 2013, de


http://www.definicionabc.com/general/pozo.php#ixzz2kLVid0OS

Fekete. (10 de 08 de 2012). Fetkovich Typecurve Analysis Theory. Recuperado el 20 de 08 de


2013, de Fekete associates Inc.: https://www.fekete.com/software/feketeharmony/...

Fekete. (s.f.). Software training course. Software training course (pág. 204). fastrta.

Fekkane, A., & Tiab, D. (2001). Application of Decline-Curve Analysis Technique in Oil
Reservoir Using a Universal Fitting Equation. SPE international, 16.

Fetkovich, M. (1980). Decline curve analisis using type curves. SPE, 13.

Fetkovich, M. (Junio de 1980). Decline Curve Analysis Using Type Curves. SPE.

Fetkovich, M. V., Bradley, M., & Kiesow, U. (1987). Decline-Curve Analysis Using Type
Curves-Case Histories. SPE.

MDYPRO. (2012). MDYPRO PDVSA. Obtenido de http://trac.dst.pdvsa.com/mdypro

Mercurial. (s.f.). Mercurial SCM. Recuperado el 11 de Agosto de 2013, de


http://mercurial.selenic.com/

PDVSA. (2005). Petróleos de Venezuela S.A. Obtenido de http://www.pdvsa.com/

PETROBLOGGER. (09 de 05 de 2011). flujo transiente. Recuperado el 02 de 08 de 2013, de


Ingenieria de Yacimientos (Reservorios) : flujo-transiente-regimen-de-flujo-en-
un.html

Project, Q. (2013). Qt Project. Recuperado el 9 de septiembre de 2013, de http://qt-


project.org/

Python. (1990-2013). Python Programming Language – Official Website. Recuperado el 9 de


Septiembre de 2013, de http://www.python.org/

Rstudio. (2013). Rstudio. Recuperado el 13 de Agosto de 2013, de

53
http://www.rstudio.com/about/

Schlumberger. (2013). Schlumberger Software. Recuperado el 20 de Agosto de 2013, de


http://www.software.slb.com/products/foundation/Pages/ofm.aspx?tab=overview

SQLite. (s.f.). SQLite. Recuperado el 11 de Septiembre de 2013, de


http://www.sqlite.org/about.html

Thomas. (3 de Octubre de 2009). Digitizer. Obtenido de


http://www.mpe.mpg.de/~ott/digitizer/

Velásquez, J. (2006). Caracterización Energética de los Yacimientos. Maracaibo, Venezuela.

Idris, I. (2011). NumPy 1.5 Beginner's Guide. Packt Publishing, Birmingham, UK.

PDVSA (2013). Petróleos de Venezuela, S.A. Disponible en http://www.pdvsa.com.


Schlumberger (2005a). OilField Manager Advanced Course. OFM Version 2005.
Schlumberger, Canada.

Schlumberger (2005b). OilField Manager Forecast Analysis Fundamentals. Training


and Exercise Guide. Schlumberger, Houston, TX.

GerenciaDelDato (2012). Manual. PDVSA, Venezuela.

54

Das könnte Ihnen auch gefallen