Sie sind auf Seite 1von 5

REFORMA

UNIVERSITARIA
Alumno/a: Drandich Valentina Profesor/a:

Maximiliano Cifuni

Materia:

Fecha: 03-09-18
INTRODUCCION
En el presente trabajo buscaremos introducir al lector en la historia detrás de la Reforma
Universitaria de 1918, también conocida como “Grito de Cordoba”, redactando los
diferentes hechos que condujeron hacia este evento, quienes participaron, cuando y en
qué contexto sucedió, cual era el objetivo y la actualidad de la reforma.

CONTEXTO
En 1910 asumió la presidencia de la Nación Roque Sáenz Peña, líder del ala "modernista"
del Partido Autonomista Nacional. A poco de ser elegido, Sáenz Peña se reunió con el líder
de la UCR Hipólito Yrigoyen, y acordaron terminar con el voto cantado que permitía el
fraude y establecer un sistema electoral basado en el voto secreto y obligatorio de los
varones (las mujeres quedarían excluidas hasta 1947). Dos años después el acuerdo se
cumplió, cuando el Congreso Nacional aprobó la Ley Sáenz Peña. En 1916 se realizaron las
primeras elecciones presidenciales libres de la historia argentina, triunfando la Unión
Cívica Radical con la candidatura de Hipólito Yrigoyen. Desde entonces ningún partido
conservador volvería a ganar elecciones en la Argentina durante el curso del siglo XX.
La presidencia de Yrigoyen cambió considerablemente la composición social de la élite
gobernante. Tuvo el perfil de un gobierno "plebeyo", acusado por el establishment que
había gobernado hasta ese momento, de estar integrado por "personas sin apellido".
Durante su gobierno la cantidad de sindicatos se multiplicó por diez y se legitimaron las
huelgas y negociaciones colectivas entre trabajadores y empleadores. Se sancionaron
leyes laborales, y de protección de los inquilinos, y aparecieron los primeros sistemas
jubilatorios. Se ampliaron las condiciones contractuales y oportunidades de acceso a la
propiedad de la tierra de trabajadores y arrendatarios rurales. Comenzó a tomar cuerpo la
amplia clase media que caracterizaría a la Argentina en la segunda mitad del siglo XX. En
ese contexto la universidad pública sería uno de los principales mecanismos de movilidad
social para la clase media, sector social que se identificaría estrechamente con el
radicalismo.
Gabriel del Mazo, uno de los líderes del movimiento estudiantil argentino en 1918 e
historiador principal de la Reforma Universitaria, subraya el componente político-social de
la rebelión de 1918 con estas palabras:
“Los estudiantes reformistas eran tildados por los hombres defensores de la vieja universidad de
ateos en el orden religioso, unitarios en el orden político, demagogos en el orden universitario y
chusma en el orden social.”
CRONOLOGIA DE LOS HECHOS

• 10 de marzo de 1918: La primera acción del estudiantado cordobés tuvo lugar


con la manifestación en las calles y la conformación del Comité Pro Reforma que,
en principio, solo reclamaba tímidos cambios.
• 14 de marzo de 1918: el Comité declaró la huelga general de los estudiantes por
tiempo indeterminado. La adhesión a la misma fue total, imposibilitando el inicio
de clases el 1 de abril.
• 11 de abril de 1918: El gobierno nacional decretó el la intervención de la
universidad a cargo de José N. Matienzo; mientras que, simultáneamente, se
conformaba en Buenos Aires la Federación Universitaria Argentina.
• 22 de abril de 1918: Matienzo anunció un proyecto de reformas del estatuto de
la universidad abriendo la participación en el gobierno universitario al claustro de
profesores. Así, se reanudaban las clases, la situación se normalizaba
temporalmente y se cerraba la primera etapa del conflicto.
• 15 de junio de 1918: Los estudiantes conformaron la Federación Universitaria de
Córdoba, y militaron las elecciones para el rectorado a favor del candidato liberal
Enrique Martínez Paz.
Antonio Nores resultó electo nuevo rector. La respuesta de los estudiantes no se
haría esperar y se abriría la tercera etapa del conflicto: los reformistas
irrumpieron en el salón de grado, rompiendo los vidrios y muebles, descolgando
los cuadros de las históricas autoridades de la universidad, y expulsando del lugar
a la policía y los matones contratados por las autoridades clericales.
• 9 de septiembre de 1918: Ocuparon la Universidad asumiendo sus funciones de
gobierno: nombraron a los dirigentes estudiantiles Horacio Valdés, Enrique
Barrios e Ismael Bordabehere como decanos de las facultades de Derecho,
Medicina e Ingeniería, organizaron actividades curriculares, nombraron
profesores, consejeros y empleados e incluso llegaron a constituir mesas de
exámenes. La universidad se encontraba completamente en manos del
estudiantado, situación que solo sería revertida tras el desalojo y la detención de
algunos estudiantes por parte de la policía.

El ministro de Instrucción Pública, José Salinas se vió obligado a atender los reclamos
estudiantiles y decretar la reforma del estatuto universitario incorporando la docencia
libre y el cogobierno paritario (la participación de los estudiantes en el gobierno de la
universidad en igual número respecto a los profesores titulares y suplentes).
Paulatinamente, los cambios se instauraron en el resto de las universidades del país y,
para 1921, la reforma universitaria regía a nivel nacional.

PARTICIPANTES

• En la reforma participaron desde presidentes latinoamericanos hasta activistas y


personalidades reconocidas, algunos de ellos son: Hipólito Yrigoyen (Argentina),
Arturo Frondizi (Argentina), Arturo Umberto Illia (Argentina), Raúl
Alfonsín (Argentina), Juan José Arévalo (Guatemala), Fernando Henrique
Cardoso (Brasil), Rómulo Betancourt (Venezuela), Salvador Allende (Chile), Fidel
Castro (Cuba), Carlos Prío Socarrás (Cuba) por el lado de los presidentes. Entre los
“Maestros de la Juventud” se encontraban: José Ingenieros, Alfredo Palacios,
Miguel de Unamuno, José Martí, José Vasconcelos Calderón, José Enrique Rodó,
Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui. Y por último, no por eso menos
importante, algunos de los activistas reconocidos en Argentina durante la reforma
fueron: Deodoro Roca, Angel J. Nigro, Gabriel del Mazo, Julio V. González, Arturo
Jauretche, Alejandro Korn, Homero Manzi, Aníbal Ponce, Silvano Santander, Aníbal
Ponce, Sergio Bagú, Guillermo Estévez Boero, Gregorio Klimovsky, Manuel Sadosky,
Julio Godio

PRINCIPIOS
Este movimiento buscaba principalmente: Autonomía universitaria, cogobierno, extensión
universitaria, acceso por concursos y periodicidad de las cátedras, libertad de cátedra,
gratuidad y acceso masivo, cátedra paralela y cátedra libre, vinculación de docencia e
investigación, inserción en la sociedad y rol de la universidad, solidaridad latinoamericana
e internacional y unidad obrero-estudiantil.

CONCLUSION
El análisis histórico realizado permite ver que el programa de la Reforma de Córdoba
representa el origen de un movimiento hacia la nueva universidad transformadora y
comprometida con su realidad social. Gracias a esta reforma, hoy en día gozamos de
educación superior libre y gratuita.
BIBLIOGRAFIA

https://www.nodal.am/2018/06/en-que-consistio-la-reforma-
universitariade-
1918/#Cronologia_de_la_gesta_estudiantil_realizada_por_la_Universidad_
de_Cordoba https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Universitaria_de_1918

http://www.extension.unicen.edu.ar/web/reforma/la-
reformauniversitaria-de-1918-en-argentina/

Das könnte Ihnen auch gefallen