Sie sind auf Seite 1von 20

EL PERITO FORENSE.

ÁREAS DE LA CRIMINALÍSTICA Y FASES DE LA CRIMINALÍSTICA

INTRODUCCIÓN

La criminalística nació y fue bautizada en 1894 por el doctor Hanns Gross, de Graz,
austriaco, juez de instrucción, quien consideraba una necesidad su conocimiento e
interpretación a la altura de los adelantos de la ciencia penal moderna, para poder
investigar la verdad de los hechos criminosos; adecuan- do el manual de instrucción
como la piedra angular del edificio judicial en el orden de los procedimientos penales.
Especialidad o disciplina de conocimientos técnicos científicos multidisciplinarios
como son la biología, la física, la química, que a través de los peritos, sus cultivadores,
en tanto procuren ser relatores imparciales de los hechos que se someten a sus
consideraciones, conservarán la autoridad, calidad, aptitud y particularidad de poder
auxiliar como luz y guía de los fiscales o juzgadores en la búsqueda de la verdad real,
la histórica, la científica y consecuentemente la jurídica y filosófica de los hechos que
se investigan.
EL PERITO FORENSE
El perito en criminalística, en cuanto a la técnica o ciencia aplicada, se vale o utiliza las leyes y
principios formulados por la ciencia criminalística especulativa, a la solución de los casos concretos
y particulares que se plantean. El método que aplica para ello es el científico deductivo, mediante
el cual se llega del conocimiento de una verdad general al conocimiento de una verdad particular.

En este caso también se siguen los pasos de la observación, la hipótesis y la experimentación, con
el fin de saber si un caso concreto cae dentro de los dominios de una ley o principio general
determinados.

Los cuatro principios que hacen válido el método que aplica la criminalística para resolver los
problemas que se le plantean en relación con casos concretos y particulares son los siguientes:

1. El principio de intercambio: Al anotado por Edmund Locard, investigador francés, señalando


que al cometerse un delito se realiza un intercambio de material sensible y significativo entre
el autor y el lugar de los hechos o escenario del crimen, y que también este principio se puede
concretar en la siguiente sentencia pronunciada por el investigador mexicano don Carlos
Rougmagnac: “No hay malhechor que no deje atrás de él, alguna huella aprovechable”.

2. El principio de correspondencia de características: Que nos permite deducir, siempre que


encontremos una correspondencia de particularidades, después de haber realizado un cotejo
minucioso y pormenorizado, por ejemplo, que dos huellas dactilares latentes corresponden a
una misma persona, que dos proyectiles y dos casquillos fedatados y percutidos fueron
disparadas por una misma arma dubitada, cuestionada o problema encontrada en el lugar de
los hechos, que dos cabellos, velos o pelos corresponden a una misma persona, que dos huellas
de pisadas fueron impresas y dejadas por una misma persona o que una evidencia o indicio o
huella fue dejada por un mismo objeto.

Asi mimo:

La similitud es, ante todo, de orden cualitativo y se halla en la base de la búsqueda o


investigación especial: si los efectos son parecidos cuando procedan de una misma causa, es
preciso recurrir al juego de las comparaciones y los detalles significativos en los efectos, para
que esta similitud conduzca a la identificación de la causa común, por ejemplo en la observación
e identificación de las estrías o rallas de los proyectiles disparados por una misma arma de
fuego.

3. Principio de reconstrucción de fenómenos o hechos: Nos permite inferir, mediante el estudio


del material sensible significativo encontrado en el escenario de un crimen y que es tomado en
consideración su ubicación, su naturaleza, la cantidad, su morfología, con lo que se establece
circunstancialmente el cómo se desarrollaron o se produje- ron los hechos que se investigan.
4. El principio de probabilidad: nos permite deducir técnico-científica- mente, tomando en cuenta
y con base en el número de características o particularidades encontradas, fedatadas u
objetivadas durante el cotejo en el escenario del crimen, o en su caso demostrando o co-
rroborando la imposibilidad, por ejemplo, de que dos proyectiles de arma de fuego hayan sido
disparados por la misma arma, como, por el contrario, la muy elevada probabilidad de que así
haya sido. En cuanto a la reconstrucción opera de la misma manera y con el mismo criterio
técnico-científico y jurídico.

Respecto del perito en criminalística se requiere que, en la actualidad con el avance de las
ciencias, por lo menos practique las siguientes diligencias:

El primer momento en el lugar es fundamental:

1. Identificar la ubicación del lugar de los hechos o del escenario del crimen, en caso de no poder
hacer referencia a vialidades se requerirá localización satelital con (GPS) y con brújula en la
orientación.
2. Realizar una buena y minuciosa observación de lo general a lo particular, tomando en cuenta
principalmente la localización el cadáver
3. Indicar e implementar el acordonamiento del área para que pueda realizar una buena
búsqueda y análisis del lugar de los hechos, principal- mente en los lugares abiertos.
4. Fijar con apoyo del perito en fotografía forense cada una de las impresiones fotográficas que
sean necesarias, a larga distancia, distancia media, acercamiento mayor, macro micro,
tomando en cuenta principalmente al cadáver y objetos o agentes vulnerantes, de lo general
a lo particular, con acercamientos perpendicularmente para poder fijarlos lo que nos
permitan robustecer la propia investigación.
5. El método de búsqueda es fundamental tomando en cuenta cada una de las particularidades
que se correlacionen con el caso en estudio.
6. La identificación de todos y cada uno de los indicios, evidencias y circunstancias encontradas
en el escenario del crimen, como son armas blancas, armas de fuego, venenos, psicotrópicos,
lazos constrictores, recados póstumos, que pertenezcan al occiso o que pertenezcan al
victimario, o haya dejado el victimario, en el intercambio con la víctima.
7. La fijación de los indicios, evidencias y circunstancias o del intercambio entre el victimario y
la víctima, realizando fijación descriptiva.

El segundo momento en el escenario es importante, ya que:

8. El perito en criminalística describirá detalladamente cuantas son las entradas y salidas, referir
sus detalles, qué clases tiene, el lugar de las puertas, ventanas, chimeneas, azotea, bardas,
escalera, registrando si las puertas y ventanas se encontraban abiertas, cerradas, fracturadas;
el estado de las luces apagadas o encendidas; el olor del lugar, que puede ser a gas, cigarro,
pólvora, características del lugar; los caminos del acceso del escenario, la fauna.
9. Utilizará generalmente un distanciometro con rayos laser que permiten ofrecernos realmente
las distancias, calcular las áreas, los volúmenes, así como nuevas tecnologías; o una cinta
métrica para medir la distancia real entre el cadáver y los puntos fundamentales de referencia
de mayor importancia (puertas, ventanas, muebles y objetos que se encuentren en el lugar
de los hechos); medir también las distancias en que se encuentran entre los elementos
(evidencias, indicios), así como las dimensiones de la habitación con exactitud y no calculadas
a simple vista o con pasos.

10.Realizará una descripción completa, detallada y pormenorizada del cadáver y de lo que le


rodea. Mencionando correctamente:
a) El sexo, la edad aparente, la complexión, el color de la piel, del cabello, las características
identificativas de la cara y señas particulares que sean accesibles a la inspección.
b) Las características y particularidades de las prendas de vestir.
c) Determinará el cronotanatodiagnóstico, la data de la muerte, o sea el tiempo transcurrido
de la muerte.
d) Se describirán todas y cada una de las lesiones que presente el cadáver, tomando en
cuenta el agente vulnerante que las produjo.
e) Describirá si se encuentran materiales biológicos en manchas, anotando su naturaleza y si
son de condición en estado frescas o secas.

11.En los casos de impactos por proyectiles de arma de fuego, anotará su localización real o
exacta, así como de las características específicas, si se encuentra algún arma en el lugar será
objeto de reconocimiento: anotará principalmente lo siguiente:
a) El lugar exacto donde fue fedatada el arma de fuego.
b) El tipo de arma, si es automática o semiautomática o revolver, rifle o escopeta.
c) Si el arma es de alta o de baja velocidad.
d) Anotará el calibre, la matrícula, el número de lote o de serie, la marca o compañía
productora.
e) Establecerá el número de cartuchos útiles, los proyectiles y cartuchos encontrados en el
escenario del crimen. Describirá todo indicio relacionado con el hecho delictuoso.
f) Reconocimiento del estudio de las trayectorias en el lugar de los hechos, como cada uno
de los impactos encontrados.

12.El croquis o planimetría, que esquematice las características topográficas de la ubicación y


orientación, con posición de puntos cardinales, construcción con dimensiones exactas,
marcando la escala emplea- da, la distribución del lugar de los hechos, haciendo énfasis con
los indicios localizados; plano abatido de Kenyers (que consiste en el abatimiento de muros y
techos para dar una mayor superficie de re- presentación del lugar, como auxiliarse de la
altimetría y nivelación (que consiste en la nivelación gráfica tanto en altura como en posición
horizontal, de las formas y accidentes del lugar).
13.El modelado, con lo que se identificarán y se fijarán las marcas o huellas negativas (huellas de
calzado, de pies descalzos, banda de roda- miento, características como el tamaño, la forma,
su profundidad, desgastes, o señas que individualicen a los agentes que las producen:
a) Registrar la hora y la fecha de la toma
b) Las condiciones ambientales del lugar.
c) El tipo de suelo o sitio donde se encontró.
d) Las características y particularidades donde se encontró impresa.
e) Registrar el nombre de la fabrica o marca que presente el objeto, calzado llantas etcétera.
f) La obtención de moldes de huellas de objetos e instrumentos, cuan- do se localicen en un
inmueble, un muro o en el suelo, con apoyo de fotografías.
g) Las técnicas para levantar huellas o marcas negativas, para lo cual puede utilizarse yeso
blanco, yeso odontológico, silicón o una técnica electrostática con acetato o materiales
diseñados para levantamientos de huellas.

14.La fotografía a color o blanco y negro es el único procedimiento utilizable cuando el soporte
y el instrumento son sensiblemente de igual du- reza: los rastros son debidos a frotamientos
o desprendimientos, es decir, sin relieve notable. Con tres condiciones:
a) En principio, un paralelismo rugoso entre la huella y el objetivo, para evitar toda distorsión.
b) Una iluminación de contrastes conocida (en composición, en intensidad y en incidencia)
para evitar todo error (debido a juegos de sombras).
c) Una referencia de escala (un centímetro) tomada simultáneamente, que permita restituir
las dimensiones reales.

15.La metodología adecuada del levantamiento de los indicios.


16.El embalaje.
17.El etiquetamiento.

Es bien sabido que los errores metodológicos y/o técnicos en el curso de la investigación, pueden
ser causa de que el culpable de haber cometido un delito sea declarado inocente, o, lo que es
peor, declarar culpable a un inocente.

Recordemos que no afecta a la seguridad jurídica el crimen impune, mas sí la vulnera en su


esencia misma el castigo del inocente. Por ello, la justicia debe agotar la investigación, y sus
encargados poner a prueba toda su sagacidad y reflexión con la ayuda de los abundantes medios
que hoy en día pone a su alcance la criminalística y la medicina forense para obtener la prueba
irrefutable del delito y de la identidad de su actor.

Para poder iniciar una crítica justa: o sea, el arte de juzgar por la verdad, también “el que juzga
conforme a las reglas de la crítica”, igualmente “es el hábito del juicio que lleva a verificar las
afirmaciones de los demás antes de admitirlas como ciertas, que no permite asegurar mas de lo
que se puede probar”. Asimismo, se debe de entender por espíritu crítico, la tendencia de no
admitir algo sin haberlo sometido a un examen previo, análisis, escrutinio o investigación, con la
facultad de discernir espontáneamente lo verdadero de lo falso. De este modo, el espíritu crítico
se opone al espíritu dogmático. Este acepta cualquier conocimiento sin valorarlo, sin probarlo o
sin verificarlo, en cambio el espíritu crítico sólo acepta como válidos aquellos conocimientos que
han sido comprobados o verificados. Igualmente, la crítica experimental lleva a cabo el examen
apreciativo de las hipótesis cien- tíficas y de los hechos por los que se les justifica. Para Claudio
Bernard, “la crítica experimental pone todo en duda, salvo el principio del determinismo
científico y racional de los hechos”.

En esa virtud la criminalística crítica juzga objetivamente el valor de sus procedimientos y


técnicas utilizadas, al igual que el de los resultados obtenidos, aplicando un método dubitativo,
o sea “el que desempeña un papel muy importante en la vida del espíritu siempre y cuando
hagamos de la duda un medio y no un fin” al examinar o analizar cuidadosamente las pruebas
que son fundamento de sus juicios. Para Descartes, “que la duda no debe ser el estado crítico
definitivo, sino solamente una situación transitoria, abocada al estado crítico definitivo”.
Aristóteles consideraba “sólo quien se asombra y duda se halla en el buen camino hacia la
sabiduría”.

Aplicar el prontuario criminalístico en el escenario de un crimen o lugar de los hechos, con las
preguntas siguientes:
— ¿Apliqué el método adecuado para resolver el problema que me fue formulado o solicitado?
— ¿Empleé las técnicas que al caso convenían y qué tan confiables son éstas?
— ¿Cumplí perfectamente en todas y cada una de las etapas de las técnicas aplicadas,
guardando el orden indicado y cumpliendo los tiempos señalados?
— ¿Qué tan veraces son los conocimientos criminalísticos empleados?
— ¿Evalué rigurosamente las conclusiones formuladas en la relación causa-efecto?

El no aplicarlo adecuadamente no garantiza que se haya procedido críticamente. Se actúa de


esta manera cuando por lo menos se establecen los límites y alcances de las técnicas aplicadas,
al igual que de su grado de veracidad, certeza y confiabilidad.

La medicina forense es la rama de la medicina, especialidad o disciplina de aplicación de


conocimientos técnico-científicos, de índole fundamental- mente médica, para la resolución de
problemas biológicos humanos y que están en relación con el derecho. Estudia los efectos de
hechos (relación causa-efectos) que pueden ser delictivos o no al continuo cambio y
perfeccionamiento del derecho punitivo mexicano.

La medicina forense se nutre de hechos, y por ello es imprescindible estar en condiciones de


valorarlos, con conocimiento de las normas que rigen la vida en sociedad, con carácter
obligatorio por parte del Estado. Probablemente se comprenda más su importancia si decimos
que la justicia rige y adjudica a sus gobernados los derechos del hombre, que son auxiliados por
la medicina legal, cuando su integridad en algún sentido está lesionada. Así, la medicina no
puede, en la actualidad, con los adelantos técnico-científicos, ejercerse por un solo médico en
ciertos actos decisivos como por ejemplo los quirúrgicos, tampoco la justicia puede por sí sola
ser administrada por el científico y técnico del derecho, en este caso específicamente por el juez.
Ese esfuerzo del hombre de ciencia en medicina forense está orientado con su brújula en la
búsqueda de la verdad.

El perito médico forense siempre debe actuar con la ciencia del médico, la ecuanimidad del juez
y la veracidad del testigo, debe hacer honor a su calidad científica, a la experiencia, a su
independencia de juicio, es decir, a la ciencia, a la imparcialidad y a su sentido de plena justicia,
ya que tiene la categoría de verdadero asesor técnico de la justicia, quien debe proceder siempre
de acuerdo con la realidad histórica de lo actuado, con los principios científicos, obrar con la
mayor ecuanimidad e imparcialidad, ya que en muchas de las investigaciones su dictamen
pericial será la base de la sentencia definitiva, para que la sociedad tenga la plena garantía ante
la justicia por su intervención eficaz.

Este experto o docto en su especialidad debe de abrir mucho los ojos y cerrar o taparse muy bien
los oídos, porque es claro que no faltan sugestiones de una u otra índole para desviar el criterio,
por vínculos de amistad, compañerismo, solidaridad, y en el peor de los casos por corrupción,
pero no es dado cuando actúa como perito. A falta de argumentos científicos para atacar el
dictamen se recurre a vituperios y al escarnio; pero afortunadamente cuando se procede en
forma recta, honesta e imparcial, acorde con honorable conciencia y con principios científicos,
todas las abyecciones pasan sin afectar la estructura de un criterio ajustado a la verdad histórica
y a las normas de la moral y de la ciencia.

Por lo que respecta a los documentos en materia de medicina legal, son de mucha importancia
para la investigación de homicidios, suicidios, responsabilidad profesional y accidentes, ya que
casi siempre de ellos depende a menudo la libertad de una persona, su situación económica, su
honor, su capacidad, etcétera, con lo que basta destacar la enorme importancia doctrinaria y
práctica de los estudios médico-legales.

En la actualidad, para entender la importancia y los méritos del perito médico forense en el
ámbito de su competencia en la investigación científica de las muertes violentas, esta:

no solo ve los pequeños problemas, que son los mas difíciles de ver bien, como son las evidencias
o indicios en el escenario del crimen, sino que los ve claramente, en toda su amplitud y en todos
sus aspectos. Sabe verlos como si fueran grandes problemas, ya que así son en realidad todos los
que cotidianamente nos plantea la Medicina Forense, por sí mismos, triviales, e incluso
insignificantes que parezcan a primera vista.

La importancia de la medicina legal judicial en su aplicación técnico- científica durante la etapa


de la averiguación previa o en el proceso penal, un informe, certificado o dictamen médico-legal,
debe ser analizado por especialistas, quienes buscaran coincidencias o contradicciones y una vez
llegando a determinar las consideraciones, y conclusiones deberá de ser entregado al
entendimiento y crítica de los no médicos, jueces, fiscales, o abogados defensores, que son los
que reclaman y los que rechazan el reclamo, en fin, son los que discuten derechos. Ignorar su
importancia es ignorar que el hombre para vivir en sociedad dicta normas, leyes o códigos, en
cuya elaboración el médico que no conoce medicina legal no puede ser el único asesor.

La dialéctica médico-forense consiste en examinar un hecho no aislada- mente, sino teniendo en


cuenta las circunstancias particulares en que se han producido, puesto que los fenómenos están
“unidos entre ellos, dependen los unos de los otros y se condicionan recíprocamente”, por ello
se debe de considerar lo que para Morri señala: “la pujanza intelectual de un hombre se mide
según su poder de dudar y su alta facultad de probar los fenómenos orgánicos y son tan
complejos que para evitar el error es preciso tener siempre presente el temor de caer en el”.

Es fundamental que el perito médico forense en la actualidad sin excepción, en todos los casos
de muertes violentas investigadas por el fiscal federal o del fuero común, asista al lugar de los
hechos o escenario del crimen, interviniendo y participando en la propia investigación
directamente en primer lugar:

— En el reconocimiento del cadáver, con la finalidad de reunir toda la información necesaria que
determine la identidad del occiso, edad, sexo, talla, color del iris, así como del cabello.
— Objetivar y verificar la posición en la que se encuentra el cadáver, así como la situación, la
orientación y la actitud que presenta.
— Analizar y constatar el estudio del cronotanatodiagnostico, o sea, establecer la data de la
muerte, la hora de la muerte, tiempo transcurrido de la muerte.
— Establecer e identificar cada una de las circunstancias y de las consideraciones médico-legales
del agente vulnerante de tipo mecánico, físico, químico o biológico que la produjo.
— Determinar o precisar técnico-científicamente si este lugar corresponde al lugar de los hechos
o al lugar del hallazgo.
— Comprobar o confirmar si la posición del cadáver o del occiso en la que se encontró en el sitio
investigado es la posición original, primaria o inicial, o en su caso es una posición secundaria,
modificada o cambiante.
— Describir detalladamente cada una de las huellas de violencia, las lesiones externas tomando
en cuenta sus características para su identificación del agente productor, la localización, las
dimensiones y el trayecto de la lesión.
— Corroborar y comprobar cada una de las evidencias, de los indicios o de las circunstancias
fundamentales, como la presencia y situación de armas con respecto a la víctima, ¿está aún
empuñándola?, ¿hay sal- picadura de sangre en manos?, en el caso de una pistola ¿hay signo
de disparo de contacto máximo, de golpe de mina, a quema ropa, si hay tatuaje,
ahumamiento en alguna parte de ellas?; también son de mucho valor los proyectiles,
casquillos fedatados en la escena del crimen, para su identificación y fijación, como su
recolección y su respectivo embalaje, la que será cuidadosamente custodiada técnico-
jurídicamente en cadena de custodia al laboratorio de criminalística para su estudio o análisis
detallado y pormenorizado en química forense, genética forense, balística forense.
En segundo término:

— El perito médico-forense que intervino en el escenario del crimen debe ser el mismo que
practique la necropsia de ley, autopsia, tanatopsia o necrocirugía, con la finalidad de que no
se pierdan ninguno de los datos circunstanciales que le permitan concatenar la verdad real o
histórica y científica que se busca. Durante el procedimiento de la técnica operatoria, éste
debe practicarla con todos los cuidados especializados, con guante y ropa estéril, a fin de que
sea lo más detallada y pormenorizada.

La necropsia debe ser:


— Completa
— Metódica
— Descriptiva
— Exhaustiva
— Pormenorizada

Además debe ser practicada lo más pronto posible, durante las primeras 6 horas, con la finalidad
de poder obtener y utilizar algunos tejidos y órganos del cadáver para beneficios de seres vivos
mediante trasplantes; las evidencias o indicios orgánicos que nos permita robustecer técnico-
científicamente la causa de la muerte, por ejemplo, el estudio de suprarrenales en shocks
anafilácticos debe realizarse en las primeras 6 horas después de la muerte, ya que
posteriormente éstas se licuan.

Utilizar en todo momento lo más actualizado en la técnica especializada y en las ciencias, como
son los estudios de los rayos X, la tomografía axial computarizada con resonancia magnética, la
histopatología, la bacteriología, la genética forense, la química forense, la balística forense, la
odontología forense.

Impulsar la instauración de prácticas de necropsias clínicas en cada uno de los hospitales de


concentración con la finalidad de determinar los diagnósticos reales del deceso del paciente,
para impulsar la investigación cien- tífica, lo que nos permitirá conocer la estadística real.

Las determinaciones médico-legales son:


1. Demostrar la causa de la muerte.
2. Establecer el diagnóstico entre homicidio, suicidio, accidente o, en su caso, establecer si se
trata de una muerte natural.
3. Demostrar la sucesión cronológica de las lesiones, en su tiempo de producción, o sea, cuál
fue primero y cuáles después.
4. Determinar técnico-científicamente el cronotanatodiagnóstico, o sea la data de la muerte o
la hora de la muerte.
5. Especificar el trayecto de la lesión o lesiones, importante para establecer la posición de la
víctima y del victimario.
6. Establecer la mecánica de lesiones entre el victimario y la víctima.
7. Considerar la estimación de probabilidades de supervivencia después de que el sujeto recibió
y sufrió las lesiones que finalmente le causa- ron la muerte.
8. Identificar en lo posible el tipo de lesión, tratando de establecer el carácter objetivo del
agente vulnerante que la produjo, con la finalidad de determinar la correspondencia del autor
del hecho.
9. Solicitar los estudios de laboratorio y de gabinete como son la histopatología, química
forense, ADN genética forense, odontología forense, antropología forense, rayos X.

Los peritos médico-forenses deben de tomar las siguientes medidas:


1. Preferentemente fotografiar al cadáver en la forma en que fue encontrado o hallado en el
lugar de los hechos, desde varios ángulos para establecer su posición real.
2. Fotografiar al cadáver después de haber sido movido.
3. Dejar constancia de la posición y condición del cadáver, incluida su temperatura, lividez y
rigidez.
4. Debe documentar si se alteró el cadáver o alguna otra circunstancia.
5. Proteger las manos del occiso de preferencia con bolsas de papel para evitar alteraciones de
los indicios o de evidencias.
6. Tomar la temperatura real del medio ambiente.
7. Tomar la temperatura rectal del cadáver en ese momento.
8. Recoger los insectos presentes para estudios entomológicos forenses.
9. Establecer el cronotanatodiagnóstico, data de la muerte.
10. Al mover el cuerpo se debe observar minuciosamente la superficie cubierta por el cadáver
con sumo cuidado para poder identificar indicios entre las ropas.
11.Si el cadáver se encuentra atado se identificará el mecanismo de elaboración de los nudos y
el material utilizado para su investigación.
12.Resguardar las manchas de fluidos biológicos o de otro tipo encontradas en las ropas o en la
superficie corporal.
13.Asegurarse que los proyectiles, armas de fuego, proyectiles, casquillos percutidos, armas
blancas sean identificados, levantados, embaladas para su examen especializado en el
laboratorio de criminalística.
14.En los casos de impactos de proyectil de arma de fuego, fijar fotográficamente con grandes
acercamientos en macro-micro.
15.Dibujar la silueta del cuerpo antes de mover el cadáver del lugar original.
16.Colocar el cadáver en una bolsa apropiada estéril y cerrada o su equivalente para trasladarlo
en una camilla amplia y protegerlo has- ta su arribo al anfiteatro, conservando esta bolsa una
vez extraído el cadáver de ella.
17.Conservar el cadáver en lugar refrigerado seguro, de manera que no se interfiera con el
cadáver ni con las pruebas.
18.Las tomas de muestras de sangre del corazón del cadáver deben ser con jeringa estéril,
conservándola en refrigeración sobre genes congelados, para determinación de alcoholemia,
drogas de abuso o de algún tóxico.
19.Revisará minuciosamente el expediente clínico del occiso en los casos que haya recibido
atención médica general o especializada en hospitales.
20.En los casos de exhumaciones se requerirá preferentemente:
21.Considero que cuando se trate de causas de muerte dudosa, violenta o de homicidio, el fiscal
podrá solicitar la autorización del juez de control, el acto en virtud del cual se extrae un
cadáver de una sepultura o de una inhumación clandestina con la finalidad de complementar
la búsqueda de la verdad real o histórica, como son:
a) Para proceder a un reconocimiento e identificación técnico-cien- tífica.
b) Para efectuar una segunda autopsia médico-legal en razón a que la primera fue
incompleta, insatisfecha o insuficiente.
c) Para el reconocimiento especial de determinada lesión conforme al agente vulnerante
que la produjo.
d) Para obtener o recoger del cadáver determinado material sensible y significativo, a fin
de que se practiquen los estudios de laboratorio y gabinete especializados como son el
histopatológico, químico-toxicológico, o de genética forense, con la finalidad de efectuar
las diligencias que resulten procedentes, y una vez realizados se procederá a la
inhumación inmediata del occiso.

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

1. Criminalística de Campo
La Criminalística de Campo es la disciplina que emplea diferentes métodos y técnicas con el fin
de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de los hechos. También se encarga de la
colección y embalaje de los índicos relacionados con los hechos que se investiga, para
posteriormente realizar un examen minucioso.

Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor atención al lugar del
hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar evidencias que, posteriormente,
serán examinadas por peritos en los laboratorios forenses, ya que la habilidad del laboratorista
para proporcionar interpretaciones científicas depende en gran medida de un trabajo eficiente
del equipo investigador de campo, el cual tiene que estar bien adiestrado, coordinado y
debidamente provisto de los implementos y utensilios necesarios para una recolección
adecuada de las evidencias.

La función primordial del área de Criminalística de Campo, comprende el trabajo de


investigación forense que se desarrolla en el área física correspondiente al lugar de los hechos
o al lugar del hallazgo, con finalidad de identificar los elementos materiales (indicios) utilizados
o producidos en la realización de hecho que pudiera o no constituir un delito, así como la
investigación de laboratorio que resulte necesaria, siempre en auxilio de los órganos
encargados de procurar e impartir justicia.
Aplicando en todo momento los principios de la Criminalística General, que fundamentan el
método de investigación de los hechos que son sujetos a su consideración, así como los
protocolos de investigación vigentes, logrando con ello la emisión de dictámenes e reportes
(informes) de investigación, imparciales y con apego a la verdad científica.

Documentos periciales que se elaboran en el área:


 Levantamiento Técnico de Cadáver
 Fijación y recolección de indicios
 Revelado y Levantamiento de huellas dactilares latentes
 Identificación de objetos diversos
 Reconstrucción Criminalística de los hechos
 Determinación de la Posición Víctima-Victimario
 Dinámica de hechos
 Entre otros.

2. Criminalística de Laboratorio
Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio para el
estudio, análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho
o del hallazgo.

Desde entonces y hasta la fecha, han sido instalados en todo el mundo diferentes tipos de
laboratorios con características y funciones muy especiales, los cuales dependen tanto de los
recursos económicos del país como de los delitos que se investiguen. Existen los muy
sofisticados y completos, como los de la Policía Científica y Técnica Francesa y los de la Oficina
Federal de Inteligencia norteamericana (FBI). El FBI, después de consultar a expertos de
diversas áreas científicas por indicación de su primer director J. Edgar Hoover, logró integrar un
laboratorio específico de ciencias forenses que inició sus trabajos en 1932 y es, a la fecha, uno
de los más reconocidos en el mundo.

En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados dependiendo del
potencial económico del país, así como de sus necesidades, pero siempre considerando que
cada evidencia encontrada en el lugar del hecho requerirá su traslado al laboratorio para su
estudio con el propósito de lograr su identificación, clasificación, comparación y su relación con
el hecho.

3. Criminalística Identificativa – Comparativa


La identificación comparativa es, sin lugar a dudas, el eje central de las investigaciones
periciales criminalísticas, nuestros operadores tienen habitualmente un sin número de
pretensiones que emanan de las interrogantes deparadas por los procesos investigativos en
sus manos, pero la pretensión cimera es siempre que se identifique, sin lugar a dudas, al sujeto
o al objeto centro de la comisión del ilícito.
Una de las definiciones más sencillas sobre la identificación es que se trata del establecimiento
de la identidad; es decir la acción y efecto de identificar y/o identificarse.

La identidad es sin duda uno de los derechos individuales más importantes para el ser humano.
Difícil de definir ciertamente, dado que implica subjetivamente condicionamientos biológicos,
sociales, ideológicos, religiosos, etc., entre los cuales el biológico es determinante, tal como ha
permitido describirlo la genética en los avances que ha tenido desde hace muy poco tiempo.
Desde el punto de vista del Derecho y la Criminalística en particular, hace relativamente pocos
años que se cuenta con normas que lo consagren, y ello es así porque las ciencias sociales (y la
Criminalística es una de ellas, aunque muchas veces se nutra de ciencias naturales y exactas)
refleja las necesidades de la sociedad en su conjunto, el momento histórico que permite el
desarrollo necesario de un conocimiento que culmina en materialización a través de una
norma. Es así como el Estado, como una respuesta ante el fenómeno del delito, hace uso de los
mecanismos científicos de identificación personal que la tecnología y los avances de la ciencia
ponen a su servicio.

En diferentes idiomas, la palabra identidad puede tener diversos significados, que varían desde
la designación de un grupo con características comunes, hasta el significado criminalístico y
forense acerca del vínculo entre una información y un sujeto, a lo que, según Tuthill, se
denomina también individualización.

Ahora bien, la definición del Diccionario Espasa, hace referencia a que identidad es “todo
aquello que posee calidad de idéntico, e idéntico lo que en circunstancias y accidentes es lo
mismo que otra cosa con que se compara… identidad en Derecho Penal es el hecho de ser una
persona la misma que se supone, y en Derecho General, la determinación de la personalidad
individual a los efectos de todas las relaciones jurídicas”.

De ahí que en Criminalística, la identificación tenga una connotación que va mucho más allá
que lo que la Filosofía le dicta como categoría general del conocimiento.

La primera forma de identificación desarrollada por la Criminalística fue la identificación


comparativa, nacida por supuesto de la necesidad de comparar a una huella con el
correspondiente elemento huello productor de un sujeto sospechoso.

La que con el desarrollo de la Criminalística como ciencia, nos deparara diferentes formas de
ejecución y que con el desarrollo del Materialismo Dialéctico y la metodología de todas las
demás ciencias, fueron fortaleciendo el impacto de nuestros resultados identificativos,
confiriéndoles un carácter científico al dotarlos de vías y métodos de validación, lo que facilitó
dejara de ser un proceso eminentemente subjetivo.

El Materialismo Dialéctico considera que la actividad cognoscitiva de los seres humanos transita
desde el estudio de los fenómenos inmediatos, hasta el descubrimiento de su esencia, para
poder conocer las leyes que los rigen, cada uno de estos pasos se verifican en la práctica
científica y a través de su comprobación nos conducen al conocimiento de la realidad objetiva,
“De la contemplación viva al pensamiento abstracto y de éste a la práctica, ese es el camino
dialéctico al conocimiento de la verdad objetiva”, en correspondencia con ese camino ilustrado
por Lenin fueron desarrolladas dos etapas del conocimiento:
• La empírica
• La teórico abstracta (racional)

Se encuentran indisolublemente enlazadas entre si y se entrecruzan la una con la otra. A la hora


de valorar la relevancia que en ella tienen los métodos de identificación comparativa, habrá
que tener en cuenta la opinión de los clásicos del Materialismo Dialéctico: la de Engels,
apreciando el importante papel que a este método le asiste en el conocimiento de la naturaleza
cuando escribió: “Por una parte, gracias a la geografía física comparativa fueron establecidas
las condiciones de vida de diferentes floras y faunas, por otra se llevó a cabo la comparación
entre diferentes organismos... a lo largo de todas sus etapas evolutivas”, la de Leninc uando en
las “Libretas Filosóficas” utilizó a la comparación como método fundamental para analizar las
obras de Marx y durante la escritura de muchos otros trabajos, por ejemplo, en la
“Introducción a la traducción al ruso de las cartas de Bécquer, Ditguen, Engels, Marx y otros a
Sorge”, subrayó que la comparación en muchos casos es“ extraordinariamente aleccionadora”
y es capaz de “adoptar sobre todos una gran importancia”.

Otros muchos científicos han trabajado este aspecto del conocimiento y al confrontar sus
puntos de vista, con los de los clásicos del marxismo, se aprecia unanimidad en la valoración
de la esencia gnoseológica de la comparación y en considerarla como un factor imprescindible
y esencial de la percepción del mundo circundante y los fenómenos inherentes al mismo, lo
que permite considerarla otra categoría del conocimiento; allí donde se agoten las
posibilidades de la comparación se encuentran los límites del conocimiento del mundo
material. Lo que para la Criminalística puede traducirse como que allí donde no puedan
desarrollarse comparaciones no puede llevarse a cabo identificaciones particulares.

Esta percepción no es sólo la expresión de un discurso y tiene mucho más relevancia cuando
analizamos que lo primero que hizo el hombre de las cavernas fue comparar una huella con un
conocimiento empírico primitivamente elaborado y sistematizado, conocimiento que se ha
conservado hasta nuestros días y que en mano de sujetos con habilidades como las de Derzu
Usala (el cual en una oportunidad describió un rastro de la siguiente forma: “Por aquí pasaron
dos personas, uno joven y alto, y el otro más viejo y de menor estatura, los dos son rusos y
calzan botas altas, el menor lleva al hombro un fusil, el cual portaba inicialmente sobre el
izquierdo y más tarde lo pasó al derecho, cuando se detuvieron a descansar, el más viejo se
sentó en la nieve y el joven encendió un cigarrillo, gastando para ello muchos fósforos que
extrajo de una caja muy deteriorada. Una vez que terminó de fumar, ayudó al más viejo a
ponerse de pie y siguieron caminando. En la mañana, el más joven se hartó de pescado salado
y todo el camino sintió sed, la que calmaba con puñados de nieve” habilidades le valieron a
este sujeto el título de “Sherlock Holmes de la Taiga”), en nada difieren cognitivamente de las
potencialidades de tecnologías tan modernas como las de ADN, que analizan las características
particulares de las huellas genéticas de un individuo y las comparan contra una base de datos
de características genéticas de cientos y miles de individuos, a fin de lograr una identificación.
Así que por una parte afirmamos que todo es comparable para alcanzar una identificación
criminalística, siempre que disfrutemos del conocimiento y la tecnología.

4. Criminalística financiera informática


La Criminalística financiera informática tiene como misión atender y dar cumplimiento a los
diversos requerimientos de experticias contables-administrativas, de informática y avalúos,
solicitadas por los diferentes despachos del Cicpc, las fiscalías del Ministerio Público y
tribunales de Justicia, con el objeto de contribuir con el valor probatorio del delito en la
investigación criminal, a través de la aplicación de diferentes procedimientos y técnicas que
permiten obtener un resultado en el cual se demuestra la veracidad de los hechos denunciados.
Los delitos de alta tecnología abarcan cualquier investigación que incluya la tecnología como
medio o fin para la comisión de un presunto delito (celulares, computadoras, lectores de banda
magnética, cámara de seguridad etc.)

La informática comprende investigación de correos electrónicos, valuación de equipo


informático y de comunicación, investigación de sistemas, extraer información de discos
equipos, identificación de equipos.

Las 7 preguntas fundamentales que durante la investigación deben solucionarse:


1. ¿Qué sucedió?
2. ¿Cuándo sucedió?
3. ¿Cómo se desarrollaron los hechos?
4. ¿Dónde se desarrollaron los hechos?
5. ¿Por qué ocurrieron los hechos, o cuales eran las razones para que se diera el hecho
6. ¿Quienes participaron y con qué roles?
7. ¿Con qué se efectuaron los hechos?

Cuando y como usar: quién, qué, cómo, cuándo, dónde, porqué, con qué.

1.- QUIEN: Se refiere a la identidad de los sujetos tanto activos- quien comete el acto, como a
los pasivos-quienes fueron afectados, que se encuentran involucrados en la realización del
hecho motivo de participación.
Se usa ¿Quién?:
• ¿Quién es la victima?
• ¿Quién dio parte del suceso?
• ¿Quién descubrió el hecho?
• ¿Quién vio u oyó algo de importancia?
• ¿Quién tenía un motivo para cometer el acto?
• ¿Quién cometió el delito?
• ¿Quién ayudo al perpetrador del hecho?
• ¿Quiénes son los compañeros frecuentes del delincuente?
• ¿Con quién se vio la victima la última vez?
• ¿Con quienes están relacionados los testigos?

2.- QUE: Para verificar si los hechos presentados son parte de una conducta delictiva, y de esta
manera establecer líneas de investigación, tales como: natural, accidental, delictiva o
provocada.
Se usa ¿Qué?:
• ¿Qué ocurrió?
• ¿Qué elementos entran al delito?
• ¿Qué medidas tomo el sospechoso?
• ¿Qué saben los testigos acerca del caso?
• ¿Qué se ha hecho con las pruebas?
• ¿Qué herramientas o instrumentos se usaron?
• ¿Qué armas se emplearon
• ¿Qué información, destreza, o fuerza fue necesaria para cometer el delito?
• ¿Qué medios de transporte emplearon para cometer el delito?
• ¿Qué motivo hubo?

3.- DONDE: Se establece con claridad cuál fue el lugar de los hechos donde la investigación
rescata los elementos técnicos sometidos a estudio en las diversas áreas de la Criminalística,
además mediante esta interrogante se establecen los ámbitos de competencia de las
respectivas autoridades.
Se usa ¿Dónde?:
• ¿Dónde se descubrió el hecho?
• ¿Dónde se cometió el hecho?
• ¿Dónde se vio al o los sospechosos?
• ¿Dónde estaban los testigos?
• ¿Dónde estaba la victima?
• ¿Dónde se obtuvieron las herramientas y las armas?
• ¿Dónde vivía la victima?
• ¿Dónde vivía el delincuente?
• ¿Dónde pasaba el delincuente o la victima sus ratos de ocio?
• ¿Dónde está el delincuente ahora?
• ¿Dónde y con quien fue detenido el delincuente?

4.- CUANDO: Es un supuesto de temporalidad, que establece los momentos de realización de


hechos controvertidos, y que permite establecer la relación lógica entre declaraciones de
testigos y las realizadas por presuntos responsables. Establece a qué hora ocurrió,
estrechamente con la interrogante anterior, considera como posible la participación de una
persona por ubicarse en las dimensiones espaciales y temporales de las hipótesis que para el
caso se formulan.
Se usa ¿cuándo?
• ¿Cuándo se cometió el delito?
• ¿Cuándo se descubrió el hecho?
• ¿Cuándo se notificó a la oficina?
• ¿Cuándo llego la policía al sitio del suceso?
• ¿Cuándo se vio a la víctima por última vez?

5.- COMO: Responde al tipo de acciones que se hubieron presentado para que el resultado se
verificara en la forma en que se dio.
Se usa ¿Cómo?
• ¿Cómo se cometió el hecho?
• ¿Cómo llego el delincuente al sitio del suceso?
• ¿Cómo escapo el delincuente?
• ¿Cómo se murió la victima?
• ¿Cómo es que estaba la víctima en ese lugar y momento?
• ¿Cómo se descubrió el delito
• ¿Cómo se obtuvo la información necesaria para cometer el delito?
• ¿Cómo se usaron los instrumentos del delito?
• ¿Cómo resulto el daño?

6.- PORQUE: Situado en el campo de la Criminalística sin confundirlo con el de la criminología,


busca elementos de carácter material, más no significación causal que sirvieron como
elementos provocadores de un comportamiento y no de otro.
Se usa ¿porque?
• ¿Porque cometió el hecho?
• ¿Porque usaron determinadas herramientas?
• ¿Porque empleo un arma determinada?
• ¿Porque fue esa la victima?
• ¿Porque fueron testigos?
• ¿Porque se niegan a declarar?
• ¿Porque actúa de esa forma el delincuente?
• ¿Porque se atribuye al mismo sujeto los delitos?
• ¿Porque tenía motivos para matarlo?
• ¿Porque se determinó que el hecho ocurrió así?

7.- CON QUE: Reconoce los instrumentos utilizados para generar un resultado, esta
interrogante se liga con los indicios directamente, pues por el tipo y clase de instrumento
utilizado, el uso que se le haya dado, las características que el fabricante incorporo al mismo,
entre otros, permite diferenciar de entre varios de estructura semejante a aquel utilizado en la
comisión del hecho y desechar los demás.
Se usa ¿Con qué?
• ¿Con qué instrumento lo cometió?
• ¿Con qué objeto entro a ese lugar
• ¿Con qué se defendió?
• ¿Con qué se condujeron al lugar de los hechos?
• ¿Con qué se transportaron los sujetos?

FASES DE LA CRIMINALÍSTICA

Las fases de la investigación criminal son las siguientes:

1) Conocimiento del hecho: Es la información, denuncia, flagrancia, hallazgo o manifestación que


llega por cualquier medio circunstancia o conocimiento de la autoridad policial sobre la comisión
de un acto delictuoso o infracción punible o supuestamente delictiva, para su posterior
comprobación e inicio de las primeras diligencias.

2) Comprobación del hecho: Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa en el


mismo sitio de ocurrencia del hecho. El investigador debe orientarse a fin de establecer si
realmente está en presencia de un acto o de la comisión de un delito tipificado por la legislación
penal vigente. Para ello es conveniente proceder con calma, sin apresuramiento y no dejándose
llevar por la rutina.

3) Diligencias preliminares: Son el conjunto de acciones que realiza el investigador paralelas o


simultáneas a la comprobación del delito, con el objeto de reunir, varias informaciones con base
en denuncias, testimonios, entrevistas, etc., relativas al acto criminal que se ha suscitado, para
así llegar a la verdad de lo ocurrido por conducto de métodos, técnicas y procedimientos
técnicos-científicos.

4) Formulación de hipótesis: La hipótesis debe ajustarse y ser coherente con la información


plenamente establecida mediante el conocimiento del hecho y de las relaciones determinadas,
con base en datos, y que tengan conexión con otros hechos. El ejercicio de la formulación de
hipótesis debe estar libre de cualquier suposición que tenga origen en perjuicios, sentimientos o
intereses personales de los investigadores que adelantan el caso. Formuladas las hipótesis, se
ordenan de acuerdo con el grado de complejidad, es decir la que ofrezca mayor cantidad de
información comprobable. Aquí se determinan cuáles requieren actividad de investigación
específica y cuáles se pueden descartar.

5) Planeación de la investigación criminal: A partir de las hipótesis que el grupo interdisciplinario


ha escogido como mejor, se desarrolla el plan de investigación en el que se establece cuales son
las preguntas a las que se les está buscando respuesta. Esto significa que en el conjunto de
información se identifican los vacíos que existen en la manera que van a obtener los datos que
la complementan. También se debe establecer que actividades se adelantarán, quién lo van a
hacer y con qué recursos se cuenta. Es importante tener presente en la planeación, en que
tiempo se va a ejecutar la misión y organizar con mucho cuidado la información que
constantemente se está recibiendo.

6) Recopilación y obtención de la información: Es el procedimiento mediante el cual el investigador


utilizando diferentes métodos, acude a las fuentes para obtener la información que requiere y
resolver el caso que investiga. Varía sustancialmente, pues ello depende de si la obtención se
realiza como verificación o como investigación, teniendo en cuenta que en el primer caso hay
limitaciones, teniendo en cuenta que en el primer caso hay limitaciones para el investigador por
los amparos de reserva que tienen algunos tipos de información.

7) Fuentes de información: Son consideradas como fuentes de información, las personas, cosas o
lugares. Se clasifican en personas, documentos y diligencias judiciales.

- Personas: figuran las víctimas, testigos, sospechosos y los informantes en general.


- Documentos: videogramas, fotografías, libros, publicaciones oficiales, periódicos y revistas,
boletines, facturas, comprobantes, grafitis, panfletos y además documentos de circulación
cerrada de la variable de interés y los medios de comunicación (correos, apartados aéreos,
fax, etc.).
- Diligencias judiciales: comprende las diligencias de la Policía Judicial, prevista por la ley, como:
inspecciones judiciales, allanamientos, interceptaciones, entrevistas, versión libre y
espontánea, testimonios, peritazgo, entre otros.

8) Manejo de informantes: Los informantes son personas que suministran información sobre
aspectos o temas de interés para la investigación. Por lo general no tiene ningún vínculo con la
institución.

9) La entrevista dentro de la investigación criminal: La entrevista deberá efectuarse, hasta dónde


sea posible, inmediatamente después de cometido el delito. Cada persona deberá ser entrevista
en forma individual y ninguno de los sospechosos ni de testigos deben oír lo que manifiesta los
demás. Es conveniente que testigos por entrevistar sobre todo lo más dignos de confianza, sean
escuchados antes de entrevistar al sospechoso para que el experto en entrevista pueda estar
suficientemente informado.

10) Análisis de la información: El investigador criminal, en conjunto con el grupo interdisciplinario


deben realizar un juicioso y profundo análisis de la información que se ha recolectado durante el
desarrollo del proceso investigativo.

11) Desarrollo investigativo: De las actividades de investigación y de las pruebas técnicas que se
hayan ordenado surgen unos resultados que están consignados en los diferentes informes que
llegan al expediente. La información nueva se analiza de acuerdo de acuerdo con la ya
establecida y con la hipótesis formulada. El desarrollo de la investigación es un ciclo que se repite
hasta la información se va depurando, al punto que alcanzamos un conocimiento que nos facilita
avanzar al siguiente paso.

12) Informes de investigación criminal: El informe de investigación criminal debe cumplir todos los
requisitos legales y contener los principios que caracterizan el informe del policía judicial
(investigador criminal) constituyéndose lo allá escrito en las bases para la práctica de pruebas
útiles e indispensables que llevan al funcionario judicial a concluir sobre la certeza del hecho y la
responsabilidad de los autores o partícipes.

Das könnte Ihnen auch gefallen