Sie sind auf Seite 1von 17

TALLER 30 PROBLEMAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA

PRESENTADO POR:
NARLY ZAMBRANO ZUIN
GREYSSI CAROLINA LUNA

PRESENTADO A:
HERNAN BURBANO

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


MOCOA – PUTUMAYO
ECONOMIA COLOMBIANA
05/04/2019
1. ATRASO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN COLOMBIA…
Portafolio. Agosto 12 de 2018
La inversión en investigación y desarrollo que realiza el país es
vergonzosamente baja, tal como lo constatan tanto los informes del Banco
Mundial y la Unesco como los que realiza el Observatorio Colombiano de Ciencia
y Tecnología. Según el dato más reciente que proporciona el primero de estos
organismos, Colombia invierte en este campo apenas un 0,24 por ciento del
Producto Interno Bruto, una proporción incluso inferior a los recursos que se
asignaron en 1996 y 1997, cuando alcanzaron un pico, entonces bajo.
Enter.co 2018
El presupuesto dirigido a la inversión pública en ciencia y tecnología.
Declaraciones del Gobierno dejaron ver que en 2018 el presupuesto caería en
un 41%, mientras que el presupuesto de defensa y policía subiría un 8%.
Colciencias, la entidad que lidera la política de ciencia, tecnología e innovación,
ha informado que el presupuesto para 2018 quedó establecido por el Congreso
de la República en $339.000 millones. “Esta cifra es producto de la adición
realizada en el proyecto de ley por el Ministerio de Hacienda correspondiente
a $119.000 millones”, afirmó Colciencias en un comunicado oficial.
colciencias.gov.co. Enero 25 de 2019.
La transformación de Colciencias en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Es importante resaltar que Colciencias para 2019 ha logrado
significativos avances en gestión presupuestal. La entidad contará con 356 mil
millones, un incremento de 13,56% respecto a 2018. Adicionalmente, tendrá
$250.000 millones destinados a los programas de doctorados en las
universidades colombianas para fortalecer las capacidades de investigación de
las regiones y cubrir las brechas existentes.

2. DÉBIL IDENTIDAD NACIONAL -SUBSISTEMA NATURAL


DESCONOCIMIENTO, PÉRDIDA Y DESAPROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS NATURALES, PÉRDIDA DE LA CALIDAD AMBIENTAL.

3. SUBSISTEMA ECONÓMICO CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA Y DEL


INGRESO

EL TIEMPO. 27 de enero 2018 . Los resultados son abrumadores. Revela, por


ejemplo, que el 82 por ciento de la riqueza mundial generada durante 2017
fue a los bolsillos del 1 por ciento más rico de la población, mientras el 50
por ciento más pobre –3.700 millones de personas– no recibió nada de dicho
crecimiento. Por eso, Oxfam hizo “un llamamiento a los gobiernos para que
garanticen que nuestras economías funcionen para todas las personas y no solo
para una afortunada minoría”.
“Colombia es el segundo país más desigual en la distribución del ingreso en la
región. El 1 por ciento más rico de la población concentra el 20 por ciento del
ingreso”

PORTAFOLIO ENERO 31 DE 2018. Según el informe ‘La riqueza cambiante de


las naciones 2018’, elaborado por el Banco Mundial, la riqueza de Colombia
equivale a 6,17 billones de dólares y representa 0,53 por ciento de la que existe
a nivel global, que suma 1.143 billones de dólares. Además, el país es el quinto
en la región con más riqueza per capital.

4. BAJA CAPACIDAD DE AHORRO EN COLOMBIA

FINANCIERO | 2019/03/12

Los bancos a los que más les deben los colombianos


El saldo de los créditos otorgados en el país subió 2,83% real en el primer mes
de 2019. Mayor demanda de las empresas, principal explicación. Se reducen
préstamos vencidos y aumentan las ganancias.

Fondo Nacional del Ahorro 24 de febrero de 2018. “Sólo el 12 % de los


colombianos cuenta con un ahorro formal que se concentra en unos pocos
hogares con altos ingresos”. A esa conclusión llegó el presidente del Fondo
Nacional del Ahorro (FNA), Helmuth Barros Peña, quien estuvo presente en el
foro Bogotá en 2030, organizado por el diario La República.

La republica.com 16 de noviembre de 2018. El dinero bajo el colchón o las


cadenas siguen teniendo una participación importante del mercado del ahorro
colombiano. Así lo dio a conocer la Federación Latinoamericana de Bancos
(Felaban) en el IV Informe de Inclusión Financiera de 2018 en el que explican
que en la región, solo 24% de los habitantes ahorra en entidades financieras y
en total 33% hace un ejercicio de ahorro (con otros mecanismos), lo que es
sustancialmente menor que el 71% de los países de altos ingresos.

5. BAJA COMPETITIVIDAD.

La republica.com. 17 de octubre de 2018. Colombia no repunta en materia de


competitividad desde hace 10 años.

De acuerdo con el último reporte de competitividad global del Foro Económico


Mundial (FEM), Colombia se ubica en la casilla 60 entre 140 países de todo el
mundo, cayendo tres posiciones frente al listado de 2017 y manteniendo la
tendencia que ha manejado el país durante la última década en los diferentes
listados de competitividad, ya que no hay grandes avances en el desempeño en
los indicadores que evalúan estos informes.
El más reciente en dar su veredicto fue el FEM, que recién cambió su
metodología de análisis este año. De acuerdo con los reportes de la entidad,
70% de la puntuación de cada país se calcula a partir de datos reales
provenientes de organizaciones internacionales como la ONU, el Banco Mundial
y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), mientras que 30%
restante proviene de la encuesta anual de opinión ejecutiva del organismo y se
refiere a las opiniones y sentimientos de los líderes empresariales frente a cada
economía.

imgcdn.larepublica.co. El año 2018 comenzó con un entorno que en su


momento calificamos de alta incertidumbre económica y política, volatilidad en
los mercados y bajos crecimientos. Estas características predominaron, tanto en
el plano internacional como en el interno.
A medida que transcurría el año esta incertidumbre se fue despejando, en
algunos casos le siguió una mayor tranquilidad económica; en otros por lo
contrario la incertidumbre aumentó o dio lugar a una mayor preocupación. Las
elecciones en Colombia, México y Brasil definieron el rumbo de los nuevos
gobiernos y en Estados Unidos los anuncios de Trump alrededor de medidas
proteccionistas comenzaron a materializarse y en algunos casos estuvieron
acompañados de retaliaciones de otros países.
En materia de crecimiento, los resultados a nivel global para los años 2017, 2018,
y 2019 son muy similares, con una tasa de 3.7% anual prevista para los tres
períodos. Incluso, grandes clasificaciones por países conservan niveles
similares: las economías desarrolladas crecen a tasas ligeramente por encima
del 2%, las economías emergentes en Asia a tasas superiores al 6% y América
Latina lentamente se acerca al 2%. Sin embargo, al interior de cada una de estas
categorías hay importantes diferencias.
En las economías desarrolladas, Estados Unidos se recupera en 2018 al pasar
de 2.2% a 2.9%. La zona europea se desacelera como resultado de las
dificultades internas de algunos países, la baja dinámica del comercio
internacional y la incertidumbre global generada por la guerra comercial y la
negociación alrededor del Brexit, entre otros factores.
En las economías emergentes, China se aleja de las tasas cercanas o superiores
al 7% que caracterizaron a esta nación durante muchas décadas, al registrar una
evidente desaceleración pasando de 6.9% en 2017, a 6.2% previsto para 2019.
Contrasta con lo anterior, la situación de India que aumenta su crecimiento de
6.7% a 7.4%, mientras es evidente un agresivo ánimo expansionista en América
Latina que debe llamar la atención de todos.
América Latina por su parte, luego de la recesión que registró durante los años
2015 y 2016, logra una tasa positiva de 1,3% en 2017. Para 2018 la región no
logra superar este nivel y crece 1,2%. Solamente hacia 2019 se podría pensar
en una tasa que se acerque al 2%.

6. Débil infraestructura física.

Infraestructura y su operación La calidad de la infraestructura en Colombia es


deficiente, lo cual es confirmado por el Foro Económico Mundial (FEM), al ubicar
el país en el puesto 95 entre 142 países y en el noveno lugar entre países de
referencia en su Informe de Competitividad Global 2011-2012 (Cuadro 1).

No obstante los resultados en estas mediciones internacionales, el país ha


venido realizando esfuerzos por mejorar las condiciones de su infraestructura.
Es así como el Gobierno ha programado que la inversión en el sector en 2012
alcance $12,4 billones, mostrando un crecimiento superior a 90% respecto a la
inversión realizada durante 2008, $6,7 billones.

7. Desequilibrios regionales.

REDACCIÓN PORTAFOLIO OCTUBRE 15 DE 2012


Son varios los retos que enfrenta el país en el futuro inmediato.

En primer lugar, insertarse de forma exitosa en el mercado y circuito de


conocimiento global.

En segundo lugar, incluir a la población colombiana en la generación y el


usufructo de riqueza y, tercero, equilibrar la producción en el territorio, entre
otros.
En este último aspecto, el empoderamiento de los agentes locales por su propio
desarrollo es una condición para alcanzar niveles de desarrollo superiores.
Para analizar estos fenómenos, la Escuela de Economía de la Universidad
Sergio Arboleda realizará el 19 de octubre la conferencia “Desequilibrio territorial
y crecimiento urbano: alternativas para las regiones colombianas”.
La desigualdad en las relaciones sociales y económicas nacionales se refleja
notoriamente en el territorio, inter e intrarregional, como evidencia de su
determinación en la configuración regional.
En primer lugar, altas densidades de población sobre las cordilleras y, segundo,
bajas densidades en una gran parte del país desvinculada de la actividad
económica nacional muestran estos desequilibrios.
Según cifras del Dane, en 1990 Bogotá concentraba el 22,7 por ciento de la
producción nacional, seguida de Antioquia, con el 16,5; Valle, con el 11,6;
Cundinamarca, con el 5,2; y Santander, con el 5,06 por ciento. Quince años
después las cosas no cambiaron de forma sustancial.
La población y la actividad económica se concentran en cuatro regiones: Bogotá,
Antioquia, Valle y Santander, en donde Bogotá es la mayor aglomeración
económica.
En la tabla 1, la región central exhibe la mayor razón de productividad, la
economía antioqueña representa el 56 por ciento de la producción, pero tiene el
83 por ciento de la población de Bogotá. Cundinamarca, Santander, Boyacá y
Tolima se acercan a una relación unitaria en la participación nacional en ambas
variables.
8. Desempleo
Para el mes de febrero de 2019 la tasa de desempleo fue 11,8%, lo que
representó un aumento de 1,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de
2018 (10,8%). La tasa global de participación se ubicó en 63,9% y la tasa de
ocupación fue 56,4%. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron
63,3% y 56,5%, respectivamente.
En febrero de 2019 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas
metropolitanas fue 12,4%, la tasa global de participación 65,8% y la tasa de
ocupación 57,6%. Para el mismo mes de 2018 se ubicaron en 11,9%, 65,8% y
58,0%, respectivamente.
9. Informalidad
eltiempo.com .12 de febrero 2019
En el 2018, la informalidad laboral afectó a 10,8 millones de personas en el país,
al ubicarse en 48,2 por ciento. La cifra del Dane mostró un pequeño avance, al
compararla con el 2017, cuando fue del 48,4 por ciento.
Sin embargo, el trimestre en el cual se registró la tasa de informalidad más alta
el año pasado fue el conformado por febrero, marzo y abril, con 48,6 por ciento,
lo que representó un incremento de 0,4 puntos porcentuales en comparación con
el mismo periodo del 2017.
Otra diferencia dentro de las estadísticas es la reducción de la informalidad entre
el segundo semestre del 2017 (48,55 por ciento) y el mismo lapso del 2018 (48
por ciento), es decir, una baja de 0,55 puntos porcentuales.
En las trece ciudades principales, la tasa de informalidad del cuarto trimestre del
2018 se ubicó en 46,9 por ciento. Según la entidad, Cúcuta, Sincelejo y Santa
Marta fueron las ciudades del país con mayor proporción de informalidad; por su
parte, aquellas en donde menos se registró dicho fenómeno fueron Manizales,
Bogotá y Medellín.
Entre tanto, agregó el Dane, el desempleo juvenil se ubicó en 16,9 por ciento en
el 2018. La actividad con el mayor número de ocupados fue comercio-hoteles.
10. Economía subterránea.
El espectador 12 Jul 2018 . El diario El Nuevo Siglo publicó el pasado 27 de
junio un artículo titulado: “El alto uso del efectivo atiza la ilegalidad en Colombia.
La economía ilegal mueve el 35% del PIB”. El artículo se originó en un informe
de los medios de comunicación holandeses en el cual se preguntaron, si
Colombia es un país pobre, ¿cómo tantos colombianos están disfrutando del
Mundial de fútbol en Rusia? La explicación para ellos mismos fue: el país está
lleno de dinero proveniente de la cocaína
En 2012 —afirma ANIF— el componente informal fue del 33% del PIB, mientras
que el ilegal era del 2% del PIB, total 35%. Si asumimos que los mismos dos
porcentajes se conserven sobre un PIB de $870 billones de los de doce ceros
para 2018, pues estaríamos estimando unos $287 billones para el componente
informal y adicionales $17 billones para el componente ilegal. Presenta a
continuación ANIF unas comparaciones algo obsoletas con nuestros pares de la
Alianza del Pacífico, basadas en las últimas cifras disponibles para todos, las
cuales eran del 2007. Obsérvese, los resultados en 2007 son peores para
Colombia que en 2012.
Resumen de las economías subterráneas para 2007:
Colombia: informal + ilegal: 34% + 6% = 39%
México: informal + ilegal: 29% + 11% = 40%
Perú: informal + ilegal: 54% + 6% = 60%
Chile: informal + ilegal: 19% + 0,2% = 19%
Quien comenta considera alarmante nuestro 6% en la participación del
narcotráfico y de la minería ilegal en Colombia, pero más alarmante aún es la
cifra equivalente para México, 11%. Igualmente grave considero que la
informalidad colombiana del 34% cuasi duplique el 19% de Chile. Sospecho que
gran parte de este 34% proviene de nuestra mano de obra informal y de la
evasión de impuestos.
11. Ineficiencia del sistema financiero.
Cierre de enero de 2019 los activos del sistema financiero registraron un
crecimiento real anual de 4.7%1 . Los activos totales del sistema financiero
ascendieron a $1,724.7 billones (b), cifra superior en $140.5b frente a enero de
2018 y en $9.2b frente al mes anterior. Resultado de lo anterior el índice de
profundización frente al PIB2 fue 176.70%. Los resultados del sistema
financiero fueron positivos. Las utilidades de enero de 2019 fueron $10.1b,
presentando un incremento de $4.1b respecto a enero de 2018. Las entidades
financieras obtuvieron resultados de $1.4b, distribuidas principalmente de la
siguiente manera: Establecimientos de Crédito (EC) $970.7mm, Aseguradoras
$132.2mm y Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías
$118.5mm. Por su parte, los resultados acumulados de los recursos de terceros
administrados ascendieron a $8.7b y fueron explicados principalmente por los
fondos de pensiones y cesantías $6.3b y fondos administrados por sociedades
fiduciarias $1.9b.
El portafolio de inversiones es el principal componente de los activos del
sistema financiero. Las inversiones del sistema financiero ascendieron a
$856.7b presentando una variación real anual de 3.6%3 . En términos absolutos,
el incremento anual fue de $55b 4 explicado principalmente por el mayor saldo
de instrumentos de patrimonio de emisores nacionales y de instrumentos
representativos de deuda de emisores extranjeros, que aumentaron en $11.7b y
$6.5b, en su orden. La cartera total continúa creciendo en terreno positivo. La
cartera de créditos presentó un crecimiento real anual de 2.83%5 . El saldo total
de la cartera bruta, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), ascendió a
$462.5b, presentando un incremento de $26.5b frente a enero de 2018. Esta
variación fue explicada principalmente por el crecimiento de la cartera de
consumo en $11.9b, equivalente a un incremento real anual de 6.2% y en la
cartera de vivienda de $8.1, es decir 9.7% real anual. Por su parte, la variación
anual de la modalidad de microcrédito fue 0.41% al tiempo que la cartera
comercial disminuyó 0.6% real anual6 , ubicándose en $243.5b, es decir un
incremento $6.0b.
Las obligaciones que se encuentran al día supera el 95% de la cartera total
y mantienen un crecimiento positivo: La cartera al día, es decir con mora
inferior a 30 días, ascendió a $440.5b, lo que representa el 95.25% de la cartera
total y un crecimiento real anual de 2.66%.
El indicador de calidad de la cartera total (cartera vencida7 / cartera bruta)
fue 4.75%. En enero se siguió consolidando la tendencia descendente registrada
desde junio de 2017 cuando el crecimiento real anual de la cartera vencida se
ubicó en 41.43%. En el mes la variación real anual de la cartera vencida se ubicó
en 6.44%, llegando a $22.0b. Considerando que la brecha entre el crecimiento
de la cartera bruta y la cartera vencida aumentó, el indicador de calidad presentó
un incremento de 20 puntos base (pb) 8 frente a diciembre.
Los EC cuentan con un nivel de provisiones9 consistente con la cartera en
riesgo. En línea con el comportamiento de la cartera en riesgo, las provisiones
totales mostraron una variación real anual de 10.08%, alcanzando un valor de
$29.2b, de las cuales $5.02b correspondieron a la categoría A (de menor riesgo)
y representaron el 17.19%. En consecuencia, el indicador de cobertura de la
cartera (provisiones/cartera vencida) fue 133.04%, es decir que, por cada peso
de cartera vencida los EC tienen cerca de $1.33 en provisiones para cubrirlo.
12. Fragilidad en la cuenta corriente de la balanza de pagos.
La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el
país intercambia con el resto de las economías del mundo, de acuerdo con
el Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI,
versión 6. Presenta dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta
financiera. La cuenta corriente contabiliza nuestras exportaciones e
importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por renta de los
factores (ingreso primario) y por transferencias corrientes (ingreso secundario).
La cuenta financiera, que presenta el mismo signo de la cuenta corriente, registra
las fuentes de financiación externa (si hay déficit corriente) o la capacidad de
otorgar recursos al resto del mundo (si hay superávit corriente). Los flujos
financieros se desagregan en inversión directa, inversión de cartera y otra
Inversión (préstamos, créditos comerciales y otros movimientos financieros) y la
variación de las reservas internacionales.
larepublica.co .1 de marzo de 2019 .El Banco de la República dio a conocer
las principales estadísticas de la balanza de pagos en 2018. El Emisor confirmó
que el año pasado la cuenta corriente del país registró un déficit de US$12.661
millones, superior en US$2.364 al registrado en el 2017.

Como proporción del PIB, el déficit fue de 3,8%. Es decir 0,5 puntos porcentuales
más en comparación con el año 2017.

La cuenta financiera, incluyendo un aumento de las reservas internacionales por


transacciones de balanza de pagos, registró entradas netas de capital en 2018
por US$ 11.981 millones, una cifra superior en US$ 2.337 millones frente a lo
reportado un año atrás.

“Por componentes de la balanza de pagos, el déficit corriente del país en 2018


(US$ 12.661 millones) se explica por los balances deficitarios del rubro de renta
de los factores (US$ 11.141 millones), de comercio exterior de bienes (US$ 5.316
millones) y de servicios (US$ 3.809 millones). Estos resultados fueron
compensados parcialmente por los ingresos netos de transferencias corrientes
(US$ 7.605 millones)”, explicó el Banco de La República.

Es importante añadir que las entradas de capital extranjero se estimaron en US$


20.143 millones, cifra superior en US$ 173 millones frente a lo recibido un año
antes. Estos recursos se originaron en los aportes de capitales por inversión
extranjera directa (US$ 11.010 millones), en el desembolso neto de préstamos y
otros créditos externos (US$ 8.784 millones) y en la inversión extranjera de
cartera (US$ 349 millones).

13. Déficit fiscal.


EL TIEMPO. 17 de enero 2019. Tras un análisis del faltante que tiene Colombia
en sus finanzas públicas, debido al resultado de la ley de financiamiento, que
inicialmente iba por $ 14 billones y quedó en $ 7,1 billones, la calificadora Fitch
estima que el país logrará la meta de déficit fiscal en este año (2,4 %), con
medidas adicionales, pero duda de que llegue al 2,2 % previsto para el 2020.

14. Subsistema social Bajo capital social Pobreza.

Miden las condiciones de vida de los colombianos, incluyendo variables


relacionadas con: vivienda, personas y hogares y su evolución en el tiempo.
Analiza los indicadores a partir de los ingresos monetarios de los hogares,
personas en situación de pobreza y pobreza extrema.
Una vez concluidas las dos fases del trabajo de la Misión para el Empalme de
las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP), el DANE asumió la
responsabilidad de calcular y publicar los resultados de las dos mediciones
oficiales de pobreza en Colombia: la Pobreza Monetaria y la Pobreza
Multidimensional.

Economía 22 Mar 2018.


En ocho años, 4,3 millones de personas superaron la pobreza con base en sus
ingresos. Sin embargo, según el último reporte, la situación de los ciudadanos
con títulos universitarios no mejora y los hogares liderados por mujeres siguen
siendo más pobres que cuando hay un hombre a la cabeza. Por otro lado, para
Bogotá no se calculó el índice de pobreza con base en múltiples dimensiones.
En 2017, la pobreza en Colombia se redujo, luego de que el año anterior se
hubiera visto un aumento en la pobreza monetaria, aquella que tiene en cuenta
los ingresos de los hogares. Según el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), en 2017 la cifra cayó 1,1 puntos, hasta el 26,9 %. Para
calcularla, la entidad tomó como base un ingreso mínimo de $250.620. Si un
hogar de cuatro personas recibió menos de $1 millón al mes, fue considerado
pobre.
15. Inseguridad de la seguridad social.
Indicadores que brindan información sobre la población que ha sufrido un
perjuicio, como consecuencia de acciones delictivas tales como: hurto, riñas y
peleas o extorsión; adicionalmente indaga sobre la percepción de seguridad que
tienen los ciudadanos. Se realiza anualmente.
eltiempo.com . 13 de enero 2019 . En el 2018 se registraron 12.458 homicidios,
mientras que en el 2017 fueron 12.066.
La tendencia a la baja de los homicidios que se venía registrando en Colombia
desde el 2013 se rompió el año pasado, cuando ocurrieron casi 400 asesinatos
más (392) que en el 2017.

Es decir, hubo un incremento de 3,25 por ciento en ese delito. En el 2018 se


registraron 12.458 homicidios, mientras que en el 2017 fueron 12.066.

Lo paradójico es que, con excepción de Medellín, los asesinatos se redujeron en


el resto de las capitales, y el peso del aumento de la violencia recayó sobre la
capital antioqueña, el bajo Cauca –límites de Antioquia y Córdoba– y Tumaco,
Nariño, según las cifras del informe anual de la Fiscalía General de la Nación.
16. No futuro de la juventud.
2019/04/01 Jóvenes desocupados

Los resultados saltan a la vista. Según cifras del DANE, a pesar de que la
juventud en Colombia es el 31,7 % de la población en edad de trabajar,
representa el 50% de los desocupados del país, una situación por completo
ineficiente, porque no es capaz de aprovechar esa fuerza para impulsar el
aparato productivo nacional.

17. Desinformación Corrupción Violencia


2019 no será un año fácil para para Colombia. Las necesidades humanitarias
hoy, según la ONU, son mayores a las que tenía el país en enero del año pasado.
Los homicidios aumentaron: pasaron de 11,831 en 2017 a 12.311 en 2018 –
cifras a corte del 20 de diciembre, del Ministerio de Defensa–. El conflicto se
reactivó y la migración creció de forma acelerada: Colombia pasó de tener
38.892 venezolanos en enero de 2016 a 1.032,016 en diciembre del año pasado.
Las disidencias de las Farc engrosaron sus filas con más de 1.000 integrantes y
los diálogos de paz con el ELN se suspendieron.
El documento relata, más adelante, algunos de los episodios que marcaron el
2018: en marzo, “más de 16.125 personas fueron desplazadas por combates
entre el ELN y el EPL en Catatumbo, Norte de Santander”. Un mes después, en
abril, 4.710 personas fueron desplazadas en el Bajo Cauca Antioqueño y en el
Sur de Córdoba por disputas entre Bacrim y disidencias de las Farc. En junio
apareció otro reporte: “el confinamiento de más de 5.073 personas indígenas y
afrocolombianas en Chocó por amenazas y ataques contra civiles por parte del
ELN”.
18. Subsistema político Concentración del poder.
El presidencialismo en Colombia
El sistema de gobierno colombiano se caracteriza por ser presidencialista, al
igual que el resto de gobiernos de región. El presidencialismo colombiano ha
generado una concentración del poder en manos del ejecutivoque queda
reafirmada con la Constitución de 1991. El presidente de la república es el jefe
de estado, de gobierno y suprema autoridad administrativa tal y como indica la
Constitución de 1991 y se elige por voto directo y secreto de todos
los/ciudadanos/as del país por un período de cuatro años sin posibilidad de ser
reelegido. En caso de que ninguno de los candidatos consiga mayoría absoluta
en la primera votación se llevará a cabo una segunda tres semanas después en
la que participarán los dos candidatos más votados, el elegido será aquel que
más votos obtenga. El ejecutivo estará formado por el Presidente de la
República, por los ministros de despacho y por los directores de departamentos
administrativos, así como por los gobernadores, alcaldías, superintendencias,
establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales del Estado.
El poder legislativo
El legislativo está formado por dos cámaras: la Cámara de Representantes con
161 miembros y el Senado con 102. Los miembros de ambas cámaras son
elegidos de forma directa por sistema proporcional, la duración de su mandato
es de cuatro años y no pueden ser reelegidos de forma consecutiva. La
abstención electoral junto con el fraccionamento de los partidos políticos ha
debilitado el papel del Congreso como órgano legislador y como centro del
debate político y es muy impopular debido a la existencia de prácticas
clientelares y de corrupción.
El poder judicial

La rama judicial la forman la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia,


el Consejo de Estado, el Consejo Superior de Judicatura, la Fiscalía General de
la Nación, los tribunales y jueces civiles y militares. A la vez, el Congreso también
podrá ejercer determinadas funciones legislativas. La Constitución de 1991
diseñó un modelo de justicia altamente politizado, y el resultado ha sido la
existencia de injerencias del ejecutivo en los nombramientos clave del ramo,
especialmente en el del Fiscal general, en el que se concretaron enormes
poderes discrecionales. La Constitución de 1991 reorganizó el sistema de justicia
civil que teóricamente es independiente del ejecutivo y el legislativo. Pero los
miembros del aparato judicial son objeto de acciones intimidatorias cuando se
tratan casos relacionados con miembros de las Fuerzas Armadas, paramilitares,
guerrilleros o narcotraficantes.

El sistema de justicia civil incorpora la jurisdicción regional que procesa los


crímenes relacionados con tráfico de narcóticos, terrorismo, secuestros, etc. En
estos tribunales los jueces, los testimonios, los fiscales y los abogados quedan
en el anonimato por razones de seguridad. Esta modalidad de impartir justicia ha
recibido condenas desde grupos de defensa de los Derechos Humanos ya que
vulnera las normas legales y los drechos de procesamiento. Según el Estatuto
Legal de Justicia este tipo de tribunales tendrían que desaparecer en junio de
1999.

Poder judicial y militares en Colombia


La institución judicial sufre la influencia de los mandos militares que habían
conseguido que se legislase que cualquier actuación realizada en acto de
servicio se considerara dentro de la jurisdicción militar y fuese juzgada por
tribunales militares. La Corte Constitucional excluyó la posibilidad de que las
violaciones de Derechos Humanos pudiesen ser consideradas en relación al
servicio militar y se habían de juzgar por tribunales civiles. Pero se han dado
casos de violaciones de Derechos Humanos por parte de militares que han sido
juzgadas por tribunales militares. La impunidad de las Fuerzas Armadas en este
sentido se deja sentir en la justicia colombiana.
19. Ausencia de una verdadera democracia

Economist. Miércoles, 9 de enero de 2019. Pluralismo y procesos electorales,


funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades
civiles son los criterios bajo los que, según The Economist, Colombia se
estableció en la ubicación número 51 en el índice de democracia que anualmente
se emite.

Con un puntaje promedio de 6,96, que posicionó al país justo por debajo de
Brasil, el calificativo para Colombia fue el de una democracia defectuosa. La
participación política y cultura política, con calificaciones de 5 puntos y 5,63,
respectivamente, fueron las que jalonaron la calificación hacia abajo, mientras
que el pluralismo y procesos electorales (9,17 puntos) y las libertades civiles
(8,24) mostraron cifras más alentadoras.

No obstante, de acuerdo con las estadísticas de The Economist, este puntaje fue
el más alto alcanzado por el país, puesto que antes el máximo había sido de
6,67, conseguido en 2017 y en 2016.

El ranking global, con 20 democracias plenas, fue liderado por Noruega, país
que obtuvo un promedio de calificaciones de 9,87. Adicionalmente, se
destacaron Islandia y Suecia, con promedios de 9,58 y 9,39, para completar el
top tres.

La otra cara de la moneda la presentaron Corea del Norte, Siria y,


paradójicamente, la República Democrática del Congo. El país presidido por Kim
Jong-un fue el de más bajo rendimiento en el listado, totalizando un global de
1,07 puntos, mientras que Siria y la República Democrática del Congo,
obtuvieron 1,43 y 1,49, respectivamente.

En el contexto latinoamericano, Uruguay fue el mejor país, puesto que llegó a un


puntaje de 8,38, con lo que se estableció como uno de los dos países de la región
con democracias plenas, junto a Costa Rica, que sumó 8,07. Por su parte, Chile
se ubicó en el lugar número 23, tres posiciones más arriba de lo que había
estado el año anterior. Este país logró 7,97 puntos de un máximo de 10, con
altas calificaciones en pluralismo y proceso electoral, funcionamiento del
gobierno y libertades civiles. En tanto, la participación política fue el punto más
débil. El semanario calificó al sistema chileno como una “democracia imperfecta”.

Entre los países de América Latina, Colombia se situó en la décima posición.


Solo tres países de la región fueron catalogados bajo autoritarismo: Nicaragua,
Venezuela y Cuba.

20. Falta de visión de largo plazo


Si Colombia logra alcanzar estas 16 apuestas para cumplir los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, en el año 2030 el país continuará en la senda hacia una
sociedad más equitativa, con menor pobreza, y con mejor salud, educación y
servicios para todos los colombianos. #ODSColombia.
Los ministerios de Salud, Educación, Trabajo, Vivienda, Minas, Ambiente,
Defensa, Comercio, Agricultura y Transporte, así como Prosperidad Social, la
Comisión Nacional de Competitividad e Innovación y la Comisión Intersectorial
de Cambio Climático son algunas de las 30 entidades nacionales encargadas de
liderar las acciones que hasta el año 2030 marcarán la ruta del desarrollo social
y económico de los colombianos en armonía con el medio ambiente.
Los ciudadanos tendrán disponible una plataforma web para hacerle seguimiento
al cumplimiento de estas metas a través del acceso a los indicadores, líneas
base y metas definidas por el documento CONPES. La herramienta fue
desarrollada por el DANE y el DNP con el apoyo del Gobierno de Suecia
(www.ods.gov.co).

21. Debilidad del Estado.

La republica.com VIERNES, 5 DE ABRIL DE 2019. El Estado no ejerce en


general el monopolio del poder coercitivo en Colombia. Se observa por igual la
ausencia en el campo y en las barriadas de las ciudades. Por otra parte, se
enuncian derechos sin tener los recursos para asegurar su defensa; la garantía
de su atención que debe asumir el Estado no tiene correspondencia efectiva con
obligaciones a cargo de los asociados. Además, el ejercicio del libre albedrío en
demérito de los derechos ajenos no conoce límite. Preocupa, para concluir un
breve inventario sin pretensiones taxativas, que pedir orden puede ser motivo de
censura por supuesta intolerancia. Nuestro Estado parece reservar su poder
para aplicarlo a quienes obran dentro de la legalidad. Arrolla a quienes operan
dentro de la formalidad. Utiliza para ello diversos vehículos, como la Dian, la SIC,
la Ugpp, los Juzgados, la Oficina del Trabajo y el Sarlaft; los funcionarios
responsables evidencian inclinación extorsiva con frecuencia. Además no se
reconoce el derecho a la reputación sin condena judicial: se viola la reserva del
sumario y se divulga cualquier proceso como si hubiera habido llamamiento a
juicio, con la consecuencia de arruinar la reputación de personas inocentes. La
ineficacia de lo público para hacer su tarea en forma equilibrada puede
desestimular la inversión más que los elevados impuestos.

Es motivo de especial análisis la fragilidad de lo público en los ámbitos rurales.


Cabe como ejemplo la inadecuada gestión de los derechos de propiedad. Más
de la mitad de los predios rurales tiene títulos precarios o no tiene títulos. En los
Llanos Orientales y, en general, en áreas donde abundan predios que fueron
baldíos, la incertidumbre jurídica inhibe la inversión productiva. También
preocupan la falta de catastro apropiado y la existencia de normas paternalistas
cuyas buenas intenciones riñen con la posibilidad de hacer desarrollos
agroindustriales serios. Analizar la debilidad del Estado sería el punto de partida
para entender por qué la guerra de la coca se ha manifestado de manera
dolorosa y contundente en la periferia colombiana, y por qué la erradicación de
cultivos ilícitos no es el paso trascendental que algunas personas imaginan. El
punto de inflexión en el conflicto, que lleva ya cuatro décadas, tendrá lugar
cuando el Estado comience a cumplir en seguridad, justicia, salud y educación
de manera sostenible en todo el territorio. Hacer la tarea bien costaría mucho
dinero, pero también traería beneficios enormes. Por supuesto, es errado
afirmar, como hicieron los promotores del voto afirmativo en el plebiscito, que la
paz reduciría el gasto público. Más bien cabe decir que la transformación
necesaria de lo público para lograr el control territorial tendrá consecuencias de
verdad trascendentales para este país.

Como Colombia es urbana, no basta hacer la tarea en las zonas periféricas. Hay
que llevarla a cabo en todo el país. Quizá es igual la urgencia en las ciudades,
donde la deficiente educación y las limitadas oportunidades impulsan a muchas
personas jóvenes a cortar su proceso formativo de manera prematura, sin tener
alternativas ni valores debidamente arraigados. Suelen instalarse en las
esquinas de su barrio a ver pasar el tiempo y asaltar sin ambages a quienes
parezcan portar recursos económicos y no desplieguen esquema de seguridad
apropiado. El reto del Estado es inmenso.

22. Situación crítica de política exterior.


semana.com. 2/27/2019. Aunque el drama venezolano representa retos
específicos para el pais por cuenta de su vecindad, Colombia tiene relaciones
con más de una decena de países antidemocráticos.

Bastaría con ver cualquiera de los discursos del presidente, o de su canciller,


Carlos Holmes Trujillo, para quedarse con la idea de que el Estado colombiano
no está dispuesto a relacionarse con dictadores. A la hora de referirse a Nicolás
Maduro, las cabezas del Ejecutivo no ahorran adjetivos y los memoriales de
agravios en contra del gobernante venezolano se han vuelto ya un asunto de
todos los días en el Palacio de Nariño.

Desde sus épocas de candidato, Iván Duque era uno de los críticos más notorios
del régimen venezolano. En un principio se limitaba a las declaraciones
condenando y denunciando los abusos de poder y las vulneraciones a los
derechos humanos que se viven a diario en el vecino país. Sin embargo, desde
que Juan Guaidó se autoproclamó presidente interino, Duque ha pasado
de la retórica a la acción, y se ha convertido en líder del bloque
latinoamericano que busca derrocar al Gobierno de Maduro. Sin embargo,
en el que ha sido tal vez el momento de mayor tensión entre Colombia y
Venezuela por cuenta de la existencia de un régimen dictatorial al otro lado de la
frontera, vale la pena hacer el análisis de la postura de nuestro país frente a otros
gobiernos del mundo con características muy parecidas al de Maduro.

Hoy en día hay 48 países en el mundo que siguen gobernados por regímenes
antidemocráticos y que son acusados de no respetar los derechos humanos, con
los que Colombia tiene relaciones diplomáticas. Varios de esos son países
africanos que tienen poca o ninguna incidencia en las dinámicas globales. No
pasa lo mismo con China, que lleva años bajo el asedio de gobiernos
antidemocráticos. Después de Estados Unidos y Panamá, en 2018 China fue el
país que más productos colombianos compró.

La diferencia fundamental que separa la situación de Venezuela con la que se


vive en China es que en esta potencia la gente no se muere de hambre. Ese no
es propiamente un asunto marginal. Pero más allá de las condiciones
económicas, puede decirse que la represión y la ausencia de libertades para la
gente es similar. En el país oriental, por ejemplo, no hay libertad de acceso a
internet, no hay libertad de prensa, no hay libertad de culto, y tampoco la hay
para tener hijos. Venezuela, por su parte, comparte con Colombia una frontera
de 2.219 Kilómetros. A eso se suma que en Colombia hay más de un millón de
migrantes venezolanos que han llegado como consecuencia de la dictadura.

Otros países sin libertades democráticas con quienes Colombia tiene una
buena relación están Jordania, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes
Unidos, Tailandia, Myanmar, Vietnam, Nicaragua y, por supuesto, Cuba.

Los cubanos siempre han jugado un papel protagónico en los distintos intentos
por alcanzar la paz en Colombia. Es por esto que, a pesar de las diferencias
ideológicas que existían con Fidel Castro, y de la certeza de que en ese país no
existían plenas libertades, se pueden ver fotos de todos los presidentes de
Colombia brindando con Fidel para buscar su mediación en los conflictos locales.

Colombia no es el único país con contradicciones en el momento de juzgar


a las dictaduras. A fin de cuentas, no deja de ser paradójico que al mismo
tiempo que Mike Pence estaba en Bogotá coordinando la caída de Maduro, su
jefe, Donald Trump, se reunía con Kim Jong Un en Vietnam. Mientras Pence
posaba al lado de Juan Guaidó exigiendo democracia, el presidente de los
Estados Unidos sonreía para tomarse una foto con un hombre que es la cabeza
de una dinastía que por tres generaciones ha perpetrado las violaciones a los
derechos humanos más atroces que se puedan imaginar.

El impacto de la migración venezolana en temas como el mercado laboral, ha


llegado incluso a causar problemas de xenofobia entre los colombianos. Para no
tener un doble racero, las posiciones diplomáticas del Gobierno colombiano
frente al caso del país vecino deberían darle más peso a explicaciones como
esas, que a otras ligadas exclusivamente al rechazo de un régimen autoritario.

23. Impunidad.
noticias.canalrcn.com. Una cifra muy baja, pero que en el último año aumentó
en un punto. La razón, para los expertos, es la alta cifra de homicidios frente a
los pocos recursos técnicos y humanos.
La tasa de homicidios resueltos en Colombia es de apenas 24.53%. Para los
expertos, ante el desborde en el número de crímenes, la Fiscalía debería
cambiar sus prioridades.
“Priorizar la vida, el derecho a la vida y la persecución de los homicidios es lo
más importante en un estado de derecho. Enfocar sus escasos recursos en
ese tipo de delitos y no en otro tipo de delitos que no se pueden
perseguir porque los recursos no alcanzan y que no son tan sensibles para una
sociedad”, aseguró David Espinoza Acuña, abogado penalista.

Aunque existe la intención de investigarlos, los recursos son insuficientes. Un


solo investigador puede tener a cargo las indagaciones de diez fiscales
diferentes.
“Muchos despachos de fiscales hoy en día están, en su mayoría,
congestionados. La Policía judicial también en muchas partes de Colombia no
tiene los recursos ni científicos, ni tecnológicos ni humanos para hacer unas
buenas investigaciones”, dijo Julián Quintana, exdirector del CTI de la Fiscalía.
Y como en gran parte de los problemas del país, otro obstáculo también es la
corrupción.
“Todo esto confluye para que exista impunidad, pero un factor mucho más
importante es la corrupción dentro del sistema judicial”, señaló Quintana.
La reducción en la impunidad del 90% al 75% fue lograda en la
Fiscalía gracias al cambio de metodología de la investigación.
Otros factores -El hecho de que la mayoría de la población se encuentre
realizando actividades de baja productividad y con poco valor agregado, como la
comercialización de servicios personales básicos, hace que decaiga el
crecimiento del PIB y se estanque la economía.
-Existe un bajo nivel de inversión en ciencia y tecnología. El número de
investigadores en áreas de interés es limitado. El escaso número y tamaño de
los centros de investigación no permite la consolidación de la ciencia y la
tecnología.
-El país no cuenta con un espacio propio a nivel regional y mucho menos tiene
peso en organismos multilaterales. En términos generales no convoca ni es
convocado.
-Los medios de comunicación están en cabeza de los grandes grupos
económicos, quienes ven en ellos un importante elemento de poder político, a
pesar de no generar el volumen de utilidades que generan las demás actividades
a las cuales se dedican.
-En Colombia no existe capacidad de movilización y redistribución de los bienes
nacionales ni legitimidad basada en la efectividad y en la integración en la toma
de decisiones.

Das könnte Ihnen auch gefallen