Sie sind auf Seite 1von 5

BIOGRAFÍA DE TOMAS SAMUEL KUHN

Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la
Universidad de Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949. A partir de
entonces su interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por
completo. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta
1956, en que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupará la Cátedra de
Historia de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la
Universidad de Princenton hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra
de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. Falleció el 17 de
junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.

EL PENSAMIENTO DE KUHN
El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la
ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha
actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el
aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra
parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?

Este tipo de cuestiones, así como las respuestas que Kuhn ofrecerá, nos muestran el enfoque
histórico con el que se analiza la ciencia. Efectivamente, Kuhn se dedicó en un primer
momento al estudio de la historia de la ciencia y fue a partir de ella de donde surgieron
diversas cuestiones que muestran un contraste entre dos concepciones de la ciencia. Por un
lado, la ciencia entendida como una actividad completamente racional y controlada (como nos
la presenta el Círculo de Viena, por ejemplo), y por otro lado, la ciencia entendida como una
actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época
histórica presenta peculiaridades y características propias. Estos dos planteamientos pueden
ser denominados "formalista" e "historicista", respectivamente.

Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra "La estructura
de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un gran cambio en el debate filosófico del
momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista
de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fase

1. Establecimiento de un paradigma

2. Ciencia normal

3. Crisis

4. Revolución científica

5. Establecimiento de un nuevo paradigma


En esta concepción la noción de "paradigma" resulta fundamental. Kuhn define paradigma de
la siguiente manera:

Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que,


durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica.

Los paradigmas son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y
se trata de resolverlos. Por ejemplo, el movimiento aparentemente irregular de los planetas en
el cielo es un problema concreto. Podemos verlo a la luz del paradigma que ofrece la teoría
geocéntrica de Aristóteles, según el cual el movimiento de los planetas es absolutamente
circular. En éste caso, por lo tanto, la labor del científico será mostrar que la irregularidad de
los planetas no es tal y aclarar a qué se debe dicha apariencia. Pero podríamos verlo también
partiendo del paradigma de la teoría heliocéntrica. En este último caso podríamos llegar a
aceptar la no-circularidad del movimiento real de los planetas, pero sea cual sea la explicación
ofrecida, debe aplicarse por igual al resto de los cuerpos celestes. Los paradigmas son, por lo
tanto, macro teorías que se aceptan de forma general por toda la comunidad científica y a
partir de las cuales se realiza la investigación. El objetivo de la misma es aclarar los posibles
fallos del paradigma (como por ejemplo datos empíricos que no coincidan exactamente con la
teoría) o extraer todas sus consecuencias. A este proceso de investigación basado en un
paradigma se le denomina "ciencia normal". En palabras de Kuhn:

Ciencia normal" significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones


científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce,
durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.
OBRAS
• La revolución copernicana (1957)

• La función del dogma en la investigación científica (1961).

• LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS (1962).

• Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970)

• La tensión esencial (1977).

• La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica (1987).

MÉTODO
El método de Thomas S. Kuhn es el análisis social en la historia por medio de la comprensión
de las épocas y sus teorías; analizando cómo se relacionan esas mismas. Es decir, no importa
saber que la teoría geocéntrica tiene valor en el mundo actual, ni mucho menos si nos
parece ilógico (cosa que se podría aplicar en la teología); lo único que importa es la validez
científica en su época, no su validez científica actual. El cambio de paradigma no es
necesariamente evolutivo, a veces divide una ciencia en varias.

OBJETIVO
Como objetivo de la filosofía de Kuhn era mostrarle al mundo que la ciencia no es solamente
un contraste y neutral entre las teorías y a lo que podemos llamar como realidad, sino que
existen otros factores entre defensores de los distintos paradigmas como puede ser el
debate, diálogo, luchas y tensiones entre los mismos. También con su lectura da a entender
que la ciencia como tal, no puede trascender, ya que solo lo hizo en las fases de la ciencia
normal, ya que ahora en la actualidad solo son rupturas de esa continuidad.

El enorme impacto de la obra de Kuhn se puede medir en los cambios que provocó en el
vocabulario de la filosofía de la ciencia: además de «cambio de paradigma», Kuhn planteó la
palabra «paradigma» en sí de un término que se usa en ciertas formas de la lingüística a su
sentido actual más amplio, acuñó el término «ciencia normal» para referirse a la
relativamente de rutina, del día a día de trabajo de los científicos que trabajan dentro de un
paradigma, y fue en gran parte responsable de la utilización del término «revoluciones
científicas», en plural, que tendrá lugar en diferentes períodos de mucho tiempo y en
diferentes disciplinas, en lugar de una única «revolución científica» en los últimos años del
Renacimiento. El uso frecuente de la frase «cambio de paradigma» ha hecho que los
científicos conozcan mejor y, en muchos casos sean más receptivos a los cambios de
paradigma, de modo que los análisis de Kuhn sobre la evolución de puntos de vista científico
por sí mismo han influido en esa evolución como saber si es verdad
PARADIGMA SEGÚN THOMAS S. KUHN
El filósofo e historiador de la ciencia, Thomas S. Kuhn dio a paradigma su significado
contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas y saberes que
definen una disciplina científica durante un período específico. El mismo Kuhn prefería los
términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin
embargo, en su libro La estructura de las revoluciones científicas7 define a un paradigma de la
siguiente manera:

"...'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones


científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante
cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en
adelante, a las realizaciones que comparten esas dos características, 'paradigmas', término que
se relaciona estrechamente con 'ciencia normal'."

Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, Cap. II. El camino hacia la
ciencia normal.

El paradigma, de esta manera constituye el desarrollo de lo que Kuhn llama ciencia normal, y
como tal se manifiesta a través de los libros de texto propios de una ciencia o disciplina, al
presentar las teorías aceptadas por las comunidades científicas de cada disciplina,
explicándolas y comparándolas, mostrándolas a través de experimentos y observaciones. El
paradigma define los métodos, los problemas que legítimamente deben abordar una disciplina
o campo de investigación, para ser legado a generaciones futuras de científicos. De esta forma,
el paradigma incluye en el plano de la investigación científica lo siguiente:

 el planteamiento de supuestos teóricos básicos sobre la realidad y el conocimiento


 lo que se debe observar y escrutar en la investigación científica
 los acuerdos compartidos en las comunidades científicas
 el tipo de métodos y metodologías que es legítimo emplear como parte de la
investigación
 Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento e instrumental está
disponible para realizarlo.
 el tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en
relación al objetivo
 cómo deben estructurarse estas interrogantes y sus respectivas respuestas
 cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica
 el conjunto de teorizaciones que pretenden explicar los fenómenos de la realidad
 el desarrollo de libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados
MODELO KUHNIANO DE DESARROLLO CIENTÍFICO
 Ciencia normal

Significa investigación basada firmemente en una o más realidades científicas pasadas,


realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo,
como fundamento para su práctica posterior.

 Crisis científica

Dado que la ciencia normal no está exenta de que existan errores o contradicciones en su
modelo científico, pueden existir anomalías que no puede explicar, u otro fenómeno que no se
pueda resolver es entonces cuando se genera una crisis científica.

 Revolución científica

Se genera por la aparición de un nuevo paradigma, que suplanta a otro de manera que los
científicos se vuelven hacia otras teorías que la puedan explicar mientras que otros buscan
tratar de resolverlo con nuevas teorías.

 Ciencia extraordinaria

Se inicia con el conjunto de anomalías, rompecabezas sin solución a la luz del paradigma
actual. Estas producen crisis que ocasiona la proliferación de otros paradigmas, y que
posteriormente mediante un consenso científico se reducirán a uno solo que dará inicio a la
ciencia normal hasta que se repita el ciclo.

Das könnte Ihnen auch gefallen