Sie sind auf Seite 1von 10

1ER Y 2DO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

Datos generales

Nombre: Alberto Kenya Fujimori Fujimori.


Periodo de Gobierno: 28 de julio de 1990 - 21 de noviembre de 2000.
Antecesor: Alan García Pérez.
Sucesor: Valentín Paniagua Corazao.
Partido Político: Cambio 90, Nueva Mayoría, Perú 2000.
Fue elegido presidente de la república hasta en tres oportunidades, la úlima mediante la
llamada "Ley de Interpretación Auténtica".
 Alberto Fujimori, fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones generales
de 1990 y gobernó el Perú desde el 28 de julio de 1990, hasta el día de su renuncia via fax
el 21 de noviembre de 2000.

Primer Gobierno de Alberto Fujimori (1990 - 1995)

A. Contexto Económico:

En 1990, el Perú estaba al borde del abismo; la pobreza extrema, la guerra interna, el
narcotráfico y la corrupción generalizada heredada del gobierno Aprista, hacían a muchos
presagiar, el derrumbe del Estado.

B. El Fuji-Shock: 8 de agosto de 1990.

Faltando a sus promesas electorales, el nuevo presidente inició un programa neoliberal como
paso previo a la reinserción del Perú en el sistema financiero mundial, siendo el Ministro de
Economía Carlos Hurtado Miller, quien el 8 de agosto aplicó el llamado Fuji-Shock, eliminando
los subsidios estatales y sincerando los precios de diversos bienes de consumo. Además, se
bajaron los aranceles para promover las importaciones.

C. Principales acontecimientos del primer gobierno de Alberto Fujimori:

Primer Gobierno De Alberto Fujimori

Principales Acontecimientos

1.El 8 de agosto de 1990 se aplica el“Fujishock”, ajuste económico más dramático de la


Historia del Perú.

2.El 5 de abril de 1992 se produjo el "Autogolpe de Estado", (se cierra el congreso).

3.Se elabora de una nueva constitución, que entraría en vigencia en 1993.

4.Se crean FONCODES, INDECOPI, ONPE, RENIEC, SUNAR, SUNAT y SUNAD.


5.Se inició un programa de privatización de las empresas públicas

6.Se produce la privatización del servicio telefónico.

7.Se promovió la supresión de los derechos laborales.

8.Se incentivó el cese de los trabajadores estatales.

9.Se ordenó el congelamiento de salarios.

10.Se mejoró el sistema de recaudación tributaria a través de la SUNAT.

11.Se bajaron los aranceles para promover las importaciones.

12.Se implantó el Nuevo Sol (reemplazó al Inti).

13.Se promulga el nuevo Código Penal de 1991.

14.Se realiza la construcción de la represa de Yuracmayo.

15.Se captura a los líderes subversivos del MRTA y Sendero Luminoso.

16.Se libera el mercado cambiario.

D. Resultado de las reformas estructurales:

Como resultado de las reformas estructurales, el Perú redujo notablemente su índice


inflacionario, fue declarado "País elegible" y obtuvo nuevos créditos del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID). Para atraer nuevas inversiones extranjeras, el gobierno promovió la
supresión de los derechos laborales.

Autogolpe

Las Reformas económicas auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional no podían


implementarse definitivamente si el Parlamento estaba controlado por la oposición y el país era
desolado por la guerra interna. Fujimori, ya asociado a Vladimiro Montesinos, pretendía el
control total del estado y la represión de los movimientos sindicales y de los movimientos
subversivos. Con ese objetivo, el 5 de abril de 1992 dio el "autogolpe" que, en la práctica, fue
un golpe de Estado que dio inicio a un gobierno de facto denominado "Gobierno de Emergencia
y Reconstrucción Nacional".

Congreso Constituyente Democrático (CCD)

Se eligen 80 representantes al CCD, el 22 de noviembre de 1992:

El golpe contó con un amplio margen de apoyo popular; pero la comunidad internacional lo
condenó y por presión de la OEA, Fujimori convocó a eleciones a un nuevo Congreso
Constituyente Democrático (CCD), que inició la preparación de una nueva Carta Magna: La
Constitución de 1993.

Constitución Política de 1993

Promulgada el 29 de diciembre de 1993.

La Constitución Política del Perú de 1993, fue elaborada por el Congreso Constituyente
Democrático (CCD) que fue presidió Jaime Yoshiyama Tanaka. Esta Constitución establece
que el Congreso de la República se unicameral, y su contenido tiene una clara orientación
neoliberal que restringe los derechos laborales, permite la reelección presidencial inmediata y
establece el Tribunal Constitucional. (TC).

Guerra interna

Durante este gobierno, fueron capturados los principales líderes del MRTA y del PCP-Sendero
Luminoso que fueron desarticulados y derrotados. Durante esta guerra, organismos como la
DINCOTE, el SIN y el GEIN trabajaron estrechamente con agentes de la CIA, el servicio de
Inteligencia de los EE.UU. En la sierra, los campesinos fueron movilizados y protagonizaron
duros combates contra los senderistas, para desmoralizar, capturar y eliminar
extrajudicialmente a los senderistas, responsables de diversos crímenes contra los derechos
humanos.

Después de su captura y condena, Abimael Guzmán, jefe de los senderistas firmó un acuerdo
de paz e hizo un llamado a sus seguidores a deponer las armas. Una facción dirigida por Oscar
Ramírez Durand "Camarada Feliciano" no aceptó tal acuerdo y se refugió en las montañas
selváticas hasta que fue capturado en 1999.

Guerra con Ecuador

A inicios de 1995, fuerzas ecuatorianas invadieron el territorio peruano en la cuenca alta del
Cenepa. Estallando de esta manera una guerra no declarada que se suspendió con la firma del
Tratado de Itamaraty y terminó definitivamente con la firma del Acta de Brasilia (26 de octubre
de 1998), con la cual se cerraron definitivamente los problemas de límites entre Perú y Ecuador.
Elecciones presidenciales (1995)

Elecciones generales del Perú: 5 de abril de 1995.

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1995


N° CANDIDATOS PARTIDO VOTOS PORCENTAJE
1. Alberto Fujimori Cambio 90 Nueva Mayoría 4.645.279 64.3 %
2. Javier Pérez de Cuéllar UPP 1.555.623 21.5 %
3. Mercedes Cabanillas APRA 297.327 4.1 %
4. Alejandro Toledo Perú Posible 234.946 3.3 %
5. Ricardo Belmont Obras 175.042 2.4 %
6. Raúl Diez Canseco Acción Popular 121.872 1.7 %

SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1995 - 2000)

A. Reelección de Alberto Fujimori:

Alberto Fujimori aprovechó sus relativos éxitos macroeconómicos, la derrota de los


subversivos y la construcción de Colegios Nacionales para derrotar a Javier Pérez de Cuellar
del partido Unión por el Perú en las elecciones de 1995.

B. Principales acontecimientos del segundo gobierno de Alberto Fujimori:

SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS

1. Se crea el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano.


2. Se crea el Fondo Nacional (FONAPU).
3. Empieza a funcionar la Defensoría del Pueblo.
4. Se produce la "Crisis de los Rehenes", el MRTA toma la residencia del embajador del
Japón, (diciembre de 1996).
5. Se produce la operación Chavín de Huántar, (abril de 1997).
6. Se liberan los rehenes secuestrados en la residencia del Embajador de Japón (1998).
7. Decaen las ganancias por exportación de materias primas (1997 - 1998).
8. Se produce Fenómeno de El Niño, generando grandes daños materiales (1998).
9. Se firma el Acta de Brasilia, paz definitiva con el Ecuador, (octubre de 1998).
10. Se firma el Acta de Ejecución del Artículo V del Tratado de Lima de 1929 que
garantiza los derechos portuarios peruanos en Arica, (noviembre de 1999).
Crisis de los Rehenes (1996)

Principales acontecimientos:

Con el objetivo de negociar la liberación de los presos emerretistas, en diciembre de 1996, un


comando del MRTA dirigido por Néstor Serpa Cartolini "Camarada Evaristo" tomó la
residencia del embajador japonés Morihisa Aoki. La crisis y las negociaciones duraron cuatro
meses hasta que un comando militar denominado "Chavín de Huantar" logró el rescate de 71
de los 72 rehenes.

Crisis económica

Inicio de la Recesión:

Los sectores populares fueron los principales perjudicados por las medidas neoliberales del
fujimorismo. Diversos organismos asistenciales controlados por el régimen trataban de paliar
y maquillar la extrema pobreza que se incrementó en los noventa.

Las ganancias por exportación de materias primas, decaen debido a la crisis asiática (julio de
1997) y la crisis rusa (agosto de 1998). La economía peruana fue afectada por las crisis
internacionales y entró en recesión.

Actos de corrupción

Intento de perpetuación del régimen:

La clientela política de fujimorismo y los militares aliados al gobierno planificaron la


perpetuación del régimen. Empezaron a copar los órganos del Estado incluyendo el Tribunal
Constitucional y con la llamada Ley de Interpretación Auténtica lanzaron la candidatura de
Fujimori, armando un grupo llamado Perú 2000, que se inscribió con un millón de firmas
falsificadas.

ELECCIONES PRESIDENCIALES (2000)

A Elecciones generales del Perú: 5 de abril de 2000.

Alberto Fujimori vuelve a postular a la presidencia por tercera vez (re-reelección), en el 2000 y
derrota en elecciones fraudulentas a Alejandro Toledo Manrique.

ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2000


N° CANDIDATOS PARTIDO VOTOS PORCENTAJE
1. Alberto Fujimori Perú 2000 5 528 568 49,87 %
2. Alejandro Toledo Perú Posible 4 460 895 40,24 %
3. Alberto Andrade Somos Perú 333 048 3,00 %
4. Federico Salas Avancemos 247 054 2,23 %
5. Luis Castañeda Solidaridad Nacional 199 814 1,80 %
6. Abel Salinas APRA 153 319 1,38 %
7. Ezequiel Ataucusi FREPAP 80 106 0,72 %
8. Víctor García Belaúnde Acción Popular 46 523 0,42 %
9. Máximo San Román Unión por el Perú 36 543 0,33 %
❋ Tabla N° 6: Elecciones Presidenciales del 2000

B. Re-reelección de Alberto Fujimori:

La campaña para la reelección, Fujimori utilizó métodos psicosociales controlando los


principales medios de comunicación y los órganos electorales que en la práctica eran
manejados por el "asesor" Vladimiro Montesinos.

Todo lo planificó y se ejecutó inescrupulosamente y era casi un hecho la reelección de


Fujimori. Sin embargo, la candidatura del economista Alejandro Toledo empezó a poner en
peligro la re-reelección. Toledo y Fujimori pasaron a segunda vuelta, sin embargo, Alejandro
Toledo se retiró para no avalar el fraude.

C. Segunda Vuelta: Domingo 28 de mayo de 2000.

El triunfo de Fujimori se consumó y juramentó contra viento y marea en medio de las


manifestaciones de protesta civil denominadas "Marcha de los cuatro suyos".

SEGUNDA VUELTA ELECCIONES DE 2000


N° CANDIDATOS PARTIDO VOTOS PORCENTAJE
1. Alberto Fujimori Perú 2000 6.041.685 51,20 %
2. Alejandro Toledo Perú Posible 2.086.215 25,67 %

Caída de la dictadura de Alberto Fujimori (2000)

Cuando parecía que Fujimori se quedaba 5 años más, apareció un vídeo donde Montesinos
sobornaba al congresista Alberto Kouri. Ese hecho provocó la fuga de Montesinos y Fujimori.
Este renunció a la presidencia desde Japón (noviembre del 2000).

A. Marcha de los Cuatro Suyos:

En el mes de Julio del 2000, se produce la marcha de los cuatro suyos para protestar contra
el autoritarismo de Fujimori y las elecciones fraudulentas, sobresale la figura de Alejandro
Toledo en la dirección del movimiento.
B. Difusión del Vladivideo:

Gracias al la difusión de unvladivídeo donde se observa a Vladimiro Montesinos sobornando


al congresista Alberto Kouri, se logra acabar el régimen fujimorista en el 2000, poco después
de haber iniciado su tercer gobierno.

C. Renuncia por Fax de Alberto Fujimori:

La corrupción se hace evidente y el aparato político entra en crisis, ante la huída de Alberto
Fujimori, quien renuncia al gobierno a través de un fax. El Congreso aprueba la vacancia de la
presidencia.

D. Nuevo Gobierno Transitorio:

Al ser presidente del congreso durante el periodo de vacancia presidencial, es elegido Valentín
Paniagua Corazao como nuevo Presidente transitorio de la República, Valentin Paniagua en su
calidad de jefe supremo de la república, convoca a nuevas elecciones presidenciales donde es
elegido Alejandro Toledo Manrique en 2001.

ALBERTO FUJIMORI Y SU RELACION CON EL TERRORISMO

Durante diez largos años en el control del poder del Estado, el señor Alberto Fujimori fue un
consumado terrorista, primero como presidente democráticamente elegido y luego como
golpista y dictador. Desde el primer minuto de su mandato, al jurar su cargo ante el Congreso
de la República el 28 de julio de 1990, de hecho, asumía como suyo la política de terrorismo de
Estado que por espacio de una década habían desarrollado los presidentes Fernando Belaúnde
Terry (1980-1985) y Alan García Pérez (1985-1990) en el enfrentamiento y la persecución del
movimiento subversivo PCP-Sendero Luminoso que también realizaba acciones terroristas.

Las fuerzas represivas experimentadas en la utilización de los más variados métodos


terroristas, conformadas por la policía, el ejército y el conjunto de las fuerzas armadas, habían
destrozado de manera sistemática las vidas de miles y miles de peruanos, aunque
fundamentalmente de los pobres del campo y la ciudad.

Ya en diciembre de 1982, cuando el presidente Belaúnde ordenó el ingreso oficial de las


fuerzas armadas a la lucha antisubversiva, el entonces comandante general Luís Cisneros
Vizquerra le había anunciado que “... para eliminar tres o cuatro senderistas, habría que matar
por lo menos a 50 personas inocentes”. Fue precisamente eso lo que hicieron de manera
sistemática, acentuando lo que ya estaba en marcha desde hace rato. En la concepción de
guerra antisubversiva de la oficialidad peruana y latinoamericana, esos eran los métodos a ser
empleados para amedrentar o atemorizar no tanto a militantes y activistas sino a comunidades
y pueblos enteros. Eran las lecciones bien asimiladas de las recientes y feroces dictaduras de
Chile, Argentina, Bolivia y Brasil.
De otra parte, el señor Fujimori, apenas logró ganar las elecciones presidenciales de 1990, sin
proyecto político ni programa alguno, lo primero que hizo fue estrechar sus lazos de reciente
amistad y colaboración con el ex capitán, expulsado del Ejército, agente de la CIA y abogado
Vladimiro Montesinos, personaje más que mafioso bastante conocido en los círculos de poder
civil y militar.

Entre la primera y segunda vuelta electoral de aquel año, este señor se había convertido en
asesor legal del candidato Fujimori y, desde luego, en el mejor informante e intrigante sobre las
cuestiones de poder y el aparato del Estado en el Perú. Luego de su elección como presidente
de la república al vencer al escritor Mario Vargas Llosa en la segunda vuelta electoral de junio
de 1990, Fujimori convirtió a Montesinos en su asesor de mayor confianza; ya no se trataba de
papeleos en medios judiciales y administrativos para resolver problemas legales sino, sobre
todo, de ilustrar al presidente electo sobre los entretelones y misterios del poder político y en
particular acerca de la guerra interna en la que se encontraban enfrentados el terrorismo
subversivo de Sendero Luminoso y el terrorismo de Estado.

Como ya se ha mencionado, las acciones de terrorismo de Estado fueron sistemáticas y


continuadas durante los gobiernos de Belaúnde Terry y de Alan García. En el primer caso, en
diciembre de 1982 el presidente Belaúnde delegó amplias facultades al Comando Conjunto de
las fuerzas armadas para intensificar la lucha contrasubversiva sin ningún plan de acción de
por medio que podría haber sido discutido y aprobado en un Consejo de Ministros; se prefirió
que las fuerzas armadas tuvieran toda la autonomía posible en los diferentes teatros de
operaciones en los Andes comenzando por la región de Ayacucho; en función de esta
autonomía se debían constituir los comando político-militares; el general del ejército Clemente
Noel fue designado como jefe del comando político-militar de Ayacucho teniendo 2 mil soldados
bajo su control; de inmediato, entre fines de diciembre del 1982 y principios de enero del 1983,
desde el cuartel “Los Cabitos” fue puesta en marcha la captura y matanza masiva
especialmente de campesinos de diferentes localidades y distritos y luego enterrados en fosas
comunes, acciones que fueron permanentes y duraderas en los meses y años siguientes; en
esas circunstancias ocurrió el asesinato de periodistas en Uchuraccay como manifestación de
la política de terrorismo de Estado y amedrentamiento contra propios y extraños, hecho trágico
sobre el cual la Comisión Investigadora presidida por el escritor Mario Vargas Llosa produjo un
informe tipo novela.

Otros asesinatos y masacres en masa fueron por ejemplo los de Totos, Chuschi, Soccos, Putis;
en el transcurso de 1983 y 1984 se multiplicaron las declaraciones de estado de emergencia
en zonas rurales y urbanas; en seis ocasiones se declaró estado de emergencia nacional. En
esas mismas circunstancias se hicieron crecientes las violaciones de los derechos humanos
especialmente en el mundo rural; ya en mayo de 1983 se declaró el estado de emergencia
nacional en Lima y el Callao, precipitada en cierto modo por una huelga policial y por los
sabotajes de Sendero Luminoso mediante el derribo de torres eléctricas de alta tensión. Está
de más recordar, a pesar de muchas denuncias, la indiferencia con que el Ejecutivo y el
Congreso observaban las muertes y desapariciones masivas especialmente de los pobres y
trabajadores del país.

El gobierno de Alan García fue continuador de la política de terrorismo de Estado impulsado


por su antecesor; aparentemente el señor Alan García pretendió asumir la dirección política de
la lucha antisubversiva y subordinar bajo su mando a las fuerzas armadas pero, en realidad
éstas y su Comando Conjunto mantenían su autonomía y continuaban funcionando como
dirección político-militar y, por eso, se explica que apenas instalado el gobierno aprista
ocurrieran la masacre del pueblo de Cayara en agosto-setiembre de 1985 y, poco después, las
de Pucayacu, Acomarca y otros lugares; en junio de 1986, cuando en Lima tenía lugar un
Congreso de la Internacional Socialista, los presos senderistas que se amotinaron en varios
penales fueron masacrados por las FF.AA. que actuaron con la mayor autonomía posible
respecto de cualquier temperamento y órdenes que podría haber dado el presidente García; en
el penal de Santa Bárbara fueron asesinadas 3 reclusas; en el penal de Lurigancho fueron
ejecutados 124 prisioneros rendidos; en el penal del Frontón, 111 internos también rendidos;
todos estos casos de matanza fueron extrajudiciales. Tensiones de esta naturaleza entre el
poder civil y el poder militar en la lucha contrasubversiva, tienen que haber sido conocidos por
el presidente electo Fujimori gracias a las oportunas ilustraciones que le proporcionaba
Montesinos.

En consecuencia, al entrar a Palacio de Gobierno el juramentado presidente Fujimori contaba


con los elementos de juicio suficientes para establecer relaciones con el Comando Conjunto de
las FF.AA. respecto de la lucha antisubversiva. Continuaría sin modificaciones la política del
terrorismo de Estado.

El señor Montesinos dirigía en los hechos el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y era quien
seleccionaba a los oficiales de las FF.AA. que debían asumir responsabilidades en los
diferentes niveles jerárquicos. Las masacres colectivas, las ejecuciones extrajudiciales, las
desapariciones y los secuestros en todo el país seguían ocurriendo de manera cotidiana.

En noviembre de 1991 tuvo lugar el crimen de Barrios Altos, cuando agentes de inteligencia
adscritos al Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) asesinaron a balazos a 15 personas,
habiendo sobrevivido otras 4 personas pero quedando gravemente heridas; se trataba de una
fiesta popular entre vecinos de una quinta en el Jr. Huanta; aparte de las 33 balas que acabaron
con tantas vidas, en el lugar de los hechos se encontraron 130 casquillos. Ocurre que, según
investigaciones posteriores, el crimen ocurrió por órdenes directas de Vladimiro Montesinos y
por encargo del presidente Fujimori.
También, este mismo presidente fue quien ordenó y dirigió la matanza en el penal Castro Castro
en mayo de 1992, es decir, poco después del autogolpe que dirigieran él mismo y su compinche
Montesinos el 5 de abril de ese año y que contó con el respaldo abierto y activo del Comando
Conjunto. Fujimori dirigió personalmente las ejecuciones de los presos políticos senderistas, lo
hizo desde Palacio y por momentos desde un helicóptero, fueron acciones planificadas para
esta nueva violación de los derechos humanos y los delitos de lesa humanidad; en la cadena
de mando, por debajo de Fujimori, se encontraban Montesinos, Huamán Ascurra y 600 policías;
en total fueron asesinados 45 presos políticos y quedaron heridos centenares de reclusos. Más
tarde, en julio de 1992 ocurrió la masacre de La Cantuta; un profesor universitario y 9
estudiantes fueron secuestrados y desaparecidos por el destacamento Grupo Colina
perteneciente al ejército; en la madrugada del 18 de julio miembros del SIE así como la dirección
de inteligencia del ejército recibieron la orden de intervenir la residencia de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta; entre los que dirigían dicho grupo
estaban el mayor Santiago Martín Rivas como jefe de operaciones, Vladimiro Montesinos como
cabeza del SIN y asesor del Presidente. Estas acciones ocurridas entre julio de 1990 y julio de
1992, constituyeron la primera etapa del fujimorismo en el poder implementando el terrorismo
de Estado a manera de prólogo de lo que sería la continuación de esta política hasta la caída
del propio Fujimori y Montesinos a fines del año 2000. Sobre la guerra sangrienta en el Perú
entre 1980 y el 2000, contamos con volúmenes enteros de información documentada
preparadas y publicadas por la Comisión de la Verdad y Reconciliación aparte de muchas otras
investigaciones y publicaciones. Los peruanos y sobre todo los hombres y mujeres de las
nuevas generaciones estamos obligados a estudiar y conocer en dichos materiales nuestra
historia al término del siglo XX.

Ahora, cuando se discute el indulto al ex presidente Fujimori, sentenciado a 25 años de cárcel


por delitos de lesa humanidad y corrupción durante su gobierno.

Das könnte Ihnen auch gefallen