Sie sind auf Seite 1von 42

CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE

RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

3.1 AGROLOGIA.

I. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN
Se entiende por agrología la primera parte de la agronomía que trata del suelo o capa
arable en que se establecen los cultivos. Esta ciencia es la que enseña a conocer las
propiedades de los suelos útiles para el cultivo, a fin de saber distinguir éstas de los
que son estériles, así como para aprovechar los elementos de abono para hacerlas
fértiles o apropiadas al cultivo de plantas determinadas. De modo que la agrología es
la parte más interesante de la agricultura científica que es agronomía que, todo
agricultor debe conocer teórica y prácticamente.
Una de las principales actividades económicas presentes en el país es la actividad
agropecuaria, la cual presenta serios inconvenientes en su progreso durante la época de
estiaje (mayo a octubre).
Por lo tanto, a fin de aliviar y solucionar gran parte de sus problemas económicos se
plantea la necesidad de realizar el presente estudio a nivel de Expediente que permita
la instalación de la infraestructura de riego mediante el proyecto: “CREACION DE
RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A
LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO” que está orientada hacia
un eficiente aprovechamiento de los recursos hídricos de la comunidad con fines de
riego que permita el incremento de la producción agrícola.

1.2 OBJETIVOS
 El Objetivo principal es la determinación de las características físico-
químicas y morfológicas de los suelos ubicados dentro del ámbito del
proyecto.

 En función a la información edafológica, topográfica y climática, vamos a


efectuar la clasificación de las tierras.

AGROLOGIA Página 1
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1 Ubicación.

La zona de estudio se encuentra ubicada en el Anexo de Santa Cruz, Distrito de


Puquio, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho.

a.- Ubicación Política y Geográfica:


El Proyecto “CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA
DOTACION DE AGUA DE RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR
SANTO DOMINGO” se encuentra ubicado políticamente y geográficamente
en:
Distrito : Puquio
Departamento : Ayacucho
Provincia : Lucanas
Geográficamente se ubica en coordenadas UTM:
Este : 597635.00 m E
Norte : 8368717.00 m N
Zona : 18 L

b.- Extensión y Altitud:


Las áreas de predominio con capacidad agrícola y forestales consideradas dentro del
ámbito de estudio del Proyecto se ubican entre los 2675 a 2940 m.s.n.m. dedicados en
su mayoría a la agricultura.

AGROLOGIA Página 2
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

MAPA DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Mapa N°1.1: Ubicación Nacional Mapa N°1.2: Ubicación Departamental

Mapa N°1.3: Ubicación provincial Mapa N°1.4: Ubicación Distrital

ZONA DEL
PROYECTO

AGROLOGIA Página 3
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS EVALUADAS DE LA ZONA EN ESTUDIO


El proyecto en estudio contempla la ejecución de obras básicas como la conducción de las
aguas desde la captación ubicado en el rio de San pedro, la Construcción de un Reservorio
de almacenamiento con el fin de almacenar el agua de riego durante la noche.
También se contempla en el estudio obras de promoción social y acciones de asistencia
técnica con fines de elevar y asegurar la producción que haga rentable las inversiones a
efectuarse.
Así mismo se ha determinado que dentro de las áreas de aptitud agrícola del ámbito del
proyecto en estudio predomina la producción de los cultivos de papa, maíz, haba y alfalfa.

Imagen 1: Vista satelital de la zona del proyecto.

Fuente: Google Earth

AGROLOGIA Página 4
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

ÁREAS DE RIEGO

2.2 Características Ecológicas de las Zonas de Vida Comprendidas en la Zona del


Proyecto

En el presente párrafo se menciona el escenario ecológico de la zona estudiada con la


finalidad de presentar una idea ¨Sui generis¨ en este aspecto.

De acuerdo al mapa Ecológico del Perú elaborado por la Oficina Nacional de Recursos
Naturales (ONERN – 1,976) y el diagrama bioclimático para la clasificación de zonas
de vida por L.R. HOLDRIDGE, así como las observaciones y análisis de campo; nos
demuestran que en el área existe una formación de zona de vida que es: Bosque Seco
Montano Bajo SubTropical (bs-MBS).

 Bosque Seco Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS)


Ecosistema de clima sub húmedo y templado frío, 500 a 800 mm de precipitación
total promedio anual, 11ºC a 17ºC de biotemperatura media anual, ubicado entre

AGROLOGIA Página 5
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
2000 y 3200 m.s.n.m, terrenos de relieve suave a fuertemente accidentado,
conformado por fondos de valles fluvio aluviales y laderas empinadas de valles
interandinos de Lucanas, (zona del proyecto).

2.3 Clima
Los datos climatológicos utilizados de referencia para el estudio fueron tomados de la
estación meteorológica de Puquio en la región Ayacucho debido a su cercanía y
similitud meteorológica.
Cuadro Nº 01: Resumen de datos meteorológicos – Estación Puquio

Temp Min Temp Max Humedad Viento Insolación


Mes C° C° % Km/dia horas
Enero 4.9 19.2 76 363 5.2
Febrero 5.3 19.2 81 346 4.3
Marzo 5.2 19.1 81 259 4.5
Abril 4.1 19.4 77 268 6
Mayo 2 19.1 71 363 7.2
Junio 0 18.2 67 389 7.4
Julio -0.6 17.8 68 372 7.3
Agosto -0.1 18.8 68 380 7.3
Septiembre 1.5 19.5 68 389 6.8
Octubre 2 20.7 68 320 6.7
Noviembre 2.6 20.8 66 380 7.2
Diciembre 4 19.8 72 372 5.9
Promedio 2.6 19.3 72 350 6.3

Fuente: Senamhi

Del cuadro Nº 01, se muestran que las temperaturas máximas alcanza hasta 20.8°C
durante el mes de noviembre, por el contrario, la temperatura mínima desciende hasta
los -0.6°C en julio (Ver Anexos del Estudio Hidrológico).
El registro de precipitación se obtuvo de la estación meteorológica Puquio, la
ocurrencia de fuertes lluvias de diciembre a marzo, siendo más seco el periodo de
mayo a noviembre. Teniendo en cuenta esta variación, se definieron los siguientes
periodos para la estimación de los valores sobre la frecuencia de crecidas por estación.

- Estación lluviosa : diciembre a marzo


- Meses de transición : abril y noviembre
- Estación seca : mayo a octubre

AGROLOGIA Página 6
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
ESTACION : LUCANAS DISTRITO : LUCANAS ALTITUD : 3297 msnm
Cuadro
CODIGO Nº: 02: RESUMEN DE LA
157206 PRECIPITACIÓN
PROVINCIA : LUCANAS MEDIA, MÁXIMA
LATITUD Y MÍNIMA
: 14°37'37" S
MENSUAL
DEPARTAMENT. : AYACUCHO LONGITUD : 74°14'14" O

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PROM. 124.8 141.7 152.1 68.4 5.0 1.9 3.2 5.4 8.1 13.6 15.9 32.9 532.8
MAX 445.50 316.90 557.40 1420.50 43.00 22.90 54.10 88.80 50.40 82.20 79.20 132.60
MIN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
D. EST. 87.64 76.38 96.97 205.19 9.66 4.95 8.98 14.31 12.59 19.49 19.68 32.91
P50% 121.40 144.00 138.90 33.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.90 9.50 9.70 22.55
P75% 59.30 72.30 100.85 4.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 10.35
P90% 26.22 41.16 64.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.30

El cuadro Nº 02 nos demuestra que la presencia de las Lluvias y humedad se presenta


aproximadamente en los meses de noviembre hasta inicios de abril, ocasionada por el
inicio y termino de la época de lluvias propias del verano en la sierra. Los meses de
mayo a septiembre, se denomina estación seca por la irregular disponibilidad de agua,
ocasionando una mala distribución del recurso durante el año.
2.4 Geología

El anexo de Santa Cruz se encuentra dentro de la formación geológica de puquio,


unidad volcanogénica que sobreyace en discordancia angular al basamento Eoceno-
Oligoceno, infrayace a los volcánicos Sillapaca y Barroso inferior superior, así como
está intruida por domos dacíticos del Mioceno (Nm-da). Aflora principalmente en la
depresión San José norte (Ajtapa), San José sur (Lucanas-Puquio) y a lo largo de la
carretera Interoceánica. Está compuesta por conglomerados, areniscas, limoarcillas e
ignimbritas no soldadas de cenizas. Sus relaciones estratigráicas respecto a las rocas
del Paleógeno y Mioceno-Plioceno permiten asignarle una edad miocena.
Fuente: Ing. geólogo Luis Alberto Ayala Carazas.
Hidrografía
El potencial hídrico en la zona del proyecto es escaso en los meses que no hay
presencia de lluvias, teniendo como única fuente hídrica la represa de Uchuypaco
ubicado en la parte alta de la cuenca del rio San Pedro, por lo que se hace
indispensable aprovechar el recurso hídrico, mas aun teniendo campos donde se puede
realizar agricultura y ganadería.
Durante la realización del estudio se ha realizado una minuciosa recopilación de toda
la información hidrológica disponible tanto en el campo, como en las diversas
instituciones encargadas del manejo de información hidrometeorológica, SENAMHI,
autoridad nacional de agua (ANA), etc.

Los beneficiarios del Proyecto son 17 productores, y cuentan con 32 hectáreas de


cultivo aptas con planes a ampliar a 40 hectáreas.

2.5 Vegetación y Uso actual

La zona en estudio está situado en una quebrada donde va de altitudes desde los 2600
a los 2900 m.s.n.m y donde los cultivos mas sembrados son papa, maíz, pastos, haba,
alfalfa.

AGROLOGIA Página 7
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
3. FISIOGRAFÍA

3.1 Fisiografía

El área de influencia directa e indirecta comprende relieves característicos de la sierra. El


área del proyecto empieza desde la captación, que se encuentra en el rio San pedro a 1
kilómetro de donde se ubicara el reservorio, para la zona no está aperturado para
vehículos solo contando con camino de herradura muy accidentada.
La descripción fisiográfica del área de estudio incide tanto en los aspectos externos
(pendiente, magnitud de relieve, disección, drenaje, etc.). La fisiografía es la base de
caracterización geomorfológica, y por ello las formas de tierra se agrupan en conjuntos
morfológicos sencillos y generales, como quebradas, lomadas, zonas escarpadas.

3.2 Descripción de las unidades fisiográficas

Quebradas (Q)

En el área de estudio se encuentra un grupo de quebradas en forma de “V” con


bruscas pendientes en las partes altas, las cuales se van profundizando a una distancia
moderada a partir de su origen.

Lomadas (L)

Las lomadas son formas de relieve ondulado que se desarrollan entre las altiplanicies
y las laderas escarpadas. Estas poseen pendientes marcadas que varían del 15 al 30%.
Estas lomadas generalmente se ubican entre las quebradas bajas del sector de riego.

Se desarrollan en la parte baja de la zona de estudio (Zonas donde se instalará la


infraestructura de riego).

AGROLOGIA Página 8
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
4. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE MAPEO Y TAXONÓMICAS
4.1 Generalidades
La clasificación natural se basa en la naturaleza de los estratos u horizontes que
presenta el perfil del suelo. Donde se observa la acción de los agentes pedogenéticos.
Los suelos son clasificados como cuerpos naturales e independientes de acuerdo a sus
características y propiedades internas y externas con especial énfasis en los factores
que influyen en la capacidad productiva y adaptabilidad agronómica.
Definición de Unidades Utilizados
Las unidades de mapeo, son áreas que se delinean y muestran en el mapa de suelos y
son definidas en límites de clase y proporciones de suelo o no suelo. Estas unidades de
mapeo, no contribuyen una sola unidad, si no que contienen inclusiones. En el
presente estudio, se han utilizado las siguientes:

Características morfológicas de los suelos


a. Perfil del suelo
El perfil del suelo es la exposición vertical de una porción superficial de la corteza
terrestre que incluye todas las capas que han sido alteradas edafo-genéticamente
durante el periodo de formación del suelo y también las capas más profundas que
influyeron en la edafogénesis. La morfología del suelo permite diferenciar las capas u
horizontes que constituyen al perfil. Cuando se hace un corte vertical a través del
suelo, se observan diferentes capas que varían en espesor color textura estructura,
entre otros estas capas son llamadas horizontes y forman el perfil del suelo
Un corte vertical del terreno permite estudiar el suelo en su conjunto desde su
superficie hasta el material originario al observar un perfil pueden distinguirse capas o
estratos que se denominan horizontes dado que su disposición suele ser horizontal.

AGROLOGIA Página 9
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

b. Horizonte
Capa aproximadamente paralela a la superficie del suelo diferenciable de otras capas
adyacentes por propiedades generadas por los factores de formación de suelos
Horizontes Genéticos
 Horizonte orgánico de un suelo orgánico
Denominación: H (histos, tejido). Formado por la acumulación in situ de materia
orgánica en superficie, en un medio saturado de agua durante periodos prolongados.
Horizonte de turberas.

 Horizonte orgánico de un suelo mineral


Denominación: O (orgánico). Formado en la parte superior del suelo en condiciones
predominantemente aeróbicas. Contiene 20% o más de C- orgánico. Horizonte típico
de suelo de bosques.
 Horizonte mineral oscurecido por aportes de materia orgánica
Denominación: A. Formado en la parte superior del suelo, o debajo de un horizonte O.
Su color oscuro se debe a los aportes de hojas, raíces u otras partes de las plantas, en
proceso de descomposición por la intensa actividad microbiana. También se designa
como A cualquier horizonte en superficie afectado por laboreo o pastoreo (Ap:
cualquier horizonte que se halle en la superficie y se labre o haya sido perturbado por
actividades antrópicas).
 Horizonte mineral empobrecido por eluviación máxima
Denominación: E (eluvial). Su color claro se debe a que ha perdido uno o más de los
siguientes componentes: materia orgánica, hierro, aluminio o arcilla. Presenta un
enriquecimiento de limo y arena. Se halla debajo de un O ó un A y encima de B.
Horizonte de algunos suelos ácidos.

 Horizonte mineral formado en el interior del suelo


Denominación: B (iluvial). Formado por procesos de alteración (Bw) o por
acumulación de arcilla iluviada (Bt) o por acumulación secundaria de carbonatos
alcalinotérreos (Bk).

AGROLOGIA Página 10
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

 Horizonte mineral ligeramente afectado por procesos edafogénicos


Denominación: C (material originario). Saprolita o material de características
próximas a las del material originario. Horizonte ubicado debajo del solum (horizontes
A y B).
 Roca consolidada subyacente
Denominación: R (roca madre). Puede ser o no la roca a partir de la cual se ha
desarrollado el solum.
Composición del suelo
Los suelos son soporte material de las plantas, por tanto, deben proporcionar un medio
adecuado para la germinación de las semillas y el desarrollo de las raíces: buena
aireación, capacidad de retención del agua y un régimen de circulación adecuado de
las fases líquida y gaseosa, dentro de los espacios porosos de la fase sólida.
Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materiales inorgánicos, materiales
orgánicos, agua y aire. Un suelo que tenga las mejores condiciones para el
crecimiento de las plantas muestra que, del total de su composición volumétrica,
aproximadamente 50% es espacio poroso. La fase sólida está constituida por un 45%
de materia mineral o inorgánica y un 5% de materia orgánica. un nivel óptimo de
humedad para el crecimiento de las plantas, del total del volumen poroso, un 25% está
ocupado por el agua del suelo, el 25% es espacio aéreo, estando la relación agua/aire
sujeta a grandes fluctuaciones durante el ciclo de crecimiento de las plantas.

AGROLOGIA Página 11
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
Estructura del suelo
La estructura del suelo se refiere al arreglo o disposición de las partículas primarias:
arena, limo y arcilla, en agregados de diverso tamaño, forma y estabilidad,
denominados partículas secundarias o peds. Un “ped” o gránulo es un agregado
natural del suelo. Los agregados en el suelo son a menudo separados por los peds
adyacentes por superficies de poca consistencia. La estructura, especialmente en el
suelo superficial, puede ser alterada por las labores de cultivo mientras que la textura
no cambia por las operaciones usuales de laboreo. La estructura es importante porque
influye sobre:
 La porosidad total del suelo.
 La capacidad retentiva de humedad del suelo.
 El grado de infiltración, redistribución y percolación del agua en el suelo.
 La aireación y desarrollo de raíces.
 La emergencia de las plántulas.
 La resistencia del suelo a la erosión.
 Los sistemas de labranza y cultivo.

Textura del suelo


Durante el tiempo que dura una generación, los activos procesos en la formación del
suelo no alteran de forma apreciable el tamaño de las partículas individuales. Así, un
suelo arenoso permanece igual y otro arcilloso continua siéndolo. Por esta razón, la
proporción de los diferentes grupos de tamaños de partículas, textura, adquiere la
máxima importancia y se le considera propiedad fundamental del suelo, determinando
en grado apreciable el valor económico del mismo.
Se entiende, por lo tanto, como textura del suelo a las proporciones relativas de las
diferentes fracciones minerales con diámetros equivalentes menores de 2.0 mm: arena,
limo y arcilla.

AGROLOGIA Página 12
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
Textura del suelo = % Arena + % Limo + % Arcilla.
Clases texturales Como los suelos están formados por porcentajes diferentes de las
fracciones minerales: arena, limo y arcilla, para su aplicación práctica deben utilizarse
nombres que indiquen en parte sus propiedades físicas, considerándose tres grandes
grupos fundamentales.
 Suelos arenosos
Agrupa todos los suelos en los cuales la fracción arena es mayor de 70% en peso. Se
les denomina de textura gruesa y se incluye en este grupo dos clases texturales: arenas
y arenas francas.
 Suelos francos
Suelos que presentan proporciones equilibradas de arena, limo y arcilla. Se les
denomina de textura media. Comprende siete clases texturales: franco arenoso, franco,
franco limoso, franco arcillo limoso, franco arcilloso, franco arcillo arenoso y limoso.
 Suelos arcillosos
Suelos en los que la fracción arcilla es mayor de 40% en peso. Son suelos de textura
fina. Comprende tres clases texturales: arcillo arenoso, arcillo limoso y arcilloso.

Fuente: Elaboración Propia

Color del suelo


Propiedad física resultado del tipo y contenido de compuestos presentes en el suelo. El
material coloidal inorgánico y orgánico tiene el mayor impacto en el color del suelo,
siendo la materia orgánica uno de los principales componentes, dependiendo de la
naturaleza y su estado de descomposición.
Los colores oscuros casi siempre se deben a la riqueza de Humus en el suelo, colores
rojos están generalmente relacionados con óxido de hierro deshidratado (hematita) e

AGROLOGIA Página 13
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
indican periodos largos de meteorización, buen drenaje y aireación óptima en el suelo.
El color amarillo, en cambio, se debe a la presencia de óxido de hierro hidratado
(limonita). Los colores claros y grises son originados por varios constituyentes
principalmente cuarzo, caolinita, carbonatos de calcio y magnesio, yeso y varias sales
como cloruros y sulfatos de sodio. Los colores verde-azulados indican procesos
intensos de gleización, donde el hierro se encuentra en su forma reducida.
Asimismo, el color del suelo cambia con el contenido de humedad. Los suelos
húmedos se muestran más oscuros que cuando están secos. La determinación del color
del suelo se realiza con la tabla de colores Munsell, la cual permite evidenciar tres
componentes básicos del color:
 Matiz, relacionado con la longitud de onda de la luz dominante.
 Valor, que se refiere a la relativa claridad del color y es una función de la cantidad de
luz que transita del negro al blanco.
 Croma, o relativa pureza de la luz que está en relación con la longitud de onda
dominante y se incrementa desde neutro a gris o blanco.

4.2 Descripción de las Unidades Taxonómicas y de Mapeo en el Área de Estudio.


El estudio de suelos del presente trabajo se efectuara mediante el uso de la unidad
taxonómica serie la cual nos permitirá realizar un proceso de descripción de un grupo
de suelos con horizontes similares tanto en su disposición dentro del perfil como en las
características diferenciales, con excepción de la textura de la capa superficial y
desarrollo a partir de un tipo particular de material originario.

Así mismo el nombre de la serie identificada nos representara a la unidad de mapeo ya


sea como complejo dependiendo del componente dominante el cual puede ser suelo o
áreas misceláneas de las áreas inclusionadas ya sea de otras unidades de suelos o áreas
misceláneas.

Se ha determinado que el suelo de la zona en estudio tendrá una Concesión y una Serie
ya que los suelos en dicha son semejantes tanto en la forma, el relieve, la topografía, el
tipo de flora, fauna y que no hay mucha diferencia entre las zonas estudiadas.

4.2.1 Serie Santo Domingo.


Esta serie, abarca al mismo sub sector de riego “SANTO DOMINGO, DE LA
COMUNIDAD DE SANTA CRUZ-PAMPARQUE, DISTRITO DE PUQUIO,
LUCANAS - AYACUCHO”.

A. Descripción general:
La serie identificada está representada por la calicata modal (C-01), localizada en el
lugar del mismo sector Santo Domingo, del distrito de puquio con una altitud
promedio 2,845.00 m.s.n.m y con una profundidad efectiva promedio del suelo de 40
cm.

AGROLOGIA Página 14
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
La característica pedológica nos describe que estos suelos son de formación in Situ-
coluviales con un perfil moderadamente profundo, de textura media a fina con un
horizonte superficial Arcillo limoso que descansa sobre otros horizontes arcillosos a
arcillo arenoso, intercalándose estas texturas dentro del perfil; presentan estructura en
bloques sub angulares, libre de fragmentos gruesos, erosión ligera, drenaje bueno y
una pendiente moderadamente empinada.

Fase de Laboratorio.- En el laboratorio de análisis de suelos de la Universidad


Agraria la Molina; se realizaron los correspondientes análisis de caracterización que
Incluye análisis de fertilidad más CIC, cationes cambiables, carbonatos, textura,
coeficientes hídricos, etc.

MÉTODOS SEGUIDOS EN EL ANÁLISIS DE SUELOS


1. Textura de suelo: % de arena, limo y arcilla; método del hidrométrico
2. Salinidad: medida de la conductividad eléctrica (CE) del extractó acuoso en
relación suelo: agua 1:1 ó en el extracto de la pasta de saturación (es).
3. pH: medida en el potenciómetro de la suspensión suelo ;agua relación 1:2.5 ó en
suspensión suelo : KCI 1N , relación 1:2.5
4. Calcáreo total (CaCO3): método volumétrico o gaso-volumétrico utilizando un
calcímetro.
5. Materia Orgánica: método de Walkley y Black, oxidación del carbono orgánico
con dicromato de potasio. %MO=%Cx1.724.
6. Nitrógeno total: método del semi micro- kjedahl.
7. Fosforo disponible: método Bray Kurtz I y método del Olsen modificado,
extracción con acetato de amonio (CH3-COONH4N,Ph 7.0 )
8. Potasio disponible: extracción con acetato de amonio (CH3-COONH4) N, PH 7.0.
9. Capacidad de intercambio cationico (CH3-COONH4) N; pH: 4.8.
10. Ca+2, Mg+2, cambiables: reemplazamiento con acetato de amonio (CH3-
COONH4)N; pH:7:0,cuantificación por complexometria EDTA.
11. Al+3 +H+: método de Yuan. Extracción con KCL N
12. Iones solubles :

 Ca+2, Mg+2, K+, Na + solubles : fotometría de llama y /o absorción atómica


 Cl-, CO3, HCO3, NO3 solubles: a volumetría y colorimetría, SO4 turbidimetria
con Cloruro de Bario.
 Boro soluble: extracción con agua, cuantificación con curcumina.
 Yeso soluble: solubilizarían con agua y precipitación con acetona.
Equivalencias:
1ppm = 1mg/kilogramo
1milimho/cm (mmho/cm) = 1decisemens/metro

AGROLOGIA Página 15
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
1miliequivalente/100g = 1cmol (+)/kg
Sales solubles totales (TDS) en ppm o mg/ kg = 640xcees
CE (1:1) mmho/cmx2 = CE (es) mmho/cm.

TABLA DE INTERPRETACIÓN
Cuadro N° 03
salinidad
Clasificación del suelo CE(es)
*muy ligeramente salino <2
*ligeramente salino 2-4
*moderadamente salino 4-8

Cuadro N° 04
Reacción o PH
*Fuertemente acido PH
*Moderadamente acido <5.5
*Ligeramente acido 5.6-6.0
*Neutro 6.1-6.5
*Ligeramente alcalino 7.0
*Moderadamente alcalino 7.1-7.8
*Fuertemente alcalino 7.9-8.4
*Fuertemente acido >8.4

Cuadro N° 05
Materia Potasio
Fosforo disponible
Orgánica disponible
Clasificación % ppmP ppmK
*bajo <2.0 <12.0 <100
*medio 2-4 12.0-18.0 100-240
*alto >4.0 >18.0 >240

Cuadro N° 06
Relaciones Catiónicas
Clasificación Ca/Mg Ca/K Mg/K
*Normal 5-8 14-16 1.8-2.5
*defc.Ca <5 <14
*defc.K >16 >2.5
*defc.Mg >8 <1.8

AGROLOGIA Página 16
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
Contenido pedológico
Serie Santo Domingo:
Son suelos de formación insitu-coluviales con un perfil moderadamente profundo, erosión
moderada, drenaje bueno y una pendiente moderadamente empinada.
1. Registro y localización
Número del perfil : (C-01)
Tipo de perfil : Calicata
Altitud : 2,876.00 m.s.n.m
Coordenadas UTM : 597588.61 m E
: 8368698.06 m N

2. Clasificación del suelo


Clasificación del suelo : Soil Taxonomy, FAO-UNESCO
3. Forma del terreno y relieve
Relieve : Moderadamente empinado
Forma del terreno : Ladera
Pendiente : 12-25%
4. Uso de la tierra y vegetación
Uso actual de la tierra : Agricultura
Vegetación : Cultivos rotacionales
5. Material parental
Material parental : Coluvio residual
Profundidad efectiva del suelo : < 40 cm.
Profundidad napa freática : no observable
6. Relaciones hídricas del suelo
Clases de drenaje : bueno
Infiltración : moderada
Permeabilidad : regular
Condición de humedad por horizonte : moderadamente húmeda

AGROLOGIA Página 17
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
7. Descripción del Perfil:
Cuadro N° 07: Características Físicas Químicas y de Fertilidad:

Clave Análisis Mecánico (%) Clase pH M. O Nt Elementos Disponibles (ppm)


Textural
Muestra %
Arena Limo Arcilla H2O % P K C.E.dS/m

Calicata1 10.3 16.2 73.5 Ar 6.2 2.3 0.08 3.5 77.9 0.058

CIC
Cationes Cambiables (Cmol(+)/Kg) Densidad % Capacidad % Punto de
Aparente de Campo Marchitez
Mg++ Al+3 H+ Cmol(+)/Kg) g/cm3)
Ca++ K+ Na+
0.56 0.40 0.45 -- 0.00 0.00 17.5 1.02 45.6 24.7

Para detallar las características Físicas, Químicas y de fertilidad se tomaron las


muestras de suelo correspondiente a la capa arable.

HORIZONTE A
Los suelos de esta serie presentan contenidos de materia orgánica (1.76%) que se
considera nivel bajo; nitrógeno total (0.08%) nivel bajo; fosforo disponible (4.8
ppm) nivel bajo; y Potasio disponible (77.9 ppm) nivel bajo.
La capacidad de intercambio catiónico es alto siendo (17.5 cmol (+) kg-1); y el pH es
ligeramente acido (5.82)

Aptitud Agronómica:
Estos suelos dadas sus características son aptas para los cultivos rotativos y
permanentes.
La capacidad de campo del horizonte superficial, fluctúa entre 16.89%, variando el
coeficiente de marchitez entre 9.72% y la densidad aparente está en 1.32 gr/cc.

Cuadro N° 08: Análisis de Suelo - Caldera


Nº Laboratorio AS 10627
Nº Campo Anco
Capacidad de Campo (%) 17.2
Punto de Marchites (%) 9.65
-1
Densidad Aparente (g.cc ) 1.41
Arena (%) 72
Limo (%) 12
Arcilla (%) 16
Clase Textural Franco Arenoso
Fuente: Universidad Agraria La Molina.

AGROLOGIA Página 18
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
4.2.2 LA CONSOCIACION DE PUQUIO
La Consociacion de la comunidad de Santa Cruz-Pamparque (Sector Santo Domingo) está
representada por tres series, ya mencionadas.

A. Descripción general:
El total de área sembrada es de 32 has, y actualmente el 52% está instalado los cultivos de
papa, maíz, haba, trigo y Alfalfa.

4.3.3 EXPLICACIÓN DEL MAPA


En los mapas de suelos, se han utilizado símbolos que representan diferentes
parámetros que permiten identificar cartográficamente las unidades de mapeo
delimitadas.
Esta fórmula cartográfica se asemeja a la escritura de un número mixto, tal como se
indica a continuación:

Gráfico Nº 01: Formula Cartográfica Para la Clasificación de Suelos

La fórmula cartográfica que se muestra posee la finalidad de visualizar en forma


rápida y acertada el reconocimiento de las diferentes clases de suelos y las
características de sus fases dando a conocer las deficiencias y los atributos.

Como número entero se coloca el símbolo a las primeras letras del nombre de la serie;
como numerador del quebrado va la fase pendiente (A,….F); luego la fase profundidad
(h) con sub índice de (0…4) que indica el rango de profundidad; seguido de la fase
pedregosidad superficial (P) con sub índice (0….4) que indica el rango, finalmente la
fase erosión (e) con sub índice de (0…4) que indica el rango.

En el denominador se colocan la fase drenaje (w) con sub índices de (0…6) la cual
indica su grado de afectación.

AGROLOGIA Página 19
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
5. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES PRÁCTICAS O
INTERPRETATIVAS
5.1 Sistemas de Clasificación de Tierras Utilizadas
La clasificación de las tierras se basa en un procedimiento sistemático con el fin de
delimitar las bases de su adaptabilidad ya sea para el riego permanente, lo cual es el
objetivo principal dentro de un plan de desarrollo con fines de irrigación; o también
para la clasificación por su Capacidad de Uso Mayor (C.U.M).

Para el levantamiento de suelos del presente estudio que de carácter detallado; ha


seguido las normas establecidas en el Reglamento (Decreto Supremo Nº 033-85-AG);
mientras que para la descripción de perfiles según lo establecido por el Manual Soil
Conservation Service del USDA; asimismo la delimitación de las áreas agrícolas con
propósitos de riego, se ha realizado de acuerdo a las normas impartidas en el Manual
de Clasificación de Tierras con fines de Riego Bureau Of Reclamation, Vol. V. (U.S.
B.R).; finalmente para el estudio de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso
Mayor ha seguido las normas establecidas en Reglamento (Decreto Supremo 0062/09
-AG de setiembre del 2009); que es la modificación del (Decreto Supremo 0062/75-
AG de enero de 1975).
Los materiales y métodos empleados para el presente estudio se adjuntan en el anexo.

5.2 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO

5.2.1 Generalidades
El proceso de seleccionar y clasificar tierras con fines de riego es interpretar
características, cualidades y predecir acerca de su comportamiento, por lo que cierta
subjetividad y error están envueltos en dicho proceso, sin embargo este es uno de los
pasos esenciales en la decisión de establecer el riego o mejorarlo en áreas de interés
agrícola, para lo cual es necesario poseer un levantamiento o estudio de suelos, como
información básica que es útil no solo en el proceso de selección, sino también la
operación y evaluación futura de estas áreas regadas.

La clasificación de los suelos del área en atención, con fines de riego es determinar la
cantidad y calidad de las tierras que serán beneficiadas con el Proyecto “CREACION
DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE RIEGO A
LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO”. Así mismo la posibilidad
de incrementar su valor económico mediante el riego, esta clasificación basándose
ante todo en experiencias agronómicas y se aplica primordialmente con fines
económicos, el fin más inmediato es separar las tierras aptas para el riego de las que
no poseen capacidad productiva que hagan económicos los gastos de un sistema de
riego.

Sin embargo, esta evaluación no debe limitarse al estudio de las características y


cualidades del suelo; debe incluir además, un análisis de las condiciones climáticas y

AGROLOGIA Página 20
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
de las exigencias hídricas de los cultivos, para determinar los requerimientos de riego,
y un análisis de la calidad y el caudal de las fuentes hídricas para determinar la
disponibilidad de agua para riego.

En el proceso de evaluación, las tierras son agrupadas en clases y subclases de riego


definidas en base a características de suelo, la topografía y el drenaje. Una clase de
tierra consiste en una agrupación de tierras con características físicas similares que
determinan su grado de limitación para el uso bajo riego.

El sistema de clasificación de tierras con fines de riego del Departamento del Interior
de los Estados Unidos, considera como primer paso en el proceso de evaluación de
tierras, el establecimiento de una correlación entre características físicas (suelo,
topografía, drenaje) y características económicas (capacidad productiva, costos de
producción, costos de desarrollo) de la tierra. De esta manera, la clase de tierra, aun
cuando es definida en base a atributos físicos, es una expresión de su capacidad de
pago, entendida como parte del ingreso bruto de la finca que queda después de restar
los costos de producción. Si esta parte del ingreso es suficiente para proveer un nivel
de vida adecuado al agricultor y su familia, y asegurar una amortización razonable
sobre el costo de las obras de regadío, la clase de tierra se considera apta para riego.

Por las razones expuestas, parece más conveniente para las condiciones de nuestro
país, dividir el proceso de evaluación de tierras con fines de riego en dos fases: una
primera fase en la cual las tierras son clasificadas sólo en base a atributos físicos, y
una segunda fase en la cual las clases de tierras creadas en la fase anterior son
divididas o reagrupadas en base a consideraciones económicas.

Principios Básicos para la Clasificación


Como parte implícita de la selección de tierras para el riego es disponer de un
levantamiento básico de suelos, así como de topografía y uso actual de las tierras.

La clasificación de tierras con fines de riego debe realizarse en dos pasos básicos:

a) Delineación de las tierras arables.


b) Selección de las tierras regables.

Tierra Arable: Tierra apta para producir adecuadamente bajo riego, si se le provee de
agua y de los mejoramientos esenciales para regar, como nivelación y drenaje.

Tierra Regable: Tierra arable que puede ser regada, una vez diseñado el plan
específico de riego, considerando:
 Limitaciones impuestas por la disponibilidad de agua.
 Costo de las obras y servicios.
 Tierras requeridas para caminos, canales, etc.

AGROLOGIA Página 21
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

En base a las normas del U.S.B.R. se procedió a la clasificación de las tierras en


grupos, clases y sub-clases de aptitud de riego.
 Tierras aptas para riego
 Tierras de aptitud limitada
 Tierras no aptas

Estos grupos generales se subdividen en clase de aptitud, que son las unidades básicas
de adaptabilidad al riego. El primer grupo se subdivide en 3 clases de aptitud 1 a 3 en
las que se aumentan progresivamente las limitaciones, las necesidades y los costos de
producción.
El segundo grupo presenta una clase de aptitud: la clase 4. Por último el tercer grupo
se divide en dos aptitudes, la 5 y 6 consideradas no aptas para el riego, siendo la clase
5 susceptible a mejorar de aptitud una vez realizados los mejoramientos especiales del
suelo.
Para llegar a tener una mejor concepción del problema o la clase de restricciones
dominantes se ha clasificado las tierras hasta el nivel de sub- clase, considerándose los
siguientes factores físicos como limitantes para los efectos de identificación en los
mapas:
s. Deficiencia del suelo
t. Deficiencia de topografía
d. Deficiencia por drenaje

a. Factores Físicos
Factor suelo (s*).- Se refiere a las características del perfil edáfico que incluye en
el manejo de los suelos bajo riego, tales como profundidad efectiva, estructura,
consistencia, velocidad de infiltración, susceptibilidad a la erosión, capacidad de
retención hídrica, pedregosidad complementadas con las características como pH,
salinidad, fertilidad, etc.

Un suelo presenta buenas condiciones para el riego cuando:

 Alta capacidad de retención de agua


 Lenta velocidad de infiltración, así evitar perdidas
 Profundidad conveniente (enraizamiento y drenaje)
 Ser fácilmente cultivable
 Estar libre de álcali negro y blanco así como de otras sales nocivas

Factor topografía (t *).- Está referido a la accesibilidad del agua a los campos de
cultivo. Este factor define la nivelación de tierras, práctica de sistema de riego, tipo
de cultivo, etc., dependiendo del grado de pendiente, relieve y/o posición.

AGROLOGIA Página 22
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
Grado de la pendiente: los grados más convenientes deben ser determinados en
función de la susceptibilidad de los suelos a la erosión y se considera el porcentaje
de la pendiente así como su uniformidad.

Carácter de la superficie: Es de especial interés desde el punto de vista de


nivelación y de fertilidad, las tierras de pendiente moderada pero superficie
desigual (ondulada, quebrada y sus variantes) deben considerarse desde el punto de
vista de los costos de su nivelación y del probable efecto de esta sobre la fertilidad.

Posición: se consideran tres casos:

1. Aislada, que requiere costos excesivos para el suministro de agua


2. Alta, necesita trabajos especiales de elevación de agua.
3. Baja, donde se hace necesario el control de inundaciones.

Factor drenaje (d*).- Es muy importante, especialmente el drenaje interno, pues


influye sobre la fertilidad, costos de producción, adaptabilidad de los cultivos, etc;
así mismo el drenaje está relacionado con la permeabilidad del suelo (con textura,
material impermeable en el suelo)

 Con la naturaleza del substrato (dureza)


 Con la topografía (grado de pendiente, posición)
 Con la profundidad del nivel freático (especificar en estación seca o lluviosa)

b. Factores económicos

Los tres principales aspectos que se han considerado y determinado por una
apreciación subjetiva son:

 Capacidad productiva
Es la capacidad del suelo de admitir la adaptabilidad y el rendimiento de los
cultivos sometidos a determinadas prácticas de manejo; y los factores que influyen
en la capacidad productiva son condiciones climáticas, las características
morfológicas y químicas del suelo, la topografía y disponibilidad de agua.
Símbolo Calificativo
1 Alta productividad
2 Moderada productividad
3 Poca productividad
4 Adaptabilidad a cultivos específicos

 Costos de producción
Dentro de estos costos, se tienen los gastos anuales de mano de obra, enmiendas,
pesticidas, herbicidas, equipo, utilizado, etc.

AGROLOGIA Página 23
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
La combinación de la capacidad productiva y los costos de producción se
denomina Productividad, que se presenta en la forma cartográfica de la siguiente
manera:

Símbolo Calificativo
1 Bajo
2 Medio
3 Alto
4 Muy alto

 Costos de Desarrollo
Incluye aunque costos necesarios para adecuar las tierras para un riego
productivo, se presenta en:
Símbolo Calificativo
1 Bajo
2 Medio
3 Alto
4 Muy alto

Otras Especificaciones Indicadores de Evaluación.


Están referidos al uso actual de la tierra y a la apreciación subjetiva de ciertos
aspectos, tales como demanda de agua y drenabilidad.

a. Uso actual de tierra


Símbolo Calificativo
B Matorral o bosque
E Eriazo
C Tierra cultivada con riego
P Pastos con riego
G Pastos sin riego
Tierra cultivada sin riego
L (secano)
W Incultas o misceláneas

b. Demanda de agua

Símbolo Calificativo
A Bajo
B Medio
C Alto

AGROLOGIA Página 24
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

c. Drenabilidad
Símbolo Calificativo
A Bajo
B Medio
C Alto

5.2.2 Clases y sub Clases


Las unidades básicas son las Clases y dentro de ellas las Subclases.

A. Clases:

Son 6 de las cuales las tres primeras son consideradas como regables, se ha
determinado de acuerdo con su adaptabilidad a la agricultura de riego y pueden
definirse a rasgos generales de la siguiente manera:

Clase 1:
 Tierras aptas, muy apropiadas para riego
 Tierras capaces de producir altos rendimientos en un amplio margen de cultivos
y a costos económicos.
 Tierras con pendientes suaves, planas, profundas, texturas medias, estructuras
que permiten una fácil penetración de las raíces.
 Drenaje normal, suficiente capacidad de retención de agua.
 Suelos libres de acumulación de sales solubles
 No requieren obras especiales de drenaje, no están expuestas a la erosión y su
explotación es relativamente fácil.

Clase 2:
 Tierras aptas incluye tierras que son moderadamente apropiadas para el riego
debido a sus condiciones algo inferiores a la clase 1.
 La adaptación a todo tipo de cultivo es a veces limitado y los costos para
introducir el riego o para su explotación son un poco más elevado.
 Presentan algunas deficiencias, baja capacidad de retención de agua, son
moderadamente moldeables debido a texturas pesadas, o por material
impermeable
 Topográficamente requieren trabajos de nivelación y sistemas escogidos de riego
debido a pendientes algo pronunciadas u obras especiales de drenaje.

AGROLOGIA Página 25
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
Clase 3:
 Apta, tierras que poseen condiciones para el riego pero su aptitud está
claramente restringida por una o más deficiencias graves de suelo topografía o
drenaje.
 Buenas condiciones de topografía y de drenaje, pero pueden presentar suelos de
mala calidad restringiendo seriamente su uso para los cultivos, requiriendo
grandes cantidades de agua o practicas especiales de riego.
 Trabajos intensivos para mejorar su fertilidad.
 La corrección de cualquier deficiencia ya sea topográfica o de drenaje es a
costos elevados.
 Estas tierras son más difíciles de trabajar.

Clase 4:
 Aptitud limitada, incluye tierras de aprovechamiento limitado debido a que
presentan una o varias deficiencias excesivas en el factor suelo, topografía,
drenaje.
 Poseen alguna utilidad específica que en ciertas circunstancias pudieran
garantizar su desarrollo.
 Son tierras que no pagan los gastos que se pudieran realizar en las instalación de
riego
 En condiciones muy especiales, mediante aportes de capital es posible que
algunas tierras de esta clase se pudieran mejorar notablemente y ser incluidas
entre la clase regable.

Clase 5:
 No apta, es una agrupación transitoria.
 Comprende aquellas tierras que deben eliminarse temporalmente del proyecto de
riego, debido a sus condiciones indeseables de alcalinidad, salinidad, drenaje y
posición.
 La capacidad de estas tierras deben ser estudiadas posteriormente para saber si
se adaptan para ser usadas con riego, si no es así, será pasadas a las clase
siguiente.

Clase 6:
 No apta, las tierras incorporadas en esta clase se consideran eliminadas
definitivamente del proyecto de riego, debido que no presentan requerimiento
mínimos exigidos para las clases anteriores.
 Se incluyen aquellas áreas regables aisladas, tierras de topografía muy quebrada,
con pendientes muy pronunciada, excesivamente muy erosionada, texturas muy
ligeras y gruesas o pesadas.
 Suelos muy delgados sobre grava, roca, con drenaje inadecuado y altas
concentraciones de sales solubles.

AGROLOGIA Página 26
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
B. Sub Clases

Son agrupaciones de cada clase, en las cuales se indica la causa por la que una
superficie determinada se considera inferior a la clase 1, el mejoramiento de las
características físicas y químicas que presentan los suelos, tales como nivelación de
los terrenos ondulados o quebradas, control de las crecientes, prácticas de drenaje,
rectificación de la alcalinidad o salinidad excesiva remoción de piedras o rocas sueltas
de la superficies y aplicación de fertilizantes, pueden producir un cambio en las tierras
de manera que merezcan en el futuro una clasificación mejor, solamente la clase 6 no
se considera susceptible de mejoramiento debido a sus condiciones indeseables que la
descartan definitivamente.

La causa por la cual se considera un suelo a la clase 1 se indica con las siguientes
letras:
Símbolo Calificativo
s Deficiencia en suelo
t Deficiencia en topografía
d Deficiencia en drenaje(externo e interno)
a Deficiencia por alcalinidad
l Deficiencia por salinidad

Representación cartográfica y simbólica


En el mapa de clasificación de tierras aparecen un conjunto de símbolos dispuestos en
una expresión fragmentaria, en cuyo numerador esta los símbolos que representan a la
clase de aptitud para el riego y los factores físicos que determinan las sub clases; en el
denominador se encuentran los símbolos que representan a los factores económicos.

Gráfico Nº 02: Representación Cartográfica y Simbólica Para la Clasificación de


Tierras de Acuerdo a su Aptitud Para el Riego.

5.2.3 Descripción de las Clases y Sub Clases de Tierras Según su Aptitud Para el Riego
en la Zona de Estudio:

AGROLOGIA Página 27
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
Con el objeto de conocer las características de las clases y sub clases de tierras
determinadas en el área de estudio, se ha procedido a describir cada una de ellas.

5.2.4 Clase 1: Arable


A. Descripción General

Esta clase comprende una extensión de 54.73 hectáreas, que corresponde a 10.35 %
del área total aprovechable.

Estas tierras tienen una capacidad buena actitud para la agricultura de riego. Su
capacidad productiva es notable.
Entre sus principales limitaciones se encuentran el factor suelo, se ha delimitado la sub
clase 1s que obviamente son factores corregibles en el suelo. Las tierras de clase 1,
tienen una capacidad de pago buena.

Las características generales de esta clase de aptitud actual para riego, corresponden a
los suelos que tienen una profundidad superficial. La pendiente fluctúa entre 15 a
25%, el relieve es inclinado, el escurrimiento superficial es lento.

Posee contenido de medio de materia orgánica en la capa arable, los elementos de


fertilidad son bajos especialmente el Nitrógeno, el fosforo esta en bajo y el potasio se
presenta bajo, pero por sus características físicas, son suelos que bien pueden
responder al uso de abonos orgánicos y químicos.
Los cultivos más apropiados para estos suelos son: papa, maiz, etc.

B. Sub Clases

A continuación se demuestra las sub clase encontradas dentro de la clase arable (1)

 Sub Clase 1s/L21B

Los suelos de estas tierras son de fertilidad natural regular, con limitaciones en la
deficiencia de suelo, estas limitaciones influyen en el desarrollo de los cultivos y por
ende disminuye el rendimiento en las cosechas. Es una tierra cultivada sin riego, con
una capacidad productiva alta y una demanda de agua buena.

AGROLOGIA Página 28
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
5.2.5 Clase 2: Arable
A. Descripción General

Esta clase comprende una extensión de 41.56 hectáreas, que corresponde a 7.86 % del
área total aprovechable.

Estas tierras tienen una capacidad media a buena aptitud para la agricultura de riego.
En comparación a la clase 1, su capacidad productiva es menor.

Entre sus principales limitaciones se encuentran las condiciones topográficas, el factor


suelo y factor topografía, se ha delimitado la sub clase 2st que obviamente son factores
corregibles tanto en suelo, topografía. Las tierras de clase 2, tienen una capacidad de
pago intermedio.
Las limitaciones que presentan reducen la elección de cultivos o requiere moderadas
prácticas de conservación y manejos apropiados.

Las características generales de esta clase de aptitud actual para riego, corresponden a
los suelos semi profundos. La pendiente fluctúa entre 7 a 25%, el relieve es
ligeramente ondulado, el escurrimiento superficial es lento a moderado.

Posee contenido de medio a bajo de materia orgánica en la capa arable, los elementos
de fertilidad son bajos especialmente el Nitrógeno, el fosforo y el potasio se presenta
bajo, pero por sus características físicas, son suelos que bien pueden responder al uso
de abonos orgánicos y químicos.

Esta clase de tierras, requieren algunos métodos complementarios de manejo, prácticas


de conservación, control de agua, y labores agronómicas como:

- Fertilización complementaria con macro elementos, Nitrógeno, fosforo y potasio.


Debido a que este último elemento se encuentra en niveles bajos, a muy bajos
conjuntamente con el Nitrógeno.

- Incorporación de abonos verdes.

- La siembra en contra de la pendiente (curvas a nivel).

B. Sub Clases

A continuación se demuestra las sub clase encontradas dentro de la clase arable (2)

 Sub Clase 2st

Los suelos de estas tierras son de fertilidad baja natural, tienen limitaciones de suelo y
topografía, estas limitaciones disminuyen las cosechas sobre todo la limitación por
suelo y topografía; limitaciones que influyen en el desarrollo de los cultivos y por ende
disminuye el rendimiento en las cosechas.

AGROLOGIA Página 29
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
5.2.6 Clase 3: Arable
A. Descripción General

Esta clase comprende una extensión de 62.66 hectáreas, que corresponde a 11.85 %
del área total aprovechable.

Estas tierras son aptas para riego, los costos de instalación son más altos en
comparación a la clase 1 y 2, nos muestran una pendiente más pronunciada, y en
comparación su capacidad productiva es menor en comparación de la clase 1 y 2.
Entre sus principales limitaciones se encuentran el factor suelo y factor topografía. Las
características generales de esta clase de aptitud actual para riego, corresponden a los
suelos semi profundos, la pendiente fluctúa entre 25 a 50%, el relieve es empinado, el
escurrimiento superficial es lento a moderado.

Posee contenido de medio a bajo de materia orgánica en la capa arable, los elementos
de fertilidad son bajos especialmente el Nitrógeno, el fosforo y el potasio se presenta
bajo, pero por sus características físicas, son suelos que bien pueden responder al uso
de abonos orgánicos y químicos.

Los cultivos más apropiados para estos suelos son: papa, maíz trigo, etc.
Esta clase de tierras, requieren algunos métodos complementarios de manejo, prácticas
de conservación, control de agua, y labores agronómicas como:
- Fertilización complementaria con macro elementos, Nitrógeno, fosforo y
potasio. Debido a que este último elemento se encuentra en niveles bajos, a muy
bajos conjuntamente con el Nitrógeno.
- Incorporación de abonos verdes.
- Manejo y conservación de suelos.

5.2.7 Clase 4: Arable limitada


A. Descripción General

Esta clase comprende una extensión de 154.93 hectáreas, que corresponde a 29.30 %
del área total aprovechable.
Estas tierras son aptas para riego, los costos de instalación son más altos en
comparación a la clase 1 y 2, nos muestran una pendiente más pronunciada, y en
comparación su capacidad productiva es menor en comparación de la clase 1 y 2.
Entre sus principales limitaciones se encuentran el factor suelo, factor topografía, y
factor drenaje.

Las características generales de esta clase de aptitud actual para riego, corresponden a
los suelos semi profundos, la pendiente fluctúa 25 a 50%, el relieve es empinado, el
escurrimiento superficial es lento a moderado.

AGROLOGIA Página 30
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
Posee contenido de medio a bajo de materia orgánica en la capa arable, los elementos
de fertilidad son bajos especialmente el Nitrógeno, el fosforo esta en medio y el
potasio se presenta bajo, pero por sus características físicas, son suelos que bien
pueden responder al uso de abonos orgánicos y químicos.
Los cultivos más apropiados para estos suelos son cultivos de especies forestales.

5.2.8 Clase 6: No Arable


Esta clase comprende una extensión de 214.94 hectáreas, que corresponde a 40.65%
del área total de estudio.
Dentro de esta clase se han incluido todas aquellas que no reúnen el mínimo de
requisitos para ser incluidas en las otras clases superiores, ya que no tienen aptitud
actual ni potencial, y han sido eliminadas por poseer características muy adversas que
hacen imposible su utilización.

Tierras comprendidas unidad de mapeo:


Áreas misceláneas (M):
 Carreteras (M – Ca)
 Quebradas (M –Que)
 Escarpes (M –Es)

Los suelos de esta clase tienen limitaciones muy severas para ser aprovechadas
mediante el riego.

5.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO


MAYOR
5.3.1 Generalidades
Es la aptitud que tiene la tierra para producir constantemente, bajo tratamientos
continuos y usos específicos sin peligro de su deterioro.
El sistema de clasificación según su capacidad de uso mayor, es un ordenamiento
sistemático, práctico e interpretativo de los diferentes grupos de suelos con el fin de
mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo
adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro y de gran
valor y utilidad en el programa de los planes de desarrollo agrícola. Se basa en las
normas impartidas por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos
de Norteamérica.
La Capacidad de uso mayor se basa en las limitaciones permanentes de terreno, el cual
requiere continuas prácticas para superar los riesgos después que ha sido
acondicionada para el uso.

AGROLOGIA Página 31
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
El criterio básico que rige esta clasificación está determinado, fundamentalmente por
la naturaleza y grado de las limitaciones que imponen el uso del suelo; de acuerdo con
las variaciones de características físicas. Los factores que fijan estas limitaciones son:

 Riesgo por erosión.


 Condición del suelo.
 Condición de drenaje o humedad.
 Condiciones climáticas.
Como se indicó anteriormente, los principios de clasificación concuerdan en la
mayoría con los indicados en el Manual de Clasificación de Tierras del USDA
(Conservación de suelos), pero adaptándolos a nuestro medio. Estos principios son:
 La clasificación se basa en factores limitantes permanentes (pendiente,
profundidad efectiva del suelo, grupos texturales y clima), y otros transitorios
(erosión, inundabilidad y drenaje).
 La tierra se clasifica de acuerdo al uso más intensivo que puede practicarse sin
riesgos de erosión (por las limitaciones en el uso agrícola o pecuario).
 Cualquier terreno que pueda tratarse y protegerse mediante medidas apropiadas
de conservación para fines agropecuarios, deben considerarse como tierras
aprovechables.
 El tratamiento de conservación de suelos es imperativo y constituye un pre-
requisito cuando las tierras se someten a cualquier grado de labranza o cultivo.
 La clasificación que se presenta es de carácter general y práctico por lo que su
utilización está al alcance del personal no especializado.
Para clasificar las tierras de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor; se describen los
factores a considerar, y las clases y sub-clases de capacidad de uso, así como los
criterios de clasificación.
Categorías del Sistema de Clasificación
A. 1ra. Categoría: Grupos de Capacidad de uso Mayor.
B. 2da. Categoría: Clases de Capacidad de uso Mayor.
C. 3ra. Categoría: Subclases de Capacidad de uso Mayor.

La primera categoría: Grupos de Capacidad de Uso Mayor (05) obedecen y están


definidos de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú. En cambio,
las Clases y Sub-Clases de capacidad conforman la ampliación, es decir la subdivisión
al referido Reglamento, para agrupar suelos de diferentes grados de potencialidad
dentro de cada grupo de Capacidad de Uso Mayor.

AGROLOGIA Página 32
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
Grafico N° 01: Esquema Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor

GRUPOS DE
TIERRAS

CULTIVOS EN CULTIVOS PASTOREO PRODUC. PROTECCION


PERMANENTES: C CLAVE: P FORESTAL CLAVE: X
LIMPIO CLAVE : A
CLAVE: F

CLASES
AGROLOGICAS

ALTA (1) MEDIA (2) BAJA (3)

SUB – CLASES AGROLOGICAS


(LIMITACIONESO DEFICIENCIAS)

SUELO Drenaje Salinidad Erosión Inundación


CLIMA (c)
(s) (w) (l) (e) (i)

5.3.2 Definiciones Básicas


A continuación se definen los grupos, clase y sub-clases agrologicas, para la
clasificación de tierras por su Capacidad de Uso Mayor:

5.3.2.1 Grupo de tierras aptas para el CULTIVO EN LIMPIO (A)


Reúnen condiciones ecológicas que permiten la renovación periódica y continua del
suelo para el sembrío de plantas herbáceas o semiarbustivas de corto período
vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico
de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrológica, podrán dedicarse a otros
fines (Cultivo Permanente, Pastoreo, Producción Forestal y Protección), cuando en
esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su
utilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del Estado lo
requiera.

5.3.2.2 Grupo de tierras aptas para CULTIVO PERMANENTE (B)


Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica y
continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean
herbáceas, arbustivos o arbóreos, así como forrajes, bajo técnicas económicamente
accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad del suelo ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros
fines (Pastoreo y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento

AGROLOGIA Página 33
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo
permanente o cuando el interés social del Estado lo requiera.

5.3.2.3 Grupo de tierras aptas para PASTOREO (P)


Son las que no reúnen las condiciones mínimas requeridas para el cultivo en limpio o
permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo
técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.
Estas tierras podrán dedicarse para otros fines, cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de
pastoreo o cuando el interés social del Estado lo requiera.

5.3.2.4 Grupo de tierras aptas para PRODUCCIÓN FORESTAL (F)


No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero
permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre
que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad
productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras
podrán dedicarse a protección cuando el interés social y económico del Estado lo
requiera.

5.3.2.5 Grupo de tierras de PROTECCIÓN (X)


Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas
requeridas para cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este
grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras tierra, que aunque
presenten vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y
deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre,
valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio o de interés
social.

5.3.3 Clases
a) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)
Comprende las siguientes clases; C1, C2 y C3. Las limitaciones de uso se
incrementan progresivamente de la clase C1 a la C3. Bajo apropiadas prácticas de
manejo son tierras capaces de producir rendimientos económicos continuados de
frutales o especies industriales adaptables o nativas, de pastos o forestales.

b) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para Pastoreo (P)


Tres calidades agrologicas han sido establecidas: P1, P2 y P3, incrementándose las
limitaciones o deficiencias de P1 a P3.

AGROLOGIA Página 34
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
c) Calidad Agrológica de Tierras Aptas para la Producción Forestal(F)
Tres clases de calidades agrologicas F1, F2 y F3, incrementan progresivamente sus
limitaciones de uso.

d) Tierras de Protección (X)


Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras que no incluye ninguna clase de
calidad agrológica por el hecho de que los suelos y las formas del terreno presentan
limitaciones tan severas que su utilización para las prácticas agrícolas, pecuarias o
explotación racional del recurso forestal está totalmente restringido.

5.3.4 Sub Clases de Capacidad


Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que
restringen el uso del suelo.
Seis factores limitantes fundamentales han sido reconocidos para caracterizar a las
subclases de capacidad: limitaciones por suelo (factor edáfico), por sales, por
topografía-erosión (factor relieve), por drenaje (factor humedad), por inundación y por
clima.

a) Limitación por suelo (Factor suelo)


Esta limitación se designa con el símbolo “s“.
Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico tales como:
profundidad efectiva; textura dominante y tipo de arcilla; estructura; presencia de
grava o piedras; reacción del suelo (pH); contenido de materia orgánica; presencia y
grosor de capas cementadas; capacidad retentiva de humedad; así como las
condiciones de fertilidad y arabilidad del suelo.

b) Limitación por sales (Factor salinidad)


Esta limitación se designa con el símbolo “l”. Si bien es cierto que el exceso de sales
solubles en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas se incluye normalmente
dentro del factor edáfico, se le separa por constituir una característica específica de
naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras del país tiene
notable importancia.

c) Limitación por topográfica a – erosión (Factor Relieve)


Esta limitación se designa con el símbolo “e”. La longitud, forma y sobre todo el
grado de pendiente de las formas de la tierra influyen regulando la distribución de las
aguas de escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos.

d) Limitación por drenaje (Factor Humedad)


Esta limitación se designa con el símbolo “w”. Está íntimamente relacionada con el
exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas de
permeabilidad del suelo, la naturaleza del suelo, así como la profundidad del nivel
freático.

AGROLOGIA Página 35
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
e) Limitación por inundabilidad (Factor inundación)
Esta limitación se designa con el símbolo “i”. Los riesgos por inundación fluvial
involucran los aspectos de frecuencia, penetración o amplitud del área inundada y
duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la
erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de cultivos a implantarse.

f) Limitación por clima (Factor Climático)


Esta limitación se designa con el símbolo “c”. Está íntimamente relacionado con las
características de la zona de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas
temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones
térmicas significativas durante el día.
El clima es determinante en la distribución de la fauna y la flora de la zonificación de
cultivos, así como de las características de los suelos y de las actividades humanas.

5.3.5 Clasificacion de las tierras (CUM) en las áreas de estudio.


El ámbito de estudio abarca un área total de hectáreas brutas 110 Has
aproximadamente, dentro del cual se realiza el estudio de acuerdo a las características
edafológicas y topográficas del suelo clasificándolas por su Capacidad de Uso Mayor;

Grafico N° 02: Distribución de Tierras por Capacidad de Uso Mayor (%)

18%
41%

41%

Cultivo Permanente Forestales Proteccion

Fuente: Elaboración Propia

En el Grafico N° 02 se muestra los grupos suelos con diferentes Capacidades de Uso Mayor
con sus respectivos porcentajes: tierras aptas para el cultivo en permanente con un 18.2%,
tierras aptas para Forestales con un 41.10% y tierras de protección con un 40.60%, siendo
las tierras aptas para cultivo permanente y Forestales en menor proporción del área total,
pero las tierras de protección tiene una extensión significativa, este último no tiene valor en
la Capacidad de Uso Mayor, por tanto no son buenos para la agricultura.

AGROLOGIA Página 36
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
5.3.6 Descripción de los Grupos, Clases y Sub Clases

Grupo de Tierras Aptas Para Cultivo Permanente (C)


Estas tierras comprenden una superficie de 146.00 has, que representa el 18.20 % del
área total evaluada.
Tierras cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas para cultivo en limpio, por el
constante movimiento de tierra y la pendiente moderadamente empinada que se
presenta, pero que permiten el manejo de cultivos semi-perennes o perennes, sean
herbáceas, arbustivas o forrajes, bajo técnicas adecuadas y económicamente
accesibles, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca.
Representan el potencial de tierras de la agricultura nacional.
Presentan limitaciones de orden edáfico y topográfico que impiden cultivos en limpio.
Tierras aptas para cultivos perennes.

Tierras Aptas Para Producción Forestal (F)


Estas tierras comprenden 330.00 has, que representan el 41.10% del área total
aprovechable; incluye aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas,
topográficas climáticas y entre otras que las hacen inapropiadas para la actividad

Agropecuaria, quedando relegados fundamentalmente para el aprovechamiento y


producción del recurso forestales nativos tales como Pino, Cedros, etc. Son suelos
superficiales, con deficiencia de nitrógeno y fosforo.
Clases F2 y F3:
Clase F2: tierras aptas para producción de forestales de calidad agrologica media;
comprenden una superficie de 262.00 has, que representa el 32.70% del área total
aprovechable.
Clase F3: tierras aptas para producción de forestales de calidad agrologica baja;
comprenden una superficie de 68.00 has, que representa el 8.50% del área total
aprovechable.
Sub clases:
1. Sub clase F2se: tierras aptas para producción de forestales de calidad
agrologica media con limitaciones de suelo y erosión que comprenden una
superficie de 89.00 has, que representa el 11.10% del área total evaluada.

2. Sub clase F2sec: tierras aptas para producción de forestales de calidad


agrologica media con limitaciones de suelo con erosión y climáticos, que
comprenden una superficie de 68.00 has, que representa el 8.50% del área total
evaluada.

AGROLOGIA Página 37
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

Tierras de Protección (X)


Comprenden una superficie de 326.00 ha, que representa el 40.60% del área total
evaluada. Agrupa a suelos que presentan severas limitaciones donde se puede observar
quebradas en la zona de estudio, que las hacen inapropiadas para el desarrollo de las
actividades agrícolas y/o forestales, quedando relegadas como áreas de protección.

6. ALGUNAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE


SUELOS.

6.1.1 Generalidades

Para el ámbito del área de estudio se recomienda la aplicación de actividades de


manejo y conservación de suelos como principios conservacionistas fundamentales
como; "proteger el suelo la cobertura vegetal e incrementar la materia orgánica en el
suelo, mejorar la infiltración y la capacidad de retención de humedad y reducir la
escorrentía, mejorar el estado estructural del suelo y por tanto, las condiciones de
enraizamiento, mejorar la fertilidad del suelo y su productividad con la cual se
obtendrá en líneas generales, resultados positivos en la sostenibilidad del proyecto;
sobre todo en aquellos suelos de la clase 3 ya que poseen limitaciones, susceptibles de
corregir a un costo alto, pero son aptas para el riego debido a que pueden ser utilizados
para cultivos específicos tales como frutales y cultivos agroindustriales.

Estas deficiencias necesitan prácticas de manejo de conservación de suelos tales como:


 Preparación de surcos en el contorno con mínima pendiente, hasta la
construcción de plataformas.
 Siembra de cobertura vegetal con especies de Arachis pintoi, Commelina diffusa,
Borreria alata, Oxalis acetosella, Desmodium adscendens, Euphorbia prostrata,
Pseudochinolaena polystachya, Tripogranda cumanensismy Panicum trichoides,
entre otras. Generalmente con Centrosema macrocarpum.
 Realizar prácticas de encalado en suelos que presenten problemas de acidez.
 Incorporación de materia orgánica de origen animal o vegetal.
 Asistencia técnica a los agricultores en relación al uso y manejo del agua de
riego y del suelo.

Además de aplicar un buen método de riego que acondicionen a las restricciones del
suelo ya conocidas y relacionadas directamente a la intensidad y frecuencia de riego,
sin restringir las reales demandas.

Luego de haber realizado una evaluación de la realidad actual, se planifica un


adecuado manejo y conservación del suelo de la cuenca.

6.2 Prácticas de Conservación de Suelos

AGROLOGIA Página 38
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO

6.2.1 Obras Mecánico Estructurales


Siembra mediante las curvas de nivel
La siembra mediante las curvas de nivel son prácticas de conservación de suelos para
evitar la erosión de los mismos. Se plantea hacer trabajos de siembras y renovación de
los cultivos perennes ya existentes en la zona, de tal manera asegurar las cosechas de
los cultivos de papa y maíz. También se recomienda intensificar la agricultura con
especies de forestales y especies que fijen nitrógeno al suelo para aumentar la materia
orgánica existente.
 Criterios para proceso constructivo

 Trazado de las curvas de nivel, (nivel ¨A¨), partiendo de los puntos marcados en
cada uno de ellos se trazan las curvas a nivel.
 La siembra de las plántulas una vez hecho los trazos, se excavara la tierra
depositándola en la siguiente curva de nivel marcado más abajo.
 Compactación del suelo para formar pequeñas terrazas en la parte inferior de
cada planta.

Dibujo 01: Utilización del Nivel “A”

 Criterios para rehabilitación

 Esta práctica de sistema de mediante las curvas de nivel, evitan la erosión y la


infiltración de los suelos ocasionados por las altas precipitaciones.

AGROLOGIA Página 39
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
 Es de mucha importancia el abonamiento de los cultivos, y se recomienda
hacerlo con abonos orgánicos como el compost, estierco seco o también guano
de isla, para mejorar la estructura de los suelos.

6.2.2 Medidas Agronómicas Culturales


Otras de las medidas agronómicas culturales recomendadas para mejorar la capacidad
productiva de los suelos son algunas prácticas muy sencillas, económicas, viables y de
fácil adopción por parte de los agricultores y que continuación se mencionan.

Aplicación de enmiendas orgánicas


Las enmiendas son sustancias que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus
características físicas, biológicas y químicas.
Guano de isla o estiércol
El Guano de las islas es un abono orgánico, que contiene nitrógeno, fósforo y potasio,
además de elementos menores nutritivos para la planta, acelera el metabolismo de las
bacterias nitrificantes que ayudan a la síntesis del nitrógeno.

El guano de las islas no deteriora los suelos, ni los convierte en tierra salitrosa, por el
contrario es un mejorador ideal y lo más importante es un abono natural no
contaminante, más económico y mucho mejor que los abonos sintéticos que sí
necesitan mezclarse con otras materias orgánicas que empobrecen los suelos.
Propiedades
 Abono natural no contaminante
 Biodegradable
 Incrementa la actividad microbiana del suelo.
 Soluble en agua, de fácil asimilación por las plantas.
 No requiere agregados.
 No deteriora los suelos ni los convierte en tierras salitrosas.
 Es ecológico.

Dosis de aplicación
Para árboles forestales y frutales es de 1 ó 2 kg, por planta, alrededor de la copa, la
aplicación de esta enmienda se realiza antes de la floración y fructificación de las
plantas, para asegurar el incremento de la producción y la resistencia a las plagas y
enfermedades.

AGROLOGIA Página 40
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES:
Se realizó la caracterización fisiográfica; de las cuales se concluye que la comunidad
de Santo Cruz-Pamparque (Sector Santo Domingo) del Distrito de Puquio, se
encuentra dentro del Bosque Seco Montano Bajo SubTropical (bs-MBS) y como
paisajes se tiene; quebradas (Q), lomadas (L) y superficie ondulada (SO).

 Se realizó la clasificación taxonómica de las unidades edáficas identificadas,


basadas en su similitud dentro de unidades taxonómicas series y fases; las cuales
desprenden a las unidades de mapeo, identificándose 01 consociación.
 De igual manera se realizó la clasificación de los suelos según su Capacidad de Uso
Mayor de la tierra; de acuerdo a la clasificación de Grupos, clases y sub clases; de
estas se determinaron en el área de estudio, los grupos para cultivo Permanente (C)
una extensión de 41%, de producción forestal (F) una extensión de y 41% áreas de
protección (X) una superficie de 18 %; estas a su vez divididas por su clase
agrologica alta (1); media (2) y baja (3); a su vez en sub clases agrologicas
determinadas por limitaciones tales como; suelo, drenaje, erosión, salinidad,
inundación y clima.

7.2 RECOMENDACIONES:
De acuerdo a las conclusiones registradas en el bloque anterior, los suelos que se
encuentran tanto en la parte alta y en las margenes del canal de distribucion del
proyecto: “CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION
DE AGUA DE RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO
DOMINGO”, se hacen las siguientes recomendaciones:

 Usar la tierra, tomando en consideración la relación suelo-agua-planta.


 Asegurar la producción y productividad, mediante un manejo adecuado y racional
de los suelos, realizando para ellos un manejo adecuado de conservación de suelos;
realizando las siembras en curvas de nivel, siembra de cobertura vegetal en laderas
y pendientes pronunciadas, siembra de cercos vivos, reforestar las áreas que se
encuentran cerca a las quebradas, y otras actividades de conservación para evitar la
erosión de los suelos debido las fuertes pendientes de la zona.

 Por otro lado se deberá hacer la aplicación de enmiendas orgánicas en el manejo de


los cultivos, tales como compost, abono verde, residuos de cosecha, guano de
corral, etc. Debido a que estos suelos de acuerdo al análisis químico realizado,
arrojaron resultados de N-P-K, Materia orgánica (indicadores de la fertilidad de
suelo) bajo.
 La instalación y conducción de los cultivos, se deben hacer en base a las
características edafológicas de cada tipo de suelo, tomando en cuenta que los

AGROLOGIA Página 41
CREACION DE RESERVORIO NOCTURNO, PARA DOTACION DE AGUA DE
RIEGO A LOS REGANTES DEL SECTOR SANTO DOMINGO
cultivos mencionados en la cedula de cultivo se cultiven de acuerdo a su altitud y
cantidad establecida en dicha cedula propuesta.
 Para plasmar la conservación de los suelo, en la actividad agrícola, se recomienda
que las Instituciones estatales y privadas, las Municipalidades, algunas ONGs se
involucren en la optimización de los recursos naturales más que nada el recurso
hídrico y suelo, mediante la transferencia de tecnología en riego.
 Planificar y asegurar la comercialización, buscando canales óptimos de mercados
para los productores, además se deberá proyectar la transformación e
industrialización de los mismos.

AGROLOGIA Página 42

Das könnte Ihnen auch gefallen