Sie sind auf Seite 1von 39

ESTRUCTURACION DE POLITICAS PÚBLICAS

Desplazados en Colombia

Derecho Administrativo II - Modalidad Virtual

SEGUNDO BLOQUE – DERECHO ADMINISTRATIVO II - [GRUPO 1]

TRABAJO COLABORATIVO SEMANA 3 - 7

Estudiantes:

Tutora:

MARIA FERNANDA GARCIA

BOGOTA DC. – COLOMBIA

JUNIO 4 DE 2019
2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción...............................................................................................................................3

A. El desplazamiento en Colombia .........................................................................................5

a. Falsos Positivos ...................................................................................................................10

b. Conflicto armado .................................................................................................................10

c. Narcotráfico .........................................................................................................................11

d. Reclutamiento forzado .........................................................................................................11

I. OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SECTORES DE

INTERVENCIÓN ...................................................................................................................14

II. IDENTIFICAR LAS NECESIDADES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO 17

2.1 Meta de corto plazo .........................................................................................................17

2.2 Meta de mediano plazo ..................................................................................................17

2.3 Meta de largo plazo .......................................................................................................18

III. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

POLÍTICA PÚBLICA SELECCIONADA ..........................................................................19

3.1 Análisis de desplazamiento de personas en Colombia ....................................................19

3.2 Proyectos de inversión que atienden a población víctima – Desplazados y demás ........22

3.3 Presupuesto Para la Política Para Población Desplazada – Programa 2017 / 2018 ........29

Conclusiones ............................................................................................................................35

Bibliografía ..............................................................................................................................37
3

Introducción

El tema escogido por el equipo de trabajo en la materia Derecho Administrado II de


Administración Pública tiene que ver con los desplazados y que son víctimas en el sentido que
establece la Ley. Este Proyecto pretende comprender más a fondo los problemas que frenan el
Desarrollo Económico, Político, Social, Cultural y los cuales, Colombia como Estado debe
atender y crear políticas a todos los niveles, desde el orden gubernamental con las decisiones que
enfrente, ataquen y erradiquen tales situaciones; desde el orden legislativo ajustando las leyes
que hay para la salvaguarda y protección de las familias más pobres y vulnerables que soportan
estos flagelos producto de una desintegración en casi todos los ordenes, de una cultura que ha
dado paso a las formas violentas para imponer y proteger intereses particulares desprovistos de
toda legalidad y de connotación deshumanizante pues el valor de la vida pierde sentido como
derecho natural que está por encima de todo orden; y por último desde la protección y aplicación
de justicia para una guerra irregular compleja, extensa e intensa en un conflicto armado, donde se
ha visto que las políticas nacionales son insuficientes y con la necesidad de crear otras que
abarquen más de lleno esta problemática. … “el Estado Colombiano en virtud del
reconocimiento de la responsabilidad que tiene ante la violación de los Derechos Humanos, ha
apoyado instituciones y creado leyes que deben garantizar una atención integral” (Moreno-
Fernández, 2006b, p. 41)1. Bien se dice que para dimensionar una problemática se debe estudiar
a fondo y distinguir claramente cuales son los actores participantes. Desafortunadamente la gran
mayoría de colombianos son ajenos a situaciones que es de todos. Los centros educativos del
país deben centrar su formación cívica en materias como las ciencias sociales y disponer en las
aulas de clase con herramientas educativas que obliguen al estudiante a entender su entorno
comunitario y social de una realidad problemática de la cual no puede desprenderse pues está en
lo amigos de su barrio, en sus vecinos, en la convivencia que hace día a día con las personas de
su ciudad y de su nación. El estudio y puesta en común por ejemplo la ley de justicia y paz, la ley
de víctimas, la Red de Solidaridad Social (que atiende población desplazada), entre otras. En los
libros de texto escolar más recientes, es incuestionable el apoyo que reciben las víctimas después
de leerlos. Ello ha llevado no solo el reconocimiento en el ámbito nacional de las personas

1
DUQUE Gómez, Luisa Fernanda. Conflicto Social Colombiano: representación en textos escolares de
Ciencias Sociales. Universidad Javeriana. 20 de Febrero de 2017. Página 7. Encuentre este artículo en
http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/
4

victimarias sino también a nivel internacional, ya que “numerosas organizaciones internacionales


proponen acuerdos para proteger y atender a las personas afectadas por el conflicto” (Moreno-
Lache, 2008, p. 193)2, como la Organización de las Naciones Unidas que tiene como propósito
prioritario garantizar los derechos de los seres humanos sin ninguna distinción.

Como la situación de desplazamiento forzado en Colombia se volvió un asunto grave y


delicado el Estado tuvo que crear las políticas especiales para atender tal situación. Es por ello
que el Departamento Nacional de Planeación DNP, hace parte del Sistema Nacional de Atención
y Reparación Integral a Víctimas (SNARIV) creado por la Ley 1448 de 2011. Es el órgano
técnico de este Sistema y tiene el deber realizar acciones conjuntas con las entidades que lo
integran.

Es por ello que en el presente informe escrito se tratará de esbozar las estrategias, acordes con
aquellas y en concordancia con la política del Gobierno Nacional frente a la prevención,
protección, asistencia y reparación integral de las víctimas. Priorizar los proyectos de inversión
presupuestal para la atención de desplazados presentados por la Mesa Nacional de víctimas y que
estos hagan parte del Plan Nacional de Desarrollo en cada vigencia del gobierno de turno. Y
establecer las herramientas y acciones a implementarse para la atención en salud, vivienda,
servicios públicos, empleo y subsidios económicos para aquellos grupos que presenten mayor
indefensión y que hagan parte del censo de desplazamiento forzado. También todo aquello
relacionado con infraestructura productiva y desarrollo económico regional, con el desarrollo y
consolidación del proceso de paz, medio ambiente y desarrollo humano sostenible, equidad
social, entre otros.

2
Ibid. Página 7 y siguientes.
5

ESTRUCTURACION DE POLITICAS PÚBLICAS

DESPLAZADOS EN COLOMBIA

A. El desplazamiento en Colombia

En la primera parte del Proyecto escrito debe hacerse una pequeña exposición esbozada en un

marco conceptual que permita tener una claridad sobre lo que se pretende en la investigación.

Dicha exposición esta basada en dos artículos periodísticos que sintetizan este drama que ha

padecido desde mucho atrás y padece hoy día, nuestra República: uno de ellos pertenece al

Periódico El Tiempo y publicado desde la sala de redacción el 19 de Junio de 2018 donde se

esgrime con cifras reales y de tipo estadístico la vergüenza mundial de ocupar los primeros

puestos en Colombia en tener la población victimaria más grande por desplazamiento forzoso.

Así lo indica la Agencia de la ONU para los refugiados ACNUR3.

El otro artículo documentado pertenece a la analista de gestión de la Escuela de

Administración Superior ESAP, Dra. Angélica Alvarado Medellín, quien hace una exposición

publicada en el portal de google, acerca de las causas del Desplazamiento forzado en Colombia.

En este pequeño escrito se hace una radiografía un poco pesimista del problema que afronta

Colombia en materia de violencia y que afecta a las personas más pobres y vulnerables del País 4.

El primer documento relacionado arriba hace claridad para empezar, al hablar de los

desplazados como víctimas dice: son consideradas víctimas las personas que individual o

3
https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/colombia-volvio-ser-el-pais-con-mas-desplazados-
internos-en-el-mundo-segun-la-acnur-232658. Bogotá Junio 19 de 2019.
4
https://sites.google.com/site/astridalvarado2013/desplazamiento-forzado-en-colombia/texto/causas-del-
desplazamiento-forzado-en-colombia
6

colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985,

como consecuencia de violaciones graves y manifiestas de las normas internacionales de

Derechos Humanos y de infracciones al Derecho Internacional Humanitario -DIH ocurridas con

ocasión del conflicto armado interno.

Algunas cifras de organismos internacionales y que no se pueden pasar por alto hablan por si

misma de la gravedad de lo que ha ocurrido en el pasado y persiste hoy. Con 7,7 millones de

personas desplazadas en 2017, Colombia volvió a ubicarse como el país con más desplazados

internos en el mundo, según el informe anual Tendencias Globales presentado el martes 19 de

Junio de 2018 por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

El País conservó el primer lugar en esta clasificación por delante de Siria, que lleva cerca de

ocho años inmersa en una cruenta guerra civil, y a pesar de que las conversaciones de paz entre

el Gobierno y la guerrilla de las FARC concluyeron con un acuerdo de paz.

Durante el 2017, de acuerdo con el informe, 91.431 personas fueron desplazadas. No obstante

aclara que esa cifra podía crecer, pues debido al proceso de declaración, valoración y registro los

datos tardan en entrar en la base de datos.

En 2016, la Agencia reportó 124.295 personas desplazadas en el país, más que el año pasado.

Si bien la ACNUR destacó que los frutos del cese de la confrontación armada han sido evidentes,

puso de manifiesto los desafíos y vacíos de protección generados por un escenario confuso de

reconfiguración y reposicionamiento de grupos armados ilegales, como consecuencia de la

disputa por el control territorial de zonas dejadas por las FARC. Esto se ha visto reflejado en el

año 2018 y lo que va corrido del año 2019. Estas zonas, señala el organismo en un comunicado,
7

representan un alto valor estratégico para los actores armados ilegales derivado de la ubicación

geográfica y la baja presencia del Estado. Caso concreto los combates armados que han generado

zozobra en Norte de Santander, especialmente Hacari.

En el último reporte para el año 2018, ACNUR señala, que la disputa entre estos grupos

armados ilegales y de estos con la Fuerza Pública, ha generado el desplazamiento forzado de

13.706 personas, en 34 eventos de desplazamientos masivos en los primeros 5 meses del año,

que afectaron de manera desproporcionada a comunidades campesinas ubicadas especialmente

en las subregiones del Bajo Cauca y Norte de Antioquia, el Catatumbo, en Norte de Santander

(Hacari), y el Pacífico, en particular el departamento de Nariño. Lugares todos estos donde

combates armados entre distintos grupos al margen de la Ley, generan zozobra.

Después de Colombia, Siria seguía siendo, a principios del año 2019, el segundo país en

cuanto a población de desplazados internos, pese a haber disminuido de 6,3 millones al final de

2016 a 6,2 millones al término de 2017. Sin embargo, a diferencia de Colombia, esta población

al acabar el año era el resultado tanto de aumentos como de disminuciones. Debido al

prolongado conflicto, la población de desplazados internos en Siria aumentó en

aproximadamente 2,9 millones, mientras que 597.200 desplazados internos regresaron a sus

zonas de origen. Además, otros 2,5 millones de disminuciones se debieron a ajustes estadísticos

basados en la población de desplazados internos al terminar el año facilitada por la Oficina de las

Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

Se presenta un mayor desplazamiento forzado masivo, según ACNUR, en las zonas de

frontera entre Colombia y Venezuela, a partir del segundo semestre del año 2018 y lo que va

corrido del año 2019, debido a hechos múltiples de violencia y de vulnerabilidad en la que se ve
8

comprometida la población del vecino país Venezuela y las zonas de frontera con éste, como lo

son Norte de Santander y el Departamento de Arauca. Es un doble desafío en términos de

protección, por un lado de los agentes de delincuencia en las fronteras y por otro de la llegada

masiva de la población venezolana que cruza la frontera.

“Esta coincidencia territorial aumenta la vulnerabilidad de ambas poblaciones que requieren

asistencia del Estado con urgencia. Ante esta situación, la capacidad de las autoridades locales

puede llegar a ser limitada para garantizar la asistencia mínima y reducir las expresiones de

xenofobia", dice el comunicado5. Por su parte, la zona de frontera entre Colombia y Ecuador

presenta tanto el desafío para la prevención y atención de los desplazamientos masivos en

Nariño, así como la afectación en las comunidades fronterizas en Ecuador.

El estudio destacó también la salida de más de 1,5 millones de personas desde Venezuela en

los últimos años, convirtiéndose en la cuarta nacionalidad que más solicitudes de asilo generó,

con 126.400, comparado con las 10.200 de 2015. A principios de este año, más de medio millón

de venezolanos había logrado regularizar su estancia en el extranjero, sobre todo en países

vecinos como Colombia que según cifras del Departamento Nacional de Estadística DANE, es el

país más afectado con 1.500.000 inmigrantes del país limítrofe. Solo Afganistán, Siria e Irak

estuvieron por delante en este ítem.

El segundo documento referenciado al inicio de este apartado del documento de investigación,

se centra en las causas que dan origen al desplazamiento forzado en Colombia. Una problemática

nacional, regional y que forza al Estado en todo momento a buscar estrategias de toda índole;

políticas para atender la emergencia creada por este problema del cual una inmensa mayoría de

5
https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/colombia-volvio-ser-el-pais-con-mas-desplazados
internos-en-el-mundo-segun-la-acnur-232658
9

nacionales son victimas, y lo peor con inocentes como niños, mujeres y ancianos en total estado

de indefensión y que nada tienen que ver con los hechos de violencia generados por actores

delincuenciales inmersos en una economía maldita como son los cultivos ilícitos y que nada

bueno reporta en lo social, cultural, político y cuya producción no es base del desarrollo de la

Nación y mucho menos alivia la pobreza extrema en las zonas donde se cultiva y comercializa.

Si bien los cultivos ilícitos están en primer orden como causa primordial y cuya violencia que

rodea esta actividad, genera desplazamiento forzados en Colombia. Esta y muchas otras, pues

son varias, las causas del problema central que plantea este trabajo. Las comunidades

desplazadas han tenido que vivir los peores momentos de la guerra, una guerra que no la

eligieron pero les toca sufrir; estas comunidades la mayoría de áreas rurales son obligadas a dejar

sus hogares, sus pertenencias, sus tierras que le dan el sustentos a sus familias. El despojo de

tierras y territorios violentamente es un tema preocupante que no tendrá fin según las ONG

defensoras de los derechos humanos, sino se continúan encontrando soluciones a los conflictos

políticos (mucha polarización que hay que combatir según el gremio de industriales y

comerciantes para enfocar a Colombia nuevamente hacia el desarrollo) y sociales que originaron

el actual conflicto armado; pero desafortunadamente el desplazamiento forzado se ha constituido

en la herramienta más efectiva para la consolidación de intereses políticos y de proyectos

económicos.

a. Falsos Positivos

Es un tema controversial y grave que aqueja a las familias afectadas, en su concepto los falsos

positivos son casos reportados por Unidades de la fuerza pública como resultados positivos en la
10

acción contra grupos armados ilegales, y que son reportados en los informes oficiales como

“muertes en combate” de actores insurgentes y otras acciones legítimas de guerra según el DIH,

pero que posteriormente debido a las denuncias de organizaciones sociales y defensores de

Derechos Humanos, de víctimas directas de los hechos, de familiares de las víctimas y de fuentes

de prensa del ámbito regional, nacional y hasta internacional, se han develado como acciones

contra la población civil no combatiente, lo cual significarían violaciones contra los Derechos

Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Los falsos positivos han dado vuelta al mundo entero tratando de obtener una explicación a

estos hechos que han dejado dolor y un sabor amargo a los familiares de las victimas al no poder

hacer nada para que se haga justicia con los responsables de tan atrofiantes asesinatos. Ha sido

un proceso lento debido a que los militares no tenían garantía para seguir con dicho proceso y

por otro lado la Fiscalía no les ha hecho llegar ninguna prueba para que se haga justicia y ante

esta situación las madres de estos jóvenes redactaron una carta a la Corte Penal Internacional con

el fin de esclarecer los hechos y contar su apoyo en el caso.

b. Conflicto Armado

Otro de los problemas grave es el conflicto armado, los campesinos están en la mitad de la

guerra y los con los enfrentamientos entre el ejército y los grupos al margen de la ley, donde se

lanzan balas perdidas y otro tipo de elementos como son lanzagranadas, cilindros bomba,

sembrado de minas en zonas indiscriminadas de quiebra patas y bombas ocultas para dañar a

transeúntes y cuerpos policiales del Estado y que podrían llegar a afectar a una personas.
11

Según el derecho internacional humanitario DIH hace una distinción entre dos tipos de

conflictos armados, a saber, los que se hacen entre Estados a nivel internacional y los conflictos

armados no internacionales. El conflicto interno en el País es no internacional, entre fuerzas

gubernamentales y grupos armados no gubernamentales, Desde el punto de vista jurídico, no

existe ningún otro tipo de conflicto armado. Sin embargo, es importante poner de relieve que una

situación puede evolucionar de un tipo de conflicto armado a otro, según los hechos que ocurran

en un momento dado.

c. Narcotráfico

El principal sustento para mantener la guerra por parte de los grupos al margen de la ley

consiste en producir este tipo de sustancias, por lo cual necesitan tierras para cultivar este tipo de

plantas, obligando a los campesinos a dejarlo todo.

d. El reclutamiento forzado

Otro aspecto agravante en nuestro País es el reclutamiento de en especial los adolescentes,

niños y niñas son prácticamente arrebatados de sus hogares para poder integrar las filas de los

grupos al margen de la ley. Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar existen todavía,

14.000 niños reclutados entre los 7 y los 18 años de edad. Es el tercer país con mayor índice de

pequeños soldados, y es el caso más preocupante de América Latina. Se estima que en Colombia,

por lo menos el 15% de los integrantes de los grupos armados ilegales son menores de edad

reclutados forzadamente y con engaños.


12

En esta imparable guerra los más vulnerables son los niños y jóvenes para ser reclutados por

estos grupos, son los protagonistas y victimas a la vez de esta guerra que acaba con sus sueños,

pierden sus familiares para ser integrados a las filas.

El 03 de mayo del 2012 en la Revista Semana se presenta el art. “Los niños y el conflicto

armado en Colombia: el retrato de la infamia”6, se refiere a las graves violaciones de las que son

objetos los niños en Colombia como reclutamiento y la utilización por grupos armados, las

muertes y las mutilaciones, los actos de violencia sexual, los secuestros, los ataques contra

escuelas y hospitales y la denegación del acceso humanitario.

El artículo de la Revista Semana enfatiza en las recomendaciones de la ONU (Organización

de las Naciones Unidas), al Gobierno para reforzar las medidas de protección de los niños

afectados por el conflicto armado: Se exige al Gobierno avanzar más en la "separación efectiva y

sistemática de los niños de los grupos armados no estatales" y dar prioridad a este punto en un

posible diálogo de paz. El informe subraya que debe existir una atención especial a la población

afrocolombiana y a los pueblos indígenas.

Por otro lado el organismo pide al Gobierno redoblar su esfuerzo para reunificar las familias,

mejorar los servicios de protección a los niños apoyar la integración y exigir cuentas por los

delitos cometidos contra los menores de edad: "Los niños que han sido separados de grupos que

el Gobierno considera criminales no deben ser remitidos al sistema de justicia penal y, por el

contrario, deben ser tratados como víctimas y gozar de la misma protección de los niños que

hayan sido separados de grupos guerrilleros.

6
Artículo: Los niños y el conflicto armado en Colombia: el retrato de la infamia. En: Revista Semana, en línea:
http://www.semana.com/nacion/articulo/los-ninos-conflicto-armado-colombia-retrato-infamia/257431-3
consultado el día 27 de mayo de 2013.
13

Para las Naciones Unidas, son gravísimas y preocupantes las violaciones contra los niños y se

deben realizar urgentemente acciones que garanticen fuerzas de seguridad con los niños y

jóvenes de nuestro País.

Sin embargo en el momento el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) organizó en

Ginebra, en marzo de 2011, un taller dedicado a los niños afectados por los conflictos armados y

otras situaciones de violencia (CABAC), focalizando la atención de los niños y los jóvenes

proponiendo actividades en beneficio de ellos como por ejemplo: campañas nacionales para

hacer valer el derecho aplicable, instrucción en material de valores humanitarios y desarrollo de

aptitudes para la vida, actividades para los niños que viven en comunidades de alto riesgo,

iniciativas dirigidas a atender las necesidades psicosociales de los niños, programas de

reinserción social para niños liberados de las fuerzas armadas o grupos.

Otras causas de desplazamiento forzoso tienen que ver con daños en propiedad privada y la

públicos; amenazas a la vida traducidas en secuestros individuales y colectivos; muerte selectiva

a líderes comunitarios en zonas campesinas y de resguardos indígenas para causar miedo y

zozobra y efectuar por este medio el desplazamiento y abandono de tierras, etc.


14

I. OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SECTORES DE

INTERVENCIÓN

En nuestro país tenemos entidades como el Sistema Nacional de Atención y Reparación


Integral a las Víctimas – SNARIV, que está constituido por el conjunto de entidades públicas del
nivel gubernamental y estatal en los órdenes nacional y territoriales y demás organizaciones
públicas o privadas, encargadas de formular o ejecutar los planes, programas, proyectos, y
acciones específicas, que tiendan a la atención y reparación integral de las víctimas.

Esta entidad aborda el problema sobre el impacto de las estrategias de intervención del
Estado, en las condiciones de vida de las personas desplazadas que viven en contextos de
exclusión en cada lugar del país, y se abre la discusión sobre la coherencia de las políticas
públicas para responder a las problemáticas del desplazamiento forzado en Colombia y, en
especial, para coordinar acciones que reconozcan cada población desplazada y sus posibles
soluciones.

Entre los objetivos de esta entidad y sus adscritas se encuentran:

 Participar en la formulación e implementación de la política integral de atención,


asistencia y reparación a las víctimas de que trata esta ley.
 Adoptar las medidas de atención que faciliten el acceso y cualifiquen el ejercicio de los
derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas.
 Adoptar las medidas de asistencia que contribuyan a restablecer los derechos de las
víctimas de que trata la presente ley, brindando condiciones para llevar una vida digna.
 Adoptar los planes y programas que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos de las
víctimas y la implementación de las medidas de que trata la ley.1448 del 2011 y
denominada Ley de Unidad de Víctimas.
 Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada atención integral y garantía de
los derechos humanos y de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario que les
asisten a las víctimas.
15

 Garantizar la coordinación interinstitucional, la articulación de su oferta y programas, al


igual que la programación de recursos, asignación, focalización y ejecución de manera
integral y articulada la provisión de bienes y servicios públicos prestados de acuerdo con
las soluciones brindadas.
 Apoyar los esfuerzos de las Organizaciones de la Sociedad Civil que acompañan y hacen
seguimiento al proceso de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.
 Garantizar la adecuada coordinación entre la nación y las entidades territoriales y entre
estas, para el ejercicio de sus competencias y funciones al interior del Sistema, de
acuerdo con los principios constitucionales y legales de corresponsabilidad, coordinación,
concurrencia, subsidiariedad, complementariedad y de delegación.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) quien hace parte del Sistema Nacional de
Atención y Reparación Integral a Víctimas (SNARIV) creado por la Ley 1448 de 2011, quien
actúa como un órgano técnico de este Sistema y tiene como un deber el realizar acciones
conjuntas con las entidades que lo integran con un único fin y es el definir las estrategias de la
política del Gobierno Nacional frente a la prevención, protección, atención asistencia y
reparación integral de las víctimas, de igual forma revisar técnicamente los proyectos de
inversión presupuestal presentados por las Entidades nacionales y acompañar la formulación,
implementación y seguimiento de acciones y herramienta de política, así como proponer las
modificaciones y ajustes a la misma en caso de ser necesario.

Este grupo de coordinación del DNP hace parte activa del Comité Ejecutivo como máxima
instancia de decisión del referido Sistema y de los diez subcomités técnicos creados como grupos
de trabajo interinstitucional, encargados del diseño e implementación de la política pública de
prevención, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas; así como también del
subcomité de secretarias técnicas, constituido como el espacio de coordinación y
retroalimentación del trabajo desarrollado al interior de cada uno de los subcomités técnicos, de
acuerdo a información suministrada por esta entidad.

Es importante destacar que el DNP integra el Equipo Interinstitucional de Asistencia Técnica


Territorial, el cual fue constituido con el objeto de armonizar la implementación de la política
pública de víctimas del conflicto armado interno, haciendo particular atención en el territorio.
16

Además, participa de los demás espacios interinstitucionales, tales como la Mesa Técnica de
Generación de Ingresos, y demás mesas de trabajo creadas al interior de los ya referidos
espacios, con el objeto de apoyar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de los diferentes
componentes de la política.
17

II. IDENTIFICAR LAS NECESIDADES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

2.1 Meta de corto plazo

El análisis del desplazamiento interno con base en el Registro Único de Población Desplazada
(RUPD), permite plantear dos objetivos: como primera medida se debe analizar la localización
geográfica de las personas desplazadas teniendo en cuenta que el desplazamiento no tiene un
comportamiento territorial definido, sin embargo tengamos en cuenta que no todos los
Departamentos de Colombia y todos los municipios se ven afectados de la misma manera o en
cierta intensidad a otros.

Por otra parte es fundamental conocer las características sociodemográficas de toda la


población desplazada para que toda la política pública que exista en éste referente, sea dirigido
estrictamente a dicha población.

Se debe apuntar a la cuantificación de las personas desplazadas es decir contar y conocer las
características de las personas que emigran en condición de desplazado, sin desconocer todo lo
que esto implica para consolidar un dato real, sabiendo que se trata de investigar un
desplazamiento “forzado”, lo que ocasiona que estén menos controlado.

2.2 Meta de mediano plazo

Si bien es cierto actualmente dentro del punto de vista metodológico y operativo existen
varias etapas durante la ejecución de políticas dirigidas a dicha población las cuales son:

Prevención: es la etapa que se anticipa a situaciones que puedan causar los desplazamientos.

Atención humanitaria de emergencias: son las acciones que se toman enfocadas a atender las
necesidades inmediatas de cada persona desplazada.
18

Retorno: se crean condiciones para que la persona retome su vida en un sitio diferente o
regrese al lugar de partida.

Consolidación y estabilización socio-económica: en este paso se lleva a cabo planes de


desarrollo activar económicamente un desplazado, teniéndolo en cuenta de manera individual o
familiar.

Sin duda las políticas que existen actualmente en tema de desplazamiento no son suficientes,
por lo cual es necesario contar con una amplia pero especifica legislación, con organizaciones y
personas dedicadas única y exclusivamente a ésta problemática, sabiendo que son políticas que
les puede dar un giro total a la forma de vida de cada persona en condición de desplazado, que
gracias a un conflicto que ha sido ajeno a sus intereses donde tenían garantía de vivienda,
recursos y se reconocían dentro de una comunidad, ahora pierden todos esos derechos.

2.3 Meta de largo plazo

Lograr la cobertura en un 100%, donde la destinación de recursos y políticas públicas.

Es necesario contar con propuestas de autogestión, tales como proyectos de microempresas,


proyectos de economía etc.

Se debe proveer asistencia jurídica a las comunidades o personas afectadas para formular
acciones judiciales.

Se debe proporcionar tierra a las familias afectadas, tratando de que reconstruyan sus propias
vidas y ofrecer mecanismos más amplios y eficientes a entidades encargadas de hacerlo.

Es fundamental tomar medidas más drásticas para neutralizar y acabar con grupos al margen
de la ley y con todo aquello que atente contra las poblaciones.
19

III. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

POLÍTICA PÚBLICA SELECCIONADA

3.1. Análisis de desplazamiento de personas en Colombia

VIGENCI PERSONAS PERSONAS PERSONAS


A EXPULSADAS RECIBIDAS DECLARADAS
Antes de
41.378 5.491 27.372
1985
1985 14.508 11.397 2
1986 16.117 13.090 2
1987 19.859 15.762 2
1988 34.156 26.393 8
1989 30.516 23.713 25
1990 39.044 31.990 281
1991 34.333 28.419 4
1992 45.426 37.732 25
1993 51.028 42.856 18
1994 55.572 46.044 28
1995 108.229 92.657 361
1996 140.914 113.294 3.462
1997 252.303 217.242 16.198
1998 245.297 221.081 61.395
1999 279.117 233.346 50.657
2000 607.092 581.575 330.663
2001 663.635 644.768 442.347
2002 768.542 741.090 527.241
2003 462.986 445.422 275.771
2004 423.749 416.284 257.582
2005 483.293 475.390 316.596
2006 462.344 469.468 381.382
2007 482.597 492.033 464.836
2008 426.608 452.261 522.716
20

2009 254.124 279.481 444.139


2010 198.800 217.225 390.068
2011 238.952 249.828 449.543
2012 238.484 221.421 533.018
2013 258.439 249.594 735.725
2014 249.536 250.361 778.755
2015 187.116 175.683 684.327
2016 102.937 92.750 140.615
2017 94.961 79.790 133.964
2018 114.889 95.708 149.461
2019 3.746 3.593 8.054

Figura 1 - https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento - Reporte a 1 de mayo de 2019

En la gráfica anterior, podemos observar como el desplazamiento forzado en el país ha sido


un gran flagelo que no solo afecta a las personas que lo viven, también ha afectado seriamente
los indicadores de la economía, la sociedad y hasta el presupuesto, ya que dentro de las partidas
21

el Estado se ha visto abocado a resarcirse con proyectos nuevos que reparen el gran detrimento
sufrido por todos los desplazados del país a raíz de las constantes guerras que se vienen sufriendo
desde hace más de 50 años con el nacimiento de las guerrillas y posteriormente con la aparición
del narcotráfico que revivió una serie de crueldades no solo a nivel del campo colombiano,
también en muchas de las grandes ciudades de nuestro país.

Por eso en la gráfica podemos observar como desde 1995 se incrementaron los
desplazamientos forzados y las desapariciones en el territorio nacional, siendo el periodo de 1997
al 2009 los picos más altos vividos en el país referente a este tema; para el periodo del proceso
de paz los indicadores mostraron una gran mejoría, la cual solo duro esos dos años, ya que con la
entrada del gobierno actual nuevamente se están disparando nuevamente los indicadores de
desplazamiento a pesar de las innumerables campañas que quedaron programadas en el
presupuesto en temas como incentivos agrarios, restitución de tierras e incentivos educativos y
de generación de empresas, así como la resocialización de los exguerrilleros incorporados a la
sociedad.
22

3.2 Proyectos de inversión que atienden a población víctima – Desplazados y demás


23
24
25
26
27
28

Figura 2 –
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Informes/orden%205/Informe%20Auto%20219%2001_
03_2018.pdf - Páginas 48 a 54

Dentro de las proyecciones establecidas para el presupuesto nacional están la atención de los
desplazados y otra víctimas del conflicto incluidos dentro de estas estadísticas las migraciones
sucedidas desde Venezuela a Colombia.

Con el ingreso del país a la OCDE se establecieron una serie de requisitos que obligaron la
sincronía de muchos frentes de acción que anteriormente no tenían tanta trascendencia y que
fueron relevantes para que esta institución diera su aval y bienvenida a nuestro país, dentro de
esos temas relevantes estaban el tema de desplazados y víctimas del conflicto que obligo al
estado a tomar medidas a corto, mediano y largo plazo, fortaleciendo así la ley 1448 de 2011
(Ley de Victimas y Restitución de Tierras), hasta el punto que del presupuesto establecido entre
el 2012 y el 2018 se ve claramente un crecimiento del 71,2% tratando temas de gran importancia
como son proceso de formación para el trabajo, entregas de atención humanitaria, niños que
acceden al Programa de Alimentación Escolar, subsidios familiares de vivienda para población
29

desplazada, familias beneficiadas por el programa Familias en Acción e ideas productivas


apoyadas en el programa de retornos entre otras.

3.3. Presupuesto Para la Política Para Población Desplazada – Programa 2017 / 2018

Programación establecida con vigencia actualizada hasta el 2022


30
31
32
33
34

Figura 3 –

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Informes/orden%205/Informe%20Auto%20219%2001_

03_2018.pdf - Páginas 38 a 47

En la actualidad este presupuesto está siendo analizado para la vigencia 2020 con el fin de
incrementar los rubros en cuanto a la migración masiva que está soportando la economía
Colombiana con respecto a los Venezolanos que están llegando al país y que están
desequilibrando nuestra economía en temas como vivienda, trabajo, educación, salud, etc. Con
esta revisión se garantiza la continuidad en la atención a los desplazados, víctimas del conflicto y
la atención a los migrantes.
35

Conclusiones

En resumen de todo lo esbozado en el Proyecto sobre la estructuración de las Políticas


Públicas del Estado Colombiano para la población desplazada, hay que recordar que los
objetivos o estrategias deben estar acordes a lo diseñado desde el DNP como el órgano técnico
principal del sistema de ayudas en consonancia con las directrices impartidas desde la Mesa
Principal de Atención a Víctimas que hace parte también del Sistema Nacional de Atención y
Reparación Integral a Víctimas (SNARIV) creado por la Ley 1448 de 2011 para todo el territorio
nacional colombiano.

El objetivo de esta ley es establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas,


sociales y económicas, individuales y colectivas que beneficien a las víctimas del conflicto
armado, en un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus
derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición.

Como sociedad colombiana, toca a todos velar porque dichos objetivos se cumplan de alguna
manera y de acuerdo a la situación presentada en cada comunidad o conglomerado social
compartido por cada uno de los compatriotas.

En general las estrategias y objetivos de la Política Pública de Atención y Reparación a


Víctimas están encaminadas a protegerles el derecho que tienen a la reparación en todos los
órdenes (integral) con medidas de indemnización, rehabilitación física y moral, el de satisfacción
que ordena vivir una vida a plenitud (olvidando el dolor), de educación, de salud, de restitución y
garantías de no repetición. Al restablecimiento de sus derechos y a obtener una indemnización.
Cuando son niños las víctimas, hay que prestar mucha atención. Los padres de familia o el
defensor de familia, podrán elevar la solicitud, como representantes legales de los menores, de la
indemnización a la que estos tengan derecho. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de minas
antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados tendrán derecho a
recibir de manera gratuita y por el tiempo definido según criterio técnico- científico tratamiento
médico, prótesis, órtesis y asistencia psicológica, que garanticen su plena rehabilitación. Este
tratamiento se hará por conducto del Ministerio de la Protección Social. Cuando los niños, niñas
o adolescentes hubieren sido víctimas del reclutamiento ilícito, deben haber sido desvinculados
36

del grupo armado organizado al margen de la ley, siendo menores de edad para acceder a la
indemnización. Una vez estos menores cumplan la mayoría de edad, podrán ingresar al proceso
de reintegración social y económica que lidera la Alta Consejería para la Reintegración Social y
Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas. La restitución de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes estará a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.

Igualmente hay que repetir que las estrategias y objetivos de la Política Pública de Atención y
Reparación a Víctimas están encaminadas a velar por el derecho que tienen todas las víctimas
(niños, adolecentes, adultos y personas de la tercera edad) a recibir medidas de reparación:
restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Las víctimas
accederán a una o varias de estas medidas dependiendo de los daños sufridos y el tipo de hecho
victimizante. Las medidas de reparación pueden ser individuales, colectivas, materiales, morales
o simbólicas y se resumen en estas cinco estrategias:
37

Bibliografía

 RED NACIONAL DE INFORMACIÓN. Desplazamiento – Personas. 1 de mayo de


2019.Figura 1. Extraído de:
https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento?vvg=1

 Ley 1448 de 2011. Congreso de la República. Junio de 2011.


https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-
2011.pdf

 DIRECCION NACIONAL DE PLANEACION Y MINISTERIO DE HACIENDA. Informe


Presupuestal Del A Política Pública Dirigida A La Población Víctima Del Desplazamiento
Forzado 2017 – 2018. 1 de marzo de 2018. Figuras 2 y 3. Extraído de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Informes/orden%205/Inform
e%20Auto%20219%2001_03_2018.pdf

 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. Aprobado Presupuesto General de la Nación 2019,


enfocado en una mayor equidad.18 de octubre de 2018. Extraído de:
https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2018/181018-Aprobado-Presupuesto-General-de-
la-Nacion-2019-enfocado-en-una-mayor-equidad.aspx

 EL TIEMPO. Las claves: Más de 25.000 desplazados en Colombia durante el


2018.2018.Extraído de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cifras-de-
desplazamientos-en-colombia-en-lo-que-va-del-2018-267354

 OCDE COLOMBIA. Estudios Económicos de la OCDE Colombia. Enero 2015.Extraido de:


https://www.oecd.org/eco/surveys/Overview_Colombia_ESP.pdf
38

 Informe taller: Los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de
violencia. Ginebra, 14-16 de marzo de 2011. Comité Internacional de la Cruz Roja. Ginebra,
Suiza, noviembre de 2011.
En línea:http://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/p4082.pdf, consultado el día 27 de
mayo de 2013.

 Artículo: Los niños y el conflicto armado en Colombia: el retrato de la infamia. En: Revista
Semana, en línea: http://www.semana.com/nacion/articulo/los-ninos-conflicto-armado-
colombia-retrato-infamia/257431-3 consultado el día 27 de mayo de 2013.

 Centro de Investigación y Educación popular (Cinep), falsos positivos: Balance del segundo
semestre 2008, Bogotá D.C. informe especial.

 Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). ¿Cuál es la definición de "conflicto armado"


según el derecho internacional humanitario? [En línea]. Disponible
en:http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/armed-conflict-article-170308, consultado
el día 28 de mayo de 2013.

 VÁSQUEZ Ocampo, Omar. “Fui por madera y salí incriminado”. Pontificia Universidad
Javeriana Facultad de Comunicación y Leguaje. En: Revista Dto. Bogotá 29 Abril-jun 2010.

Webgrafía:

 https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/colombia-volvio-ser-el-pais-con-
mas-desplazados-internos-en-el-mundo-segun-la-acnur-232658

 https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/politica-de-atencion-a-victimas/Paginas/politica-
de-atencion-a-victimas.aspx. Informe a Junio 2 de 2019

 https://sites.google.com/site/astridalvarado2013/desplazamiento-forzado-en-
colombia/texto/causas-del-desplazamiento-forzado-en-colombia
39

 file:///C:/Documents%20and%20Settings/Doble%20Vx%20Speed%20V2/Escritorio/abc-de-
la-ley-de-victimas.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen