Sie sind auf Seite 1von 16

UTI HUAP

Procedimientos:

1. Línea arterial:
Un catéter arterial es un tubo delgado y hueco que se coloca en una arteria (un vaso sanguíneo
grande) en la muñeca, la ingle u otro lugar para medir la presión arterial con más exactitud que
con un manguito de presión arterial.

USOS:

- Tomas de muestra sanguínea


- Monitorización invasiva de presión arterial
- Diagnostico

Riesgos:

- Infección
- Dolor
- Coágulos de sangre: Si se forman coágulos de sangre en la punta de un catéter arterial,
estos pueden bloquear el flujo sanguíneo
- Sangrado: Puede haber sangrado al momento de insertar el catéter

¿Como poner una línea arterial?

Materiales:

Los 20 G (más de 30 kg y adultos), 18 G (adultos). La longitud es de 8 a 10 cm. El material del catéter


puede ser de teflón, poliuretano y de hidrogel elastomérico. Los catéteres de teflón son menos
trombogénicos. Los de poliuretano tienen la ventaja de ser menos rígidos y potencialmente menos
traumáticos. Los de hidrogel son una mezcla de polímeros que se expande intravascularmente, son
caros y requieren especial cuidado en su colocación

Verificar la existencia de:

- Unidad de monitor con modulo PI y cable de interfase de monitor


- Transductor de PA
- Teflón cateter arterial (arteriofix)
- Paños estériles.
- Bata estéril.
- Guantes estériles.
- Gasas estériles.
- Gorro.
- Mascarilla..
- Suero salino en recipiente flexible. Aconsejable heparina.
- Sistema con cabeza de presión debidamente purgado.
- Manguito de presurización.
- Cable de conexión al monitor.
Antiséptico (clorhexidina preferentemente, si no, povidona yodada).
- Jeringa de gasometría.
- Seda (nº 0) y hoja de bisturí.

Tecnica:

Antes de comenzar el procedimiento en sí se procederá al montaje del sistema de monitorización


de la siguiente manera:

- Purgar, de manera lenta, el sistema de suero, el sistema de lavado rápido, el transductor,


la llave de tres pasos y la alargadera con el suero salino al 0,9% heparinizado, poniendo
especial cuidado en que no se produzcan burbujas de aire, pues falsearían la lectura de
las presiones amortiguando la curva.
- Informar al paciente de la técnica que se va a utilizar con palabras comprensibles, para
disminuir su ansiedad. Si está sedado, informar a la familia.
- Colocarle en la posición adecuada y lo más cómodo posible para la realización de la técnica.
- Elegir la arteria a canalizar; para evitar la infección, el orden de preferencia es: radial, pedia,
femoral. La arteria radial es por norma general la que cumple las mejores condiciones para
ser canalizada. Realizar previamente el test de Allen si la elección es la arteria radial.
- Lavar con agua y jabón de clorhexidina la zona de la arteria elegida para la punción, secar 3-
5 min y aplicar el antiséptico según protocolo de cada centro y teniendo en cuenta las
alergias del paciente.
- Preparación del personal: lavado quirúrgico de manos del profesional que va a realizar la
técnica, utilizando bata estéril, gorro, mascarilla y guantes estériles. La mascarilla la usará
todo el personal que permanezca en el box.
- Preparar un campo estéril amplio con paños estériles dejando la zona de la arteria a
canalizar expuesta en dicho campo.
- Identificar el trayecto de la arteria elegida con los dedos índice y corazón de la mano no
dominante. Se fija la arteria en dos puntos equidistantes del lugar de punción. Identificando
pulso. Aplicar anestesia local infiltrada (inyectar 0,6 ml de anestesia local sin
vasoconstrictor, formando un habón en el lugar de punción) o tópica (geles anestésicos que
hay que aplicar entre 90-120 minutos antes de la punción).
- Realizar punción mediante técnica seldinger : a través de mandril e instalación de la guía a
través de mandril y posterior retiro de este. Se introduce m aguja con un ángulo de 30°
conectada a una jeringa de gasometría. Cuando refluye sangre se introduce el fiador sin
forzar dejando parte del mismo fuera de la aguja, se retira esta y manteniendo fijo el fiador
se introduce en el catéter hasta que sale por el extremo del mismo y se va introduciendo el
catéter y retirando el fiador hasta que el catéter es metido totalmente en la arteria. Se
conecta al sistema de infusión lavando continuamente para evitar introducir aire en el
catéter. Se comprueba la curva en el monitor. Se fija el catéter con seda del nº “0” y se
coloca el apósito. Comprobar de nuevo la curva en el monitor, hacer el “0” y calibrar el
monitor
Cuidados de enfermería:

- Calibraciones periódicas del 0 ya que una calibración inadecuada es la causa más


importante de error de lectura de la PA estará falsamente elevada si el transductor está por
debajo del eje flebostático y, si está por encima de este, la medición estará falsamente
descendida.
- Se inspeccionará la zona de punción a través de cura intacta cada 24 horas.
- La manipulación del punto de inserción se hará previo lavado higiénico de manos con
guantes estériles o con paquete de curas estéril.
- Se cambiará el apósito a las 24 horas de la implantación del catéter, limpiando el punto de
inserción con suero salino, retirando los restos de sangre. Posteriormente se aplica el
antiséptico y se deja secar antes de colocar el apósito.
- Los apósitos se cambiarán con un intervalo de 48 horas cuando el apósito es de gasa
tradicional y cada siete días si el apósito es transparente. La manipulación de los equipos de
infusión se hará de forma aséptica previo lavado higiénico de manos, utilizando guantes
estériles cuando se accede a la luz del catéter.
- La manipulación de las llaves de tres pasos se hará con la máxima asepsia manteniéndolas
con sus tapones correspondientes. Se desinfectarán con antiséptico los dispositivos
intermedios antes de acceder a ellos.
- Se cambiará antes de las 96 horas todo el set del sistema de monitorización (normas de los
CDC).
- Se retirará el catéter cuando ya no se necesite. Una vez retirado el apósito y la fijación a la
piel, se tirará del catéter con suavidad comprimiendo con guantes estériles (sin usar gasas)
1 cm por encima del punto de punción, al menos durante 3-5 min para evitar la formación
de hematoma o hemorragia.
-
2. Catéter Swan-Ganz:

El catéter de Swan-Ganz, que es semirrígido, radiopaco,


de cloruro de polivinilo, con distintas medidas y
grosores que se adecuan a los distintos pacientes.
Consta de cuatro luces:

 Luz distal: su longitud es la misma que la del


catéter, desemboca en una rama de la arteria
pulmonar, a través de la que se podrán medir
sus presiones. Se garantiza su permeabilidad
mediante la infusión periódica de suero
heparinizado con un sistema de presión.
También es la vía por la que se obtiene sangre
venosa mixta para la determinación del consumo de oxígeno.
 Luz proximal: su salida se encuentra a 30 cm del extremo distal, se ubica en la aurícula
derecha y permite determinar la presión venosa central (PVC). Se mantendrá permeable
con el mismo sistema que la anterior o bien con la infusión continua de fluidos (siempre que
no interfieran en la estabilidad hemodinámica del paciente, debido a que esta perfusión
puede ser interrumpida para realizar mediciones).
 Luz de inflado del balón: este se encuentra a 2 cm de la punta distal del catéter, se hincha
con aire o CO2 gracias a una jeringa conectada a su extremo externo, que no permite
insuflar más volumen del preciso (1,5-2 cc). Cuando se infla el balón, se enclava en el capilar
de la arteria pulmonar en el que se halla y así se pueden medir las presiones capilares
pulmonares (PCP).
 Luz del sensor térmico: dispone de unos terminales a 3,5 cm del extremo distal del catéter
que captan la temperatura del medio, mandan la información al monitor y este, mediante
los principios de termodilución, calcula el gasto cardiaco (GC).

USOS:

- Monitorización hemodinámica consiste en medir las presiones de las cámaras cardiacas


- Cuadros graves de inestabilidad hemodinámica, tanto para el diagnóstico como para el
manejo del paciente crítico en casos de alteración de la función cardiaca (infarto agudo de
miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedades vasculares, miocardiopatías,
taponamiento cardiaco, pericarditis y postoperatorio de cirugía cardiaca), shock y distrés
respiratorio.
- Realizar mediciones de las presiones intracardiacas.
- Determinar el GC.
- Obtener muestras de sangre venosa mixta.
- Administrar fluidos.
Materiales:

- Anestésico local (obviar si el paciente está sedado y/o se le ha administrado analgesia).


- Antiséptico.
- Material para rasurado.
- Guantes desechables para rasurado (si procede).
- Gorros.
- Mascarillas.
- Monitor: asegurar que dispone de sus correspondientes cables y conexiones.
- Batas
- Gasas.
- Jeringas.
- Agujas. w Suturas. w Bisturí.
- Introductor percutáneo.
- Catéter de Swan-Ganz.
- Paños.
- Guantes estériles
- Suero fisiológico para purgar el catéter.
- Sistema de presión con suero heparinizado.

Técnica:

- Explicar detalladamente el procedimiento de


forma clara y sencilla, sin entrar en términos
médicos que puedan abrumarle.Indicar que es una
técnica dolorosa y que se le administrará un
anestésico local antes de la inserción del catéter.
Rasurar la zona de punción (si fuese preciso); se le
pedirá permiso para ello explicando el motivo.
- Se inserta en las venas subclavia o yugular interna.
Primero se inserta un catéter introductor de gran
diámetro interior y después se pasa el catéter de la
arteria pulmonar a través del introductor. Justo
antes de insertar el catéter, se conecta la luz distal
(AP) a un transductor de presión, y se controla la
presión continuamente durante la inserción.
Cuando entra a la vena cava superior, aparece una
forma de onda de presión venosa y se hincha el
globo con 1,5 ml de aire. El catéter se hace avanzar con el globo inflado. La localización de
la punta del catéter se determina a partir de los trazados de presión registrados desde la luz
distal (AP).
- La presión de la vena cava superior se identifica por una forma de onda de presión venosa
que aparece como oscilaciones de escasa amplitud. La presión normal en la vena cava
superior y la aurícula derecha es de 1 mmHg a 6mmHg.
- Cuando se avanza la punta del catéter a través de la válvula tricúspide y hacia el interior del
ventrículo derecho, aparece una forma de onda pulsátil La presión sistólica en el
ventrículo derecho es, normalmente, de 15 mmHg a 30 mmHg.
- Cuando se desplaza a través de la válvula pulmonar y al interior de la arteria pulmonar
principal, la forma de la onde de presión muestra una elevación repentina de la presión
diastólica sin cambio alguno en la presión sistólica. Esta elevación de la presión diastólica se
debe a una resistencia al flujo en la circulación pulmonarLa presión diastólica en la arteria
pulmonar es, normalmente, de 6 mmHg a 12 mmHg.
- Al avanzar el catéter por la arteria pulmonar desaparece la forma de onda pulsátil, dejando
una forma de onda de presión de tipo venoso al mismo nivel que la presión diastólica de la
arteria pulmonar. Es la presión de oclusión de la arteria pulmonar, también denominada
presión de enclavamiento capilar pulmonar (PECP). Esta presión se obtiene en ausencia del
flujo entre la punta del catéter y la aurícula izquierda, y es un reflejo de la presión venosa
en el lado izquierdo del corazón. La presión de enclavamiento equivale a la presión
diastólica de la arteria pulmonar.
- Cuando aparece el trazado de la presión de enclavamiento, se deja colocado el catéter (no
se avanza mas) y se desinfla el globo, momento en que debe reaparecer la presión pulsátil
de la arteria pulmonar. Si así sucede, se asegura el catéter de la arteria pulmonar en el sitio
(generalmente, con una simple sutura que fije el catéter a la piel) y se deja el globo
desinflado.
Cuidados:

- Si estuviera pautada anticoagulación suspenderla al menos 6-8 h antes de la punción


- Evitar manipulaciones innecesarias y extremar las medidas de asepsia.
- Vigilar el punto de punción para detectar signos de inflamación o infección.
- Comprobar que el apósito esté limpio y seco.
- Curar el área de inserción diariamente y siempre que se manche o mueva de manera
accidental.
- Mantener las luces distal y proximal permeables.
- Calibrar el sistema una vez por turno.
- Observar las curvas que aparecen en el monitor y adecuarlas a una escala clara, revisando
las alarmas periódicamente.
- Utilizar el volumen adecuado de aire para hinchar el balón y no olvidar nunca vigilar su
completo desinflado.
- No administrar fármacos por la luz distal por el riesgo de alteración del endotelio arterial.
- Revisar el ECG para detectar posibles arritmias.
- Si el paciente hace un pico febril, retirar el catéter y enviar la punta al laboratorio de
microbiología para su cultivo. Tras su retirada se debe aplicar presión en la zona para evitar
el sangrado.
- No lavar con la solución heparinizada las luces cuando el balón esté inflado.
- No se recomienda la infusión de soluciones viscosas por la luz proximal, porque pueden
obstruirla.
- Facilitar la movilización del paciente con una correcta fijación de las luces y los cables,
evitando tensiones.
- Examinar periódicamente las líneas y conexiones y cerciorarse de su buen estado.
3. Sondeo Vesical
4. Punción venosa
5. Gases arteriales
6. Vías venosa periférica
7. Drenaje
8. ECG
9. autonomo
10. Anatomia renal/hepática/cerebro/corazón/intestino/

Electrolitos:

11. NA 136-145

El sodio es uno de los electrólitos del cuerpo, minerales que el cuerpo necesita en cantidades
relativamente grandes. Los electrólitos llevan una carga eléctrica cuando se encuentran disueltos
en los líquidos corporales como la sangre.

Casi todo el sodio corporal se encuentra en la sangre y en el líquido que rodea las células. El sodio
ayuda al organismo a mantener un equilibrio hídrico adecuado. Además, desempeña un papel clave
en el funcionamiento correcto de músculos y de nervios.

El organismo obtiene el sodio de los alimentos y de las bebidas y lo elimina principalmente en el


sudor y en la orina. Unos riñones sanos mantienen una concentración constante de sodio en el
organismo, ajustando la cantidad eliminada en la orina. Cuando la ingesta y la pérdida de sodio no
están en equilibrio, se altera la cantidad total de sodio en el organismo.

FUNCIONES:

-Control de la volemia:

La cantidad total de sodio en el cuerpo afecta a la cantidad de líquido presente en la sangre (volemia)
y alrededor de las células. El organismo supervisa continuamente la volemia y la concentración de
sodio. Si cualquiera de estos valores se vuelve demasiado alto, los sensores del corazón, de los vasos
sanguíneos y de los riñones detectan el aumento y estimulan a los riñones para que eliminen más
sodio, con lo que la volemia retorna a los valores normales.

Cuando los valores de volemia o de sodio bajan mucho, estos sensores activan los mecanismos que
aumentan el volumen de sangre. Entre estos mecanismos se incluyen los siguientes:

- Los riñones estimulan a las glándulas suprarrenales para que segreguen la hormona
aldosterona, que provoca que los riñones retengan sodio y eliminen potasio. Al retener el
sodio, se produce menos orina, lo que termina causando que la volemia aumente.
- La hipófisis segrega vasopresina (en ocasiones llamada hormona antidiurética).
La vasopresina induce a los riñones a retener agua.
-Regulación de la osmolaridad o presión osmótica (diferencia de concentración a nivel de membrana
celular).

-Control del balance o equilibrio acidobásico metabólico.

-Regulación del transporte activo a través de las membrana celulares.

-Mantenimiento del potencial de membrana, al expulsarse en intercambio con el segundo


electrolito en importancia, el potasio, necesario para la transmisión del impulso nervioso y para la
excitabilidad normal de los músculos.

-Forma parte de los cristales minerales de la matriz ósea de los huesos

-Regulación tensión arterial: Cuando la tensión arterial está baja, hay que evitar que se pierdan
agua y sodio. Esto se regula en el riñón gracias al sistema renina-angiotensina-aldosterona. Es un
conjunto de hormonas que se activa si disminuye la tensión arterial. Su activación produce la
liberación de aldosterona, que abre unos canales de sodio localizados en el riñón. Esto provoca que
aumente la reabsorción del mismo y, por lo tanto, de agua.

- Hiponatremia: Concentraciones bajas de sodio en la sangre. Las posibles causas pueden ser:
 Exceso de líquido en la sangre(hipervolemia).
 A causa de pérdidas de líquido por diarrea, vómitos.
 Enfermedades renales, cirrosis, enfermedades cardiacas que provocan que el
organismo retenga sodio y líquido. A menudo, se retiene más líquido que sodio y,
por lo tanto, el sodio se diluye
 Farmacos como los diureticos tiazídicos Estos fármacos aumentan la excreción de
sodio, lo que aumenta la excreción de agua. Los diuréticos tiazídicos son
generalmente bien tolerados, pero pueden causar hiponatremia en personas
propensas a presentar concentraciones bajas de sodio, especialmente los ancianos.

Signos y síntomas:.

- La presencia de síntomas se notan con cambios abruptos en el nivel de sodio. Si los


niveles de sodio han disminuido gradualmente, es posible que no note ningún síntoma.
- Disfunción cerebral, como el sopor (letargo) y la confusión, son el primer indicio
- Desorientación leve.
- Confusión o coma, si hay una caída grande de los niveles de sodio en sangre.
- Más grave, se producen sacudidas musculares y convulsiones. Se pierde la capacidad
de responder a los estímulos y solo se reacciona cuando la estimulación es muy intensa
(estupor), hasta que, finalmente, no se responde en absoluto (coma). El desenlace
puede ser mortal.

Hipernatremia: concentraciones elevadas de sodio.


- Deshidratación o pérdida de fluidos corporales por vómitos prolongados, diarrea,
sudoración o fiebre alta.
- Deshidratación por no beber la cantidad suficiente de agua.
- Fármacos tales como esteroides, regaliz y ciertos medicamentos para disminuir la presión
sanguínea.
- Ciertas enfermedades endocrinológicas como diabetes (cuando la orina es muy frecuente)
o aldosteronismo.
- Ingestión excesiva de sal.
- Hiperventilación (respiración demasiado rápida).

Signos y síntomas:

- Aparición progresiva de letargia, debilidad e irritabilidad, y posteriormente movimientos


anormales, convulsiones, coma y muerte.
- El descenso del volumen cerebral por la salida de agua de las células cerebrales causa la
rotura de las venas cerebrales, hemorragias intracerebrales y subaracnoideas focales, y
disfunción neurológica que puede tornarse irreversible.
- Por un lado, la contracción cerebral inducida por la hipernatremia reduce la presión del
líquido intersticial cerebral y aumenta el volumen intersticial por un gradiente a favor del
desplazamiento de fluido desde el líquido cefalorraquídeo hacia el cerebro deshidratado.
Por otra parte, la osmolalidad celular se eleva por la captación de Na+, K+, Cl− y solutos
orgánicos (glutamina, glutamato e inositol). Por ello, la hipernatremia induce una
deshidratación cerebral transitoria.
- Otra consecuencia clínica importante estriba en que la corrección excesivamente rápida de
la hipernatremia crónica puede producir edema cerebral por aumento del agua cerebral (ya
normalizada) por encima de los valores normales.

12. K (potasio ) 3.5 – 5.5

Casi todo el potasio del organismo se encuentra en el interior de las células. El potasio es necesario
para el funcionamiento normal de las células, de los nervios y de los músculos. El organismo debe
mantener el nivel de potasio en sangre dentro de unos márgenes muy estrechos. Una concentración
de potasio demasiado alta (hiperpotasemia) o demasiado baja (hipopotasemia) tiene consecuencias
graves, como las arritmias o incluso un paro cardíaco. El organismo utiliza las grandes reservas de
potasio almacenado en las células para mantener una concentración constante de potasio en la
sangre.

- activación de algunas enzimas, en la producción de proteínasy en el metabolismo de los


carbohidratos y es, por ello, importante para la generación de energía.
- Junto con el sodio y el calcio, el potasio actúa en la actividad del miocardio y es responsable
de la excitabilidad de las células musculares y nerviosas, siendo asimismo necesario para
la regulación de la tensión arterial.
- El contenido de potasio en el cuerpo está estrechamente relacionado con el contenido en
sodio. Cuanta más cantidad de sodio se tome (por ejemplo, en forma de sal de mesa), mayor
cantidad potasio segregará el cuerpo.
- El potasio también está involucrado en la contracción muscular y la regulación de
la actividad neuromuscular, al participar en la transmisión del impulso nervioso a través de
los potenciales de acción del organismo humano
- El potasio promueve el desarrollo celular y en parte es almacenado a nivel muscular, por lo
tanto, si el músculo está siendo formado (periodos de crecimiento y desarrollo) un
adecuado abastecimiento de potasio es esencial

Hipokalemia: concentraciones bajas de potasio

Causas:

Signos y síntomas

Hiperkalemia o hiperpotasemia : concentraciones altas de potasio

Causas:

- Aumento de ingesta de K+
- Redistribución de K+ desde LIC a LEC: acidosis metabólica, b-bloqueadores, tumores
carcinoide, rabdomiólisis, síndrome de lisistumoral
- Disminución del la excreción renal de K+: hipoaldosteronismo, enfermedad de Addison,
diuréticos ahorradores de potasio (Espironolactona, amiloride)
- Pseudohiperpotasemia: Aumento de la concentración plasmática de K+ debido a la salida
de este ion desde las células después de la toma la muestra de sangre, se observa
especialmente cuando este procedimiento se realiza de manera inadecuada (torniquete,
verter la sangre con la aguja puesta, que produce hemólisis de los glóbulos rojos).
- Insuficiencia renal aguda
- Insuficiencia renal crónica
-

Signos y síntomas:

- Irritabilidad e inquietud
- Ansiedad
- Náuseas y vómitos
- Dolores abdominales
- Debilidad
- Entumecimiento y hormigueo de la punta de los dedos
- Irregularidades cardíacas en el ECG
- Cuadriplejia Flácida (Si el cuadro se agrava)1
13. Cl:
14. Mg:

Das könnte Ihnen auch gefallen