Sie sind auf Seite 1von 67

PLAN DE EXPORTACION DE VINO DE COROZO HACIA ARGENTINA

ANA PAOLA PRETELT GARCIA

JAMY CAROLINA PEREZ HERRERA

ELECTIVA DE PROFUNDIZACION II

Integración y cooperación económica

JESUS GALLEGO
TUTOR

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y


ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACION EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

MONTERIA

2015
1. INTRODUCCIÓN

El corozo hace parte de una de las frutas cítricas más ricas al paladar que se
encuentran en cantidad en el departamento de Córdoba, de fácil y corto
añejamiento. El vino de corozo es fabricado en su mayoría mediante procesos
que vienen de tradiciones antiguas por lo que se produce de forma artesanal
y libre de procesos industriales, podría ser en un país como Argentina que
ocupa el séptimo lugar en consumo de vino a nivel mundial y que además es
el segundo país más grande de sur América, un mercado potencial para
nuestro producto.

Actualmente en la sociedad que vivimos es importante crecer de manera


global como empresarios. Se debe pensar en abrir nuevos mercados que
pueda lograr ganancia, hacer que los productos lleguen a diferentes partes
del mundo y aun sabiendo que su demanda es buena vale la pena arriesgarse
y lanzarlo al mercado mundial.

Con este plan de exportación se busca dar conocer la incursión en el mercado


Argentina, con la comercialización del vino derivado del corozo, evaluando la
aceptación que podría tener este en un mercado donde casi la mayoría de los
habitantes consumen y producen vinos de la mejor calidad, teniendo en
cuenta que este producto seria nuevo en elaboración y se quiere introducir al
mercado internacional; es por ello que el principal objetivo que se tiene es
comercializar un producto que cuente con un valor agregado que lo haga
competitivo frente a la alta demanda que se encuentra de vinos en argentina
y lograr así favorecer a los productores que se puedan dedicar a la elaboración
de este tipo de bebidas alcohólicas. Este proyecto de investigación busca
generar un análisis del mercado argentino y un análisis de las condiciones
favorables con las que contarían los productores, las recomendaciones
necesarias para que su producto sea exportado a países internacionales,
eliminando temores, y que la información suministrada le sea de mucha
utilidad al momento de decidir realizar dicha exportación.

1
2. OBJETIVOS DEL PLAN DE EXPORTACIÓN

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el mercado Argentino para el estudio de factibilidad de


exportación de vino de corozo desde Córdoba hacia el mencionado
país.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la factibilidad económica de la posible exportación de vinos


de corozo hacia Argentina

• Identificar los aspectos de la cultura Argentina que puedan facilitar el


consumo de vinos de corozo

2
3. JUSTIFICACION

Aprovechando que el corozo es un fruto que nace de manera silvestre y que


los campesinos de la región lo venden en las plazas de mercado de los
pueblos a precios muy bajos y cuando hay buena demanda se puede adquirir
a menor costo, que el jugo de corozo es un refresco que acompaña las
comidas en la gran mayoría de los hogares de nuestra región y que a veces
la producción se pierde por la dificultad de traerlo al casco urbano y viendo
todas esta oportunidad de negocio y que la competencia con este producto es
muy poca, proponemos la creación de un vino de corozo con un bajo grado
de alcohol como un aperitivo que acompañara tanto la cocina en la
elaboración de platos, como en la mesa de los argentinos y en los brindis de
toda clase de celebraciones.

Por lo anterior el presente proyecto de investigación se justifica en la


búsqueda de un nuevo mercado en el país argentino para la comercialización
del vino de corozo elaborado de manera artesanal y sin la utilización de
conservantes pero con el cumplimiento de todas las normas sanitarias
exigidas por la ley, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los campesinos
del sector Cordobés con la creación e implementación de una empresa
dedicada al aprovechamiento de esta frute en su procesamiento y envasado,
con su respectiva comercialización lo cual permitirá mejorar al sector
campesino seleccionado la calidad de vida.

Ofrecemos un Vino De Corozo Natural, de color vino tinto, dulce, sin fecha de
vencimiento debido a que entre más viejo más añejo, tiene un grado de alcohol
de entre 4° y 6º, totalmente legalizado, con registro de INVIMA, estampillado,
etc.

La intención que presenta este trabajo investigativo es presentarles un


novedoso y delicioso vino de corozo, que además permita que los campesinos
puedan elaborar la bebida y les pueda generar recursos con la exportación
del producto a precios asequible para el consumidor y agradable al paladar,

3
acudiendo a las asesorías y ayudas que ofrece el MinComercio, ProColombia
y la Marca País Colombia.

4. ANTECEDENTES PARA EXPORTAR

Una de las desventajas más grande con las que cuenta no solo el
Departamento sino el país entero es el deficiente sistema productivo debido a
la casi escasa inversión en procesos de tecnificación y además los altos
costos en los precios de los combustibles y el deterioro de las vías haciendo
que sacar un producto del país sea muy elevado y difícilmente para que pueda
competir con otro en el mercado internacional. Se ha identificado que el
departamento cuenta con una pobre oferta de productos en el exterior por lo
que se tiene el compromiso de dar a conocer más opciones como estás que
maximicen el valor de nuestras exportaciones. Por la biodiversidad ecológica
que se presentan, Colombia es reconocida en el ámbito mundial, siendo la
flora una de sus más representativas, simbolizando en parte la idiosincrasia
de una nación y por tal motivo valoradas en el exterior, es entonces donde se
hace valido tratar de aprovechar todo ese potencial, los antecedentes
muestran gran acogida entre la comunidad mundial por los productos
colombianos de este tipo, las artesanías constituyen entonces una
oportunidad de negocio, en específico los vinos de corozo, producido en la
región caribe de Colombia.

4
5. HIPOTESIS DEL PLAN

Dada la importancia de ser un producto que se fabrica a manera de


costumbres, Colombia ve la oportunidad de que un país como Argentina,
consumidores de Vinos, obtenga la aceptación del Vino de Corozo al país
destino. Por tal motivo se presenta la necesidad de investigar qué tan viable
seria la exportación para la comercialización de Vino de Corozo hacia
Argentina, dándoles la posibilidad a los fabricantes de este producto, el
desarrollo de su micro empresa y el reconocimiento a nivel internacional.
Argentina es uno de los países más desarrollados de América latina, Según
el Banco Mundial, su PIB nominal es el 21. Más importante del mundo,
además, según datos del Fondo Monetario Internacional, si se considera el
poder adquisitivo su PIB total, se transforma al país en la 23ª economía del
mundo. Debido a su crecimiento, es uno de los tres estados soberanos
latinoamericanos que forma parte del grupo de los 20 países emergentes más
industrializados. En 2010, fue clasificado como nación de ingresos medianos
altos o como un mercado emergente, también por el Banco Mundial. Es
reconocida como una potencia regional; lo cual lo convierte en un país
atractivo a la hora de exportar, por lo cual puede ser muy viable la exportación
de dicho producto hacia ese país.

5
6. PLATAFORMA ORGANIZACIONAL VINOS DON CARLOS

6.1 MISION.

Ser una empresa de calidad humana, interesada en el progreso de Colombia


y el respeto por sus clientes y proveedores nacionales e internacionales,
dedicada a producir y comercializar productos vínicos obtenidos de la planta
denominada Bactris Guineensis (COROZO). Nuestro compromiso es ser la
primera alternativa ante la necesidad del cliente, brindando un producto de
óptima calidad, orgánico y económico.

6.2 VISION.

Llegar al 2017 como una de las empresas más reconocidas a nivel nacional e
internacional en la producción de vino de corozo y la primera en cumplimiento
al cliente, que contribuya en gran medida a la realización de todo tipo de
celebraciones nacionales e internacionales con economía y calidad
garantizada. Generando confiabilidad a los proveedores y clientes, a los
socios una efectiva utilidad por su inversión, un aseguramiento de buena
calidad de vida para sus empleados y colaboradores, mientras se da un aporte
significativo al crecimiento de la economía nacional

6.3 OBJETIVOS

1. Canalizar rápida y oportunamente las distintas solicitudes de nuestros


clientes y proveedores tanto interna con externamente y darles solución en
tiempo corto.

2. Poner en marcha un sistema de gestión de calidad, con la respectiva


estandarización de procesos de producción vinícola

3. Aumentar como mínimo a 4 alianzas por año hasta el 2017 con distintos
distribuidores y así aumentar nuestras ventas y reconocimiento de clientes.

6
4. Superar las expectativas de nuestros clientes.

5. Obtener para el año 2017 una utilidad neta del 30%

6.4 DOFA ORGANIZACIONAL

Debilidades.

· Falta de certificación.

· Fuertes competidores.

Oportunidad.

· Garantizar a los clientes obtener el producto orgánico y de bajo costo

· Crecimiento económico del país.

· Aumento en el consumo de vinos en el país.

Fortalezas.

· Producto innovador y orgánico y una estructura administrativa liviana.

· Capacitación constante de los empleados.

· Sucursales en las regiones más importantes del país.

Amenazas.

· No estandarización de cosechas, esta planta se da en forma silvestre.

· No ser una marca reconocida en el mercado

· Poseer bajo reconocimiento en el mercado

7
6.5 ESTRATEGIAS.

Todas las estrategias de VINO DE COROZO, están sujetas a la atención al


cliente y a la elaboración de un producto innovador y totalmente orgánico.

· Garantía de producto saludable.

· El cumplimiento en las entregas.

· El cumplimiento en los pagos a proveedores.

· Estos son factores decisivos en la estrategia, pues garantizan credibilidad y


seriedad, así la estrategia de las alianzas estratégicas será una realidad.

6.6 METAS.

· Posicionamiento de producto a nivel local inicialmente

. Expandir el producto a todo el continente americano

· Implementar el manual de calidad.

· Obtener la certificación de calidad

8
7. PERFIL DEL PRODUCTO

A través del tiempo, el consumo de vinos en Colombia se ha desarrollado


como una cultura dentro de la sociedad, por lo que se ha aumentado la
utilización de estas bebidas a lo largo del tiempo. El vino de corozo es una
alternativa más de consumo, que brindara la oportunidad de probar un
producto que es netamente Colombiano. Hoy en día los consumidores buscan
productos que sean de excelente calidad, naturales y tengan buen precio, por
lo tanto la comercialización y exportación del vino de corozo hacia Argentina
puede ser una buena oportunidad de negocio.

7.1 VINO DE COROZO

Este producto es hecho a base de la fruta tropical, muy conocida por muchas
personas como es el Corozo, Fermentado de forma natural, utilizando los
conocimientos ancestrales, en combinación con las nuevas tecnologías,
dándole un toque industrial a su elaboración.

Este producto ofrece un sinnúmero de beneficios al consumidor,


primeramente tiene todas las características de un vino convencional como
son la acidez, cuerpo, aroma de frutas, intensidad y color tinto. En segundo
lugar ofrece un sabor diferente y concentrado por las características
específicas que tiene la fruta de “corozo” que le da una contextura y un aroma
único. El consumidor final va degustar un producto totalmente natural, ya que
la planta se cultiva de manera silvestre y no es sometida a ningún tipo de
fertilizante o productos químicos.

7.2 CARACTERISTICAS DE LA FRUTA

La Batris Guineensis se cultiva de manera silvestre en todo el Departamento


de Córdoba a una altitud de 0 a 200 metros sobre el nivel del mar. Es una
palmera más bien pequeña, espinosa y que forma unas agrupaciones muy
densas. Es muy abundante en las selvas de hoja caduca de la parte central y
norte de América. Es de forma redondeada, cáscara lisa, de 3 a 4 centímetros

9
de diámetro, se vuelven de verde a amarillo verduscos cuando maduran; el
mesocarpio (parte de la fruta que se consume normalmente) se vuelve fibroso
con una sustancia gelatinosa, que es aceitosa y tiene un sabor dulzón.

Los miembros del grupo en común acuerdo escogimos lanzar al mercado un


nuevo vino fabricado con base en la fruta de la planta Batris Guineensis de la
familia de las arecaceaes, cuyo nombre popular es corozo o uva de lata. Al
nuevo producto lo denominaremos: VINO DE COROZO DON CARLOS.

10
El nuevo producto ofrece un sinnúmero de beneficios al consumidor,
primeramente tiene todas las características de un vino convencional como
son la acidez, cuerpo, aroma de frutas, intensidad y color tinto. En segundo
lugar ofrece un sabor diferente y concentrado por las características
específicas que tiene la fruta de “corozo” que le da una contextura y un aroma
único. El consumidor final va degustar un producto totalmente natural, ya que
la planta se cultiva de manera silvestre y no es sometida a ningún tipo de
fertilizante o productos químicos. Otros beneficios del Vino de Corozo son:

✓ El corozo tiene propiedades diuréticas y su jugo es un excelente


purificador de las vías urinarias.
✓ Oxigena la sangre.
✓ Exalta la belleza de la mesa.
✓ Despierta el apetito.
✓ Ayuda a digerir los alimentos.
✓ Alegra los sentidos.
✓ Anima la buena mesa.

La etiqueta del producto tiene unas características especiales, es decir, tiene


un nombre corto, identificable, fácil de decir, fácil de leer y fácil de recordar. El
envase del producto es una botella de vidrio con capacidad de 750 cm3 de
color verde y con una tapa-corcho que asegura la calidad del mismo. El
envase es atractivo, reutilizable, práctico e identificable.

11
12
8. ESTUDIO TÉCNICO E INGENIERÍA DEL PROYECTO

8.1 UBICACIÓN DE LA PLANTA

La planta procesadora de vino de corozo estará ubicada en el municipio de


Cerete que está ubicado en la región Costa Atlántica colombiana,
específicamente en la subregión del Medio Sinú y su territorio atraviesa el río
Sinú. Limita al norte con el municipio de San Pelayo; al oeste con Montería; al
este con Ciénaga de Oro y San Carlos y al sureste con Montería. Se optó por
esta ubicación ya que la materia prima principal para el proyecto (corozo
silvestre) será negociada directamente con los recolectores de las diferentes
comunidades de los municipios aledaños: San Pelayo, Lorica, San Carlos,
Cotorra, San Carlos y Montería, lo cual facilita su llegada a la planta
procesadora de vino. Asimismo este municipio se encuentra ubicado
geográficamente de manera estratégica por su cercanía a la capital
cordobesa, es atravesado por varias troncales con salida a uno de los
principales puertos de Colombia, Cartagena, y en un futuro con el puerto que
será construido en San Antero.

13
8.2 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

14
8.3 PRODUCCIÓN DE VINO DE COROZO.

✓ Despalillado: Este proceso consiste en apartar del corozo la cascara.


✓ Estrujado: Una vez separada la cascara los frutos se estrujan. Sirve para
obtener mayor cantidad de mosto al estrujar los frutos, esto va a permitir
una mayor maceración, al tener más mosto en contacto con los hollejos.

✓ Fermentación: Es el proceso por el cual el azúcar del mosto se convierte


en alcohol etílico mediante la acción de unos hongos llamados levaduras
que se encuentran presentes de forma natural en el hollejo del corozo. Se
trata de uno de los momentos fundamentales del proceso de elaboración
del vino que mediante él el vino se convierte en una bebida alcohólica.

✓ Maceración: Consiste en el contacto


entre líquido y partes sólidas del
corozo. Es un proceso que se inicia en
el momento en que el mosto entra en
contacto con los hollejos del corozo.
La maceración en los vinos tintos es
mucho más larga, pues dura varios
días y es esencial para la extracción
de aromas, taninos y color.

✓ Fermentación Maloláctica: Se trata de un proceso microbiológico que tiene


lugar a partir de las bacterias lácticas presentes de manera natural en el
corozo por el cual el ácido málico se convierte en ácido láctico.

✓ Trasiegos: Consiste en separar el vino de las lías acumuladas en el fondo


de los depósitos y barricas. Los lías son los restos de las levaduras y otras
sustancias sólidas que quedan en el fondo de los recipientes vinarios.

15
✓ Clarificación: La clarificación espontánea (estática) supone esperar para
que, transcurrido tiempo, todas las materias como levaduras y bacterias
caigan al fondo. Sirve para eliminar posos o partículas en suspensión.

✓ Filtración: Es otro de los procesos que se utilizan para eliminar los


sedimentos en el vino. Sirve para dejar el vino completamente limpio y
preparado para su embotellamiento.

✓ Tipificación o Ensamblaje: Se trata de mezclar vinos que han sido


elaborados en distintos depósitos y que pueden pertenecer a distintas
cosechas o partidas. Sirve para ensamblar los diferentes depósitos y hacer
un vino homogéneo.

✓ Crianza en Barrica: Es el proceso de envejecimiento y maduración del vino


dentro de la barrica. La crianza consiste en la permanencia del vino en
barricas de roble durante un período de tiempo. La barrica más usada en
este proceso es la bordelesa, que cuenta con una capacidad de 225 litros.
Durante la crianza en barrica suceden varios procesos diferentes. En primer
lugar se produce una cesión de sustancias aromáticas y gustativas de la
madera hacia el vino. En segundo lugar se da un aporte puntual de oxígeno
(micro oxigenación), que permite la estabilización del color del vino. En
tercer lugar, a través de los diferentes trasiegos, supone una limpieza y
estabilización del vino.

✓ Embotellado: Es una de las formas de hacer llegar el vino hasta el


consumidor, pero sobre todo, es la mejor forma, ya que aparte de
cuestiones de imagen, la botella supone el remate final en la mejora del
vino, ya que dentro de ella, el vino se redondea y alcanza su momento
óptimo de consumo

16
✓ Crianza en Botella: Consiste en la permanencia del vino dentro de la botella
en la sala de botellero de la bodega. Se trata de un proceso de crianza
reductiva a diferencia de la crianza en barrica que es oxidativa. La botella
supone el remate final en la mejora del vino, ya que dentro de ella, el vino
se redondea y alcanza su momento óptimo de consumo.

17
8.4 FLUJO DEL PROCESO DE ELABORACION DEL VINO

18
8.5 SIMBOLOGIA

19
8.6 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA ELABORACIÓN DEL VINO.

20
8.7 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

8.8 ORGANIGRAMA

21
9. ESTRUCTURA LEGAL

9.1 MARCO JURÍDICO COMERCIAL

La empresa a formar, se constituirá bajo la estructura de una sociedad por


acciones simplificada (SAS) dicha constitución se hará mediante documento
privado registrado ante Cámara de Comercio. Es una sociedad comercial de
capital, innovadora en el derecho societario colombiano. Estimula el
emprendimiento debido a las facilidades y flexibilidades que posee para su
constitución y funcionamiento

Según el artículo 5 de la ley 1258; por regla general, SAS se constituye por
Documento Privado donde consta:

✓ Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas


✓ Razón Social seguida de las letras “SAS”
✓ El domicilio principal de la sociedad y las sucursales
✓ Término de duración, puede ser a término indefinido
✓ Enunciación clara de las actividades, puede ser indefinido para realizar
cualquier actividad lícita
✓ Capital Autorizado, Suscrito y Pagado. Número y clase de acciones,
términos y formas en que se pagarán
✓ Forma de administrar, con documentos y facultades de los
administradores. Cuanto menos un Representante Legal Sin embargo,
cuando se donen bienes que necesiten como formalidad legal
(escritura pública), la constitución debe elevarse a escritura pública
también

9.2 EXIGENCIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO

Las fábricas de alcohol y de bebidas alcohólicas, para su funcionamiento


deben cumplir con las prácticas adecuadas de manufactura, para ello tienen
la responsabilidad de tener la siguiente documentación para ser presentada a
la autoridad sanitaria competente, cuando esta la requiera:

22
-Nombre o razón social de la Fábrica.
-Ubicación. Ciudad, dirección y teléfono.
-Nombre del propietario o del Representante Legal.

-Clase de productos que elabora, hidrata o envasa.

-Descripción de la fábrica en cuanto a área, ubicación, área de trabajo y


características de construcción.

-Planos, debidamente firmados por el profesional facultado legalmente,


elaborados a escala 1:100, los cuales deben contener: planta de distribución
de secciones. Instalaciones de agua potable. Red de instalaciones sanitarias.
Sistema de tratamiento de aguas negras.

-Descripción de los procesos de elaboración.

-Capacidad de volumen de fermentación, añejamiento y maduración.

-Organigrama administrativo.

-Certificado de ubicación expedido por la oficina de Planeación.

-Certificado de constitución y representación legal expedido por la autoridad


competente.

9.3. MARCO JURÍDICO SANITARIO

En Colombia, la fabricación, importación, exportación, envase y


comercialización de algunos productos de consumo humano está regulado
por la legislación sanitaria y se requiere un registro ante el INVIMA –Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos–, registró que permite
avalar la calidad del producto y su aptitud para el consumo humano. El registro
sanitario es un documento expedido por el INVIMA que faculta a una persona
por diez años para producir, comercializar, importar, exportar, envasar,
procesar y/o expender productos de consumo humano determinados en las
normas sanitarias. La empresa debe someterse al Decreto 1686 de 2012, por

23
el cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que
deben cumplir las bebidas alcohólicas El artículo 41 del Decreto estipula:
“Certificado de cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura. Los
establecimientos que fabriquen, elaboren, hidraten y envasen bebidas
alcohólicas deben solicitar al INVIMA el certificado de cumplimiento de
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)”, por lo tanto, se reitera que se
encuentra en transición el plazo máximo establecido por el reglamento (agosto
9 de 2015) para el cumplimiento de la obligatoriedad de la obtención de la
certificación de Buenas Prácticas de Manufactura, por parte de los
establecimientos mencionados.

Los productos de consumo humano sujetos a la legislación sanitaria son los


siguientes:

a) Productos farmacéuticos.

b) Alimentos (excepto los que no sean sometidos a ningún proceso de


transformación, ni los alimentos, ni materias primas para utilización exclusiva
de la industria y del sector gastronómico en la elaboración de alimentos y
preparación de comidas). Las bebidas energizantes, hidratantes y las
gaseosas también requieren registro sanitario y se tramitan como alimentos.

c) Cosméticos.

d) Productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico.

e) Bebidas alcohólicas.

f) Productos varios: productos de uso odontológico, las jeringas, los guantes


médico-quirúrgicos, las sondas, los catéteres, los plaguicidas de uso
doméstico, los ambientadores, entre otros.

Los registros sanitarios para las bebidas alcohólicas tienen una vigencia de
diez (10) años contados a partir de la fecha de la ejecutoria de la providencia
que los otorga.

24
Su contenido debe tener lo siguiente:

· Número y fecha de la resolución que lo otorga.


· Vigencia y fecha de vencimiento.
· Número de registro.
· Nombre del titular del registro sanitario.
· Domicilio del titular.
· Nombre del Producto.
· Grado alcohólico.
· Empresa fabricante y nombre del importador según sea el caso.
La renovación de los registros sanitarios debe presentarse ante el INVIMA
antes de seis (6) meses del vencimiento respectivo. Los fabricantes son
responsables del pago de derechos de análisis o de estudios técnicos para el
registro y renovación de bebidas alcohólicas.

9.4 OTRAS REGLAMENTACIONES

➢ Decreto 3192 del 21 de noviembre de 1983 que reglamenta el título V


de la Ley 9 de 1979, en el cual regula íntegramente la materia sobre
bebidas alcohólicas. El decreto 3192 de 1983 establece las normas que
se han de aplicar a: Las Fábricas que procesen alcohol utilizado en la
elaboración de bebidas alcohólicas, las Fábricas de bebidas
alcohólicas que funcionen en el territorio nacional, las bebidas
alcohólicas que se elaboren, hidraten, envasen, importen y vendan en
el territorio nacional.

➢ Todas las fábricas de alcohol y de bebidas alcohólicas deben cumplir


con las Buenas Prácticas de Manufactura. No requieren Licencia
Sanitaria de Funcionamiento ya que fue abolida por el estatuto anti
tramitología o decreto 2150 de 1995.

25
9.5. MARCO JURÍDICO TRIBUTARIO

Para efectos tributarios, la sociedad por acciones simplificada – S.A.S. se


regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas; es decir, son
contribuyentes declarantes del régimen ordinario del impuesto sobre la renta
y sus complementarios. En el impuesto sobre las ventas – IVA serán
responsables (sujetos pasivos jurídicos) siempre que realicen el hecho
generador consagrado en el artículo 420 del Estatuto Tributario. Son
contribuyentes del impuesto de industria y comercio cuando realicen
actividades industriales, comerciales o de servicios que no estén excluidas o
exentas; igualmente tendrán la calidad de agentes retenedores a título de
renta, IVA e impuesto de industria y comercio, según el caso.

26
10. ESTUDIO DE MERCADOS

Las decisiones que se tomen en el área de mercado deben buscar la


satisfacción del cliente, para eso es necesario conocer las necesidades del
mismo y como pueden satisfacerse. La investigación de mercados se utiliza
como una herramienta valiosa en la obtención de esa información. El objetivo
a largo plazo es ingresar, competir y posesionarse en el mercado de vinos de
750 cm en Argentina. El segmento de mercado elegido es el de personas de
la ciudad de Buenos Aires que regularmente consuman vino entre las edades
de 18 a 50 años

Características del segmento del mercado.

✓ Personas que por razones de salud prefieren los productos orgánicos.


✓ Personas de la tercera edad con cualquier tipo de patología en las vías
urinarias.
✓ Personas que gustan consumir vinos por lo menos una vez por
semana.
✓ Personas que acostumbran acompañar sus reuniones sociales fechas
especiales consumiendo vinos.

10.1 IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Entendiéndose que la demanda es la cantidad de un bien o servicio que los


sujetos están dispuestos a comprar para satisfacer una o varias necesidades,
no es suficiente para llegar a la compra ya que también debe existir la
demanda en la capacidad económica que posea dicha persona para
adquirirlo.

Luego de haberse realizado un examen general de las tendencias del


mercado entorno a la oferta del producto, marca un favoritismo hacia bebidas
de bajo grado de alcohol, de sabor dulce y suave tendiendo a que el producto
en su totalidad sea procesado de una forma natural, libre de químicos, de
buena calidad y a un precio cómodo. De acuerdo a la investigación realizada

27
a los posibles proveedores consumidores se ha llegado a determinar que el
vino de frutas silvestres si tendría una buena acogida por varios factores
como: fácil accesibilidad, su agradable sabor, es de frutos silvestres.

Además se sabe que Argentina ocupa el 7º lugar en consumo de vino a nivel


mundial. Argentina ocupa esta posición con más de 29 litros anuales por
persona. Y ocupa el 5º lugar, también a nivel mundial en la elaboración de
vinos. Se multiplican las experiencias alrededor del vino: escuelas de
sommeliers, clubes de vino y wine tours entre los viñedos.

Aunque según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) (2015), en 40 años


el consumo per cápita de vino bajó 70% se pasó de 77 litros en 1974 a 23 en
2014. Cambio de hábitos, nuevas bebidas y productos poco innovadores,
entre las causas. “La constante irrupción en el mercado de bebidas como:
aguas saborizadas, jugos listos, concentrados o en polvo, con agregados de
vitaminas, cervezas de distinta graduación alcohólica, artesanales, gaseosas
comunes o sin azúcar, hacen que hoy la variedad de bebidas que tiene el
consumidor sea infinitamente más amplia que en la época en que se
consumían más de 90 litros per cápita, en la década del 70 y sólo 8 litros per
cápita de cerveza”, grafica Juan José Canay, presidente de Bodegas de
Argentina.

28
La caída del consumo tiene su oportunidad en ocupar segmentos premium.
Los vinos más caros tienen posibilidades. Otra oportunidad es armar
productos con base vino mixeables, para ser tomados por un público más
joven, o innovar con espumantes sin alcohol.

Las importaciones argentinas de productos del sector vitivinícola pasaron de


U$S CIF 2,98 millones en 2007 a U$S CIF 12,4 millones en 2011, lo que
significa un incremento del 314% entre esos años. Sin embargo si
comparamos los años 2010/2011 nuestras compras disminuyeron un 46%,
explidos esencialmente por la reducción de las importaciones de la posición
arancelaria 22042900 (Vinos excluidos espumosos; mostos de uva
c/fermentación cortada p/añadido de alcohol, en envases > a 2 l.), que si bien
sigue siendo el mayor producto importado nuestras compras cayeron de U$S
18,4 millones en 2010 a U$S 5,4 millones en el año 2011 (una disminución del
70%).

En segundo lugar el mercado argentino de importación del sector vitivinícola


se ubica el vino espumoso tipo champaña– P.A. 22041010 N.C.M. – que

29
pasaron de importarse por algo más de U$S CIF 1,55 millones en 2007 a
hacerlo por U$S CIF 4,92 millones en 2011, lo que significa un aumento del
216% de los valores de las compras externas argentinas de este sector. La
participación de este producto en el total de las importaciones vitivinícolas fue
en 2011 del 39,7% concentrando junto con el producto anterior más del
83,41% del flujo comercial analizado.

10.2 BARRERAS DE ENTRADA

Entre las variables que imposibilitan o dificultan la incorporación al mercado


de la nuestro producto, se encuentra, principalmente, el desconocimiento por
parte del mercado del Vino Don Marcos, ya que los consumidores de vinos de
Buenos Aires consumen vinos que son reconocidos y tienen varios años de
encontrarse posicionados dentro del mercado.

Tampoco debe menospreciarse las desventajas en términos de costos, ya que


las empresas competidoras tienen su volumen de producción y de ventas ya
preestablecido según su participación en el mercado, por lo que su estrategia
de costos está basada en dichos volúmenes; mientras que la empresa Vinos
Don Carlos debe buscar el punto de equilibrio entre el volumen de venta y
producción con los costos de operación.

30
11. ESTUDIO DE ECONÓMICO

11.1 ANÁLISIS DE COSTOS

A Datos básicos:

➢ Bulto de 50Kg de corozo tiene un costo de $25.000 y produce 120 litros


de vino.
➢ 30 Kgs. de azúcar para producir 120 litros de vino. Valor del kilo de
azúcar $ 2000
➢ Costo del registro código Invima $1.808.800 que lo vamos a diferir a
doce meses.
➢ El presupuesto de publicidad y promoción se le asignó un rubro de
$13.000.000. y lo vamos a diferir a doce meses,
➢ Producción mensual esperada: 1.000 unidades del producto por mes.

1. Costos Variables = CV (Materia prima por unidad de producto, costos de


fabricación).

Costos Variables por unidad de 750 𝑐𝑚3 :

Valor
Elemento (COP)
Materia prima (Corozo) 1000
Azúcar 400
Envase 500
Etiqueta 300
Tapa-corcho-capsula 370
M.O días de trabajo * unidad 5000
TOTAL 7570

Costos Variables producir de 4704 botellas de Vino Don Carlos: 35.609.280


COP

31
2. Costos Fijos = CF (Gastos de oficina, gastos administrativos y todos
aquellos que no se puedan asociar directamente con la fabricación del
producto)

Costos fijos mensuales:

Valor
Elemento (COP)
Gastos legales 150000
Luz 70000
Teléfono 50000
Agua 80000
Transporte 300000
Publicidad 380000
Promoción 704000
TOTAL 1.734.000

3. Costo Total del producto:

CT = CV + (CF/producción esperada)

CT = $7570 + ($1.734.000/1000)

CT = $9304 por unidad.

Si deseamos un margen de utilidad del 15%, el precio del vino en planta es


de $ 10699 Con este dato podemos determinar el punto de equilibrio.

Punto de equilibrio = CF/ (PV-CV)= 1.734.000/($10699-$7570) = 554 botellas


de vino en lugar de producción.

El costo total por unidad ($9304) nos permite un margen de utilidad bastante
flexible con respecto al precio de ventas por unidad ($10699) para poder
negociar con los diferentes canales de distribución.

Costo del contenedor de 20 pies: 434 dólares más 13 dólares de recargo de


seguridad que se cobra en los puertos. (447 USD= 1.353.910 COP), el
contenedor transportará 4704 unidades (287,82 pesos/botella).

32
Otros costos: Costos de llenado del camión, del transporte de Cerete a
Cartagena, papeleo, seguros y cubicaje se estiman en 1.430.000 COP (304
pesos/botella).

Costo de exportación por botella de 750 𝑐𝑚3 = 10699 + 287,82 + 304 =


11291 COP pesos/botella.

11.2 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Inversión Fija:

33
Debido a que se va empezar el proyecto aún no se cuenta con una
infraestructura física propia por lo que se pretende alquilar el lugar en $500000
mensuales (6.000.000 anuales) y realizar unas adecuaciones necesarias para
el funcionamiento de la planta procesadora de vino.

Maquinaria y equipo utilizados en la producción de vino

Precio
Descripción Cantidad Total
Unidad
Mesa de madera 2 50000 100000
Estanterías 3 40000 120000
Estrujadora eléctrica 1 900000 900000
Embotelladora
mecánica 1 560000 560000
Encorchadora
mecánica 1 452000 452000
Congeladora 1 800000 800000
Balanza 3 80000 240000
Licuadora 2 40000 80000
Ollas 5 20000 100000
Barriles 10 50000 500000
Paletas 2 10000 20000
Cucharones 3 8000 24000
Cuchillos 10 2500 25000
Manguera (m) 5 2000 10000
Embudo 8 1500 12000
Jarras con Medida 5 3000 15000
Cedazo 2 2000 4000
Cilindros de Gas 2 45000 90000
Focos de 100 Watt 5 10000 50000
Alcoholímetro 1 80000 80000
Cinta de PH 5 5000 25000

TOTAL 4.207.000

Depreciación anual estimada = 4.207.000/4 = 1.051.750 COP

Muebles y enseres

34
Precio
Descripción Cantidad Total
Unidad
Escritorios 2 120000 240000
Archivadores 1 110000 110000
Sillas tipo gerente 2 80000 160000
Sillas tipo visitante 8 20000 160000
Computadores 2 600000 1200000
Sumadoras 2 20000 40000
Teléfono 1 130000 130000
Impresora 1 200000 200000

TOTAL 2.240.000

Depreciación anual estimada = 2.240.000 /4 = 560.000 COP

11.3 PROYECCIÓN DE VENTAS

Se pretende hacer 4 envíos al año de Vino Don Carlos a Buenos Aires, cada
envió será de un contenedor completo de 20 pies, que corresponde a 4704
botellas de 750 𝑐𝑚3 . Con un margen de rentabilidad del 50% del costo de
exportación se tiene:

Precio
Detalle Precio (COP) (ARS)

Botella de 750 cm3 16936 52

79.666.944 245.962
Lotes de 4704
318.667.776 983.847
4 lotes al año
Ventas estimadas 318.667.776 983.847
(año)
Ventas estimadas 318.667.776/12
mensuales
Ventas estimadas 26.555.648
mensuales

35
Costos variables de producción (4704 botellas) x lote de producción =
35.609.280 COP x 4= 142.437.120 COP

Costos fijos de producción al año = 1.734.000 COP x 12 = 20.808.000 COP

Mano de obra:

El personal requerido para el funcionamiento de la microempresa laborará 8


horas diarias de lunes a viernes completando así las 40 horas laborables que
permite la ley y el código sustantivo de trabajo. El gerente general y la
secretaria tendrán sueldo fijo (gasto administrativo), lo mismo que los
operarios (costo variable) (salario fijo= $644350). El contador no tendrá un
sueldo fijo ya que no estará de manera permanente en la empresa sino solo
retirará papeles necesarios para llevar la correcta contabilidad y la debida
asesoría contable en la planta procesadora de vino, asimismo los demás
asesores.

Nómina Mensual
Personal Numero Sueldo
Gerente 1 150000
Secretaria 1 75000

36
Contador 1 291667
Asesor 1 333333
Supervisor 1 333333
Operarios 3
1.933.050
TOTAL
3.116.383
Anual
37.396.600

Prorrateo pago de los operarios por botella = (3*644350*12)/4704=$4931 ≈


$5000

Costos de financiación: El proyecto será financiado totalmente por recursos


propios de los accionistas, por lo tanto no se incurre en costos financieros
asociado a intereses de financiación.

Se espera un crecimiento de un 10% de las ventas para el 2° año, un 15%


para el 3° y un 20% en el 4° año, esto debido al crecimiento de la economía y
a la fuerte publicidad y promoción de la empresa en Buenos Aires que
permitirá incrementar las ventas. Así mismo crecerán los costos y gastos en
igual proporción.

Estado de Resultados Proyectado (COP)


Tasa de crecimiento 10% 15% 20%
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Ventas 318.667.776 350.534.554 385.588.009 424.146.810
costos variables 142.437.120 156.680.832 172.348.915 189.583.807
de producción
Depreciación 1.611.750 1.772.925 1.950.218 2.145.239
anual
Margen Bruto 174.618.906 192.080.797 211.288.876 232.417.764
Costos fijos 20808000 22.888.800 25.177.680 27.695.448
Gastos de 37396600 41.136.260 45.249.886 49.774.875
funcionamiento

37
UAII 116.414.306 128.055.737 140.861.310 154.947.441
Impuestos 38.416.721 42.258.393 46.484.232 51.132.656
(33%)
Utilidad Neta 77.997.585 85.797.344 94.377.078 103.814.786

BALANCE GENERAL INICIAL


Vinos Don Carlos

Activos Pasivos
Bancos proveedores
1.500.000 3.000.000
Activo Corriente Pasivo
1.500.000 Corriente 3.000.000

Activos Fijos Patrimonio


Edificio Capital Social
8.000.000 12.947.000
Maquinaria y 4.207.000 utilidad del 0
equipo Ejercicio
Muebles y enseres 2.240.000 Total
Patrimonio 12.947.000
Total Activos 14.447.000
Fijos

TOTAL ACTIVOS 15.947.000 Total Pas. Y


Patr. 15.947.000

38
12. INTELIGENCIA DE MERCADOS - ANÁLISIS DEL PAÍS OBJETIVO-

12.1 PERFIL DEL PAIS

Es un país de Sudamérica, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho


subcontinente. Organizado de modo republicano, representativo y federal, se
constituye de 24 entidades, 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos
Aires, capital y sede del gobierno federal

Por sus 2 780 400 km², es el país hispanohablante más extenso del planeta,
el segundo más grande de América Latina, cuarto en el continente y octavo
en el mundo, si se considera sólo la superficie continental sujeta a soberanía
efectiva.

Con más de 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo


humano, renta per cápita y calidad de vida de entre los más altos en América
Latina.

12.2 POBLACIÓN

• 42 557 304 Población actual


• 20 818 107 Población masculina actual (48.9%)
• 21 739 197 Población femenina actual (51.1%)

EDAD AMBOS SEXOS

0–4 3.433.812
5–9 3.412.955
10 – 14 3.318.026
15 – 19 3.408.586
20 – 24 3.438.691
25 – 29 3.335.079
30 – 34 3.192.379

39
35 – 39 3.225.802
40 – 44 2.685.307
45 – 49 2.338.609
50 – 54 2.176.309
55 – 59 1.998.333
60 – 64 1.804.997
65 – 69 1.500.820
70 – 74 1.175.420
75 – 79 885.605
80 Y MAS 1.072.357
Fuente: INDEC, elaborado en base a los resultados del Censo Nacional de
Población, Hogares y viviendas.

12.3 CULTURA

La cultura de Argentina es diversa y única, debido a que es un


país multicultural, como consecuencia de la variedad geográfica y la presencia

40
y combinación de las muchas identidades étnicas de los grupos que fueron
contribuyendo a su población, principalmente de Europa. Sin embargo sobre
esta multiculturalidad el conjunto del pueblo argentino ha sabido realizar
espontáneamente un conjunto de rasgos culturales que permiten hablar
legítimamente de una Argentinidad es decir: un importante conjunto de rasgos
culturales tipifican al ser nacional argentino en todo su País e incluso en
la Diáspora Argentina.

Otro elemento característico y caracterizador de la cultura argentina es que


(aún en el 2015, pese a las ciclo crisis o crisis cíclicas que económicamente
ha sufrido el País) aproximadamente el 80% de la población argentina se
adscribe a la clase media, con las pautas culturales que tal móvil clase suele
tener.

12.4 GASTRONOMÍA:

La gastronomía argentina se destaca por su carne vacuna y la calidad de


sus vinos, así como por una amplia disposición de alimentos de todo tipo.
Puede considerarse que la principal característica de la cocina argentina son
los fuertes influjos de la gastronomía italiana y española.

El asado o parrillada, es la comida típica argentina, está compuesto de


diferentes cortes de carnes además de entrañas de vaca y lo que se conoce
como achuras, que no son más que ciertos órganos del animal. El asado es
la mejor y más usada excusa para celebrar entre amigos o familiares todo tipo
de acontecimientos, incluidos los deportivos, laborales, sociales, etc.

El vino destaca entre las bebidas alcohólicas, la Argentina es el quinto


productor mundial, y es producido principalmente en Mendoza y San Juan, y
en otras provincias cordilleranas. Entre los vinos característicos del país se
destaca el Malbec. Es también importante el consumo de cerveza.

41
Argentina ocupa el 7º lugar en consumo de vino a nivel mundial. Argentina
ocupa esta posición con más de 29 litros anuales por persona. Y ocupa el 5º
lugar, también a nivel mundial en la elaboración de vinos, detrás de Italia,
Francia, España y Estados Unidos y es el undécimo exportador en el mundo.
Se multiplican las experiencias alrededor del vino: escuelas de sommeliers,
clubes de vino y wine tours entre los viñedos. El impacto positivo en la
industria local del vino como bebida nacional. La Argentina cuenta con casi
mil bodegas, entre bodegas boutique, medianas y grandes que impulsan, a
través de la producción local, etiquetas que se preparan para competir con los
mejores vinos del mundo, además de abastecer a un mercado cada vez más
exigente. A su vez, el haber sido seleccionado como bebida nacional, otorga
al vino y a su producción, un papel destacado para la economía y producción
en el país.

Los números alrededor del vino


son auspiciosos en la Argentina
hoy: se consumen 29 litros de
vino per cápita anualmente y hay
948 bodegas elaboradoras;
durante 2013 el Gobierno
oficializó las leyes que declaran
al vino argentino como "bebida
nacional" y al mate como
"infusión nacional", con el objetivo de impulsar su promoción e inserción de
negocios en el mundo.

Se trata de la ley 26870, publicada en el Boletín Oficial que abre las puertas
para que el vino sea reconocido como un alimento y pueda ser identificado
por la zona de elaboración. Será el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca el encargado de difundir las características culturales que implique su
producción, elaboración y consumo. Y para ello promoverá "la imagen e

42
sinólogo del vino argentino en todo tipo de eventos oficiales en el país y en el
exterior" y el "desarrollo de las economías regionales a partir de acciones
relacionadas con actividades de servicios vinculadas al sector vitivinícola".

Por su arraigo en las culturas predominantemente europeas, los argentinos


son buenos consumidores de vino: en el 2006 el consumo fue de 45 litros al
año per cápita.

Entre las diferentes propuestas que ayudan a impulsar el crecimiento de la


industria del vino, se destacan los clubes de vinos, que acercan selecciones
exclusivas a socios de todo el país. Esta tendencia, que impulsa la producción
local de bodegas grandes y pequeñas, ya cuenta con miles de socios en todo
el país. Acompañando esta tendencia en crecimiento, los usuarios más
jóvenes comienzan a interesarse por la dinámica de los clubes de vinos y en
base a las estadísticas, en un mundo tradicional de hombres, las mujeres se
animan a participar del segmento.

"En sólo tres años, ya son más de 10.000 los socios que BonVivir tiene a lo
largo de todo el país. Además, tenemos un crecimiento de socios, previsto
para este año, del 50% respecto al año anterior, lo que demuestra que se trata
de una tendencia que se está instalando con fuerza y gran aceptación.",
comenta Teresa García Santillán, project manager de Club BonVivir.

La tecnología no sólo está aplicada a lograr una mayor profesionalización en


la industria, sino que también se encuentra en la forma de adquirir y
"relacionarse" con el vino. Si bien los amantes del vino buscan ver la botella,
leer su etiqueta y corroborar la cosecha de la selección que desean comprar,
con los cambios en los estilos de vida, confían también en otras formas para
adquirir estos productos, como es el caso de las compras online a través de
los clubes de vinos.

43
Argentina cuenta con muy buenos restaurantes donde se preparan platos de
cocina internacional. La ciudad de Buenos Aires, especialmente en las zonas
de Puerto Madero, el barrio de Palermo o San Telmo es donde podremos
encontrar muy buenos lugares donde disfrutar de ellos.

12.5 REGULACIÓN LEGAL EN CUANTO ALIMENTOS Y BEBIDAS


ALCOHÓLICAS

➢ Ley 18284: Código alimentario argentino; Capítulo XIV Artículos: 1108


al 1136 - Bebidas Espirituosas, Alcoholes, Bebidas Alcohólicas
Destiladas y Licores. - Actualizado al 7/2012.
Artículo 1096: Los vinos y mistelas importados, para su inscripción,
deberán acompañarse del certificado expedido por laboratorios del país
de producción que hayan sido especialmente autorizados y deberán
estar debidamente legalizados.

➢ Ley N° 3.361: Promover medidas para regular la comercialización de


bebidas alcohólicas conforme a los lineamientos establecidos en la Ley
2318 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 4º.- Inscripción. Toda persona física o jurídica que efectúe la
distribución, suministro, venta, expendio a cualquier título, depósito y /o
exhibición, en cualquier hora del día, de bebidas alcohólicas, debe
estar inscripta en el “Registro para la Comercialización de Bebidas
Alcohólicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contar con la
licencia respectiva”
Artículo 10.- Horario de expendio. El expendio de bebidas alcohólicas
para su consumo fuera del establecimiento que las comercializa, queda
restringido al horario comprendido entre las 8.00 y las 22.00 horas.
Para la modalidad de envío a domicilio (delivery), la entrega queda
restringida al horario de 8 a 24 hs. Cuando la venta se efectúe bajo la
modalidad de envío a domicilio, el expendedor será responsable de

44
verificar los datos del comprador, de modo que resguarde la venta
exclusivamente a mayores de 18 años. La venta de bebidas alcohólicas
dentro de locales que estén habilitados para tal fin, queda prohibida en
el horario comprendido entre las 5.00 y las 10.00 hs., y el consumo
entre el horario comprendido entre las 5.30 y las 10.00 hs.”
Artículo 17.- Suministrar alcohol a personas menores de edad. El
propietario/a, gerente/a, empresario/a, encargado/a o responsable y/o
titular o co-titular de un comercio o establecimiento de cualquier
actividad que suministra o permite el consumo de bebidas alcohólicas
a personas menores de dieciocho (18) años es sancionado/a con dos
(2) a veinte (20) días de arresto y la clausura del establecimiento y/o la
inhabilitación. La sanción se incrementa al doble si se trata de salas de
espectáculos o diversión en horarios en donde se permite el acceso a
personas menores de edad o si no cuenta con la licencia especial para
la venta de bebidas alcohólicas.
Admite culpa.

12.6 RELIGION

En la República Argentina ninguna religión reviste el carácter oficial. La Iglesia


Católica Apostólica Romana, de tradición mayoritaria, cuenta con un status
jurídico diferenciado del resto de los credos según la Constitución Nacional,
que prescribe el sostenimiento del culto católico (Artículo 2º).

Además del catolicismo, coexisten armoniosamente en el país más de 2.500


cultos inscriptos, como el protestantismo, el pentecostalismo, el judaísmo y el
Islam, entre otros muchos credos.

En la Argentina, la libertad de culto está consagrada en la Constitución


Nacional. La diversidad religiosa tiene una larga tradición que honra a nuestro
país. Las legiones de inmigrantes del más diverso origen, que llegaron a estas
tierras en la primera mitad del siglo pasado, dieron a este suelo un

45
inconfundible sello universalista, humanista y plural. En tal sentido, la
Secretaría de Culto de la Nación oficia como vínculo entre el gobierno nacional
y cada una de las organizaciones religiosas.

Libertad de Culto

Nuestra Constitución Nacional, en el Artículo 14º, establece que "Todos los


habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita;
de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por
la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse
con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender".

12.7 ECONOMIA.

La economía argentina se caracteriza por sus valiosos recursos naturales, que


llevan al país a ser uno de los principales productores de alimentos, de la
mano de la agricultura y la ganadería vacuna. La Argentina es uno de los
mayores exportadores de carne en el mundo y el primer productor mundial de
girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja.

El país ha crecido sostenidamente durante la última década y ha invertido


fuertemente en salud y educación, áreas en las que se destina el 8% y el 6%
del PIB respectivamente. Entre 2003 y 2009, la clase media se duplicó
pasando de 9,3 millones a los 18,6 millones (equivalentes al 45 % de la
población).

Se ha priorizado el gasto social a través de diversos programas, entre los que


se destaca la creación de la Asignación Universal por Hijo, que alcanza a
aproximadamente 3,7 millones de niños y adolescentes hasta 18 años, el
9,3% de la población del país.

46
En los últimos meses, el sector externo de la economía enfrenta importantes
desafíos. Durante el 2014, la cuentas fiscales tuvieron un déficit primario del
0.9% del PIB y un déficit total del 2.5% del PIB. Los ingresos del sector público
aumentaron 42.5% y el gasto 45%, con respecto al año anterior. En tanto, las
previsiones de crecimiento para todo el 2015 van del 0% al 1%.

RANGO DE SALARIOS EN ARGENTINA

TIPO DE SALARIO PESOS ARGENTINOS PESOS


(ARS) COLOMBIANOS
(COP)
SALARIO MINIMO LEGAL $4.716,00 $1.335.258,81
AÑO 2015
SALARIO $2.500,00 - $3.600,00 $707.834,40 -
TRABAJADORES POCO $1.019.281,54
CALIFICADOS
SALARIO $4.960,00 – $7.700,00 $1.404.343,45 -
TRABAJADORES $2.180.129,95
MEDIANAMENTE
CALIFICADOS
SALARIO $8.500,00 - $12.500,00 $2.406.636,96 -
TRABAJADORES $3.539.172,00
ALTAMENTE
CALIFICADOS

En el período 2003-2011, la economía creció a un ritmo acelerado impulsada


por la expansión del mercado interno y las exportaciones del agro. La hoja de
ruta de este proceso fue proyectada desde el Estado a través de la reedición
de políticas de estímulos a la demanda tales como el aumento de salarios,
subsidios a los servicios básicos y el sostenimiento de un tipo de cambio
competitivo. Complementariamente, esta política fue favorecida por un

47
contexto internacional favorable para las exportaciones de commodities y
productos agropecuarios (en los cuales el país cuenta con ventajas
comparativas y es altamente productivo) demandados en forma creciente por
la incorporación al mercado mundial de los países del sudeste asiático, en
espacial China.

Ambos procesos confluyeron favoreciendo una década de casi ininterrumpido


crecimiento económico, sin las trabas periódicas de falta de divisas para
financiar el proceso industrializador a los que recurrentemente estaba
expuesta la economía argentina en las décadas de 1950 y 1960. Uno de las
consecuencias del impacto de la expansión económica fue el aumento
significativo de la población asalariada de 72,5% del total de ocupados en
1998, a 76,3% en 2011, un valor muy elevado en perspectiva histórica, similar
al que se registraba hacia mediados de la década de 1970.

El crecimiento de casi 4 puntos porcentuales de la tasa de asalarización, junto


al incremento de la Población Económica Activa (PEA) y el descenso de la
tasa de desocupación, representó en términos absolutos la incorporación de
alrededor de 3.800.000 nuevos trabajadores asalariados a la población
ocupada urbana. Este indicador cobra mayor relevancia si tomamos en cuenta
que históricamente, uno de los rasgos distintivos de la estructura social
argentina fue (y aún sigue siendo) un elevado nivel de trabajo cuenta propia,
tanto de clase media (profesionales independientes y pequeños
comerciantes) como trabajadores manuales autónomos más ligados a la Dalle
92 clase trabajadora integrada que a la marginalidad urbana, aunque esta
última creció significativamente en las últimas décadas del siglo XX.

48
12.8 GEOGRAFIA

Su superficie total legal es de 3.745.247 Km², de los cuales 2.780.400 Km²


corresponden al continente americano y 964.847 Km² al continente antárctico.
Sin embargo, fuentes argentinas oficiales y extra-oficiales siguen
considerando como territorios a las Malvinas e islas adyacentes, elevando la
superficie total a 3.761.274 Km².

Argentina es el séptimo país más grande del mundo y el cuarto más grande
de América (después de Canadá, Estados Unidos y Brasil).

PROVINCIAS DE ARGENTINA (en orden alfabético)

1. Buenos Aires 10. La Pampa 19. Santa Cruz

2. Catamarca 11. La Rioja 20. Santa Fe

3. Chaco 12. Mendoza 21. Santiago del


Estero
4. Chubut 13. Misiones
22. Tierra del Fuego,
5. Córdoba 14. Neuguén Antártida e Isla
6. Corrientes 15. Río Negro del Atlántico Sur

7. Entre Ríos 16. Salta 23. Tucumán

8. Formosa 17. San Juan

9. Jujuy 18. San Luis

49
13. MARKETING MIX

13.1 PRECIO

Por todos es sabido que el consumidor entrega algo de valor económico a


cambio del producto o servicio que le ofrecen, esa cantidad de dinero que se
paga por los bienes y servicios constituye su precio. La fijación del precio es
sumamente importante, pues esta influye en la percepción que tiene el
consumidor final sobre el producto o servicio. Como estrategia se ingresara al
mercado con un precio ligeramente menor al promedio de la competencia, ya
que la abundancia de materia prima y la mano de obra barata nos permiten
reducir significativamente los costos de producción; lo cual nos arroja un
margen de utilidad flexible para poder ofrecer comisiones atractivas a los
diferente eslabones de la cadena de distribución. El promedio de precios de
la competencia por botella de vino de 750 cm3 es de $13.398 estamos en
capacidad de comercializar una botella de vino de la mismas características
por un precio de $8169. Esta diferencia ayudaría mucho en el objetivo de
conseguir clientes; por que el precio es una variable sensible para los
segmentos escogidos. Básicamente la estrategia de precios se fundamenta
en un análisis estimado de los costos de producción por unidad, análisis de la
demanda o consumo de vinos y finalmente un análisis comparativo de los
precios de la competencia. En este caso se haran dos análisis, uno con base
en los costos de producción por botella o unidad y otro con base en los precios
de la competencia.

Existen varios métodos para fijar el precio, de los cuales se pueden destacar
los siguientes:

a. Los precios se pueden basar sobre el costo total más la utilidad deseada.

b. Los precios se pueden basar en el balance entre las estimaciones de la


demanda de mercado y los costos de producción y mercadotecnia.

50
c. Los precios pueden ser fijados por las condiciones competitivas del
mercado.

En el proceso de la determinación de precios, por lo general, son diversos los


factores que influyen en la decisión final. Los factores clave que la gerencia
debe tener en consideración son los siguientes:

a. Demanda del producto.

b. Participación meta de mercado.

c. Reacciones de la competencia.

d. Establecimiento del precio de introducción.

e. Otros elementos de la mezcla: el producto, la distribución y la promoción.

Los mejores vinos argentinos (presentación 750 𝑐𝑚3 ) por relación


calidad/precio (best value) según la revista El Conocedor son:

Precio Precio
Vino Argentina Colombia
(ARS) (COP)
Amalaya Tinto 2010 58 18.199,4
Rincón Famoso Tinto 2006 27 8.472,14
Callia Reserve Malbec 2010 29 9.099,70
Reserva Del Fin del Mundo Pinot Noir 2010 59 18.513,2
Amalaya Blanco 2011 38 11.923,7
Cafayate Torrontés 2010 29 9.099,70
Punta de Flechas Malbec 2010 45 14.120,2
Alambrado Cabernet Sauvignon 2009 48 15.061,6
Carrascal tinto 2007 32 10.041,1
Norton Reserva Chardonnay 2007 69 19.454,5
Promedio 43.4 13.398

51
Tasa de cambio (25/11/15): 1 peso COP=0,00309 pesos ARS

1000 peso COP= 3,08827 pesos ARS

El costo total por unidad en planta (una botella de 750 𝑐𝑚3 ) es de $4854 nos
permite un margen de utilidad bastante flexible para poder negociar con los
diferentes canales de distribución.

Costo total por botella a exportar= 11291 COP

Se espera un margen de ganancia del 50%, suficiente para cubrir todos los
costos y gastos asociados con la producción y logística tanto interna como
externa, así como para cumplir con las expectativas de rentabilidad de los
accionistas.

Precio de Venta del Vino Don Carlos en Buenos Aires: 16936 COP= 52.28
ARS

Como se observa el precio de nuestro vino es acorde con los rangos de


precios de los mejores vinos en Buenos Aires. Un buen precio de penetración
teniendo en cuenta que Buenos Aires es famoso por la calidad de sus vinos.
En la medida en que nuestro producto sea más conocido y se ofrezcan
ventajas diferenciales (servicio, lugar, promociones) se podrá aumentar el
precio del mismo sin estar por encima de la competencia, ya que el mercado
de vinos es muy sensible al aumento de precios debido a la gran variedad de
sustitutos que tiene esta bebida (cervezas, whiskeys, vodka etc.)

13.2 PRODUCTO

El INVIMA bajo el decreto 1686 de 2012, se establece el reglamento técnico


sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación,
elaboración, hidratación, envase, almacenamiento, distribución, transporte,
comercialización, expendio, exportación e importación de bebidas alcohólicas
destinadas para consumo humano.

52
En el Capítulo III Definiciones. Artículo 3°.- Definiciones. Para efectos de la
aplicación del presente reglamento técnico se adoptan las siguientes
definiciones: “Vino de Frutas: Es el producto resultante de la fermentación
alcohólica normal de mostos de frutas y sanas distintas a la uva o mostos
concentrados de frutas sanas, que han sido sometidos a las mismas prácticas
que los vinos de uva y cuya graduación alcohólica mínima es de 6 grados
alcoholímetros.”

En el Capítulo II Practicas permitidas y no permitidas para la elaboración de


bebidas alcohólicas, Artículo 17°.- Prácticas permitidas en la elaboración de
vino. En el artículo se encuentran estipulas las practicas que se permiten en
la elaboración de vinos.

Artículo 18.- Prácticas no permitidas en la elaboración del vino. En la


elaboración de los vinos, vinos de frutas, espumosos naturales y espumosos,
no se permitirá:

1. El encabezamiento
2. El cambio de clasificación por naturaleza del producto de vinos
burbujeantes o espumosos gasificados a vinos de frutas, aperitivos
vínicos y viceversa.
3.
Artículo 22.- Requisitos para la obtención del certificado de buenas prácticas
de manufactura. Los interesados en fabricar, elaborar y envasar bebidas
alcohólicas deben obtener el Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura
ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –
INVIMA – de conformidad con los requisitos en el presente título.
Artículo 36.- Sistema de aseguramiento y control de calidad.
Artículo 58.- Obligatoriedad del registro sanitario.
Artículo 79.- Certificado de inspección sanitaria para la exportación.

53
Artículo 80. – Inspección sanitaria para exportación de bebidas alcohólicas.

54
13.3 PROMOCIÓN

Las promociones son todas las actividades que tienen como objetivo estimular
las compras del consumidor y aumentar la efectividad de los diferentes
canales de distribución, es decir, es una adición u obsequio que recibe el
consumidor final por adquirir nuestros productos. Por lo tanto para el éxito de
un negocio no es suficiente desarrollar buenos productos o servicios, tener
precios adecuados y colocarlo al alcance de los clientes, sino que también es
importante desarrollar otras actividades que le permitan dar a conocer más el
producto y así impulsar las ventas, como son las promociones.

Las promociones que podríamos implementar para dar a conocer más el vino
de corozo en Buenos Aires son las muestras y las ofertas.

Para promocionar el nuevo VINO DON CARLOS decidimos planear una


campaña promocional directamente relacionada con una campaña
publicitaria, en esta parte nos referiremos únicamente a las actividades
promociónales. La campaña promocional la dividiremos en dos etapas: Una
primera etapa que tiene relación directa con la introducción y el lanzamiento
del nuevo producto; en la cual haremos una campaña promocional agresiva
durante un mes, que incluirá las siguientes actividades:

1. Obsequiar al cliente un hermoso vaso decorativo por la compra de una


botella de vino, este vaso llevara impreso la marca y logo del VINO DON
CARLOS.

2. Ofrecer degustaciones del producto en los principales supermercados de la


ciudad de Buenos Aires. (Walmart, Autoservicio Copacabana, Gran City,
Cordial).

3. Realizar publicidad ambulante mediante la elaboración de unos chalecos o


batas blancas con el logo y la marca del producto para obsequiarlo a los
vendedores ambulantes.

55
Una segunda etapa que tendrá como objetivo incrementar la demanda,
trabajar la imagen y captar una demanda estacional. Esta se realizará durante
la temporada de fin de año donde como es lógico se incrementa el consumo
de bebidas alcohólicas.

Para lograr estos objetivos realizaremos las siguientes actividades:

➢ Obsequiar a los consumidores un gorra con los distintivos y marca del


producto cada vez que lo adquieran.
➢ Obsequiar a los consumidores unos llaveros especiales con el Envase
del producto en miniatura cada vez que lo adquieran.
➢ Ofertas: Por la compra de un paquete que contienen cuatro botellas, se
obsequiara dos adicionales. (Tiempo limitado)

Estrategias de comunicación (publicidad): La comunicación, en


mercadotecnia son todas las acciones planeadas que se realizan para que las
personas conozcan los productos y servicios que ofrece una empresa a
determinado mercado; entre esas acciones podemos ubicar la publicidad. La
publicidad se refiere a una serie de actividades necesarias para hacer llegar
un mensaje al mercado meta y su objetivo principal es crear un impacto directo
sobre el cliente para que compre nuestro producto, con el consecuente
incremento en las ventas. En nuestro caso haremos énfasis en animar a los
posibles compradores a buscar el producto que le ofrecemos y así ganar la
preferencia de los clientes.

Campaña Publicitaria Para El Lanzamiento Al Mercado Del Nuevo Vino De


Corozo

Objetivo de la campaña: Crear un impacto directo sobre el cliente para que


conozca y compre nuestro producto, ingresar al mercado de los vinos y
empezar a posicionar el nuevo producto.

Mercado Objetivo: La campaña publicitaria va dirigida específicamente a


todas las personas entre 18 y 50 años de la ciudad de Buenos Aires que

56
gustan consumir vinos y que muestran preferencias por los precios bajos. Las
estrategias más adecuadas para publicitar nuestro producto son las
siguientes, entre las cuales decidiremos una o las combinaremos:

➢ Estaciones de radio locales. (Metro 95.1, Rock & Pop 95.9, Radio
Disney Latinoamérica (Argentina))
➢ Periódicos locales. (Clarin, La Nación, Olé, Buenos Aires Herald)
➢ Canal local de televisión. (Amarica TV, Canal 13, Telefe, todonoticias)
➢ Vallas.
➢ Volantes y Afiches.

14.6 PLAZA

Para esta investigación de mercado, dado que el producto a exportar es vino,


debemos tener en cuenta que solo aquellos que han cumplido la mayoría de
edad que para Argentina es de 18 años son los que pueden consumir bebidas
alcohólicas, y también que el vino es un producto exclusivo para cierto publico
escogimos que la edad adecuada para nuestros potenciales clientes es de 18
años hasta los 70 años, dentro de la región de Buenos Aires, que es la capital
del país objetivo, esta población tiene un total de 8.280.733 habitantes que
están dentro del rango de edad. Se venderá en los principales centros
comerciales de esta gran ciudad, donde el potencial de compra sea de la clase
media.

57
14. ESTUDIO TECNICO

14.1 LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN

Las características que deben tener los distintos tipos de envases y embalajes
se deben adecuar perfectamente con el tipo del producto para poder brindarle
su completa protección además se deben trasportar de una forma muy. Los
materiales de empaque y embalaje deben adaptarse al producto y contribuir
al aumento de la vida útil del mismo, además de permitir por medio del código
de barras llevar control de inventarios y flujo de mercancías. En los tipos de
embalajes encontramos papel, cartón corrugado, plástico y acero y aluminio
para que todos y cada uno de ellos cumplan con una función en específico
desacuerdo a cada uno de los productos que se deseen trasportar cada uno
cumple con una protección diferente en casos de humedad, corrosión,
insectos, moho, rodeadores y complicaciones climáticas que se puedan
presentar.

14.2 ENVASE

El envase primario es el que está en contacto directo con el producto. Por ello,
es muy importante prevenir las posibles interacciones entre el producto, el
envase y el entorno a la hora de seleccionar el material de envase. Para el
envasado del vino de corozo como producto terminado se van a utilizar
botellas de vidrio transparentes y su tampón será sintético. Las botellas
previamente limpias, desinfectadas y estériles.

Vidrio

Es un producto mineral obtenido por fusión y que solidifica sin cristalizar. Su


manipulación y moldeo sólo es posible cuando se encuentra fundido, caliente
y maleable. Los envases de vidrio poseen unas características que los hacen
idóneos para el envasado del vino, tales como: su capacidad de aislamiento
(impermeabilidad, intocabilidad química y neutralidad con el contenido),

58
transparencia, resistencia mecánica, maleabilidad, posibilidades de
esterilización, aspecto y durabilidad.

Por sus características inertes es uno de los mejores materiales para el


envasado de alimentos, y desde el punto de vista de la preservación del
ambiente resulta favorable porque es un material totalmente reciclable.

Al utilizar este material para el envasado del vino, también resulta necesario
tener en cuenta sus diferentes sistemas de apertura y cierre:

Tapón sintético

Existen dos tipos según el método de fabricación:

- Elaborado por coextrusión: consiste en el corte de un cable de espuma de


micro burbujas de polietileno recubierto con un elastómero termoplástico. Este
sistema da al tapón uniformidad interior y exterior.
- Elaborado por inyección: consiste en la inyección a presión del plástico
dentro de un molde.

Estos tapones no permiten el crecimiento microbiológico ni la formación de


TCA, resultan más limpios y no generan polvo. También pueden presentar
distintos colores y permiten guardar el vino en posición horizontal (ya que a
diferencia del corcho tradicional, éste no necesita humedad para permanecer
expandido y evitar el paso del oxígeno al interior de la botella).

Frente al tapón de corcho tradicional presentan menos flexibilidad por lo que


su extracción de la botella es más complicada y, una vez fuera, es muy difícil
volver a introducirlos en ella.

59
14.3 EMPAQUE
El empaque es aquel que se encuentra
alrededor del envase primario, y está
orientado, entre otras funciones, a la
seguridad y protección del producto en
las fases de almacenamiento,
transporte y distribución. En general,
para el caso del vino embotellado, se
utilizan embalajes de cartón ondulado
tipo caja americana o B-1, que cumplen
la función de protección y
agrupamiento.

La calidad de la plancha de cartón utilizada conferirá al embalaje unas


características de resistencia que pueden ser comprobadas con la realización
de una serie de ensayos en laboratorio. Uno de los que más información
proporciona es la resistencia a la compresión vertical (BCT), que determina la
resistencia al apilamiento del embalaje.

Para el empaque se utilizaran cajas de cartón corrugado con separadores que


tienen capacidad para 12 botellas llenadas mecanicamente y cerradas con
cinta pastica para empaque y enviadas hacia el almacenado.

CARACTERISTICAS:

• Cajas de cartón corrugado de doble o triple liners, con dimensiones de


30 cm de ancho y 40 cm de largo y 50 cm de alto con un calibre de
grosor de flauta 4,4 mm con una división de la misma forma para una
de capacidad de 12 unidades.
• Para su almacenamiento se mantendrá en un lugar seco, libre de olores
fuertes y de contaminación.

60
14.4 EMBALAJE

PALLET: Es una plataforma horizontal plástica semi-ligera de dos entradas


doble cara, de dimensiones de largo: 1200mm, ancho: 1000mm, altura:
145mm con capacidad de carga de 400 a 800 kg. Cajas a transportar 85
recubiertas con películas y láminas de PVC que permite estabilidad y
moldeo en el embalaje para luego ser llevado al conteiner de transporte.

CONTAINERS: Recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o


terrestre hecho de materiales muy resistentes. Por extensión se llama
contenedor a un embalaje de grandes dimensiones utilizado para
transportar objetos voluminosos o pesados. Es recomendable,
especialmente en productos alimenticios, no superar los 22.000 kg de
carga neta.

Cubicaje: El cubicaje es la forma de acomodar espacialmente de manera


óptima los embalajes (unitarización) o de las tarimas (paletización), con el
fin de maximizar el espacio que se tiene para el transporte, uno de los
aspectos que debe tener en cuenta es el peso máximo que soporta cada
medio de transporte. El peso y volumen de la carga deben venir aclarados
en los documentos de embarque. Un correcto cubicaje es el que garantiza
que las mercancías no van a perder su calidad durante el viaje, por eso es
muy importante determinar la cantidad y ubicación que las mercancías
tendrán dentro de un contenedor para así mismo optimizar el espacio de
los contenedores y disminuir los costos de envío.

Para nuestro caso, contratamos un contenedor de 20 pies que de acuerdo al


cubicaje caben 392 cajas, que representan 4704 botellas de Vino Don Carlos.

61
14.5 ETIQUETA

La etiqueta constituye un aspecto importante en el envasado y embalaje


de alimentos. Los productos nacionales e importados deben llevar una
etiqueta o rotulo en el cual conste de una manera clara además del nombre
y marca del producto, en forma legible y en idioma español lo siguiente:

• Nombre y ubicación del fabricante, importador y/o envasador


responsable.
• Número de registro sanitario otorgado por el ministerio de salud ( a
través del INVIMA)
• Contenido neto en unidades del sistema nacional de medidas.
• Grado alcohólico, expresado en grados alcoholímetros.
• Número de lote.

Las siguientes leyendas:

62
• “El exceso del alcohol él es perjudicial para la salud” (ley N° 30 de
1986)” que debe ocupar una décima parte de la etiqueta. (esta debe
ocupar el 10% de la etiqueta)
• “Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad”
(ley 134 de 1995)
• Estas etiquetas o rótulos se someterán a consideración del ministerio
de salud conjuntamente con la solicitud de registro sanitario.

63
15. CONCLUSION

Después de haber elaborado el plan de exportación de VINO DE COROZO a


buenos aires, Argentina y de haber analizado los resultados obtenidos, se
elaboraron algunas conclusiones que a continuación se presentan:

De acuerdo al análisis FODA que se realizó para la empresa vino DON


CARLOS se observó que la empresa tiene varias oportunidades en el
mercado vinícola que puede aprovechar a nivel nacional e internacional como:
la existencia de tratados de libre comercio, capacidad de instalación de una
planta en lugar donde se requiera elaborar el proyecto, posibilidad de exportar
a otros mercados, entre otras. Existen amenazas como: la competencia que
representan grandes e importantes compañías existentes en el mercado y la
exigencia por parte de los consumidores de elegir vinos ya reconocidos. Es
una empresa con muchas fortalezas a nivel interno y debilidades que en su
mayoría se pueden modificar siempre y cuando exista una disposición de la
gerencia y empleados a hacerlo.

Se realizó un análisis de mercado de los compradores potenciales en Buenos


Aires, Argentina. Los cuales permitieron observar que el consumidor no
consume vinos que no sean reconocidos o de procedencia nacional lo cual
dificulta la entrada al país con este producto. El análisis del mercado permitió
determinar la estrategia de penetración más adecuada para ofrecer el vino a
este mercado. Se determinó que esta sería ofrecer precios bajos y buena
calidad ya que es una de las ventajas con las que cuenta la empresa vinos
DON CARLOS. Lo anterior es posible debido a que los costos totales en que
se incurre para poder ofrecer el vino a los clientes potenciales en Argentina
permiten establecer un precio de venta competitivo y obtener un buen margen
de utilidad. Para conocer la factibilidad del proyecto de exportación de vino de
corozo desde el punto de vista financiero se elaboraron proyecciones de las
ventas, costos y utilidades a obtener para cuatro años. Con los resultados
obtenidos se concluyó que el proyecto es rentable pues las utilidades a

64
obtener son atractivas y existe un crecimiento. Un factor primordial para
obtener las ganancias calculadas es el precio que los clientes potenciales
están dispuestos a pagar puesto que el rango de diferencia que existe entre
el precio de venta y el costo de venta, incluyendo costos de exportación, es
considerable. Lo anterior, además de permitir obtener las ganancias
proyectadas da la oportunidad de utilizar la estrategia de precios bajos para
que los clientes potenciales prefieran adquirir el vino de corozo exportado que
el vino nacional. De Acuerdo a la economía de Argentina se puede concluir
que efectivamente existe una disposición a adquirir el producto De manera
general se puede concluir que el proyecto de exportar vino de tina corozo a
Argenes factible, puesto que el análisis de los resultados obtenidos en la
investigación reflejan que los consumidores argentinos estarán dispuestos a
consumir el vino de corozo al precio que se les ofrece.

65
16. BIBLIOGRAFIA

• Larco, Diana. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de


una microempresa de producción y comercialización de vino de
frutas silvestres en la ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura”.
Universidad Técnica del Norte. España

• López, Carlos. (2007). Viabilidad financiera empresa de vino de


corozo en Valledupar (Cesar) plan piloto producción de mil
botellas mensuales. Universidad de la Salle. Colombia

• Cárdenas, Diana. Rodríguez, Lina. (2015). Modelización bajo el


enfoque de dinámica de sistemas de una cadena de
abastecimiento para la industria vitivinícola. Universidad del
Rosario Sitio. Colombia

• Díaz, Gonzalo. Nanclares, Ana. (2010). Proyecto de Viabilidad


de una empresa vitivinícola. Federación Canaria de desarrollo
rural. España

• Quagliano, Javier. (2012). Logística y Modelización de la


Cadena de Vinos finos en la Argentina. Programa de
Agronegocios y Alimentos. Argentina

• Chaves, Randall. González, Alexander. (2004). Plan de


negocios para la creación de una empresa elaboradora de vino
de frutas tradicionales y exóticas en la zona de los Santos.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Costa Rica

66

Das könnte Ihnen auch gefallen