Sie sind auf Seite 1von 40

2.7.

2 METODOLOGIAS PROSPECTIVA TECNOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

Este documento de trabajo recopila estudios sobre metodologías de prospectiva tecnológica que
pueden servir de apoyo al trabajo de Investigación, Desarrollo e Innovación generado en los
Grupos de Investigación de las diferentes instituciones que hacen parte de InnovAcción Cauca.

Igualmente servirá de insumo para iniciar un trabajo colaborativo inicialmente con algunos
directores de grupos de investigación que ya han implementado estudios de prospectiva aplicados
al logro de los objetivos planteados en proyectos que desarrollan productos innovadores.

Entre los aspectos que se presentan en el documento están: Concepto. Métodos generales para
realizar Prospectiva Tecnológica., Bases para el inicio de una Prospectiva Tecnológica, ejercicios en
escenarios de Prospectiva Tecnológica a nivel global y Escenarios de prospectiva para la cadena
Piscícola de la tilapia en Colombia

CONCEPTO1

Prospectiva Tecnológica. Sería el: " Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de
explorar o predecir el futuro mediante el empleo de determinados métodos y herramientas que
permitan la consecución de unos ciertos objetivos industriales o comerciales".

Como resulta evidente, paralela a esta clase de Prospectiva puede haber otra, que podría designarse
como "Científica", que estaría relacionada con aquellos nuevos descubrimientos, invenciones o
desarrollos relacionados directamente con la Ciencia y que, en contraposición con la anterior, no
tendría nada que ver con las aplicaciones inmediatas, tanto en el campo industrial como en cualquier
otro segmento de la sociedad. En la mayor parte de las ocasiones, este tipo de Prospectiva no es,
como veremos más adelante, objeto de estudios metodológicos del mismo carácter que la
tecnológica. Los avances en Ciencia poseen unas características muy diferentes de las existentes en
Tecnología.

Así como en el caso de esta última sus avances tienen como objetivo, por lo general, el satisfacer
unas necesidades demandadas por la sociedad, los avances en Ciencia son fruto de una serie de
factores mucho más sutiles, como pueden ser las intuiciones de un determinado grupo de
personas o los razonamientos casi abstractos realizados por otras. Y estos factores son todavía
mucho más difíciles de prever que los tecnológicos. Por ello, aunque el avance de la Tecnología
está íntimamente ligado al de la Ciencia, la Prospectiva Tecnológica no tiene apenas en cuenta a la
Científica. Si se plantean, como veremos más adelante, una serie de desarrollos que se prevé
tengan lugar en un determinado intervalo de tiempo, en la mayor parte de los casos se toma como
punto de partida la situación de la Ciencia en el momento actual y, a lo sumo, se hace una somera

1
PEREDA, Martín. Prospectiva Tecnológica: Una Introducción a su metodología y a su aplicación.p,6
interpretación de cómo seguirá avanzando en los años venideros. En algunos casos, la previsión para
el futuro puede anticipar alguna demanda de tipo científico que debería alcanzarse para lograr
la meta propuesta. Pero la Prospectiva Tecnológica no hace, en la mayoría de las ocasiones,
previsiones de cómo serán esos avances científicos ni cómo podrán conseguirse. Solo indicará que
deberían alcanzarse.

Podíamos así, volviendo al terreno de la Prospectiva Tecnológica, indicar una serie de conceptos que
marcan lo que debe ser y cuál es su objetivo final. La Prospectiva Tecnológica, PT, debe entenderse
como un proceso de estudio que ha de ayudar a comprender mejor cuáles son las fuerzas que
pueden modelar el futuro a largo plazo. Estas fuerzas son esenciales para tomar decisiones en temas
como la planificación y la articulación de los sistemas de Ciencia y Tecnología, tanto a niveles
superiores, como pueden ser los estatales o los regionales, como a niveles inferiores; esto es,
dentro de empresas de un tamaño significativo o en sectores de carácter estratégico. Este
planteamiento implica, de hecho, una cierta función activa sobre la determinación del
futuro, ya que éste puede ser modulado en cierta forma a través de actuaciones realizadas
en un instante de tiempo anterior. A modo de ejemplo, y aunque sobre casos equivalentes
volveremos más adelante, un estudio sobre la posible factoría del siglo próximo puede repercutir en
las medidas que se tomen para ir adaptando métodos de trabajo a lo que puede ser ese futuro. Si
los avances tecnológicos se producen sin haber tomado medidas sobre sus consecuencias, la
adopción de éstas en el momento en el que la tecnología está ya presente puede conducir a la
imposibilidad de llevarlas a cabo de forma efectiva.

Hay que señalar, por otra parte, que la PT no debe proponer una única solución o un único escenario
futuro. En una PT realista deben estar presentes varias posibles soluciones e irse modificando, hasta
quizás quedar reducida a una única, según vaya avanzando el tiempo. En algunos casos, algunos de
estos escenarios posibles pueden no ser una opción deseable y, consecuentemente, tomarse todas
las medidas posibles para que no llegue a ser una realidad en el futuro.

Finalmente, y en línea con lo anterior, la PT debe estar animada de una cierta capacidad de cambio
casi en tiempo real. Ninguna predicción hecha hoy para un mañana más o menos lejano ha de
considerarse como algo estático. Toda PT ha de poseer elementos que pueden irse modificando
según vayan cambiando las condiciones de contorno que se tengan en cada momento. La PT es así
un proceso continuo, que no debe detenerse una vez iniciado. Los resultados de hoy son sólo los
parámetros que deberán contrastarse con los que se obtengan mañana, y de esta comparación
obtener consecuencias para modificar o no las previsiones para el futuro.

- ¿POR QUÉ REALIZAR PROSPECTIVA TECNOLÓGICA?2

Resultaría bastante poco justificado el realizar una pregunta como la anterior referida a la realización
de cualquier tipo de previsión ante situaciones posibles en un futuro inmediato. Prever

2
PEREDA, Martín. Prospectiva Tecnológica: Una Introducción a su metodología y a su aplicación.P,8
es intentar situarse en una posición adecuada ante posibles hechos que puedan acaecer
próximamente. De igual forma que los estrategas militares intentan estudiar todos los posibles
movimientos del enemigo antes de desplegar sus fuerzas, o los jugadores de ajedrez meditan
concienzudamente sus jugadas ante las diversas variantes que pueden adoptar sus contrincantes,
el establecer cómo puede evolucionar una tecnología o cómo va a repercutir en las ventas futuras
es algo consustancial con cualquier política que se pretenda hacer.

De una forma general podría resumirse en los siguientes puntos el porqué realizar PT:

i.- Maximizar las ganancias a partir de factores externos.

ii.- Maximizar las ganancias a partir de las decisiones tomadas de antemano.

iii.- Minimizar las pérdidas asociadas con sucesos externos incontrolados.

iv.- Reducir los efectos de competidores externos.

v.- Predecir demandas con fines productivos.

vi.- Predecir demandas para el desarrollo interno.

vii.- Predecir demandas para asegurar los medios necesarios para satisfacerla.

viii.-Desarrollar planes de organización.

Es evidente que la mayor parte de estos apartados pueden ser aplicados tanto desde un punto de
vista que podríamos denominar “macro” como desde otro “micro”. Cualquiera de ellos admite un
planteamiento de carácter muy particular, como pueden ser los intereses de una gran compañía, u
otro mucho más amplio, como podrían ser los de una cierta región geográfica o, incluso, de un
conjunto supranacional. Los competidores externos, por ejemplo, a que se alude en uno de ellos,
pueden ser compañías rivales, dentro de un mismo mercado, o naciones que desarrollan un
mismo tipo de producto o servicio. Como es lógico, las bases para el planteamiento del trabajo de
PT serán muy diferentes en un caso y en otro. Más adelante volveremos sobre este tema, pero a
pesar de ello parece necesario indicar aquí que el planteamiento que se pretende en estas páginas
es más el de carácter general que el particular.

Por otra parte, la PT juega un papel significativo en la toma de decisiones. Entre los papeles que
desempeña, pueden, a su vez, señalarse los siguientes:

i.- Identifica los límites que no pueden ser sobrepasados.

ii.- Establece una velocidad de progreso adecuada, impidiendo que se demanden velocidades
imposibles de conseguir.

iii.- Describe alternativas a tomar.

iv.- Indica posibilidades que podrían conseguirse si se desearan.


v.- Proporciona un marco de referencia para el desarrollo deseado. Las desviaciones pueden
ajustarse en tiempo real según se va progresando.

vi.- Proporciona señales de aviso que alertan sobre la toma o no de decisiones previstas.

MÉTODOS GENERALES PARA REALIZAR PROSPECTIVA TECNOLÓGICA3

Con el fin de tener una idea inicial de cuáles son las herramientas o los métodos de los que se vale
la PT para realizar su trabajo, vamos a plantear aquí cuáles son las técnicas más comunes empleadas.
En realidad, son herramientas ya conocidas de otros campos y, por ello, su pormenorización resulta,
en la mayor parte de los casos, innecesaria. Por ello únicamente se indicará aquí cuál es el uso
que debe hacerse de ellas así como sus posibles limitaciones.

- Extrapolación. Este método lleva consigo una visión determinista del comportamiento de la PT y,
debido a ello, derivado del concepto que de la Física se tenía hasta la aceptación de la Teoría de la
Complejidad y del estudio de los sistemas no lineales con comportamientos complejos. Su base es,
simplemente, el intento de extender al futuro pautas de comportamiento observadas hasta el
momento presente. Igual que en la Física determinista, aquí se supone que, conocidos todos los
datos del ayer, así como las condiciones de contorno del hoy, puede con todo ello confeccionarse
un modelo posiblemente válido para conocer el comportamiento del tema bajo estudio en los
próximos años. Es, en pocas palabras, la técnica de extrapolación matemática por la que,
conocidos una serie de puntos, se confecciona a partir de ellos la curva que mejor se ajusta a los
mismos, y posteriormente, se obtienen otros puntos fuera ya del margen conocido.

Si la sociedad, sus grupos y sus componentes se comportasen de acuerdo con leyes establecidas y
determinadas, esta herramienta podría ser aplicada de forma directa. Pero una simple ojeada a la
Historia muestra que la realidad es muy otra.

- Uso de indicadores correlacionados. Hay muchos casos en los cuales surgen variables que, por
unas circunstancias o por otras, se mantienen ligadas durante un determinado tiempo. Así, por
ejemplo, el empleo de energía eléctrica en las industrias es, en ocasiones, un buen indicador de
cuál es su actividad fabril e, incluso, de cuál es su situación económica. Este hecho de
correlacionar fenómenos o situaciones constituye también otra posible herramienta empleada en
la PT.

Conocida la serie temporal de un cierto parámetro, y dando por supuesto que de dicha serie se
conoce lo suficiente como para creer conocer cómo va a evolucionar en los próximos años, si este
parámetro está ligado con otro que constituya el objeto de nuestra atención, de la relación entre
ambos se puede inferir cuál va a ser el comportamiento del nuestro.

3
PEREDA, Martín. Prospectiva Tecnológica: Una Introducción a su metodología y a su aplicación.P,10
Las relaciones entre ambos no serán, en la mayor parte de los casos, lineales. Es seguro que las leyes
o los modelos que unen unos con otros, si se conocen aunque solo sea aproximadamente, son de
carácter complejo. Los comportamientos no podrán, en consecuencia, relacionarse directamente.

- Empleo de modelos causales. Igual que en el caso anterior, hay ocasiones en las cuales se
conoce la relación causa efecto entre un conjunto de variables o parámetros y, a partir de la
misma, puede establecerse un determinado modelo matemático. En estas condiciones, del
comportamiento conocido de un cierto entorno, y sabiendo cuáles van a ser sus consecuencias sobre
otro, puede establecerse una relación de comportamiento.

Relaciones como esta son ampliamente conocidas en el campo de la Economía y constituyen parte
importante de su análisis. En el campo de la Tecnología, aunque quizás menos estudiadas, forman
parte también de un comportamiento muy conocido por los involucrados en este campo.

A modo de ejemplo, podemos plantear el caso del mayor o menor desarrollo de un determinado
tipo de energía y cómo este hecho se relaciona con, por ejemplo, la industria automovilística.
Dependiendo de la abundancia o escasez de ciertas fuentes primarias, en este caso el petróleo, se
puede pasar al desarrollo de motores basados en energías diferentes y más accesibles. En el caso
de Brasil, por ejemplo, dada la abundancia de otro tipo de recursos energéticos, los motores de los
automóviles se modificaron para adaptarlos a ellas. Si las reservas de petróleo hubieran
descendido, a nivel mundial, a una situación realmente preocupante, o los suministradores hubieran
cerrado sus exportaciones por la razón que fuera, es posible que hoy la industria del automóvil
tuviera otro tipo de tecnología. Y es posible que cada entorno geográfico hubiera adaptado su
industria a las condiciones energéticas que le hubieran sido más favorables.(p,12)

- Métodos probabilísticos. Como se ha dicho anteriormente, una de las características más


significativas de una PT correctamente realizada es la de plantear diversas alternativas de
evolución ante un único punto de partida. Los métodos probabilísticos implican la asignación de unas
ciertas probabilidades a cada una de esas alternativas, de manera que el responsable de tomar
la decisión sobre el camino a seguir puede optar por una o por otra en función de dichas
probabilidades.

Este camino, de hecho, no es sino plantear diferentes escenarios posibles y determinar cuál tiene
más posibilidades de hacerse realidad. La decisión final podrá tomarse luego en función de esa
posibilidad, que sería una medida cuantitativa, o de otros factores subjetivos en modo alguno
mensurables, pero que pueden ser más aconsejables desde un punto de vista social o político.

- Métodos interactivos. Como es lógico, ninguno de los métodos anteriores puede constituir por sí
solo una única herramienta de trabajo. El conjunto de todos constituye una base de partida que en
ningún caso debe ser dejada de tener en consideración.

Pero además de las anteriores existe otra herramienta aparentemente menos objetiva y en
ocasiones también difícil de extraer de ella conclusiones de carácter general, de la que en modo
alguno puede prescindirse. Es la que se refiere al análisis de la información suministrada por
expertos. Esta información puede ser simplemente la dada en opiniones personales, sin discusión
previa, o puede ser el resultado de un largo proceso de enfrentamiento de ideas, al principio
dispares, pero que, tras una fase de contrastación, llegan a un punto de confluencia común.

La obtención de estas opiniones puede hacerse de muy diferentes maneras. Las dos más
extendidas son las realizadas mediante la constitución de un panel de expertos en un determinado
tema o mediante la realización de un Delphi. En el primer caso, bien en una única reunión y con la
base de un documento inicial generado por algunos de los panelistas, o bien mediante una serie
de ellas en las que se van definiendo, paso a paso, los puntos en los que existe acuerdo, el
resultado es un documento que constituye la suma de las opiniones generales del grupo constituido.
En el segundo, y también con la opinión de expertos, se llega a un documento análogo a través de
un proceso por completo diferente. Aquí, los expertos, en algunos casos, no se conocen entre
sí y sus respuestas van siendo transferidas de unos a otros por el agente responsable del
Delphi.

Mediante esta interacción y tras un análisis estadístico de las respuestas, se obtiene un


documento que viene a ser como la síntesis de las opiniones de todos. Ambos métodos, el basado
en paneles o en el método Delphi, tienen, como veremos, ventajas e inconvenientes pero, en algunas
ocasiones, constituyen la única forma posible de llegar a un resultado globalmente aceptado. En un
capítulo posterior analizaremos con mayor detalle estos dos métodos ya que constituyen la base
más comúnmente aceptada para la realización de PT.(Pereda:p,12)

BASES PARA EL INICIO DE UNA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA.

Todo estudio de prospectiva tecnológica, necesita de unos insumos previos que permitan tener
una plataforma de información básica para implementar cualquier método escogido. Esta
información debe ser compartida con los expertos que van a vincularse al estudio. Dos insumos
fundamentales son: los indicadores bibliométricos y el análisis de patentes.

Indicadores Bibliométricos. Este tipo de indicador es usualmente empleado para conocer los
resultados de una acción previa de política científica o tecnológica en un cierto campo. También se
emplea cuando se desea conocer la situación relativa de un país o un grupo con respecto al contexto
mundial. No supone pues, en el sentido en el que normalmente se considera, una verdadera
herramienta dirigida a la PT, sino que sirve esencialmente para proporcionar datos para realizarla.

La base de esta técnica es la de que solo puede ser aplicada a ejecutores de Ciencia y Tecnología
(grupos, institutos, organizaciones, compañías...) y a áreas temáticas (campos de investigación, áreas
de conocimiento...) para los que el soporte principal de intercambio de información son las
publicaciones en revistas o las patentes. Y de estas publicaciones o de esas patentes se extrae una
información numérica que pasa a ser posteriormente analizada. Este hecho implica el principal
carácter de dicha técnica: que aporta un valor cuantitativo a una parte de la I+D. Ya veremos después
que el resultado puede ser a veces engañoso o de interpretación dificultosa. pero, como en
cualquier campo, es preferible poder tener una cierta medida de algo, aunque sea a veces ambigua,
que no tenerla de ninguna manera. ( Pereda: p, 19)

Los indicadores bibliométricos que se confeccionan aparecen guiados por dos objetivos
fundamentales:

- Buscar los aspectos de la investigación científica y técnica que sean los más significativos, y

- Determinar de qué manera pueden expresarse adecuadamente de forma que pueda extraerse de
ellos un dato cuantitativo.

De acuerdo con estos dos puntos, los tres principales indicadores son:

- El valor y las características de la producción científico-técnica.

- El valor y las características de su impacto, y

- Las características estructurales de la Ciencia y la Tecnología.

Los dos primeros constituyen el núcleo del análisis bibliométrico y suministran esos valores
cuantitativos a que antes se aludía, que permiten conocer cuál es la situación de un país o un
grupo en un entorno científico-técnico. El tercero, por el contrario, permite representar mapas
bibliométricos de la Ciencia y la Tecnología. Por ello, los dos primeros están más ligados a la
Evaluación, mientras que el último puede, como veremos después, servir ya de base estructural para
la PT. Esto no quiere decir que los dos primeros no puedan tener un fin también de soporte a la PT,
pero su relación con ella es más colateral y esencialmente de soporte.

El primer indicador se basa en el número de artículos publicados en revistas internacionales de un


cierto nivel durante un período de, al menos, ocho años, por el grupo, nación o entorno objeto de
estudio. Indica lo que podría denominarse su productividad.

El segundo se determina por el número de veces que los componentes del entorno han sido
citados en otros artículos en el intervalo de tres años a partir de la fecha de publicación de sus
trabajos. No son contabilizadas las autorreferencias. Indica, en consecuencia, el impacto del
trabajo realizado.

Estos datos, como es lógico, han de ser referidos a una serie de parámetros adicionales para que
adquieran un valor más objetivo. Entre estos parámetros se encuentran la calidad de las revistas, los
valores medios de los artículos citados en estas revistas, el número de autores por artículo, las
colaboraciones con otros grupos, etc. Este tema, que como se desprende de lo anterior es
bastante complejo, constituye objeto de estudio varias universidades, y no va a ser detallado más
aquí ya que no debe ser objeto de atención preferente en esta ocasión. Será, tan solo, un dato a
proporcionar a los expertos que van a realizar PT. 4 ( pereda: p,20)

El tercer indicador, por el contrario, sí merece una atención más especial. En él se intentan
representar las múltiples conexiones que tienen en nuestros días los distintos entornos de la
Ciencia y la Tecnología. Como se ha dicho anteriormente, ninguna rama de la Ciencia o la
Tecnología constituye hoy una isla separada por completo del resto.

Entre todas hay puentes y caminos que permiten el transvase de conocimientos de unas a otras.
Es como la realización de una cartografía la cual permite visualizar rápidamente las interrelaciones
entre unas áreas y otras. Las palabras clave que aparecen en los artículos permiten llevar a cabo este
trabajo. De acuerdo con la intensidad de esta relación, las conexiones aparecen con mayor o menor
grosor en el "mapa".

Pero además de los mapas cartográficos de Ciencia y Tecnología a partir de métodos


bibliométricos es posible extraer también una información relevante a la PT referida a as
tendencias de los campos tecnológicos objeto de estudio. Esta información se refiere a cuál ha
sido la evolución a lo largo del tiempo de un determinado tema, qué entornos han sido los que lo
han tratado y cómo ha sido considerado en cada país. Un ejemplo, de nuevo, puede servirnos de
ayuda más directa para el entendimiento de esta herramienta. El tema de la Computación Óptica,
mencionado anteriormente, es también aquí válido.5

El seguimiento constante de un determinado tema en la literatura no solo aporta información


sobre cuál es la situación científico-técnica del mismo, cuáles son sus logros y qué resultados son
los más relevantes. Existe otra información, parcialmente más oculta, que puede ser tan
importante o más que la anterior. Es la que se refiere a qué organismo, institución o industria la está
realizando y cuál es su evolución con el tiempo, así como sus fuentes de financiación. En un terreno
puramente tecnológico, de una forma natural, los temas suelen aparecer primero en artículos
exclusivamente firmados por autores pertenecientes al ámbito académico, posteriormente pasan
a incorporarse industrias y, finalmente, son casi estas últimas las únicas que aportan información.
Esto puede comprobarse en multitud de campos. El seguir, por ejemplo, cuáles son los temas
predominantes en las publicaciones más significativas del campo, firmadas por autores
pertenecientes a grandes industrias, da una indicación de qué intereses aparentemente
les mueven. Asimismo, si una empresa que había publicado mucho en un tema durante un cierto
tiempo deja de publicar, puede ser por dos motivos: o porque el tema deja de ser objeto de su
interés o porque los resultados que está a punto de obtener son ya de tipo
industrial.

4
en : A.F.J. van Raan, "Bibliometric Indicators as Research Performance Evaluation Tools". CWTS-Report 93-
05, Leiden. 1993
5
A. González Marcos, "Contribución al estudio de estructuras fotónicas para Computación Óptica y análisis
de problemas conexos". Tesis Doctoral. UPM. 1993.
Análisis de Patentes. Las patentes constituyen la otra herramienta disponible para realizar un
análisis de cuál es la situación de un sector o de un entorno. En este caso, así como la información
de revistas proporcionaba información de tipo científico-técnico, con un mayor énfasis en el
aspecto científico, las patentes aportan la vertiente más industrial y tecnológica.

Los métodos para su análisis son muy similares a los empleados en publicaciones. Datos como
número de patentes, índice de impacto, distribución por sectores, relaciones entre las tecnologías
en las que se emplean, son equivalentes a los ya vistos en Bibliometría. El único factor que aquí es
significativo, y que no aparece en el caso anterior, es el que se refiere al número de patentes en uso.
Porque una patente solo puede decirse que ha tenido repercusión cuando ha sido empleada en la
fabricación de un producto o cuando ha incidido de manera significativa en el nacimiento de otra.(
Pereda: p,23).

Prospectiva Tecnológica basadas en el empleo e expertos.

Las dos técnicas más empleadas han sido la configuración de paneles de debate abierto yla
realización de un tipo especial de encuesta dirigida, denominada Método Delphi.

Tanto una como otra tienen ventajas e inconvenientes. Por ello es posible que una solución mixta,
compuesta por una parte de un panel abierto y por otra de un Delphi, pudiera ser la más idónea
para la consecución de ciertos objetivos. Toda organización u organismo ha de determinar en cada
momento cuál es la forma que mejor se adapta a sus necesidades y a sus fines. Cuando, por ejemplo,
el tiempo para adoptar una decisión es importante, la aplicación del método Delphi puede
resultar inapropiada por la duración requerida. Si, por el contrario, lo que se desea son unas
conclusiones lo más contrastadas y, dentro de lo imprevisible que puede resultar cualquier PT,
válidas, el método Delphi proporciona unas garantías que el panel no asegura

PT Mediante Paneles de Discusión6. La discusión abierta entre expertos de un determinado tema


es, en la mayor parte de los casos, enriquecedora para todos sus participantes, además de,
evidentemente, para el organizador. Aunque, incluso, el grado de conocimiento de los
participantes no sea el mismo, sus razonamientos ante las opiniones de los demás contribuyen a la
obtención de unos resultados más satisfactorios.

Pero los problemas de un panel de expertos son los mismos que los de cualquier otro tipo de reunión
de personas. Hay ocasiones en las que la opinión que prevalece no es la más sensata o la más lógica,
sino que lo es aquella que más tenazmente ha sido defendida por su ponente. Opiniones que
podían ser válidas, fruto únicamente de una opinión subjetiva, pueden quedar anuladas por la
aparición de datos sesgados en una cierta dirección y que se presentan como incuestionables. O la
autoridad de uno de los participantes, cuyo renombre es indiscutible, puede influir para que otros
de menor talla expresen libremente sus ideas. Si, por otra parte, se tiene una cierta vergüenza en
cambiar de opinión a lo largo del debate y, debido a ello, se mantiene
inmutable una posición, los frutos obtenidos por el conjunto pueden ser menguados. Este hecho

6
PEREDA, Martín. Prospectiva Tecnológica: Una Introducción a su metodología y a su aplicación.P,26
es equivalente al que ocurre en algunos casos de tener el sentimiento de que mantener una idea
es cuestión de principios y que en ello casi va la vida. El resultado no puede en modo alguno ser
beneficioso para el objetivo final.

Aparecen, por otra parte, situaciones que aparentemente son fructíferas pero que analizadas al cabo
de un tiempo se aprecia han sido casi baldías. Son aquellas en las que, tras la presentación de una o
varias ideas, el resto del debate o la discusión se reduce a comentarlas una vez y otra. Es la típica
frase de "Como ha dicho Fulanito ...." o "Estoy de acuerdo con lo que ha presentado Menganito y ...."
Así una hora tras otra.

No han surgido puntos nuevos de reflexión y todo se ha centrado en dar vueltas y más vueltas a
idénticos conceptos. Puede que la discusión haya sido incluso violenta, y que haya habido
discrepancia de opiniones. Pero la única idea que ha surgido ha sido una.

Es muy posible que, tras una situación así, la mayoría de los participantes no vuelva a otra sesión si
son requeridos para ello. Porque nadie ha sentido que allí se haya generado nada nuevo.

Un hecho adicional que puede ocurrir en ciertas ocasiones es que, por razones diferentes, la
mayor parte de los miembros presentes compartan idénticas opiniones.

Puede que al final las ideas involucradas hayan sido muchas. Pero, además de estar ya presentes
en la mente de los participantes antes de iniciar la sesión, apenas han sido contrastadas con otras
diferentes y, por ello, la validez de las conclusiones puede ser dudosa.

De lo anterior se infiere la importancia de un factor que no ha aparecido aún aquí, pero que
resulta fundamental para el correcto desarrollo de una sesión de PT mediante panel, como la aquí
presentada. Este elemento adicional es el moderador que, en principio, puede y debe ser también
el organizador del panel. La elección de expertos complementarios y no copartícipes de una idea
común, el planteamiento de cuestiones cuando la discusión empieza a discurrir por el cauce
monotemático aludido antes, el apoyo a participantes que no tienen el empuje necesario para
oponerse a otros con mayor agresividad son elementos que un moderador debe controlar. Ir
centrando la discusión por los cauces requeridos, hacer de tiempo en tiempo breves síntesis de lo
que se ha ido asentando son otros puntos que precisa tener siempre presente el conductor del
debate. Y, finalmente, uno tan importante o más que los anteriores: no llegar a la sesión con una
idea preconcebida de lo que debe ser el resultado final y mantenerse lo más neutral posible a lo
largo de la misma. La PT no es una Ciencia que deba estar guiada por una idea asentada: pretende
ver cómo puede ser un determinado campo dentro de unos cuantos años y de eso nadie puede ni
debe tener una idea clara.

- Prospectiva Tecnológica mediante EL MÉTODO DELPHI7. Esta técnica de estudio prospectivo


tuvo su origen en 1964 y fue desarrollada en el seno de la Rand Corporation6. Desde entonces se
han realizado innumerables estudios aplicando este método y, aunque existe una línea argumental
común en todos ellos, en cada momento y por parte de quien lo pone en marcha, siempre
7
PEREDA, Martín. Prospectiva Tecnológica: Una Introducción a su metodología y a su aplicación.P,28
aparecen ligeras variantes. La literatura de este campo, tanto en forma de artículos como de
informes más o menos extensos, ofrece un amplio abanico de ejemplos, realizados con muy
diferentes propósitos y enfoques. A pesar de ello, y de que no pueda asegurarse que los
resultados sean acertados en todos los casos, sí puede asegurarse que el método Delphi
constituye hoy una de las formas más asentadas para la realización de PT.

Su base es, como en el caso de los paneles anteriores, la consulta a una serie de expertos que, a
través de un conjunto de cuestionarios, vierten sus opiniones en torno a un determinado tema. Pero,
al contrario de lo visto antes, los expertos no trabajan físicamente juntos, sino que cada uno de ellos
opina por escrito, de forma libre, sin que ninguno de los otros participantes conozca sus ideas. Con
ello se siguen manteniendo las ventajas de recibir información de un conjunto de especialistas en
un tema, pero se mantiene un anonimato que facilita la libertad de expresión. Además, debido a la
forma en la que se realiza, cualquier participante puede cambiar de opinión a lo largo del proceso
gracias a los datos que haya ido recibiendo, sin que este cambio quede reflejado hacia el exterior.

Figura 3. Esquema general de un estudio PT con el Método Delphi

Cuestionario no
estructurado
Primera
ronda

Generación de nueva
relación de condiciones
de entorno Segunda
ronda

Medias y cuartiles
Tercera
ronda
Modificación de
opiniones o
argumentos para
Cuarta
mantenerlas
ronda

La forma clásica de llevar a cabo un Delphi aparece reflejada, esquemáticamente, en la Fig. xx.
Como puede apreciarse, su base es el envío de una serie de cuestionarios que, una vez
contestados, son analizados por el moderador del panel. Las conclusiones se traducen en un
nuevo cuestionario que vuelve a ser remitido a los participantes.

Este proceso se repite, por lo general, unas cuatro veces. Una de los principales requisitos que ha
de tener un Delphi para alcanzar resultados válidos es partir de unas condiciones lo más claras
posibles. Y también que en el primer cuestionario que se envíe no se establezcan a priori unas
condiciones muy rígidas ni delimitadas. Fijado el objetivo del Delphi, que puede ser por ejemplo la
situación de una cierta tecnología en un futuro más o menos lejano, el experto debe sentirse libre
para opinar sobre los senderos por los que cree va a desarrollarse dicha tecnología. Si las
preguntas fueran muy concretas, las respuestas se centrarían en unos determinados límites. El
moderador, o en quienes se haya delegado la confección del primer cuestionario, puede no haber
contemplado escenarios que sean vistos por otros.

Retomando el caso mencionado antes del AsGa, y pensando en un Delphi sobre Microelectrónica
en general, nunca se debería hacer en ese momento una pregunta del tipo "¿En qué casos cree
que tendrán aplicación los circuitos integrados de propósito específico hechos con AsGa?". Una
pregunta así da por supuesto que el AsGa va a ser empleado en ASICs, mientras que algunos de los
consultados pueden opinar que esto no va a ser así, o al menos en el tiempo futuro que se está
estudiando en el Delphi. Quizás la primera pregunta a formular en ese momento sería "¿Cuál cree
que es la tecnología que tendrán en el futuro los circuitos integrados?". Unos expertos podrían basar
su contestación en el silicio y otros en otros materiales. A partir de ese momento ya se podría
abrir el abanico de nuevas preguntas. El proceso se vería así fuertemente enriquecido.

Del resultado de esta primera ronda poco estructurada el moderador debe obtener una serie de
conclusiones que le lleven a confeccionar un segundo cuestionario. En él ya aparecen preguntas más
concretas y límites de tiempo para la aparición de los hechos que se plantean. Un tratamiento
estadístico de los resultados de la segunda ronda permite al moderador fijar los límites para las
cuestiones de la tercera ronda. En ella el experto recibe no solo preguntas o cuestiones sobre puntos
más o menos concretos, sino que recibe también información sobre qué han respondido todos los
miembros del panel en una forma estadística. Si se trata de la fecha de aparición de un producto,
conoce cuál es el valor medio, cuántos creen que será después, cuántos que será antes; también,
quizás, cuántos creen que nunca. Y en todos los casos también reciben una serie de indicaciones que
justifican dichas respuestas.

El experto se halla entonces en situación de comparar sus contestaciones anteriores con las de los
demás, así como los razonamientos que las justificaban. Puede, a la vista de todo ello, mantener
su opinión o modificarla ligeramente. También en esta tercera ronda, en la que los límites de las
preguntas son ya mucho más concretos, puede seguir expresando sus opiniones de manera libre y,
en el caso de que se aparte de lo que la media opina, expresar el porqué de sus ideas. Puede,
igualmente, hacer un nuevo horizonte temporal a la vista de los nuevos datos e, incluso, decir algo
muy diferente a lo que había opinado en la primera ronda del Delphi.

En la última ronda, consecuencia de los resultados de la tercera, las opiniones que se demanden
deben ser mucho más centradas y constituir una verdadera toma de posición sobre el tema
considerado. Las conclusiones que el moderador extraiga de ella no tienen que ser únicas ni
uniformes. Indicará el valor medio de las respuestas y, al mismo tiempo, aquellas opiniones que se
encuentran a un lado u otro de dicha media. Este es el verdadero valor del Delphi: que no solo
expresa la opinión más general, sino también las que se separan de ella y las razones que las
soportan.

Como es lógico, las desviaciones de la media suelen ser tanto mayores cuanto más lejano es el
tiempo para el que se hace la previsión y, también, cuanto menos asentada está la tecnología objeto
de estudio o la implicación social o el uso que llegue a alcanzar. En estos casos, los
comentarios de los panelistas pueden tener tanta importancia como los simples valores numéricos
de fechas o comportamientos medios obtenidos.

Las fases y los planteamientos hechos hasta aquí constituyen el Delphi que pudiéramos denominar
"clásico". Las variantes que se han hecho sobre él son múltiples. Tanto el número rondas, como el
de panelistas, como el anonimato señalado antes, que puede ser parcial, hasta el mismo inicio,
que puede ser un entorno perfectamente acotado, todo puede ser objeto de modificaciones según
la intención y la técnica preferida por el que lo que realiza. Pero la filosofía general es, esencialmente,
la que aquí se ha indicado.

En paralelo con todo lo anterior surge otro tema que puede llegar a tener una importancia
primordial para el desarrollo y los resultados del Delphi. Es el que se refiere a la confección del
cuestionario y a la forma de dirigirlo, así como a los miembros del panel que lo van a desarrollar.

En cuanto a la confección del cuestionario, es preciso indicar una serie de puntos que deben ser
obligados para la buena marcha del proceso. Resumidos, serían los siguientes:

- Es indispensable, al inicio del mismo, indicar claramente el objetivo y los fines que se pretenden
con él. No debe destilar ningún tipo de ambigüedad que pueda distorsionar las respuestas o las
interpretaciones.

- Aunque pueda ser familiar para muchos, es menester también indicar cuáles son las reglas por
las que se guía el Delphi y el procedimiento por el que va ser llevado a cabo.

- Las preguntas han de ser claras y no admitir diferentes interpretaciones. Para ello habrá de ser
leído por varias personas, ajenas a las que lo redactaron, con objeto de eliminar cualquier tipo de
duda, antes de ser remitido.

- Si fuera posible, en un ronda avanzada, las repuestas deberían poder ser respondidas rellenando
una simple casilla.

- En el caso de que lo que se pida sea una opinión, debe dejarse espacio suficiente para ello.( p,31)

- Es necesario dar al experto las mayores facilidades posibles en su contestación. Un esfuerzo no


compensado ni justificado por parte de éste puede conducir a que no responda.
- En ningún caso debe el moderador introducir sus propias opiniones personales, tanto en las
preguntas como en las conclusiones que se extraigan de éstas. La elección de los participantes en
el Delphi es también otro momento de particular importancia. El que sean expertos en el tema
objeto de estudio parece ser una de las condiciones de partida. Su conocimiento del mismo le
confiere la autoridad necesaria para que sus opiniones sobre el tema merezcan ser tenidas en
cuenta. Y aquí surge uno de los factores mencionados anteriormente: el que para que los
resultados sean correctos, los participantes han de poder tener opiniones diferentes sobre un mismo
hecho. Esto obliga a que en la elección deba tenerse en cuenta de dónde proceden y cuál ha sido
su trayectoria. Un panel compuesto todo él por copartícipes de una misma escuela de pensamiento
no tiene la riqueza suficiente como para llegar a conclusiones universales.

Por otra parte, y aquí las opiniones son contradictorias, sería también conveniente introducir en el
panel a personas que no sean totalmente expertas en el tema, pero que pueden dar una visión
diferente del problema. Un estudio, por ejemplo, sobre el futuro de las Comunicaciones Móviles,
debería tener en cuenta aspectos de carácter sociológico o de la incidencia de los campos
electromagnéticos emitidos sobre los seres vivos. Y la opinión sobre esos temas no las podrían dar
los expertos en Comunicaciones Móviles, sino otros profesionales de otros campos, que opinarían
sobre la incidencia de las mismas en sus respectivos entornos. Análoga justificación podría tener la
presencia de un científico aplicado, que aportaría su conocimiento de tecnologías aún en el
laboratorio y que en un cierto tiempo podrían llegar a la fase industrial.

Otro hecho importante en el momento de fijar los miembros del panel es el de la determinación
de su número. No parece preciso recalcar el hecho de que un porcentaje de los que inician el proceso
no lo seguirán hasta el final. Resulta obligado, en consecuencia, partir de un número
significativamente más alto que el que se crea es el adecuado, ya que algunos de ellos irán
abandonando el camino. Es también conveniente, en ocasiones, implicar a los participantes de
alguna forma, de manera que se sientan partícipes en el proceso y en las consecuencias. La
primera ronda puede ser la más indicada para conseguir esta situación.( p,31)

EJERCICIOS EN ESCENARIOS DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA A NIVEL GLOBAL.8

Manuel Mari, es Consultor de la Dirección de Planes y Programas, Secretaría de Ciencia,


Tecnología e Innovación Productiva (SECyT), Investigador del Centro de Estudios de Ciencia,
Tecnología y Educación Superior - Grupo REDES, Buenos Aires y ha realizado una recopilación de
estudios de prospectiva a nivel global que sirven de referentes.

8
MARI, Manuel.Escenarios en estudios de prospectiva clásicos y recientes. Presentación preparada para las
Jornadas de Vigilancia y Prospectiva Tecnológica, organizada por la AECI y el SUBPROGRAMA XVI de CYTED,
Santa Cruz de la Sierra, 31 marzo a 4 de Abril, 2003.
Un escenario global en el Ejercicio de Prospectiva Tecnológica de Hungría (1999) 9:

Los escenarios planteados en otros ejercicios de Prospectiva recientes son de caràcter sectorial,
como lo son los mismos Ejercicios, muchos de los cuales se acercan más a predicciones que a la
Prospectiva propiamente dicha. En el de Hungría, en cambio, por encontrarse el país en una
encrucijada, recién salido de la órbita soviética y acercándose a la Unión Europea, se optó por este
tipo de Escenarios, que servirían luego para orientar a los estudios sectoriales, ubicándolos en el
contexto global. Son, por tanto, escenarios muy generales, sin desagregación ni cuantificación de
las variables: el estudio de Hungría optó luego por el método Delpi para los estudios sectoriales.

El ejercicio de Prospectiva Tecnológica de Hungría planteó tres escenarios, formados por el cruce
de dos variables: cambios en las estructuras globales, definidos por la difusión del modelo de un
"mundo verde" ("green world") y estrategias políticas del país activas o pasivas. Estos son escenarios
macro: el informe de Hungría justifica esta elaboración de escenarios en la inexistencia de escenarios
macro en otros ejercicios internacionales de PT y en la situación de encrucijada en que se encontraba
Hungría en ese momento, saliendo de la órbita soviética y acercándose a la Unión Europea, por lo
que se requerían este tipo de escenarios macro. También se postulaba la definición de escenarios
macro regionales para la Europa Central y Oriental, así como escenarios micro y mezzo, para poder
tener en cuenta los desarrollos futuros de Europa y el mundo, que condicionarían el comportamiento
de la tecnología.

Los tres escenarios se describen en este cuadro:

No estrategia activa Estrategias activas del país

Cambios estructurales Macro Visión III


fundamentales ocurren en las
Hungría se integra en un nuevo
estructuras mundiales (en el
mundo "verde" a través de
sentido de políticas "verdes",
estrategias activas en un
con atención a un futuro
modelo intensivo en
desarrollo sustentable)
conocimiento

No hay cambios mayores en las Macro Visión I Macro Visión II


estructuras del desarrollo
Hungría queda atrapada en el Hungría implementa una
mundial
sistema actual de división estrategia activa caracterizada
internacional del trabajo por una fuerte integración y un
dominada por las alto nivel de intensidad de
transnacionales, en un sendero conocimiento
de baja capacitación y bajos

9
(Presentación del Dr. Attila Havas en el Seminario Internacional "Una iniciativa ONUDI/ICS para
Latinoamérica y el Caribe", Trieste, Italia, 7-9 diciembre de 1999 - Agenda y Contribuciones, pgs. 37 ss.)
salarios

Este tipo de Escenarios contribuyó a que el Ejercicio de Hungría dedicara mucha atención a
cuestiones de desarrollo institucional y regulatorias. Muchas de las hipótesis del Delphi de Hungría
también se refirieron a estas cuestiones, más que a las propiamente tecnológicas.

Escenarios en ejercicios de Prospectiva: Sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones


(TIC)

En algunos ejercicios sectoriales recientes se han planteado también Escenarios. Tomaremos tres
casos referidos al sector de TIC, uno de ellos cualitativo global, el de España, otro, el de Australia,
también cualitativo pero con variables más definidas, el tercero, realizado en el Reino Unido en
2000, tiene variables más cuantitativas, que permiten analizar las consecuencias económicas del
Escenario.

Estos escenarios fueron desarrollados a través de un trabajo en paneles y de consultas a expertos


sobre hipótesis de futuros, en base a las cuales el panel central las combinó en los siguientes
cuatro escenarios, dos optimistas y dos pesimistas:

Primer Escenario moderadamente optimista: "Riding the Wild Surf":

 La industria y los negocios usan ampliamente las redes interactivas de banda ancha

 El sector de servicios de telecomunicación es muy competitivo

 La reducción de precios de banda ancha (ISDN) constituye un estímulo importante

 El gobierno usa medianamente los servicios de banda ancha, en casos donde se puede
demostrar que hay ahorros y eficiencia en los servicios

 La demanda residencial de servicios distributivos de banda ancha (Pay-TV) crece lenta pero
segura. La demanda de banda estrecha no ha llevado a un aumento significativo en la de servicios
de banda ancha.

 El acceso a servicios interactivos de banda ancha o estrecha es muy reducido en áreas rurales

Segundo Escenario altamente optimista: "Navigating the High Seas"

 Aumento espectacular en el uso de servicios interactivos de banda ancha en todos los


sectores:

 La industria de servicios de telecomunicaciones es muy competitiva internacionalmente.

 Una caída temprana en precios de banda ancha (ISDN) constituye un gran estímulo.
 El gobierno promueve standards de interoperabilidad lo que contribuye a que disminuya la
confusión entre el público.

 El gobierno también promueve el uso de los servicios, incluso en áreas rurales.

 La ciencia y la tecnología contribuyen mucho con el diseño innovativo y eficaz de mecanismos


de interfaz humana con la tecnología

 Hay cambios significativos en la conducta social (en el trabajo, los negocios, las actividades de
recreación), que acepta el uso de servicios on-line

 Mucha gente joven contribuye a la difusión de la tecnología, por su experiencia en el sistema


educativo

 Hay nuevos y sorprendentes servicios

Tercer Escenario, pesimista: "Drifting in the Doldrums"

 Hay un desarrollo muy lento en todos los sectores. Australia tiene un papel de seguidor, con
poca innovación

 Hay confusión con los standards, lo que lleva a un uso reducido de servicios distributivos (TV
paga) y aun de servicios de banda estrecha.

 Hay congestión en Internet.

 Los precios de ISDN son altos

 Hay poco crecimiento económico

 Hay falta de liderazgo en el gobierno en cuanto al acceso, facilitación, standards, innovación

Cuarto Escenario, de Desastre: "Shipwrecked" (Naufragio)

 No aumenta la demanda de servicios

 Hay fraude: en los cajeros

 Hay disrupciones en la red, por accidentes y por cyberterrorismo

 Hay dificultades en actualizarse con la nueva generación de tecnología.

 Hay poco uso de la tecnología de redes

 El estudio sobre las TIC del OPTI de España. Lo típico de este estudio español, como se ha dicho,
es que la elaboración de Escenarios para la industria de contenidos digitales se hizo con posterioridad
al Ejercicio de Prospectiva, basándose en los resultados del Delphi. Es decir, del
Delphi salieron una serie de previsiones acerca del desarrollo y difusión de esta industria en el futuro
(15 años). Pero estas previsiones aparecían muy condicionadas por el comportamiento de algunas
variables clave: en particular, el comportamiento de la demanda. De esta forma, los escenarios
se definieron a partir de una matriz que combina la Demanda (los tipos de usuarios/clientes) con la
Oferta, es decir, los distintos elementos de la cadena de valor: los creadores de contenidos y los
intermediarios (creadores, portales, empaquetadores de contenidos, etc.). Se distingue a los
usuarios en dos categorías, que son el centro del análisis y que determinará el futuro de la industria
en estos escenarios: los tecno-optimistas (fundamentalmente entre los jóvenes) y los tecno-
pesimistas. En esta predominancia de uno u otro tipo de usuario sin duda deben incidir también las
políticas de promoción y educación, que no son analizadas en esta matriz, extremadamente
simplificada.

Se definen tres escenarios: en el tradicional, caracterizado por el predominio de los usuarios


tecno-pesimistas y de los creadores de contenido en la oferta, serán preponderantes los medios más
tradicionales: Papel, Webs por televisión, computadora personal. Entre los usuarios tecno-
optimistas, se puede distinguir dos tipos, que el estudio caracteriza principalmente por su edad: El
escenario Literati está caracterizado por el predominio de los usuarios tecno-optimistas mayores,
lo que determinará que predominen también los creadores de contenidos, pero la información en
soportes electrónicos jugará un papel muy importante, tendiendo a desplazar el soporte papel,
por ejemplo con los E-Libros. Finalmente, el escenario Mobile (sin duda el escenario ideal para los
autores), es el de los usuarios (como su nombre lo indica) con más movilidad y perfil tecnológico,
que determinarán que por el lado de la oferta predominen los intermediarios, que agregan valor a
los contenidos digitales: la demanda se dirigirá a requerimientos de información de tipo muy
volátil y requerirá la disponibilidad de dispositivos personales de última generación.

 Los escenarios del Ejercicio de Prospectiva de Australia ("Information and Communications


Technologies Partnership") Escenarios en el Ejercicio Prospectivo de Australia sobre el sector
de TIC10.

Australia trabajó en cinco sectores, en cuatro de ellos (entre ellos el de las TIC) se elaboraron
escenarios. Sólo en uno se hizo un Delphi. En el caso de las TIC se plantearon cuatro escenarios,
dos optimistas y dos pesimistas, que difieren según el comportamiento de las variables siguientes:
el comportamiento de la industria en general frente a las TIC, el comportamiento de la industria de
servicios de telecomunicaciones, la reducción o no de los precios de banda ancha (ISDN), el papel
del gobierno en promover la innovación y standards de interoperabilidad, la demanda residencial
y la demanda en áreas rurales y marginales.

A diferencia de los Escenarios del OPTI español, aquí las variables fundamentales parecen ser la
disminución de los precios de uso de banda ancha, la competitividad de los servicios locales y el
papel del gobierno, los que determinarían el comportamiento de la demanda. En particular en los
dos escenarios pesimistas, el moderadamente pesimista y el de desastre (Naufragio), juegan un

10
Ver en Internet, Australia, astec-2/app.2.htm
papel importante las disrupciones en el servicio, la desconfianza por fraudes en Internet y en
Cajeros automáticos y la falta de liderazgo del Gobierno.

Este ejercicio de Escenarios es de orden cualitativo, y basado en las hipótesis de los participantes
en los paneles acerca del comportamiento de las variables clave y sus interrelaciones. A diferencia
de las consultas a expertos vía Delphi, que tienden a dar como resultado una serie de predicciones
posibles, el trabajo en paneles permite más el juego de variables, es decir, relacionar variables
entre sí y con el contexto y definir, en base al juego entre ellas, visiones integrales posibles de futuro.
En este sentido es importante reflexionar sobre la relación entre Escenarios y las consultas a
expertos (por la técnica Delphi u otro tipo de consultas): a diferencia del ejemplo antes mencionado
del Delphi español, un planteo de escenarios al comienzo de la Prospectiva, permitiría orientar mejor
la consulta a expertos.

 Escenarios en un Ejercicio de PT sobre las TIC en el Reino Unido11

A diferencia de los ejercicios anteriormente mencionados, el trabajo inglés culminó en la proposición


de un solo escenario. A través de un panel o grupo directivo y de consultas a expertos, se habían
elaborado tres escenarios iniciales, todos ellos optimistas (como correspondía a las tendencias
recientes en el país), que ilustraban las relaciones clave de la estructura económica y social del
Reino Unido que tienen influencia en el desarrollo de las TIC. Un taller de un día completo
analizó los tres escenarios y elaboró uno nuevo, menos triunfalista que los anteriores, definido como
"muy exitoso, pero creíble". El escenario no supone una predicción, sino una imagen muy
creíble de cómo podría ser el éxito en el campo de las TIC en 2005 (un horizonte apenas de mediano
plazo, a diferencia de otros ejercicios de Prospectiva -30 años los de Japón!).

El modelo tenía los siguientes componentes y se adoptaron las siguientes hipótesis :

 Cambios técnicos: Las firmas basadas en el Reino Unido tendrán posiciones de liderazgo en el
desarrollo de computación móvil y contribuirán con nuevas normas técnicas (standards) en el
sector.

 Emprendedorismo: Se desarrollará más aún la disponibilidad de capital de riesgo y la


experimentación con nuevos modelos de negocios (hay que observar que el estudio es
anterior a la caída del Nasdaq y de los emprendimientos por Internet).

 Contenidos: Fortaleza del Reino Unido en este campo, en particular en Salud y Educación

 Uso de TIC por firmas innovadoras: gracias a los cambios técnicos, a la mejora de las normas
técnicas y al apoyo del gobierno, el Reino Unido se convertirá en una de las mayores difusoras
en el mundo.

 Trabajadores capacitados y consumidores innovativos. Acceso fácil y presencia de


consumidores exigentes producirán una población capacitada e innovativa en el uso de TIC.

11
Information and Communication Technologies in the UK - A Scenario for Success in 2005. Febrero 2000.
 Rol de la ciencia y la tecnología: para ello se necesitarán reformas en su sistema.

 Rol del gobierno: Liderazgo.

Una vez desarrollado el escenario de éxito, se estudiaron las implicancias económicas y


comerciales del mismo, por medio de un modelo aplicado por la empresa Cambridge
Econometrics Ltd.12 Se utilizaron para ello dos criterios principales: la creación de TIC en el Reino
Unido, aunque fuera por empresas extranjeras; y la difusión de las mismas tecnologías, aunque
vengan del exterior.

Los indicadores de éxito fueron los siguientes:

 Para la Producción: contribución de las TIC al crecimento anual del PBI , al crecimiento del
empleo y a la mejora de la balanza comercial de las TIC

 Para la Difusión: el aumento de la productividad y la reducción de la tasa de inflación.

El Informe sobre el que se ha hecho esta síntesis no da más detalles acerca del modelo económico
desarrollado para analizar las implicaciones económicas y comerciales del escenario de éxito.
Como se puede ver, el escenario en sí contiene una mezcla de hipótesis cuantitativas y cualitativas.
En base a ellas, el modelo económico, que en realidad forma parte del Escenario, tomando las
tendencias recientes de los indicadores seleccionados, las modificó teniendo en cuenta los
aspectos cualitativos del escenario de éxito.

El estudio fue encargado por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Departamento de Comercio e
Industria, al Centre for Research on Innovation and Competition (CRIC), de la Universidad de
Manchester. Su objetivo era mostrar una visión posible de lo que significaría el éxito para el Reino
Unido en esta industria, que sirviera para la planificación de todos los actores que participan en
ella (stakeholders) y para dar a la base científica y tecnológica del país una idea de cómo los
afectaría el desarrollo exitoso de las TIC. Se definió el éxito en los siguientes términos: mantener y
mejorar la fortaleza comercial de las empresas ubicadas en el R.U., vender o aplicar TIC en mercados
nacionales o globales, aumentar el atractivo para la implantación de empresas extranjeras en el R.U.

A través de un panel o grupo directivo y de consultas a expertos, se elaboraron tres escenarios


iniciales optimistas. Un taller de un día completo analizó los tres escenarios y elaboró uno nuevo,
menos triunfalista que los anteriores, definido como "muy exitoso, pero creíble". El escenario no
supone una predicción, sino una imagen muy creíble de cómo podría ser el éxito en el campo de
las TIC en 2005.

El modelo tenía los siguientes componentes y se adoptaron las siguientes hipótesis:

12
No se analizaron cuantitativamente otro tipo de implicaciones (sociales, culturales) por las dificultades
obvias de medición. Pero sí están contenidas en las hipótesis cualitativas, como el aumento en el uso de TIC
en salud y educación, etc.
 Cambios técnicos: Hasta el 2005 se multiplicará por 10 la relación desempeño/precio de los
chips; el ancho de banda se multiplicará por 200; habrá normas no monopólicas

 Emprendedorismo: Multiplicación de emprendimientos en base a ideas sencillas, que


atyraigan y den confianza al público, incremento del capital de riesgo, existencia de un
mercado tipo Nasdaq Contenidos: se parte del supuesto de que el Reino Unido es fuerte en esto,
en particular en Salud y Educación: se adopta la hipótesis de que la mitad de los centros de salud
ofrecerán transacciones on-line y se usarán ampliamente los sistemas de expertos.

 Uso de TIC por firmas innovadoras: gracias a los cambios técnicos, a la mejora de las normas
técnicas y al apoyo del gobierno, el Reino Unido se convertirá en una de las mayores difusoras
en el mundo. Sus empresas trabajarán en red internamente e internacionalmente.

 Trabajadores capacitados y consumidores innovativos. Para esto será importante que el


gobierno regalará una PC a todos los ciudadanos, con un DOS desarrollado en el país.

 Importancia de la ciencia y la tecnología: para ello se necesitarán reformas en su sistema: por


ejemplo, mejorar los mecanismos de vinculación y de patentamiento, la interdisciplinariedad,
y otras reformas, como mejor pago a los profesores de TIC para evitar una deserción masiva.

 Rol del gobierno: como usuario ejemplar, para dar un marco para la competencia, y
estimulando el emprendedorismo.

Finalmente, el estudio analizó las implicaciones económicas y comerciales de este escenario de


éxito, a través de un modelo económico, aplicado por la empresa Cambridge Econometrics Ltd..
Los criterios con que se manejó este modelo se dirigieron a dos áreas: la creación de TIC en el
Reino Unido, aunque fuera por empresas extranjeras atraídas por las ventajas competitivas del
país y de sus recursos humanos; y la difusión de las mismas tecnologías, aunque vengan del exterior.

Los indicadores de éxito fueron los siguientes, con los resultados correspondientes, tal como fueron
obtenidos en el modelo:

 Producción:

 Las TIC contribuirían en 2005 con un 1% del crecimento anual del PBI (un aumento en el
crecimiento de 0,3%)

 Contribuirían con 1/3 del crecimiento del empleo

 La balanza comercial de las TIC pasaría de un déficit de 2,6 miles de millones de libras a un
superavir de 2 mil millones.

 Difusión:

 Un aumento de la productividad de 0,2% debido a las TIC (se calcula que en USA el
crecimiento entre 1997-99 fue de 1%)
 Las TIC ocasionarían a una reducción de 1% en la tasa de inflación (se calculó en 0,2% entre
1996-99.

Un ensayo de construcción de escenarios globales para los ejercicios de Prospectiva Tecnológica


planteados en Argentina para 2003 en sectores determinados (textil, químico, biotecnología)

Los escenarios más simples seleccionan variables clave. Distintos valores de estas variables
determinan un rango en las otras variables, por ejemplo las centrales del estudio: desarrollo de
tecnologías, etc.

En Argentina, para los próximos 10 años, se puede pensar que hay algunas variables clave que van
a determinar bastante las posibilidades tecnológicas de los sectores en cuestión (textil y químico
especialmente): en particular el nivel y crecimiento del PBI. También son fundamentales el ritmo
de extranjerización o de nacionalización, y la concentración o mejor distribución en la
estructura productiva y en el ingreso.

Hay que analizar también la dependencia de algunas de estas variables respecto a otras. Por ejemplo,
si el PBI crece, habrá más posibilidades de incrementar la inversión, aumentará el ritmo de
incorporación de mejoras tecnológicas y tendrán una mayor capacidad de producirse o difundirse
en el país las innovaciones previstas para el futuro. Por otra parte, el crecimiento del PBI tendrá
que ver con la capacidad de negociación del pago de la deuda y con su disminución. También
deberán discutirse las consecuencias de un modelo concentrador o de uno nacionalista: un modelo
naconalista podría tener más capacidad y voluntad de renegociar la deuda externa y de dedicar más
recursos a incentivar la demanda y hacer crecer el mercado interno, por lo tanto inducirá un mayor
crecimiento del PBI a corto y a largo plazo (a largo plazo, porque destinaría más fondos a ciencia y
tecnología). En cambio, se puede presuponer que un modelo concentrador sería más de lo mismo
que ahora y que por tanto no podría hacer crecer el producto. Por supuesto, también hay que tener
en cuenta, que la concretización y el comportamiento de los dos modelos depende de variables
politicas: el juego del poder en las elecciones futuras y la capacidad de imponer un modelo
coherente, tanto en un caso como en otro (en el caso del modelo distributivo/interno se necesitaría
una unidad en las fuerzas políticas que proponen el cambio, y fuerza para imponerlo, sobre todo
hacia el exterior; en el caso del modelo concentrador se depende también de la resistencia de
la sociedad civil).

Habría también que analizar más variables y su influencia en las variables discutidas hasta ahora.
En el caso de algunos sectores, también puede ser determinante el comportamiento del tipo de
cambio, aunque esto puede haber sido un fenómeno coyuntural en el país, debido al problema
planteado en los doce años anteriores por un tipo de cambio fijo insostenible, que dio paso
finalmente a una devaluación, altamente competitiva por el momento.

Simplificando el juego de variables, a modo puramente de ejemplo y para lanzar la discusión de


escenarios, podría partirse de las dos siguientes:

 Crecimiento del PBI


 Concentración/Extranjerización-Nacionalización/Distribución del Ingreso

Tendríamos entonces los cruces que se presentan en el siguiente cuadro:

Concentración/Extranjerizac. PYMEs/Nacionalización

Alto crecimiento del PBI Inversión extranjera Buena inversión pública en


ciencia y tecnología,
Industria maquila y exportación
especialmente para las PYMEs.
de commodities
Desarrollo vigoroso de la
Poca industria para el mercado industria doméstica
doméstico, costosa, poco
competitiva Gran desarrollo de la industria
de alto diseño, con mucha
Apenas nichos para el sector
capacidad exportadora
exportador de alto diseño,
limitado por la poca inversión
pública en CyT

Bajo crecimiento del PBI Poca inversión (extranjera y Pocas posibilidades de


local), reducido sector maquila inversión pública en CyT

Muy poca industria para el Estancamiento de la industria


mercado interno doméstica

Estancamiento del sector de Apenas nichos para el sector


alto diseño, salvo que el tipo de exportador de alto diseño,
cambio sea alto dependiendo del tipo de
cambio

A título de ejemplo, la primera casilla arriba a la izquierda del cuadro implicaría: Un gran crecimiento
con gran concentración/extranjerización dependería de la capacidad exportadora y estaría
caracterizado por una predominancia de la inversión extranjera y por un proceso de maquila; por
tanto, poco desarrollo del mercado interno, poca inversión pública, en particular en CyT: las
posibilidades en el sector textil estarían entonces limitadas a lo que ocurre actualmente: tal vez
algún dinamismo en las exportaciones de productos de buen diseño, pero reducido, como ahora, por
la poca capacidad de las pequeñas firmas.

Este planteo de escenarios, con el riesgo que implica de grandes generalizaciones y manejo de
variables de dificilísimo pronóstico, sobre todo en nuestros países, puede ayudar a que a partir de
los Ejercicios de Prospectiva puedan discutirse en forma reaista, distintas alternativas de políticas
tecnológicas.
El Proyecto PTAL (Prospectiva Tecnológica de América Latina)13

Origen y desarrollo del proyecto. Uno de los subproductos del Modelo Bariloche (ver punto 1) fue
la creación por parte del mismo Amílcar Herrera, del Núcleo de Política Científica y Tecnológica en
el Instituto de Geociencias de la Universidad Estadual de Campinas (Campinas, Sao Paulo). Dentro
de las orientaciones del Núcleo, se destacó el lanzamiento del Proyecto Prospectiva Tecnológica
en América Latina (PTAL), en 1983. El proyecto fue financiado por la Universidad de las Naciones
Unidas (UNU), a la que se unió después el IDRC de Canadá.

Para su ejecución se constituyó un Comité Consultivo, compuesto por Fernando Henrique


Cardoso, Leonel Corona, Celso Furtado, Gilberto Carlos Gallopín, José Agustín Silva Michelena y
Theotonio dos Santos, bajo la dirección de Amílcar Herrera.

En el proyecto participaron las siguientes instituciones:

 CENDES (Centro de Estudios del Desarrollo) de la Universidad Central de Venezuela: bajo la


dirección de Hebe Vessuri, se hizo cargo del área sobre capacidad científica y tecnológica de
América Latina, en particular frente al desafío de las nuevas tecnologías.

 Núcleo de Política científica y Tecnológica del Instituto de Geociencias, de la Universidad de


Campinas (UNICAMP): además de la coordinación regional, el NPCT desarrolló dos áreas:
Dinámica socio-económica, bajo la dirección de André Furtado, y Estrategia científica y
tecnológica, bajo la coordinación de Amílcar Herrera.

 CEUR (Centro de Estudios Urbanos), de Buenos Aires: tuvo a su cargo el área de la dimensión
urbana del cambio tecnológico, bajo la coordinación de Pablo Gutman.

 GASE (Grupo de Análisis de Sistemas Ecológicos), de Buenos Aires: coordinó el área de Medio
Ambiente y Desarrollo, bajo la dirección de Gilberto Gallopin.

 Universidad Autónoma de México (UNAM): tomó a su cargo el área de Economía Política de la


Ciencia y la Tecnología, con la coordinación de Leonel Corona.

El proyecto contó con la colaboración de la Unión Europea, en particular de su Programa FAST


(Forecasting and Assessment in Science and Technology) y de su Director Ricardo Petrella.
También participaron en diversas reuniones y estudios de PTAL Christopher Freeman, Carlota
Pérez, Fernando Fajnzylber de CEPAL y otros.

El Proyecto propuso una dinámica de trabajo flexible e interdisciplinaria, dada la cantidad de centros
participantes y las temáticas abarcadas. Tal vez su efecto más importante radicó justamente
en el estímulo que se dio a los estudios sobre Prospectiva, que permitieron a un gran
número de investigadores de América Latina trabajar en red, dominar las distintas técnicas y

13
Este punto está transcrito del trabajo "Prospectiva Tecnológica: algunas reflexiones sobre la experiencia
latinoamericana", del autor Manuel Mari, presentado en las Jornadas de Vigilancia y Prospectiva
Tecnológica, Santa Cruz de la Sierra, 31 marzo-4 abril 2003.
producir una serie de análisis sobre escenarios de futuro y estrategias económicas y tecnológicas.
Lamentablemente, la finalización del proyecto coincidió con un período de descrédito de la
Prospectiva en la región, a lo que sin duda no fue ajeno el inicio de la década de políticas
neoliberales. Coincidentemente también, en el resto del mundo comenzaba un nuevo resurgir de
los estudios de Prospectiva, bajo cuya influencia sólo más de media década más tarde se iría a
revertir de nuevo la tendencia en América Latina.

Durante el curso del proyecto se elaboraron alrededor de 150 documentos. El Núcleo de Política
Científica y Tecnológica de UNICAMP llevó a cabo la tarea de preparar la Síntesis final, que
coordinó Amílcar Herrera y redactó Renato Dagnino. En noviembre de 1990 se realizó una Reunión
de especialistas latinoamericanos en Campinas para discutir la versión preliminar del Informe.
Participaron en ella Sarita Albagli, Mario Albornoz, Ignacio Avalos, Sergio Buarque, Brent Herbert-
Copley, Pedro Leitao, Eduardo Martínez, Hugo Notcheff, Henrique Rattner, Ana Laura Rodrigues,
Tirso Sáenz y Judith Sutz. El Informe final, que recogió las sugerencias del grupo de especialistas,
fue publicado en 199414.

Ideas centrales del proyecto. El Proyecto surgió en el momento de la irrupción en la escena mundial
de las nuevas tecnologías, cuyo impacto amenazaba con alterar los patrones productivos y las
teorías del cambio técnico: la teoría de los ciclos largos tipo Kondratieff se hizo popular. El proyecto
analizó estas tendencias y los estudios de futuro existentes15.

En continuidad con el Modelo Bariloche, el proyecto se decidió por un enfoque normativo, por
contraposición a los estudios de extrapolación de tendencias que dominaban en el mundo
desarrollado16. Al igual que en aquel modelo, se definió una sociedad ideal: Igualitaria,
participativa, autónoma (no autárquica), de tiempo libre para las actividades creativas, sobria,
intrínsecamente compatible con el medio ambiente físico.

A diferencia del Modelo Bariloche (modelo normativo de simulación para mostrar la viabilidad de
la sociedad ideal propuesta desde el punto de vista de los recursos naturales y el medio ambiente
físico), el proyecto PTAL trabajó con diversos escenarios posibles.

Sobre la base de diversos diagnósticos socio-económicos y científico-tecnológicos de la situación


actual, mundial y latinoamericana, que se resumieron en el Informe final, el proyecto definió como
variables fundamentales para la construcción de escenarios, las siguientes:

14
"Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de América Latina - Riesgo y oportunidad", Siglo XXI Editores, para la
edición en español, México 1994. Primera edición 1994, Universidad de las Naciones Unidas.
15
En particular el "Limits to Growth", "Interfutures" de la OCDE y el "Presidential Report on the year 2000",
del gobierno de los Estados Unidos.
16
El Informe final (pg. 37) arguye que en realidad todos los modelos son normativos: "asumir que las
tendencias actuales continuarán en el futuro sin cambios significativos es, por lo menos, tan 'normativo' o
'subjetivo' -como muestran, por ejemplo, los recientes acontecimientos en Europa Oriental- como asumir
que no son viables en el largo plazo... En ambos casos hay elección de un futuro" (ib.). En consecuencia, son
tan normativos los estudios que se han realizado en el Norte como los que Amílcar Herrera propuso para el
Sur.
 Entre las variables externas (E):

 Dependencia/autonomía

 Crisis económica mundial/nuevo crecimiento en la economía mundial;

 Entre las variables internas (I):

 Pacto social concentrador/pacto social democrático

 Baja cooperación/fuerte cooperación latinoamericana

 Estilo de desarrollo depredador/estilo de desarrollo ambientalmente sostenible.

Se consideraron en forma particular las interrelaciones entre estas variables: por ej., se descubrió
que el pacto social democrático era prerrequisito para una alta cooperación latinoamericana y
para la autonomía. Pero no es requisito suficiente, por la importancia de la variable "Crisis económica
mundial". Por otro lado, un estilo de desarrollo sustentable ambientalmente (variable I.3) es
compatible con la variable I.1, pacto democrático, pero no necesariamente una sociedad más
justa lleva a una mejora del medio ambiente, sin una acción especial, como había ocurrido en los
países de la órbita soviética.

También se consideraron los siguientes factores de transformación:

 Las tendencias "pesadas" del presente, fundamentalmente la integración económica mundial


y la formación de grandes bloques. Esta última se reveló como importante para el Tercer Mundo,
porque posibilitaría las tendencias a la autodeterminación. Por otro lado, dentro de la
integración económica se puso de relieve la contradicción que supone la predominancia de la
integración financiera, que estaba impidiendo el crecimiento a largo plazo. Además
contrarrestó la incipiente capacidad de integración política y de regulación (por ej., el Diálogo
Norte-Sur), que se hizo sólo a nivel de bloques.

 Los gérmenes del futuro: fundamentalmente, las nuevas tecnologías y los movimientos
sociales emergentes. El proyecto asignó gran importancia a los movimientos sociales, como
elemento fundamental de la transformación, ante la inviabilidad del modelo tendencial puro y
la incapacidad de reacción de los aparatos políticos convencionales. En cuanto a las nuevas
tecnologías, se las analizó especialmente en cuanto a su capacidad para disminuir los costos
de capital, aumentar la participación de los trabajadores en el control de la producción y
disminuir el impacto ambiental.

En base a estos parámetros, el proyecto hizo un análisis de tres escenarios posibles:

 El escenario tendencial actual, el que se describió como inviable


 Un escenario tendencial reformado, con mayor viabilidad que el anterior, pero que mantiene
desequilibrios estructurales respecto a la esfera ambiental y a las sociedades
latinoamericanas, que no lo hacen viable tampoco a largo plazo

 El escenario deseable: desarrollo endógeno. Este escenario es viable, pero con una condición:
que la transformación sea desarrollada en forma armónica y homogénea entre los países del
norte y del sur. Por este motivo, el escenario deseable se planteó como tal no sólo para
América Latina, sino para todo el mundo.

Finalmente, el Proyecto planteó una estrategia para llegar al escenario ideal:

 Una estrategia socioeconómica

 Una estrategia para la dimensión ambiental

 Una estrategia para la dimensión urbana

 Una estrategia científica y tecnológica

En este sentido, el Proyecto avanzó sobre lo que había sido el Modelo Mundial Latinoamericano,
que explícitamente evitó proponer una estrategia para la transición a la sociedad ideal propuesta.

Dentro de la estrategia científica y tecnológica el Proyecto dedicó una gran cantidad de esfuerzos
al análisis de los impactos y las posibilidades puestas por los desarrollos en las nuevas tecnologías,
principalmente la informática, la biotecnología y los nuevos materiales. Para esto se avanzaron
lineamientos para políticas científicas y tecnológicas en cada una de las áreas.

Estudio prospectivo "The world in 2020" - OCDE17

Metodología:

 Coordinado por el Centro de Desarrollo de OCDE en París con contribuciones internas de 14


Directorados y Agencias de la Secretaría de la OCDE, incluyendo el Directorado de Ciencia,
Tecnología e Industria. No se hizo consultas externas en forma sistemática, más bien se utilizaron
gran cantidad de estudios prospectivos (o sobre tendencias), globales (por ej. del BM y del FMI)
y sectoriales, lo que constituye la principal riqueza del estudio.

 Se utilizó un modelo de equilibrio general (Linkage), propio de la OCDE, para los cálculos
numéricos de los dos escenarios utilizados. También se utilizó un modelo de la Oficina Central
de Planificación de Holanda.

 Se plantearon dos escenarios posibles:

17
"The World in 2020: Towards a new global Age", OCDE 1997
 Un escenario tendencial ("business as usual"), en que todo sigue como al momento del
estudio: liberalización paulatina, se permite todavía proteccionismo, poca libertad todavía
para la inversión extranjera y el movimiento de capitales.

 Un escenario "positivo", "New Global Age", que se efectivizará si los gobiernos hacen las
reformas necesarias.

Resultados principales:

 Supuestos del modelo para los dos escenarios

Escenario "New Global Age" Escenario tendencial

Presupuestos - Las tarifas aduaneras caen a "0" en - Tarifas aduaneras caen 50%
de 2020
- Impuestos y subsidios caen 50%
Políticas - Impuestos y subsidios a la
exportación=0 - Equilibrio fiscal a medias

- Equilibrio fiscal conseguido - No hay mejoras sustantivas en


flexibilización laboral
- Implementación de la estrategia
OCDE de flexibilización laboral

Presupuestos - Eficiencia energética sube 1% en - Eficiencia energética sube 0,8% en


técnicos países de la OCDE, 2% en no-OCDE países OCDE, 1,5% en no-OCDE

- Precio de crudo aumenta 2% por año - Precio de crudo aumenta 1,5% por
hasta 2010, 1% entre 2010-2020 año hasta 2010, 0,8% entre 2010-
2020
- Caída en márgenes de comercio y
transporte de 1% por año - Caída en márgenes de comercio y
transporte de 0,8% por año

- No hay diferencias entre los dos escenarios en la extracción de crudo y gas


natural

 Crecimiento mundial en cada escenario:

Escenarios Crecimiento Países OCDE Crecimiento Países no-


OCDE

Alto (New Global Age) 2,9 6,7

Bajo (tendencial) 1,7 3,7


Crecimiento anterior: 1971- 3,0 3,9
95

 Por el último cuadro, se observa que la economía mundial crecerá si se cumplen las reformas
de liberalización exigidas por la OCDE (G-7, BM y FMI). Lo que no dice el estudio es cómo los
supuestos del primer cuadro se traducen en un crecimiento del producto bruto mundial. Se
supone que a través del crecimiento del comercio mundial, pero esto contradice la evidencia
de los últimos años: el comercio mundial ha crecido mucho pero el producto ha disminuido.

 El estudio concluye además que el escenario de crecimiento permitiría hacer frente a los
graves problemas sociales, como las diferencias entre países, la exclusión, y en particular la
situación de la Seguridad Social y los sistemas de jubilaciones, que van a estar cada vez más
presionados por la tendencia fuerte al envejecimiento de la población, incluso en los países
no-OCDE (subdesarrollados).

Temas tratados en el estudio

 Tendencias de la economía mundial

 Tendencias del comercio mundial, tendencias en comercio de servicios

 Mercados de capitales

 Impuestos

 Inversiones internacionales, inversiones de los Fondos de Pensiones

 Inversión extranjera directa

 PYMEs

 Crecimiento y productividad

 Demografía; estudios sobre el envejecimiento

 Tendencias en la agricultura (Ej, de FAO para 2010, de IFPRI)

 Energía nuclear

 Energía

 Reformas regulatorias

 Empleo y agenda social: Envejecimiento y Seguridad Social, Educación, Salud

 Estudio particular de los "5 Grandes": Brasil, China, India, Indonesia y Rusia.
Un escenario en el Ejercicio del Observatorio español de Prospectiva Tecnológica (OPTI):
Posibles escenarios para las industrias de contenidos digitales18

En los ejercicios de PT organizados por el OPTI español, también se trató de introducir la metodología
de Escenarios. Para ello contaban con un experto en escenarios (Francesc Mañà), del Instituto
Catalán de Tecnología (ICT), que fue el Centro que organizó los ejercicios de PT en Informática.
Justamente en ese sector se hizo un ejercicio de Escenarios, con posterioridad y en base a los
resultados del ejercicio de PT, que se hizo, como todos los estudios del OPTI, en base a un Delphi
(ver descripción en "Boletín OPTI", nro. 5, Julio 2000).

En este escenario se juega con dos variables: Una tipología de los agentes de la oferta (creadores
de contenidos, intermediarios) y de la demanda, definida por dos tipos: los tecno-pesimistas y los
tecno-optimistas. En este marco, se dan tres escenarios: el tradicional, caracterizado por el
predominio de los tecno-pesimistas, que determinan que entre los contenidos digitales sean
preponderantes justamente los más tradicionales: Papel, Webs por televisión, computadora
personal. En este escenario el segundo papel determinante lo tendrán los creadores o
proveedores de contenidos (más que los intermediarios), tanto para dar confianza a los usuarios
tecno-pesimistas como para proveerles herramientas adecuadas; los usuarios son sobre todo
personas de mayor edad, con lo que finalmente se puede observar que esta definición de escenarios
depende en primer lugar y principalmente del comportamiento de la demanda y en particular de la
edad de los usuarios , que determinará el carácter tecno-optimista o tecno- pesimista de los
mismos.

Los otros dos escenarios se caracterizan por el comportamiento tecno-optimista de los usuarios o
clientes (la demanda): uno de ellos es el Literati, donde predominan también los creadores de
contenidos, donde la información en soportes electrónicos jugará un papel muy importante,
tendiendo a desplazar el soporte papel, por ejemplo con los E-Libros. Aquí los usuarios tienden a
ser de mediana edad. Finalmente, está el escenario Mobile, donde predominan los jóvenes y se
caracteriza por el paradigma de la movilidad y el gran perfil tecnológico de los usuarios. Esto dará
más importancia a los intermediarios, dentro de la cadena de valor de la industria (agregadores,
portales, empaquetadores de contenidos, etc.). La demanda se dirigirá a requerimientos de
información de tipo muy volátil y requerirá la disponibilidad de dispositivos personales de última
generación. Se requerirán servicios de mucho valor agregado.

Una observación: en este cuadro de Escenarios, pareciera que lo fundamental es prever cuál será
la composición de la demanda. Se supone, además, que se querrá dirigir las políticas hacia la
concreción del Escenario Mobile, es decir, aumentar el tecno-optimismo, sobre todo entre los
jóvenes. El siguiente gráfico da el esquema simplificado de estos escenarios.

18
"Posibles escenarios para las industrias de contenidos digitales", Boletín OPTI, nº 5, Julio 2000.
Figura. Esquema simplificado de escenario

OFERTA (Proveedores de contenidos)


CREADORES(Principio de la cadena de valor)

DEMANDA (Usuarios/Clientes)

TECNO-PESIMISTAS TECNO-OPTIMISTAS

Escenario tradicional Escenario Literati

n.a. Escenario Mobile

INTERMEDIARIOS(mitad de la cadena de valor)

.Fuente. Manuel Mari. Estudios de Prospectiva

ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA LA CADENA PISCICOLA DE LA TILAPIA EN COLOMBIA19

Según (Castro et al., 1998b) el análisis prospectivo es “el conjunto de conceptos y técnicas
utilizadas para tener una visión anticipada sobre el comportamiento de las variables sociales,
económicas, políticas, culturales y tecnológicas y sus interrelaciones”. Con el análisis prospectivo
las organizaciones de Ciencia y Tecnología que desarrollan este tipo de estudios comprenden las
necesidades y las demandas actuales, potenciales y futuras de una cadena productiva. La
prospección busca comprender el futuro mediante la comprensión de los factores externos a las
organizaciones, proponer acciones en el presente y conducir a futuros deseables.

La prospección tecnológica es un campo particular del análisis prospectivo. Las necesidades de


tecnología en segmentos son definidas de acuerdo con los objetivos de las cadenas productivas o
los sistemas sociales. Estas son influenciadas por las características de los sistemas, los valores y
los patrones de consumo que al final son quienes determinan las necesidades y las prioridades
tecnológicas. Las interrelaciones en las sociedades y su comportamiento dinámico provocan
modificaciones en las demandas de los usuarios de tecnología. ( p, 74)

19
INFORME GENERAL DEL ESTUDIO DE PROSPECTIVA TECNOLÓGICA DE LA CADENA COLOMBIANA DE LA
TILAPIA EN COLOMBIA. Usgame Zubieta Diana y Giovanni, Valverde , camil et; espinoza, Angela.
Observatorio Colombiano de CT
Para el estudio prospectivo de la cadena colombiana de la tilapia se consideraron las limitaciones y
oportunidades identificadas, se analizó el impacto en el desempeño de la cadena y se
establecieron los factores que tienen mayor incidencia en la eficiencia, calidad y competitividad de
sus productos. El análisis del comportamiento futuro de los 20 factores críticos de la cadena vistos
a la luz de condiciones políticas, económicas, tecnológicas y sociales para un período de 10 años
dio lugar al establecimiento de tres escenarios sobre los que fue posible apreciar las limitaciones y
transformaciones futuras de la cadena en general y sus niveles eficiencia, calidad y competitividad.
La discusión sobre las limitaciones y los escenarios futuros permitió establecer acciones y
proyectos específicos de investigación que se detallan en la agenda de investigación. Tres sesiones
de discusión y validación con expertos se desarrollaron durante esta etapa, en ellas participaron
representantes de los sectores académico, productivo, organizaciones de financiación, de gestión
y el concejo nacional de la cadena.

Construcción de escenarios. La construcción de escenarios para una cadena productiva responde


al objetivo de construir modelos posibles de fenómenos futuros complejos mediante un
conocimiento del presente y de las interacciones de variables futuras del entorno social, cultural,
económico, ambiental, tecnológico.

Los escenarios se constituyen en una herramienta para la toma de decisiones de las


organizaciones ya que provee una estructura de visiones del entorno aparentemente no
relacionadas en las que es posible analizar las variables propias de las actividades de las
organizaciones y su interacción con eventos hipotéticos.

La metodología para el establecimiento de escenarios para la cadena de la tilapia considero en una


primera etapa la definición de cuatro estados posibles para las 11 incertidumbres críticas, el
cambio en estas variables estuvo validado por expertos en los temas de cada una quienes
conforme a su experiencia señalaron las causas que daban lugar a su aparición y los estados más
factibles. Una segunda etapa consideró la agrupación de estados futuros posibles y la concatenación
lógica de ellos, este ejercicio dio lugar a la conformación de temas y la formulación de tres escenarios
posibles para la cadena en el 2017; en el primer escenario se puede percibir que aunque las variables
presentan transformaciones éstas no son tan significativas, de tal manera que la proyección para
el 2017 mostraría que en general los problemas que limitan la cadena continúan, este escenario
se denominó tendencial. La concatenación de estados posibles de las variables en el segundo
escenario señalaron cambios importantes como resultado de acciones emprendidas por la cadena y
de los segmentos del eslabón de producción, especialmente de los segmentos empresarios. En este
escenario que se denominó mejoramiento incipiente se percibe la apropiación por parte de los
actores de la cadena de resultados de las investigaciones que están en curso y un incremento
importante del consumo como resultado de mejores condiciones en infraestructura para la
preservación del pescado y la realización de campañas publicitarias. En el tercer escenario, el
optimista, se trabajó en la reunión lógica de las mejores proyecciones de las variables, en él se
percibe un mejoramiento importante de las condiciones que limitaban los segmentos de
microempresarios y unidades campesinas, así como de la existencia de
consumidores especializados cuyas demandas representan mejoramientos importantes en las
condiciones de manejo y cultivo en eslabones previos. ( P, 69)

En la etapa final se trabajó en el comportamiento de las variables de los escenarios de la cadena


según los escenarios del proyecto IAASTD en los que se consideraron las transformaciones que
tendría el sector agrícola en al ámbito mundial y latinoamericano en los próximos años20. Los
escenarios que se tomaron como referencia para realizar este análisis fueron los de la vida como ella
es, Orden impuesta y Jardín tecnológico. En la parte final de este componente se presentan cada
uno de los escenarios que se conformaron para la cadena colombiana de la tilapia en los que se
integran el trabajo en las etapas referidas anteriormente.

ESCENARIOS DE LA CADENA

Escenario Tendencial. Sobre aspectos relacionados con la eficiencia Las investigaciones que se
emprendieron en el período anterior para establecer la composición de una dieta alimenticia
ajustada a los niveles de digestibilidad de la tilapia y el mejoramiento en la resistencia genética y
adaptabilidad de los alevinos a los sistemas productivos tiene efectos positivos en el
mejoramiento de las fórmulas de alimento balanceado y en el incremento de los factores de
conversión, resultados que son integrados principalmente por el segmento de los empresarios
para la optimización de su ciclo productivo. Pese a que se logran identificar materias primas
sustitutas para la composición del alimento balanceado, el país no produce un volumen
importante de ellas de tal manera que se puedan reducir los costos de su producción, el alimento
continua siendo el insumo más costoso en la producción. Por otra parte, persisten las diferencias
en la producción de alevinos, desde producciones artesanales con ciertos controles de calidad, hasta
producciones con tecnología sin estrictos controles de calidad, los sistemas naturales han tenido una
degradación continua, las investigaciones han permitido mejorar el nivel de resistencia pero el nivel
de adaptabilidad frente a las condiciones del agua no logra ser el esperado, continúan las dificultades
en el acceso a pies de cría de buena calidad.

Esta situación incide en que haya un incremento diferencial en los niveles de eficiencia de los
segmentos del eslabón de producción. Los empresarios establecen mayores controles en todo el
ciclo productivo, en la manipulación y conservación de los insumos y mantienen las alianzas
creadas con las casas comerciales para la adquisición de insumos con mejores niveles de
conversión y descuentos según economías de escala. Su integración, en general, en la producción
de alevinos hace que produzcan los alevinos en sus sistemas naturales lo que incrementa su
resistencia y adaptabilidad e incide en bajos niveles de mortalidad durante el ciclo productivo. Su
interés por incursionar en mercados extranjeros incide en el establecimiento de grandes

20
El proyecto IAASTD Analizó el impacto de la ciencia y tecnología agrícola en el desarrollo y en la reducción
del hambre y la pobreza. En él participaron especialistas de todo el mundo, se realizó una evaluación global
y cinco evaluaciones regionales; América Latina y el caribe, América del Norte y Europa, África al sur del
Sahara, Asia central y occidental y África septentrional y, Asia oriental y meridional y el pacífico. Se
construyó un modelo cuyos componentes de análisis fueron: a) estudio del macrocontexto, que involucró
variables sociales, políticas, económicas, ambientales y tecnológicas de las regiones; b) sistemas de
investigación y desarrollo agropecuario y, c) sistemas productivos agropecuarios.
infraestructuras tecnológicas y una mayor propensión con relación a los otros segmentos del eslabón
de producción por la contratación de mano de obra calificada y de asesoramiento incipiente de
biológicos e ingenieros acuícolas.

Los microempresarios por su parte, tienen un mejoramiento incipiente de la eficiencia


determinada principalmente por el mejoramiento en la calidad y digestibilidad del alimento
balanceado pero continúan con problemas representativos en los niveles de mortalidad durante el
ciclo productivo, la dificultad para el acceso a pies de cría de calidad controlada, las modalidades
en la producción en el alevinaje, la degradación de los sistemas naturales y el acceso esporádico
de biólogos e ingenieros acuícolas se identifican como los principales problemas que afectan su nivel
de eficiencia. Los altos costos en el alimento balanceado afecta con mayor intensidad al segmento
de Unidad campesina que no logra optimizar el ciclo productivo y mejorar significativamente los
factores de conversión. Las deficientes infraestructuras acuícolas instaladas para el desarrollo de la
actividad, la inexistencia de buenas prácticas de producción y de un asesoramiento frecuente por
parte de especialistas tanto para la implementación de la infraestructura, como para el desarrollo
de todas las fases del ciclo productivo y de manipulación del producto, ocasiona, principalmente en
este segmento un bajo nivel de eficiencia y la presencia de sustancias y microorganismos patógenos
en los peces.

El interés por incursionar en el negocio incide en que se implementen montajes en zonas no aptas
para el desarrollo de la actividad. El acceso a créditos y solicitud por parte de los piscicultores ha
disminuido principalmente porque las orientaciones establecidas por parte del Estado no se
ajustan a la estructura y ciclo productivo de la actividad piscícola. Estos aspectos afectan a los
piscicultores en general que ven reducidas la oportunidad de mejorar sus niveles de productividad,
de mejoramiento de la infraestructura acuícola y de niveles óptimos de siembra.

Sobre aspectos relacionados con la calidad y la competitividad En los procesos de producción no


se han establecido controles para garantizar la sanidad e inocuidad del producto, la inadecuada
manipulación y conservación de los insumos, la falta de controles en la calidad del agua,
infraestructuras acuícolas deficientes y la inadecuada manipulación en la faena de pesca y
sacrificio inciden en la aparición de agentes patógenos y químicos. Los productores en general tienen
problemas para exportar sus productos en mercados donde se establecen estrictos controles
orientados a garantizar la calidad e inocuidad de los productos y se solicita la certificación de
procesos productivos sostenibles.( p75)

Se mantienen las deficiencias en la infraestructura disponible para la preservación del producto y


en la cadena de frío incidiendo en variaciones en la calidad. El segmento de empresarios, que ha
integrado toda la infraestructura para la preservación del producto, es el que asegura mejores
condiciones de calidad lo que le permite establecer mejores condiciones de negociación en el
mercado interno, posicionarse en grandes superficies y asegurar mejores condiciones para la
exportación. El producto obtenido por los segmentos de microempresarios y unidades campesina
presenta disminuciones sustanciales en su calidad, el producto es transportado en empaques
rudimentarios que no permiten conservar las características del producto en las mejores
condiciones, se presentan también agentes patógenos ocasionados por inadecuada manipulación
del producto que es comercializado principalmente en el mercado interno.

En los segmentos del eslabón de comercialización mayorista y minoristas, especialmente en plazas


mayoristas, plazas minoristas, pescaderías y ventas callejeras continúan las malas condiciones
higiénicas e instalaciones inadecuadas. El segmento de grandes superficies es el más interesado en
contratar personal capacitado, la demanda en los segmentos de plazas de mayoristas, minoristas,
pescaderías y restaurantes es limitada y está determinada por los controles del INVIMA y la
secretaría de salud, que son insuficientes para garantizar la calidad del producto y la prevención
de agentes patógenos y contaminantes. Los problemas de calidad ocasionados por la inadecuada
manipulación persisten.

Los piscicultores en general, tienen bajos niveles de adopción de tecnología, hay una escasa
diversificación de productos y desarrollo de subproductos. Para los piscicultores no es claro cómo
el desarrollo de subproductos podría aumentar la demanda de tilapia en temporadas diferentes a
la época de cuaresma. El mercado nacional demanda principalmente pescado entero fresco, persiste
el desconocimiento de los gustos y deseos de consumidores en estratos 4 y 5. Algunos empresarios
que han realizado exportaciones principalmente al mercado estadounidense y desean incursionar
con el desarrollo de subproductos se ven limitados por las barreras comerciales impuestas por el
mercado internacional para la protección de sus productos.

El consumo de pescado no aumenta sustancialmente, las deficientes condiciones de manipulación


y conservación de pescado sumada al alto precio con relación a la cadena competidora del pollo
inciden en que los niveles de consumo no tengan un aumento esperado. Los consumidores
principalmente de los estratos 3 y 4 compran filete de tilapia congelada de países como China por
su precio más competitivo con relación al filete de tilapia nacional. Para los consumidores nacionales
prima el precio por lo que no hay suficiente atención a la calidad de los productos como opción
de compra.

Se amplía la distancia entre las preocupaciones y exigencias internacionales por el desarrollo de


sistemas productivos sostenibles, buenas prácticas de gestión, cuidado del medio ambiente y
bioseguridad y la capacidad de la cadena para responder a ellas.

Sobre aspectos relacionados con los sistemas de I+D Persisten las problemáticas para la
integración de los resultados de las investigaciones realizadas, la inexistencia de un sistema de
información de investigación impide articular las capacidades nacionales frente a temas que para
el sector productivo inciden en el mejoramiento de la competitividad y sostenibilidad de la
cadena. Continúan la realización de investigaciones con problemáticas análogas y con
presupuestos reducidos, los grupos de investigación concursan por proyectos en distintas
instituciones que no cuentan con sistemas de información de las investigaciones que han
realizado, en estas condiciones hay dificultades para el óptimo manejo de recursos para la
investigación. La inexistencia de un programa nacional de difusión de las investigaciones que han
financiado las instituciones estatales impide analizar la apropiación de las investigaciones
realizadas y los impactos en el desempeño de la cadena.( p, 76)
Escenario Orden Impuesta. Sobre aspectos relacionados con la eficiencia. En el ámbito nacional
existe un creciente interés por establecer políticas de competitividad que permitan incrementar la
producción de tilapia y la eficiencia económica de los procesos productivos acuícolas. Las
investigaciones emprendidas en el período anterior orientadas al mejoramiento de la calidad de
los alevinos, a incrementar sus niveles de adaptabilidad y resistencia a los sistemas productivos y
al estudio de las características biológicas del sistema digestivo tienen efectos positivos en la
disminución de los efectos contaminantes de los cuerpos de agua ocasionados por bajos niveles de
digestibilidad y por pérdida de alimento. Hay un incremento importante en la eficiencia de los
piscicultores en general dada por el mejoramiento en la composición en las fórmulas de alimento
balanceado según los niveles requeridos estudiados de la tilapia y del conocimiento alcanzado de los
niveles de resistencia y adaptabilidad de los alevinos a los sistemas productivos nacionales. Pero
pese a este mejoramiento, el precio del alimento balanceado, la dificultad de acceso a pies de cría
de buena claridad, la falta de claridad en las normas para la importación de semillas y la importación
de materias primas sustitutas que no se producen en el país para la elaboración del alimento
balanceado se constituyen en las problemáticas más sensibles que dificultan un incremento más
sustancial en los niveles de eficiencia de las fases de siembra, levante y engorde del ciclo
productivo.

Los empresarios afianzan las alianzas con las casas fabricantes de alimento balanceado, mejoran
significativamente las infraestructuras acuícolas como resultado de la implementación de normas
recomendadas y del incremento en la contratación y asesoría de biólogos e ingenieros acuícolas;
los microempresarios han logrado conformar y afianzar asociaciones que les permite establecer
alianzas con las casas comerciales de fabricantes de alimentos, el establecimiento de economías
de escala para la compra de insumos en general, el mejoramiento conjunto en sus infraestructuras
acuícolas y la implementación de un programa de asesoría especializada a los miembros de sus
asociaciones. El incremento en los niveles de eficiencia en el segmento de unidad campesina
obedece principalmente al mejoramiento de la calidad del alimento balanceado y al
asesoramiento que logran obtener de las instituciones del Estado y de la cadena en general. No
obstante, persiste en este segmento los problemas relacionados con deficiente infraestructura
acuícola, la inexistencia de buenas prácticas de producción, su acceso a los créditos por parte del
Estado se ven limitados por la dificultad para conformar empresas legalmente constituidas y
reconocidas por el Estado.

El acceso a créditos y solicitud por parte de los piscicultores ha disminuido principalmente porque
las orientaciones establecidas por parte del Estado no se ajustan a la estructura y ciclo productivo
de la actividad piscícola. Estos aspectos afectan a los piscicultores en general que ven reducidas la
oportunidad de mejorar sus niveles de productividad, de mejoramiento de la infraestructura acuícola
y de niveles óptimos de siembra.

Sobre aspectos relacionados con la calidad y la competitividad .Pese a que las investigaciones
desarrolladas para el mejoramiento de la calidad del alimento balanceado tienen efectos
importantes en la reducción de la contaminación en el agua, la cadena tiene dificultades en el
establecimiento de controles que aseguren la sanidad e inocuidad del producto a lo largo de todo
el proceso productivo, el énfasis en la política se ha dado en el mejoramiento de la productividad y
eficiencia de la cadena pero no en el sostenimiento ambiental. Las barreras no arancelarias
impuestas por los mercados internacionales para garantizar sanidad e inocuidad de los productos
y reducir amenazas de bioterrorismo se constituyen en la limitante más importante para
incursionar en mercados internacionales.

En la comercialización del producto se evidencia un mejoramiento importante por el desarrollo de


un programa emprendido por la cadena para el mejoramiento de la infraestructura de preservación,
aumento del transporte especializado, implementación de plantas productoras de hielo y diseño de
programas de capacitación de acuerdo a las necesidades del sector. Mejoran las condiciones
higiénicas y de manipulación principalmente en el segmento de plazas mayoristas y minoristas. Sin
embargo, los controles por parte de las instituciones estatales continúan siendo insuficientes. (p, 77)

La inestabilidad en las instituciones estatales, su desaparición y fusión según los cambios de


gobierno incide en que no se puedan garantizar controles permanentes que permitan asegurar la
óptima preservación del producto, tampoco resulta efectivo lograr la contratación de personal como
una norma que deben cumplir en general los segmentos del eslabón de comercialización, hay una
contratación informal de personal calificado que se realiza especialmente en las épocas de
verificación por parte de las entidades estatales, persiste la cultura de reducción de costos y la
presencia de agentes contaminantes por inadecuada manipulación, principalmente en los
segmentos de pescaderías y ventas callejeras.

El segmento de empresarios, que ha integrado los procesos de producción, agroindustria, logística


y comercialización es el que asegura mejores condiciones para el producto, exporta filete fresco y
subproductos en condiciones cada vez más restrictivas debido a las barreras arancelarias
impuestas en el mercado mundial para el pescado. El producto obtenido por los segmentos de
microempresarios y unidades campesinas continúa con variaciones en su calidad, los altos costos
de la tecnología para la diversificación de productos y desarrollo de subproductos limita la
ampliación de la oferta en estos segmentos. Los niveles de asociación que han logrado conformar
el segmento de microempresarios les permite posicionarse en mejores condiciones en el mercado
nacional, lograr mayores márgenes de comercialización en grandes superficies y avanzar en la
adquisición de transporte especializado e infraestructura para la preservación del producto. En la
unidad campesina predomina la informalidad en la actividad reflejada en bajos niveles de
tecnificación en la infraestructura acuícola, baja demanda de mano de obra calificada y modelos
de administración reactiva, esta situación incrementa las distancias frente a los otros eslabones y
frente a la posibilidad de acceso a créditos por parte del Estado, continúa produciendo pescado
entero fresco para suplir la demanda regional y nacional.

El segmento de empresarios realiza estudios de mercado nacional e internacional para diversificar


sus productos, los microempresarios avanzan en el estudio del mercado nacional, las unidades
campesinas no realizan estudios de mercado porque no pueden asumir los costos de su
realización.
La demanda de los consumidores determinada principalmente por el precio fomenta que existan
diferencias en la calidad del producto y que la atención no se concentre en garantizar y mejorar las
condiciones de sanidad e inocuidad y en desarrollar subproductos sino en producir un mayor
volumen de producción y competir en precio con la oferta en el mercado de otras carnes. Sin
embargo con relación a la cadena competidora del pollo el precio continúa siendo alto y esta
situación incide en un aumento moderado en el mercado nacional incentivado por la realización
de campañas publicitarias emprendidas por la cadena y por el posicionamiento de diversas
presentaciones de tilapia en estratos altos del mercado nacional.

Sobre aspectos relacionados con los sistemas de I+D Las políticas estatales orientadas a financiar
proyectos de investigación que permitan incrementar la eficiencia económica y mejorar la calidad
de los productos tiene efectos limitados en el mejoramiento de la cadena, las demandas de
investigación son mayores a los proyectos para solucionarlas, los recursos son limitados y la
infraestructura de los grupos de investigación débil, lo que incide en la priorización de proyectos
de tipo adaptativo antes que de investigación básica. Pese a los esfuerzos por desarrollar
proyectos para el mejoramiento de los sistemas productivos, la inexistencia de un programa de
nacional de difusión de las investigaciones ocasiona diferenciaciones en la implementación de
resultados de investigación en el sector productivo; el segmento de los empresarios amplía la
distancia frente a los demás segmentos porque además de buscar implementar resultados de
investigaciones de carácter internacional, establece estrategias para un trabajo conjunto con los
grupos nacionales de investigación que han desarrollado investigaciones, el segmento de
microempresarios realiza implementaciones parciales por un conocimiento ocasional de las
investigaciones. Las Unidades campesinas por su parte no logran realizar implementaciones por el
desconocimiento general de las investigaciones realizadas. ( p, 78)

Escenario Jardín tecnológico. Sobre aspectos relacionados con la eficiencia. La cadena mejora
sustancialmente su productividad y eficiencia económica durante este período, supera las
limitaciones en diferentes niveles. En lo relativo a los insumos, las investigaciones que se iniciaron
en el período pasado presentan resultados significativos con relación a niveles de digestibilidad de
la tilapia y la composición de dietas para incrementar factores de conversión. Se identifican las
características genéticas de los alevinos que los hacen más resistentes y les permiten adaptarse
más fácilmente a los sistemas productivos. En lo relativo a actividades de trabajo interinstitucional,
se establece un programa de mejoramiento genético en el que participan investigadores,
productores y el Estado. Los investigadores monitorean las líneas genéticas nacionales, establecen
sistemas de alarma cuando disminuye la variabilidad genética, asesoran conjuntamente con
instituciones estatales a los piscicultores que han desarrollado tradicionalmente una producción
artesanal de semilla y los capacitan para que acojan progresivamente las orientaciones técnicas
del programa de mejoramiento genético. La mortalidad en los procesos de producción disminuye
sustancialmente para todos los segmentos del eslabón de producción.

Hay un mejoramiento sustancial de la infraestructura acuícola determinada por el acceso a los


incentivos por parte del Estado y por un programa emprendido por la cadena. El Estado incentiva
el mejoramiento de infraestructura acuícola y el asesoramiento subsidiado para los piscicultores
que se formalicen como empresas. Esta situación incide en un mejoramiento de los sistemas
productivos en todos los segmentos del eslabón de producción, en el incremento de las
densidades de siembra y en un aumento de la competitividad de la cadena. Se ajustan las normas de
los créditos considerando las características de la actividad piscícola lo que facilita el acceso de los
piscicultores a créditos que permiten mejorar su capacidad productiva. Los segmentos de
microempresarios y unidades campesinas son los más beneficiados, los microempresarios casi en
su totalidad han logrado formalizarse y la unidad campesina ha incrementado sustancialmente su
nivel de formalización.

Los empresarios y microempresarios establecen mayores controles en todo el ciclo productivo, en


la manipulación y conservación de los insumos y consolidan las alianzas creadas con las casas
comerciales para la adquisición de insumos con mejores niveles de conversión y descuentos según
economías de escala. El Estado avanza en el establecimiento de controles más regulares
orientados a monitorear la calidad de los insumos, en formular normas claras para la importación
de semillas y en establecer barreras zoosanitarias. La implementación de programas de buenas
prácticas de producción y de asesoría permanente para los segmentos de empresarios y
microempresarios y de mayor cubrimiento para los piscicultores de la unidad campesina que han
logrado formalizarse determina un incremento sustancial en el nivel de eficiencia de todos los
segmentos del eslabón de producción, mayor volumen de producción e incremento en la calidad
en el ciclo productivo.

Sobre aspectos relacionados con la calidad y la competitividad. Hay un mejoramiento sustancial


en la calidad de los productos, el segmento de empresarios y microempresarios establece programas
de buenas prácticas de producción en las que se establecen controles en los insumos. El incremento
en los controles por parte de las entidades del Estado para en la composición de las dietas incide de
forma importante en el mejoramiento de la calidad.

El volumen de producción ha aumentado sustancialmente, los piscicultores muestran un interés


mayor por diversificar productos y desarrollar subproductos que permitan por una parte, competir
con productos importados que empiezan a tener una demanda importante en el mercado
nacional, por otra parte se buscan suplir las demandas del mercado de consumidores más
especializados y exigentes. Los empresarios y microempresarios acceden más fácilmente a los
incentivos y créditos por parte del Estado para la adopción de tecnología. El mejoramiento de la
capacidad productiva sumado a la eliminación de subsidios a la agricultura en países desarrollados
permite que el mercado nacional intente conquistar mercados internacionales.( p, 79)

Hay un mejoramiento de la infraestructura para la preservación del producto ocasionada por el


incremento de número de plantas productoras de hielo, de transporte especializado y de
programas de formación para la manipulación del producto. La implementación de un sistemas de
calidad que busca incrementar la infraestructura disponible para la comercialización emprendida por
la cadena tiene un efecto diferenciado en los segmentos del eslabón de comercialización. Las plazas
mayoristas y minoristas son las que presentan un mejoramiento sustancial de las condiciones
higiénicas y de equipos para la conservación y presentación del pescado. Aunque los
controles en el manejo sanitario por parte del Estado continua siendo insuficiente, los programas
ejercidos por la cadena han incidido también en el mejoramiento de la infraestructura para la
comercialización en las pescaderías y ventas callejeras.

El incremento en la formación de los consumidores incide en la ampliación de las exigencias


derivadas de la manipulación y conservación del producto, esta situación incide en que los
segmentos del eslabón de comercialización incrementen la contratación de personal capacitado.
Se realizan estudios de mercado por parte de la cadena y se identifican con mayor claridad los gustos
de los consumidores y sus intereses. Se realiza un programa para socializar los resultados a los
piscicultores en general, este programa contempla el establecimiento de alianzas entre piscicultores
para la diversificación y desarrollo de productos y subproductos orientados a cumplir las expectativas
e intereses identificados.

El mejoramiento en las condiciones sanitarias sumadas al desarrollo de campañas publicitarias en


diversos canales de comunicación tienen una incidencia importante en el aumento del consumo
de tilapia, los consumidores nacionales empiezan a demandar productos de mejor calidad, hay un
posicionamiento del consumo de tilapia en los estratos altos y se establecen nichos de mercado para
la comercialización de productos y subproductos, aunque predomina el consumo de pescado fresco
entero, la libre transacción de productos fomentada por la eliminación de barreras arancelarias
incide en el incremento de subproductos en todos los estratos.

Sobre aspectos relacionados con los sistemas de I+D. El diseño de un programa de difusión de las
investigaciones junto con el establecimiento de alianzas entre productores e investigadores para la
solución de demandas específicas permite aumentar la eficiencia de la cadena. Se establecen
alianzas entre las instituciones que financian investigación para establecer mejores manejos para los
recursos, aun así los recursos son muy limitados y continúa la priorización de financiación de
proyectos de tipo adaptativo. Los recursos que demandan la integración de las investigaciones
establecen las diferencias en los niveles de integración entre segmentos del sector productivo; los
empresarios y microempresarios realizan mayores integraciones por su capacidad económica y
por la mayor facilidad de acceso a créditos por parte del Estado debido a su formalización en la
actividad piscícola. La unidad campesina realiza una integración marginal de las investigaciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen