Sie sind auf Seite 1von 4

El Bloque de la Constitucionalidad en Panamá

Introducción

En los últimos años se ha ido generando en el marco de la jurisdicción constitucional


latinoamericana la llamada doctrina del bloque de la constitucionalidad. Esta doctrina se ha
utilizado por lo general, para determinar los parámetros o referencias empleados por el juzgador
constitucional al enjuiciar la constitucionalidad de las leyes y demás disposiciones impugnables
por vía constitucional. Sin embargo, los elementos que sirven para configurar el contenido y valor
normativo del "bloque" varían considerablemente según el articulado y las características
de la Constitución vigente en cada país.

Origen

La doctrina del bloque de constitucionalidad tiene su origen en el Consejo Constitucional francés


que mantiene la expresión "bloc constitucionalité" (sic), para emplearla en la identificación del
conjunto de normas que dicho Consejo Constitucional aplica en el control previo de las leyes y los
reglamentos parlamentarios es decir, esta doctrina, se refiere, generalmente, a 'principios y reglas
de valor constitucional', el conjunto de normas situadas en el nivel constitucional, cuyo respeto se
impone a la ley.

De Francia pasó a España, en donde la idea del bloque de constitucionalidad es una construcción
que se origina en la jurisprudencia constitucional y que está especialmente asociada a la
distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, y así sucesivamente
se fu expandiendo a Italia y Costa Rica entre otros países, incluyendo el Nuestro, La República de
Panamá.

El Bloque de Constitucionalidad en Panamá

En Panamá, a partir de 1990, se ha ido generando en la jurisprudencia de la corte Suprema de


Justicia el concepto del Bloque de la constitucionalidad por el cual se han integrado elementos
externos a la constitución como parámetros de control de la constitucionalidad del resto del
ordenamiento jurídico.

El propulsor de esta doctrina en nuestro sistema constitucional ha sido el Magistrado Arturo


Hoyos, mediante un artículo publicado en el Panamá América del 2 de mayo de 1990, página 4A,
y se encuentra consagrado en la sentencia del 30 de julio de 1990. Según el Dr. Hoyos, en su obra
“La interpretación constitucional”, el bloque de la constitucionalidad es "el conjunto normativo de
jerarquía constitucional que la Corte Suprema de Justicia ha empleado para emitir juicio sobre la
constitucionalidad de las leyes y de otros actos sujetos al control judicial de esa institución".

La doctrina del bloque de constitucionalidad da de forma particular un carácter obligatorio y


vinculante a los fallos que se integran al bloque, sin perjuicio, claro está, de la facultad del Pleno
de variar la jurisprudencia cuando exista justificación suficiente.
Principios Constitucionales Consagrados en el Bloque de Constitucionalidad

Es evidente que, dentro del bloque de constitucionalidad, ocupa un lugar preponderante el texto
literal de la Constitución escrita, la denominada Constitución formal, que es el primer elemento
que ha de ser tomado en cuenta por el intérprete, como bien lo aconseja Konrad Hesse. Según el
Dr. Hoyos, hay (2) Dos principios constitucionales básicos consagrados en el Bloque la
Constitucionalidad:

1. El principio del debido proceso, que incluye que nadie puede ser sancionado dos veces por
la misma causa, y,
2. El derecho al trabajo.

Según esta doctrina, existen normas fuera de la Constitución formal que, junto con ésta, forman
un "bloque de constitucionalidad" al cual deben ajustarse las leyes para que sean consideradas
constitucionales. La infracción de este bloque de constitucionalidad determinaría la
inconstitucionalidad de la ley impugnada.

Elementos integrantes del bloque constitucional

Aquí estudiamos los diversos elementos que integran el bloque de constitucionalidad en Panamá,
según nuestra jurisprudencia.

a) La Constitución formal:

El primer elemento, y sin duda alguna el más importante, es la Constitución formal de 1983 " Este
estatuto contiene la mayor parte de las normas materialmente constitucionales. Este componente
no requiere de mayores explicaciones. La gran mayoría de las sentencias de la Corte Suprema De
Justicia en materia de control de constitucionalidad se basa en este elemento del bloque
constitucional.

b) La jurisprudencia de la Corte Suprema en materia constitucional:

La Corte Suprema ha señalado que las sentencias de esa institución que integran una doctrina
pueden formar parte del bloque de constitucionalidad. Así, en la sentencia de 30 de julio de 1990
se señaló que "la doctrina constitucional sentada por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia en
sentencias constitucionales, al ser declarada como de carácter definitivo y obligatorio por el art.
203 de la Constitución Política, es un elemento integrante del bloque de constitucionalidad,
siempre que sea compatible con el Estado de Derecho y sin perjuicio de la potestad de la Corte de
variar la doctrina cuando exista justificación suficiente para ello".

c) La costumbre constitucional:

En sistemas de derecho escrito, como los que integran la familia de sistemas jurídicos de origen
romano-germánico, el papel de la costumbre es secundario.
Los elementos de la costumbre, como es sabido, son dos:

1. la práctica reiterada de una conducta y


2. la opinión de su valor jurídico vinculante (opinio iuris necessitatis).

Como regla general, la costumbre constitucional no puede integrar el bloque constitucional, pero
sí podría hacerlo una costumbre praeter o secundum Constitutionem.

d) EI reglamento de la Asamblea Legislativa:

La Corte Suprema de Justicia señaló en la sentencia de 16 de octubre de 199I (proceso de amparo


de garantías constitucionales promovido por el H.L., Leo González contra la Asamblea
Legislativa) que "ciertas normas del Reglamento de la Asamblea Legislativa pueden integrar parte
del bloque de constitucionalidad de Panamá. Tales normas son las que se refieren exclusivamente
al ejercicio de la función legislativa de la Asamblea” y que, si una ley es aprobada por la Asamblea
"en violación del procedimiento previsto en ese reglamento, la consecuencia es que aquella puede
ser declarada inconstitucional, por el vicio de forma que presenta la ley así aprobada".

Debe quedar claro que las normas del reglamento que no se refieren al ejercicio de la función
legislativa, tales como las atinentes a las funciones judicial y administrativa de la Asamblea, no
forman parte del bloque constitucional.

e) Constituciones Derogadas:

La Corte tiene establecido que integran el bloque de constitucionalidad las normas de las
constituciones derogadas, cuando las disposiciones o actos atacados han sido expedidos y han
surtido efectos bajo la vigencia del ordenamiento constitucional derogado, siempre y cuando el
contenido de dichas normas fundamentales no haya cambiado sustancialmente en virtud de
modificaciones formales de la Carta o por mutaciones constitucionales. Dicha doctrina ya antes
citada, permite que la Corte se pronuncie sobre la constitucionalidad de los actos expedidos durante
la vigencia de normas constitucionales anteriores, sobre todo cuando el contenido de los preceptos
constitucionales pertinentes no han sufrido alteraciones sustanciales.

f) El Estatuto de Retorno Inmediato a la Plenitud del Orden Constitucional:

Cuando el gobierno Democrático se instaló, se vio obligado a dictar el estatuto de retorno


inmediato a la plenitud del orden constitucional, debido a las circunstancias que primaban en el
país con el motivo de la intervención militar norteamericana, ocurrido en diciembre de 1989, ya
que en ese entonces no se había constituido una asamblea legislativa debido a que el régimen
dictatorial ejercido por el General Manuel Antonio Noriega, no reconocía los resultados de las
elecciones populares del 7 de mayo de 1989.
g) Las Normas del Derecho Internacional como Regla General No forman parte del Bloque
de Constitucionalidad de la Republica de Panamá:

La Corte ha establecido que algunas normas de derecho internacional podrían formar parte del
bloque de constitucionalidad siempre que no contraríen los principios básicos del Estado de
Derecho, ni las instituciones que sustentan la independencia nacional y autodeterminación del
Estado panameño; La Corte también ha establecido que las decisiones que tomen al ser finales,
definitivas y obligatorias, pueden integrarse al bloque de constitucionalidad, es decir, que sería un
elemento que puede aplicar la Corte para esclarecer una controversia o decidir un proceso en que
se debata la constitucionalidad de un acto sometido al control de constitucionalidad.

Conclusion

Concluimos que

En Panamá, el concepto del Bloque de la constitucionalidad integra los elementos externos a la


constitución como parámetros de control de la constitucionalidad del resto del ordenamiento
jurídico.

La Corte Suprema de Justicia emplea el bloque de la constitucionalidad para emitir juicio sobre la
constitucionalidad de las leyes y de otros actos sujetos al control judicial de esa institución.

sólo los Convenios que consagren derechos fundamentales o Tratados Internacionales atinentes a
ciertos derechos civiles y políticos (libertad de expresión, de pensamiento, independencia judicial,
debido proceso legal, etc.), podrían integrar el bloque de constitucionalidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen