Sie sind auf Seite 1von 2

Aportes epistemológicos

Caldarola, Gabriel. C (2005)


Didáctica de las Ciencias Sociales. ¿Cómo aprender?, ¿Cómo enseñar?
Págs.: 21 a 24
Editorial: Bonum.
Buenos Aires.
Argentina.

Todos los docentes nos encontramos muy a gusto en el ámbito de la didáctica, consideramos que
es lo propio en donde volcamos nuestro profesionalismo y el amor por lo que se genera en las
aulas con todo lo que implica: correcta transposición didáctica, actualización de contenidos,
objetivos, recursos y especialmente el trabajo con cada alumno. En este ámbito tan apreciado por
los educadores no es muy frecuente establecer comunicaciones fluidas con otro ámbito que aporta
claridad y coherencia para todas nuestras propuestas didácticas: me refiero a la Epistemología.

La Epistemología o Teoría del Conocimiento se puede entender como la ciencia que analiza o
estudia los problemas suscitados por los conceptos, métodos, teorías y desarrollo de las ciencias.
También se puede pensar como la ciencia del método y de las causas del conocimiento;
especialmente con referencia a su validez. La Epistemología analiza el verdadero objeto de
estudio de cada ciencia. Toda comunidad humana produce conocimiento y se interroga sobre la
posibilidad de comprender auténticamente la realidad. Las respuestas a estos interrogantes son el
punto de partida para los estudios epistemológicos, que tienen como meta la legitimación del
conocimiento.

Si se entiende por tendencia a la inclinación de un grupo de hombres por determinados fines


sostenidos por ciertos principios, se advierte que existen muchas tendencias con respecto a la
forma de relacionarse con el conocimiento, por ejemplo la escuela positivista o la marxista. Estas
tendencias epistemológicas tienen incidencias en todo el quehacer de los hombres, por lo tanto,
es importante descubrir dichas posturas en todo el material al que se tiene acceso: libros, artículos
especializados, diarios, revistas, medios de comunicación. También se deben analizar los
mensajes que nos brindaron nuestros docentes y toda persona que influyo o influye en nuestras
vidas.

En otras palabras, quien esta en contacto con el conocimiento debe saber desde que postura o
tendencia lo hace para comprender que los conocimiento se adquieren desde una determinada
posición. Por lo tanto, no se puede aceptar que el contenido que un maestro esta trabajando en el
aula sea considerado neutro, más bien se observa falta de análisis y cuestionamiento
epistemológico. Cabe aclarar que las tendencias no son siempre rivales, también se pueden
complementar. Hoy más que nunca, en este nivel de conocimientos, se buscan puntos de dialogo
y de crecimiento. Además, estas posturas siempre están ordenadas a ciertos principios
fundamentales, es decir, a una cosmovisión.

Lo digno de destacar es que, los docentes tenemos la obligación de conocer los fundamentos
epistemológicos de los conocimientos científicos que trabajamos día a día. De este modo, se
presenta un trabajo pedagógico-didáctico coherente y ordenado en todos sus niveles de
concreción. Esto se logra únicamente con una labor seria y profunda de análisis y reflexión.

Concepto de ciencia

Al introducirnos en este ámbito especifico de la Epistemología es conveniente precisar el


concepto de ciencia.

1/2
Aristóteles decía: “Todos los hombres desean por naturaleza saber. El placer que nos causan las
percepciones de nuestros sentidos, es una prueba de esta verdad”. El filosofo es contundente al
hablar de todos los hombres sin excepción, tenemos el deseo natural de buscar un bien, que es
conveniente para aquel que lo desea, es decir, “… el ejercicio de la inteligencia constituye una
forma eminente de realizar en plenitud nuestro ser personal”.

El hombre posee por esencia capacidades de conocimientos y descubre que la riqueza del
conocimiento esta en entender la realidad tal como es. Para adquirirla debe realizar un esfuerzo
disciplinado, ya que saber es poseer la verdad de un modo seguro y firme.

También Aristóteles sostenía que ciencia es “un modo de saber más perfecto que la experiencia
llevándolo al nivel universal y necesario”. Gracias al aporte del filosofo griego, puedo afirmar
que ciencia es un saber calificado, estricto, riguroso, metódico, capaz de garantizar sus
afirmaciones y criticar los alcances de su propia validez. “La ciencia es el conocimiento
intelectual cierto, fruto de demostración, permanente en forma habitual en el entendimiento, que
descubre las causas de las cosas. Por ser cierto, este conocimiento se distingue tanto de la
opinión como de la conjetura, por ser demostrativo se distingue de la intuición, por ser habitual
se distingue del acto de saber para el que capacita como de la mera disposición para el saber.”

El elemento fundamental para definir una ciencia es el fin. Todo estudio que desee estar en el
rango científico, además de los elementos ya expuestos debe buscar un fin particular, propio del
objeto que ordene sus intereses y especificidad. “Las ciencias se diversifican ante todo por su fin:
si este es solo saber, son especulativas; si es dirigir la acción, sea el obrar o el hacer, son
prácticas.”

Si bien las ciencias, con su propio dinamismo, siempre buscan un fin particular que se especifica
por su objeto, avanzan en busca de la verdad, fin del que todo investigador científico no debe
apartarse por ningún motivo. Entonces, cada ciencia debe poseer un fin bien definido, porque de
lo contrario pierde sentido.

La pura descripción del objeto no es suficiente para ser ciencia ya que debe explicar las causas
para luego establecer las relaciones entre ellas y sus efectos. Lo importante del objeto es lo que
se conoce del mismo con certeza.

Un punto indispensable en el saber científico es la utilización de métodos propios, es decir, una


secuencia de pasos ordenados destinados a la concreción de un fin. La utilización de un método
apropiado a cada ciencia de acuerdo con el objeto de estudio resulta imprescindible.

Si relaciono los contenidos expuestos con la Historia, considero como objeto propio el
conocimiento del pasado humano trascendental. Su método científico será el histórico, y recurrirá
a la búsqueda y selección de información, teniendo especial cuidado de las fuentes, inéditas o no,
y dando lugar al verdadero trabajo del investigador histórico, para arribar a las mejores
conclusiones: conocer e interpretar solo una parte de nuestro pasado.

2/2

Das könnte Ihnen auch gefallen